Está en la página 1de 47

Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS Y POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

Área: Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE


Tema:
Gobernabilidad, modelos de desarrollo y su contextualización
en el Perú

PRESENTADO POR:
Mayli Saca Vilca
Maysha Yeset Quispe Loaiza
Yenni Quispe Umiña

PUNO- PERÚ
2022

Semestre IX – UNA PUNO.


1
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
LA GOBERNABILIDAD......................................................................................4
1.1. Orígenes de concepto de gobernabilidad...................................................4
1.2. Orígenes de concepto de gobernanza........................................................5
1.3. Definiciones de gobernabilidad.................................................................7
1.3.1. La crisis de la gobernabilidad............................................................8
1.4. Definiciones de gobernanza......................................................................9
1.5. Gobernabilidad y gobernanza en los estados modernos............................9
1.5.1. Gobernabilidad y democracia..........................................................11
1.5.2. Elementos de la gobernabilidad.......................................................11
MODELOS DE DESARROLLO.........................................................................15
2.1. Definición..................................................................................................15
2.2. Modelos de América Latina.......................................................................16
2.2.1. Modelo de crecimiento hacia adentro:.................................................16
2.2.2. Modelo de crecimiento hacia afuera:...................................................16
2.3. Modelos que buscan el bienestar del Estado...............................................17
2.3.1. Modelo Keynesiano y Estado de Bienestar...........................................17
2.3.2. Modelo basado en la Sustitución de Importaciones..............................17
2.3.3. Modelo Neoliberal...............................................................................18
2.3.4. Modelo económico de planificación Central.........................................18
2.4. Modelos en la historia................................................................................18
2.4.1. Modelos de desarrollo económico........................................................18
2.4.2. Modelos de desarrollo integral:...........................................................19
2.4.3. Desarrollo centrado en el hombre........................................................19
2.4.4. Desarrollo Endógeno...........................................................................19
2.4.5. Modelos Global...................................................................................20
2.4.6. Modelos de desarrollo sustentables......................................................20
2.4.7. Modelo de desarrollo sostenible...........................................................20
2.5. El Modelo del Perú....................................................................................21
LA GOBERNABILIDAD Y SU CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PERÚ..........23

Semestre IX – UNA PUNO.


2
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

3.1. Antecedentes..........................................................................................23
3.2. La conquista del Imperio Incaico...............................................................23
3.3. La democracia y violencia en el Perú.........................................................23
3.3.1. Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985)............................24
3.3.2. Gobierno de Alan García Pérez...........................................................26
3.3.2. Gobierno de Alberto Fujimori.............................................................27
3.4. Crisis de gobernabilidad actual en el Perú (2016-2021)..............................28
3.5. Contexto actual..........................................................................................29
3.6. Gobernabilidad en el Perú.........................................................................30
3.6.1. Indicadores de gestión:........................................................................31
3.6.2. Instrumentos de Gobernabilidad:........................................................32
3.6.3. ¿De qué más estamos hablando cuando se dice gobernabilidad?..........32
3.6.4. Gobernabilidad y la COVID 19 en el Perú...........................................33
3.7. Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia............35
3.7.1. Gobernabilidad democrática...............................................................35
3.7.2. Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia......36
3.7.3. Modelos de desarrollo y su contextualización en el Perú......................37
CONCLUSIONES...............................................................................................41
Bibliografía..........................................................................................................42

Semestre IX – UNA PUNO.


3
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

INTRODUCCIÓN

La Gobernabilidad es un concepto más amplio que gobierno y no se refiere a las


instituciones siendo éstas importantes, gobernar supone “pilotar” la sociedad en ámbitos
de interés público; gobernabilidad se da en la relación compleja entre los gobernantes y
gobernados, siendo entendida como la capacidad de gobernar y tiene la virtud de
identificar como actor central al gobierno y a sus componentes esenciales para la
función gubernamental; los actores estratégicos pueden ser tanto internos e
internacionales, los elementos de la gobernabilidad son la Eficiencia y/o eficacia,
legitimidad y la estabilidad. Otro tema muy relaionado con la gobernabilidad es el
concepto de gobernanza, esto debido a que ambos conceptos han surgido paralelos a la
preocupación por los efectos de la acción de gobernar en las sociedades modernas.

El segundo capítulo tiene como objetivo tratar de demostrar cómo los modelos de
desarrollo de América Latina ha sido una constante búsqueda de construcción de un
proyecto de desarrollo y de autodeterminación nacional, en el marco de su inserción en
la economía-mundo capitalista. Cada “modelo de desarrollo” involucra una inserción
especifica de cada país, lo que determina la configuración de su sistema productivo;
define, asimismo, las modalidades específicas de su estructura social y del “bloque en el
poder” (alianza de clases y segmentos de clases) que domina y ejerce el poder político.

En el tercer capítulo, en la primera parte se hará un análisis sobre la Gobernabilidad y su


contextualización en el Perú, para ello se realiza la precisión de hitos históricos en la
historia del Perú, asimismo se definirá qué se entiende por la gobernabilidad la cual
describe como la adecuada y equilibrada correspondencia entre las demandas sociales y
las ofertas del Estado, finalmente en esta primera parte del tercer capítulo se presentará
la propuesta de una Gobernabilidad democrática. De igual forma en la segunda parte se
hará un análisis de los modelos de desarrollo de acuerdo al contexto peruano, se tratará
los modelos de desarrollo a través de la historia del Perú, y el modelo de desarrollo
económico actual en el Perú.

Semestre IX – UNA PUNO.


4
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Semestre IX – UNA PUNO.


5
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

LA GOBERNABILIDAD

1.1. Orígenes de concepto de gobernabilidad

Los orígenes del concepto “gobernabilidad” o “governance” se asientan en la década de


los 1970, cuando el economista neomarxista, James O´Connor, preludió en su obra -The
fiscal crisis of the State” (1973)- problemas de gobernabilidad debido a una importante
crisis fiscal en los países más avanzados. Los problemas de gobernabilidad suponían
“el resultado de las contradicciones estructurales del propio Estado capitalista para
compatibilizar la acumulación de capital con la legitimación política” (Rodríguez,
2011). El trabajo de James O’Connor llevó a Huntington, Crozier y Watanuki a
anunciar en su Informe sobre gobernabilidad para la Comisión Trilateral -La crisis de la
democracia (1975)- los problemas de gobernabilidad en Europa Occidental, Estados
Unidos y Japón por los desafíos que suponía hacer frente a una creciente brecha entre el
incremento de demandas sociales y la escasez de recursos financieros para satisfacerlas.
Se hablaba de problemas de gobernabilidad por “exceso de democracia”; en otras
palabras, el informe advierte, que la escasa capacidad de los actores tradicionales para
gobernar y los “excesos de la democracia” han generado y originado como resultado la
“crisis de gobernabilidad” y “crisis de democracia” en el mundo occidental.

En el contexto del informe, el concepto de Gobernabilidad es incorporado al discurso


político como “crisis de gobernabilidad”; entendiendo que “la crisis aparece como
sinónimo de incapacidad”, la cual refiere a la distancia entre las demandas sociales y la
habilidad del gobierno para satisfacerlas o llevarlas a términos manejables; en así, que
muy por el contrario la gobernabilidad fue entendida como la capacidad de las
instituciones públicas para atender tanto las demandas y desafíos del entorno social; en
consecuencia el Informe presenta como resultado que la democracia está en crisis y esta
crisis es crisis de gobernabilidad; es por ello que el acento se desplaza “desde la
democracia hacia la capacidad del gobierno para dar respuesta a las necesidades y
demandas sociales; de esta manera, la crisis de la democracia no está dada por la
Semestre IX – UNA PUNO.
6
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

calidad de la misma sino por la calidad del gobierno”. (Jiménez Benitez & Ramirez
Chaparro, 2017)

En conclusión, con el Informe de la Comisión Trilateral hemos observado que la


relación entre gobernabilidad y democracia es paradójica, esto debido a que tal como lo
señala (Jiménez Benitez & Ramirez Chaparro, 2017)

El “exceso de democracia” se presenta como situación problemática para los


países del “primer mundo” puesto que abre la posibilidad para un aumento de las
demandas sociales, que desbordan la capacidad del gobierno. Era evidente
entonces, que un recorte de la democracia sería aconsejable, si con esto se
fortalecían las tareas de conducción y control del gobierno sobre la agenda y los
actores de política pública. La idea, entonces era: menos Estado (en cuanto a
intervención pública) y más gobierno.

Siendo las causas de la aparición de la gobernabilidad, según autores como Jean Leca
las siguientes:

 La crisis del modelo keynesiano de estado interventor.


 Los efectos de la globalización.
 La crisis del estado-nación.
 Los desequilibrios sociales transversales y territoriales.
 El pluralismo social, étnico y religioso.
 La crisis de valores, filosóficos y políticos

En consecuencia, la Gobernabilidad es un concepto que intenta dar respuesta a la nueva


forma de entender la acción de gobierno en este contexto, que surge según este mismo
autor ante la imposibilidad de los gobiernos de ofrecer menos, con lo cual demandan
menos para ofrecer más. (González Barroso, 2009)

1.2. Orígenes de concepto de gobernanza

La raíz etimológica de la gobernanza proviene de la palabra latina “gubernare” que


tiene como significado pilotear-manejar una nave, pero a su vez también está
relacionado con el manejo de los asuntos públicos. En el idioma francés, la palabra
“gouvernance” lo usó por primera vez Carlos de Orleáns en el siglo XV, siendo una
Semestre IX – UNA PUNO.
7
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

palabra antigua y que describe el arte de gobernar. La palabra gobernanza, o


“gouvernance” en francés, resurge en 1937 con el artículo del economista Oliver
Williamson “The nature of firm Ronald Coase”, que explica el crecimiento de las
grandes empresas por su superioridad en el mercado, en ese contexto surge el estudio
“corporate governance”; dicho término se empleó para definir el conjunto de las
técnicas de organización y de gestión de una empresa, haciendo referencia sobre todo
a la eficiencia y rentabilidad dentro de la misma, (Launay, 2005) de esto “se observa
entonces, a pesar de su origen etimológico, una primera vulgarización del concepto
de gobernanza en su aplicación a la esfera privada”

Por su lado la transferencia a la esfera pública aparece recién en 1973 en el contexto


de la guerra fría con la denominación de gobernabilidad. En la recién nacida
organización mundial Trilateral en la que participaban las principales empresas y
gobiernos occidentales como lo eran los Estados Unidos, Japón y la entonces
Comunidad Económica Europea; es donde se vincula por primera vez el concepto de
gobernabilidad para dar respuesta a lo que iba a ser el capitalismo sin fronteras, la
nueva fase del sistema capitalista que hoy conocemos como globalización o
mundialización.

