Está en la página 1de 18

PROTECCIÓN JURÍDICA AL INFANTE Y AL ADOLESCENTE

PROFESOR: Edisson Ferney Gómez Rodríguez.


CORREO: Edisson.gomez@unimilitar.edu.co

NOTAS: NO HAY EXAMENES.

Primer corte: Foros de discusión, análisis jurisprudencia, desarrollo de casos.


Segundo corte: Foros de discusión, análisis jurisprudencia, desarrollo de
casos.
Tercer corte: Control de lectura libros obligatorios, análisis de jurisprudencia.

27/07/2023

¿Por qué se debe dar protección a los menores de edad? En la


Constitución del 91 en el artículo 1° se menciona “Garantizar a los niños, las
niñas y los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en
el seno de la familia y la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y a la dignidad
humana sin discriminación alguna.”

Encargados de proteger al menor:


- Estado.
- Sociedad.
- Familia.

Para garantizar derechos de los menores, se debe:


- Tener enfoque de género. Tener en cuenta necesidades de hombres y
mujeres, por ejemplo, que en establecimientos carcelarios de mujeres se
permita que los hijos de las reclusas puedan crecer con ellas, por lo
menos, durante los primeros años.

Doctrina de la protección integral: Estar pendiente de que no se haga daño,


proteger, cuidar, salvaguardar al menor.

AUTORIDADES COMPETENTES PARA RESTABLCER DERECHOS DE LOS


MENORES:
- Defensores de familia.
- Comisarías de familia. Puede ser articulador de políticas públicas a
través de sus órdenes, por ejemplo, cuando ordena que se preste el
servicio de salud,
- Policía.
- Min. Público.

El restablecimiento de derechos lo hacen a través de procedimientos


administrativos o de procedimientos judiciales.

LIBROS OBLIGATORIOS:
- La capacidad progresiva de los niños, niñas y adolescentes. – Jetzabel
Mireya Montejo R.
- La responsabilidad civil en el ejercicio de la parentalidad, un estudio
comparado entre Italia y Colombia. – Natalia Rueda

28/07/2023
CRONOLOGÍA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
1924:
Sociedad de las naciones aprueba la declaración de Ginebra sobre los
Derechos de los Niños.
- Los niños deben contar con todos los medios necesarios para su
desarrollo, a recibir ayuda especial en época de necesidad, a tener
prioridad en actividades de socorro, gozar de libertad económica y
protección contra la explotación
1946:
1948:
Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba Declaración Universal de
Derechos Humanos.
En el art. 25 se mencionan derechos a las madres y los niños a cuidados y
asistencia especial y a la protección social.
1959:
Asamblea General de la ONU aprueba Declaración de los Derechos del Niño,
le reconoce derecho a la educación, juego, atención de salud y un entorno que
los apoye.
1966:
Los países miembros del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se
comprometen a defender la igualdad de los derechos de los niños.
1968:
Con la Conferencia Internacional de Derechos Humanos se evalúan los
progresos de los países durante los 20 años transcurridos desde la aprobación
de la Declaración de los DD.HH. Y se esboza un programa de trabajo para el
futuro y se refuerza el compromiso de los países para la defensa de los DD.HH.
1973:
La OIT aprueba la Convención 138, que fija en 18 años la edad mínima para
desempeñar trabajos que puedes ser peligrosos para la salud, seguridad o
moral de las personas. ¿Esto realmente se cumple?
1974:
Debido a la vulnerabilidad de las mujeres y los niños la Asamblea General
exhorta a los Estados Miembros a observar la Declaración sobre la Protección
de la mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado, esta
prohíbe el encarcelamiento y ataques contra mujeres y niños que formen parte
de la población civil y defiende inviolabilidad de los derechos de esta población
en el conflicto armado.
1978:
La Comisión de DD.HH. somete un proyecto de convención sobre los Derechos
de los Niños.
1979:
Se declara el Año Internacional del Niño y UNICEF desempeña un papel de
mayor importancia.
1985:
Reglas de Beijing, son las reglas mínimas para la Administración de Justicia de
Menore, para que en los sistemas de justicia se propicie el interés superior del
niño (educación, servicios sociales, tratamiento proporcional)
1989:
Asamblea General de la ONU aprueba Convención sobre los Derechos del
Niño, y se les reconoce como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y
culturales.
Garantiza y establece normas mínimas para proteger los derechos de los niños
en todas las circunstancias.
UNICEF es fuente de conocimientos especializados.
1990:
Cumbre Mundial en favor de la Infancia.
Directrices para la Prevención de la Delincuencia Juvenil, definen estrategias
para prevenir criminalidad y proteger a jóvenes en situación de riesgo social.
1991:
Organizaciones se reúnen para estudiar datos obtenidos a través del proceso
de presentación de informes de la Convención sobre Derechos del Niño.
1995:
Se crea la Red de Información de los Derechos del Niño (CRIN)
1999:
OIT aprueba Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, que exige
inmediata prohibición y eliminación de los trabajos que puedan perjudicar la
salud, seguridad o moral de los niños.
1996:
Unicef y la OIT han colaborado para promover la ratificación de normas
laborales internacional y políticas relativas al trabajo infantil.
2000:
Asamblea General de la ONU aprueba Protocolos Facultativos de la
Convención sobre los Derechos de los Niños que obliga a los Estados Parte a
tomar medidas para impedir participación de los niños en hostilidades del
conflicto armado y para poner fin a la venta, explotación y abuso sexual de los
niños.
2002:
Se aprueba el programa “Un Mundo Apropiado para los Niños” que describe
objetivos específicos para mejorar las perspectivas de los niños.
2006:
Se publica el Manual para Cuantificar los indicadores de la Justicia de
menores, que permite a los gobiernos evaluar las condiciones de sus sistemas
de justicia juvenil y hacer reformas de ser necesario.
- En Colombia se expide el Código de Infancia y Adolescencia.
2011:
Se aprueba nuevo Protocolo Facultativo, en el que el Comité de los Derechos
del Niño puede presentar denuncias de contravenciones a los derechos de la
infancia y llevar a cabo investigaciones.
2015:
Hasta la fecha el único país que no ha ratificado la Convención sobre los
Derechos del Niño es EE. UU.
Este convenio es el más ratificado con 196 países.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


