Está en la página 1de 44

El niño que

no aprende
Internado Neurología Infantil 2023
Dra Paula Ortega

Génesis Arias
Pola Avilez
Daniela Zurita
Introducción
Una de las consultas más frecuentes en la actualidad tanto a nivel primario
como de especialistas se refiere a la necesidad de evaluación de un niño que
no está rindiendo académicamente de acuerdo a lo esperado a su edad y
curso.
Los problemas de rendimiento pueden
deberse a múltiples causas, dependientes del
ambiente, del sistema de enseñanza o del niño:
1. Inasistencia repetida
2. Cambios frecuentes de profesor
3. Trastornos Sensoriales que interfieren en la percepción de la
información
- Déficit visual
- Déficit auditivo
4. Enfermedades sistémicas.
5. Trastornos emocionales /del ánimo.
6. Trastornos Cognitivos, que pueden ser globales, afectando todas
las áreas del aprendizaje como en el déficit intelectual o afectar
áreas específicas como el Trastorno por Déficit de atención,
Dislexia, Discalculia y otros.

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Factores de riesgo
Prematuridad

Bajo peso al nacer

Desnutrición en los primeros años de vida

Bajo nivel socioeconómico

Entornos poco estimulantes

Lesiones en la cabeza

Epilepsia

Condiciones de salud crónicas

Antecedentes familiares de problemas de aprendizaje

Deserción escolar

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Rol del médico
Prevención, diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, evaluación de etiología,
evaluación de disfunciones asociadas, tratamiento y defensa del niño

Prevención Diagnóstico precoz


De condiciones con potencial de Identificación e intervención
provocar daño cerebral: en el preescolar de
● Inmunizaciones condiciones asociadas a bajo
● Suplementos nutritivos rendimiento escolar.
● Promover el uso de cascos Monitoreo sistemático de
protectores, asientos de adquisición de hitos
seguridad en autos, relevantes del desarrollo
cinturón de seguridad (especialmente lenguaje,
● Programas de prevención comportamiento, habilidades
de alcohol y tabaco de juego)

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’,
Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2).
Rol del médico
Prevención, diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, evaluación de etiología,
evaluación de disfunciones asociadas, tratamiento y defensa del niño

Confirmación Tratamiento Identificación de


diagnóstica condiciones asociadas
Uso apropiado de fármacos Los diagnósticos múltiples son
Excluir la presencia de
Defensa del niño → la regla en niños con dificultad
trastornos agudos y
reconocer que tras una en el aprendizaje. La falta de
enfermedades neuro-
actitud reacia se esconde identificación de una condición
degenerativas.
una dificultad coexistente significativa es la
Evaluaciones complementarias
Monitoreo del programa de razón más común de fracaso de
(psicometría).
manejo, adaptación a los programas de tratamiento.
Determinar etiología de la
medida que el niño madura Función central del médico: el
dificultad en el aprendizaje del
niño. reconocimiento, diagnóstico y
manejo de las disfunciones
asociadas.

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’, Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2).
Enfoque diagnóstico
El diagnóstico se logra tras una exhaustiva historia, recopilando antecedentes
aportados por el niño, sus padres y profesores

La evaluación médica debe ser amplia y responder a las siguientes preguntas:

1. ¿La condición es crónica o de inicio reciente?


2. ¿Cuáles son los diagnósticos más probables?
3. ¿Cuál es la etiología más probable?
4. ¿Qué tipos de exámenes o evaluaciones confirmatorias se necesitan?
5. ¿Está indicada la administración de medicamentos?

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’,
Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2).
Enfoque diagnóstico

Historia detallada
¿Ha repetido de curso?, ¿la dificultad se remite a la sala de clases o invade toda la vida del
niño?, ¿la dificultad se limita a una asignatura en particular (por ej.: lectura) o a otras
también?, ¿el problema se relaciona con el comportamiento en clases, con dificultades para
captar conceptos, con fallas en la organización y procesamiento o en una combinación de los
anteriores?, ¿varía el niño en su desempeño día a día?

