(I03) Perjuicios, Indemnización (Resp. Contractual Metro)

También podría gustarte

Está en la página 1de 24
reocsbee sasenia Du caw aia aaccaco mamocmte a en a nat azooetavo DEMANDADO RUT DEMANDADC DOMECILTO REPRESENTANTS LEGAL RUT REPRESENTANTE DOMECILIO ORDINARIO DE MAYOR cadieciA CE + INDEMNIZACTON DE PERIUTeTSs. SARA YOLANDA MENDEZ VARGAS 7.770.085-4 CALLE VICENTE MUNOZ N° 3570, RECOLETA GABRIEL FERNANDO MONTECINOS ESPINOZA Calle Bandera 84, oficina 310, 3° piso 6.469.607-6 : GABRIEL ESTEBAN NIETO muNoz 17,003.151-2 Calle Bandera 84, oficina 310, 3° piso DANIEL ALEJANDRO MEDINA TOLEDO 17.071.992-1 Calle Bandera $4, oficina 310, 3° piso EMPRESA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS MBTRO S.A. 61.219.000-3 Avda. Libertador Bernardo 0’ Higgins 1414, comuna y ciudad de Santiago. : ROBERTO ALEJANDRO BIANCHT POBLETE + 8.470.717-6 Avda. Libertador Bernardo 0’ Higgins 1414, comuna y ciudad de Santiago. EN LO PRINCIPAL; Demanda Civil De Indemnizacién De Perjuicios; y EN EL OTROS: Patrocinio ¥ Poder. 8.3. EN LO CIVIL DE SANTIAGO SARA YOLANDA MENDEZ VARGAS, Asesora de hogar, cédule nacional de id jentidad numero 7.770.085-4, chilena, casada, domiciliada = Vicente Mufioz N° 3570, comuna de Recoleta, ciudad de Santiago, Regién Metropolitana., a SS., respetuosame! digo: Que por este acto v go en interponer demanda civil de indemnizacién de perjuicios en contra de “EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A., rol wnico tributario 3, domiciliada en Avenida Libertador Bernardo 1.414, comuna y ciudad de Sani go representada Roberto Alejandro Bianchi Poblete, cédule por d nacional de identidad numero 8. -6 ingeniero civil ustrial, domiciliado para estes efectos en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1.414, comuna y ciudad de tiago, en base 2 los argumentos de hecho y fundamentos de que a continuacién vengo en exponer: LOS HECHOS 1. Yo, durante muchos afios, desemp labores como sora de hogar en casas en el barrio alto de nue. a ién, mi Gltimo trabajo @ hasta mayo del 2007, en una a en la comuna de las Condes, cuyo propietario era a ubis el Mayor del Ejército son Hernén Fafiles, en la cual trabal ba hace muchos afios. 2. Como medio de trasporte, para llegar al trabajo y a mi hogar, todes lo dias, utilizeba "Metro de Santiago”. En concordancia con lo sefialado en el pérrafo anterior, debo seflalar que el dia 7 de mayo de 2007, como era habitual me desplazaba en metro para retornar a mi hogar, aproximadamente a las 19:00 hrs. Al bajar las escaleras de la estacién Escuela Militar me resbalé y cai fuertemente y como consecuencia sufri una fractura expuesta de fémur derecho, caida la cual sumado a mis 60 afios me provocaron gravisimas consecuencias, tanto fisicas como psiquicas. La ubicacion especifica de mi caida fue el acceso norte-oriente, entrando a boleteria. 3. Cabe recordar, que en enero del afto 2007, se inicio en la regién Metropolitana el nuevo sistema de transporte denominado “Yransantiago”, y a consecuencia de la entrada en ecucién de este sistema, es por todos sabidos que el aumento considerable de personas que contrataban servicios de “METRO”, provocaron gran aglomeracién y hacinamiento de las mismas en todas las dependencias de metro. De esa manera, de acuerdo a datos estadisticos de Metro $.A., en el afio 2007 la afluencia de pasajeros en la red alcanz6 a 600,8 millones de viajes. Esta afluencia se distribuye como sigue: Linea 1, 42,68; Linea 2, 20,18; Linea 4, 19,08; Linea 4A, 3,5% y Linea 5, 14,98. La afluencia media por dia laboral, en el afo 2007 (periode marzo-diciembre}, llegé a 2.163,2 mil viajes. En este mismo contexte, con la gran muchedumbre de personas, las cuales no permitia un libre andar y sumado a lo resbaladizas que estaban las escaleras, que no contaban, al menos, con gomas antideslizantes, fueron la causa de mi caida. 5. Considero verazmente que “METRO DE SANTIAGO” no contaban con las medidas de seguridad necesarias, tomando en consideracién la cantidad de personas que contrataba el servicio en ese instante. La carencia de aseo en las dependencias, especialmente las escaleras y accesos, y la ausencia de personal necesario para caso de emergencias, son una falta grave en su servicio prestado, puesto que al ver aumentada de tal manera su afluencia de piblico, debieron deblar sus providencias de seguridad y aseo para asi evitar el accidente que fui victima. 