EN COLOMBIA

Decreto 2737 de 1989: Doctrina de situación irregular


- Consagra derechos fundamentales del menor.
- Determina principios rectores que orientan normas de protección al
menor y para la prevención de situaciones irregulares como para
corregirlas.
- Definir situaciones irregulares, origen, características y consecuencias
de estas.
- Determinar medidas que deben adoptarse con el fin de proteger al
menor en situaciones irregulares.
- Señala competencia y procedimientos.
- Establece y reestructura servicios encargados de proteger al menor en
situaciones irregulares, sin perjuicio de las normas orgánicas y de
funcionamiento que regulan el Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
SITUACIONES IRREGULARES: Art. 30
- Situación de abandono o peligro.
- Carezca de atención suficiente para satisfacción de necesidades
básicas.
- Patrimonio amenazado por quienes lo administren. (Esto era muy
ambiguo, no especificaba cuándo o en qué situaciones el patrimonio se
encontraba en riesgo)
- Autor o partícipe de infracción penal.
- Carezca de representante legal.
- Deficiencia física, sensorial o mental.
- Adicción a sustancias que generen dependencia o expuesto a caer en la
adicción.
- Trabajador en condiciones no autorizadas por la ley.
- En situación especial que atente contra sus derechos o integridad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA 91:


En el artículo 44 se consagran los derechos de los niños:
- Vida, integridad física, salud, seguridad social, alimentación equilibrada,
nombre, nacionalidad, tener familia y no ser separado de ella, cuidado,
amor, educación, cultura, recreación, libre expresión de su opinión. Y los
demás derechos consagrados en la Constitución y la ley.
Protegidos contra toda forma de abandono, secuestro, violencia física o moral,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al


niño para garantizar su desarrollo armónico e integral.
Derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás.

02/08/2023
RESUMEN LECTURA: LA DOCTRINA DE LA “SITUACIÓN IRREGULAR”
DE MENORES Y SU APLICACIÓN ES CONTRARIA A LOS ESTÁNDARES
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DEL MENOR PORQUE NO
DISTINGUE LOS PROCEDIMIENTOS Y TRATO DE LOS MENORES EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE AQUÉLLOS QUE NECESITAN
PROTECCIÓN Y CUIDADO
Mediante un recurso de casación la Cámara Nacional de Casación Penal declaró la
inconstitucionalidad del artículo 1° de la Ley 22.278 sobre el Régimen Penal de la
Minoridad, y se adecuar la legislación penal en materia de menores a los estándares
constitucionales y con la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes.
La Convención sobre los Derechos del Niño indica que estos gozan de todos los
derechos humanos ya establecidos, pero, además, cuentan con una protección especial
de sus derechos, libertades y garantías, entre estos se incluye el TRATO QUE DEBEN
RECIBIR LOS MENORES DE EDAD QUE INFRINJAN LA LEY, acá se recomienda
que el Estado ofrezca tratamiento a los niños, sin la necesidad de acudir a
procedimientos judiciales, y en caso de que este último sea necesario se les debe ofrecer
una atención que atienda a su situación de vulnerabilidad (asesoramiento psicológico
para el niño durante el procedimiento, control respecto de la manera de tomar el
testimonio del niño y regulación de la publicidad del proceso).
- El Estado debe garantizar el desarrollo del menor.

