Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIOR


PLANTEL ARAGÓN

Trabajo de investigación

El sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)

P R E S E N T A  N :

Granillo Bárcenas Carlos Daniel


Reyes Gutierrez Kenya Azul

Grupo: 2662

PROFESOR:

Luis Arturo Meneses Mata

Nezahualcóyotl, Estado de México a 18 de abril del 2023


1

Índice

Introducción........................................................................................................................... 2
Miguel de la Madrid y el ascenso de los tecnócratas.........................................................4
Ascenso de los tecnócratas............................................................................................... 5
Política interna: Planeación inicial contra la crisis.............................................................7
La renovación moral de la sociedad.................................................................................. 10
Prioridades de la política económica de De la Madrid: deuda externa, petróleo,
comercio e inversión........................................................................................................... 12
Deuda externa..................................................................................................................12
Petróleo............................................................................................................................ 13
Comercio e inversión........................................................................................................14
Plan Nacional de Desarrollo................................................................................................15
Finanzas públicas en los primeros años de gobierno..................................................... 18
Políticas agropecuaria e industrial.....................................................................................20
Política agropecuaria........................................................................................................20
Política industrial.............................................................................................................. 21
Nueva crisis y el Pacto de Solidaridad Económica.......................................................... 22
Pacto de solidaridad.........................................................................................................23
Movimientos sociales.......................................................................................................... 23
Educación y cultura............................................................................................................. 26
Catástrofes naturales: Sismo del 85 y el “Huracán Gilberto”......................................... 27
Sociedad mexicana..............................................................................................................28
Política exterior: contexto internacional............................................................................29
La dimensión económica de la política exterior............................................................... 29
Relación bilateral con Estados Unidos y el problema del narcotráfico..........................30
El problema del narcotráfico.............................................................................................30
Ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comerciales (GATT)......... 35
El Proyecto Simpson- Mazzoli: repercusiones para México............................................35
La política exterior de México hacia Centroamérica: los nuevos rumbos del activismo
mexicano...............................................................................................................................37
El Grupo Contadora............................................................................................................. 38
Integración latinoamericana: el Grupo de Cartagena.......................................................39
El Grupo de Río.................................................................................................................... 40
El Grupo de los Seis y el Desarme..................................................................................... 41
La política exterior en 1985: un año de transición............................................................42
Elecciones del 88: parteaguas histórico............................................................................42
Conclusiones........................................................................................................................45
Fuentes de información.......................................................................................................47
2

Introducción

El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, que abarca de 1982 a 1988, fue un


periodo de transición política y económica en la historia de México. Al asumir la
presidencia, De la Madrid heredó un país con una economía en crisis, altos niveles
de inflación y un sistema político controlado por un solo partido, el PRI.

Durante su mandato, De la Madrid implementó una serie de reformas económicas


que buscaban estabilizar la economía y modernizar el país. También llevó a cabo
una serie de reformas políticas para promover la democratización y la participación
ciudadana. Sin embargo, su gobierno también enfrentó importantes desafíos,
incluyendo el terremoto de 1985 que devastó la Ciudad de México y el creciente
problema del narcotráfico y la corrupción en el país.

En el siguiente trabajo se describirán y presentarán las políticas en materia interna y


externa que se efectuaron durante la administración de Miguel de la Madrid. Se
presentará brevemente la biografía del presidente, seguido de los temas
relacionados con la política interna de este mandatario como lo fue la renovación
moral de la sociedad, hecho que lo llevó a convencer al pueblo mexicano de votar
por él, pasando por la descripción de las prioridades de la economía mexicana, el
contexto en que el anterior gobierno, el de Lopez Portillo, había dejado al país, la
situación de México a inicios de la administración de De la Madrid y sus más
relevantes acciones como la implementación del primer Plan Nacional de Desarrollo,
las políticas agropecuaria e industrial, y el Pacto de Solidaridad Económica.

De igual forma, se abordará el tema de la sociedad mexicana durante el gobierno de


Miguel de la Madrid, los movimientos sociales, los temas de educación y cultura, así
como el temblor del 85 y el huracán Gilberto como factores de crisis del gobierno y
freno de la economía mexicana y una breve descripción de la población de la
década de los 80 y su entretenimiento en el marco del sexenio de De la Madrid.

Por otro lado, se expondrá la política exterior emprendida por el sexenio


comprendido de 1982 a 1988, el contexto internacional de inicios de la década de
los 80, la relación bilateral con Estados Unidos, el problema creciente del
narcotráfico y los intentos de concertación latinoamericana por parte de la
3

diplomacia mexicana, así como la búsqueda de la pacificación de Centroamérica y


el activismo internacional.

Para finalizar se hará un preámbulo al gobierno de Carlos Salinas de Gortari al tratar


el tema de las elecciones de 1988 y el fraude electoral que tuvo que afrontar Miguel
de la Madrid como sinónimo de la crisis interna del PRI, la fortaleza de los grupos
opositores y la mala gestión de este sexenio en torno a la corrupción y el nulo
crecimiento y desarrollo de la economía mexicana.
4

Miguel de la Madrid y el ascenso de los tecnócratas

Miguel de la Madrid Hurtado, nació en el estado de Colima el 12 de diciembre de


1934, pero tras la muerte de su padre su madre, hermana y él se mudaron a la
capital. En 1952 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), y solo un año después comenzó como pasante en el
Departamento Legal del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). Y fue
hasta 1957 que se licenció cómo Abogado con una tesina de la dimensión
económica de la Construcción de 1957 dónde obtuvo mención honorífica.

Dos años después, en 1959, comenzó a dar clases de Derecho Constitucional en la


UNAM, y fue contratado como gestor financiero del Banco Central de México
(Banxico) en 1960 y tres años después se dió de alta en la militancia del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Para 1964 Banxico le otorgó una beca para
cursar un posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard. Para
su regreso en 1965, bajo la militancia de Díaz Ordaz, se le reclutó para el Gobierno
Federal cómo subdirector general de Crédito en la Secretaría de Hacienda pero
para la presidencia de Echeverría De la Madrid fue transferido a la Subdirección de
Finanzas de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Y de nuevo en 1972, tras la salida de
López Portillo quien fue designado cómo candidato presidencial, Miguel de la Madrid
regresó a la Secretaría de Hacienda, con el Mario Beteta como Secretario, en la
subsecretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ya en 1979 fue secretario de Programación y Presupuesto durante la presidencia de


José López Portillo. Y el 25 de septiembre de 1981 fue presentado cómo el próximo
candidato presidencial en las elecciones del siguiente año.

En 1982 fue postulado como candidato a la Presidencia para las elecciones de ese
año: fue candidato por parte del Partido Revolucionario Institucional —PRI—,
Partido Popular Socialista —PPS— y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
—PARM—. Compitió contra Pablo Emilio Madero del Partido de Acción Nacional
(PAN) y Arnoldo Martinez Verdugo del Partido Socialista Unificado de México
(PSUM).

Durante su campaña se basó en no prometer lo imposible así como una renovación


moral de sociedad lo que los votantes interpretaron como una guerra contra la
5

corrupción que estuvo muy presente durante la presidencia de su antecesor, José


López Portillo y Pacheco. Resultó vencedor de las elecciones el 4 de julio de 1982
tomó posesión del cargo el 1 de diciembre de ese año hasta 1988 que terminaría su
mandato.

Su gabinete estuvo conformado principalmente por priistas, estos lo ayudaron a


redefinir la estrategia política y económica del país; que lo ayudaron a reorientarse
hacía el mercado, el neoliberalismo y la apertura económica.

Ascenso de los tecnócratas

Los tecnócratas subieron al poder como una reacción del populismo izquierdista de
los años 70 en México, y es que ante la crisis que se vivía en el país se creyó que
especialistas en economías y finanzas podrían arreglar la situación que en ese
momento se vivía.

Aparece, entonces, una contraparte a este populismo, que sería está tecnocracia
que eran políticos y/o funcionarios públicos que tenían una preparación en el
extranjero, en posgrados y en conocimientos de políticas públicas que era todo lo
contrario a la ignorancia de los presidentes populistas a quiénes simplemente se les
ocurrían ideas y sin ningún estudio de viabilidad las implementan. Es entonces que
comienza el proceso de revertir las acciones de los gobiernos anteriores, con, por
ejemplo, todas las expropiaciones de empresas que se habían efectuado
anteriormente.

Al respecto, Denise Dresser (2018) menciona “entonces vemos que Miguel de


Madrid comienza a incorporar a personas en su entorno político que tenían un
formación profesional muy distinta a lo que se acostumbraba en la clase política en
gobiernos anteriores, dónde se acostumbraba a tener profesionales de la UNAM con
títulos de abogados. Y entonces a raíz de las fuertes crisis de los años 80 y 90 se
incorporan a la política personajes con perfiles muy distintos: con títulos en
economía, finanzas, administración; con posgrados en universidades
estadounidenses. Y entonces nace estos personajes tecnoburocráticos, que son
estos "técnicos" de instituciones financieras del país, muy diferentes a los de las
6

décadas anteriores, que buscan hacer política y que tienen habilidades y objetivos
políticos”.

"A De la Madrid se le atribuye la llegada al poder de los llamados “tecnócratas”, que no


es otra cosa que la sustitución de los cuadros priístas forjados en el nacionalismo
revolucionario por jóvenes priístas con diplomas en escuelas extranjeras que aplicaron
políticas que hoy son más que vigentes: los dictados del Fondo Monetario
Internacional (FMI). De hecho, se puede pensar en De la Madrid como el primero de
los tecnócratas."1

Política interna: Planeación inicial contra la crisis

Miguel de la Madrid anunció el Programa de Reordenación Económica2, al asumir él


la presidencia con 10 puntos.

1. Reducción del gasto público:

Proponiendo un presupuesto austero y estricto de los recursos financieros


disponibles, con prioridad a programas de operación e inversión cómo
atender al cumplimiento de la deuda contraída y contener el crecimiento del
gasto corriente para aumentar el ahorro público.

2. Protección al empleo:

Se estableció promover programas especiales de trabajo productivo y


socialmente útil en las zonas rurales y en áreas urbanas marginadas. Dentro
de la austeridad se propuso orientar los recursos de inversión a obras
generadoras de ocupación de mano de obra.

Para proteger el empleo existente se promovió un programa de apoyo en


empresas medianas y pequeñas a través de crédito oportuno, prioridad en el
acceso de divisas, asesoría técnica, demanda organizada y estimulada por

1
De la Madrid Hurtado, Miguel, La renovación moral que nunca llegó a México, disponible en:
https://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/01/actualidad/1333293454_121559.html,
consultado el 27 de agosto de 2017.
2
Señalados por Miguel de la Madrid, el 1ro de diciembre de 1982, en su toma de protesta como
presidente de la República Mexicana.
7

las compras del sector público. Así como estímulos a empresarios


responsables y nacionalistas.

Se definió con precisión la canasta básica y se reforzó el control de los


precios de los productos que la integran para proteger el poder adquisitivo de
las familias; los subsidios fueron reorientados y racionalizados con este
propósito para conciliar el interés del consumidor y los productores.

3. Continuidad de la mayoría de los programas de inversión productiva:

Continuidad de obras con proceso de selección: mayor ritmo a inversiones de


producción prioritaria e inmediata, disminución de las no dispensables y
cancelación de proyectos cuando fuera evidente su baja prioridad o errónea
programación.

4. Honestidad y eficiencia dentro del sector público:

La responsabilidad financiera fue criterio primordial para vigilar y evaluar el


desempeño de los funcionarios públicos. Se reglamentó el ejercicio de las
erogaciones presupuestales para evitar el desperdicio o corrupción.

5. Protección y estímulos para los programas que proveyeron de productos


básicos al sector popular:

Se buscó el combate a la especulación, mejorar y racionalizar la intervención


del Estado en la producción, procesamiento, distribución y consumo de la
alimentación popular para que los recursos utilizados beneficien realmente a
los actores que se desea proteger.

