Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

EVOLUCIÓN DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso: Presupuesto del Sector Público


Docente: Acevedo Marzano, Maglorio
Tema: Evolución de la Administración Pública
Ciclo: 5 to semestre
Aula/sección: Sección 9 – 410 M
Integrantes:
•Alarcón Guerrero, Daniela Ariana
•Bellido Quicaño, Anderson
•Chavez Cuenca, Marleny
•Encarnacion Cisneros, Rosmeli Liset
•Solís Penadillo, Marisol Elena
Índice

Índice................................................................................................................................................1
Introducción...................................................................................................................................3
Capítulo I: Aspectos generales................................................................................................5
1.1. Etimología.......................................................................................................................5
1.2. Definición de la administración pública...................................................................6
1.3. La administración pública y su relación con otras disciplinas..........................7
1.3.1. Derecho....................................................................................................................8
1.3.2. Ciencia Política.......................................................................................................8
1.3.3. Sociología................................................................................................................9
1.3.4. Economía.................................................................................................................9
1.3.5. Contabilidad..........................................................................................................10
1.3.6. Estadística.............................................................................................................10
1.3.7. Ley del presupuesto...........................................................................................11
1.4. Desafíos de la Administración Pública......................................................................12
1.5. Corrupción en la Administración Pública..................................................................16
Capítulo II: La evolución de la administración pública en el mundo..............................19
2.1. Época primitiva................................................................................................................20
2.1.1. Periodo agrícola........................................................................................................20
2.2. En la época antigua.........................................................................................................20
2.2.1. Sumeria (5000 a.c)....................................................................................................21
2.2.2. Egipto (4000 - 2000 a.C.).........................................................................................21
2.2.3. Babilonia (2000-1700 a. C.).....................................................................................22
2.2.4. Hebreos (1200 a.c)....................................................................................................22
2.2.5. China...........................................................................................................................22
2.2.6. Grecia..........................................................................................................................23
2.2.7. Roma...........................................................................................................................23
2.3. En la edad media..............................................................................................................23
2.3.1. Feudalismo................................................................................................................24
2.3.2. La Iglesia Católica....................................................................................................24
2.4. En la edad moderna........................................................................................................25
2.4.1. Los cameralistas......................................................................................................25
2.4.2. Montesquieu..............................................................................................................26
2.4.3. Revolución Industrial..............................................................................................26
2.5. En la edad contemporánea............................................................................................27
2.5.1. En tiempos de coronavirus....................................................................................28
Capítulo III: La administración pública en el Perú..............................................................28
3.1. En la época pre- inca......................................................................................................28
3.2. En el incanato...................................................................................................................28
3.3. Conquista colonial y virreinato....................................................................................28
3.4. Independencia y República...........................................................................................31
3.5. En tiempos de coronavirus...........................................................................................33
Conclusiones...............................................................................................................................36
Recomendaciones......................................................................................................................37
Referencias bibliográficas........................................................................................................38
Introducción

El trabajo de investigación realizado trata de la administración, como es que esta

palabra toma importancia en muchas civilizaciones del mundo y en la perspectiva

de cada persona. La administración surge a los inicios de modo tan sencillo en el

hogar con el fin de llevar la correcta distribución de los recursos con todos los

miembros del hogar; luego se desarrolló de modo tan complejo como es la

administración pública a través del tiempo, incorporándolo en cada sociedad para

la toma de decisiones de modo eficaz y lograr una organización eficiente con la

finalidad de beneficiar a todos.

Desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad la administración se

empieza a desarrollar gracias a los conocimientos adquiridos por los individuos al

paso del tiempo y la historia y por querer alcanzar objetivos planeados. Por ello la

administración es influyente desde la antigüedad hasta las épocas

contemporáneas por permitir el desarrollo de las sociedades existentes y por

incorporar herramientas como la planeación, organización, dirección y control en

todas sus acciones tomadas, considerándose como una ciencia.

Se define también la administración pública como una disciplina que tiene como

finalidad el servir y satisfacer las necesidades básicas de los individuos de una

nación, la adecuada distribución de los recursos y bienes con toda la población

cubriendo sus necesidades.

Se menciona además que la administración tiene relaciones con otras disciplinas

como el derecho, la política, sociología, economía, estadística, contabilidad y la ley


de presupuesto; este último guarda relación con la administración porque maneja

la distribución de los recursos económicos con metas de satisfacer necesidades

de la población u organismos.

La administración pública tiene grandes desafíos como es la corrupción ocurrente

en muchos sectores como salud, educación por mencionar; esto origina el

incumplimiento del papel por el que fue orientado. Se generan efectos como el

incumplir un rol prestacional a favor de los ciudadanos y de no satisfacer sus

intereses.

Se incorpora a esto la historia de la administración pública en el Perú desde la

época pre-inca hasta la república, como es que se gobernaba la sociedad y como

los intereses de cada funcionario se relacionaban con el interés del pueblo en

cada época.

La coyuntura actual nos enfrenta a una pandemia mortal y peligrosa para los

ciudadanos y los sectores públicos; ya que la administración pública está

tomando medidas para frenar los impactos que está provocando el

CORONAVIRUS, es indispensable gestionar la prestación de servicios esenciales

a la sociedad.
Capítulo I: Aspectos generales

1.1. Etimología

La palabra administración proviene del vocablo latín “administrare”, que está

formado por el prefijo ad que significa “hacia” y de ministrare que significa “servir”.

Por lo tanto, el significado etimológico de la administración es aquel que realiza

una función bajo el mando de otro.

Antes de pasar a revisar la definición de Administración Pública, se tiene que tener

muy en claro la definición de administración la cual se observa que al pasar los

tiempos ha tenido varias definiciones dependiendo de los diversos autores y el

enfoque que cada uno le haya dado a esta definición que parece, en primera

instancia, fácil de conceptualizar, pero no es así como se verá a continuación.

Según Chiavenato (2016), la administración es “el proceso de planear, organizar,

dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”

(pág.10).

Asimismo, R. Daft y D. Marcic (2005) afirman que la administración “es el logro de

metas de una organización de una manera eficaz y eficiente a través de la

planeación, organización, dirección y control de los recursos organizacionales”

(pág.10).

Se presentó estas dos definiciones de administración porque presentan cierta

relación ya que ambos autores indican que se realiza cierto proceso con el fin de
que se logren los objetivos trazados por las organizaciones; sin embargo, a

comparación de la definición planteada por Chiavenato, Daft y Marcic le añaden

unos términos adicionales donde explican que la organización se debe realizar de

manera eficaz y eficiente, lo cual es lo que se busca actualmente en una

organización para poder generar mayores beneficios tanto para los miembros de

la organización como para la sociedad.

De lo planteado anteriormente, se puede concluir que la administración es un

proceso de cuatro etapas como la planeación, organización, dirección y control del

uso de los recursos como podrían ser recursos financieros, humanos,

tecnológicos, físicos con las que cuenta una organización para poder llegar a

cumplir el logro de los objetivos trazados a través de una buena gestión de estos

recursos.

1.2. Definición de la administración pública

Luego de haber revisado el concepto de administración, podemos explicar la

definición de administración pública. La administración pública también se puede

apreciar de diferentes enfoques, tal es el caso que algunos autores lo definen

como una ciencia, y otros como una disciplina.

Según Galindo (2000), sostiene que:

la Administración Pública es una ciencia social que tiene por objeto la

actividad del órgano ejecutivo cuando se trata de la realización o prestación


de los servicios públicos en beneficio de la comunidad, buscando siempre

que su prestación se lleve a cabo de manera racional a efecto de que los

medios e instrumentos de la misma se apliquen de manera idónea para

obtener el resultado más favorable por el esfuerzo conjunto realizado. (pág.

5)

De esta definición planteada, Galindo la considera una ciencia social ya que

presenta un objeto de estudio el cual sería la actividad del Estado realice al prestar

los servicios públicos a la sociedad cuando esta quisiera satisfacer ciertas

necesidades, como la educación y salud, a través de las entidades públicas

designadas, pero buscando siempre que estas se realicen de manera oportuna y

racional para una mejor obtención de resultados.

Por lo contrario, Guerrero (1982) afirma “la administración pública, como disciplina

que estudia las condiciones, factores y consecuencias relacionadas con la acción

gubernamental” (pág.106).