- Todo niño es un sujeto pleno de derechos, y, por consiguiente, configurar la


“protección especial” en términos de concretos derechos, libertades y garantías,
a las que los Estados deben dar “efectividad", adoptando todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole, requeridas a tal fin (Convención,
art. 4).
- El trato que deben recibir los menores que infrinjan la ley ser tratado “de manera
acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el
respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de
terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de
promover la reintegración del niño y de que este asuma una función constructiva
en la sociedad”- Esto debe tener en cuenta tanto las dificultades individuales y
del medio social del menor.
- Derechos especiales de los niños constituyen un imperativo constitucional.
- Debe hacerse la distinción entre los niños que tienen conflicto con la justicia y
los que requieren protección.
- Esta protección no se refiere solo a desaprobar leyes que son irregulares con la
protección del menor, sino también, emitir nuevas políticas públicas, planes,
programas generales y específicos en materia de educación, salud, deporte,
adicciones, estrategias, instituciones, instalaciones debidamente calificadas con
personal adecuado, recursos y normas de coordinación.
- Todos los órganos del Estado deben asumir los roles de garante que les
corresponden.
- Los tribunales están obligados a atender como consideración primordial al
interés superior del niño, sobre todo cuando es doctrina de esta Corte que
garantizar implica el deber de tomar todas las medidas necesarias para remover
los obstáculos que pudiesen existir para que los individuos puedan disfrutar de
los derechos reconocidos en la Convención.
- Los jueces deben conocer las condiciones en la que se encuentran los niños
sujetos a internación (densidad poblacional de los institutos, higiene, educación,
alimentación, adecuado desempeño personal), con el fin de tomar todas aquellas
medidas que sean de su competencia y que tengan como efecto directo un
mejoramiento en la calidad de vida de los niños.
- Para la toma de decisiones sobre las situaciones irregulares se debe tener en
cuenta el interés superior del menor y la seguridad pública y se debe ejercer un
control periódico para verificar que las circunstancias que rodearon la conducta
irregular hayan cambiado.

03/08/2023
SITUACIÓN IRREGULAR:
- El término “infante” no es homogéneo, se debe hacer la distinción entre aquellos
que tienen condiciones mínimas y sin condiciones mínimas que son los que se
encuentran expuestos a mayor vulnerabilidad y a la exclusión social.
- Como solución se propone establecer medios para cumplir con sus necesidades,
en el lugar que sea. Sin embargo, la solución que encuentran algunas familias
frente a los “niños problema” es dejarlos en orfanatos o internados.
o Anteriormente esto era muy frecuente, pero acá se corre el riesgo de que
los menores sean expuestos a riesgos a los que anteriormente no tenían
acceso.
- Los niños no tenían una categorización específica y por ende no se podía
determinar una regulación/normativa que los protegiera.
o No se les reconocía un trato especial a ellos (distinción por edad, género
o en condiciones especiales) y por esto, no se les garantizaban las
condiciones mínimas.
- Poder encajar o categorizar esa situación irregular permitía que el Estado
pudiera intervenir, a través de los jueces.
- La escuela y la familia son las principales encargadas de proteger la infancia,
pues muchas veces, esas situaciones irregulares surgen de la indiferencia de
estos actores ante el menor.
- Se crea el Tribunal de menores, para ser los encargados de determinar si había o
no una situación irregular y reaccionar ante estas.
o Tener en cuenta las características individuales de los menores para
darles la atención especial que requieran.
- Requería planificar y categorizar situaciones irregulares para dar una respuesta
adecuada y suficiente ante estas.
- Que tanto adultos como jóvenes tengan mismos derechos.
o No toda distinción es discriminación.
o ¿Con este precepto se afecta el interés superior del menor? Si, porque se
pretende dar el mismo tratamiento ante las mismas situaciones fácticas.
- UNICEF sostiene que en el mundo hay 100 millones de menores de edad que se
encuentran en condición de calle, y el 40% de estos se encuentran en
Latinoamérica.
o Esto constituye un hecho caracterizador de desprotección, el cual
persiste.

PROTECCIÓN INTEGRAL:
- Los niños son sujeto de derechos y con deberes, y es deber de los padres
enseñarles que con la adquisición de derechos se obtienen deberes y que estos
tienen consecuencias.
o Implica que la protección del niño es integral, entre todos se debe velar
por ellos (padres, escuela, instituciones, Estado)
o ¿Qué implica ser sujeto de derechos? Que son propios de acceder a una
restauración de sus derechos, en caso de que se vulneren (situaciones de
amenaza, vulneración e inobservancia).
Se permite, se promueve y se protege la satisfacción de todos sus
derechos.
- Se empiezan a reconocer necesidades específicas de los NNA (niños, niñas y
adolescentes) como derechos que deben ser garantizados.
- Se empiezan a ver a los menores como personas capaces de realizar distintas
actividades, como la autodeterminación.
o ¿Capacidad de goce o de ejercicio? Se refiere a la capacidad de goce.
o Hay avance frente a entender que hay esferas de autonomía e
independencia, pero en el plano jurídico no trasciende a entender que
tienen una capacidad de ejercicio.
- Los padres son los primeros respondientes ante el cuidado de los menores y la
administración de sus bienes y derechos, en caso de que no tengan se acude a la
figura de cuidadores (patria potestad, administración de sus bienes, guarda).
- Las normativas nacionales deben ser acordes a las disposiciones de la
Convención sobre los derechos del niño de 1989.

