Está en la página 1de 30

Evaluación

RDSM
Neurología infantil Julio
2023
Dra. C. Coria de la Hoz
Internos Juan Aguilera y Beatriz Barría
Tabla de contenidos
Tamizaje
EVALUACIÓN
RDSM
DSM
5

Procesos Del Derivación


RDSM
Desarrollo Y
Factores
Reguladores

6 7

TRATAMIENTO PREVENCIÓN
Procesos del desarrollo
El DSM es el proceso de diferenciación progresiva del SNC con adquisición y
perfeccionamiento de actividades reflejas y voluntarias, y comportamientos y procesos
cognoscitivos que reflejan la maduración de su función más especializada.

MIGRACIÓN SINAPSIS DIFERENCIACIÓN


NEURONAL APOPTOSIS
Proceso activo más El
NEURONAL
patrón de sinapsis puede
NEURONAL La muerte neuronal fisiológica está
Las células del tubo neural
importante que transforma variar en distintas etapas del programada genéticamente. El resultado
se convierten en neuronas o
la placa neural en el tubo desarrollo neurológico. Ello final es la eliminación de células en
glía en el SNC ya
neural y este en estructuras permite una remodelación de su exceso y la supervivencia de un número
desarrollado
más complejas función apropiado de neuronas funcionales
Campistol. J. (2021). Neurología para pediatras. Enfoque y manejo práctico. (2a Ed). Editorial medica panamericana
Ocampo, Á. (2020). Neurociencia, mente e innovación. Una aproximación desde el desarrollo, el aprendizaje y la cognición creativa.Editorial
Universidad Santiago de Cali.
Factores reguladores

Géneticos Nutricionales
Homobox, Factores de
transcripción, GRP, genes
reguladores de apoptosis

Neuroquímicos Otros
MAC, Factores de Actividad electrica
crecimiento, NT, neuronal, ambiente
Hormonas, Otros socieconomico,
factores crecimiento fisico
DSM
● El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la
concepción a la madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero
con un ritmo variable.

● Mediante este proceso el niño adquiere habilidades en distintas áreas:


lenguaje, motora, manipulativa y social, que le permiten una progresiva
independencia y adaptación al medio.

● El DSM depende de la maduración correcta del sistema nervioso central (SNC),


de los órganos de los sentidos y de un entorno psicoafectivo adecuado y
estable.

Narbona, J., Schlumberger. E. (2008). Protocolos diagnósticos y terapeúticos en Pediatría. Retraso psicomotor.
Sánchez, M., García, A., Martínez, M. (2014). Manual de Neuropediatría: Evaluación del desarrollo psicomotor. Editorial Panamericana.
DSM
El término DSM se emplea para definir el progreso del niño en las diferentes
áreas durante los primeros 2-3 años de vida, periodo de gran plasticidad y
muy sensible
a los estímulos externos.

Características del DSM:

● Sigue una dirección céfalo-caudal y de axial a distal.


● Hay una diferenciación progresiva: de respuestas globales a actos
precisos individuales.
● Los reflejos primitivos preceden a los movimientos voluntarios y al
desarrollo de las reacciones de equilibrio.
● Los reflejos primitivos deben desaparecer para que la actividad
voluntaria se desarrolle.
● El tono muscular progresa de un predominio flexor en el RN, a un
equilibrio flexo-extensor. La extensibilidad de las articulaciones va
incrementándose.

Fenichel GM. (2010). Neurología pediátrica clínica. 6.ª ed. Barcelona: Elsevier-Saunders.
DSM
● Recién nacido: se limita a la coordinación de percepciones
sensoriales con conductas motoras simples o
automatismos (patrones reflejos de tronco y médula).
Corresponde al estadio sensoriomotor (Piaget).

● Las sinergias y automatismos desaparecen tras los 6


meses de vida, cuando la inhibición cortical y la actividad
motora voluntaria comienzan.

● El reflejo de la marcha desaparece sobre la sexta semana


(1-2 meses), la prensión palmar y la sinergia tónico flexora
de la mano a los 3-4 meses, el reflejo tónico flexor
asimétrico (TFA) puede ser normal hasta los 3 meses, pero
después de ya es patológico, y el reflejo de Moro empieza a
desaparecer a los 2 meses y ha desaparecido a los 4-6
meses que empiezan las reacciones posturales de
equilibrio (paracaídas).
Fernández-Jaén A, Martín Fernández-Mayoralas (2011) .Detección y manejo del retraso psicomotor en la infancia. PediatríaIntegral.
Áreas a evaluar

MOTORA COORDINACIÓN
Postura, tono, Funciones como
motilidad gruesa, auditiva, visual.
motilidad fina,
locomoción.