6. Reformas fiscales para incrementar los ingresos gubernamentales:

Se buscó una reforma fiscal para avanzar en la equidad de los impuestos


directos, dar uniformidad a los impuestos indirectos y revisar los niveles de
los renglones no tributarios; esta reforma fiscal persigue mayor recaudación
con el propósito de dar bases más sanas al financiamiento del gasto público.
Se revisarán los apoyos fiscales para que apoyen la producción y el empleo
coma y alienten solamente las exportaciones.
8

Debido a la necesidad, se incrementaron los precios y tarifas de los bienes y


servicios que produce el sector público, especialmente para aquellos que
consumen los grupos sociales de más alto ingreso.

7. Canalización del crédito hacia el DeBartolo nacional y operación eficiente de


los bancos nacionalizados:

Se vigiló que la banca nacionalizada actúe con eficiencia y honradez. El


crédito y el ahorro interno se fincaron en la confianza y el Estado buscó
responder a su responsabilidad mediante el manejo honesto y eficiente de la
banca nacional. De la Madrid dijo no permitir la rapacidad, ni el uso de crédito
bancario con propósitos De promoción política de sus funcionarios, ni la
operación bancaria para afectar a los clientes. Rechazó el populismo
financiero. Ofrece rendimientos atractivos a los ahorradores, seguridad en el
manejo de los recursos públicos y productividad y eficiencia en el servicio
bancario para no elevar los costos del crédito. No alinea bajo el discurso de
que la banca era irreversible se buscó la reestructuración de las instituciones
de crédito para que asegurara el control efectivo de la nación a través del
Estado. Se propiciaron nuevas e imaginativas fórmulas para evitar la
burocratización y se tenga una participación adecuada en el manejo de estas
instituciones.

8. Política cambiaria realista:

Se buscó ajustar los mecanismos del control de cambio para llegar a un


sistema realista y funcional que reconozca la realidad de operación de la
economía mexicana. Se propuso recuperar el mercado cambiario para el
sistema nacional y mantener un tipo de cambio realista que aliente al
exportador y propicie la captación de divisas necesarias para el
abastecimiento de bienes y servicios.

Se buscó eliminar subsidios cambiarios irracionales que afectan la salud de


las finanzas públicas. Mantener un control sobre las importaciones y
racionalizar gradualmente la protección a los diferentes sectores para
eliminar ganancias indebidas que inciden en el bienestar de los consumidores
y así lograr una mayor integración a la industria y competitividad de nuestros
9

productos, también trabajar para establecer condiciones objetivas que


arraiguen en México el ahorro interno y eviten las fugas de recursos
financieros.

9. Reestructuración del sector burocrático para volverlo más eficiente:

Se buscó aprovechar lo logrado así cómo ratificar lo que había funcionado,


hacer las innovaciones indispensables. Sujetar el aparato público a la
prevención, al orden y a la más estricta responsabilidad de los funcionarios.

10. Reformas constitucionales para reafirmar la rectoría del Estado dentro de la


economía mixta:

A partir de los principios vigentes cómo retirar y fortalecer la responsabilidad


del Estado para regir y promover el desarrollo nacional; reafirmar y precisar la
coexistencia armónica y responsables de los sectores públicos, privado y
social en nuestro sistema económico; ratificar libertades económicas, sujetas
al interés social y establecer a nivel constitucional un sistema de planeación
democrática para el desarrollo.

La actividad económica del Estado y los particulares debe contar con un


marco jurídico claro que establezca el equilibrio adecuado entre las
atribuciones del Estado y las libertades y derechos de los particulares punto
en esta armonía debe estar normada por el nacionalismo coma la libertad
coma la democracia y la justicia social.

Para cumplimiento de este programa, Miguel de la Madrid delineó una serie de


estrategias que sintetizaba las pautas a seguir para atacar los puntos más
vulnerables del ambiente sociopolítico: 1) la renovación moral; 2) planeación
sistemática y explícita de la acción gubernamental, enriquecida con la participación
de la sociedad; 3) sanción política de la rectoría económica del Estado; 4)
fortalecimiento del federalismo; 5) democratización y 6) descentralización.
10

La renovación moral de la sociedad

La renovación moral fue una de las propuestas de campaña que Miguel de la Madrid
había utilizado y que el pueblo esperaba cumplieran, que era un frente a la
corrupción en el gobierno para darle paso a la democracia.

En el país había una urgencia de limpiar la imágen del régimen que había impuesto
su predecesor, José López Portillo, la cuál era de un régimen corrupto, deshonesto y
de excesos. Por esto De la Madrid tomó como compromiso de su sexenio mejorar la
imagen del partido dominante; así que una de las primeras medidas que tomó fue la
creación de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servicios Públicos la cual
definía las obligaciones políticas y administrativas de los empleados públicos, así
como sanciones en caso de incumplimiento y abuso de estas mismas, dentro de la
que señalaba la obligación de los servidores públicos a presentar anualmente un
registro de su patrimonio, prohibía recibir regalos valiosos y el nepotismo. La
ejecución de esta ley se llevó a cabo, por ejemplo, con el ingeniero José Díaz
Serrano (1983) quien era el hombre de confianza de López Portillo, y Arturo Durazo
Moreno (1984) jefe del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal
durante el sexenio anterior, a quiénes les acusó al primero de fraude y al segundo
por evasión fiscal, acopio de armas y extorsión durante el sexenio de López Portillo.
Ambos exfuncionarios fueron enjuiciados y obligados a cumplir una condena.

También se reformó el artículo 23 constitucional para regular las percepciones de los


servidores públicos y sentar las bases para la formación profesional de los servicios
civiles. De la Madrid creó la Secretaría de Controlaría de la Federación con la
finalidad de controlar y evaluar la administración pública donde más de 163
funcionarios públicos fueron sancionados y 88 fueron cesados de sus funciones, 10
fueron sujetos a procesos penales y los demás quedaron inhabilitados para ocupar
cargos públicos.

Hubieron quienes se salvaron de esta limpia que el gobierno De la Madrid llevó a


cabo, cómo por ejemplo Joaquín Hernández Galicia, también llamado 'La Quina'
quien sería el rostro del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana (STPRM) ya que este salió "limpio" de una exhaustiva investigación a
cargo del secretario de programación y presupuesto: Carlos Salinas de Gortari. Y
por lo menos en ese sexenio no llegó a mayores.
11

Durante estos seis años sólo salió la luz en la corrupción del sindicato petrolero: se
conocieron cifras y datos concretos, como el caso de Héctor García Hernández, 'El
Trampas' quien fue acusado por Salvador Barragán Camacho, el segundo hombre
de La Quina, por un fraude de 985 millones de pesos. García huyó pero mediante
una carta que le dejó al presidente denunciaba a Barragán Camacho y La Quina.
Sin embargo el gobierno no hizo nada, y el escándalo de Trampas fue acallado. El
presidente se refería a la Quina cómo su amigo, mientras que Hernández Galicia se
jactó de haber sometido a varios presidentes de la República: desde López Mateos
hasta Miguel de la Madrid.3

Prioridades de la política económica de De la Madrid: deuda externa, petróleo,


comercio e inversión

Deuda externa

"En agosto de 1982, México se quedó sin reservas y no podía pedir más préstamos,
por lo que se vio forzado a declarar la moratoria de su deuda."4

En esta ocasión el país no contaba siquiera con 100 millones de dólares en las
reservas internacionales, y en fechas próximas tenía qué amortizar créditos con un
valor de 700 millones de dólares. Entonces nos encontrábamos ante dos opciones:
la moratoria o la asistencia financiera.

Ante esta situación silva Herzog, se comunicó con el presidente ronald reagan, así
como con el presidente de la reserva nacional de Estados Unidos, para informarles
de la situación que atraviesan las finanzas mexicanas. La respuesta fue una
invitación para visitar Washington de manera inmediata. En Washington se advirtió
que México tenía un serio problema, pero el secretario de hacienda respondió que
tanto México como Estados Unidos tenían este serio problema. Y en efecto ya que
más de la mitad de la deuda mexicana se le debía a bancos estadounidenses, y en
caso de que México se declarará en moratoria tendría repercusiones de
dimensiones globales con implicaciones importantes para los Estados. En esa visita

3
Documental "Los sexenios", de Clío TV. Miguel de la Madrid, oportunidades perdidas, creado y
narrado por Enrique Krauze.
4
Pedro Pablo Kuczynski, "Explicando el contexto", op. cit., p. 45-46.
12

México obtuvo del Departamento del Tesoro 2,000 millones de dólares así como se
firmaron dos acuerdos bilaterales.

Esos 2,000 millones de dólares no serían suficientes para enfrentar la crisis


mexicana, ya que se requería muchísimo más dinero. Así que la reserva federal
puso a disposición del gobierno mexicano un paquete de 1.85 mil millones de
dólares que provenía de la reserva como el fondo de estabilización monetaria coma
de otros bancos centrales del país y del banco de pagos internacionales de Basilea.
A finales de 1982 México llegó a un acuerdo con el FMI con una línea de crédito por
una cantidad de 3.7 mil millones de dólares. Como también se mencionó
anteriormente México obtuvo una reestructuración de la deuda, así como de
asistencia financiera del banco mundial y del FMI pero a cambio se le pidió cambiar
sus políticas internas proteccionistas y apegarse a los ideales neoliberales.

Se buscaba una salida rápida y efectiva a la situación de emergencia —la crisis


económica y financiera— que se presentaba en el país con adopción de medidas
para esto.5

Así que la estrategia se enfocó en una negociación activa, en dos ámbitos: bilateral
con los principales acreedores y multilateral con los principales países deudores de
Latinoamérica. Dentro de la negociación externa se dio prioridad a un acercamiento
con Estados Unidos Debido a la vecindad geográfica y que México era su segundo
deudor más importante. De igual manera se podría dar fluidez a las negociaciones
de México con la banca privada internacional.

Logró la reestructuración de la deuda mediante el diferimiento de los pagos y


vencimiento de corto y mediano plazo, todo esto con una dinámica de relación
triangular entre la banca privada internacional, el Fondo Monetario Internacional y el
gobierno norteamericano. En esta estrategia, el FMI es un agente líder, los deudores
adoptan programas de ajuste y a cambio los acreedores acceden a reprogramar los
pagos y refinanciar la deuda, mientras que el gobierno norteamericano sería un aval
político (intermediario).

Con esta estrategia de negociación se evitó la adopción de medidas extremas como


lo sería la declaración moratoria, lo cual hubiera tenido un impacto negativo sobre la

5
Secretaría de Relaciones Exteriores, "La Soberanía en Juego ", p. 274-277.
13

situación interna que vivía el país ya que esto sólo provocaría un mayor desorden
financiero internacional con el cambio de la entrada de nuevos flujos de capital para
una recuperación económica.

Petróleo

Bajo la lógica de las necesidades financieras del país, el gobierno busca un


acercamiento bilateral de manera informal con la Organización de Países
Exportadores de Petróleo y con otros productores independientes; evitando la
membresía formal para esta organización pero mostrando voluntad para adecuar
sus políticas de producción y comercialización para alinearse a los lineamientos
establecidos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Esto con la finalidad de contribuir a la estabilización sobre las condiciones del


mercado petrolero internacional, ya que se necesitaba mantener un nivel estable y
predecible en el ingreso de divisas que tenía bases en el programa de ajuste y
acondicionamiento de la reestructuración de la deuda externa así como el
saneamiento de las finanzas públicas. También se buscaba contar con mecanismo
que le permitiera a México tener acceso a la Información sobre los movimientos del
mercado, así como de las perspectivas que tenían los principales productores como
punto de referencia para la determinación de los precios y la producción.

Comercio e inversión

Por el diagnóstico oficial y por los lineamientos del FMI y del banco mundial te
necesitaba que México replanteará las relaciones comerciales con el exterior, dando
privilegio a la exportación de productos no petroleros.