Por lo tanto, es aceptable verlo desde dos puntos de vista, como ciencia o

disciplina, aunque la diferencia entre ambas es mínima y un poco difícil de

comprender. Se puede concluir que la administración pública, visto como ciencia o

disciplina, se va a encargar del gestionar al Estado y otros entes públicos, y las

acciones que realicen estas entidades gubernamentales con los recursos que

estas cuentan buscando siempre el bienestar de la sociedad.

1.3. La administración pública y su relación con otras disciplinas


Como se puede apreciar la Administración Pública es una disciplina que a su vez

presenta cierta relación con otras diferentes disciplinas como el derecho, la ciencia

política, sociología, economía, estadística, contabilidad y la Ley del Presupuesto,

que no pertenece al campo de estas disciplinas, pero se tomará en cuenta porque

guarda una estrecha relación con la Administración Pública. A continuación, se

detallará como se presenta esta relación con cada disciplina antes mencionada.

1.3.1. Derecho

El derecho público se subdivide en derecho constitucional y derecho

administrativo, y estos dos tipos de derecho tiene cierta relación; ya que, el

primero tiene que ver con la creación o elaboración de leyes que tendrán que regir

en la sociedad; y el segundo, normará las actividades que se ejecutan en esta

legislación. Por ende, el derecho es de suma importancia para la administración

pública en las organizaciones ya que este establece un marco de referencia

jurídica para los procesos de la administración pública.

1.3.2. Ciencia Política

El estudio de la ciencia política nos permite comprender las relaciones de poder

que se instauran en un gobierno, así como el funcionamiento de las instituciones

públicas. Esta rama de las ciencias sociales interactúa con varias de otras ciencias

como la sociología guarda una estrecha relación con la administración pública, ya

que esta cumple con la función de ejecutar las decisiones políticas que se generen
en el ámbito político de la ley; es decir, permite que estas decisiones concreten y

materialicen los proyectos que la ciencia política plantee. Tal es el caso que se

observa en un gobierno, al este ejercer poder sobre una sociedad permitirá que a

través de la administración pública toda política logré materializarse.

1.3.3. Sociología

Primero, se entiende a la sociología como la ciencia que estudia al hombre en

todos sus aspectos de relación e interacción con otros individuos en una sociedad.

Pero también se observa que en toda sociedad siempre existe cierta

diferenciación entre ellas, como su división en grupos sociales lo que no permite

tener una sociedad más homogénea y dificulta poder conocer cuáles son las

necesitas que estas personas tienen para que pueden lograr su satisfacción. Lo

que se busca en una sociedad es que sea más homogénea, ya que así se podrá

definir y conocer mejor lase necesidades que tiene la sociedad y poder ser

satisfechas por el gobierno mediante la administración pública. Por ejemplo,

algunas acciones que podría hacer sería la construcción de obras públicas para un

beneficio tanto del individuo como la sociedad en conjunto.

1.3.4. Economía

La relación existente con la economía radica en que para poder realizar las

actividades o tareas que encomienda la Administración Pública hacia las

organizaciones es de suma importantes tener conocimientos sobre los recursos

con los que cuenta la misma. Ya que de esta manera se podrá realizar una mejor
asignación de los recursos económicos con los que cuenta el Estado para la

designación a ciertas actividades de la administración pública y no caer en una

malversación o despilfarramiento del dinero que hoy en día, debido a la coyuntura,

es un recurso escaso en nuestro país.

1.3.5. Contabilidad

Existe una relación muy importante con la contabilidad al igual como con las otras

ciencias, ya que la administración pública trabaja con las finanzas públicas

presente en todo gobierno. La contabilidad interviene en este contexto de la

manera que esta proporcionará información contable de los registros históricos

que tiene cada entidad gubernamental para que así se puede ver las

comparaciones entre la gestión de los recursos en años anteriores y los años

actuales, y si presentará alguna deficiencia poder cambiar la forma como

trabajaba e implementar nuevas opciones de gestionar estos recursos para su

mayor aprovechamiento.

1.3.6. Estadística

La estadística es la ciencia que se encarga de medir, analizar y registrar los datos

para así poder obtener una información más detallada para tomar decisiones de

manera efectiva y pertinente. Por lo tanto, la estadística es de suma importancia

en la administración pública ya que, gracias a los datos proporcionados por esta

ciencia, el Estado podrá tomar adecuadas decisiones en la administración pública


y poder generar recomendaciones, planes de acción, lineamiento o políticas

públicas.

En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el instituto

responsable que se encarga de realizar estas funciones como producir y difundir

información estadística oficial que el gobierno necesita con calidad, oportunidad y

cobertura requerida con la finalidad de contribuir al diseño, monitoreo y evaluación

de políticas públicas y al proceso de toma de decisiones de los agentes

socioeconómicos, el sector público y la comunidad en general .

1.3.7. Ley del presupuesto

El presupuesto público según el MEF, es un instrumento de gestión del Estado

para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de

servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las

Entidades Públicas.

La Ley del presupuesto en el Perú se da anualmente, en el cual dicha ley tiene

contenida los ingresos y gastos pronosticados para un año fiscal que se efectuará

a partir del 1 de enero del próximo año. Lo cual debido a la pandemia que enfrenta

nuestro país, dicho presupuesto no permitirá que el Estado pueda satisfacer todas

las demandas que tiene el país porque esta ley fue planeada para un año normal;

sin embargo, aconteció un hecho que no estaba planeado y escapan de las manos

del gobierno. Por lo tanto, aquí primará que la administración pública, que está
conformada por las diferentes entidades del Estado, realice una adecuada gestión

de los recursos con los que cuenta el país.

1.4. Desafíos de la Administración Pública

Como bien sabemos nuestro gobierno de se encuentra dentro de un Estado de

Derecho, lo que significa que la administración pública asume un papel orientado a

satisfacer los intereses de la ciudadanía y cumplir un rol prestacional a favor de los

ciudadanos a través de servicios públicos.

Sin embargo, este concepto no lo ejecuta ampliamente el Estado; pues, como

vemos, con el avance del tiempo surgen nuevos intereses y necesidades en las

personas, por lo que hace necesario que existan nuevos servicios públicos que se

adapten a este tipo de necesidades. Un ejemplo claro en la actualidad es el

internet, gracias al avance de la tecnología, a través del internet podemos acceder

a una inmensa cantidad de información, así como compartir de la misma,

aumentar la comunicación a distancia. etc. Ahora, la intención de precisar este

tema se da más aún con el tema de la educación virtual, pues para poder brindar

este tipo de educación se requiere el acceso a internet. Sin embargo, en el Perú,

el 54,7% de personas mayores de seis años tiene acceso a Internet (INEI,2018),

como se puede ver hay un gran deficiencia y complicaciones en el acceso a

internet. Pero, si al ser este último de gran interés entre los ciudadanos en estos

años, y al ser recurrente el uso se convertiría en una necesidad para los mismos.

En ese caso ¿El internet no vendría a ser un servicio público?


La Constitución Política del Perú no expresa de manera explícita un concepto

uniforme de lo que es un servicio público. Por lo que hace mas complicado

entender los parámetros de su alcance, haciendo que generalmente se recurra a

su “definición tradicional”.

“Servicio Público es aquella actividad propia del Estado o de otra

Administración pública, de prestación positiva, con la cual, mediante un

procedimiento de Derecho público, se asegura la ejecución regular y

continua, por organización pública o por delegación, de un servicio técnico

indispensable para la vida social” (Ariño, 2004)

Actualmente existe la Ley N.º 29875 – Ley que facilita el pago y la reconexión de

los servicios Públicos de agua, electricidad, gas natural, telefonía e internet. Según

parece estas disposiciones le otorgarían la condición de servicio público al

“internet”. Sin embargo, en la realidad no es así, pues sino esto conllevaría que un

regulador tenga que supervisar y fiscalizar todos los servicios que briden acceso a

Internet, sin tomar en cuenta que la gran parte de los operadores no se

encuentran en el país por lo que es casi imposible su control.

Así también en el Reglamento de la Ley de telecomunicaciones no ha asignado

expresamente al servicio de acceso a internet, la calidad o categoría de servicio

Público, es por ello que en nuestro ordenamiento vigente no se ha producido la

publicación formal del servicio de acceso a internet. Esto constituye una

deficiencia en el tratamiento de la mencionada actividad.