La noción de gobernanza fue utilizada por primera vez por el Banco Mundial en 1989,
en un informe relativo a la zona de África subsahariana (Landell-Mills, Agarwala
Ramgopal, Please Stanley, 1989) donde el fracaso del desarrollo está atribuido a la
mala gobernanza de los Estados africanos. De este informe surgió entonces la noción
de buena gobernanza entendida como un servicio público eficiente, un sistema jurídico
fiable y una administración responsable frente a sus usuarios (Launay, 2005).
Posteriormente el Banco Mundial afina su definición y concibe la gobernanza como la
manera en que se ejerce el poder en la gestión de los recursos económicos y sociales
de un país en vía de desarrollo. También existe otra definición más operativa:

Gobernanza es una gestión imparcial y transparente de los asuntos públicos, a


través de la creación de un sistema de reglas aceptadas como constitutivas de la
autoridad legítima, con el objetivo de promover y valorizar valores deseados por
los individuos y los grupos (World Bank, 1992)

Semestre IX – UNA PUNO.


8
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

1.3. Definiciones de gobernabilidad

El Diccionario de Política de Bobbio y Matteucci, (1998) la define como “la relación


de gobierno, es decir, la relación de gobernantes y gobernados”; por lo tanto, la
gobernabilidad se da en la relación compleja entre los entes ya mencionados –
gobernantes y gobernados-; y si bien la gobernabilidad se da en sistemas políticos
democráticos y no democráticos, ésta se ha asociado desde sus orígenes a los sistemas
políticos democráticos, refiriéndonos a una gobernabilidad democrática. En su
definición más acotada, puede ser entendida como "la capacidad de gobernar"
(Peirotén Peñaranda, 2001); sin embargo esta caracterización resulta demasiado general
y poco precisa, además de ser incapaz de incorporar en su significado la variedad de
casos empíricos observables sobre el ejercicio de la función gubernamental; sin
embargo, “tiene la virtud de identificar como actor central al gobierno y a sus
componentes esenciales para la función gubernamental, además de realizar un análisis
en función de grados y no solo a partir de dicotomías” (Montero Bagatella, 2012). Así
también, se entiende que la gobernabilidad constituye una categoría conceptual para el
análisis político enfocada al estudio del ejercicio del poder a través de la función
gubernamental y al de la lucha por la creación, interpretación y aplicación de las leyes y
reglas. (Montero Bagatella, 2012)

Según Aguilar citado por González Barroso, el concepto de gobernabilidad habría que
delimitarlo teniendo en cuenta los siguientes factores:

 Gobernabilidad es un concepto más amplio que gobierno.


 No se refiere a las instituciones siendo éstas importantes.
 Las redes y procesos son esenciales.
 Como sistema implica interconexiones y flujos.
 Gobernar supone “pilotar” la sociedad en ámbitos de interés público.
 Es muy importante la dimensión internacional.
 Tienen una gran importancia los medios de comunicación.
 La cultura y valores son un factor relevante.
 Es central el papel de los ciudadanos.

Semestre IX – UNA PUNO.


9
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Finalmente, entre los criterios que permiten evaluar la gobernabilidad se pueden


mencionar los siguientes:

 El grado de legitimidad,
 La representatividad,
 La responsabilidad ante el ciudadano y
 La eficacia de la gobernabilidad.

Para Prats, “todo análisis de gobernabilidad comienza identificando en un momento


histórico dado los actores estratégicos —internos e internacionales—, los recursos de
poder que controlan, su solidez interna, sus expectativas, sus mapas mentales, su
capacidad para representar o para agregar los intereses que dicen representar o
expresar, el tipo de alianzas estratégicas —internas o internacionales— y los conflictos
en lo que están envueltos” (Prats i Català, 2007)

Para Coppedge citado por (Mayorga & Córdova, 2007), se hace referencia de lo que
entiende por gobernabilidad a aquella forma de determinar el grado de relación entre los
actores estratégicos y formulas estatales de comportamientos. Además, este autor hace
referencia que los actores son aquellos como el gobierno, el ejército, la burocracia y las
empresas estatales, asociaciones empresariales de los sindicatos de trabajadores,
organizaciones campesinas. En tal sentido plantea pasos para analizar el modelo de
gobernabilidad, los cuales vendrían hacer los siguientes:

 Identificar a los actores estratégicos en un nivel según el periodo delimitado.


 Considerar a los actores no estatales y considerar sus variables (inclusión, luchas
de poder, capacidades de negociación y grado de formalización que determinan
las relaciones entre Estado y actores).
 Evaluar el sistema de partidos.
 Considerar los recursos y las competencias potenciales de los actores estatales.
 En un régimen democrático, de debe analizar las relaciones entre los actores y su
adecuada a las normas.
 Efectuar un balance de los recursos y la capacidad del Estado para responder a
las demandas sociales.

Semestre IX – UNA PUNO.


10
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

1.3.1. La crisis de la gobernabilidad

La crisis de gobernabilidad se ha vinculado históricamente al momento en que los


gobiernos modernos han aumentado su intervención para solventar el crecimiento de
demandas sociales a costa de crisis fiscales e ilegitimidad institucional ante la merma de
autonomía de la participación social. Según Habermas, la ingobernabilidad se presenta
cuando hay una crisis de gestión administrativa y de apoyo político de los ciudadanos a
las autoridades. Es decir, el sistema administrativo no logra hacer compatibles los
mecanismos de control que le exige el sistema económico y el sistema legitimatorio no
logra mantener el nivel necesario de lealtad de las masas. (Camou, 2000)

1.4. Definiciones de gobernanza

Para Aguilar Villanueva el concepto de gobernanza señala que incluye "tanto la


capacidad de gobernar del gobierno como el patrón o modo de dirección que éste sigue
en su ejercicio gubernativo de la sociedad” (Aguilar Villanueva , 2020); desde su punto
de vista, la gobernación/gobernanza implica no sólo la capacidad de dirigir, sino
también la forma de hacerlo a través de las instituciones, recursos y acciones empleadas
para ello. De acuerdo con Jiménez Benítez, la noción de gobernanza es más amplia que
la de gobernabilidad, entendiendo que el termino gobernabilidad ya en desuso; pues
aquélla se caracteriza por (Montero Bagatella, 2012):

 Incluir la participación de actores no estatales;


 Referir a instituciones y actores;
 Auspiciar la relación de actores con instituciones;
 Planear una idea horizontal de gobierno;
 Permitir la participación de los actores a través de redes;
 Ejercer niveles de autonomía de las instituciones frente al gobierno e
 Impulsar la descentralización y la fragmentación de los procesos de gestión.

1.5. Gobernabilidad y gobernanza en los estados modernos.

Gobernabilidad y gobernanza son conceptos que surgen paralelos a la preocupación por


los efectos de la acción de gobernar en las sociedades modernas, tal como lo hemos
mencionado en el origen de ambos términos. Siendo que las sociedades han sufrido

Semestre IX – UNA PUNO.


11
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

importantes transformaciones en la última década ligadas al desarrollo de la sociedad de


la información y cambios en los comportamientos sociales en los que rigen valores
como el individualismo, la privacidad, el mercantilismo y el pluralismo social. En lo
que se refiere a la manera de gobernar en etapas anteriores la preocupación se centró en
los modos en que se producían los nombramientos políticos y el funcionamiento de la
maquinaria administrativa. Los gobiernos ponían el acento sobre las demandas e
intereses de los diferentes actores sociales, la dirección de la colectividad, se buscaba la
representatividad y la eficacia. En la actualidad para los gobiernos no es suficiente con
que un gobierno surja de las urnas y se constituya según los procedimientos formales
establecidos por la democracia, además tiene que legitimarse en su acción de gobierno y
por los resultados.

En resumen, la diferencia entre gobernabilidad y gobernanza sería que el concepto de


gobernabilidad entiende que se puede gobernar fortaleciendo las capacidades de los
gobiernos, mejorando los instrumentos, desbloqueando las facultades gubernamentales.
Sin embargo, el término gobernanza, más actual, entiende que incluso dotando al
gobierno y el estado de las capacidades no es suficiente para gobernar y dirigir la
complejidad de la sociedad actual. (González Barroso, 2009).

Fuente: Anderson Guevara

Semestre IX – UNA PUNO.


12
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Es por lo ya mencionado que podemos concluir que:

La gobernabilidad se tornará gobernanza en el discurso de la ciencia social


cuando los efectos negativos de aquellas políticas caracterizadas por la llamada
ausencia de lo político exijan una re-conceptualización que evite la vinculación
negativa que implica la gobernabilidad (Vidal, 2002).

1.5.1. Gobernabilidad y democracia

La compleja relación entre gobernabilidad y democracia ha sido juzgada en términos


positivos y negativos. En el primero, la gobernabilidad democrática ha sido asociada a
conceptos como “legitimidad” y “eficacia”. Alcántara (1994), en su libro
Gobernabilidad, crisis y cambio, define la legitimidad como la creencia en que las
instituciones existentes son mejores que otras que pudieran haber sido establecidas, y
que por tanto el gobierno puede exigir obediencia. Mientras que, la eficacia es entendida
como la capacidad de un régimen para encontrar soluciones a sus problemas. En
términos negativos, se señala que la operación de las reglas de juego democráticas
puede generar problemas de gobernabilidad por las posibles “tensiones internas” y
también por las “limitaciones externas”, dado que esas reglas, aun funcionando
plenamente, son insuficientes para garantizar un grado de gobierno adecuado.
(Rodríguez, 2011).