SOCIAL
LENGUAJE Relación con
Comunicación verbal y no entorno, madre,
verbal, reacción a familia, pares.
estímulos.
Se debe:
● Tener alto grado de sospecha
● Usar instrumentos o escalas validadas
● Realizar una buena historia clínica y exámen físico
general y examen neurológico
Chile Crece Contigo. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil. Gobierno de Chile
Anamnesis y
exámen físico
Reflejos arcaicos

Existen numerosos reflejos


arcaicos con una cronología
específica; indican el
desarrollo de la madurez y
desarrollo de la corteza
cerebral, la cual los inhibe.

Cancho, R. (2008). Curso de Actualización Pediatría: Detección de alteraciones en el desarrollo psicomotor en infancia temprana. Exlibris
Ediciones.
Desarrollo motor grueso

● Biológicamente
determinado, escasa
influencia del ambiente y
aprendizaje (no es
predictor de inteligencia).
● Rápido desarrollo durante
el primer año de vida.
● Es secuencial y
predecible, por lo que se
conocen “Hitos del
desarrollo motor grueso”,
los cuales deben ser
explorados y/o
consultados.
Desarrollo motor fino

● Motricidad fina está


relacionada al uso
manos y solución de
problemas (evalúa
cognición).
● Depende del estímulo
ambiental.
● Es más predictivo de
inteligencia que la
motricidad gruesa.
Desarrollo del lenguaje

● Es secuencial y predecible
● Su calidad y velocidad de
adquisición es el más
sensible al ambiente.
● Desarrollo exponencial
desde el segundo año.
● Es el mejor predictor de
inteligencia.
Desarrollo cognitivo

● El desarrollo cognitivo es lo
más importante para evaluar
inteligencia.
● Motricidad fina (manipulación
de objetos) también da una
buena aproximación.
● Signos precoces de desarrollo
cognitivo: Sonrisa social y
Permanencia objetos.
● Al año de edad : causa –
efecto.
● En preescolares y escolares se
pueden aplicar test más
formales.
● Ante la duda: solicitar una
Evaluación Psicométrica.
Desarrollo cognitivo

Hitos predictores de inteligencia


● Sonrisa social
● Reconocimiento de los padres
● Manipulación de objetos
● Sentido de permanencia y causalidad
● Comprensión de órdenes gestuales y verbales/lenguaje
● Juego
Variaciones de la normalidad en el DSM
Hay una serie de pasos evolutivos o “maneras” que son variación de la normalidad, que no tienen carácter
patológico, y cuyo conocimiento nos restará alarma. Algunos de estos son:

● La pinza manual entre el dedo pulgar y medio.


● El desplazamiento sentado o el gateo apoyando una rodilla y el pie contralateral.
● La marcha sin pasar por la fase de gateo (18% de niños).
● Rotación persistente de la cabeza.
● El retraso de la marcha porque es un niño que se “sienta en el aire” en la suspensión axilar.
● La marcha de puntas las primeras semanas/meses tras inicio de marcha.

Sánchez, M., García, A., Martínez, M. (2014). Manual de Neuropediatría: Evaluación del desarrollo psicomotor. Editorial Panamericana.
Trampas en la evaluación del DSM
1. Un desarrollo motor grueso normal no indica normalidad intelectual. Niños con retraso
motor grueso, p.ej. con parálisis cerebral (PCI), no necesariamente tienen un déficit intelectual.

2. Interpretar erróneamente signos exploratorios. Niños con PCI a los cuatro meses pueden
sostener la cabeza en prono por hipertonía de extensores del cuello, e incluso voltear en
bloque, por lo que pueden aparentar un desarrollo motor grueso normal.

3. Excusar el desarrollo cognitivo, social y del lenguaje hasta los dos años. Dando valor
únicamente al desarrollo motor hasta entonces.

4. Los niños hipoacúsicos pueden tener lenguaje expresivo normal en los primeros seis
meses de vida (gorjean, ríen). El balbuceo inicial no imitativo se interrumpe en los niños
hipoacúsicos a los 5-6 meses por falta de retroalimentación. El diagnóstico de hipoacusia se
basa en demostrar la incapacidad del lactante para responder solo al ruido. El lactante sordo
no tiene reacciones ante el sonido y muestra desinterés por los juguetes musicales.