ANÁLISIS SOBRE CANDIDATO ALCALDÍA:


Juan Daniel Oviedo:
- Descongestión de la movilidad ¿eliminar pico y placa? Con esto pretende pasar a
un sistema regulado por unos cobros que varían según la congestión vehicular,
acá se hace una distinción que pertenece a la situación irregular pues se hace una
discriminación negativa, y por otro lado, la otra parte de la propuesta incluye el
aumento de oferta y cobertura del sistema de transporte y la continuación de
construcción de obras públicas que se encaja en la protección integral, pues este
plan está en pro de toda la población.
- Frente a la educación, el candidato plantea mejorar las instituciones educativas
ya existentes, que los recursos distritales sean destinados a la mejora de las
ocupaciones en Colombia y que estas estén a disposición de población joven y
adultos, con mayor enfoque en mujeres, jóvenes, personas con discapacidad,
población étnica, población LGBTQI+ y mayores de 45 años.
o Esto se constituiría dentro de la protección integral, porque el proyecto
está enfocado en toda la población bogotana.
- Frente a su propuesta para combatir la informalidad propone proveer incentivos
económicos a la generación de empleo formal, por ende, lo encajamos en la
doctrina de la situación irregular, puesto que se hace una distinción que solo es
aplicable a los que están en la informalidad, mientras que aquellas empresas que
están debidamente registradas en la cámara de comercio no se ven beneficiadas.
- Busca fortalecer la tecnología y que esto permita que los NNA tengan acceso a
la educación y aprendizaje, se habla de discriminación positiva porque se enfoca
en la mejoras de las TIC para todos.
- Sobre los proyectos de infraestructura propone el fortalecimiento de la
infraestructura hospitalaria pero ubicada en el suroccidente de Bogotá, que
incluye las localidades de Kennedy, Bosa, Usme y Ciudad Bolívar, con esto se
plantea una discriminación negativa, porque en primer lugar se hace una
estigmatización sobre la población que vive en esas zonas, quienes pertenecen a
la clase baja de la ciudad, sin embargo, no prevé que en otros sectores de la
ciudad también hacen falta servicios hospitalarios a población que no cuenta con
los recursos económicos, ejemplo Santa Cecilia (barrio cerro norte de la
mariposa en la 7ª de colores)

04/08/2023

El art. 44 de la C. Pol. Ya habla de los derechos fundamentales de los niños.


- Es fundamental todo aquel derecho que tiene un impacto en la integridad y
dignidad humana.
- Esta disposición tuvo que adecuarse a la doctrina de la situación irregular.
NORMAS INTERNACIONALES CONCORDANTES:
- Declaración Universal de DD.HH. Art. 25
- Convención sobre los derechos del niño. 1989
- Convenio sobre aspectos civiles del secuestro internacional de niños.
- Convención de La Haya sobre adopción internacional.
- Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación de niños en el
conflicto armado.
- Convención sobre los derechos del niño relativas a su venta, prostitución y
utilización en pornografía.
- Convenios 132 y 182 de la OIT.
- Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción de
menores.

DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL:


- Está pensada en garantizar el desarrollo humano y las necesidades básicas de los
menores de edad.
- En el código de infancia y adolescencia se categoriza a los menores de edad.
- Tiene además un enfoque étnico y de cuestiones raciales, de género.
- Las gobernaciones y alcaldías deben presentar un informe sobre la situación de
los NNA en sus municipios, departamentos.
- La protección integral debe predicarse en cualquier ciclo de vida en el que se
encuentre el menor.
- Se funda en un trabajo social, una red social de apoyo:
o se crea una triada (familia, sociedad y Estado)
- Implica un reconocimiento de los NNA como sujeto de derechos.
o Este reconocimiento conlleva que se cumpla y garantice cada uno de sus
derechos, en su totalidad.
o Por esto último se cuestionó al ICBF por el derecho de los niños a tener
una familia, y ahora en la ley de infancia y adolescencia existen límites
de tiempo de preclusión para ese reconocimiento de derechos y también
se habla de una perdida de competencia.
 Se valora situación de riesgo, amenaza, vulneración o
inobservancia. Estas circunstancias se verifican al inicio del
proceso, adelantado por la defensoría de familia o la comisaria de
familia, y su equipo de trabajo que debe incluir por mínimo un
trabajador social, psicólogo, nutricionista (ahora se obvio)
 Amenaza:
 Vulneración: algo impidió la garantía del derecho.
o Desencadenan proceso administrativo de
restablecimiento de derechos.
 Inobservancia: existe limitación para el acceso al derecho.
Acá no ha habido acceso al derecho.
o Busca articular el sistema nacional de bienestar
familiar.
- A todos los menores que se les vea involucrados en un proceso penal se les debe
iniciar un proceso de restablecimiento de derechos.

La situación irregular trabaja sobre una perspectiva de necesidades:


- Se atienden por caridad privada, si quiere.
- Su atención es voluntaria.
- No analiza la totalidad del problema. Solo busca prestar el servicio de la mayoría
de las personas.
- Jerarquía de derechos, hay unos que prevalecen sobre los demás, ej. Alimento
sobre educación.
- No universaliza derechos, las necesidades dependen de la situación de cada
individuo.
- El menor es visto como objeto de necesidades.
- ¿Quién califica las necesidades? El que está prestando esa atención, es subjetivo,
si la persona considera que el menor corre un peligro o no.
- Planes a corto plazo.
- Plantea proyectos específicos enfocados en grupos específicos de niños.
- Lo niños MERECEN ayuda.
- Gobiernos deben actuar, pero no significa que haya obligaciones definidas.
- Niños pueden participar con el fin de mejorar la prestación de servicios.
- No tiene un propósito global unificado, y algunos niños pueden ser excluidos.
- La satisfacción de esas necesidades debe ser prestada por grupos con
especializaciones técnicas.
Mientras que la protección integral trabaja desde una perspectiva de derechos:
- Es una responsabilidad pública, una obligación y un deber.
- Su atención es obligatoria.
- Trabaja en las causas y raíces del problema. TODAS LAS PERSONAS TIENEN
DERECHOS, A TODAS DEBEN GARANTIZARCELES.
- Los derechos son indivisibles e interdependientes. TODOS DEBEN
GARANTIZARSE.
- El menor es visto como sujeto de derechos, con la posibilidad de exigir sus
derechos.
- Los derechos son universales, responden a unos estándares internacionales.
- Planes a largo plazo.
- Enfoque integral.
- Los niños tienen DERECHO a RECIBIR AYUDA.
- Implica obligaciones morales y legales.
- Niños son participantes activos por derecho.
- Existe meta global.
- Todos los adultos desempeñan un papel para el logro de los derechos del niño.