Aquí México inicia una apertura comercial con Estados Unidos en un ámbito
bilateral, en donde se le da privilegio a esta relación y esto llevaría a la firma del
entendimiento en materia de subsidios y derechos compensatorios. Esta política fue
acompañada con una búsqueda de convenios de comercio.
14

Esta crisis económica demostraba, aparentemente, la necesidad de cambiar el


rumbo de las políticas económicas y abandonar las prácticas proteccionistas
atribuidas al modelo de sustitución de importaciones.

Dentro de la inversión extranjera directa, en las distintas negociaciones con


empresas transnacionales interesadas en realizar nuevas inversiones en el país, el
gobierno optó por mayor flexibilidad sobre los controles de operación de dichas
empresas. A la inversión extranjera directa se le asignó un rol más dinámico para la
recuperación de divisas y como un vehículo de modernización industrial para la
exportación e indirectamente se utilizó como una solución al endeudamiento privado
de las empresas nacionales.

Anteriormente los sectores económicos habían puesto resistencia para ingresar al


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), ya que se
consideraba que al entrar a un sistema de libre mercado serían afectados. Pero en
el año 1985 se replantea la posibilidad de que México se incorpore al GATT,
tomando como principal argumento la necesidad de apoyar el plan nacional de
desarrollo con respecto al fomento de las exportaciones no petroleras.

México estuvo dispuesto a otorgar concesiones para reducir aranceles a algunos


productos pero mantuvo la exigencia para salvaguardar ciertos principios, como el
reconocimiento de su condición de país en desarrollo y en consecuencia un trato
diferente a los países con economías desarrolladas.

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) se trató de un proyecto económico y político,


basado en una consulta popular nacional de 1979 para conocer los principales
temas de interés nacional, de los cuales emanan los siete temas fundamentales que
dan origen al PND: nacionalismo revolucionario, democratización integral, sociedad
igualitaria, renovación moral, descentralización de la vida nacional, lucha contra la
inflación y creación de empleos, y desarrollo.

El PND de Miguel de la Madrid es presentado el 31 de mayo de 1983, luego de ser


reformado el artículo 25 el cual da el sustento de la rectoría del Estado del
15

desarrollo nacional, así como las reformas en los artículos 26 sobre el sistema de
planeación del desarrollo nacional, el 27 sobre la propiedad de las tierras
originalmente de la Nación y el artículo 28 sobre monopolios y áreas estratégicas;
con la reforma de estos cuatro artículos se buscaba el establecimiento de un
sistema de planeación del desarrollo, la definición de la economía mixta como base
de desarrollo y la precisión de las áreas estratégicas exclusivas del Estado.

Dentro del proyecto se establece que el propósito fundamental del Plan es


“mantener y reforzar la independencia de la Nación, para la construcción de una
sociedad que bajo los principios del Estado de Derecho, garantice libertades
individuales y colectivas en un sistema integral de democracia y en condiciones de
justicia social”6, por medio de cuatro objetivos centrales: 1)conservar y fortalecer las
instituciones democráticas; 2) vencer la crisis; 3) recuperar la capacidad de
crecimiento; y 4) iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus
estructuras económicas, políticas y sociales. Entre los cambios señalados en el
punto cuatro estaba la planeación del ingreso de México al GATT, implementación
de políticas de privatización de algunas empresas públicas y el programa de
reconversión industrial

El PND de 1983-1988 está estructurado en tres apartados:

1. Principio políticos, diagnóstico, propósito objetivos y estrategia. En este


primer apartado aparece la línea a seguir de estrategia general y está
compuesto por los capítulos: La política del Estado Mexicano; Contexto
nacional e internacional; El gran propósito nacional y los objetivos de
desarrollo; y Estratégica económica y social: recuperar la capacidad de
crecimiento y elevar la calidad del desarrollo. Los temas que se pueden
observar en este primer apartado son: principios plasmados en la
Constitución, seguridad nacional y justicia, tendencias de la economía
internacional, estrategia de recuperar la capacidad de crecimiento, la
reordenación económica con sus tres propósitos: abatir la inflación y la
inestabilidad cambiaria, proteger al empleo, la planta productiva y el consumo
básico y recuperar el dinamismo del crecimiento; y el cambio estructural con
sus seis orientaciones: enfatizar los aspectos sociales y distributivos de

6
Diario Oficial de la Federación. Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, México, SEGOB, 1983.
16

crecimiento; reorientar y modernizar el aparato productivo y distributivo;


descentralizar las actividades productivas y el bienestar social; adecuar las
modalidades de financiamiento a las prioridades del desarrollo; preservar,
movilizar y proyectar el potencial del desarrollo nacional; y fortalecer la
rectoría del Estado, impulsar el sector social y alentar el sector privado.
2. Instrumentación de la estrategia. Este segundo apartado contiene los
capítulos: La política económica general; La política social; Las políticas
sectoriales; y La política regional. Este apartado explora Los lineamientos
para la instrumentación del plan en los distintos ámbitos de la vida nacional,
por lo que en este se describen Las posibilidades macroeconómicas y el uso
de los instrumentos de carácter global que dispone el Estado, manejo de la
política de gasto público, aplicación de políticas de ingreso público, de
subsidios, crediticia, monetaria y de deuda pública, políticas sociales de
empleo, distribución del ingreso, educación, salud y seguridad, ecología y
medio ambiente, desarrollo urbano y vivienda y orienta la planeación en los
tres niveles de administración: federal,estatal y municipal
3. Participación de la sociedad. En este último apartado se plantea la manera
en cómo los diferentes grupos sociales pueden participar en la ejecución del
Plan, consta de un solo capítulo llamado: Participación de la sociedad en la
ejecución del plan; en este apartado se reafirma el carácter democrático de
la planeación

En el tema de política exterior, el PND de la administración de Miguel de la Madrid


considera a esta parte fundamental del Plan para la reordenación de la economía,
por medio de los siguientes puntos7:

● Diversificación de los contratos internacionales de México;


● Solidaridad y concertación latinoamericana, para resolver los problemas
comunes;
● Énfasis en el desarme, donde todo Estado con o sin tecnología nuclear
coadyuve a un desarme general;
● El no alineamiento;
● No captación de hegemonías;

7
Ordoñez Saleme, L. E. (2017) Estudio y análisis de la política exterior del Estado mexicano en el
siglo XX, una apreciación crítica, UNAM, FES Aragón, pág. 62-63.
17

● Cooperación internacional;
● Búsqueda de una solución pacífica negociada con Centroamérica;
● Concertación financiera entre los países de latinoamérica;
● Acercamiento con Europa;
● Propiciar el diálogo entre los Estados;
● Ampliación de las relaciones internacionales con Europa, Asia, África, pero
sobre todo con la India y China en Asia; Alemania, España y Francia;
● Procurar la revitalización de los organismos internacionales para que
cumplan con sus objetivos para los que fueron creados;
● Intercambio cultural y económico;

De hecho, para la administración de De la Madrid, la política exterior mexicana es


considerada un elemento inseparable del desarrollo nacional, apegado a los
principios de política exterior de México como la soberanía, no intervención,
autodeterminación, lucha por la igualdad y justicia; principios de política exterior que
serían elevados a rango constitucional mediante reformas publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1988, incorporados en el artículo 89,
fracción X de la Constitución:

“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:

I. … a IX. …

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndose a la


aprobación del Senado. En la conducción de tal política exterior, el titular del Poder
Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los
pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de
la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad
jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por
la paz y la seguridad internacionales;

XI. … a XX. … “8

8
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.] Artículo 89, 18 de noviembre de
2022. (México)
18

Finanzas públicas en los primeros años de gobierno

En cuestión económica, el gobierno de De la Madrid tuvo que afrontar con tres


problemas heredados de la política lopezportillista: 1) la peor situación económica
de los últimos dos sexenios, 2) el descontento del sector empresarial por la
nacionalización de la banca a última hora del gobierno de López Portillo, y 3) la
negociación con la banca internacional en un momento donde la relación bilateral
con Estados Unidos no era del todo favorable. Para paliar la situación económica de
crisis, De la Madrid puso en marcha el PIRE, medidas semejantes a las
implementadas por Lopez Portillo pero con una intención de ampliar el margen de
operación.

Para el sector empresarial, De la Madrid buscó recuperar la confianza de este sector


anunciando la reprivatización del 34%9 del capital nacionalizado de los bancos
nacionalizados por la administración anterior, puso en marcha un plan de
indemnización a los afectados por estas políticas en el primer año de su gobierno y
otorgó preferencias a los ex banqueros para adquirir la propiedad de los bancos
nuevamente privatizados.

En relación al compromiso con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de De


la Madrid debía cumplir en un plazo de tres años (1983-1985) los objetivos pactados
en la Carta de Intención firmada en el sexenio anterior, que incluía10:

● Crecimiento sostenido de la producción y empleo.


● Superación del desequilibrio en el sector externo.
● Abatimiento de la inflación
● Fortalecimiento de las finanzas públicas, logrando que el déficit financiero
público no sobrepasara, en términos porcentuales del PIB nacional, el 8.5%
en 1983, el 5.5% en 1984 y el 3.5% en 1985.
● Reducción del endeudamiento público externo.
● Revisión y adecuación del sistema tributario.
● Elevación de precios y tarifas de bienes y servicios ofrecidos por el sector
público.

9
Delgado de Cantú, G. M. (2004) Historia de México. Legado histórico y pasado reciente, Editorial
Pearson Educación, México, pág. 466
10
Ad ibídem
19

● Racionalización del gasto, mediante la revisión de los programas de


inversión no prioritarios y la racionalización de los subsidios.
● Fomento al ahorro a través de tasas de interés atractivas.
● Fomento al desarrollo del mercado de valores.
● Adecuación del control de cambios mediante una política cambiaria flexible.
● Racionalización del proteccionismo.

En términos de política hacendaria, se encaminó la corrección del desequilibrio


fiscal, aumentando el IVA del 10% al 15%, la implementación de una sobretasa del
10% al ISR a quienes ganaran más de cinco veces el salario mínimo. En política
monetaria, se estableció un sistema de control de cambios dedicado principalmente
a importaciones prioritarias.

En el sector externo, el superávit11 alcanzado fue superior al esperado por el FMI, lo


que permitió la reestructuración de la deuda externa. En este rubro, el gobierno de
Miguel de la Madrid en la primera reestructuración de la deuda logró diferir los
vencimientos de 1982, 1983 y 1984 a ocho años de plazo, así como la obtención de
un financiamiento de 3 800 millones de dólares. Sin embargo, el pago de los
intereses creció exponencialmente debido a la devaluación constante del peso
mexicano.

Las medidas implementadas por la administración de De la Madrid lograron, en un


inicio, reducir en un año el déficit fiscal y aumentar el ahorro del sector público. La
continuidad a las políticas del PIRE, aunado a la baja de la inflación, mostraron a la
economía mexicana para 1984 con un comportamiento muy favorable, lo que se
tradujo en el crecimiento del 34% del PIB respecto al inicio del gobierno de Miguel
de la Madrid. La economía nacional parecía estable de acuerdo con los indicadores
macroeconómicos.

11
Cantidad en que los ingresos superan a los gastos. México alcanzó un superávit en la cuenta
corriente de 5,546 millones de dólares.
20

Políticas agropecuaria e industrial

Política agropecuaria

El gobierno de de la Madrid continuó la política de su antecesor en el sentido de dar


prioridad a la autosuficiencia alimentaria, así con base en el Programa Nacional de
Desarrollo Rural Integral se definieron las estrategias para dar una constante, pero
dentro de los límites marcados por la crisis, producción de alimentos básicos.

El programa postula como propósito fundamental el mejoramiento del bienestar de


la población rural y el incremento de los niveles de producción, empleo e ingreso,
con base en una mayor participación de las comunidades rurales. Donde para dar
cumplimiento se definen objetivos, metas estrategias y acciones orientadas para
incrementar la disponibilidad y acceso de los bienes y servicios básicos para el
bienestar social, perfecciona la reforma agraria integral, promover la reactivación
productiva de las actividades rurales y fomentar la generación de empleos y el
mejoramiento de ingresos.Las prioridades fundamentales son apoyar a los
trabajadores del campo en su organización, capacitación y adiestramiento mediante
la generación de empleos complementarios y alterna, en diversas actividades
primarias como en la transformación y comercialización de los productos agrarios.12

Política industrial

A partir de la administración de Miguel de la Madrid andré se implementan políticas


económicas liberales caracterizadas por una apertura comercial y con una mínima
participación del Estado en el mercado.Es por ello que el Estado comienza a
desmantelar su política industrial y abandona el Programa Nacional de Fomento
Industrial y Comercio Exterior (PRONAFICE), Este hubiese garantizado un tránsito
gradual a la globalización.