Se plantea la llamada “gobernabilidad democrática”, definiéndosele como “la


construcción de un orden institucional plural, conflictivo y abierto” que implique “una
capacidad mínima de gestión eficaz y eficiente y de autoridad que tendría que tener el
poder ejecutivo frente a los otros poderes y la sociedad misma” (Calderón, 1995) ;
fundándose sobre varios aspectos tales como la participación política de los ciudadanos,
consensos sociales y políticos, legitimidad, fortalecimiento institucional (administrativo
y sistemas de representación) y, canalización y respuesta efectiva a la construcción de
las demandas sociales.

Semestre IX – UNA PUNO.


13
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

1.5.2. Elementos de la gobernabilidad

a. Gobernabilidad y eficacia: la tradición de la “razón de estado”

En este elemento se pone énfasis en la dimensión de eficacia y eficiencia en el ejercicio


del poder político y por ende de la gestión de gubernamental, como la clave de la
gobernabilidad de un sistema social; en este marco la gobernabilidad es una propiedad
de los sistemas políticos, definiéndose por su capacidad para alcanzar objetivos
prefijados al menor costo posible; es por ello que el concepto de gobernabilidad como
eficacia y/o eficiencia se asemeja a la noción de “razón de estado”, ello a partir de la
reflexión científica moderna sobre la política de Maquiavelo.

b. Gobernabilidad y legitimidad: la tradición del buen gobierno

Otra perspectiva es la que presenta este, siendo las condiciones de gobernabilidad se han
vinculado a una más lejana tradición del pensamiento político; la tradición de la justicia
y de la legitimidad de un orden político social, la tradición del respeto a los derechos
humanos y de la obligación gubernamental de proveer el bienestar general, en suma, la
tradición de buen gobierno. Autores destacan la conexión necesaria entre legitimidad y
ejercicio del poder, concentrando su atención en el problema de la calidad de la acción
gubernamental.

Ampliaremos el termino de buen gobierno, para Aguilar, “el buen gobierno es parte de
la reforma institucional derivada de la nueva gestión pública y que busca “[…] elevar
la eficiencia, la calidad y la responsabilidad de la acción pública” o, en otras palabras,
que el gobierno pudiera hacer más con menos; en consecuencia los conceptos de
gobernación/gobernanza y buen gobierno pueden ser empleados de manera
independiente o pueden ser incorporados al análisis de la gobernabilidad con la
finalidad de estudiar casos específicos y desarrollar conceptos secundarios o subtipos
adecuados a la especificidad requerida. En otras palabras, la relación de estos conceptos
con el de gobernabilidad no es de mutua exclusión sino de posible complementariedad
en función de las necesidades del análisis. Ahora bien, la principal diferencia entre ellos
es que los primeros dos se refieren a modelos de gestión, mientras que el tercero
incorpora, además de la gestión, el análisis del régimen político. Esta consideración
puede conducir a confundir fácilmente la definición de gobernabilidad con la de

Semestre IX – UNA PUNO.


14
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

régimen político, lo que obliga a analizar brevemente la relación y diferencia entre


ambos conceptos

c. Gobernabilidad y estabilidad

Está siendo otra corriente que tiene la peculiaridad de ubicarse en un plano intermedio,
en una zona de confluencia entre los dos antes mencionados, y que han puesto su
atención en el antiguo problema del orden político, que en términos propios de la
ciencia política contemporánea tomo forma de la cuestión de la estabilidad. Por lo tanto,
un sistema será más gobernable en la medida en que posea mayor capacidad de
adaptación y mayor flexibilidad institucional respecto de los cambios de su entorno
nacional e internacional, económico, social y político. De ello se entiende por
estabilidad política la previsible capacidad del sistema para dura en el tiempo; sin
embargo, no debe confundirse el termino estabilidad con inmovilidad o el
estancamiento; por ello se puede decir que “debe ser capaz de cambiar adaptándose a
los desafíos que provienen del ambiente, puesto que solo una continua adaptación a la
realidad siempre cambiante permite a un sistema sobrevivir”.

Ampliaremos más acerca de la Estabilidad y si bien es un elemento importante para la


gobernabilidad, no es, a decir de Alcántara Sáez, condición, como esta última, de
eficiencia. En el mismo sentido, Prats señala que la gobernabilidad no es estabilidad
política, “[…] pues ésta puede darse sobre la base de la represión, la censura, el
engaño y el bloqueo del progreso”; aunque la estabilidad es condición necesaria (pero
no suficiente) para el desempeño gubernamental, la gobernabilidad no implica per se la
estabilidad o existencia de desgobierno; en palabras de Jarquín y Carrillo, “no hay
gobernabilidad sin una estabilidad política básica”, pero se alcanza a través de un
adecuado marco jurídico y de la capacidad de garantizar su aplicación; así mismo
acuerdo con Miklos, la relación entre la estabilidad y la gobernabilidad se expresa en la
capacidad del gobierno para adaptarse a los cambios en el contexto, en la misma
dirección Boeninger señala que “la gobernabilidad depende de la persecución de tres
grandes objetivos: la estabilidad política, el progreso económico y la paz social”
(Boeninger, 1996)

Semestre IX – UNA PUNO.


15
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

En conclusión, los elementos de la gobernabilidad son la Eficiencia/eficacia referida al


ejercicio del poder político y la capacidad gubernamental; legitimidad como aceptación
social, incorporando elementos de justicia y bienestar general; y la estabilidad, que trata
directamente de la capacidad del sistema político para adaptarse a su entorno nacional e
internacional en términos económicos, sociales y políticos, lo cual le permitirá durar en
el tiempo.

Semestre IX – UNA PUNO.


16
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

MODELOS DE DESARROLLO

2.1. Definición

En el italiano y en el latín en donde encontramos el origen etimológico de las palabras,


por ejemplo, el término modelo, que es un vocablo que proviene del italiano modello, el
cual a su vez emana de la palabra latín modus que es sinónimo de manera.

Semestre IX – UNA PUNO.


17
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Primeramente, es necesario definir el término “desarrollo”, y el desarrollo desde el


campo complejo se refiere a un proceso complejo que comprende elementos biológicos,
económico, políticos y culturales que se deben analizar desde una perspectiva sistémica.
Por lo tanto, el modelo de desarrollo debe de considerar estas variables (Bunge, 1985).

Se le conoce como un tipo de programa que tiene por fin desarrollar la economía de un
país, lo cual fundamenta el crecimiento de la inversión como un incentivo importante al
crédito. Además, el modelo como tal, es incorporado principalmente en aquellos países
que muchas veces tuvo problemas de crecimiento y han sido rezagados en la
productividad.

El modelo de desarrollo, busca la integración de los sectores, entre estas el sector


privado, público y el trabajo como parte fundamental de ambas partes, lo que establece
el consenso dentro de la sociedad que garantice estabilidad y credibilidad.

Según Mejía-Ortega et al. (2007), los modelos de desarrollo “se originan en la


forma como una sociedad organizada sus recursos materiales y sus instituciones
para buscar el progreso y la satisfacción de necesidades de todos sus miembros,
articulado con su historia, su cultura, su producción económica, su tradición
jurídico política y sus posibilidades de adelanto científico y tecnológico” (p. 473).

Existen en este sentido diversos organismos internacionales que buscan proveer de


créditos blandos en lo que se considera infraestructura, créditos que son generalmente
emitidos a un muy largo plazo. Este tipo de circunstancia significa una gran oportunidad
para aquellos países con enormes problemas de infraestructura. Algunos podrán
argumentar que el endeudamiento es una política peligrosa, pero lo cierto es que lo
peligroso es el modo en que este se utiliza. En efecto, si con esa deuda se adquieren
activos que generan una mejora radical en las condiciones económicas y sociales,
entonces puede decirse que se ha realizado en gran negocio.

2.2. Modelos de América Latina

Este mismo autor hace referencia a tres modelos que se presentaron en América Latina
en el siglo XX, estos modelos básicamente se refieren a:

Semestre IX – UNA PUNO.


18
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

2.2.1. Modelo de crecimiento hacia adentro:

La CEPAL siendo el centro que analizó los problemas de desarrollo económico,


prácticamente diseñó y recomendó políticas que tuvieron gran recepción en la mayoría
de los gobiernos latinoamericanos. A ello, se debe agregar que propuso el
estructuralismo latinoamericano, ya que nace en una realidad que promovía un modelo
de desarrollo más autónomo para la región.

El estructuralismo partía de una crítica radical al sistema económico mundial. Tenemos


a Presbisch dividió a la economía en dos polos con diferente dinamismo, el primero
basado al centro y el segundo la periferia. Estos dos polos se concebían como
estructuralmente diferentes, pues mientras en la periferia predominaban estructuras
producidas heterogéneas y especializadas, en el centro eran homogéneas y
diversificadas. Estas diferencias incidían en el tipo de intercambio comercial y en las
transferencias tecnologías que ocurrían en la economía mundial.

2.2.2. Modelo de crecimiento hacia afuera:

El modelo decrecimiento hacia afuera se basa en una crítica general del modelo de
planificación e industrialización dirigido por el Estado. La nueva política económica,
condensada en el llamado Consenso de Washington, que parte de la premisa tradicional
del pensamiento económico neoclásico según la cual es excesivo proteccionismo
produce distorsiones en la estructura de precios lo que a su vez causa una ineficiente
asignación de los recursos y debilita la capacidad de inserción competitiva de esas
economías en el mercado mundial.