10/08/2023
- Grupos de 8 (4)
- Revisar el informe del estado colombiano frente a la comisión de los derechos
del niño; son 4 informes.
- En el comité de los derechos del niño elegir cualquier ESTADO DE
INFORMES, están los informes y las recomendaciones.

RESPONDER:
- Avances principales del EDO Colombiano
- Principales recomendaciones de la ONU
- Desafíos que superar por Colombia.

CONVENCIÓN 00:
Principios de la Convención sobre los Derechos del Niño:
- No discriminación art. 2→ Todos los niños gozan de los mismos derechos,
independiente de la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, etnia,
posición económica. → Igualdad de oportunidades para niñas, niños, refugiados,
de origen extranjero, indígenas o minoritarios, discapacitados.
- Intereses superiores del niño art. 3. → Las instituciones públicas deben siempre
atender el interés superior del niño.
INFORME PRELIMINAR
Observaciones iniciales

Artículo 44

1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité́, por conducto del Secretario General de las
Naciones Unidas, informes sobre las medidas que hayan adoptado para dar efecto a los derechos
reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos
derechos:

a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que para cada Estado Parte haya entrado en vigor la
presente Convención;

b) En lo sucesivo, cada cinco años.

2. Los informes preparados en virtud del presente artículo deberán indicar las circunstancias y
dificultades, si las hubiere, que afecten al grado de cumplimiento de las obligaciones derivadas de la
presente Convención. Deberán asimismo, contener información suficiente para que el Comité́ tenga cabal
comprensión de la aplicación de la Convención en el país de que se trate.

3. Los Estados Partes que hayan presentado un informe inicial completo al Comité́ no necesitan repetir,
en sucesivos informes presentados de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del párrafo 1 del
presente artículo, la información básica presentada anteriormente.

4. El Comité́ podrá́ pedir a los Estados Partes más información relativa a la aplicación de la Convención.
5. El Comité́ presentará cada dos años a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del
Consejo Económico y Social, informes sobre sus actividades.

6. Los Estados Partes darán a sus informes una amplia difusión entre el público de sus países respectivos.

En el informe preliminar en 1994 el Comité alega que Colombia no le brindó


información suficiente sobre la situación real de los niños o de las medidas que
se venían adoptando.
o Aspectos positivos: Aprobación código del menor y referencias a
derechos del niño en la C. Pol. 91, la creación del Comité
Interinstitucional para la Defensa, Protección y Promoción de los
Derechos Humanos de la Niñez y la Juventud y la Consejería
Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia. Reducción de la tasa
de mortalidad.
o Dificultades: Transición económica, problemas políticos, terrorismo,
drogadicción, violencia y pobreza; desigualdad económica y social.
o Preocupación: Brecha entre las normas promulgadas y la practica real de
estas, no hay suficiente coordinación para dar aplicación a la convención,
actitudes discriminatorias; niños que trabajan o viven en las calles; niños
que son degradados por autoridades; que son víctima de desaparición,
tráfico y asesinato; niños que viven en pobreza extrema; marginación
económica y social sin acceso a educación o salud; trabajo infantil.
o Sugerencias: Respuesta rápida a los informes recibidos acerca de niños
que son víctimas de violencia, desapariciones, asesinato o un presunto
tráfico de órganos, o a las denuncias hechas por esos niños; investigar
estas situaciones; más asignación de créditos presupuestarios a servicios
para la niñez como educación y salud; fortalecer sistema educativo en
zonas rurales, reducir desertores escolares, reducir índice de embarazos
juveniles; ratificar convenio 138 OIT con edad mínima para trabajar.
INFORME INICIAL:

- Las áreas que reciben atención prioritaria son la educación básica, la salud primaria, la
nutrición infantil, la vivienda social y el agua potable.
- Mecanismos de focalización del gasto social, que permitirán identificar los grupos
sociales y zonas marginadas.
-
¿EXISTEN PROBLEMÁTICAS NO RESUELTAS A LO LARGO DEL TIEMPO?

"Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de básica,


secundaria y media vocacional" se encontró́ que el mayor número de consumidores está
entre los 16 y 18 años para sustancias como el alcohol, cigarrillos, tranquilizantes,
marihuana, bazuco y cocaína. La población estimada de estudiantes consumidores de
sustancias ilícitas es de 85.927 hombres y 34.863 mujeres.

