Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION RECICLABLE

RECYCLABLE ARCHITECTURE AND CONSTRUCTION

Kevin Alexander Gómez Santos

Estudiante de arquitectura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Huehuetenango

RESUMEN

En este artículo se desarrollan un conjunto de conceptos, problemas y estrategias que permiten

definir las características que se aspira que puedan implementar las edificaciones para el logro de

una mayor sostenibilidad por medio de la arquitectura reciclable. La necesidad de atender e intentar

resolver los problemas que afectan la calidad de vida de los actuales habitantes del planeta, sin

comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan disponer de recursos para

enfrentar los suyos, la actividad de la construcción como una problemática directa a la

modificación del medio ambiente natural.

Palabras clave: arquitectura, construcción reciclable, estrategias, procesos constructivos, medio

ambiente.

ABSTRACT.

This article develops a set of concepts, problems and strategies that allow defining the

characteristics that are expected to be implemented by buildings to achieve greater sustainability

through recyclable architecture. The need to address and try to solve the problems that affect the

quality of life of the current inhabitants of the planet, without compromising the possibility that

future generations may have resources to face theirs, the construction activity as a direct problem

to modification of the natural environment.


Keywords: architecture, recyclable construction, strategies, construction processes, environment

INTRODUCCION:

La arquitectura y la construcción son actividades que contribuyen al desarrollo social y

económico de un país. Problemas como el de la vivienda, el hábitat y la recuperación del

patrimonio edilicio construido, son característicos de la contribución que estas actividades pueden

dar a la sociedad. Pero al mismo tiempo, la arquitectura y la construcción generan un impacto en

el ambiente, la economía y la sociedad durante todo el ciclo de vida de la edificación u obra

construida, a través de la ocupación del espacio y del paisaje, de la extracción de recursos, y de la

generación de residuos y contaminación.

Como es sabido, la ocupación indiscriminada del espacio agota los recursos, destruye el paisaje

y aumenta la vulnerabilidad de nuestros asentamientos humanos. Las reservas de recursos no

renovables, como la minería y los recursos energéticos, no son infinitos y el manejo inadecuado

de los recursos renovables, como la madera, conlleva entre otros, efectos indeseables sobre el

medio natural como el agotamiento de las fuentes de recursos hídricos.

El interés principal del trabajo académico en el campo de la arquitectura y de la construcción

debe ser el de generar, a través de la investigación y el desarrollo tecnológico, conocimiento

sistemático que contribuya en la resolución de los problemas de nuestra sociedad. Estamos

convencidos de que la intervención del medio ambiente a través de la arquitectura, el urbanismo y

las tecnologías constructivas, ha sido importante para el bienestar de la humanidad. Sin embargo,

sabemos que gran parte de nuestros problemas ambientales, se deben a que las intervenciones

humanas se centran con demasiada frecuencia en lograr fines determinados, sin atender otras

posibles consecuencias. La investigación y el desarrollo tecnológico de la construcción deben,


como prioridad ética y política, generar conocimiento que contribuya a resolver los mencionados

problemas reales de nuestra sociedad y a la vez no dejar de atender las consecuencias no deseables

de nuestros intentos por resolverlos, procurando el fomento de una sostenibilidad múltiple,

tecnológica, económica, social y ecológica, durante el ciclo de vida de las edificaciones.

MATERIAL Y METODO.

Diseño e investigación ¿Qué actividad de las que realizan las profesiones que intervienen el

medio ambiente es la que específicamente propone en su concepción, anticipar las consecuencias,

deseadas y no deseadas de las acciones humanas que buscan cambiar el mundo? Por otra parte

¿cuál es la actividad que ayuda a descubrir cómo funciona el mundo y producir conocimiento

confiable que apoye una toma de decisiones responsable? Estas actividades son el diseño y la

investigación, conceptos que trataremos a continuación.

