Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) fue aprobada en el
año 1989 y se convirtió en el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado por
varios países del mundo en toda la historia, y que contribuyó a mejorar la vida de niños y niñas
de todo el mundo. En nuestro país posee jerarquía constitucional, ya que se encuentra incluida
en el art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional.
Como expresa Unicef en su portal web, “este tratado contiene una idea profunda: los niños no
son simplemente objetos que pertenecen a sus padres y en favor de los cuales se toman
decisiones, ni adultos en proceso de formación. Son seres humanos e individuos con sus
propios derechos. La Convención dice que la infancia es independiente de la edad adulta, que
termina a los 18 años, y que es una etapa especial y protegida durante la cual se debe ayudar
a los niños a crecer, aprender, jugar, desarrollarse y prosperar con dignidad”1.
La CDN reconoce un catálogo amplio de derechos del niño y establece las obligaciones que los
Estados contraen en relación con la infancia. De ella se desprenden tres protocolos facultativos
1
Ver el siguiente enlace: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/la-convencion
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Material obligatorio -Historia de los derechos del niño, niña y adolescente- en el siguiente
enlace:
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia
Dentro del territorio nacional, la ley 26.061 tiene como objeto la protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. Fue sancionada con el fin de dar cumplimiento a
los compromisos internacionales, en especial aquellos consagrados en la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
La ley protege a los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad para que disfruten y
ejerzan, en forma plena y permanente, todos los derechos reconocidos por las normas
nacionales y los tratados internacionales de derechos humanos.
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
El Código Civil y Comercial de la Nación regula aspectos específicos relativos a los menores de
edad en la vida familiar y social, dentro del marco de las obligaciones asumidas por el Estado
en los instrumentos internacionales.
A continuación enumeraremos algunas disposiciones a efecto ejemplificativo:
- Artículo 25: determina las edades en las que se considera que la persona es menor de
edad y adolescente.
- Artículo 26: trata sobre el ejercicio de sus derechos. Aquí se hace mención al derecho
de ser oídos en todo proceso judicial que les concierne y a participar en las decisiones
sobre su persona. Se determina que a partir de los 16 años el adolescente es
considerado como un adulto para tomar decisiones sobre su propio cuerpo.
- Artículo 113: En los casos en que no existan progenitores, es necesario designar una
tutela (una o más personas) para proteger la persona y los bienes de una persona
menor de edad (v. art. 104). El Código ordena que en la audiencia para discernir y para
tomar cualquier decisión relacionada a ella, la judicatura debe: oír previamente al niño/a
o adolescente; tener en cuenta sus manifestaciones en función de su edad y madurez;
decidir atendiendo primordialmente a su interés superior.
- Con relación al interés del niño como principio a tener en cuenta, además del 113
mencionado, en varios artículos del Código Civil y Comercial se hace referencia a su
especial atención, a saber: artículos 595, 604, 621, 627, 639, 671, 706, 2637, 2639,
2642
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
“La Provincia reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de
derechos, les garantiza su protección y su máxima satisfacción integral y
simultánea, de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la
que queda incorporada a esta Constitución, en las condiciones de su vigencia. El
Estado legisla y promueve medidas de acción positiva tendientes al pleno goce de
sus derechos, removiendo los obstáculos de cualquier orden que limiten de hecho
su efectiva y plena realización. Es prioritaria la efectivización de tales derechos, en
el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. El Ministerio Público a
través de órganos especializados y los demás órganos competentes, promueve
por sí o promiscuamente, todas las acciones útiles y necesarias para la protección
y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, privilegiando su
interés superior”.
A su vez, la Ley provincial 2302 -modificada por la Ley 2475- es considerada una de las leyes
de vanguardia a nivel país por ser una de las primeras en consolidar los derechos de las
personas menores de edad.
En su art. 1 define su objeto:
“(...) la protección integral del niño y del adolescente como sujeto de los derechos
reconocidos en ésta, y que deben entenderse complementarios de otros
reconocidos en la Constitución nacional, la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, los tratados internacionales, las leyes nacionales, la
Constitución de la Provincia del Neuquén y las leyes provinciales.”
Cabe hacer mención a la Ley provincial 3299, recientemente sancionada en el año 2021. Esta
ley impone la capacitación obligatoria en derechos de niños, niñas y adolescentes a todos/as
los/as integrantes de los tres poderes del Estado provincial.
“La presente ley tiene por objeto establecer la capacitación obligatoria en derechos de
los niños, niñas y adolescentes por parte de las personas que se desempeñan en áreas
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
La autoridad de aplicación de esta ley es el Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo (art. 3),
quien tiene a su cargo la elaboración del temario de la capacitación (art. 4), el cual debe tener
como objetivo principal la comprensión y promoción del interés superior del niño, niña y
adolescente, como precepto trascendental (art. 8).
5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
En cuanto a los organismos judiciales que atienden situaciones en las que se ven involucrados
los derechos de las personas menores de edad, a través de la Ley 2302 -mencionada en el
punto 3- fueron creados los juzgados civiles de familia, niñez y adolescencia -organizada en la
actualidad con una nueva estructura funcional - y la justicia penal de la niñez y adolescencia.
También, dentro de la estructura del Poder Judicial funciona el Registro Único de Adoptantes
(RUA). Es un órgano administrativo que depende en forma directa del Tribunal Superior de
Justicia y asiste a jueces y juezas del fuero de familia en los procesos de adopción.
2
“La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona”.
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
_____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
(2022).