Ahora bien, El Tribunal Constitucional considera que existen una serie de

elementos que en conjunto permiten caracterizar, a grandes rasgos, a un servicio

como público, cuya serie de elementos vendrían a ser: i) su naturaleza esencial

para la comunidad, ii) la necesaria continuidad de su prestación en el tiempo, iii)

Su naturaleza regular, es decir, que debe mantener un estándar mínimo de

calidad, iv) la necesidad de que su acceso se de en condiciones de igualdad.

(Sentencia 00034-2004-PIITC, 2005)

Además, fundamenta que, en materia de servicios públicos, no es necesariamente

la titularidad estatal sino la obligación de garantizar la prestación del servicio, por

tratarse de actividades económicas de especial relevancia para la satisfacción de

necesidades públicas; por lo cual, en ese sentido, es indiferente si la gestión la

tiene un privado o la ejerce el propio Estado. Sin embargo, “obligación” no es lo

mismo que supervisión y verificación de un control en el servicio de internet, pues

bien sabemos que la cobertura de banda ancha no llega a todos los pueblos del

país, así como las diferentes tarifas hacen que la calidad del servicio varíe según

las disponibilidades económicas del consumidor, ocasionando que no haya una

igualdad al brindar el servicio. Y al no haber un órgano regulador de este las

empresas privadas tienen un gran poder de hacer lo que mejor les convenga para

beneficio de ellos mismos.

Sin duda este es un gran reto por parte de la Administración Pública, tanto

procurar una coherencia de las normas del sistema jurídico como la regulación del

servicio de internet para que todos tengan un acceso igualitario y de calidad.


Otro de los grandes desafíos que presenta la Administración Pública es en la

organización del sistema de salud en el sector público. En estos últimos años los

hospitales de referencia del Ministerio de Salud peruano atienden a pacientes con

enfermedades complejas. Una atención de calidad no solo involucra un buen trato,

sino también recursos materiales y la capacidad real de resolver problemas ante

situaciones diversas. Lamentablemente la realidad de los hospitales del Ministerio

de Salud peruano está muy alejada de los estándares internacionales de calidad

recomendados, con notables insuficiencias en la capacidad resolutiva por

consecuencia la ausencia de métodos de ayuda diagnóstica, así como la de

equipamiento y deficiencia en la adquisición de medicamentos e insumos. Pero no

solo es una ineficiencia de recursos, sino también las complicaciones de acceso

que presenta la población al servicio de salud.

“Uno de los retos más importantes para el país es incrementar la

accesibilidad a los servicios de salud, carencia que genera exclusión

sanitaria, la misma que afecta entre el 10 al 20% de la población nacional

(...) Para ello, es indispensable rediseñar su modelo de atención con base

en la atención primaria, haciendo énfasis en la formación de personal de

salud idóneo y en el incremento de la capacidad resolutiva de los

establecimientos que permitan responder a las nuevas necesidades”

(Bustinza, 2019)

Efectivamente, esto se puede sustentar con la cobertura insuficiente por el sistema

de salud en las zonas rurales. En la que se puede notar la baja cantidad de

médicos designados en distintos puntos del país en el sector salud, mostrando un


nivel de inequidad proporcional en la distribución del personal médico en las

diferentes regiones del Perú.

“Perú cuenta con 12,8 médicos por cada 10.000 habitantes, muy por debajo

del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos. Esta cifra es mucho menor en zonas rurales. Loreto, por

ejemplo, cuenta con solo 6.2 doctores por cada 10,000 habitantes”

(Ingratoci,2018).

Esto obliga a que los médicos se encuentren en puntos alejados para atender al

mayor número posible de pacientes, sin contar la baja presencia de centros de

salud en las provincias. Siete de cada diez personas en las zonas rurales tienen

que caminar un tiempo aproximado de cuarenta minutos para llegar a centro de

salud más cercano (INEI, 2018), lo cual puede representar evidentemente en

grandes complicaciones al paciente según su estado”.

Es de hecho este el más fundamental desafío que presenta la Administración

Pública, organizar adecuadamente tanto recursos económicos como humanos

para poder asegurar un servicio de calidad en toda su población.

1.5. Corrupción en la Administración Pública

Algunos de los principales principios que caractericen a la Administración Publica

debería ser su transparencia y compromiso con los ciudadanos. Sin embargo,

como sabemos el Perú ha estado viviendo desde décadas actos de corrupción en

la administración pública y que han estado siempre presente, “burlándose” de la

ciudadanía para beneficio propio a costas del bienestar general; además la lucha
contra este acto ilegal no ha tenido resultados alentadores en el transcurso del

tiempo.

“En primer lugar, se evidencia una conexión peligrosa entre la novedosa

criminalidad organizada y la administración pública. Si bien la criminalidad

organizada no es un tipo de criminalidad absolutamente nueva, dado que su

estructura no cambia en nada la clásica división entre los delincuentes y los

vigilantes de la ley, sí lo es su connivencia con los propios órganos

estatales encargados de su control y persecución.” (Montoya, s.f.)

Efectivamente, esto se puede evidenciar en el emblemático caso de “Los Cuellos

Blancos del Puerto”. En el cual se encontró un vínculo de una organización

criminal con funcionarios públicos, que involucraba al ex juez de la Corte Suprema

(César Hinostroza), al expresidente de la Corte Superior del Callao (Walter Ríos),

a exconsejeros del Consejo Nacional de la Magistratura, a fiscales supremos y al

propio fiscal de la Nación, Pedro Chávarry. (RPP, 2018). Estos implicados habrían

coordinado contrataciones irregulares de trabajadores, direccionado el

nombramiento de jueces y fiscales, y facilitado fallos o situaciones que

beneficiaron a terceros. Pero como sabemos, debido a las dificultades de las

acciones que se tomaron en la diligencia del caso y a pesar del impedimento de

salida contra César Hinostroza, logró fugarse del país.

Este tema se puede abarcar de forma más amplia en la Ley N° 27379, donde se

establece el procedimiento para adoptar las medidas excepcionales de limitación

de derechos en investigaciones preliminares; es decir, en los casos de delitos

perpetrados por un grupo de personas u organizaciones criminales y que hayan


utilizado recursos públicos o hayan intervenido funcionarios o servidores públicos;

al haber incurrido en la comisión de delitos de peligro público se pueden disponer

medidas excepcionales como detención preliminar hasta por quince días;

impedimento de salida del país; incautación, apertura o interceptación de

documentos privados, libros contables, etc. Sin embargo, esta norma no resulta

eficiente, si tomamos en cuenta, la lentitud y el retraso “sospechoso” en las

intervenciones de importantes diligencias; como el no dictar de manera oportuna el

impedimento de salida del país de principales sospechosos. Además de que en

varias ocasiones se hace retención u ocultamiento de documentos, que finalmente

son conseguidos con chantaje, de la misma manera que se encuentran iguales

irregularidades en el proceso del levantamiento bancario, incautación, entre otras

acciones previas que si bien, se deberían ejecutar oportunamente, no ocurre en la

realidad.

Por ejemplo, en el 2014, la Fiscalía archivó 457 casos de corrupción en las

regiones Lima, Ancash, Ayacucho y Junín; sin haber realizado algún tipo de

investigación diligente (Gestion,2014). Esto es muy alarmante pues generan

impunidad en contra de la corrupción, y los infractores que cometieron este tipo de

actos quedan libres de toda culpa y responsabilidad, demostrando como nuestras

autoridades poco nada hace ante la lucha contra la corrupción.

Es así como podemos observar como la corrupción es una de las principales

“enfermedades” que se encuentran dentro de la Administración Pública,

consumiendo poco a poco los valores de ética y justica de los funcionarios

públicos, mientras que la lucha contra la misma se hace cada vez más ineficiente.
Capítulo II: La evolución de la administración pública en el mundo

Desde la aparición del hombre en la tierra, este ha trabajado para subsistir

tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello en sus

inicios practicaba la administración sin saberlo, pues desde sus inicios éste tuvo la

necesidad de organizar, pensar, decidir y ejecutar sus planes para satisfacer sus

grandes necesidades frente a los recursos escasos.  Por ello, se puede decir, que

de ahí surgió la administración, de una necesidad de supervivencia. Así como el

hombre ha evolucionado a través de los años la administración pública se ha ido

desarrollándose a la par con la evolución del hombre. Las primeras aportaciones

que se tienen de la administración pública son de antiguos pueblos como los

sumerios, romanos, egipcios, griegos, fenicios, entre otros; también es importante

mencionar, la participación de la Iglesia Católica, pues fue influyente para el

desarrollo de la administración, pues varios de los métodos y procedimientos

utilizados por esta institución, contribuyó al avance y progreso de la

administración. Acorde a la evolución de la sociedad, se empezó a escribir sobre

cómo lograr que las organizaciones sean más eficientes y eficaces. A partir del

siglo XX la administración tomó fuerza resaltando un gran desarrollo e innovación

en el proceso administrativo. Asimismo, atravesó por varias etapas de desarrollo

muy importantes.
Es por ello que, para entender y reconocer la importancia de la

administración a través de los años, es relevante conocer sus orígenes, evolución

y el impacto que ha tenido en la actualidad. Por este motivo, se explicará cómo

fueron los inicios de la administración en el mundo.