Para algunos especialistas, la globalización y la apertura señala que estos procesos han
contribuido a deprimir los salarios en los países en vías de desarrollo y han provocado
además el desplazamiento de empleos desde los países ricos hacia los países pobres con
salarios más bajos. Se contempla que ha conducido a la aparición de una economía de
explotación, en la que las empresas estarían obligando a los gobiernos a competir en
una carrera para atraer sus inversiones, teniendo como incentivo los bajos salarios
(Berg y Krueger, 2002).

Semestre IX – UNA PUNO.


19
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

2.3. Modelos que buscan el bienestar del Estado

Del mismo modo, existen otros autores que refieren que los distintos modelos de
desarrollo existentes no fue suficientemente para lograr el bienestar del Estado, estos
modelos son:

2.3.1. Modelo Keynesiano y Estado de Bienestar

El modelo Keysiano, se centró en la teoría general de la ocupación, el interés financiero


y el dinero, así mismo se ocupa de temas como el ingreso, consumo, ahorro e inversión,
mas que la determinación de precios que representa quizá a la teoría económica.

Señala la importancia de las variaciones en el nivel de producción y empleo como


movimientos equilibradores de la economía para igualar la inversión y el ahorro,
determinándose así el nivel de equilibrio de la renta nacional total y de la
producción nacional (Mejía-Ortega et al.2007, p. 474).

En este modelo, se habla de un Estado de bienestar que surge como una forma
indispensable para garantizar un Estado Social, a la ves garantizar los estándares
mínimos de ingreso, alimentación, salud, vivienda educación y seguridad social para
cada ciudadano.

2.3.2. Modelo basado en la Sustitución de Importaciones

Este modelo, en el momento de modernización y el pensamiento de progreso de los


países de la región, surgió como aquella oportunidad de crecimiento, mejores
oportunidades de empleo y la posibilidad de muchos pudieran superar sus niveles de
pobreza.

2.3.3. Modelo Neoliberal

Este modelo se caracteriza por las diversas formas de interacción de los individuos en
diferentes mercados donde los bienes, servicios y valores sociales se convierten en
mercancías, con vendedores privados cuyo único interés es la rentabilidad económica
bajo el principio de la libre competencia. En este modelo, el consumidor tiene la opción
de elegir de acuerdo con su capacidad de compra, pues parte del supuesto de que todos
los individuos tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades en un mercado
que les ofrece una variada gama de bienes y servicios (Mejía-Ortega et al.2007).
Semestre IX – UNA PUNO.
20
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

2.3.4. Modelo económico de planificación Central

Este modelo es perteneciente a la Antigua Unión Soviética, Europa Occidental y China,


ya que el Estado propietario de los recursos disponibles en la economía, pues son los
que deciden el manejo de sus recursos y la organización de la producción, incluida la
industria y asignación de recursos.

Además, este modelo, a la mitad del siglo XX tuvo muchos resultados positivos, en lo
ambiental, seguridad y el progreso social, en lo particular en el crecimiento de la
producción e industrialización.

2.4. Modelos en la historia

2.4.1. Modelos de desarrollo económico

El modelo de desarrollo económico surge en los primeros años después de la segunda


guerra mundial, como una estrategia de los Estados Unidos y países europeos,para
reforzar la presencia del capitalismo en sus colonias ,evitando la toma del poder
económico por parte de los países comunistas. Este desarrollo económico se convierte
en sinónimos de progreso social; el desarrollo industrial y los mecanismos agrícolas son
concebidos como los indicadores y generadores del progreso, sin tomar en cuenta los
demás aspectos relacionados con la sociedad.

Este es un desarrollo lineal, en el cual se observó una influencia y dependencia marcada


de los países ríos sobre los pobres.

2.4.2. Modelos de desarrollo integral:

Este modelo nace a finales de los años 60, dadas las incongruencias entre el desarrollo
económico y desarrollo social, los economistas y sociólogos empiezan a reflexionar y
criticar la teoría de desarrollo, llegando a postular un nuevo modelo de desarrollo de
carácter global en donde el hombre se convierte en el agente principal del mismo, como
factor de producción, concepción aún influenciada por las visiones economistas,
insertada en un universo social y cultural. La sociedad y la cultural adquieren un valor
indispensable para el desarrollo, por lo cual la lucha contra la pobreza se convierte en un
objetivo fundamental.

Semestre IX – UNA PUNO.


21
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

El desarrollo integral es un proceso de crecimiento y transformación de orden


cuantitativa y cualitativa, que engloba los factores sociales, morales y culturales y
económicos en interacción mutua.

2.4.3. Desarrollo centrado en el hombre

El modelo de desarrollo centrado en el hombre aparece por primera vez en 1972 dentro
de las Resoluciones de la 17va Conferencia General de la UNESCO. El modelo de
desarrollo se caracteriza por la representación de un proceso global que incluye todos
los aspectos de la vida de la comunidad. El aporte principal de este nuevo modelo reside
en el reconocimiento del hombre, el cual se convierte en punto de referencia absoluta
del proceso de desarrollo, con la atención y tratamiento de sus necesidades.

2.4.4. Desarrollo Endógeno

En la conferencia general de la UNESCO de 1976, se designó como objetivo a la


organización el estudio de las condiciones socioculturales susceptibles de promover un
proceso de desarrollo diversificación y endógeno. Aparece así, el modelo de desarrollo
endógeno, consagrado a la ruptura entre la teoría del crecimiento económico y el
desarrollo, en el cual se condena abiertamente el anciano paradigma que valorizaba los
mecanismos de los países industrializados. Sin embargo, el aporte fundamental de este
modelo de desarrollo es la posición reservada en primer lugar a la cultura y la sociedad,
dentro de los procesos de transformación de cada país.

2.4.5. Modelos Global

El modelo de desarrollo global, anunciado por las Naciones Unidas, es más un modelo
de compromiso por parte de algunos países, debido a su enfoque mundial del desarrollo,
en el cual se presenta una interdependencia entre los países ricos y los países pobres,
dado no solamente por las relaciones económicas, sino por las relaciones ecológicas,
políticas y sociales. Esta interdependencia significa, por consiguiente, que la búsqueda
de soluciones a los problemas de la pobreza debe tomar una dimensión de compromiso
internacional.

Semestre IX – UNA PUNO.


22
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

2.4.6. Modelos de desarrollo sustentables

Como antecedente a este modelo, se presenta las primeras ideas de modelos, que nacen
en el mundo, el cual se gestó ya en los años 1972, con la publicación por el Club de
Roma en un informe denominado “Los límites del Crecimiento”. Su mérito principal
fue el de llamar la atención sobre los riesgos de degradación del patrimonio natural y las
razones de una explotación inconsiderada de los recursos fósiles no renovables.

Su originalidad de este modelo, recae en el aspecto olvidado en los modelos de


desarrollo hasta ahora mencionados, es decir, en el aspecto físico ambiental.

2.4.7. Modelo de desarrollo sostenible

El modelo de desarrollo sostenible, definido a partir del concepto de sustentabilidad de


los sistemas productivos, se centra en el objetivo de satisfacer las necesidades de la
generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
compensar las propias. En este sentido, la urgencia de transitar de un paradigma
racional que privilegió durante décadas el control y uso eficiente de la naturaleza, hacia
otro más congruente con el sentido de supervivencia y continuidad de la especie
humana, obliga a replantear el papel educativo de los institutos y universidades,
repensando la educación superior desde los planos conceptuales, metodológicos y de
valores, buscando alcanzar una verdadera transformación cultural, que se signifique por
trascender el habitual discurso ecologista oficial. Para ello es imperante establecer un
sistema transversal de enseñanza y aprendizaje, que permita orientar las formas de
actuación social (patrones de consumo, relaciones solidarias, valores universales, entre
otros), abandonando el sistema lineal tradicional. Modificar los patrones culturales,
redundará en mayores beneficios a mediano y largo plazo, superando los programas
activistas centrados en acciones sitiadas y por tanto descontextualizadas (sembrar un
árbol, recoger basura, pintar letreros, repartir panfletos, entre otras). Bajo estos
referentes es indispensable estructurar propuestas curriculares orientadas a responder a
los diversos entornos ecológicos, políticos y sociales, no sólo económicos, en clara
empatía con las necesidades específicas de los grupos ahí presentes. En este aspecto, se
debe privilegiar la regionalización sobre la propia globalización, dando cabida a un
enfoque centrado en los micro o subsistemas imperantes. Este planteamiento no
significa retroceso, sino adecuación, ya que se trata de impulsar nuevas y renovadas
Semestre IX – UNA PUNO.
23
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

formas de pensamiento; de aquí la importancia de promover en la formación científico-


tecnológica propuestas holistas con enfoques constructivistas, particularmente en áreas
como agronomía, biología y ecología, llevando a los estudiantes a definir problemas y
soluciones dentro de determinados parámetros espacio-temporales.

2.5. El Modelo del Perú

Perú fue el primer país en impulsar el modelo de crecimiento liderado por el mercado
desde 1948, cuando en el resto de América latina se estaba desarrollando un proceso de
industrialización. La industrialización peruana iniciada en 1940 fue trunca en 1948 con
un golpe de Estado efectuado por los exportadores agrícolas de la costa (algodoneros y
cañeros) que revirtieron el modelo industrializador y se diferenciaron de las ideas de
industrialización por sustitución de importaciones de la CEPAL en fase de creación y
discusión. Desde 1948 las ideas crearon el sentido común que se ha mantenido, que solo
las exportaciones primarias son capaces de liderar el crecimiento y que eso requiere una
inflación muy baja y superávit fiscal. Tras la crisis de la deuda y la década perdida de
los años 80, en Perú desde los 90, con el gobierno de Alberto Fujimori, se regresó a
dicho esquema. El golpe de Estado de 1992 apoyado por el Banco Mundial trajo
consigo las reformas económicas guiadas por el Consenso de Washington y impulsando
medidas de desregulación de la economía, eliminación de la presencia del Estado y
desmantelando cualquier tipo de planificación estratégica, fomento sin vallas socio-
ambientales de las inversiones mineras, petroleras y pesqueras, eliminación de los
derechos laborales de los trabajadores, limitaciones extremas a los espacios
democráticos, criminalización de las protestas sociales, etc. Se está impulsando el
“modelo” exportador extractivista en base a la explotación de recursos naturales no
renovables.