Brecha entre las normas promulgadas y la practica real de estas, no hay suficiente
coordinación para dar aplicación a la convención, actitudes discriminatorias; niños que
trabajan o viven en las calles; niños que son degradados por autoridades; que son
víctima de desaparición, tráfico y asesinato; niños que viven en pobreza extrema;
marginación económica y social sin acceso a educación o salud; trabajo infantil.

- Disparidad entre la ley y la práctica de la ley. → hay una diferencia entre las
leyes aprobadas para dar aplicación a la Convención y la aplicación en la
práctica.
- No hay suficiente coordinación entre las entidades que se ocupan de los
derechos del niño. Y no se han examinado a fondo las políticas sectoriales que
promueven y protegen derechos del niño.
- No existe un sistema eficaz de vigilancia a nivel nacional, regional y local.
- Gran número de niños marginados que pertenecen a la sociedad más pobre y de
grupos indígenas y no se les está garantizando acceso a la educación y salud.
- El trato desfavorable y discriminatorio de autoridades en contra de niños, que
son objeto de detenciones arbitrarias, torturas, tratos inhumanos y degradantes.
- La coacción, desaparición, tráfico y asesinato por parte de grupos criminales.
- Normas sobre la edad mínima para el empleo, pues son inferiores a la dispuesta
por la normativa internacional.
- El trabajo infantil en actividades peligrosas.

El Comité la primera preocupación que vio fue la brecha entre las normas promulgadas
y la practica real de estas para dar aplicación a la Convención, pues a pesar de que el
Gobierno Colombiano ha promovido leyes que protegen los derechos del niños, a la
hora de la verdad, en la aplicación de estas el país se queda corto.

Por otro lado, falta mejorar la coordinación de diversas entidades que se ocupan de los
derechos de los niños, que ralentiza o dificulta la aplicación de la Convención, esto
impide que se estudien a profundidad políticas sectoriales que promuevan y protejan los
derechos del niño.

Otra problemática que reconoce el comité es que Colombia no tiene los mecanismos
suficientes para recolectar información suficiente sobre la situación real de los niños en
el país y de la aplicación del convenio, así como también un sistema de vigilancia eficaz
que permita tener un control tanto a nivel nacional, como regional y local.

El gran número de niños colombianos que viven en la extrema pobreza o en zonas


rurales o indígenas que son marginadas y generan un acceso nulo o limitado a servicios
de educación y salud.

La situación de peligro mortal a la que están expuestos muchos niños, que son objeto de
detenciones arbitrarias, torturas, tratos inhumanos o degradantes por parte de las
autoridades, y además, también son víctima de coacciones, desapariciones, tráfico y
asesinato por parte de grupos criminales.

El último problema que ve es la normativa vigente sobre la edad mínima para trabajar,
pues señalan que la edad mínima en Colombia es inferior a las dispuestas en la
normativa internacional, y los trabajos peligrosos.
07/09/2023
DERECHOS DE LOS NNA
NIÑO: Se entiende por niño a toda persona, todo ser humano, menor de 18 años, salvo
que la regulación de cada Estado haya determinado una edad menor a esta.
Si la edad de adultez es menor aplica la convención hasta los 18, si la edad pactada es
después de esta edad, la convención solo aplica hasta los 18 años.

Niño menor de 12 años, adolescente mayor de 12 años.


- Los adolescente sujetos de responsabilidad penal son los mayores de 14 años. Es
decir, los menores de 14 años son inimputables y no son objeto de reproche en
un juicio penal. → Para los menores de 14 que cometan un delito se iniciaría un
proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Para mayores de 14
igual, pero también un proceso penal.
- Presunción de minoría de edad: Si no es posible determinar la edad de una
persona se va a presumir que es menor de edad. → La persona debe tener rasgos
jóvenes. → Si esto no se aplica, se puede generar una nulidad procesal, porque
los menores de edad tienen un trato diferenciado a los adultos. Por ejemplo, los
menores de edad no pueden pisar un (establecimiento carcelario), ni estar
retenido con mayores de edad.
o Cuando no es tan claro si la persona es mayor o menor de edad, porque
ya podría ser mayor, se puede acudir a la determinación de edad
biológica. Esto se hace en los Estados Internacionales. O si ya es muy
avanzado este país se puede acudir a la edad genética, se estudia la edad
de las células.

DERECHOS Y CAPACIDAD DE NNA


Según código civil:

Son sujetos de derechos.


✗No tienen capacidad
jurídica.
INFANTE Menor de 7 años
✗No pueden celebrar
negocios jurídicos, so pena
de ser tomados como
→INEXISTENTES.

Son sujetos de derechos.


✗No tienen capacidad
IMPÚBER Mayor de 7 y menor de 12 jurídica.
✗No pueden celebrar
negocios jurídicos→
NULIDAD ABSOLUTA.
MENOR ADULTO Mayor de 12 y menor de
18 Son sujetos de derechos.

Tienen CAPACIDAD
✔︎
RELATIVA. → Se puede
subsanar.
Pueden celebrar
✔︎
negocios jurídicos
REPRESENTADOS por los
padres o el curador.

Pueden contraer
✔︎
matrimonio con el
permiso de los padres
(art. 117)

Pueden testar. (art.


✔︎
1061)
ADULTO MAYOR DE
Mayor de 14 menor de 18
14 AÑOS (excepciones) Pueden reconocer hijos
✔︎
extramatrimoniales.