2.1. Época primitiva

En los tiempos primitivos, los primeros pobladores tuvieron que trabajar en

conjunto y unir esfuerzos para el logro de sus objetivos. Conforme fue avanzando

la humanidad, los pobladores empezaron a formar y establecer pequeños grupos

que se convirtieron más adelante en grandes masas; por ello fue necesario buscar

formas y estrategias sobre cómo lograr que las organizaciones realizaran sus

actividades de una manera más eficiente y eficaz; conduciendo ello un aporte al

desarrollo de la administración.

2.1.1. Periodo agrícola.

Este periodo se caracterizó por la aparición de la agricultura, la vida

sedentaria y la división del trabajo por edades y sexo. Surgieron la literatura,

ciencia, religión, organización política. El crecimiento demográfico obligó a los

hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social, por ello se mejora la

aplicación de la administración.

2.2. En la época antigua

En la antigüedad se necesitaba algún esquema administrativo para liderar

países, empresas y negocios. El año 1886 marcó varios importantes giros en la

historia empresarial y administrativa, así como el origen de varias empresas

famosas de gran escala, de pensamiento y práctica administrativa moderna e


importantes sindicatos. En esta época existió grandes aportaciones de diferentes

imperios alrededor del mundo. A continuación, se describen las civilizaciones que

más destacaron.

2.2.1. Sumeria (5000 a.c).

Esta civilización fue la primera en tener escritura, esta aparece como

resultado de un estímulo económico desarrollado por los sacerdotes con fines

administrativos. Asimismo, existía un sistema tributario, del cual los sacerdotes

eran los encargados de recolectar los tributos. Se pidió a los sacerdotes rendir

cuentas de los tributos recibidos, lo cual constituye una práctica arcaica de

control administrativo. Existía una gran

variedad y cantidad  de los tributos que se daban, por ello los sacerdotes no

podían confiar en su memoria, por lo cual fue necesario idear un sistema de

registro de todas las transacciones realizadas, todas las operaciones quedaban

documentadas. En sumeria existían rigurosos y exactos controles de la

riqueza, lo cual se puede considerar como un antecedente remoto de la

contabilidad.

2.2.2. Egipto (4000 - 2000 a.C.).

Conforme al desarrollo de esta civilización, se llegó a un sistema de

administración casi totalmente estatal en donde su característica principal fue su

alto grado de centralización. La jerarquización fue un instrumento que utilizaron los

egipcios para administrar, ya que este trataba sobre el dominio social que resulta

de la creciente complejidad de la sociedad, el hombre se esclaviza por la


imposibilidad de actuar. La agricultura y la ganadería la principal fuente de riqueza

de los egipcios. La administración se organizó con un alto grado de planificación

de las actividades industriales, navegación por el rio y sus canales lo cual dio

como consecuencia el Comercio Exterior. Esta planificación garantizo el recaudo

del tesoro real. Según Max Weber los egipcios utilizaron la teoría de la burocracia

ya que esta se basaba en una forma de organización humana. Los egipcios

utilizaron las funciones de la administración las cuales son: planeación

organización, dirección y control.

2.2.3. Babilonia (2000-1700 a. C.).

Esta civilización se caracteriza por tener una administración firme basada

en la ley y la política, pues estos eran conceptos fundamentales en la vida

babilónica. Los centros administrativos eran los tribunales que contaban entre 1 y

4 jueces que hacían cumplir la ley de una manera muy severa. Una de las más

importantes colecciones de obras importantes de literatura babilónica, es el

Código de Hammurabi, que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes a

distintos periodos, proporcionan el panorama de la estructura social y de la

organización económica que tuvo la civilización. Los logros de Babilonia dejaron

una profunda impresión en el mundo antiguo, y particularmente entre los hebreos

y los griegos.

2.2.4. Hebreos (1200 a.c).

Esta civilización brindó varios aportes para la administración, por ejemplo,

el principio de liderazgo, conceptos de organización y la primera normatividad

documentada en la historia (Los 10 mandamientos). Es por eso que se destaca


como una cultura antigua que heredo varios fundamentos para la conformación de

la administración en nuestros días.

2.2.5. China.

Durante varios siglos China tuvo un sistema administrativo de orden, como

un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre

muchos de los problemas económicos de administración pública. Confucio sentó

las primeras bases de gobierno, y estableció reglas para una mejor administración

2.2.6. Grecia.

Esta civilización hizo grandes aportaciones a la administración, un ejemplo

de uno de sus grandes aportes es la división del trabajo. Platón, un gran filósofo

de la época fue quien usó este concepto en la República, además también este

filósofo da origen a la especialización de acuerdo a las aptitudes del ser humano;

Pericles, con la selección de personal da pauta a los principios básicos de la

administración y Aristóteles da aportes sobre la búsqueda de un estado perfecto.

2.2.7. Roma

Esta civilización realizó la clasificación de las empresas: públicas que eran

actividades del Estado, semipública pertenecientes a sindicatos; y Privadas,

manejadas por civiles. El orden administrativo que tuvo el Imperio romano hizo

que se lograran a la par de guerras y conquistas de instituciones de una manera

más eficiente y eficaz. La administración del imperio romano evolucionó con el

tiempo ya que en el paso de su periodo de república y el imperio romano

(administración centralizada), se realizaron grandes transformaciones

administrativas. (Rojas, 2015)


2.3. En la edad media

En esta época el sistema feudal es lo más característico de esta época,

pues la propiedad, concretamente la de la tierra, era adquirida, consolidada y

defendida mediante guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y

ampliar sus dominios. El poder político estaba totalmente descentralizado, pues no

había naciones en el sentido moderno de la palabra.

2.3.1. Feudalismo.

El feudalismo es un sistema bajo el cual los antiguos ciudadanos y

habitantes del Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes en busca

de su protección. Se crea una nueva clase social, los Señores Feudales, en donde

ellos eran los dueños. El trabajador tenía que luchar incansablemente para sólo

obtener algunos medios con que alimentar su sufrida existencia. Las clases de

relaciones entre patronos y trabajadores eran de amo a esclavo, a base de

decisiones autocráticas. El señor feudal era amo absoluto, su poder de decisión

era ilimitado. (Rojas, 2015)

2.3.2. La Iglesia Católica

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la

organización publica se fueron transfiriendo de las instituciones estatales a las

instituciones de la naciente Iglesia Católica y a las organizaciones militares. En el

transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su jerarquía

de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La Iglesia

cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente, que su enorme

organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola


cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica,

le fue delegada por una autoridad divina superior. (Rojas, 2015)

De todos modos, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de

modelo para muchas organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas,

pasaron a incorporar una infinidad de principios y normas administrativas

utilizadas en la Iglesia Católica.

2.4. En la edad moderna

Esta época tiene como una de las características principales la

consolidación de los regímenes monárquicos y la evolución administrativa, el cual

se operó en algunos estados, como consecuencia de los estudios que se llevaron

a cabo.