Semestre IX – UNA PUNO.


24
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Semestre IX – UNA PUNO.


25
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

LA GOBERNABILIDAD Y SU CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PERÚ

3.1. Antecedentes

Es importante, para el estudio de la Gobernabilidad y su contextualización en el Perú,


tener en consideración los rasgos históricos que se atravesó en el Perú, ello con el
objetivo de realizar un análisis de la Gobernabilidad en el país.

3.2. La conquista del Imperio Incaico

La conquista del Imperio Incaico fue considerada un acontecimiento traumático y un


importante hito histórico que dividió la sociedad peruana en dos segmentos
abismalmente separados hasta la actualidad: derrotados y triunfadores. Esta división de
la sociedad peruana ha permanecido por un lapso mayor a los trescientos años e los
cuales se ha mantenido un orden social, económico, político y cultural asimétrico, con
marcadas desigualdades. Este sistema ha generado una nación desintegrada y muchas
veces enfrentada entre sí y que ha sido difícil de revertir. (Velit, 1999)

Es menester resaltar hitos históricos en el Perú, y es por ello se toma en consideración la


relación democracia y violencia que vivió el Perú a inicios de 1980.

3.3. La democracia y violencia en el Perú

El retorno de la democracia en los inicios del 80 tuvo el extraño privilegio de coincidir


con la aparición de uno de los grupos terroristas más sanguinarios del mundo. Nos
referimos a Sendero Luminoso cuya inauguración de sus acciones fue el robo de las
ánforas electorales en el alejado poblado ayacuchano de Chuschi.

Los gobiernos democráticos de los ochenta fueron de Fernando Belaúnde Terry (1980-
1985) y Alan García Pérez (1985-1990) ambos gobiernos tuvieron serias dificultades
para enfrentar los desafíos más importantes de su administración como: la crisis
económica y la violencia política y ello se detallará líneas abajo.

3.3.1. Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985)

Fernando Belaúnde Terry, ejerció como presidente en dos mandatos no consecutivos


Belaunde durante los períodos 1963 a 1968 y de 1980 a 1985, su segundo período de
gobierno estuvo inmerso en una crisis política, económica y social. Dos fueron los

Semestre IX – UNA PUNO.


26
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

principales problemas que debió enfrentar el primer gobierno democrático: "una crisis
económica que recrudeció en la mitad del período presidencial, y la aparición y
posterior desarrollo de la agrupación armada Sendero Luminoso, a la que se le unió
posteriormente el MRTA en 1984”. (Heredia, 2003, p.36-37)

De lo anterior cabe resaltar que en la Resolución N° 1566 (2004), el Consejo de


Seguridad de las Naciones Unidas considera como actos de terrorismo aquellas
acciones, actos criminales, incluso contra civiles, cometidos con la intención de causar
la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provocar
un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en
determinada persona, intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una
organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de realizarlo.

Se hizo mención que el retomo de la democracia en los inicios del 80 tuvo el extraño
privilegio de coincidir con la aparición de uno de los grupos terroristas más
sanguinarios del mundo el cual es Sendero Luminoso cuya inauguración de sus acciones
fue el robo de las ánforas electorales en el alejado poblado ayacuchano de Chuschi.
Estas acciones terroristas: “Atentan directamente contra la seguridad nacional y la
gobernabilidad, y son una amenaza que causa un gran daño a la población en su
conjunto y a la economía nacional, pues no solo destruyen la propiedad estatal y
privada, sino que propician la fuga de capitales e impiden la inversión extranjera. El
terrorismo es un riesgo para la convivencia de la sociedad y la gobernabilidad”

Figura 1
Terrorismo en Chuschi

Semestre IX – UNA PUNO.


27
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Fuente: Asociación Pro-Derechos Humanos (Aprodeh).

Los sucesos precitados durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terri así
como: “El mal manejo del problema económico unido al problema de la violencia
política hizo que el grado de aprobación a la gestión gubernamental de Belaunde Terri
fuera en constante declive, aunque se mantuvo en alrededor de un 20%” (Heredia, 2003,
p.36-37).

Figura 2
Desaciertos del gobierno de Fernando Belaunde Terri

Fuente: Tanaka (1998: 115)

3.3.2. Gobierno de Alan García Pérez

El primer gobierno del presidente Alan García Pérez también estuvo inmerso en
diversos problemas, es así que: “El primero de los problemas que debió enfrentar la
nueva administración estuvo relacionado con el pago de la deuda externa, sobre todo
una vez que García hubo señalado que sólo destinaría el 10 % de los ingresos derivados
de las exportaciones para el pago de esta, situación que lo enfrentó con el FMI lo que se
tradujo en fuertes desequilibrios económicos” (Heredia, 2003, p.42).

Se puede decir que, durante sus cinco años de gobierno, García y el


APRA aplicaron una política al más puro estilo populista, en la cual, y
con el objeto de lograr el apoyo de todos los sectores sociales, "tuvo un
Semestre IX – UNA PUNO.
28
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

discurso específico y alguna prebenda concreta, para cada uno de ellos y


sus políticas económicas dieron énfasis a criterios redistributivos, en su
afán de otorgar popularidad y legitimidad a su gobierno. En
consecuencia, fue una administración dependiente de la disponibilidad de
divisas y proclive al déficit fiscal. (Heredia, 2003, p.42)

En el año 1988 se realizaban diversas manifestaciones en contra del gobierno del citado
presidente, y uno de los sectores más conflictivos durante este año fue el minero. “La
dinámica reivindicativa, en el caso del sector minero, se cruzaba con la violencia
política. SL y el MRTA también se habían propuesto el control del sector como parte de
su estrategia de toma del poder. 1989 continuó con un alto número de acciones
terroristas, y si miramos el número de víctimas por violencia política, fue el año con
más víctimas registradas hasta esa fecha durante el gobierno aprista” (Heredia, 2003,
p.42)

En otro orden de cosas, y en términos generales, se podría señalar que


otro de los problemas que enfrentaron las administraciones de Fernando
Belaunde Terri y Alan García, estuvieron dados porque tanto Acción
Popular como el APRA monopolizaron las directivas de las Cámaras en
sus respectivos gobiernos, colocando a sus allegados en puestos claves de
la administración pública, de las empresas públicas y del poder judicial,
lo que les permitió patrocinar a sus clientelas del sector privado. "De esta
manera se reproducía el carácter arborescente de las relaciones
patrimoniales clientelistas del régimen oligárquico, en el que la 'vara'
sería la condición necesaria para el acceso a las posiciones y los recursos
estatales". (Heredia, 2003, p.47)

Resulta evidente que la condición esencial para hacer gobernable a un país es mantener
cierta estabilidad económica y política, aspectos que no se dieron en el Perú entre los
años 1980 y 1990. pero no solamente debemos buscar la crisis de gobernabilidad en las
atribuciones que el sistema político peruano le entregaba al Presidente de la República,
ya que en ella los partidos políticos también jugaron un importante rol, sobre todo
porque fueron incapaces de transformarse en los entes articuladores entre las demandas
de la sociedad civil y el gobierno.
Semestre IX – UNA PUNO.
29
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

3.3.2. Gobierno de Alberto Fujimori

La crisis de gobernabilidad

Un conflictivo escenario recibe al nuevo gobierno de Alberto Fujimori en


1990. Inicia su administración con reformas económicas radicales,
sustentadas en la dialéctica del libre juego del mercado. El caos,
suscitado por una apreciación errada del momento sociopolítico del
anterior gobierno, es lentamente reemplazado por una disciplina
económica que detiene la hiperinflación, aunque al precio de una alta
recesión y un aumento agudo de los niveles de pobreza.
Contemporáneamente a estas medidas, se aplica una estrategia
imaginativa en la que se privilegia a las Rondas Campesinas, formadas
por grupos campesinos armados y supervisados por los miembros de las
Fuerzas Armadas para combatir el terrorismo. La acción de la policía
tiene como resultado la captura del líder senderista Abimael Guzmán y
con ello el progresivo desmantelamiento de su grupo subversivo.

Es posible que al presidente Alberto Fujimori lo impulsaron a cerrar el


Congreso, el Tribunal Constitucional, a intervenir los periódicos y a
perseguir líderes políticos la incapacidad para la negociación política,
una cultura autoritaria o la imperiosa condición de poner en práctica un
nunca confirmado proyecto diseñado para aplicarlo al país y gobernarlo
durante veinte años de parte del sector militar. (Velit, 1999, p.18-19)

La historia del país ha mostrado un comportamiento político autoritario y vertical pero


que en los espacios democráticos que se han suscitado, la población ha mostrado una
clara inclinación hacia la democracia y el consenso.

3.4. Crisis de gobernabilidad actual en el Perú (2016-2021)

Desde el retorno a la democracia, en el año 2000 hasta 2016, la mayoría de los


presidentes peruanos no han contado con una bancada mayoritaria, pero sí impidieron la
formación de una coalición opositora. Esto último les permitió finalizar sus mandatos.

Semestre IX – UNA PUNO.


30
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

El sistema de partidos políticos peruano, altamente fragmentado, produjo también una


menor posibilidad para que las bancadas oficialistas agrupen un porcentaje significativo
de escaños, forzando a que estos dialogaran entre sí.

La bancada ganadora de la presidencia obtuvo en 2001, 2006 y 2011 el 37,5 %, 30 % y


36,2 % del total de escaños respectivamente. Cabe resaltar que durante estos periodos la
bancada oficialista no fue necesariamente la primera mayoría.

En 2006, el presidente y su partido no contaron con la mayoría en el Congreso. A pesar


de ello, es importante considerar que, en los procesos electorales de 2001, 2006 y 2011,
la diferencia entre la bancada oficialista y la opositora no era desproporcionada. Si bien
la bancada oficialista no poseía la mayoría, la bancada opositora tampoco tenía un
dominio absoluto del Congreso.