La nueva clase política tecnócrata perseguía mediante todos los medios reformas
estructurales que desmantelaran el Estado como promotor del desarrollo económico
y convertirlo en el fiel guardián de la libres fuerzas del mercado.

12
Miguel de la Madrid, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. "Programa
Nacional de Desarrollo Rural Integral" el 29 de abril de 1985.
21

Este nuevo modelo económico desplazó al anterior y se nutrió de las políticas


neoliberales basadas en el consenso de Washington.

Dentro de la política industrial con programas cómo fomento industrial y comercio


exterior, el presidente proyectó un cambio estructural que permitiría fortalecer el
mercado interno y aumentar la autosuficiencia en el sector industrial para poder
enfrentar la competencia del exterior. Contempló varias estrategias como protección
y fomento al comercio exterior; el fomento a la industria con financiamientos y
estímulos fiscales; y regularización frente a los precios e inversiones extranjeras.

La estrategia de México impulsada a partir de los años 80 se fijaron las líneas para
impulsar a un sector industrial moderno, dónde las prioridades radicaban en la
apertura comercial y la promoción de las exportaciones.

Nueva crisis y el Pacto de Solidaridad Económica

Con el fin de solucionar el déficit público el gobierno recurrió al crédito interno, se


volvió a aplicar medidas restrictivas con el gasto público y se disminuyó el
financiamiento a las empresas, la inversión pública se redujo ya que los sectores
productivos requerían más crédito y por lo tanto la escasez de este provocó Que
subieron las tasas de interés. De igual manera, y como otra medida se aumentó los
instrumentos de ahorro no bancario como los Certificados de la Tesorería de la
Federación (CETES), Preto bonos, etc., para captar recursos y financiar tus gastos.

La cantidad de divisas se reducía por lo que carecía de presiones sobre la moneda


nacional, que nuevamente sufrió una devaluación drástica. El dólar subió su precio
de 248. 27 a 340 pesos (Un aumento del 36.9%). En la segunda mitad de 1985, se
le sumarán los desastres naturales ocurridos en septiembre, los cuales tuvieron
efectos directos sobre la balanza de pagos debido a la baja del turismo coma la
reducción de las exportaciones y mayores importaciones debido a la reconstrucción
coma la cual implicó mayores gastos en el sector público. De la Madrid calificó a
éste como un terremoto económico, el cual provocó un severo impacto en la
economía mexicana quien todavía dependía de la industria , a pesar de que se
22

había disminuido el número de exportaciones petroleras, ya que como se mencionó


anteriormente se buscaba ya no depender tanto de esta industria.

Aparte de los estragos sociales que habían dejado los terremotos, vino un nuevo
desplome de la economía que golpeó con fuerza a la sociedad mexicana. En ese
mes de septiembre la inflación se aceleró hasta alcanzar el 135.2%. Y esta no se
detuvo, ya que para finales de año el dólar llegó a cotizarse a 450 pesos y los
pronósticos de la producción y el empleo eran desalentadores.

Para el año 1987, el 18 de octubre sufrió un desplome en la bolsa de Nueva York


(uno de los peores desde 1929) debido a la alta especulación, y como consecuencia
se sufrió una de las peores caídas de la bolsa mexicana de valores. Esto hizo que la
moneda nacional sufriera una drástica devaluación dejando al dólar a 2200 pesos;
Lo que provocó que nuevamente aumentarán los precios de los productos del
consumo, por lo cual el congreso del trabajo llegó a demandar una nueva revisión
de los salarios. Todo esto ocurría en la fase inicial de las campañas electorales de
los candidatos a la presidencia de la república de las elecciones de 1988.

Pacto de solidaridad

A finales de año (15 de diciembre) se firmó el Pacto de Solidaridad Económica entre


el gobierno, los empresarios, obreros y campesinos para enfrentar la desbocada
inflación; Estos sectores se comprometían a solidarizarse con el gobierno para
instrumentar una acuerdo que incluía el aumento de los salarios De acuerdo con la
evolución previsible del índice de precios de la canasta.

De igual manera, se acordaban ajustes al sistema tributario y un ajuste a los precios


y tarifas del sector público, también de 85% a los precios de la gasolina, gas
doméstico, teléfonos y electricidad, con el compromiso de no mentar los precios y
tarifas del sector público durante los meses de enero y febrero de 1988 coma y
hacerlo a partir de marzo en un porcentaje igual al de la inflación prevista para cada
mes.

Para evaluar la operatividad del pacto y evaluar la eficiencia de este, se creó una
comisión de seguimiento y evaluación en la que participaron representantes del
23

sector privado, obrero y campesino. Se inició un amplio programa de difusión y


apoyo plebiscitario a fin de convencer a la población de que el pacto era un éxito y
que era indispensable para asegurar una buena marcha de la economía.

El pacto permitió que de la Madrid entregará el poder a su sucesor en condiciones


menos desalentadoras de las que él recibió la presidencia, con lo que se cumplió su
promesa de evitar que por tercera ocasión consecutiva ,México cayera en una crisis
financiera de graves proporciones al final de su periodo con lo que se cumplió su
promesa de evitar que por tercera ocasión consecutiva México cayera en una crisis
financiera de graves proporciones al final del periodo presidencial.

Movimientos sociales

Los movimientos sociales ocurridos durante el mandato de De la Madrid reflejaron el


descontento y la insatisfacción de la sociedad mexicana con la situación política,
económica y social del país durante este sexenio, así como evidenciaron la
represión gubernamental y la falta de democracia en México durante este periodo.
De acuerdo con Luis Mendez, durante el mandato de Miguel de la Madrid estallaron
alrededor de 236 huelgas a nivel federal , lo que coloca al gobierno de Miguel de la
Madrid como el sexenio con más huelgas del periodo 1982 al 200313, terminando
con un total de 900 huelgas14 a nivel local y federal.

De los movimientos sociales más relevantes del sexenio se pueden destacar:

1. Movimiento de 1983 en la empresa minera Cananea: En 1983, los


trabajadores de la mina Cananea, en el estado de Sonora, iniciaron una
huelga para demandar mejores condiciones laborales y salarios más justos.
La huelga duró más de un año y terminó con la intervención del gobierno, que
ordenó la ocupación militar de la mina.
2. Huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): En 1986,
los estudiantes de la UNAM iniciaron una huelga para protestar contra el

13
Leyva Piña, M.A. (2010) Los sindicatos ante el conflicto sociolaboral, en El sindicalismo en México:
historia, crisis y perspectivas, Plaza y Valdés Editores, México, pág. 138.
14
Delgado de Cantú, G. M. (2004) Historia de México. Legado histórico y pasado reciente, Editorial
Pearson Educación, México, pág. 475
24

aumento en las tarifas del transporte público, el intento de cobro de


colegiaturas, así como de las reformas propuestas por el rector Jorge Carpizo
concernientes a reducir los alcances del pase automático y la represión
gubernamental contra los movimientos sociales. La huelga duró nueve meses
y se convirtió en una de las más largas en la historia de la universidad.
3. Movimiento de los electricistas: En 1987, los trabajadores de la empresa
estatal de electricidad (CFE) iniciaron una huelga para demandar mejores
condiciones laborales y el respeto a sus derechos sindicales. La huelga fue
reprimida por el gobierno y terminó con la detención de varios líderes
sindicales.

Estas protestas de obreros, aunadas con las exigencias de los campesinos quienes
por igual exigían una mejora en las condiciones laborales y mejores salarios, fueron
un problema al cual se enfrentó el gobierno de aquel momento. Recién empezada la
administración de De la Madrid, el gobierno en turno buscó la manera de mejorar el
poder adquisitivo de los trabajadores, para lo cual reunió a los grupos obreros y
empresarios para entablar un acuerdo de salarios en la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos (CNSM), donde se determinó un aumento salarial del 25% para
enero de 198315. En junio de ese mismo año se volvería a aumentar el salario
mínimo un 15.3%16 y en los dos años siguientes, 1984 y 1985, la revisión del salario
mínimo se llevó a cabo cada semestre, pues desde 1983 se modificó la Ley Federal
del Trabajo para que los salarios mínimos se revisaran terminando su año de
vigencia. Para los dos años siguientes, los aumentos salariales fueron aún más
frecuentes, tres veces en 1986 y cinco en 198717, para volver al aumento sexenal en
1988.

Pese a estos continuos aumentos en el salario mínimo, siempre se vieron opacados


por el aumento acelerado de la inflación y el salario real de los trabajadores se
encontraba en descenso. Esto incentivo, en 1984, que el movimiento obrero se
manifestara el 1 de mayo, día del trabajo, en el marco de los desfiles realizados en
diversas partes del país. Especialmente en la Ciudad de México, el movimiento
obrero arrojó dos bombas “molotov” frente a Palacio Nacional, una de las cuales

15
Ad ibidem, pág. 474
16
Ad ibidem
17
Ad ibidem
25

entró a un balcón de Palacio Nacional y, en sus memorias, Miguel de la Madrid


declaró que la bomba que entró al balcón dejó quemaduras de alguna envergadura
al director del ISSSTE de aquel entonces, Alejandro Carrillo Catro. Estas protestas
siempre estuvieron motivadas por peticiones de aumento salarial así como
revisiones de contratos, violaciones de contratos colectivos o solicitudes de
aumentos de emergencia.

En el sector campesino, las protestas más relevantes ocurrieron en los estados de


Chiapas, Veracruz, Oaxaca, México, Guanajuato y Sinaloa, las cuales ocurrieron
entre los años 1983 a 1985, caracterizadas por la invasión de tierras por parte de
campesinos y replegadas por policías locales. A diferencia del movimiento obrero, el
sector campesino buscó respaldo de sus exigencias en grupos políticos,
principalmente en la izquierda, e inclusive aliándose con facciones de la Iglesia
católica la cual respaldó sus demandas frente al poder político.

Educación y cultura

En 1983, el gobierno de De la Madrid implementó una reforma educativa que incluyó


cambios en la estructura y organización del sistema educativo. Estas reformas
estaban dispuestas en tres objetivos fundamentales del Plan de Desarrollo Nacional,
dados a conocer en mayo de 1983: 1) Promover el desarrollo integral del individuo y
de la sociedad mexicana; 2) ampliar el acceso de todos los mexicanos a los bienes
culturales, deportivos y de recreación; y 3) mejorar la prestación de los servicios
correspondientes. De estos objetivos surge, en agosto de 1984, el Programa
Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte , para el periodo 1984-1988.
Este programa destaca entre sus principales objetivos la oferta de un año de
educación preescolar a los niños de cinco años de edad, la descentralización de los
servicios educativos y la implementación de un nuevo modelo de formación docente
a través de reformar los estudios de educación normal. A diferencia de otros
gobiernos, el gobierno de De la Madrid introduce el concepto de calidad en la
educación como elemento central de la educación mexicana, alejándose de los
gobiernos anteriores quienes buscaron ampliar la capacidad física de la educación
antes que la calidad de la educación misma.
26

A mediados de 1983 se crea el Programa Cultural de las Fronteras incorporado en


los 10 estados fronterizos , proyecto que destaca por buscar la descentralización de
la administración federal de la educación y las casas de cultura y conceder a los
niveles estatales y locales la guía de estas instituciones. Este programa fue el
antecedente para la creación del Programa Nacional de Educación, Cultura,
Recreación y Deporte, así como el surgimiento de la Unidad de Servicios Educativos
a Descentralizar (USED) en cada entidad federativa, plan impulsado por el entonces
secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles, programa que sería
conocido como la La Revolución Educativa, que pretendía configurar a fondo el
sistema educativo nacional. Este cambio se vio frenado por la muerte del secretario
Reyes Heroles en 1985, aunque se logró que las USED funcionaran de 1983 a
1987, año en que se crea la Dirección General de Servicios Coordinados de
Educación Pública, un sistema de administración conjunta entre el nivel federal y
estatal, la cual funcionará solamente para el ciclo escolar 1987-88. Las políticas de
descentralización de la administración de Miguel de la Madrid no terminaron de
formalizarse sino hasta el sexenio de Salinas del Gortari con el Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica de 1992. Otro aspecto destacable de
la obra educativa de este sexenio fue la creación del Sistema Nacional de
Investigadores en 1984.