En relación a las tareas escolares, ¿cuánto tiempo se demora el niño en completarlas?,


¿pierde tiempo cuando hace sus tareas, o le cuesta captar los conceptos?, ¿es capaz de
trabajar en forma independiente o necesita supervisión directa para todas sus tareas?, ¿trae
sus tareas a casa?, ¿las lleva hechas cuando se las piden?

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’,
Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2).
Enfoque diagnóstico

Historia detallada Historia familiar


La anamnesis de comportamiento debe Historia familiar (hermanos, padres,
incluir mediciones del desatención e abuelos, tíos, y primos) de dificultades
hiperactividad /impulsividad. También académicas en los primeros cursos de
deberá evaluarse ánimo, ansiedad, colegio, de TDAH, ansiedad o trastornos
presencia de perseveraciones/estereotipias afectivos, proporciona información
y la capacidad para modular respuestas importante sobre la etiología.
(humor y enojo).

Incluir el desempeño con pares durante


actividades extracurriculares y juego
independiente.

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’,
Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2).
Enfoque diagnóstico

Anamnesis remota Examen físico


Condiciones en la gestación, parto y nacimiento Completo y detallado. Incluye
asociadas a disfunción neurológica (convulsiones, parámetros del crecimiento (esp CC),
infección, daño cerebral traumático o conmoción dismorfias, lesiones de la piel y examen
cerebral). neurológico completo.

Historia del desarrollo: ¿hubo retraso en lograr Los signos neurológicos “blandos” son
hitos tempranos del desarrollo?, ¿comportamientos útiles para amplificar trastornos de
inusuales durante el período de lactante o tono, simetría o coordinación.
pre-escolar?, ¿es un niño torpe?, ¿tiene tics?
Igualmente se requiere revisar agudeza
Revisión completa por sistemas → proveerá visual y auditiva.
información sobre otras condiciones crónicas que
puedan estar causando disfunción académica. Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el
desarrollo del Sistema Nervioso’, Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2).
Diagnósticos diferenciales
Dificultades específicas del aprendizaje Trastornos adaptativos

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad Trastornos afectivos


(TDAH)
Trastornos ansiosos
Discapacidad intelectual
Abuso de sustancias
Trastorno del lenguaje mixto receptivo y expresivo
(TLRE) Hipoacusia

Trastorno del espectro autista (TEA) Trastornos visuales

Trastornos de coordinación motriz Trastornos del sueño

Síndrome de Tourette Enfermedades crónicas

Crisis epilépticas focales complejas Enfermedades neurodegenerativas

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’, Revista
Médica Clínica Las Condes, 22(2).c
Trastornos específicos del
aprendizaje
Trastornos específicos del aprendizaje
Condiciones que tienen un origen
Dislexia Trastornos del
→ biológico que explica el origen de
neurodesarrollo las dificultades a nivel cognitivos

5-17%
Discalculia y/o conductual.

Disgrafia Impacto
de los niños en edad escolar ● Ámbito escolar
● Oportunidades laborales y

15-23%
educativas
Componente genético
Riesgo aumentado en 30-77% en
caso de que uno de los padres
Comorbilidades con
en adultos otros trastornos y
tenga un TEA
condiciones

No son causados por limitaciones sensoriales, discapacidad intelectual y/o


dificultades emocionales que interfieren con el aprendizaje

Escobar, J.P. and Tenorio, M. (2022) Trastornos Específicos del Aprendizaje: Origen, Identificación y Acompañamiento, Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5).
DSM-V: Trastornos específicos del aprendizaje
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia
de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de
las intervenciones dirigidas a estas dificultades.
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en voz alta
incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien
las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no
comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en
una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal
los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito
en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, de pierde en el cálculo aritmético
y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos,
hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

DSM-5: Trastorno Específico del Aprendizaje. DSM-5: Trastorno específico del aprendizaje. Disponible en:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dsm-5-trastorno-especifico-del-aprendizaje.html
A.
DSM-V: Trastornos específicos del aprendizaje
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo
esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento
académico o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas)
estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y
más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación
estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede no manifestarse totalmente
hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del
individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para
un fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales
o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de
dominio en el lenguaje, de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.

Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del
individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa.

DSM-5: Trastorno Específico del Aprendizaje. DSM-5: Trastorno específico del aprendizaje. Disponible en:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dsm-5-trastorno-especifico-del-aprendizaje.html
Signos tempranos de alarma
Retraso en el habla Perder pertenencias

Problemas para discriminar sonidos Dificultad para gestionar el tiempo

Dificultad para rimar palabras Dificultad para aprender la hora, los días de la
semana, los meses
Dificultad para aprender letras y sonidos
Dificultad para manipular objetos pequeños
Dificultad para seguir instrucciones

Dificultad para responder a preguntas Dificultad con los utensilios

Dificultad para contar historias o acontecimientos Dificultad para colorear dentro de las líneas

Schulte, E. E. (2015). Learning disorders: How pediatricians can help. Cleveland Clinic Journal of Medicine, 82(11 suppl 1).
01 Dislexia
Dificultad para leer a nivel de palabras
Dislexia

Lo esencial Conduce a
Se caracteriza
predominantemente por un Deficiencias en la
déficit central en el decodificación (pronunciación
procesamiento fonológico, es de palabras), ortografía y
decir, la capacidad de reconocimiento de palabras.
reconocer y manipular los
sonidos del habla

Dificultades en la fluidez y comprensión de la lectura, vocabulario reducido, menor conocimiento del contenido, y una
disminución en el rendimiento escolar general.

La dislexia no puede explicarse por problemas de audición o visión, poco enriquecimiento del lenguaje o falta de
motivación u oportunidad.

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
Etiopatogenia de la dislexia
Fonemas Conciencia
Unidad fonológica mínima que fonológica
resulta de la abstracción o Habilidad de decodificar e
descripción teórica de los sonidos de identificación de las palabras
la lengua.

Deficiencia en el procesamiento de las unidades lingüísticas básicas


(fonemas) que componen todas las palabras habladas, lo que
perturba la conciencia fonológica
Aunque esta deficiencia se hace más evidente en la lectura, también
puede afectar al habla. La contraparte escrita del fonema se
denomina grafema.

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr
Integral 2017; XXI (1): 23–31
Manifestaciones clínicas

● Lectura en voz alta;


Al inicio de la entrecortada, inventan
el final de algunas
escolaridad
palabras y pronuncian
Incapacidad para mal otras
aprender a leer ● Suelen leer en voz baja
antes de leer en voz
alta, lo que enlentece
En el niño lectura
mayor ● En la caligrafía, esta es
Dificultad de aprendizaje cambiante e irregular,
global; se compromete la excesivas faltas de
recepción, compresión y ortografía, inversiones
expresión de la de letra o
comunicación escrita fragmentaciones
indebidas

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
Tratamiento

Objetivo Psicopedagogía
Pilar fundamental en el
Pesquisa precoz para
01 03 tratamiento, junto al
desarrollar conciencia
apoyo de familiares y
fonológica
profesores

Aprendizaje Terapia individual


La intervención temprana
Va cambiando en el
es clave para el
02 04 tiempo y se adapta a las
aprendizaje posterior de
la lectura, la cual se etapas del niño
mantiene en el tiempo

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
02 Discalculia
Amplia gama de dificultades para el aprendizaje
de matemáticas
Discalculia

Definición Epidemiología Etiopatogenia


La base
Dificultades significativas neuropsicológica es el
en el desarrollo de las Entre el 3-8 % de la concepto del sentido
habilidades relacionadas del número, la cual se
población infantil
con las matemáticas, refiere a la capacidad
presenta discalculia,
tanto en el de representación y
con igual manipulación de
procesamiento numérico distribución en magnitudes numéricas
como el cálculo. hombres y mujeres. en una línea numérica
mental con
orientación espacial

No son producto de un déficit intelectual global, ni de una inadecuada escolarización, ni debida a alteraciones
sensoriales visuales o auditivas.