La diferencia máxima entre bancadas fue de 17 escaños en las elecciones generales de


2001 y la menor fue de 9 escaños en las elecciones de 2006. Por tanto, el oficialismo y
la oposición dependían de la conformación de acuerdos y la cooperación entre bancadas
para poder proponer políticas, legislar leyes y ejecutarlas.

Cuando el partido de gobierno no contó con un apoyo mayoritario en el Legislativo se


produjeron crisis políticas que condujeron a golpes de Estado contra los presidentes o a
la ejecución de políticas restrictivas.

Este patrón fue interrumpido por los resultados del proceso electoral de 2016. En esta
elección, Fuerza Popular obtuvo una histórica mayoría de 73 escaños.

A esto se le sumó un aumento de la polarización y los desentendimientos entre la


bancada de gobierno y la oposición que llevó a proponer el primer intento de vacancia
en contra del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski en diciembre de 2017, solo 18
meses después de ser elegido. (Jaramillo, 2022)

3.5. Contexto actual

En este segundo proceso de vacancia, el presidente del Perú fue acusado de supuestas
mentiras y contradicciones en las investigaciones fiscales que se están produciendo en
su contra, así como de designaciones de ministros de Estado y otros funcionarios.

Semestre IX – UNA PUNO.


31
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Estas acusaciones no han sido reconfirmadas tras un juicio civil y se encuentran aún en
la fase de investigación. Sin embargo, el aumento de la polarización política y la
flexibilidad de la causal de vacancia por incapacidad moral parecen indicar que la
moción rechazada por el Congreso no será la última.

La crisis peruana va más allá de Pedro Castillo y sus posibles desaciertos y se vincula
con causas institucionales de este país y su sistema de gobierno. (Jaramillo, 2022)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de su política de


promoción y difusión de información estadística, presenta el documento “PERÚ:
PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE GOBERNABILIDAD, DEMOCRACIA Y
CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES, ENERO - JUNIO 2017”, que contiene los
principales indicadores que permite conocer la opinión de la población de 18 años y más
de edad entrevistada sobre los principales problemas asociados a la consolidación de la
democracia, la gobernabilidad y confianza en las instituciones.

Figura 6

Principales problemas del país, periodo enero 2016 a junio de 2017 y periodo enero
2017 y junio 2017

Fuente: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta


Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Transparencia y Democracia.

Desde el año 2017, Perú ha sido un curioso ejemplo de crisis política y de poca
gobernabilidad. Las crisis entre los poderes Ejecutivo y Legislativo provocaron en un
lustro —entre 2016 y 2021— un Referéndum Nacional, cuatro presidentes y que se
disolviera una vez el Legislativo, todo ello acaeció en vista de todos los peruanos, para
entender esta crisis de gobernabilidad es pertinente delimitar el sistema de gobierno
peruano.

Semestre IX – UNA PUNO.


32
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

3.6. Gobernabilidad en el Perú

La gobernabilidad es un concepto que abarca varias dimensiones. En


nuestro medio, la gobernabilidad también se describe como la adecuada y
equilibrada correspondencia entre las demandas sociales y las ofertas del
Estado, o el grado de equilibrio entre las demandas sociales y la
capacidad de respuesta gubernamental. El nivel de gobernabilidad
existente en un país puede influir sobre su nivel de competitividad a
través de diversos canales (culturales, sociales, políticos,
macroeconómicos o microeconómicos). Cuando la gobernabilidad es
eficiente, el marco regulatorio que prevalece suele ser claro y consistente,
lo que garantiza un entorno de negocios estable y propicio a las empresas
para operar bajo condiciones de sana competencia. (CEPLAN, 2011)

Según el Banco Mundial, el concepto de gobernabilidad está referido al conjunto de


instituciones formales e informales que definen el modo en que es ejercida la autoridad
en determinado país. Para esta institución, las dimensiones o indicadores de
gobernabilidad son: voz y rendición de cuentas; estabilidad política y ausencia de
violencia, crímenes y terrorismo; efectividad del gobierno; ausencia de carga
regulatoria; Estado de derecho y control de la corrupción.

Figura 3

Evolución de los indicadores de gobernabilidad en el Perú, 1998, 2003, 2008

Semestre IX – UNA PUNO.


33
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Fuente: Banco Mundial. Elaborado por el CEPLAN

En el grafico se muestra la evolución de los indicadores de gobernabilidad en el Perú.


“La corrupción en la sociedad peruana se ha hecho tan familiar que la tolerancia hacia
su presencia está muy extendida. Se trata de un fenómeno cuyas raíces se hunden en la
historia colonial, y que continúa con mayor énfasis en la instalación de la República y
sus recurrentes intermitencias, tanto dictatoriales como oligárquicas” (CEPLAN, 2011).

Es preciso señalar que se desarrolló un instrumento denominado “Barómetro de


Gobernabilidad”, elaborado por el proyecto USAID/ Perú Pro-Descentralización con el
objetivo de impulsar una cultura de medición de resultados, promover la transparencia
de la gestión pública e impulsar la construcción de un sistema nacional de indicadores.

3.6.1. Indicadores de gestión:

Estos indicadores se han organizado en cuatro áreas:

Gestión Interna: revisa la ejecución de los principales sistemas


administrativos nacionales.
Eficiencia: examina el avance de la simplificación administrativa,
ejecución presupuestal y recaudación.
Participación Ciudadana: aborda los temas de la participación de
la población en los procesos de formulación de presupuesto
público y la inclusión del enfoque de género en la gestión.
Transparencia y Rendición de Cuentas: repasa el cumplimiento de
la normativa en materia de contrataciones y de los procesos de
rendición de cuentas. (PROETICA, 2011)

En este marco, uno de los factores clave que alimenta los problemas de gobernabilidad
y configura un Estado débil es la percepción pública sobre su inefectividad.

3.6.2. Instrumentos de Gobernabilidad:

Para alcanzar algunas de estas metas que significan un giro en los modelos de
gobernabilidad vigentes en el Perú tenemos algunos instrumentos como:

El desarrollo de la corresponsabilidad en la planificación y el


desarrollo locales.
Semestre IX – UNA PUNO.
34
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

El desarrollo de la corresponsabilidad en el control y vigilancia de


la gestión pública.
Sistemas efectivos de transferencia de recursos.
Sistemas de transferencia de responsabilidades.
Sistemas de información y comunicación eficaces y veraces.
(Vásquez, s.f.)

3.6.3. ¿De qué más estamos hablando cuando se dice gobernabilidad?

Reforma de los aparatos de gestión pública (descentralización), en la dimensión y


disposición necesarias y en correspondencia a las políticas

públicas, de modo que, pueda haber mayor fluidez entre los diversos niveles de
gobierno. Además, esta reforma debe garantizar una administración de los diversos
escenarios de conflicto, todo ello teniendo como marco los procedimientos
democráticos y la orientación permanente de la opinión, para evitar grados
significativos de “incertidumbre pública” y de reticencia a las instituciones.

Eficacia legislativa y contralora del Congreso. Para que se


garantice un comportamiento conjunto del Congreso con las
restantes funciones del Estado (ejecutiva, judicial). Este
comportamiento del Congreso o Parlamento debe ocurrir en el
marco de su rol específico y estar orientado al
cumplimiento de los objetivos nacionales.
Seguimiento, por parte de la ciudadanía, de las principales
decisiones públicas. Mostrando “ventanillas” para la intervención
e incidencia de la población. Es preciso que se de el mayor
equilibrio posible, entre las demandas y las decisiones mediante
las cuales se ha respondido a las demandas.
Gestación de un sistema de influencia de la ciudadanía en las
decisiones para la “apertura interna”. Esta estrategia es
concordante con la descentralización, y tiene que ver con que las
organizaciones territoriales y los gobiernos subnacionales
destinen sus mejores esfuerzos, fundamentalmente, a la

Semestre IX – UNA PUNO.


35
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

optimización del gasto social. Esta “apertura interna” no es otra


cosa, que, la conformación de los niveles local e intermedio para
la redistribución territorial de las decisiones. Esta misma apertura
redundará en la transparencia en la gestión pública y privada.
Búsqueda de un “buen gobierno”. Basado en la eficiencia y
eficacia de la economía y de las instituciones. Las condiciones
para lograrlo son: Competitividad externa e interna, estabilidad
económica y política, sólida institucionalidad dialogante.
Mejoramiento de la calidad de la democracia. Entendida como
equilibrio adecuado de gobernabilidad y representación, para
permitir que la modernización política, es decir, la construcción
de instituciones sea compatible con la modernización económica.
Esta modernización económica es la apertura a la globalización,
en un marco de consensos de Estado y de coherencia
institucional. (Vásquez, s.f.)

3.6.4. Gobernabilidad y la COVID 19 en el Perú

En un estudio realizado denominado Gobernabilidad, y principales problemas sociales


en el Perú en periodo de pandemia del Covid-19 cuya fecha data del año 2020 el cual
tenía como objetivo realizar un análisis de la gobernabilidad del Perú en tiempos de
pandemia del Covid19, enfatizando en el análisis de la gobernabilidad y como ésta se
relaciona con los indicadores de confianza en las instituciones públicas, la corrupción y
la calidad de gestión de los gobiernos regionales y locales en el Perú, enfatizando en el
análisis de la gobernabilidad y cómo esta se relaciona con la confianza en las
instituciones públicas y la corrupción siendo este último el principal problema del Perú.