Catástrofes naturales: Sismo del 85 y el “Huracán Gilberto”

A mitad del sexenio de Miguel de la Madrid ocurrió una de las catástrofes más
memorables que ocurrieron en México. El sismo del jueves 19 de septiembre de
1985 tuvo lugar un sismo magnitud 8,1 en la escala Richter a las 7:19 horas, y la
réplica más peligrosa fue de magnitud 7.6, la cual ocurrió a las 19:38 horas del día
siguiente. El epicentro se ubicó en las costas de Guerrero y Michoacán, afectando
poblaciones de ambos estados y de Jalisco, aunque los efectos más devastadores
se producirían en la capital. La cifra oficial apunta a que fallecieron cerca de 3192
personas18, mientras que algunas organizaciones internacionales apuntan a que

18
De Información Agroalimentaria Y Pesquera, S. (2020). Terremoto, México, 1985.
https://www.gob.mx/siap/articulos/terremoto-mexico-1985?idiom=es
27

fueron más de 20.000 las personas fallecidas19, mientras que Daniel Bitran20 apunta
a que fueron 6000 los muertos. Asi mismo 371 edificios de la ciudad colapsaron21
entre los que destacan los hospitales Juárez y General, el Centro Médico Nacional,
el edificio Nuevo León de Tlatelolco, el multifamiliar Juárez, el Hotel Regis y los
sitios de trabajo de las costureras en la avenida San Antonio Abad22. En un inicio el
gobierno no reconoció al terremoto como una catástrofe mayor, tomándole al
presidente 39 horas en dar un mensaje a la nación el 20 de septiembre a las 19:40
horas, donde se negó a recibir apoyo internacional, aunque la decisión de De la
Madrid cambiaría al ver la situación verdadera en la que se encontraba la capital del
país. Lo más sobresaliente del siniestro fue la organización y solidaridad de la
población mexicana, la creación del escuadrón Topos Tlatelolco y, en años
posteriores, la implementación de una política de protección civil más organizada.

Por otra parte, el huracán Gilberto, también conocido como el huracán del siglo XX,
fue uno de los huracanes más intensos y destructivos en la historia del Atlántico,
alcanzando la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. El huracán Gilberto tocó
tierra en México en septiembre de 1988, después de haber pasado por Jamaica y
las Islas Caimán. Originalmente se pensó que el huracán había sido generado al sur
de Puerto Rico, aunque su gestación se generó en el Atlántico, cerca de las costas
de África23. En México impactó en un inicio en las costas de Yucatán y Quintana
Roo, aunque también afectó a Tamaulipas y Nuevo León cuando llegó por el Golfo
de México. El huracán Gilberto también afectó a países del Caribe como Jamaica,
Guatemala, Haití, Venezuela, Belice, Honduras, República Dominicana, Honduras,
Nicaragua y costas estadounidenses24. Ambos fenómenos, el terremoto del 85 y el
huracán Gilberto, representaron para el PIB de México de sus respectivos años un
impacto económico del 2.39% y 1.15% respectivamente, lo que significó un

19
Ad ibidem
20
Bitran, Daniel 2000. Características e impacto socioeconómico de los principales desastres
ocurridos en méxico en el período 1980-99, Sistema Nacional de Protección civil, Dirección de
investigaciones, septiembre 2000.
21
De la Dirección General de Comunicación Social (2015) Evocaciones del sismo de 1985, en Boletín
UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_543.html
22
ad ibidem
23
Diario de Yucatán (2022) Huracán "Gilberto", crónica de su devastación en Yucatán.
https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2022/9/14/huracan-gilberto-cronica-de-su-devastacion-en-yucat
an-64697.html
24
Meneses Mata, L.A. (2018). El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), vínculo entre
política interna y política exterior : la entrada al modelo neoliberal. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/280780
28

importante retroceso dentro de las políticas económicas puestas en marcha por


Miguel de la Madrid, además de servir como justificación (sobre todo el sismo de
1985) para el atraso económico y la desviación de fondos que ocurrieron en el
gabinete de De la Madrid

Sociedad mexicana

La década de los 80 en México es catalogada como una década de crisis, tanto a


nivel económico como en el aspecto cinematográfico. El cine de los 80 para
Alejandro Pelayo lo describe como un cine que sufrió recorte presupuestal federal,
dando el auge a las sexicomedias, clasificadas por historiadores y críticos
mexicanos como demasiado malas. En el aspecto musical se da el éxito de las
agrupaciones juveniles como Timbiriche, Flans, Pandora y Fresas con Crema,
aunque también resurge el rock en 1986 con el movimiento “Rock en tu idioma” que
buscaba popularizar, a través de álbumes compilatorios, canciones de rock de
países hispanos, como España, Argentina o México, en donde bandas como
Hombres G (1982), Soda Stereo (1982) y Caifanes (1986) se popularizaron. Por
último, durante el sexenio de Miguel de la Madrid se celebró la Copa Mundial de
Fútbol en mayo de 1986, celebración que estuvo a punto de ser cancelada por la
crisis que había generado el sismo de 1985, y que significó para México ser el
primer país en albergar dos mundiales de fútbol en menos de 20 años.

Política exterior: contexto internacional

La administración de Miguel de la Madrid advierte sobre adecuar la política exterior,


que si bien no cambió de rumbo, al contexto internacional qué se tornaba en una
política exterior más pragmática, moderna y progresista; y es por ello que se trata de
ajustar a los retos de la sociedad internacional y a la nueva agenda de la posguerra.
Ya que este sexenio había características por diferencias, se avecinaba grandes e
impensables cambio en el contexto internacional ya que llegaba a Gorbachov al
mando de la unión soviética, que modifica la geopolítica pero también patrones de
29

funcionamiento y las tendencias a un nivel macro de la economía interna que cada


vez estaba más globalizada , era más compleja e interdependiente.

Estados Unidos estaba cerca de obtener una "victoria" frente a la URSS, e


igualmente se avecinaban nuevos temas en la agenda global como lo era la
democracia y los derechos humanos.

La dimensión económica de la política exterior

La crisis obligó al gobierno a asumir, ante presiones de los organismos


internacionales y de los Estados Unidos, políticas de hecho que es macroeconómico
de contracción de una demanda agregada y privatización de activo propiedad del
Estado.

Se buscó la diversificación de las relaciones comerciales de México para poder


contrarrestar la dependencia y vulnerabilidad tan grande que nuestra economía
tenía, como siempre, con Norteamérica.

Relación bilateral con Estados Unidos y el problema del narcotráfico

Durante el sexto año del sexenio, las relaciones bilaterales transcurrieron en


dificultades, incluso el gobierno estadounidense favoreció a la reestructuración de la
deuda mexicana, todo esto hasta agosto de 1983. En ese año, igualmente se
llevaron únicamente el Convenio sobre la Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente en la Zona Fronteriza dónde De la Madrid argumentó sobre el tema de
Centroamérica y los problemas presentes en la región, así como de las diferencias
de la apertura por parte de Estados Unidos hacía las exportaciones mexicanas.25

Un año más tarde, en 1984 se llevó a cabo la visita de Estado por parte de Miguel
de la Madrid a Washington dónde se hablaron temas económicos. Y para el año

25
Meneses Mata, L.A. (2018). El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), México y sus
relaciones con el Norte América (Estados Unidos y Canadá). (Tesis de Licenciatura). Universidad
Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/280780
30

1985 la política mexicana continuaba siendo la crisis centroamericana y la deuda


pero al mismo tiempo que reclamaba la relación con Estados Unidos en temas
prioritarios como la agenda bilateral, el narcotráfico jugó un papel importante, al
igual que el comercio y la inmigración.

El problema del narcotráfico

Las tensiones a causa del narcotráfico dentro de la relación entre Estados Unidos y
México no eran nuevas, pero por varios factores este tema toma una importancia en
el ámbito político dentro del mandato de Miguel de la Madrid: México y su cercanía
con Centroamérica representaban una zona inestable que preocupaba a Estados
Unidos por el debilitamiento de su seguridad, así como la evolución de las
condiciones políticas internas en México.

Como antecedente, en la presidencia de Nixon y sin el previo aviso al gobierno


mexicano el 21 de septiembre y el 10 de octubre del año de 1969 Estados Unidos
instrumentó la Primera Operación de Intercepción. En este operativo se llevó a cabo
una amplia y minuciosa acción de vigilancia con el pretexto de interceptar y detener
el contrabando de drogas provenientes del Estado mexicano. Pero que en realidad
tenía el objetivo de dar publicidad a la campaña antidrogas de la administración de
Nixon, así cómo servir de mecanismo para ejercer presión sobre el gobierno
mexicano y así asegurar la cooperación permanente y eficaz en los programas de
Estados Unidos para el control de tráfico y el consumo de narcóticos.

Posteriormente entre los años 1970 y 1984 la cooperación bilateral antinarcóticos en


México quedó a cargo de la Procuraduría General de la República y de la
Administración Contra las Drogas (Drug Enforcement Administration o DEA por sus
siglas en inglés), que tenían su coordinación bajo del Departamento de Justicia, con
una participación activa y directa en todos los programas de carácter internacional
del Departamento del Estado de los Estados Unidos y que a través de la
canalización de los recursos financieros a otros gobiernos con los que tiene
acuerdos de la lucha contra el narcotráfico.
31

De igual manera entre 1970 y 1975 se incrementaron programas para reducir el


cultivo de marihuana en el territorio mexicano coma los cuales fueron exitosos pero
a lo largo de lo siguiente año Colombia desplazó a México en el suministro de la de
dicha planta, que ya para el año 1984 la participación de México en el mercado
norteamericano había descendido entre un 9% y un 5%. Pero el flujo del suministro
de heroína de origen mexicano a Estados Unidos aumentó considerablemente.

Y así en 1985 se registró la Segunda Operación de Intercepción, lo que


evidentemente planteó un panorama de conflicto y negociación más complejo que
en el anterior caso, ya que resultó muy difícil encontrar una solución efectiva para
mejorar la relación de manera inmediata. Igual en este año, existían más de una
decena de operativos especializados en el combate al narcotráfico que consistía,
por ejemplo, en la fumigación de campos con herbicidas. De acuerdo con los
informes de la DEA, la heroína proveniente de México en el mercado
norteamericano había disminuido entre un 34% y 38% para el año de 1984. En
cuanto a la participación norteamericana en la e intensificación de los esfuerzos,
esta se amplió sí e incluso siguieron operando 30 agentes de la dea en nuestro
país, y así se conformó la oficina más grande de dicha organización en el extranjero.

El apoyo de la DEA consistía en asistencia técnica ya que argumentaba que los


mexicanos no sabrían manejar los helicópteros o aviones, y eso permitió a los
agentes introducirse en el territorio mexicano, fotografiar los sembradíos y realizar
otras actividades encubiertas que debían ser manejados cómo de competencia
interna. Este programa significó un giro distinto a la cooperación ya que se
introducían áreas sensibles de la política para el gobierno mexicano ya que estaban
directamente vinculadas con la seguridad interna y la actuación de los aparatos
policiacos y de la inteligencia estadounidense.