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
Características clínicas
● Dificultades en identificar números, confusión de
los signos: +, -, / y ×, inversión o transposición de
números.
● Escasa habilidad para contar comprensivamente:
conteo ordinal rutinario, con dificultad en contar
hacia atrás o de 2 en 2.
● Dificultades en cálculo mental; no tienen el
sentido numérico bien desarrollado
● Dificultad de comprensión del valor de un
número según su ubicación, para comprender y
recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias
matemáticas.
● Déficit en organización visuoespacial e integración
verbal
● Afecta actividades que involucran números

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
Tratamiento

Las intervenciones deben ir dirigidas a las


competencias básicas, comprensión de
números y estrategias de resolución de
problemas, evitando insistir en aritmética
mecánica/rutinaria. Siempre es necesario
hacer las modificaciones en el currículo
educacional, tanto en contenidos como
evaluaciones y un apoyo pedagógico
individualizado.

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
03 Disgrafia
Dificultad específica para aprender a escribir
correctamente
Disgrafia

Concepto Manifestaciones
Problemas para recuperar la
Dificultad con la escritura a mano
forma ortográfica de las
palabras, o a dificultades Dificultad para componer oraciones
o textos
para escribir con una
caligrafía legible. Otro Dificultades para escribir en una
problema se refiere a la línea, sin torcerse o salirse de los
márgenes.
dificultad de redactar
adecuadamente Dificultad para dibujar o reproducir
formas.
Asociado al acto motriz de
Mezclar mayúsculas y minúsculas
transcribir el lenguaje verbal en la misma palabra.
a símbolos gráficos
No ordenar las palabras en una
frase o párrafo

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
Tratamiento

Abordar a través de una terapia


psicopedagógica personalizada para cada
caso. Los tratamientos pueden incluir
ejercicios cognitivos, ejercicios de fuerza de la
mano, terapia para corregir la posición del
brazo y el cuerpo y mejora de la percepción
visual del paciente.

Avaria Benaprés, M. de los Á. (2014). Dificultad de Aprendizaje en el niño. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), ISSN 0718-0918. Pediatr Integral 2017; XXI (1): 23–31
Trastorno del
04 aprendizaje no
verbal (TANV)
Trastorno del aprendizaje no verbal
(TANV)/Sd. del hemisferio derecho
Las funciones que están comprometidas son las
normalmente asignadas al hemisferio cerebral derecho:
● Atención Los niños tienen dificultad para adaptarse a
● Procesamiento de la información visuoespacial. los cambios en las diferentes situaciones, con
v Ej: dificultad para diferenciar derecha e izquierda tendencia a resolver problemas en forma
rutinaria, mecánica, con respuestas
previamente memorizadas pero que son
● Expresión e interpretación de información
inadecuadas para la situación.
emocional. Ej: dificultad en la interpretación del
significado que tienen las acciones de los demás.

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Clasificación

Visual-espacial- Motora Social


organizativa Falta de coordinación, Falta de habilidad para
Mal reconocimiento visual, falla
problemas de equilibrio y comprender e interpretar la
en la percepción y organización
poco desarrollo de comunicación no verbal.
del espacio, dificultad en
grafomotricidad Déficit en la interacción social.
construir formas.

Sans, A., et al. (2017). Trastornos del aprendizaje. Pediatría integral, XXI (1)
Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad
(TDAH)
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH)
Definición Epidemiología Etiopatogenia
Falla secundaria a un ● Genética: contribuye en
desarrollo anormal de Prevalencia entre 5-12% en 80%
estructuras cerebrales, escolares. ● Uso de alcohol y tabaco
especialmente en el en el embarazo
60-85% mantienen estos ● Fenilcetonuria
lóbulo frontal (prefrontal)
criterios en la adolescencia. ● Eventos tardíos: Trauma
y circuitos relacionados,
encefálico, accidentes
lo que interfiere con la Hombres son 2.5 veces más vasculares, exposición a
adecuada percepción, diagnosticados que las plomo, deficiencia de
procesamiento de la niñas. fierro
información y generación
de respuestas Los niños con hipotiroidismo
apropiadas. congénito y prematuros tienen
tasas más altas de TDAH que la
población general.