2.4.1. Los cameralistas.

Fueron un grupo de administradores públicos e intelectuales alemanes y

austriacos, los cuales mantuvieron, generalmente, desde el siglo XVI, hasta el

siglo XVIII, los mismos principios de las escuelas de economía política inglesa

mercantilista, y francesa fisiocrática. Ellos creían que, para mejorar la posición del

estado, era necesario maximizar su riqueza material, pero la escuela cameralista

enfatizaba la administración sistemática como una fuente de fuerza y fue uno de

los primeros grupos que actuó así. Asimismo, creían en la universalidad de las

técnicas de la administración, es decir, que las mismas cualidades que

aumentaban la riqueza de un individuo, eran las requeridas para la adecuada


administración del gobierno y sus departamentos. Al desarrollar principios

administrativos, pusieron más atención en la especialización de la función, el

cuidado en la selección y entrenamiento de los subordinados para posiciones

administrativas, el establecimiento del puesto de contralor en el gobierno, la

expedición de procesos legales y la simplificación de procedimientos

administrativos. (Morelos, 2013)

2.4.2. Montesquieu.

Este personaje propuso una teoría sobre la actual división de los órganos

del Estado (el legislativo, el ejecutivo y el judicial); por ello es importante

mencionar dentro del estudio de la evolución del pensamiento administrativo, esta

teoría, tuvo una gran influencia en la administración pública moderna para la

división de los órganos del estado y también, en cierto grado menor, para la

separación funcional de las actividades en las empresas privadas. Montesquieu

tenía una concepción diferente a la que adopta actualmente en los países

democráticos, sobre cuáles han de ser las condiciones de selección que deben

satisfacer esos tres órganos. El considero que los miembros del poder judicial

deberán ser salidos del pueblo y de carácter transitorio, mientras que los del

ejecutivo y legislativo, podrían ser permanentes, ya que no ejercen particularmente

sobre persona alguna. A pesar de estas diferencias, lo fundamental de esta teoría

de la separación funcional se mantiene actualmente como la base formal de la

independencia relativa de los tres órganos. Lo relevante es, no la separación, sino

la coherencia de sus funciones para que el estado actué con unidad. (Morelos,

2013)
2.4.3. Revolución Industrial.

La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad,

pues se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la

aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el

desarrollo de las fábrica, esto dio origen al inicio de la administración ya que hubo

muchos cambios en los sistemas de producción, dado que antes se realizaban de

manera artesanal y con este acontecimiento se reemplazó la fuerza humana por la

de las máquinas ocasionando con ello tener procesos más productivos. Por otro

lado, con la Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la

productividad humana, los conceptos de administración, sus funciones, la

investigación administrativa, y el enfoque del proceso, para aplicarlas a una

empresa y lograr un mejor ambiente de trabajo, acomodando de una mejor

manera el área de trabajo, así como a su personal productivo logrando con ello

mejorar la producción (Carrillo, 2018)

2.5. En la edad contemporánea

En los últimos años, el estudio de la evolución del pensamiento

administrativo nos muestra la base fundamental en que descansa la ciencia de la

administración, ya se aplique al sector público o al privado. A pesar de que las

teorías han sufrido unos grandes cambios y siguen desarrollándose aún

conservan en varios aspectos su aspecto y validez original o bien ameritan su

análisis histórico, por las proyecciones que tuvieron en los actuales principios

administrativos y en su aplicación práctica. Fue en esta época donde la

administración se consolida como una ciencia, fundamentada por diferentes


personajes como Adam Smith, quien da inicio a la economía clásica (capitalismo),

anunció el principio de la división del trabajo como fundamental para la

especialización y aumento de la producción. Otro personaje es Robert Owen,

pionero sobre el manejo del recurso humano, dando ideas para un manejo amable

con los trabajadores y mejores condiciones de trabajo, también tenemos a otro

destacable personaje, Henry R. Towne, que difundió a la administración como una

disciplina independiente y como ciencia, desarrollando los principios de la

administración. (Malpartida, 2016)

2.5.1. En tiempos de coronavirus.

En diciembre del 2019, se registraron los primeros casos de COVID-19 en

China. Este virus se expandió con rapidez en distintos continentes; situación por la

cual el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró

pandemia global de COVID-19. Razón por la cual muchos países optaron por

decretar confinamiento obligatorio como medida para evitar la propagación del

coronavirus.

Durante los últimos meses el rol de la administración pública se ha

convertido en un tema de mayor interés debido a que esta es la encargada de

“procurar y garantizar el bienestar de los ciudadanos” (Galindo, 2000). Esto último

se ve evidenciado en los continuos esfuerzos por mantener el orden público,

cumplir con el funcionamiento de servicios públicos, asignar recursos económicos

para enfrentar la crisis, entre otros.


En Latinoamérica según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo

“menos del 30% de los trámites pueden hacerse enteramente en línea, y

únicamente el 7% de los ciudadanos realizó en línea su último trámite con el

gobierno”. Producto de esta crisis, los países se han visto en la obligación de

trabajar con mayor premura en la digitalización de la administración pública. Por

ejemplo, en España, la Asociación Española para la digitalización mediante su

informe ‘La digitalización en la era post-covid19. hacia una reconstrucción y

transformación real’ plantea medidas que favorecerán los sectores de salud, la

educación y administración pública cuya herramienta principal es el uso de

tecnologías, este documento contiene “un análisis de los factores que

determinarán la situación post-pandemia y una serie de medidas a corto y medio

plazo que ayuden a la recuperación del país” (DigitalES,2020). Asimismo, en

Latinoamérica, un gran avance en esta materia se ha podido evidenciar en el

Perú, el cual ha creado el Sistema Nacional de Transformación Digital, este define

como:

“Un Sistema Funcional del Poder Ejecutivo, conformado por un conjunto de

principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los

cuales se organizan las actividades de la administración pública y se

promueven las actividades de las empresas, la sociedad civil y la academia

orientadas a alcanzar los objetivos del país en materia de transformación

digital”. (D.L. N° 006-2020, 2020)


Este sistema permitirá llevar a cabo procedimientos y emplear los servicios

de las entidades de la administración pública de manera digital, lo cual posibilitaría

mejorar la calidad de servicios públicos, reducir costos administrativos, entre otros.

No obstante, durante esta pandemia, en algunos países de Latinoamérica,

como Ecuador, Colombia y Perú, se vienen evidenciando algunos actos contra la

administración pública. Entre los más resaltantes se encuentran el

aprovechamiento indebido del cargo, peculado y colusión. Evidenciar estos delitos

durante la situación en la que nos encontramos es sumamente perjudicial para el

cualquier país, debido a que “la corrupción afecta a la democracia, legitimidad,

gobernabilidad de las entidades públicas; perjudican el desarrollo del país con lo

cual perjudica a todos los individuos que conforman la sociedad” (Ríos, 2016).

Capítulo III: La administración pública en el Perú

A lo largo de la historia peruana podemos ver como en las distintas culturas

se ha desarrollado la administración pública. Desde los inicios, en donde si bien no

sé tenía un concepto definido de administración, muchas de las culturas e

imperios intentaron organizarse para lograr un desarrollo social; hasta la

actualidad en que la administración pública es llevada a cabo por el poder

ejecutivo, legislativo, judicial, organismos públicos descentralizados, entre otros.

Todas las etapas en la evolución de la administración publica en el país

enriquecen nuestra identidad e influyen de diferente manera en lo que hoy

denominamos como administración publica peruana.


3.1. En la época pre- inca

En la época pre inca podemos notar que predominaban la teocracia y las

organizaciones jerárquicas divididas en clases. Durante esta época, en varias

ocasiones, la religión sirvió como herramienta de sometimiento. Generalmente, en

estas civilizaciones los sacerdotes eran considerado como máxima autoridad.

3.1.1. Caral

En la cultura Caral existían 7 asentamientos o ‘pachaca’, estos

representaban a los Ayllus. Cada asentamiento contaba con sus propias

autoridades, creencias culturas y sociales, es muy probable que hayan gozado de

autonomía. Sin embargo, posteriormente surgió la necesidad de centralizar la

administración de los asentamientos, para lo cual se estable un sistema

jerarquizado, en primer lugar se encontraba el curaca general o ‘humu’, seguido

de él estaban los ‘icho huari’ y ‘allauca huari, los cuales estaban a cargo de

secciones o ‘sayas’(conjunto de asentamientos). Se presume que en esta

civilización las edificaciones hubiesen sido lugares para ejercer funciones públicas,

según Shady (2006), “El diseño piramidal de los edificios y las plazas circulares

hundidas habría estado relacionado con determinadas funciones públicas de

reconocimiento al Estado centralizado”.

3.1.2. Chavin

Chavín es una sociedad teocrática, ellos utilizaron “la capacidad de la

religión para unificar un pueblo en una actividad común, quizá hasta alcanzar

logros impresionantes como la erección de templos gigantescos y la confección”

(Rick, 2006). Su máxima autoridad era el rey sacerdote, ellos dominaban la


astronomía, conocimiento que les proporciona gran influencia, debido a que se

creía que este podía comunicarse con los dioses. Después se encontraba la

nobleza guerrera, ellos tenían la misión de mantener protegido al pueblo.

Finalmente, estaba el pueblo, ellos pagan tributos y se encargaban de la

agricultura, ganadería entre otros.