Sánchez, M., García, A., Martínez, M. (2014). Manual de Neuropediatría: Evaluación del desarrollo psicomotor. Editorial Panamericana.
Trampas en la evaluación del DSM
5. Confundir la orientación al sonido con la orientación visual. Los lactantes no se
orientan de manera constante al ruido hasta los 4-5 meses, pero siguen visualmente un
objeto desde el mes de vida. A los 12 meses los niños responden a órdenes
acompañadas de gestos, o solo a gestos, (“dame el cubo” y estiramos la mano) y el
niño sordo también lo hace. A los 14-15 meses responden las órdenes sin el gesto (el
sordo no lo hace).

6. Tendencia a atribuir el retraso del lenguaje a otitis recurrentes. Las otitis pueden
ocasionar
una hipoacusia leve que origine una falta de discriminación en algunos fonemas, pero
el retraso grave o moderado del lenguaje no puede atribuirse a ello.

7. Atribuir al bilingüismo la causa del retraso del lenguaje. Los niños cuidados en dos
idiomas mezclan el vocabulario y la sintaxis los primeros 2-3 años. A los 36 meses
hablan con fluidez ambos idiomas.

Sánchez, M., García, A., Martínez, M. (2014). Manual de Neuropediatría: Evaluación del desarrollo psicomotor. Editorial Panamericana.
Signos de alerta
Retraso del DSM

Retraso significativo en la adquisición de habilidades en dos o más áreas del desarrollo: área motora gruesa o
fina, cognitiva, lenguaje, social/adaptativa y actividades de la vida diaria, que puede ser directamente
observable y medible.

Su diagnóstico es fundamental porque permite:

● Inicio oportuno del tratamiento causal o manejo de apoyo.


● Detectar causas tratables y prevención de complicaciones.
● Pronóstico mejorado.
● Mejor acceso a los servicios de salud. Programas de intervención temprana.
● Evita pruebas inapropiadas, costosas y traumatizantes.
● Asesoramiento genético, cuando esté indicado.
Factores de riesgo RDSM
Es aquel que debido a sus antecedentes presenta más probabilidades que la población general de manifestar un
déficit sensorial, motor y/o cognitivo. Algunos de estos factores que conllevan riesgo específico son:

Factores de riesgo neurológico


● Peso al nacimiento <1500 g y/o edad gestacional (EG) < 32 semanas.
● Infección congénita intrauterina.
● Apgar < 4 a los 5 minutos y/o pH arterial umbilical < 7.
● Hijo de madre HIV, drogadicta, alcohólica.
● Microcefalia (PC < 2 DS).
● Sintomatología neurológica neonatal > 7 días.
● Convulsiones neonatales.
● Meningitis neonatal.
● Alteraciones en ECO transfontanelar (hemorragia, leucomalacia periventricular, calcificaciones,
hidrocefalia).
● Hiperbilirrubinemia >25 mg/dl (20 si prematuro) o exanguinotransfusión (ET) por ictericia.
● Hipoglucemia neonatal sintomática.
● Necesidad de ventilación mecánica prolongada.
● Hermano con patología neurológica no aclarada/ riesgo recurrencia.
● Cromosomopatías, síndromes dismórficos o neurometabólicos.
Factores de riesgo RDSM

Factores de riesgo auditivo


Factores de riesgo psicosocial
● Inmadurez extrema.
● Familia en situación de aislamiento,
● Meningitis.
marginalidad, pobreza, prisión.
● Lesión del parénquima cerebral.
● Progenitor adolescente.
● Hiperbilirrubinemia > 25 mg/dl o ET.
● Progenitor con discapacidad intelectual (CI que
● Antecedente familiar de hipoacusia.
dificulte entender las instrucciones de cuidado),
● Malformación craneofacial.
trastorno mental o emocional importante.
● Tratamientos ototóxicos.
● Progenitor con deficiencia sensorial severa.
● Progenitores con dependencia al alcohol u otras
Factores de riesgo visual
drogas.
● Peso al nacimiento < 1250-1500 g.
● Familia con historia de maltrato de los padres o
● EG < 30-32 semanas.
de maltrato a otros hijos.
● Ventilación mecánica prolongada.
● Niños institucionalizados, adoptados, con
● Infecciones congénitas del SNC.
hospitalizaciones frecuentes.
● Patología craneal detectada por ECO/TAC.
● Ausencia continua de los padres.
● Síndrome malformativo con compromiso visual.
● Infecciones posnatales del SNC.
● Asfixia severa.
Etiología RDSM
Intrinsecas prenatales
Géneticas,
malformaciones del
SNC, metabólicas