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Modelos neuropsicológicos TDAH
La cantidad de información
en el ambiente excede la Conjunto de
Atención Atención ejecutiva
capacidad del sistema procesos
nervioso para procesarla

● Escaneo selectivo: para


identificar un estímulo
relevante
● Focalización: dirigir
Mecanismo neuronal regulador, hacia lo importante La atención evoluciona con el
que constituye un pre-requisito tiempo pasar a ser controlada
● Atención sostenida:
para toda la actividad mental y voluntariamente para el logro de
adaptación al ambiente concentración una meta
● Flexibilidad o atención
dividida: que permite
alternar entre varias
tareas simultáneas

Impulsividad, inatención,
TDAH existe un perseverancia, falta de control
Síntomas característicos
Trastorno de la función conductual, dependencia
del trastorno ambiental, deficiencia meta
ejecutiva cognoscitiva

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Neurobiología

● Estudios de imagen indican que los pacientes


generalmente tienen volúmenes más pequeños en
la corteza prefrontal especialmente al lado
derecho.
● Se han encontrado disminuciones de volumen del
núcleo caudado y algunas regiones del cerebelo.
● La dopamina y noradrenalina tienen influencia
sobre las funciones cognitivas de la corteza
prefrontal. El exceso de los neurotransmisores
altera las funciones de la corteza prefrontal, el
nivel de catecolaminas se relaciona al estado de
activación.

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Clínica
3 Subtipos de TDAH:
● Predominio inatento
● Predominio hiperactivo-impulsivo
● Combinado

Se caracteriza por dificultad para dirigir y mantener la atención, modular el nivel de actividad y
moderar las acciones impulsivas.

Forma hiperactiva/impulsiva Forma inatenta


● Baja tolerancia a la frustración
● Ánimo bajo
● Episodios de descontrol emocional
● Pesimismo
● Terquedad
● Labilidad emocional
● Dificultad para acatar y seguir las reglas de los
● Baja autoestima
juegos,
Generalmente se les trata de irresponsables o
● Cambios de humor
perezosos cuando su trabajo escolar es deficiente, y
● Necesidad de satisfacer sus necesidades en
muestran habilidades y capacidades en otras áreas.
forma inmediata.

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Comorbilidad

● Trastornos del aprendizaje


y lenguaje
● Trastornos de la conducta
● Trastorno oposicionista
desafiante
● Ansiedad
● Depresión
Tratamiento
No farmacológico Farmacológico

● Los estimulantes del SNC


● Psicoeducación: son los más efectivos para el
información a pacientes, control de los síntomas
padres, educadores y
profesores
● Intervención conductual Metilfenidato: iniciar dosis bajas de 5 mg, en
dos a tres tomas diarias, aumentando
● Apoyo escolar: medidas de
semanalmente la dosis (dosis máx 60 mg/día)
refuerzo, adaptación y
estrategias para mejorar el
rendimiento y Anfetaminas: iniciar dosis bajas de 2.5 mg, en
comportamiento dos a tres tomas diarias, (dosis máx 40 mg/día)

Efectos adversos Contraindicaciones


Glaucoma, enfermedad cardiovascular
Disminución del apetito y/o baja de peso,
sintomática, hipertiroidismo, hipertensión
insomnio, cefalea, taquicardia, palpitaciones
arterial, hipersensibilidad al fármaco

Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
AAIDD la define como:

Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el


funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo y que se origina
antes de los 18 años.