3.1.3. Moche

La cultura moche tenían un sistema jerárquico social, en el cual en la

cabeza se encontraban los sacerdotes-guerreros, ellos estaban a cargo de

actividades religiosas y públicas. Según Theresa Topic, antropóloga de la

Universidad de Harvard, se podría afirmar que las grandes obras arquitectónicas

pertenecientes a esta cultura se deben a su sistema de administración, el cual

contaba con un sistema de impuestos.

3.1.4. Nazca

Nazca es una “sociedad marcada por fuertes divisiones de carácter clasista

– sacerdotes que gobiernan, élite guerrera y el común campesino” (Llanos,2010).

Esta cultura tuvo como autoridades centrales a los sacerdotes. Cada uno de estos

se encontraba a cargo de un asentamiento, desempeñaban desde actividades

ceremoniales hasta de organización del sistema de trabajo. Los sacerdotes

habitaban en los edificios piramidales, mientras que el pueblo residía en pequeñas

aldeas o en la periferia de los asentamientos.

3.1.5. Tiahuanaco

Los tiahuanaco desarrollaron un sistema basado en el comunitarismo.

Tenían una jerarquía. Esta estaba dividida en: la élite, realizaban el manejo de los

transportes comerciales; artesanos, ellos son creadores de las impresionantes


construcciones, entre ellas destacan los esculpidos en estatuas; y finalmente

están los campesinos.

3.1.6. Wari

Este imperio conto con un sistema militar y estratificado. Wari contaba con

un ejército conquistador y para asegurar la administración de sus conquistas,

establecieron distintos centros administrativos en puntos estratégicos dentro de su

territorio, estos se encargaban de la recaudación de recursos, los cuales

posteriormente eran enviados a la metrópoli Wari

3.1.7. Chimú

La cultura Chimú contaba un sistema monárquico, como máxima autoridad

se encontraba el emperador o ‘Chimukápak’; después de ellos se encontraban los

curacas guerreros); a estos se les sumaba la clase media alta; finalmente se

encontraban los sirvientes o ‘Yanas’, ellos eran prisioneros de guerra y

desempeñaban actividades de construcción

3.2. En el incanato

El Imperio Incaico o Tahuantinsuyo se constituye como el más importante y

extenso imperio en el continente suramericano. Este extendía por los territorios

actuales de Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

3.2.1. División del Imperio Incaico

Los incas construyeron un Imperio, cuyo centro administrativo se

encontraba en Cusco (Ombligo del mundo). Este imperio se encontraba divido en

4 regiones administrativas, llamadas ‘suyos’, estas recibieron los nombres de:


a) Antisuyo, Se encuentra al noreste del Cusco, llegaba hasta la selva

amazónica, lugar que no pudo ser conquistado por los Incas.

b) Collasuyo, correspondía al suroeste del Cusco, era el suyo más

extenso.

c) Chincaysuyo, situado en la zona del noroeste del Cusco, este

territorio cobró mucha importancia.

d) Contisuyo, era el área más pequeña y estaba ubicado en al sureste

de Cusco.

Asimismo, en busca de una mejor administración del amplio imperio

incaico, los incas tomaron como base al ayllu (familias) y establecieron un sistema

tipo decimal. Este sistema designaba desde la responsabilidad por un ayllu

(Purec) hasta asignación de 10,000 ayllus (Huno Camayoc).

3.2.2. Organización Social del Imperio Incaico

En la cima de la pirámide social, se encontraba el Inca, junto a la Coya y el

príncipe. El Inca era el encargado de administrar el Imperio. En el segundo nivel

se encontraba la nobleza de sangre o élite cusqueña, los cuales eran parte de las

Panacas de los Incas. Seguido a esto, sigue nobleza de privilegio o la élite local,

esta constituida por los curacas, entre sus funciones se encuentran la

administración de bienes y tierras. En el cuarto nivel se encuentra el Hatun Runa,

este personaje se dedicaba a la agricultura. Después de él se encuentran los

Mitimaes, grupos de familia que realizaban un servicio durante un tiempo


específico. Finalmente están los Yanaconas que a diferencia de los Mitimaes

perdían el vínculo con su ayllu

3.2.3. Principios de Reciprocidad y Redistribución

a) Reciprocidad

Es una forma de organización que se rige bajo la consigna de “Hoy por ti,

mañana por mí”, esta consiste en la prestación de ayuda por parte de miembros

del ayllu a otro miembro de este o un ayllu vecino. Es así como se formaba. Este

tipo de organización fue fundamental para el desarrollo del Tahuantinsuto

b) Retribución

Se refiere a la entrega de una parte de los bienes producción al inca o

curaca. Estos bienes se almacenaban en los tambos y funcionaban como reserva

en caso de desastre naturales. Entre los bienes entregados no sólo se

encontraban productos alimenticios, si no también prendas de vestir, calzado y

armas.

3.3. Conquista colonial y virreinato

Tras los primeros descubrimientos geográficos por parte de Cristóbal Colón en


América, una de las primeras acciones que realizó el reino español fue la
fundación de ciudades con el objetivo de iniciar un largo proceso de
establecimiento en una nueva disposición territorial en el nuevo mundo,
progresivamente se fueron instaurando nuevas instituciones de gobierno.

Luego de dos décadas de exploraciones en el nuevo continente la corona


española crea el Real y Supremo Consejo de Indias, el cual fue el órgano más
importante de la administración en América y Filipinas ya que era como un
intermediario entre rey de España en la función ejecutiva, legislativa y judicial con
los nuevos territorios descubiertos.

Las ciudades fundadas en América inicialmente fueron habitadas por los


conquistadores y posteriormente por aquellos que buscaban un mejor porvenir
fuera de la península ibérica.

Tras décadas a exploración Carlos I, Francisco Pizarro y Diego de Almagro,


emprendieron la conquista hacia el Tahuantinsuyo, el imperio más extenso,
poderoso y rico de América precolombina. Tras años de batallas y conflictos los
incas fueron sometidos por los españoles, los factores de este hecho fueron
múltiples como las enfermedades y epidemias traídas por los españoles,
enfermedades como la viruela, influenza, etc.; otro de los factores fue la
superioridad tecnológica y por último la pugna dentro del Tahuantinsuyo, la cual
estuvo conformada por la lucha entre Huáscar y Atahualpa.

Posterior a estos hechos se crea el Virreinato del Perú, por ende, la corona
española toma posesión e inicia la administración sobre estos territorios, el cual
abarcó gran parte de Sudamérica.

Para lograr una mejor administración de las tierras americanas, la Corona creó
nuevas instituciones y envió funcionarios españoles a las colonias, es por ello que
el Virreinato peruano sufrió un primer recorte en 1717, cuando se creó el Virreinato
de Nueva Granada; y hubo otro recorte en 1776, con la creación del Virreinato de
Río de la Plata.

El siglo XVII contempló en Indias un acelerado proceso de regionalización


de los espacios económicos, de los mercados, de las escuelas artísticas, de
los nacientes modismos e inflexiones del habla de cada zona, de la
expresión literaria, del folklore y la cultura popular (María, 2009, p.112).

La novedad de gobernar una sociedad de indígenas y españoles en un medio tan


distinto y distante de la península dificultó mucho la aplicación en América de las
leyes dictadas desde España, a esto se suma la constante disputa entre los
conquistadores por la posesión de extensos terrenos provocando un desorden
administrativo.

Tras la llegada del quinto Virrey Francisco de Toledo la administración en el


virreinato comenzó a dar un giro radical debido a las acciones que tomó, como
promulgar reformas administrativas que cambiaron la relación entre el gobierno
español y los indígenas. Con sus políticas las llamadas “reducciones”, Toledo se
concentró en reubicar gran parte de la población indígena del Perú, realizó un
extenso censo de los indios para determinar los números disponibles para el
trabajo y fijó la cantidad y el tipo de tributo que los indios debían pagar; además
logró otorgarle una estructura legal adecuada y, además, fortaleció las
instituciones importantes de la colonia española que funcionó durante 200 años.

Desde mediados del siglo XVI, el poder real había logrado diseñar en el
Nuevo Mundo una compleja maquinaria político-administrativa centralizada,
de estructura piramidal y regida en su funcionamiento por los principios de
verticalidad en la canalización y delegación del poder, de jerarquización
funcional de los cargos e instituciones (María, 2009, p.101).