Extrinsecas prenatales
Teratógenos/toxinas,
infecciones

Perinatal
Asfixia, prematuridad, complicaciones
neonatales

Postnatal
Negligencia/ambiente psicosocial,
infecciones, trauma, toxinas
Bélanger, S. & Caron, J. (2018). Evaluation of the child with global developmental delay and intellectual disability. Paediatrics and Child
Health, 23(6), 403–410. https://doi.org/10.1093/pch/pxy093
Tamizaje RDSM
En Chile el tamizaje de las posibles alteraciones del DSM, en el sistema de salud público, se
realiza a través de la aplicación de instrumentos estandarizados. En el sistema privado de
salud la monitorización del DSM se realiza principalmente vía vigilancia

Escala de El ASQ es un instrumento escrito


Evaluación del de autoreporte para padres que
Evalúa el DSM entre los
Desarrollo ASQ y ASQ-3 chequea el nivel de DSM para niños
Psicomotor (EEDP) desde el nacimiento hasta los 5
0 y 2 años.
años de edad

Son un conjunto de escalas de


Test de Desarrollo valoración estandarizadas, que nos
Evalúa el DSM entre Psicomotor (TEPSI) Bayley III permiten evaluar el desarrollo mental,
los 2 y 5 años. psicomotor y comportamental de
niños entre 1 y 42 meses.
Chile Crece Contigo. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil. Gobierno de Chile
Consejo General de la Psicología España. (2020). Evaluación de escalas de Bayley de Desarrollo Infantil-III.
Derivación a neurología
Niños de 0-2 meses Niños >18 meses
● Retraso o persistencia del
● Morbilidad neurologica desarrollo, a pesar de intervención
neonatal ● Riesgo del desarrollo asociado a
● Factores de riesgo en el factores externos desfavorables
embarazo ● Signos de disfunción sensorio
● Protocolo neurosensorial interactiva
alterado ● Niños con riesgo biopsicosocial con
● Otras ciertos indicadores: alta
distractibilidad, alta fatigabilidad,
bajo nivel de comando verbal, etc

Niños 2-18 meses


● Persistencia de retraso en areas del desarrollo
● Persistencia de riesgo de desarrollo
● Alteraciones severas en la conducta
● Aparición de trastornos en los habitos
● Presencia de conductas autoestimulatorias
observadas como estereotipias

Chile Crece Contigo. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil. Gobierno de Chile
Tratamiento
En un grupo reducido de niños y niñas con DI se cuenta con tratamientos dirigidos a la causa, como
es el caso de los errores innatos del metabolismo. En la mayoría, el tratamiento se dirige a lograr
una buena integración social y habilidades funcionales que contribuyan a una buena calidad de vida

La evaluación de los programas de intervención temprana ha mostrado beneficios en cuanto a


disminuir las tasas de abandono escolar, repitencia, necesidad de educación especial, y a aumentar
la probabilidad de completar la educación media y reducción de conductas antisociales. Los
resultados son mejores si la intervención se mantiene a largo plazo y se basa en la familia,
obteniéndose mayores beneficios en familias con varios factores de riesgo, incluyendo el bajo nivel
educacional de la madre

De Los Angeles, M. (2022). Aproximación clínica al retardo del desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual. Revista Médica Clínica
Las Condes, 33(4), 379–386. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.003
● Evitar el embarazo Prevención
adolescente/parto prematuro
● Aumentar el número de
enfermedades a pesquisar en el
● Consultas oportunas ante
recién nacido (tamizaje
desviaciones o retrasos del Es responsabilidad
desarrollo
● Mayor capacitación al equipo de de todos promover
salud en supervisión del desarrollo intervenciones que
● Disminuir la contaminación infantil
ambiental (plomo)
pueden disminuir la
● Información a la comunidad prevalencia de RDSM y
sobre el efecto del alcohol en el actividades de promoción
feto ● Sensibilizar a la población acerca de de desarrollo óptimo
la importancia del desarrollo del niño
y la necesidad de estimulación
temprana de lenguaje y juego.
● Promover el uso de guía anticipatoria
● Prevención de accidentes y
abuso infantil
● Protección a familias en riesgo
socio-cultural

De Los Angeles, M. (2022). Aproximación clínica al retardo del desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual. Revista Médica Clínica
Las Condes, 33(4), 379–386. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.003

También podría gustarte