Pueden administrar y
✔︎
disponer de los bienes
propios, que son
producto de su trabajo o
profesió n. (art. 294)

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

LIBRO I: La protección integral. Art. 1- 138.


Título I: Definiciones especiales.
Cap. 1 Principios y definiciones
Art. 1 → Garantizar desarrollo pleno y armonioso.
→ Crecer en familia y comunidad.
→ Prevalencia y respeto de DD.HH.
→ Igualdad sin discriminación. Exigibilidad a entidades públicas
y particulares.
Art. 3 Sujetos titulares de derechos:
Niños y niñas: menores de 12 años.
Adolescentes: mayores de 12 años.
Se tiene en cuenta un enfoque étnico y aplica normatividades
indígenas.
Art. 7 Protección integral:
Se debe prevenir la amenaza o vulneración de los derechos, y
buscar su restablecimiento inmediato.
Conjunto de políticas, planes, programas y acciones ejecutados a
nivel nacional, departamental, distrital o municipal.
Art. 8 Interés superior de los NNA
→ Sustento en el artículo 44 C. Pol.
→ Derechos de los niños se salvaguardan por encima de todos los
demás.
Art. 9 Prevalencia de los derechos.
Tiene relación con el interés superior del NNA.
Se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño,
niña o adolescente.
Art. 10 Corresponsabilidad
Concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el
ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Art. 11 Exigibilidad de los derechos
Acciones constitucionales
Tutela, acción de grupo, acción popular, acción de cumplimiento,
acción de habeas corpus, acción de perdida de investidura, acción
de habeas data.
Art. 12 Perspectiva de género
Reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y
psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la
edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo
social.
Art. 13 Derechos de NNA de pueblo indígenas y demás grupos étnicos
Art. 14 La responsabilidad parental
Patria potestad: Se configura a partir del vínculo de filiación, los
padres tienen la representación legal del NNA (les da potestad de
administrar su patrimonio, definir su domicilio de residencia,
autorizar u otorgar consentimientos informados,)
La patria potestad es exclusiva de los padres; mientras que la
garantía y cuidado de la protección, suministro de alimentos, no
siempre lo hacen los padres.
La patria potestad no se puede reducir a la crianza y cuidado del
menor,
La representación legal de los hijos es exclusiva de los pares, si
falta alguno de ellos, la patria potestad la asume el otro padre, si
faltan los dos padres se designa un guardador. Esto se hace
mediante un proceso de jurisdicción voluntaria.
Cap. 2 Derechos y libertades.
Título II: Garantía de derechos y prevención.
Cap. 1 Obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado.
Cap. 2 Medidas de restablecimiento de derechos.
Cap. 3 Autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos de los
NNA.
Cap. 4 Procedimiento administrativo y reglas especiales.
Cap. 5 Procedimiento judicial y reglas especiales.
LIBRO II: Sistema de responsabilidad penal para adolescentes y procedimientos
especiales para cuando los niños son víctimas de delitos. Art. 139- 200.
LIBRO III: Sistema nacional de Bienestar Familiar: políticas públicas e
inspección, vigilancia y control. Art, 201- 217.

14/09/2023
TALLER
1. ¿Cuál es la importancia del interés superior del niño en la toma de
decisiones?
Se debe garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos
por la Convención y el desarrollo holístico del niño, nunca puede verse
perjudicado ningún derecho.
Se debe garantizar la integridad física, psicológica, moral y espiritual del niño.
El interés superior del niño es un derecho sustantivo, un principio jurídico de
interpretación y una normal procedimental.
Le otorga relevancia a los NNA, los pone como prioridad.
Ofrece plenitud en la satisfacción de derechos.
2. ¿Qué obligaciones tienen los Estados parte en relación con este derecho?
Tienen una obligación intrínseca, de aplicación directa e inmediata que puede
ser invocada ante los tribunales.
Velar por que las instituciones, los servicios y los establecimientos para los
niños cumplan las normas establecidas, y por que existan mecanismos para
garantizar el respeto de las normas.
- Garantizar interés superior del niño, se integre y aplique de manera sistemática
en todas las decisiones y procedimientos efectuados por las instituciones
públicas.
- Velar por que las decisiones judiciales, políticas y leyes garanticen interés
superior del niño.
- Que el interés del niño sea primordial en la toma de decisiones y medidas
adoptadas por el sector privado.
Para esto, se puede:
o Modificar legislación nacional.
o Establecer mecanismos y procedimientos de denuncia, curso o
reparación
o Interés superior del niño en asignación de recursos.
o Proporcionar información y capacitación de interés superior del niño.
o Proporcionar información a niños para que comprendan alcance de sus
derechos.
o Obligación de respeto.
o Obligación de garantizar que públicos y privados cumplan con la
convención.
3. ¿Cómo se relaciona esta observación general con los principios generales de
la Convención sobre los Derechos del Niño?
Se encuentran ligados los principios de interés superior, de no discriminación, a
ser escuchado, a la vida y la supervivencia, a cerrar brechas de desigualdad, que
haya igualdad de oportunidades y condiciones para que haya igualdad en los
resultados.