El campo administrativo estaba conformado por el Virrey quien era el


representante del monarca y la máxima autoridad dentro del virreinato. Sus
poderes fueron limitados por el marco legal impuesto desde España. Su potestad
se desarrolló sobre dos campos: el de la administración pública y la propagación
de la religión católica. La administración también estaba compuesta por la Real
Audiencia, el cual fue un organismo administrador de justicia y se componía de un
presidente, varios oidores y funcionarios subalternos. Entre las atribuciones
estaban la vigilar la ejecución de las disposiciones reales y proteger a los
indígenas atendiendo sus quejas y reclamos. Cabe resaltar que el campo
administrativo también fue conformado por dos audiencias, la de Lima y Cusco,
que posteriormente fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas
Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían
organismos tales como los corregimientos, los cuales fueron unidades
administrativas menores supeditadas a las audiencias, existió el corregidor de
españoles y el corregidor de indígenas; otro de los organismos eran los cabildos,
fueron los municipios de la época colonial, su función fue la de administrar la
ciudad y el ámbito en torno a ella, repartir tierras entre los vecinos, organizar la
política local, etc. y por último los otros organismos lo conformaban las diversas
autoridades indígenas que se encargaban de evitar los conflictos entre éstos y los
españoles.

3.4. Independencia y República

Tras siglos del asentamiento de los virreinatos, nacen los nuevos pensamientos e
ideas libertarias y con ello la búsqueda de la independencia. A inicios del siglo XIX
se incrementa el descontento del pueblo debido a los constantes abusos,
injusticias y mal gobierno por parte de las autoridades españolas. Posteriormente
nacen las corrientes libertadoras logrando la independencia de las diversas
colonias españolas en América.

Luego de que el Perú lograra la ansiada independencia la Asamblea Legislativa se


ocupó de la organización administrativa del país, creó prefectos donde antes había
intendentes y erigió sobre la base de las divisiones coloniales correspondientes,
los departamentos, las provincias y los distritos.

La administración pública, tal como hoy la conocemos, nace con una clara
dependencia del principio de separación de poderes y, como consecuencia,
de la diferenciación de funciones entre esos mismos poderes. Aunque sea
posible identificar en el Antiguo Régimen algunas de las funciones que
actualmente ejerce la administración, esas funciones eran realizadas bajo
un régimen jurídico diferente. (García & Ramón,2002, p.28)

Desde la Independencia hasta, más o menos, las primeras décadas del siglo XX,
la gestión pública se concentraba en cuatro ministerios: Hacienda, Gobierno,
Guerra y Marina, e Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos. Los
tres primeros fueron constantes en la organización administrativa de este periodo.
La idea del Estado que se tenía por aquellos años era la de uno mínimo,
preocupado casi exclusivamente por la seguridad policial, el mantenimiento de las
fuerzas armadas y los servicios de justicia. La calidad de vida de la población era
un aspecto ajeno al Estado.

Fue la explotación del guano lo que produjo cambios importantes en la


administración pública. En 1856, se dispuso que esta administración estuviera
dividida en cinco ministerios, se estableció las responsabilidades de los ministros y
también las relaciones y los límites que estos debían tener respecto al presidente,
el resto de instituciones públicas y la sociedad en general.

Posteriormente hacia finales del siglo XIX, existía un clima intelectual favorable
que cambió la perspectiva en torno al rol del Estado en el país y al modo de hacer
política de las élites. El proceso de reconstrucción nacional tras la Guerra del
Pacífico y el optimismo de la revolución de 1895 demandaban una
reestructuración política del Estado. En el campo académico o intelectual, la
reapertura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos después de la
ocupación chilena y el triunfo del positivismo posibilitaron la entrada del
pensamiento desarrollista entre los intelectuales.

En 1896, se creó un nuevo ministerio, el de Fomento, al que se asignaron las


obras públicas, que antes había estado bajo la cartera del Ministerio del Gobierno
y Policía. El Ministerio de Fomento surgió dentro de una coyuntura de cambio
profundo en el seno del Estado, que tenía como deber principal recuperar la
estabilidad económica y reconstruir el país.

En estas dos últimas décadas la administración pública vio la necesidad de la


descentralización para un mayor progreso de forma equitativa y es por ello que se
concretó en el nuevo milenio con la bonanza económica que experimentó el país
por el alza sostenida del precio de los minerales en el mercado internacional en
esta última década. Ello permitió destinar fondos, a través del canon minero, a los
diferentes gobiernos regionales para que iniciaran diversas obras en beneficio de
la región y sus habitantes. Dicho sistema, lejos de contribuir positivamente,
evidenció problemas no previstos. Uno de ellos fue la poca capacidad de gestión e
insuficiencia de personal técnico en las regiones y además la corrupción, posterior
a este hecho se evidenciaron mayores casos de malversación fondos, tráfico de
influencias, etc.

Los órganos administrativos como las dependencias que integran una


entidad pública u organismo púbico, al cual se le atribuye un conjunto de
competencias ordenadas y orientadas a finalidades de interés general.
(Rojas, 2015, p. 203)

En la actualidad la Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley n.º 27444,


considera que son entidades de la administración pública: el poder ejecutivo,
poder legislativo, poder judicial, gobiernos regionales, gobiernos locales, los
organismos a los que la Constitución Política de Perú y las leyes confieren
autonomía, las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado
y las personas jurídicas que prestan servicios al estado.

3.5. En tiempos de coronavirus

Frente a la coyuntura actual la administración pública a tomado una serie de


medidas con el objetivo de reducir el impacto que está provocando este virus en
los diferentes ámbitos, la principal medida fue disponer el estado de emergencia
nacional, a través del Decreto Supremo 044-2020-PCM desde el 16 de marzo del
presente año, lo que implica que estemos en aislamiento social obligatorio
(cuarentena). Esta medida se llevó a cabo debido a los niveles alarmantes de
propagación y la gravedad de este virus, la cual genera una elevada tasa de
mortalidad en personas mayores o personas que tienen alguna enfermedad
crónica.

Otra de las medidas que tomó la administración pública es el continuo


abastecimiento de medicinas, alimentos, oxígeno, agua, etc.

En estos momentos, la administración pública y la prestación de servicios


esenciales para la sociedad, gestionados tanto por operadores públicos como
privados están realizando mayores sacrificios debido a la coyuntura; estos son,
por citar a algunos de los más señalados, sectores como la de sanidad, los
servicios sociales como por ejemplo la creación de “la casa de todos”, la
seguridad, los transportes, la limpieza, la defensa, el mantenimiento urbano, las
comunicaciones, el suministro energético, entre otros.

Para asegurar la adecuada prestación de dichos servicios es necesario que las


entidades adopten una serie de protocolos con el objetivo de evitar cualquier tipo
de problemas en estos tiempos de emergencia, las cuales deben ser adoptadas
con prontitud.

Uno de los grandes problemas que tiene la administración pública es el de no


contar con sistema de salud adecuado, pero este problema no es actual, el Perú
lleva años sin destinar grandes fondos públicos al sector salud. Es por ello que en
la actualidad vemos a centros de salud sin contar con el equipamiento necesario
como ventiladores mecánicos, camas UCI, entre otros, muchos de los doctores no
cuentan con una adecuada protección frente a este virus como guantes,
mascarillas, ropa de protección, etc. Además, es necesario una mayor cantidad de
pruebas moleculares las cuales son fundamentales para diagnosticar con mayor
precisión a los pacientes contagiados y contrarrestar oportunamente la pandemia.

Durante los últimos meses hemos asistido a una importante promulgación de


normas, cuyo núcleo central ya se ha enumerado y su contenido se ha empezado
a desarrollar de modo intenso, pero hemos de esperar a que se continúe
desarrollando en los próximos meses. Dada la elaborada estructura política y
administrativa de nuestro Estado, debemos interpretar el paquete normativo como
un paso inicial en un proceso no solo desconocido, sino también complejo.

Debido al confinamiento obligatorio en el territorio peruano muchas empresas


dejaron de brindar sus productos o servicios por lo que algunas de éstas tienen
grandes pérdidas; frente a ello la administración pública inició un proceso de
financiamiento con el objetivo de que no se rompa la cadena de pago y por ende
no afecte en gran manera a la economía peruana, el monto total de financiamiento
hacia las micro, pequeña y medianas empresas haciende a 30 mil millones de
soles.