3 componentes En menores de 5 años , se


● Limitación en el funcionamiento intelectual habla de retraso global del
● Déficit del comportamiento adaptativo. Puede estar en uno de desarrollo que implica un
estos tres tipos de destrezas: conceptuales, sociales y prácticas. retraso en al menos dos
○ Conceptual: lenguaje y alfabetismo, conceptos de dinero, áreas de desarrollo:
números y tiempo motricidad fina-gruesa,
○ Prácticas: actividades diarias, horarios, rutina, cuidado de la lenguaje, sociabilidad,
salud, viaje/transporte, seguridad, uso del dinero cognición y actividades de la
○ Sociales: habilidades interpersonales, capacidad de seguir vida diaria.
reglas o leyes, y resolver problemas, autoestima, ingenuidad
● Edad de comienzo antes de los 18 años

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’, Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2).
Diagnóstico

Se sugiere una evaluación en 3 etapas:


1. Medir el coeficiente intelectual
2. Evaluar habilidades emocionales y comportamiento
3. Evaluar el impacto de las limitaciones del individuo en su habilidad para realizar
actividades de la vida diaria

● Es importante evaluar el desarrollo psicomotor, y Prevalencia


estar alerta frente a un retraso 1-3% en niños
● A partir de los 5 años se usan test de inteligencia,
como las escalas Wechsler

Soto, V., Gonzalez, E., García, J. (2020). Detección y manejo del retraso psicomotor en la infancia. Pediatría integral, XXIV (6).
Discapacidad intelectual

Leve: CI entre 50-69. El desarrollo es más lento y los hitos del desarrollo se retrasan. Capaces de
comunicarse y aprender habilidades básicas.
Está afectada la capacidad de usar conceptos abstractos, analizar y sintetizar.
Pueden hacer tareas domésticas, cuidarse a sí mismos y realizar trabajos no calificados o semi
especializados.

Moderada: CI entre 35-49. Son lentos en alcanzar los hitos del desarrollo intelectual,
Tienen una capacidad para aprender y pensar lógicamente disminuida.
Pueden comunicarse y cuidar de sí mismos con algún apoyo.
Pueden realizar trabajos con supervisión.

Grave: CI entre 20-34. Tos los aspectos del desarrollo están retrasados. Tienen dificultad para
pronunciar palabras, tienen un vocabulario limitado, Requieren apoyo.

Profunda: CI <20. No pueden cuidar de sí mismos, no tienen lenguaje, Son frecuentes las
convulsiones, discapacidades físicas y tienen expectativa de vida reducida.
Bibliografía
Avaria Benaprés, M., Kleinsteuber Sáa, K. (2014). Dificultad de aprendizaje en el niño, Revista Pediatría Electrónica, 11(2).

DSM-5: Trastorno Específico del Aprendizaje (no date) DSM-5: Trastorno específico del aprendizaje. Disponible en:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dsm-5-trastorno-especifico-del-aprendizaje.html

Escobar, J.P. and Tenorio, M. (2022) ‘Trastornos Específicos del Aprendizaje: Origen, Identificación y Acompañamiento’, Revista Médica Clínica Las Condes,
33(5), pp. 473–479. doi:10.1016/j.rmclc.2022.09.001.

Shapiro Bruce, K. (2011) ‘Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del Sistema Nervioso’, Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), pp.
218–225. doi:10.1016/s0716-8640(11)70416-3.

Schulte, E. E. (2015). Learning disorders: How pediatricians can help. Cleveland Clinic Journal of Medicine, 82(11 suppl 1),
S24-S28.https://doi.org/10.3949/ccjm.82.s1.05

Soto, V., Gonzalez, E., García, J. (2020). Detección y manejo del retraso psicomotor en la infancia. Pediatría integral, XXIV (6): 303–315.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-09/deteccion-y-manejo-del-retraso-psicomotor-en-la-infancia-2/

Sans, A., Boix, C., Colomé, R., Lopez-Sala, A. & Sanguinetti, A. (2017). Trastornos del aprendizaje. Pediatría integral, XXI (1): 23–31.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-01/trastornos-del-aprendizaje-2017/

También podría gustarte