Connotaciones del interés superior: es un derecho sustantivo, un principio de


interpretación y una norma procedimental.
4. ¿Qué se entiende por "interés superior del niño" y cómo se aplica en la
práctica?
Análisis en prospectiva, pensar en que si tomo una decisión o no, qué
consecuencias traerá para el desarrollo del niño.
Se deben analizar pros, contras de cada situación.
Pero siempre enmarcado en el interés superior del menor,
Es importante la no discriminación y el derecho a ser escuchado, porque la
opinión d ellos niños vale, y no se puede reducir la fuerza argumentativa de ellos
por cuestiones de edad.
5. ¿Cómo se determina el interés superior del niño en situaciones específicas?
Se debe tener en cuenta la opinión del niño; la identidad del niño (sexo,
orientación sexual, origen nacional, religión creencias, identidad cultural y
personalidad); la preservación del entorno familiar y mantenimiento de las
relaciones; el cuidado, protección y seguridad del niño; la situación de
vulnerabilidad; equilibrio entre los elementos de la evaluación del interés
superior.
6. ¿Qué medidas pueden adoptar los Estados para garantizar que el interés
superior del niño sea una consideración primordial en todas las decisiones
que les afecten?
Emitiendo normas y políticas.
- Los procesos deben ser transparentes.
- Se deben verificar procesos no lesivos.
- Se deben establecer instancias de participación del menor.
- Capacitación y formación a operadores judiciales.
7. ¿Cómo se puede evitar la manipulación del concepto de interés superior del
niño por parte de los gobiernos y otras autoridades estatales?
Cuando se instrumentaliza al menor, como medio para obtener beneficios.
8. ¿Cómo se relaciona el interés superior del niño con otros derechos
reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño?
A la educación, salud, vida, familia, contra formas de violencia,
9. ¿Cómo aplicar el interés superior del niño bajo un enfoque de género?
Inicialmente se debe reconocer que hay diferencias entre las niñas y los niños,
hay que acabar con estereotipos (juegas como niña, la niña debe usar vestiditos,
cuál es el comportamiento de una niña, los niños no lloran), en lo público se
pueden implementar medidas que garanticen igualdad de condiciones (baños,
IVA en implementos menstruales)

22/09/2023
DERECHOS DE LOS NNA:
Se constituyen mediante mandato constitucional.
Se debe preservar y mejorar la
DEBERES DE LOS NNA:
- Los NNA son seres de derechos y deberes, con necesidades y fortalezas (de
cuadro a su ciclo vital) y es un ciudadano y actor social.
- El disfrute de un derecho puede mejorar el desarrollo del resto de derechos, lo
que incrementa este disfrute.

El ejercicio de los derechos y deberes no se puede entender como un intercambio


univoco entre el tener deberes para tener derechos, sino que, se debe ver como una
comprensión relacional entre ser sujeto de derechos y responsables en el ejercicio de los
mismos.

Jurisprudencia interés:
- T-223/98 En una acción de tutela se estableció que los derechos sociales,
económicos y culturales son fundamentales cuando su titular es un menor de
edad.
- SU195/98 El padre que retiene a su hijo menor de edad en país extranjero
vulnera sus derechos fundamentales a la familia y al cuidado y amor materno de
los tutelantes.
Art. 17 Código Infancia y adolescencia: derecho a la vida, calidad de vida y a un
ambiente sano.
↳ Cuidado, protección, alimentación, vestuario, salud, educación, etc.
↳ Derechos desde la concepción→ La mamá debe de estar de acuerdo con seguir en el
embarazo.
Art. 18 Código Infancia y adolescencia: Derecho a la integridad personal.
↳ Buen trato de todas las personas hacia el menor.
↳ Maltrato infantil→ Perjuicio, castigo, humillación, abuso físico o psicológico,
descuido, omisión…
Con el código del menor se intervenía al niño, en la actualidad el derecho de protección
se inicia el proceso en contra de las personas que están vulnerando los derechos del
menor.

Efectos inter pares: En la sentencia de matrimonio de personas del mismo sexo, se


indicó que otras personas pueden contraer matrimonio si muestran esa sentencia.
Efectos inter comunis: Actuar en casos similares en la misma forma que se falló en esa
sentencia o caso.

2/11/2023

PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS


(PARD)

Implica una restauración de la dignidad e integridad de los menores.


Esta función está en manos de las entidades estatales.
Se debe hacer una verificación de la garantía de derechos. → Pero esto no es exclusivo
de un PARD.
↳ Art. 52. Se realizará una valoración psicológica y emocional, nutricional y de
esquema de vacunación, del entorno familiar, registro civil de nacimiento,
vinculación a sistema de salud y educativo.
↳Art. 136
Consiste en ver cómo se siente el menor en su entorno, el esquema nacional de
vacunación obligatorio que va hasta los 6 años,

Medidas de restablecimiento de derechos:


- Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico.
- Retiro inmediato del menor de la actividad que amenaza o vulnera sus derechos,
o de las ilícitas, y ubicación en un programa de atención especializada.
- Ubicación inmediata en medio familiar.
- Ubicación en centro de emergencia cuando no se puede ubicar en un hogar de
paso.
- Adopción.
- Acciones policivas o judiciales a que haya lugar.

La carga de la prueba para descartar la veraci

También podría gustarte