Desarrollo sostenible El tema de la sostenibilidad de la construcción está directamente

relacionado con el de la sostenibilidad de los asentamientos humanos y del medio ambiente, con

el objeto de mejorar las condiciones de vida de la gente. El imperativo ético que debe animarnos

es que en la búsqueda de soluciones a las apremiantes necesidades actuales de nuestras sociedades,

no debemos comprometer la posibilidad de solucionar las suyas a las futuras generaciones.

Nuestras intervenciones en el ambiente y las tecnologías constructivas no deben considerarse

aisladamente de su impacto en el medio ambiente.

El desarrollo sostenible es aquel “...que atiende a las necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras de atender a sus propias necesidades”. Podemos apreciar

que nuestro estilo actual de desarrollo económico no parece atender ninguna de estas dos

necesidades18, ni las actuales, ni las futuras.


Ahora bien, el concepto de desarrollo sostenible (DS) no deja de tener sus detractores, desde

los economistas ortodoxos, que lo tildan de ecolatría y fundamentalismo, hasta los Verdes que lo

acusan de pusilánime y señalan que lo único que protegerá el medio ambiente de los excesos de la

producción industrial es el crecimiento cero.

Como meta para perseguir la sostenibilidad de la construcción es muy sencillo: resolver los

problemas de hoy pensando en mañana. Recordemos que buena parte de nuestros problemas

actuales: la pobreza, el decaimiento de las ciudades, los barrios urbanos, son resultado de

decisiones, acciones y en buena parte omisiones, emprendidas por generaciones anteriores para

resolver los problemas de aquel momento sin pensar demasiado en un mañana que ahora es

nuestro.

Problemas y tareas de la investigación y el desarrollo tecnológico en la construcción sostenible

de la arquitectura y el hábitat Los problemas que identificamos aquí como prioritarios responden

a planteamientos ampliamente reseñados en la literatura, cursos y foros, tanto académicos como

profesionales21. Se trata de cuatro temas prioritarios que a nuestra manera de ver conforman un

ámbito lo suficientemente amplio y trascendental como para generar propuestas y líneas de trabajo

profesional y académico.

La vivienda y el hábitat Resolver los problemas de hoy pensando en mañana implica, por

ejemplo, ejecutar los programas anuales de vivienda urbanizando en entornos geográficos no

vulnerables; haciendo ciudad y urbanizando, no simplemente haciendo “casitas” aisladas, a

imitación del suburbio; diseñar las miles de viviendas y la infraestructura a construir para que sean

duraderas y de calidad; para que no requieran excesivos recursos y energía para construirlas y para

habitarlas; implica que a futuro habrá que mantenerlas; que se puedan adaptar a las necesidades

progresivas de las familias; que su ejecución genere cada vez menos desperdicio; que se aumente
la productividad de la construcción generando a su vez mayor empleo. Todas estas son acciones

tendientes a la sostenibilidad de la vivienda y el hábitat.

ANTECEDENTES: REUTILIZACION DE RESIDUOS EN LA ARQUITECTURA.

Aunque la reutilización de residuos como materiales de construcción pueda parecer un tema

reciente, hay personas que llevan estudiando este tipo de construcciones desde hace décadas.

Michael Reynolds, arquitecto de Nuevo México, fue uno de los precursores de este movimiento.

Reynolds lleva desde los años 70 tratando de perfeccionar una tipología de vivienda que permita

al hombre liberarse de la sociedad capitalista actual. Esta tipología, denominada Earthship, se basa

en los principios de sostenibilidad y autoabastecimiento. El objetivo de estas viviendas es poder

construirlas de manera rápida y económica, aprovechando los recursos existentes en el entorno y

sin necesidad de mano de obra especializada. Por ello, una de las bases de estas construcciones es

la utilización de materiales reciclados en al menos un 60%.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

El objetivo es recopilar una serie de sistemas reciclados que permitan realizarse de manera

relativamente sencilla y económica, pues la intención es hacer accesible este tipo de arquitectura

a cualquier persona, independientemente de sus recursos económicos. Por ello, es de interés que

los sistemas a tratar cumplan los siguientes criterios:

• Posibilidad de aplicar el residuo en construcción.

