Está en la página 1de 4

Derecho de la competencia

- Derecho de la competencia.

- Antecedentes históricos:

- La Ley Shermann

- Marco Económico-Jurídico:

- El Mercado y la Competencia

- Imperfecciones de la Competencia

- Actividad Económica y Competencia

- Bases Constitucionales

- Competencia y Legislación

- Visión general del DL.211, (Refundido por DS.511 y modificado por la ley Nº 19.911)

- Normas legales de Defensa de la Libre Competencia.

- Hechos, Actos o Convenciones

- Abusos de Posición Monopólica y prácticas predatorias.

- Tipos Penales

- Sanciones establecidas en la Ley antimonopolios

- Autorizaciones y prohibiciones

- Justificación económica de los monopolios legales.

-Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

- Integración

- Organización

- Funcionamiento

- Incompatibilidades

- Implicancias y Recusaciones

- Atribuciones y procedimientos

- Medidas cautelares

- Efectos de la sentencia definitiva

- Acción de Indemnización

- Recurso especial de Reclamación ante la Corte Suprema.


- La fiscalía nacional Económica

- Nombramiento del Fiscal

- Atribuciones y Deberes.

Tras una relativa estabilidad institucional, para los años cincuenta la inflación se aceleró, y el
desequilibrio de la balanza de pagos se hizo más grande. Esto llevó a que se abriera un espacio
para la intervención extranjera, por lo que “(...) en 1957 la Misión Klein-Saks recomendó una
política de precios libres, pero tomando medidas para evitar que los precios reflejaran el poder de
mercado que algunas empresas públicas y privadas parecían tener. Como resultado de esta
recomendación se aprobó la primera ley de defensa de la competencia, la Ley 13.305 de 1959”.

Esta norma se creó bajo el gobierno del presidente Jorge Alessandri, y estuvo basada en la Ley
Sherman de Estados Unidos

USA

A finales del siglo XIX el capitalismo de los países industrializados era puesto en duda por gran
parte de la sociedad. En el caso de EE.UU., la interpretación tradicional considera que las críticas
iban dirigidas principalmente a los enormes conglomerados de empresas, los llamados trusts (de
dónde proviene el nombre Antitrust). Debido a que estos conglomerados incluían empresas
competidoras, que por formar parte del trust podían fijar y elevar conjuntamente el precio de sus
productos, los precios se habrían elevado llevando al descontento y las quejas de consumidores y
agrícultores.

Otra interpretación considera que fueron las pequeñas empresas quienes, al no poder competir
con los trusts por sus bajos precios, presionaron al gobierno para que interviniera.3 4 Según esta
versión, las pequeñas empresas no habrían podido competir contra las eficiencias derivadas de la
producción a gran escala (lo que en la jerga económica se conoce como "economías de escala") y
se habrían dirigido al gobierno para pedir protección. A pesar de que es cierto que durante dicha
época muchos productos, como por ejemplo la gasolina, sufrieran descensos en los precios de
hasta el 80% entre 1860-1903,5 también lo es que sería difícil probar que dichos descensos no
habrían sido aún mayores sin la existencia de los trusts.

Opiniones más moderadas consideran que tanto consumidores como empresas pequeñas
presionaron al gobierno de igual forma. En el caso de las empresas pequeñas, éstas alegaban que
los trusts imponían precios predatorios (precios por debajo de los costes) para eliminarlas y
posteriormente subir los precios cuando la competencia hubiese sido eliminada, o incluso impedir
la entrada en el mercado de otras empresas,6 reduciendo así las posibilidades de competir.

En cualquier caso, en 1890 se estableció la Sherman Anti-Trust Act (por John Sherman, senador
estadounidense que propuso la ley) que se considera el nacimiento del Antitrust actual.
Posteriormente, el Congreso modificó la ley en repetidas ocasiones durante los cincuenta y así se
fueron añadiendo el conjunto de leyes que conforman el actual Antitrust Law.

La Ley Sherman Antitrust (en inglés, Sherman Antitrust Act), publicada el 2 de julio de 1890, fue la
primera medida del Gobierno federal estadounidense para limitar los monopolios.
El acta declaró ilegales los trust, por considerarlos restrictivos para el comercio internacional. Fue
creada por el senador estadounidense de Ohio John Sherman, y aprobada por el presidente
Benjamin Harrison.

Su texto original dice:

Every contract, combination in the form of trust or otherwise, or conspiracy, in restraint of trade
or commerce among the several States, or with foreign nations, is declared to be illegal.

Todo contrato o combinación en la forma de trust u otra, o colusión, en restricción del intercambio
o (libre) comercio entre los diversos estados o con naciones extranjeras, es declarado ilegal.

Unión Europea

El caso europeo es muy distinto del estadounidense. Algunos autores sostienen que el modelo
europeo de Antitrust se articuló por la primera vez en Austria a finales del siglo XIX (desde donde
se fue implantando al resto de Europa) y nació como rechazo al modelo estadounidense.