Anteriormente con la presidencia de López Portillo hubo logros relativos en la


campaña antidrogas, y para 1983 la operación de cooperación se comenzó a
vislumbrar un deterioro dentro de la misma, ya que acuerdo con la visión de Estados
Unidos este era el resultado de la restricciones financieras y técnicas así como el
incremento de la corrupción dentro de la política mexicana. Y esto debido a que
México tomó la decisión de disminuir las actividades de persecución y detención de
los narcotraficantes en el país con el fin de restringir el que una agencia extranjera
32

obtuviera información de competencia nacional lo cual Estados Unidos interpretó


como una muestra de que las autoridades mexicanas estaban involucradas con el
narcotráfico.

En 1984 hay varios acontecimientos que refuerzan la desconfianza norteamericana


cómo hubo una confiscación de 10 000 kg de marihuana en el estado de Chihuahua
que evidenciaba el tamaño del problema ya que en esta ocasión el volumen de
droga era 8 veces mayor que el total del nivel de la producción de marihuana que
tenían las fuentes norteamericanas y es de esta manera que para 1985 llega la
Segunda Operación de Intercepción, ya que existían fisuras en la cooperación
bilateral entre ambos países en materia del combate contra las drogas.

Es por eso que el 17 de febrero de 1985 el gobierno norteamericano inició


unilateralmente y sin previo aviso a las autoridades mexicanas, la intensificación de
la inspección y la revisión aduanal de todo el flujo de personas y comercios a
Estados Unidos de América que provenga de México, a lo largo de todos los puntos
de paso terrestres de la franja fronteriza. Esta medida tuvo como primera excusa
formal el detener la entrada de droga que provenga de México a Estados Unidos,
pero posteriormente se hizo público que el motivo de la actitud de Estados Unidos
era para ejercer presión sobre el gobierno mexicano para obligarlo a intensificar sus
esfuerzos para aclarar el secuestro (y muerte) del funcionario de la DEA, Enrique
Camarena Salazar (Kiki Camarena), quien era mexicano por nacimiento y
norteamericano por naturalización, y que posiblemente fue realizado por un cártel en
la ciudad de Guadalajara el 7 de febrero de ese mismo año. Así para reforzar su
amplia cooperación en todas las actividades del combate contra el narcotráfico.

El secuestro y el asesinato de Kiki Camarena fue solo el detonante que


desencadenó el conflicto aunque la reacción norteamericana fue el resultado,
también, del deterioro de la relación de cooperación entre la DEA y las instancias
del gobierno mexicano. Incluso el Departamento de Estados Unidos adoptó como
mecanismo de presión hacia nuestro país las advertencias a turistas
norteamericanos sobre la inseguridad en ciertos lugares del país, lo que provocaría
un deterioro más graves a la relación bilateral y un golpe político al gobierno del
presidente Miguel de la Madrid el cual había dado muestras de voluntad de
acercamiento a Estados Unidos.
33

Anteriormente a la Segunda Operación de Intercepción, William French Smith, quien


era Titular del Departamento de Justicia, había exhortado directamente a México a
resolver el caso Camarena y reafirmar su compromiso con el combate al
narcotráfico. La respuesta inicial de México fue que las agencias tradicionalmente
vinculadas al manejo del problema del narcotráfico serían responsables del
problema lo cual fue en su momento conciliatorio y cooperativo. El procurador
anunció la formación de una comisión especial de 100 agentes para aclarar el caso
del secuestro de Camarena y la puesta en marcha de la nueva ofensiva masiva en
contra de la mafia nacional e internacional del narcotráfico que operaba en.
Posteriormente y ante la lentitud de las autoridades mexicanas para resolver el
caso, el conflicto fue rebasando los canales normales de negociación bilateral y días
antes de la Segunda Operación el director de la DEA, junto al embajador de Estados
Unidos en México, John Gavin, en una ronda de prensa dijeron que la causa de
porque México no actuaba era debido a que está había aumentado.

Mientras que paralelamente se hacía público el reporte anual sobre narcóticos del
Departamento de Estado de nuestro país en donde daba datos alarmantes del
incremento de la producción y el contrabando de drogas en México que contrastaba
con los informes optimistas divulgados por el gobierno en relación a la eficacia de
los programas permanentes contra el narcotráfico. Esto junto con lo dicho por el
embajador sobre el tema, puso en duda la actuación del gobierno mexicano ante la
opinión pública por lo que se convirtió en un problema esencialmente público.

La política de mano dura fue instrumentada con un alto nivel de consenso


burocrático y bajo la coordinación del Departamento de Estado, de esta manera el
problema se convirtió en un conflicto diplomático de gran visibilidad pública que
requería comunicación directa en el ámbito presidencial a fin de iniciar la búsqueda
de soluciones.

Dentro de Estados Unidos se le vio de manera favorable entre la opinión pública


estadounidense aunque había sectores que la veían de mala manera, sobre todo
esta postura provenía de empresarios y comerciantes de la zona fronteriza así como
de algunos gobernantes, senadores y diputados de los estados colindantes con el
Estado mexicano. De igual manera varios sectores del congreso norteamericano
calificaron de inadecuadas e injustificadas las políticas adoptadas para presionar al
34

país amigo con el cual aseguraban requerir mayores niveles de cooperación más no
de conflicto.

Por otra parte, en México la opinión pública prevaleció con la idea de que el
problema del narcotráfico era de origen norteamericano ya que la demanda
provenía del país vecino. No obstante, nunca se admitió la ineficacia y la corrupción
de la policía de Estados Unidos, pero aún así la indignación mayor era contra las
actitudes y las presiones ejercidas por parte de Estados Unidos.

El presidente De la Madrid, quien se comunicó con el presidente Reagan, manifestó


su preocupación por los trastornos ocasionados por la operación en la zona
fronteriza y sugirió una reunión de los procuradores generales de la justicia en un
espacio donde ambos países pudieran discutir y analizar a profundidad el tema de
narcotráfico, a lo que el presidente de Estados Unidos ofreció atender de inmediato
el ofrecimiento del presidente mexicano.

Para la 25va reunión interparlamentaria México-Estados Unidos se acordó un


mecanismo de consulta sobre el problema de las drogas y aunque el gobierno
norteamericano se abstuvo de mi tía las advertencias a los turistas que viajaban a
México coma el turismo mexicano si yo sufriendo un fuerte impacto negativo debido
o el problema de inseguridad en México coma antes difundido por el gobierno
norteamericano.

Ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comerciales (GATT)

Los sectores económicos que anteriormente se habían opuesto al ingreso de


México al GATT fueron disminuyendo y fue de esa manera que en noviembre de
1985 el presidente de la Madrid reinicia las negociaciones para el ingreso y un año
después se consolida la adhesión de México.

Con la incorporación de México al GATT significaba el abandono de las políticas


proteccionistas de los anteriores gobiernos y el avance hacia el neoliberalismo,
donde se adoptan las nuevas condiciones del mercado internacional con el marco
de la globalización.
35

Con el ingreso de México se buscaba mejorar las condiciones de acceso a los


mercados internacionales, pero dicho organismo respondía a los intereses de
Estados Unidos y al comercio mundial que favorecía a los países industrializados.

El Proyecto Simpson- Mazzoli: repercusiones para México

En marzo de 1982 es presentado en las dos cámaras del Congreso estadounidense


el proyecto de ley Simpson-Mazzoli, después sería modificado en 1983 en la
Cámara de Senadores y en junio de 1984 sufriría una tercera modificación antes de
ser presentada al presidente y que este decidiera si aprobar la ley o no.

El proyecto Simpson-Mazzoli se trató de una ley que buscaba sancionar a


empleadores estadounidenses por la contratación de mano de obra extranjera que
no fuera de origen anglosajón debido a que, en momentos de crisis, se produce la
reducción de empleos y la expulsión de mano de obra extranjera. Las continuas
crisis económicas generaban en la clase media de Estados Unidos acciones
nacionalistas y xenofóbicas pues consideraban a los migrantes una amenaza a la
seguridad nacional.

Dentro del proyecto de ley se contemplaba una “Ley de Amnistía”, que buscaba
otorgar residencia permanente a migrantes indocumentados que pudieran probar su
estadía desde antes de 1977, así como residencia temporal a quienes hicieran lo
propio pero desde antes del año 1982. Los demás indocumentados que no entraran
en los parámetros anteriores serían expulsados de Estados Unidos.

Esta propuesta generó en México grandes discusiones que abordaban puntos tales
como:

● Las zonas fronterizas del norte se verían afectadas por la deportación de


indocumentados en las ciudades fronterizas, generando desempleo, violencia
y tensiones sociales;
● Las remesas disminuye, siendo estas la tercera fuente de divisas de aquel
entonces tan solo rebasadas por el petróleo y el turismo, lo que provocaría
repercusiones económicas para aquellas familias que dependieran de esto
ingresos del extranjero;
36

● El proyecto de ley era racista y discriminatorio;


● Se consideraba una medida de presión que ejercía Estados Unidos a México
para que cambiara su política exterior con respecto de su relación con
Centroamérica;
● Era un instrumento electoral de Ronald Reagan, quien iba por su segundo
mandato (1985-1989) pues impulsaba esta propuesta en su base media y
obrera para obtener votos;
● Era de asunto bilateral lo concerniente a los trabajadores mexicanos
indocumentados en Estados Unidos.

El gobierno de De la Madrid no tuvo una declaración formal sino hasta que el


proyecto Simpson-Mazzoli fuera aprobado por la Cámara de Representantes de
Estados Unidos, dejando ver una postura cautelosa y defensiva, pues declaraba
que:

● Las representaciones consulares de ambos países (México y EUA)


trabajarían para implementar las medidas necesarias que respondieran a la
protección de nacionales mexicanos.
● El proyecto de ley Simpson-Mazzoli le corresponde debatir e implementar a
los estadounidenses.
● El gobierno mexicano debía difundir los derechos del mexicano en el exterior
en los consulados, así como fortalecer estas instituciones ante la posible
implementación de la ley.
● Análisis y tratamiento del problema a nivel interno que incluya el estudio de
flujos migratorios, determinación de lugares de recepción de nacionales
repatriados y la implementación de programas que protejan a las
comunidades que se vean afectadas por la falta de ingresos de las remesas.

El gobierno de Miguel de la Madrid se mostró optimista ante el problema que podría


generar la implementación de esta nueva ley, argumentando que México tenía la
capacidad financiera y la infraestructura para retener a los deportados, olvidando
que en ese momento las finanzas públicas nacionales estaban en un momento de
austeridad y un control del gasto público férreo, así como la crisis en la que se
encontraba la nación.
37

La política exterior de México hacia Centroamérica: los nuevos rumbos del


activismo mexicano

La diplomacia durante la gestión de Miguel de la Madrid concentra sus esfuerzos en


la problemática latinoamericana y, sobre todo, en los conflictos que se viven en
Centroamérica. México es partícipe en asuntos relacionados con seguridad a través
de la promoción de soluciones pacíficas y negociaciones multilaterales de acuerdos
de paz para la solución de los conflictos bélicos de Centroamérica26.

En este mandato, el acercamiento con América Latina y los esfuerzos de México por
lograr una concertación regional se verán plasmados en los actos de diplomacia que
se conforman a lo largo del sexenio, como el Grupo Contadora, el Grupo Cartagena,
o el Grupo de Río. América Latina se vuelve prioridad en la política exterior
mexicana, hecho que queda evidenciado cuando la primera gira externa de Miguel
de la Madrid se efectua a países latinoamericanos y no al vecino del norte, Estados
Unidos, país que siempre había sido prioridad para los anteriores presidentes al ser
la primera nación en donde se realizaba la primera visita de un mandatario
mexicano, rompiendo así De la Madrid con la “regla de oro” de las visitas al exterior..

El Grupo Contadora

La situación en Centroamérica27 se había agravado debido al aumento de acciones


militares por parte de grupos antisandinistas. Bajo el objetivo de actuar a favor de La
Paz mundial, donde el gobierno apoyaría a los principios de la participación
democrática y México propiciaría el diálogo entre los miembros de la comunidad
internacional. Y ante la eventualidad de una posible guerra en la región
centroamericana entre Honduras y Nicaragua, el estado mexicano mediante una
diplomacia activa en esa región dónde busco a aliados con intereses comunes
sobre el tema.