• Facilidad de acceso tanto al residuo (económicamente) como a su lugar de almacenamiento

(logísticamente), ya sea vertedero, punto limpio, empresa de gestión de residuos, etc.

• Facilidad del proceso de reciclaje del residuo, sin necesidad de personal ni maquinaria

especializados.
• Facilidad del proceso constructivo, sin necesidad de personal ni maquinaria especializados.

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES

Tras realizar estas operaciones de selección, se obtiene finalmente una lista con las categorías

de residuos considerados válidos para su reutilización como materiales de construcción sostenible.

• Papel y cartón

• Vidrio

• Plástico

• Metales

• Textiles

• Madera

• Corcho

• Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

• NFU (neumáticos fuera de uso)

PROCESO DE RECICLADO DE CADA TIPO DE MATERIAL

Papel y cartón: El reciclaje de estos dependerá de la forma y uso final que se precisen. Si se

quiere utilizar el papel directamente, cortado en tiras o triturado, esto puede realizarse con

trituradoras rudimentarias o incluso a mano. Si, por el contrario, se quiere obtener pasta de celulosa

reciclada para darle nueva forma, será necesario desintegrar la pulpa, separando las fibras de

nuevo. Esto se realiza con un pulper (recipiente cilíndrico con una hélice motorizada en su

interior). (Recytrans, s.f.)


Vidrio: El proceso comienza con una separación de los envases de vidrio por colores (verde,

ámbar y transparente). Después, se procede a su limpieza para eliminar restos de su contenido y

elementos sobrantes. Cuando el envase se encuentra en buen estado, puede ser reutilizado

directamente tras su lavado. En el resto de los casos, se procede a la trituración de los envases,

haciéndolos pasar por una serie de tamices y martillos, hasta obtener el tamaño deseado. A pequeña

escala, esto puede realizarse con un mazo común. (Recytrans, s.f.)

Plástico: En muchos casos, los residuos plásticos obtenidos podrán ser reutilizados

directamente. Cuando no se van a reutilizar directamente, el proceso de reciclaje mecánico es el

siguiente: se someten los plásticos a un lavado de agua. Después se clasifican según su tipo, color

y tamaño. Posteriormente se procede a su desmenuzado de mediante trituradoras, obteniendo

pequeños trozos o granos homogéneos según el tamaño requerido. A pequeña escala, este paso

puede realizarse con un molino de café o similar. Una vez obtenida la mezcla de plásticos

triturados, se podrá utilizar directamente como aditivo a algún material, o darle nueva forma

mediante extrusionado. (Recytrans, s.f.)

Metales: Cuando el objetivo es obtener nuevas piezas metálicas, el primer paso será la

clasificación de los metales por tipos. El siguiente paso variará según la empresa; unas trituran los

metales hasta obtener una mezcla granulada. Otras, compactan las piezas metálicas con una prensa,

que devolverá el producto en forma de cubos. Después, tanto la mezcla granulada como el cubo se

introducen en un horno de fundición, donde se obtendrá metal líquido. Finalmente, la nueva mezcla

será extruida en diferentes formas según el uso requerido. También cabe la posibilidad de utilizar

los metales triturados o los cubos de residuos metálicos comprimidos como objeto final.

Textiles: Su reciclaje consiste en recuperar las fibras que los forman para posteriormente volver

a hilarlas y formar un nuevo producto. En primer lugar, se clasifican los textiles a reciclar según
su estado y tipo de fibras. El segundo paso, el desfibrado, consiste en triturar los materiales para

obtener de nuevo las fibras. Posteriormente, dichas fibras son sometidas a un proceso de cardado

donde se limpiarán y mezclarán. El siguiente y último paso dependerá del nuevo uso que les

vayamos a dar a las fibras; si queremos obtener nuevos textiles, serán hiladas de nuevo. Si por el

contrario queremos reutilizarlas directamente como material de construcción, el proceso termina

aquí.