En cualquier caso, los países europeos empezaron a interesarse verdaderamente por el Antitrust
más tarde que en EE. UU., puesto que las empresas europeas eran de menor tamaño y por lo
tanto el riesgo de cartelización o abuso era mucho menor. No fue hasta bien entrado el siglo XX
que los distintos países empezaron a desarrollar sus propias leyes antitrust. El Tratado de Roma en
1957 supuso la creación de la Comunidad Económica Europea. Fue a partir de entonces cuando se
impulsó la integración económica y la creación del Mercado Único. Se comenzó también un
proceso de liberalización y privatización de las empresas que aún hoy sigue vigente. Se fue
impulsando así las fusiones entre empresas (nacionales o europeas) y por tanto, la aparición de
empresas más grandes. Así se fue acrecentando el interés europeo por el Antitrust.

En la actualidad, el ejercicio de la Política de la Competencia en la Unión Europea está normado


por la Regulación 1/2003,8 (que entró en vigor en 2004). Esta establece, en primer lugar, en qué
casos corresponde actuar a las autoridades europeas o nacionales. En general, son competencia
de las autoridades nacionales los casos que afectan al comercio del Estado Miembro únicamente
(siendo este criterio especificado en dicha Regulación) reservándose las autoridades europeas los
casos que afectan a más de un Estado Miembro. En segundo lugar, permite que cada Estado
miembro mantenga sus propias leyes, siempre y cuando éstas no sean contrarias al Derecho
Comunitario Europeo. Este último punto permitiría incentivar la innovación, por ejemplo,
mediante la creación de nuevas normas que no existieran, de las distintas agencias europeas.

Teoría económica de la competencia

Competencia se refiere a la lucha por (o el mantenimiento de) la superioridad comercial. En el


mundo comercial, esto implica el esfuerzo por conseguir el mayor número posible de clientes. En
el Reino Unido, la Competition Commission describe la competencia como "un proceso de
rivalidad entre empresas (...) con el objetivo de conseguir clientes".

En general, cuando mayor es la competencia, mayor es la probabilidad de que las empresas sean
eficientes (y por tanto, menores sus precios) y mayores sean las variedades o tipos de productos
(tanto en cantidad como en calidad). La Economía ha definido, de forma teórica, distintas
situaciones o grados de competencia que pueden existir en un mercado. La competencia perfecta
es la situación en la que el mercado es lo más competitivo posible: todos los agentes son precio-
aceptantes (price takers en inglés) y por lo tanto no tienen ningún poder para influir en sus
precios, obteniendo las empresas el mínimo beneficio necesario para poder mantener la
producción. Si cualquier empresa obtuviera beneficios en exceso, otra empresa entraría en el
mercado hasta que los precios y los beneficios volvieran al nivel anterior.

Siendo teórico, la mayoría de los mercados están caracterizados por alguna forma de competencia
imperfecta. En este caso, el número de empresas en el mercado es inferior al del caso de
Competencia perfecta (por ejemplo, en el caso del oligopolio, con pocas empresas, o el duopolio,
con sólo dos empresas). Por o el caso de Competencia perfecta prácticamente este motivo, las
empresas en tal situación tienen algún poder sobre la fijación de precios y consiguen obtener
beneficios en exceso. La Competencia imperfecta puede deberse también a la existencia de
barreras de entrada, impidiendo el incremento del número de competidores (bien sea esto debido
a las características intrínsecas del mercado o a alguna intervención estatal que impida la entrada
en dicho mercado, por ejemplo, mediante una patente).

La situación de mercado menos competitiva es la del monopolio, en la cual solamente existe una
empresa que ofrece un cierto producto sin que los consumidores tengan alternativa (por ejemplo,
una empresa que domine entre el 50%-100% del mercado). En este caso, la empresa recibe
elevados beneficios puesto que puede fijar el precio con una mayor libertad, es decir, es un fijador
de precios. En el caso de que existan pocas empresas en el mercado (oligopolio), existe la
posibilidad de que éstas actúen como un monopolio, mediante la colusión en un cártel o mediante
el comportamiento paralelo. Aun así, el hecho de que una sola empresa exista en el mercado no
implica que dicha empresa goce de poder de mercado (o poder para la fijación de precios) si dicho
mercado es un mercado contestable. En un mercado contestable, una empresa solamente puede
mantenerse como monopolista si produce de la manera más eficiente posible y/o no obtiene
beneficios excesivos. Si la empresa se convirtiese en ineficiente u obtuviese beneficios excesivos,
otra empresa entraría en el mercado y lo dominaría.

En conclusión, el grado de competencia existente en un mercado puede variar de manera


pronunciada según sus características. Sin la intención de que esta lista sea exhaustiva, se
consideran "elementos desfavorecedores de la competencia" los siguientes:

La presencia en el mercado de un número reducido de empresas competidoras.

Cuotas de mercado elevadas para las empresas presentes en el mercado (por ejemplo, si aun
existiendo muchas empresas, tan sólo dos dominasen el 80% de las ventas en el mercado).

La existencia de barreras de entrada.

Una reducida elasticidad de la demanda (es decir, una situación en la que un incremento de
precios no redujera sustancialmente las ventas de la empresa, convirtiendo dicho incremento en
rentable para la empresa y por lo tanto incentivando a la empresa a subir los precios).

También podría gustarte