Consecuentemente de ese estudio una de las conclusiones a las cuáles se llegó fue que:
“Los ciudadanos perciben la corrupción como el problema principal del Perú. Nos
encontramos ante una situación muy desfavorable para el desarrollo del país, ya que los
gobernados no confían en sus representantes por esta percepción negativa. Para los
gobernados peruanos una de las instituciones públicas que les genera más confianza es
la RENIEC, seguida por la iglesia católica. Las demás instituciones públicas se
encuentran en la categoría de no confiables” (Morales,2020, p. 8).
Semestre IX – UNA PUNO.
36
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

¿Debería el gobierno peruano tomar alguna medida para incrementar los


índices de confianza en la población?, luego de realizar esta investigación
podemos afirmar que SI, el gobierno debería tener como prioridad
incrementar la confianza de los gobernados del Perú, no solo para reducir
en una cierta medida la corrupción, sino también para poder mejorar el
nivel de desarrollo del País evitando burocratismos en las gestiones que
se llevan a cabo por nuestros representantes políticos. Es necesario
cambiar el control, por la confianza, sin embargo, para la construcción de
la confianza se necesita de un antecedente o reputación positiva de los
representantes políticos, la cual solo se logra demostrando la coherencia
entre lo que se dice o promete y lo que se hace o logra resultados,
básicamente cumpliendo las promesas con transparencia, compromiso y
una buena gobernabilidad. (Morales et al.,2020, p. 14)

Aunque el virus afecta a todas las sociedades independientemente de los niveles de


desarrollo humano o preferencias políticas sus consecuencias son más duras para los
más vulnerables. La resiliencia necesita un nuevo nombre ya que las identidades de las
personas están siendo desafiadas debido a la falta de empleo, los vulnerables son
empujados hacia la pobreza y segmentos más grandes de la población aumentan la
desconfianza hacia los gobiernos y otros, una mezcla explosiva en América Latina y el
Caribe.

La crisis ya no es unidimensional o única a la salud. La COVID-19 no desaparecerá y


necesitamos aprender a vivir con el virus. Mientras que la cura en lo individual es una
vacuna o tratamiento médico; la solución a los impactos de la crisis y los problemas
generados están relacionados con la política y la gobernabilidad en al menos tres
dimensiones. Primero, las malas decisiones políticas acompañada de una división
política frágil. En segundo lugar, la escasa inversión crónica en salud pública
alimentada por ideologías políticas sobre cuál es el papel del Estado. Y, en tercer lugar,
las reglas de patrocinio que han ampliado de manera crónica y sistemática la división
entre pobres y ricos, por ideologías de izquierda o derecha. (Acuña, 2020)

Semestre IX – UNA PUNO.


37
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Nunca en nuestra vida se ha dedicado tanta atención a cómo los gobiernos se


comportan, responden y brindan soluciones. Para la mayoría de las sociedades, ya no se
trata de reactivación o recuperación, sino de reconstrucción.

3.7. Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia

3.7.1. Gobernabilidad democrática

La causa de estos conflictos que se presentan podría ser porque en el ordenamiento


constitucional del Estado peruano se asemeja al modelo del sistema presidencialista,
ello porque el Perú cuenta con un ejecutivo monista, esto quiere decir que el jefe de
Estado es también el jefe de Gobierno y que, además, es elegido a través de sufragio
universal directo por un periodo de mandato fijo de 5 años. A pesar de ello, Perú posee
ciertas instituciones similares a los sistemas parlamentarios.

Asimismo, sería importante promover una completa Gobernabilidad Democrática para


el Perú, que implicaría una obligación a tener vigencia de los derechos humanos, sin
ningún tipo de discriminación, acceso a la justica, prevención y gestión de conflictos,
seguridad ciudadana, credulidad en los representantes políticos y un gobierno
descentralizado, eficiente y transparente.

La gobernabilidad democrática debe garantizar el ejercicio de los


derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en el Perú, pese al periodo de
bonanza económica, la expansión de capacidades ciudadanas no ha
ocurrido en la magnitud esperada. Este documento de política tiene como
propósito plantear una visión de crecimiento y desarrollo a cinco años, e
identificar cuáles deben ser los cambios más urgentes y las metas
prioritarias para llevar a cabo una reforma. Para ese fin, recogemos
cuatro ideas: (i) el Perú debe transitar a una visión que priorice la
generación de condiciones de bienestar en favor del ciudadano; (ii) para
lograrlo, el Estado debe implementar políticas en áreas prioritarias y
fortalecer sus capacidades; (iii) el centro de gobierno formado por el
binomio PCM-MEF resulta vital en esta tarea, en tanto define, prioriza,
coordina y monitorea el cumplimiento de los objetivos gubernamentales;
(iv) existen tres factores interdependientes que pueden contribuir a la

Semestre IX – UNA PUNO.


38
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

generación de capacidades, los cuales son un Estado capaz, una


macroeconomía estable y un sector privado competitivo. Asimismo, los
efectos de la pandemia revelan tres áreas prioritarias en las cuales actuar:
educación, salud y empleo. (Ganoza y Claudio, 2021, p.5)

3.7.2. Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia

En el Perú se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional, el cual dictaba


medidas de prevención y control del COVID-19, esta declaratoria se declara el 11 de
marzo del 2020, sin embargo: “En agosto del 2020, el Perú fue considerado el país con
la mayor tasa de mortalidad por COVID-19 en el mundo. Las medidas tomadas, de las
más rígidas del continente, probaron ser insuficientes para evitar la crisis que hoy
alcanza dimensiones sanitarias, económicas, sociales y políticas a causa de las débiles
capacidades del Estado peruano” (Ganoza y Claudio, 2021, p.5).

En las últimas décadas, una prioridad del Estado ha sido impulsar el crecimiento, así
como mantener el equilibrio fiscal, la apertura económica y una inflación controlada.
Sin embargo, esto se ha hecho sobre un aparato estatal pequeño y débil. De este modo,
el crecimiento económico se asienta en una amplia informalidad y una baja recaudación
tributaria, que entrampan la productividad. Como resultado, el Estado ha perdido fuerza
y, por lo tanto, efectividad (Fukuyama, 2004).

Asimismo, aunque el crecimiento ha generado bienestar, no lo ha hecho


en los niveles esperados. Las tasas de pobreza han disminuido, pero el
déficit en la provisión de servicios públicos es alto, lo que inhibe la
generación de capacidades en la ciudadanía. Esto tiene efectos en la
gobernabilidad democrática, en tanto los niveles de desigualdad impactan
en el ejercicio de derechos y en la participación ciudadana.

La pandemia de COVID-19 es un ejemplo reciente y trágico de cómo la


falta de capacidades del Estado peruano (en este caso, para implementar
políticas sanitarias efectivas de control epidémico) conspira contra el
desarrollo económico de los ciudadanos. (Ganoza y Claudio, 2021, pp.6-
12)

Semestre IX – UNA PUNO.


39
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

3.7.3. Modelos de desarrollo y su contextualización en el Perú

Los diversos “modelos” de desarrollo se diferencian según: el régimen político existente


(democracia liberal, participativa, radical, dictadura, etc.); la estrategia socioeconómica
seguida; el grado de diversificación productiva; los roles del Estado, el mercado y la
sociedad civil; así como los principales indicadores económicos y sociales como
Producto Interno Bruto, comercio exterior, endeudamiento, educación, salud, Índice de
Desarrollo Humano, etc. (Ugarteche, 2018, p.11)

MODELO DE DESARROLLO Industrialización por Situación de


Importaciones
PERSIDENTE QUE LO APLICO Fernando Belaunde Terry
PERIODO 1963-1968
Características de Este modelo de Protección a la industria
desarrollo: Incremento de la deuda externa
Inversión pública en
infraestructura
Atraso cambiario
Políticas redistributivas

MODELO DE DESARROLLO Capitalismo de Estado


PERSIDENTE QUE LO APLICO Gobierno revolucionario de las fuerzas
armadas primera fase General Juan
Velasco Alvarado
PERIODO 1968-1975
Características de Este modelo de Reforma agraria
desarrollo: Incremento de la deuda externa
Retorico nacionalista
Atraso cambiario

Semestre IX – UNA PUNO.


40
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

MODELO DE DESARROLLO Ajuste e inicio del Modelo de


Crecimiento Hacia Fuera
PERSIDENTE QUE LO APLICO Segunda fase del gobierno militar. Gral.
Francisco Morales Bermúdez
PERIODO 1975-1980
Características de Este modelo de Promoción de las exportaciones
desarrollo: no tradicionales
Liberalización comercial
Renegociación de deuda externa
Devaluaciones
Ajuste fiscal

MODELO DE DESARROLLO Liberalismo y Populismo


PERSIDENTE QUE LO APLICO Fernando Belaunde Terry Periodo
PERIODO 1980-1985
Características de Este modelo de Política fiscal expansiva:
desarrollo: inversión pública
Minidevaluación.
Liberación comercial Crisis de la
deuda externa

MODELO DE DESARROLLO Populismo Macroeconómico


PERSIDENTE QUE LO APLICO Alan García Pérez
PERIODO 1985-1990
Características de Este modelo de Control de precios
desarrollo: Protección comercial
Políticas fiscales y monetarias
expansivas Retorica redistributiva
Atraso cambiario
Reactivación a partir del consumo

Semestre IX – UNA PUNO.


41
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

MODELO DE DESARROLLO Estabilización, Liberalización y


Apertura al Exterior
PERSIDENTE QUE LO APLICO Alberto Fujimori Periodo
PERIODO 1990-2000
Características de Este modelo de Reformas estructurales pro libre
desarrollo: mercado Liberalización
Estabilización
Apertura al exterior
Renegociación de la deuda
Sector privado como motor del
crecimiento
Fuente: Adaptado de Gonzales (2014)

En 1995 los precios de algunos minerales como el cobre y el estaño comenzaron a caer
nuevamente. Sin embargo, no tuvo un efecto negativo en la tasa de crecimiento del PBI.
El crecimiento económico negativo en 1998 puede atribuirse, por una parte, a los
efectos de la crisis asiática (1996-1997) y la crisis rusa (1998). La desaceleración
económica en 2001 está relacionada con la crisis política provocada por los escándalos
de corrupción y la abdicación de Fujimori en septiembre de 2000, la recesión en Estados
8 Unidos provocada por la caída de los precios de las acciones de las empresas de las
tecnologías de información en 2001, y el debilitamiento de crecimiento en la zona del
euro. (Parodi, 2014, pp. 147-150).