Madera: La madera recogida es separada y seleccionada según su estado y tipo. Como en los

casos anteriores, cabrá la posibilidad de reutilizar algunas piezas de madera directamente. No

obstante, cuando sea necesario su reciclaje, el proceso a seguir es el siguiente: a través de distintas

fases de triturado por las que se hace pasar la madera, se va reduciendo poco a poco su tamaño

hasta obtener el deseado, que suele ser viruta o serrín. El material reciclado obtenido se destina

comúnmente a fabricación de tableros aglomerados, valorización energética y fabricación de

compost.

Corcho: El corcho es un tejido vegetal obtenido de la corteza del alcornoque. Nos encontramos

ante un material altamente sostenible, ya que para extraerlo no es necesaria la tala del árbol, si no

que se obtiene de las capas externas de su corteza. Una vez retirada, el árbol vuelve a generar una

nueva en un periodo de nueve a catorce años. Cuando la pieza original no se puede o quiere

reutilizar directamente para un nuevo uso, el proceso de reciclaje consiste en el triturado del

material recogido para obtener granulado.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Es claro que el trabajo académico en nuestro campo debe orientarse a la generación de

conocimiento sistemático que contribuya en la resolución de problemas del ambiente y de la


sociedad, prestando especial atención a las consecuencias no intencionadas de nuestros intentos

por resolverlos, en particular, a evitar el impacto ambiental, la vulnerabilidad de nuestros

asentamientos humanos y a fomentar todas las acciones que conlleven a una sostenibilidad

múltiple. Con este fin hemos presentado una estructura conceptual que esperamos contribuya a

aclarar algunos asuntos técnicos, ambientales, éticos y políticos, inherentes a nuestra actividad.

Así, el desarrollo tecnológico de la construcción lo definimos como la creación, perfeccionamiento

y difusión de conocimiento instrumental sistemático, para ser aplicado en la industria de la

construcción en la resolución de problemas económicos, ambientales y sociales. Y nos

preguntábamos qué ocurre cuando las innovaciones se difunden y qué actividad pudiera apoyarnos

a prever las consecuencias no intencionadas de la difusión de nuestras propuestas e innovaciones.

Introdujimos entonces la idea, de que el diseño, a través de la argumentación, la participación y la

investigación, y la generación de conocimiento factual y explicativo confiable, pueden ayudarnos

a anticipar, evaluar y prever las consecuencias deseadas y no deseadas en una toma de decisiones

responsable. Sin embargo, hemos intentado así mismo sembrar una serie de interrogantes. El más

importante es que no hay garantía de que podamos rastrear y subsanar definitivamente las

consecuencias no deseadas de nuestros planes; y sin embargo, estamos frente al imperativo ético

de intentarlo.

RECONOCIMIENTOS.

Se manifiesta un agradecimiento profundo a las personas y organizaciones que en parte del

articulo científico de ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION RECICLABLE que brindaron su

apoyo y conocimientos en la elaboración y revisión de dichos artículos además de las personas de

una u otra manera aportaron a la redacción del mismo.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Casas con ladrillos de plástico reciclado (2017). Ecología Verde. Recuperado de:

https://www.ecologiaverde.com/casas-con-ladrillos-de-plastico-reciclado-545.html

2. Gaggino, R. (2009) Ladrillos y placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la

autoconstrucción. Revista INVI, 23(63).

3. Begliardo H. 2013 Reutilización de yeso recuperado de construcciones. Recuperado de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2013000300003#:~:text=El

%20polvo%20de%20yeso%20reciclado,no%20productores%20de%20yeso%20qu%C3%ADmic

También podría gustarte