26
S.I.I.D. (2005) Lineamientos constitucionales de la política exterior en México, en Dirección General
de Bibliotecas SIID. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-ISS-08-05.pdf
27
También llamados "contras" o también conocidos como la Resistencia Nicaragüense, que es el
nombre dado a los grupos de insurgentes financiados por Estados Unidos que intentaron acabar con
el gobierno de 1979 a 1990 del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que gobernó
Nicaragua tras el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza y su familia en julio de 1979.
38

Es de esta manera que en 1983 se reúnen los gobiernos de Colombia, Panamá y


Venezuela en una isla panameña donde se estableció el compromiso de actuar en
conjunto por la búsqueda de la paz.

México con el fundamento en los principios de la autodeterminación de los pueblos y


la no intervención, busca una solución y es así que promueve la creación del Grupo
Contadora, qué sería compuesto por México, Colombia, Panamá y Venezuela; que
tendría el objetivo de evitar la propagación de los enfrentamientos en centroamérica,
sentar las bases para un proceso de negociación por la paz y garantizar el interés
nacional el apoyo integrado por Argentina, Brasil Perú y Uruguay (Grupo Lima).

Las propuestas de Contadora enfatizaban en la necesidad del diálogo y la


negociación. Dónde procuraba la eliminación de la militancia extranjera. La acción
política que Contadora desplegaba en el área, se podría resumir en cuatro aspectos:

1.El cese inmediato de cualquier situación beligerante en la zona;

2.La suspensión de compra de armamento ofensivo;

3.El desmantelamiento de las instalaciones militares extranjeras en la región;


y

4.El inicio de las negociaciones sobre temas específicos en la búsqueda de


una salida para el conflicto.

El gobierno norteamericano no aceptaba el documento con lo cual demostró el


poder de veto que podía ejercer en cualquier negociación multilateral, y que, por el
contrario, incrementó su presencia militar ayudando a Honduras, El Salvador y
Costa Rica en contra de Nicaragua.

A principios de 1984 el Grupo consiguió que los países centroamericanos aprobaran


un documento en el que se especifican los mecanismos para el logro de La Paz
pero fue hasta que el gobierno sandinista accedió a negociar directamente con la
oposición armada para la búsqueda de una solución pacífica y poco después se
celebraron elecciones democráticas en Nicaragua.
39

Integración latinoamericana: el Grupo de Cartagena

Durante la década de los 80 se hizo énfasis en la cuestión latinoamericana conjunta


que les permitiera afrontar el tema de la deuda externa como región, y de esta
manera surge este grupo conocido como Cartagena.

En 1984 los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia y México hicieron una


declaración pública conjunta que expresaba su preocupación por las tasas altas de
interés y el resurgimiento de un proteccionismo en el comercio mundial. Más tarde
los presidentes de Ecuador, Perú y Venezuela se unieron y elaboraron una segunda
declaración sobre el tema de la deuda dirigida al G-7. Se hizo énfasis en la
responsabilidad de los acreedores y deudores, así como la necesidad de encontrar
soluciones viables a las crisis de endeudamiento externo que vivía la región.

El Grupo Cartagena siguió ampliándose con la participación de Bolivia coma Chile,


república dominicana y uruguay en una reunión celebrada en Cartagena coma en
Colombia, ahí surgió un documento básico en donde se subrayaba la naturaleza
interrelacionado de la deuda coma el comercio y las finanzas internacionales coma
así como la demanda de un diálogo político sobre dichas cuestiones con las
naciones acreedoras.

El gobierno mexicano vio en el Grupo Cartagena más que un instrumento de acción


conjunta, un foro en el que se podrían discutir algunos de los problemas más
importantes que atañen a los países de la región y utilizarlo como una plataforma
para definir las acciones comunes e intercambiar información.

Y es así que en abril de 1984, De la Madrid visita Sudamérica donde se completa un


préstamo a Argentina. El gobierno mexicano inicia y funge un papel de primera
importancia en la organización y financiamiento de un paquete de rescate de varios
países de la región. La participación mexicana fue de 100 millones de dólares en
dónde, también, participó Brasil con 50 millones de dólares; Colombia con 50
millones dólares y Venezuela con 100 millones de dólares.28

28
Ordóñez Saleme, Mature, Estudio y análisis de la política exterior del Estado mexicano en el siglo
XX, una apreciación crítica, pág. 83.
40

El Grupo de Río

Con la intención de ampliar la concertación de la región latinoamericana, y después


de la experiencia adquirida por el Grupo Contadora, a finales de 1986 se crea el
Mecanismo Permanente de Consulta y de Concertación Política en América Latina,
mejor conocido como el Grupo de Río de Janeiro o el G-Río. El Grupo Río fue
fundado por los cancilleres de Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá,
Perú, Uruguay y Venezuela, a través de la declaración de Río de Janeiro de
1986, con el objetivo de fortalecer la concertación de las naciones fundadoras por
medio de un sistema de consultas generales de intereses en común para enfrentar
los grandes problemas de la región debido a la creciente unidad latinoamericana.

La primera reunión fue celebrada en Acapulco, México, en 1987 y la segunda en


Punta del Este, Uruguay, en 198829. En cada una de estas reuniones se ampliaban
los temas a tratar relacionados a la promoción de la democracia, solidaridad y
respeto al principio de no intervención. En 1988, durante la crisis de Panamá, el
Grupo de Río demuestra su fracaso de poder concertar las opiniones de la región y
representa la incapacidad del mecanismo de cumplir sus objetivos. El Grupo Río
seguirá teniendo cumbres hasta 2010, donde es disuelto para dar paso a la creación
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Grupo de los Seis y el Desarme

El Grupo de los Seis fue un conjunto de seis países: Argentina, Grecia, India,
Suecia, Tanzania y México para tratar asuntos referentes al desarme global. Tiene
sus antecedentes en 1983, cuando las dos superpotencias del momento, la URSS y
Estados Unidos, suspenden su diálogo, por lo que la Asociación de Parlamentarios
para un Orden Mundial invitan, en 1984, a : Raúl Alfonsi de Argentina; Andreas
Papandreu de Grecia; Indira Gandhi de India; Olof Palme de Suecia; Julios Nyerere
de Tanzania y Miguel de la Madrid Hurtado de México; seis Jefes de Estado a
declarar desde sus capitales de manera conjunta y simultánea una iniciativa sobre
desarme nuclear.

29
Ordoñez Saleme, L. E. (2017) Estudio y análisis de la política exterior del Estado mexicano en el
siglo XX, una apreciación crítica, UNAM, FES Aragón, pág. 84.
41

En 1985 se reúnen por primera vez los seis Jefes de Estado (Indira Gandhi sería
sustituida por Rajiv Gandhi, luego del asesinato de la primer ministra a finales de
1984) en Nueva Delhi, lugar donde emiten una declaración en conjunto en la que se
condenaba el armamentismo, la carrera nuclear y el emplazamiento de proyectiles
balísticos de mediano alcance, y se proclamaba la necesidad de dar los primeros
pasos concretos que nos alejen de la amenaza que pone en peligro la supervivencia
de la humanidad30.

La invitación de México al Grupo de los Seis era señal del activismo a favor del
desarme nuclear que México había impulsado en América Latina con el Tratado de
Tlatelolco, así como parte del principio de la diplomacia mexicana de la solución
pacífica de las controversias.

Para agosto de 1986, los Jefes de Estado del Grupo de los Seis (en donde el Pimer
Ministro de Suecia, Olof Palme es reemplazado por Ingvar Carlsson, luego de su
asesinato a inicios de 1986) emiten un mensaje a Ronald Reagan, presidente de
Estados Unidos, y a Mijail Gorbachov, Secretario General del Partido Comunista de
la URSS, relacionadas con los ensayos nucleares, donde se exhorta a los países a
mantener comunicaciones para solucionar el tema de las armas nucleares. Para
1987 ambos dirigentes logran un tratado que elimina los misiles de corto y mediano
alcance en Europa, siendo el momento cumbre del Grupo y el primer acuerdo
efectivo y real de desarme nuclear alcanzado desde 1945” (Latife: 2017, 86).

La política exterior en 1985: un año de transición

A mitad del sexenio de Miguel de la Madrid en materia de política exterior se vive


una disyuntiva en las relaciones con los demás Estados. Lo que comenzó como una
administración centrada en la deuda externa y la crisis centroamericana se convirtió
en una diplomacia que trató de diversificar sus relaciones con el exterior. A inicios
de 1985 los temas prioritarios de la deuda externa y Centroamérica eran el eje
rector de la diplomacia, pero aparecen nuevas situaciones para México. La relación

30
Banco Nacional de Comercio Exterior (1986) Grupo de los Seis en Comercio Exterior, Vol. 36, num.
8, México, agosto de 1986, pág. 663.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev.jsp?idRevista=213
42

bilateral con Estados Unidos no solo se concentra en la deuda externa, sino que se
amplía a temas de narcotráfico, comercio, migración y el desarme.

México experimenta un momento de acercamiento con las naciones


latinoamericanas a través de los Grupos Contadora(1983) y Cartagena (1984), así
como la concertación de las políticas por medio del Grupo de Río(1986). El Grupo
de los Seis(1985) le proporcionó a México y a la administración de Miguel de la
Madrid una oportunidad de diversificar la política internacional del país en el ámbito
multilateral. Fue 1985 un año en que la política exterior mexicana se definió más
ampliamente y en el que la relación con Estados Unidos tomaba tintes distintos al de
la deuda externa y la migración.

Elecciones del 88: parteaguas histórico

Las elecciones de 1988 fueron complicadas para el PRI pues se vivía un clima de
cambio a nivel de los partidos políticos. Por un lado el PAN como principal opositor
del PRI desde su fundación, había tenido una serie de victorias electorales resultado
del descontento de la ciudadanía con el partido dominante debido a la crisis
económica en la que se encontraba el país, aprovechó la coyuntura para renovarse
como partido de derecha e incluir a una base empresarial y de grupos
conservadores con la consigna de una democracia electoral más transparente,
postulando a Manuel Clouthier como su candidato presidencial.

Por otro lado, el PRI vivió una fractura a nivel interno, pues en 1986 un grupo de
priístas de tendencias izquierdistas forman el Movimiento de Renovación
Democrática, encabezado por Porfirio Muñoz, ex líder del PRI, y Cuauhtémoc
Cárdenas Solórzano, ex gobernador de Michoacán e hijo del ex presidente Lázaro
Cárdenas31. Este movimiento de escisión abogaba por una elección más
transparente con respecto de los candidatos presidenciables, pues denunciaban que
los precandidatos tenían puestos públicos aún durante su campaña, así como una
elección no tan clara del candidato.

31
Delgado de Cantú, G. M. (2004) Historia de México. Legado histórico y pasado reciente, Editorial
Pearson Educación, México, pág. 454
43

En 1987 se da a conocer el candidato presidencial del PRI, Carlos Salinas de


Gortari, por lo que el movimiento de escisión abandonan el PRI y conforman el
Frente Democrático Nacional, una coalición de partidos de izquierda para lograr
hacer frente al PRI en las elecciones, entre los partidos se encontraba el Partido
Mexicano Socialista (PMS), Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción
Nacional (PFCRN), Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana (PARM) postulan a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como su
candidato a la presidencia, candidato que siempre era favorecido por las tendencias
posteriores a la elección.

El 6 de julio de 1988 a las 8 horas dio comienzo la votación para la renovación del
cargo de presidente de la república. Durante el proceso, se dieron informes de
irregularidades y dificultades en casillas desde las 10 horas, hechos que se fueron
incrementando a lo largo del día, así como las protestas de los partidos de oposición
quienes argumentaban irregularidades y fraudes en las elecciones. A las seis de la
tarde, el Registro Federal de Electores informó que el centro de cómputo de los
votos se había caído y la Comisión Federal Electoral entró en receso.