Además, otra de las consecuencias de este confinamiento obligatorio afecta a la


misma administración pública ya que tras las medidas de “alivio tributario” en el
cual se prorrogó la declaración y pago de la renta anual, en Marzo cayó la
recaudación tributaria en 17.9% lo cual representa S/ 1,525 millones de soles
menos que en Marzo del 2019.

Otra de las medidas que tomó la administración pública en beneficio de las


personas vulnerables es la entrega de bonos de 760 soles, se espera que dicho
bono beneficie a 6.8 millones de hogares.

Como se mencionó anteriormente acerca de la precariedad de los equipos con los


que cuenta el sector salud, la admiración pública se comprometió a incrementar
considerablemente los equipos necesarios para enfrentar al coronavirus de la
mejor forma posible, evitando así que más personas sigan perdiendo la vida en el
Perú.
Conclusiones

 La administración surgió como una herramienta muy importante ya que se


necesitaba la planeación, organización, dirección y control para ejecutar
una acción propuesta y convertirlo en algo productivo para la sociedad y las
personas que vivían en ello. La administración llega a desarrollarse de
modo tan complejo como la administración pública con un papel muy
importante de velar por satisfacer los intereses del pueblo. La
administración pública tiene desafíos por tener un cargo que relaciona
mucho a la población como la corrupción y no poder satisfacer los sectores
públicos.

 La evolución de la administración pública en las distintas civilizaciones


humanas nos enseña que la administración siempre está presente en la
forma como se gobierna una civilización enfocándose en el manejo de los
recursos y de la dirección del trabajo siempre con el papel de satisfacer
intereses de los pueblos.

 La administración publica en nuestro país nos ajeno a esta disciplina, ya


que en épocas pre incas teníamos bien claro que gobernar es servir y
satisfacer las necesidades de los pueblos. El pueblo inca era un pueblo
dominador, desarrollaron sistemas políticos y administrativos sólidos y no
superados por ningún pueblo de América. En la actualidad no se lleva el
modelo inca porque el sistema de administración pública es insuficiente y
no cumple los intereses del pueblo.
Recomendaciones

 Cada sociedad y persona debe usar los procesos incorporados por la


administración (planear, organizar, dirigir y controlar) para tener un gobierno
o una vida más productiva con eficacia y eficiencia.

 Las civilizaciones humanas existentes nos enseñaron que la administración


es una herramienta muy importante para permitir el desarrollo de un pueblo
o país; tomado en cuenta esto las gestiones que se realicen en sectores
deben estar enfocados en el adecuado manejo de recursos.

 En el país la administración pública es muy vulnerable porque los


funcionarios que asigna el estado en vez de velar por el interés del pueblo
aseguran primero sus propios intereses sin importar los demás. Por ello se
debe unir fuerzas para conseguir lo que se espera de un país dejando de
lado el egoísmo y el individualism.

 "El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su


buena administración”.
Referencias bibliográficas

Acevedo, M. (2020). Evolución de la administración pública. Recuperado de:

file:///C:/Users/14-BA001la/Desktop/5TO%20CICLO/PRESUPUESTO

%20DEL%20SECTOR%20P%C3%9ABLICO/1.Adminitracionp-

Publica04.05.202-.pdf

Ariño, G. (2003). Principios de Derecho Público económico. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/76479541/Arino-Ortiz-Gaspar-Principios-der-

publico-economico-copia

Asociación Española para la Digitalización (2020). La digitalización en la era post-

COVID19. Hacia una reconstrucción y transformación real. Recuperado de

https://www.digitales.es/wp-content/uploads/2020/05/200520-La-

digitalizacio%CC%81n-en-la-era-post-COVID_Propuestas-Digitales-1.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). El fin del trámite eterno: Ciudadanos,

burocracia y gobierno digital. Recuperado de

DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0001150

Bustinza, V. (2019, 8 de abril). ¿Cuáles son los retos de la salud pública en el

Perú? Universidad de Piura. Recuperado de:

http://udep.edu.pe/hoy/2019/cuales-son-los-retos-de-la-salud-publica-en-el-

peru/

Carrillo, D. (2018). El papel de la Administración Pública en la implantación de la

Industria. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y

Derecho de empleo. Volumen 6. N ° 1, pp138- pp163.


Castelazo, J.(s.f.). Relaciones de la administración pública y otras ciencias

sociales. Revista de Administración Pública, 33-41.Recuperado de:

file:///C:/Users/14-BA001la/Downloads/18080-16287-1-PB.pdf

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. (7°,

ed.) McGraw-Hill Interamericana Editores. Recuperado de:

https://www.academia.edu/35963530/Chiavenato_I._2006_._Introducci

%C3%B3n_a_la_teor%C3%ADa_general_de_la_administraci

%C3%B3n._7a._ed._._M%C3%A9xico._McGraw_Hill._pp._298

Galindo, M. (2000). Teoría de la Administración Pública. Recuperado de:

(https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12816/TEORIA

%20DE%20LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA.pdf?sequence=1

García, E. & Ramón, T. (2002). Curso de Derecho Administrativo. Madrid, España:

Civitas. Recuperado de:

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4191/

4814?inline=1

Gestión (2014, 19 de diciembre). Archivan casos de corrupción en regiones.

Gestión. Recuperado de:https://gestion.pe/impresa/archivan-casos-

corrupcion-regiones-87670-noticia/?ref=gesr

Guerrero, O. (1982). Teoría administrativa de la Ciencia Política.Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1813/6.pdf

INEI (2018, 27 de agosto). La salud en zonas rurales: Como las TICs cierran

brechas. Recuperado de: Medical Innovation


Technology.http://blog.medical-int.com/2018/08/27/la-salud-en-zonas-

rurales-como-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-son-usadas-

para-cerrar-brechas/

INEI (2018,18 de octubre). Población de 6 y más años de edad que hacen uso del

servicio de internet, según ámbitos geográficos. INEI. Recuperado de:

http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-access-to-

internet/

Ingratoci, D. (2018, 20 de junio). Perú tiene 12,8 médicos por cada 10.000

habitantes, muy abajo de los países de la OCDE.RPP. Recuperado de:

https://rpp.pe/peru/actualidad/peru-tiene-128-medicos-por-cada-10000-

habitantes-muy-abajo-de-los-paises-de-la-ocde-noticia-1130588?ref=rpp

Llanos, C. (2010). Cahuachi: residencia y paisaje sacralizado de un centro político

nazca. Revista española de antropología americana, (40)

Lozano, J. (2012). Prácticas administrativas en educación. Visión Educativa

IUNAES, 6(13), 52-60. Recuperado de: file:///C:/Users/14-

BA001la/Downloads/Dialnet-PracticasAdministrativasEnEducacion-

3995892.pdf

Malpartida, A. (2016, 12 de agosto). Administración en la edad moderna.

Recuperado de:

https://sites.google.com/site/angiemalpartidatuanama/administracion-en-la-

edad-contemporanea
María, R. (2009). El modelo de organización y administración del espacio colonial

en el nuevo mundo. Lima, Perú: Imprenta Rojo. Recuperado de:

https://www.corporaciontecnologica.com/export/sites/cta/.galleries/galeria-

de-descargas/Ebook_III_Org_espacio_nuevo_mundo.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas (s.f.). Presupuesto Público. Recuperado de:

https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162

Morelos, B. (2013, 11 de enero). Administración en la edad moderna. México:

Portafolio 1 semestre. Recuperado de:

https://sites.google.com/site/portafolio1semestre/temas-po/1-4-

administracion-edad-moderna

Rick, J. (2006). Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a

partir de los estudios en Chavín de Huántar; Boletín de arqueología PUCP,

(10), p.206. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/download/

1653/1596/.

Rios, G. (2016). La corrupción desde una mente joven. un enfoque diferente.

(Trabajo de investigación) Universidad de San Martín de Porres, Perú.

Recuperado de

http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/1490/cecrim_1.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Rojas, L. (2015, 4 de setiembre). Fundamentos de la administración origen y

evolución. Gestiopolis. Recuperado de:


https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-la-administracion-origen-y-

evolucion/

Rojas, P. (2015). Administración pública y los principios del derecho administrativo

en Perú. Lima, Perú: Revista digital de Derecho Administrativo. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5165147.pdf

Shady, R. (2006). La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus

recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino, Boletín de

Arqueología PUCP, (10), p.82. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1642

Umasky, I. (s.f.) La contabilidad como instrumento de gestión de gobierno.

Recuperado de: https://asip.org.ar/la-contabilidad-como-instrumento-de-

gestion-de-gobierno/

También podría gustarte