En el marco de la Constitución de 1993, nuestra economía se caracteriza por promover


la inversión privada, la libre competencia y respeto a la propiedad. Asimismo, establece
el rol de un Banco Central con política monetaria autónoma que nos permite gozar de
estabilidad financiera. A continuación, comentaré algunas de las ventajas que este
modelo propone, a pesar de los espacios en los que aún se debe de trabajar

Hoy tenemos una economía de libre mercado con la presencia de empresas privadas en
sectores estratégicos (minería, petróleo, energía, gas y comunicaciones) lo cual permite
la inversión con capital privado nacional y extranjero, y determinar precios de acuerdo

Semestre IX – UNA PUNO.


42
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

con la interacción de oferta y demanda y no fijados artificialmente a partir de objetivos


políticos. Esto nos ha permitido tener un crecimiento sostenido (entre el 2000 y 2019 un
crecimiento promedio anual de 4.8%, BCRP) e impulsar y diversificar las exportaciones
del país. (Reynoso, 2021)

El momento actual requiere realizar una reforma mayor del Estado, cuyo
norte sea promover la productividad y aumentar las oportunidades para
todos con el fin de reducir las desigualdades. Es decir, un Estado
enfocado en la promoción del acceso a empleos de calidad y a las
oportunidades que se generan mediante la provisión de bienes públicos.
Si se logran avances en estas áreas, el Perú podrá retomar la senda del
desarrollo inclusivo y sostenible. (BANCO MUNDIAL, 2021, p, 10)

Cabe resaltar que: “La continuidad del modelo de desarrollo extractivo peruano es
producto de una variedad de factores interrelacionados. Aunque este modelo se basa en
el papel del país en la división internacional del trabajo, la continuidad del modelo no
puede atribuirse directa y únicamente a la función del Perú en el mundo capitalista
globalizado” (Jan y Denegri, 2018, p. 19).

Asimismo, es importante el aspecto ambiental, la informalidad y la baja capacidad para


hacer cumplir la ley posibilitan la violación sistemática de las normas ambientales en
algunas zonas del país. Este es el caso, por ejemplo, de la minería ilegal, que, además de
promover una deforestación desordenada, viene contaminando fuertemente los ríos de
Madre de Dios, en la selva peruana. En tal sentido, los costos de la baja eficiencia
estatal no solo recaen sobre las generaciones presentes, sino también sobre las futuras,
dada la acumulación de crecientes pasivos ambientales. Por el lado económico, el
reducido segmento formal de la economía peruana limita las oportunidades de explorar
el éxito en nuevos sectores. Esto deviene en un sector exportador altamente concentrado
en actividades primarias, sobre todo minería, y en un aparato productivo demasiado
sesgado hacia los servicios. En este contexto de fuerte concentración, la economía es
más vulnerable a los cambios en las cotizaciones internacionales de los minerales, lo
cual conllevaría a crisis económicas pues somos un país dependiente de la minería y es
salgo que se debe cambiar.

Semestre IX – UNA PUNO.


43
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

CONCLUSIONES

En el Perú la pandemia de COVID-19 fue y aun es un ejemplo reciente y trágico de


cómo la falta de capacidades del Estado peruano (en este caso, para implementar
políticas sanitarias efectivas de control epidémico) conspira contra el desarrollo
económico de los ciudadanos, por ello se menester la búsqueda de una Gobernabilidad
Democrática en el Perú.

En conclusión, un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el


progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de
elaborar las políticas públicas de un país. Actualmente, desde diversas perspectivas y a
través de multitud de entidades de diferente tipología, se está planteando el cambio en
los modelos de desarrollo existentes. En este sentido, se establece que introduciendo
modificaciones en aquellos planes lo que se conseguirá claramente es una mejora en la
calidad de vida de todos los seres humanos.

La continuidad del modelo de desarrollo extractivo peruano es producto, genera una


reflexión en cuanto al aspecto ambiental, la informalidad y la baja capacidad para hacer
cumplir la ley que posibilitan la violación sistemática de las normas ambientales en
algunas zonas del país. Si bien es cierto con la minería se genera el crecimiento
económico del país, también genera contaminación ambiental y por ello es importante
que se promueva un desarrollo sostenible.

Semestre IX – UNA PUNO.


44
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Bibliografía

Acuña, J. (5 de setiembre de 2020). Por qué la crisis de la COVID-19 es también una


crisis de gobernabilidad y cómo salir de ella. El País. https://bit.ly/39qmFB8
Aguilar Villanueva , L. F. (2020). Gobernanza y gestión pública. Mexico : Fondo
cultural de económia.
Banco Mundial (2021). Repensar el futuro del Perú. Notas de política para transformar
al Estado en un gestor del bienestar y el desarrollo. Oficina de Lima, Perú: Grupo
Banco Mundial.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/330961630045157214/pdf/Repensar-el-
Futuro-del-Peru-Notas-de-Politica-para-Transformar-al-Estado-en-un-Gestor-de-
Bienestar-y-Desarrollo.pdf
Berg, Andrew y Anne Krueger (2002) Dar vela al comercio, Finanzas y Desarrollo,
septiembre, pp. 16-19.
Boeninger, E. (1996). Lecciones para la gobernabilidad. Democracia en Chile, 26.
Bunge, Mario (1985) Economía y Filosofía, Madrid, Tecnos.
Calderón, F. (1995). Gobernabilidad, competitividad e integración socia.
Camou, A. ( 2000). Gobernabilidad, en Léxico de la Política. FLACSO-FCE-
CONACYT.
Carlos Ganoza, C. & Augusto, M. (2021). Gobernabilidad democrática y desarrollo en
el Perú pospandemia. s. n.
CEPLAN (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Publicado el 23 de junio de
2011. https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/plan-2021.pdf
Fukuyama, F. (2004). Construcción del Estado: Gobernanza y Orden Mundial en el
Siglo XXI. Cornell University Press. https://www.amazon.com/-/es/Francis-
Fukuyama/dp/0801442923
GARCÍA-MONTERO, Ivet (2005): “La gestión del aprendizaje: una competencia para
educarnos con calidad”, en Revista Mexicana de Pedagogía, año XV, n.º 83, pp.
6-9
González Barroso, F. (2009). Gobernabilidad y Gobernanza. Las relaciones
intergubernamentales: concepto y marco teórico. El contexto y concepto.
Características. Modelo. Estructuras. 2-6. Obtenido de
http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A1T10.pdf

Semestre IX – UNA PUNO.


45
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Gonzales, S. (14 de noviembre de 2014). Modelos de desarrollo en el Perú.


[Diapositivas de PowerPoint]. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de San Martín. https://es.slideshare.net/gogo5792/modelos-de-
desarrollo-en-el-peru
Heredia Vargas, R. (2015). Gobernabilidad en el Perú: 1980-1990. Revista Enfoques,
1(1), 29 – 72.
http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/293
Jan, L & Denegri, O. (23 de julio de 2018). Perú: Razones y bases económicas para la
continuidad del modelo extractivista de desarrollo, Universidad Ricardo Palma.
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1490
Jaramillo, C. (Abril del 2022). La eterna crisis peruana: más allá de Pedro Castillo.
RAZÓN PÚBLICA. https://razonpublica.com/la-eterna-crisis-peruana-mas-alla-
pedro-castillo/
Jiménez Benitez, W. G., & Ramirez Chaparro, C. A. (2017). Gobierno y políticas
públicas. Bogotá.
Launay, C. (2005). La gobernanza: estado, ciudadanía y renovación de lo político .
Centro de investigación y educación popular (CINEP).
Mayorga, F., & Córdova, E. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en America Latina.
Working Paper NCCR Norte-Sur IP8.
Mejía-Ortega, L. M., y Franco-Giraldo, A., (2007) Protección Social y Modelos de
Desarrollo en América Latina. Rev. salud pública. 9 (3):471-483.
Montero Bagatella, J. C. (2012). Gobernabilidad: Validez/Invalidez o moda del
concepto. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales.
Morales, C., Morales, J., Coyla, M., & Ramos, J. (2020). Gobernabilidad, y principales
problemas sociales en el Perú en periodo de pandemia del Covid-19. Polo del
Conocimiento. 5 (51), 3-15 http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Parodi Trece, C. (2014). Perú 1995-2012. Cambios y continuidades. Universidad del
Pacífico.
Peirotén Peñaranda, E. (2001). La capacidad de gobernadar. Informe al club de Roma.
Revista de las cortes generales .
Prats i Català, J. (2007). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano.
Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10.
PROETICA (2011). Guía De Uso del Barómetro de Gobernabilidad. Publicado en abril
de2011
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8235F815E5E7451
A05257C5F00526524/$FILE/0747256001317999519.pdf
Semestre IX – UNA PUNO.
46
Derecho Nacional, Regional, Municipal y LOPE.

Reynoso, C. (03 de junio del 2021). El modelo económico actual: qué hemos logrado y
qué falta alcanzar. Diario Gestión.
https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2021/06/el-modelo-economico-actual-
que-hemos-logrado-y-falta-por-alcanzar.html/
Rodríguez, V. (2011). La gobernabilidad: el debate de un concepto cambiante.
Academia, 48-49. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
LaGobernabilidadElDebateDeUnConceptoCambiante-3765995%20(2).pdf
Ugarteche, O. (23 de agosto de 2018). DESARROLLO Y DEMOCRACIA EN EL
PERÚ: Contribución de la cooperación internacional y rol de las organizaciones
de la sociedad civil. Modelos de desarrollo alternativos actuales y emergentes.
http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2018/08/modelos-desarrollo-
desarrollo-democracia-peru-coeeci-2018.pdf
Vásquez, J. (s.f.). Gobernabilidad y participación para la formación de líderes
amazónicos. s. n.
Velit Granda, J. (1999). La gobernabilidad en el Perú y su impacto
internacional. Agenda Internacional, 6(13),15-25.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7218

Semestre IX – UNA PUNO.


47

También podría gustarte