Tras el informe de la caída del sistema, los candidatos de oposición y una multitud
de personas decidieron instalar un plantón a las puertas de la Secretaría de
Gobernación, con la intención de entregar el “Llamado a la legalidad”, un documento
que demandaba el respeto de las libres elecciones. Los resultados de las elecciones
fueron anunciados el 13 de julio de 1988, donde los resultados de la votación para
presidente de la República fueron: Carlos Salinas de Gortari 50.36%; Cuauhtémoc
Cárdenas S. 31.12%; Manuel J. Clouthier 17.06%; Gumersindo Magaña 1.04%; y
Rosario Ibarra de Piedra 0.42%32.

Los resultados fueron sorprendentes por tres razones: 1) El abstencionismo fue del
49.72%33; 2) El Frente Democrático Nacional desplazó al PAN como principal
oposición; y 3)El PRI llegó al umbral del 50% de los votos de las elecciones a nivel
federal.

32
Ad ibídem, pág. 457
33
Ad ibídem.
44

Conclusiones

Miguel de la Madrid prometió una política muy diferente a la de su antecesor: tanto


por sus ideales, como por el ascenso de los tecnócratas quienes prometían llevar la
política por un camino diferente a la costumbre tradicional del partido hegemónico,
pero también por las promesas de campaña que lo llevaron a ganar la presidencia.

De la Madrid recibió un país con una crisis económica, política y social profunda que
mediante estrategia trataba de salir de ellas. Por medio de la renovación social se
trataba de combatir, aparentemente, la corrupción del sistema. Encarceló a
personas importantes dentro de la política de gobiernos anteriores, pero algunos
otros pudieron salirse con las suyas. Dentro de todo había varios problemas
económicos que tuvo que resolver a su manera, problemas que a día de hoy tienen
repercusiones, y no de la mejor manera; como lo sería la deuda externa que solo
aumentó en el sexenio de De la Madrid y los sexenios venideros.

Miguel de la Madrid estableció de manera oficial el Plan Nacional de Desarrollo


publicado en el Diario Oficial de la Federación en 1983. Después de él, todos los
presidentes lo han presentado en cuanto toman la presidencia. Durante esta
presidencia hubo políticas internas y externas que no se modificaron, pero algunas
otras tomaron un rumbo totalmente diferente, basados en el nuevo sistema
neoliberal.

De igual manera, cuando parecía que México entraba en un momento de


estabilidad, a mitad del sexenio de De la Madrid el país de nuevo estaba en crisis
por razones que estuvieron fuera de su alcance como lo serían la nueva crisis a
causa de la caída de la bolsa de valores de Nueva York de 1987 y los desastres
naturales como sería lo terremotos de septiembre de 1985 o el huracán del siglo en
el sureste del país.

Dentro de la región, México jugó un papel importante en conflictos, así como en la


cooperación y apoyo económico en la región latinoamericana. Mientras enfrentaba
una difícil situación bilateral con el vecino del norte debido al conflicto en
Centroamérica y al combate del narcotráfico en la frontera de ambas naciones, junto
con todas las implicaciones como lo fue el secuestro y asesinato de Kiki Camarena.
45

Aunque también el gobierno norteamericano, al principio del sexenio, ayudó afrontar


la crisis económica con la reestructuración de la deuda.

De igual manera este gobierno enfrenta un nuevo contexto internacional: el inicio de


la posguerra, así como de la era de la globalización y la interconexión. Por lo cual se
enfrenta a una reestructuración de la política externa e internacional. Aunque al final
del sexenio, Miguel de la Madrid, entregó a su sucesor un país sin crisis, cumpliendo
lo prometido de no entregar por tercera vez un país en crisis al siguiente gobierno.
46

Fuentes de información

Canal INEHRM (2018) Curso historia diplomática. México y el Grupo Contadora.


Sesión 4 Módulo 6 [Archivo de Video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=goTMwU9sVuc

Canal22 (2015) Tragicomedia Mexicana 8 (1982-1988), [Archivo de video]


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YCvgsSVOhcI

Canal22 (2022) El proyecto cultural del Neoliberalismo [Archivo de video], dirigido


por Rafa Devillamagallón y producido por el Programa Universitario de Estudios
sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, en conjunto con
Canal 22, Estudios Churubusco, Cien Cine y Galaz Estudios, con el apoyo del
Conacyt. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=44iAkhHxrhg

Carrillo Castro, A. (2011) ANEXO XLVII El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988


(Miguel de la Madrid) (Fragmentos), Tomo II. Volumen 2. Génesis y Evolución de la
Administración Pública Federal Centralizada, de Biblioteca Jurídica Virtual.
Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3359/48.pdf

Castañeda Marina. (1987) No somos minoría: La movilización estudiantil 1986-1987.


(Primera Edición) México, D.F. Editorial Extemporáneos. Recuperado en:
https://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Castaneda_NoSomosMinoria.pdf

CELAC. (s.f.) GRUPO DE RÍO. Comunidad de Estados Latinoamericanos y


Caribeños. Recuperados en:
http://s017.sela.org/celac/quienes-somos/antecedentes/grupo-de-rio/

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006) "Antecedentes", en


Educación. Recuperado en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_educacion.h
tm#:~:text=En%201983%20Miguel%20de%20la,descentralizar%20la%20educaci%
C3%B3n%20y%20reformar
47

Centro Nacional de Prevención de Desastres. (2018) A 30 años de Gilbert, ¿qué


hemos aprendido? Gobierno de México. Recuperado en:
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/a-30-anos-de-gilbert-que-hemos-aprendido

Ciudad Universitaria. (2015) EVOCACIONES DEL SISMO DE 1985. Boletín


UNAM-DGCS-543. Recuperado en:
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_543.html

Collado María del Carmen. (2011) Autoritarismo en tiempos de crisis. Miguel de la


Madrid 1982-1988. Hist. graf no.37 México. Recuperado en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-0927201100020
0006

Comercio exterior. (s.f.) Agosto 1986. Recuperado en:


http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev.jsp?idRevista=213

Cuauhtémoc, C. V. (2019). Evaluación de la política industrial durante el periodo de


apertura económica en México.
https://www.redalyc.org/journal/859/85954254008/html/#fn1

Delgado de Cantú, G. M. (2004) Historia de México. Legado histórico y pasado


reciente, Editorial Pearson Educación, México

Diario de Yucatán. (2022) Huracán "Gilberto", crónica de su devastación en Yucatán.


Recuperado en:
https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2022/9/14/huracan-gilberto-cronica-de-su-deva
stacion-en-yucatan-64697.html

Digital, C. (2018, 11 septiembre). Qué fue del gabinete de Miguel de la Madrid,


Capital México.
https://www.capitalmexico.com.mx/nacional/gabinete-miguel-de-la-madrid-hurtado-d
evaluacion-manuel-bartlett-salinas-colosio-pri-elecciones/amp/

Documental "Los sexenios", de Clío TV. Miguel de la Madrid, oportunidades


perdidas, creado y narrado por Enrique Krauze [Archivo de Video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=e_1I8mL_P9U
48

Domingo Cantú. (2018) Rock en México en los años 80. Rock en México.
Recuperado en: https://www.rockenmexico.com/historias/rock-en-mexico-en-los-80/

Dr. Cuauhtémoc Calderón Villarreal y Dra. Leticia Hernández Bielma. (2012) El


terremoto de 1985 en México y sus efectos económicos. Culcyt // Desastres y
Economía.

Festival Internacional de Cine de Morelia (2015) ¿El cine de la crisis? Películas


mexicanas en los 80. Recuperado en:
https://moreliafilmfest.com/el-cine-de-la-crisis-producciones-mexicanas-en-los-80

Flores Cruz, C. (1983) Reformas y adiciones a los artículos 25 y 26 constitucionales,


en Revista de Administración Pública, 55/56 julio-diciembre, México. Disponible en:
https://inap.mx/wp-content/uploads/2020/09/INAP-RAP_55_56-1983.pdf

Gamboa Montejano C. & Valdés Robledo S. (2005) Lineamientos constitucionales


de la Política Exterior de México. Estudio Teórico Conceptual, de Antecedentes
Constitucionales, Planes de Gobierno, de Derecho Comparado, de Iniciativas de
reforma al Artículo 89 Constitucional, entre otros, y de Reforma del Estado, de
Dirección General de Bibliotecas del Servicio de Investigación y Análisis, División de
Política Interior, México D.F. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-ISS-08-05.pdf

Gómez Ruth y Villasana Carlos. (2022) La música de cuatro décadas que seguimos
escuchando. El universal. Recuperado en:
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/la-musica-de-cuatro-
decadas-que-seguimos-escuchando/

González Guerra José Merced y Gutiérrez Castro Antonio. (2010) El sindicalismo en


México. Historia, crisis y perspectivas. (2 ed.) México. Recuperado en:
http://www.relats.org/documentos/LyR.Mexico.CENPROS.pdf

Luis Sariego Juan. (2013) La interminable huelga de los mineros mexicanos de


Cananea: ¿El final de un régimen laboral? Open Edition Journals. Recuperado en:
https://journals.openedition.org/alhim/4789
49

Meneses Mata, L.A. (2018). El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988),


México y sus relaciones con el Norte América (Estados Unidos y Canadá). (Tesis de
Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/280780

Mexteki. (2014) 1987: LA HUELGA DEL SME. El Despertar (Texitiani) Nùm 1, pàg 3.
Recuperado en:
http://www.pablomoctezumabarragan.com/blog/uncategorized/1987-la-huelga-del-s
me/

Monreal Ávila Ricardo. (2014) Molotov en Palacio Nacional. Milenio-Política


Recuperado en:
https://www.milenio.com/opinion/ricardo-monreal-avila/columna-ricardo-monreal-avil
a/molotov-en-palacio-nacional

NMás. (2018, 18 octubre). ¿Cómo surge la tecnocracia neoliberal en México? - Es la


hora de opinar [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2Vbe0hqJSbk

Ochoa Tinoco Cuauhtémoc. (2009) De la bohemia a las instituciones. El sinuoso


camino de las políticas culturales en la ciudad de Tijuana. Andamios vol.6 no.11
Ciudad de México. Recuperado en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-0063200900020
0014#:~:text=El%20Programa%20Cultural%20de%20las,y%20del%20sur%20del%2
0pa%C3%ADs

Ojeda, M. 1984. La política Exterior De México: Objetivos, Principios E Instrumentos.


Revista Mexicana De Política Exterior, n.º 2 (marzo):6-10.
https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/1288.

Ordoñez Saleme, L. E. (2017) Estudio y análisis de la política exterior del Estado


mexicano en el siglo XX, una apreciación crítica, UNAM, FES Aragón

Ortiz de Zárate Roberto. (2022) Miguel de la Madrid Hurtado. CIDOB. Recuperado


en:
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/miguel_
de_la_madrid_hurtado
50

Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 (Miguel de la Madrid). Diario Oficial de la


Federación.

Rosas González Fernando. (2018) México 1986, de la tragedia a la gloria. VAVEL-


Futbol Internacional. Recuperado en:
https://www.vavel.com/es/futbol-internacional/2018/06/11/921191-mexico-1986-de-la
-tragedia-a-la-gloria.html

Ruiz-Healy, E. (2019) Los incumplibles e inútiles planes nacionales de desarrollo, en


El Economista [Artículo de opinión]. Disponible en:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-incumplibles-e-inutiles-planes-nacion
ales-de-desarrollo-20190505-0086.html

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020) Terremoto, México,


1985. Gobierno de México. Recuperado en:
https://www.gob.mx/siap/articulos/terremoto-mexico-1985?idiom=es

Suárez-Mier M (2020). La OPEP y México, Asuntos capitales, México.

Velázquez Flores, R. (2005) Factores, bases y fundamentos de la política exterior de


México, Editorial Plaza y Valdés, México, D.F.

Villalvazo Ruiz Agustín. (2016) Las reformas educativas en México. ETHOS


EDUCATIVO 49. Recuperado en: https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/49/49_4.pdf

Witker, J. (s.f.) Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, de Archivos en Biblioteca


Jurídica Virtual. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2337/9.pdf

También podría gustarte