6. Al caer, un guardia me cargo hasta una sala, en la cual s6lo habian dos ventiladores que agravaban mi situacién. Bn ese lugar me dejaron, sin ninguna atencién primaria especializada, que me ayudara con los primeros auxilios mientras llegara la ambulancia. Permaneci aproximadamente una hora abandona en esa sala, hasta que fui trasladada posteriormente al hospital El Salvador donde se le hicieron varias intervenciones quirdrgices, para poder salvar la pierna que se me habia dafiado producto del accidente, intervenciones que no dieron fruto, pues, quedé sin poder caminar como lo hacia antes de la ocurrencia del hecho dafoso. 7. Requiriendo a “METRO DE SANTIAGO” para que ante tal situacién, se pronunciara y me diera su apoyo, con fecha 24 4 de mayo de 2007 mediante una carta obtuve como respuesta que e NO asumen ninguna responsabilidad en lo sucedido, endosando le responsabilidad a le Municipalidad de las Condes. Los gatos que he tenido que solventar son muchisimos, entre las intervenciones, medicamentos e insumos, y en general todos gastos médicos que fueron necesarios para poder salvar mi integridad fisica. 9. ES necesario dejar en claro, que desde ese momento, yo he dejado de trabajar, dejando de ser un ingreso importante en mi hogar, ademés desde ese accidente no puedo valerme por mi misma, estando postrada en la silla ce ruedas. 10. Después de tantas intervenciones, mi pierna ha perdide su movilidad, ademés a quedado a lo menos 10 centimetros més corta que su par. Todo lo cual ha menospreciado y desvalorizado mi calidad de vida. ¥ requiero de una nueva operacién para volver a caminar y asi en algo xecuperar mi vida anterior al accidente. EL DERECHO Afirmamos que en este caso existe responsabilidad contractual de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro de Santiago S.A., en cuanto hubo de su parte un incumplimiento grave de sus obligaciones, que provocaron consecuencias Gafinas a mi persona. Veamos cuél es el vinculo contractual existente entre la empresa demandada y la demandante: 1. De la especie de contrate celebrado Existié entre mi persona y Metro de Santiago un contrate de Transporte terrestre, gue se encuentra regulado en el Cédigo de Comercio, dado que, conforme al articule 3° N° 6° del Cédigo del ramo, se trata éste de un acto de comercic. Luego, le son aplicables a este contrato jas reglas de los articulos 1l6@ y siguientes del texto legal mencionado. Dice el articule 166 del cédigo de Comercio que “El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de wn lugar a otro, por tierra, canales, lagos o rios navegables, pasajeros o mercaderias ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas”. Cabe destacar en este punto, complementando la Gefinicién legal dada, que el giro u objeto social de la empresa demandada consiste en la realizacién de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y las anexas a dicho giro, pudiendo con tal fin ejecutar cualquier acto u operacién relacionados con el objeto social, y esto se extrae de la misma pagina de internet del metro que hace piblica esta informacién. De ello entonces, se concluye que el metro esta habilitedo por su giro, para celebrar esta clase de contratos Y, a mayor abundamiento, se encuadra perfectamente en el supuesto de hecho sefalado en el inciso final de la disposicién que nos ocupa, la cual prescribe que “El que ejerce 1a industria de hacer transportar personas o mercaderias por sus dependientes asalariados y en vehiculos propies © que se hallen a su servicio, se llama empresario de transporte, aunque a veces ejecute el transporte por si é mismo”. Por otro lado, aquél que celebre este contrato con la antedicha, se constituye como cargador, remitente o consignante, todo conforme al los incisos 2°, 4° y 5° del articulo 166 del Cédigo de Ocampo. 2. De la existencia y momento de perfeccionamiento del contrato: El contrato de transporte es consensual, y asi esta conteste la doctrina nacional, es decir, se perfecciona por e1 s6lo consentimiento de las partes conforme al articulo 443 del Cédigo Civil. De ello se desprende que, no hace falta solemnidad alguna ni entrega de cosa alguna para que el contrato llegue a existir en la vida del Derecho, basta que se retinan los requisites propios de existencia y de validez de este acto juridico bilateral para que se entienda presente en el mundo juridico y para que produzca sus efectos de manera estable. De esa manera, hay una serie de hechos de los cuales debe seguirse que este contrato se perfeccioné: a) El hecho de que la parte que contrata los servicios prestades por metro S.A., compre un boleto demuestra la celebracién del contrato de transporte, esto es, aquél acto en que alguno se acerca a una caja de venta de estos boletos, pague el precio estipulade por él y se le entregue dicho boleta deja del todo perfeccionado el acto, por haberse manifestado la voluntad exenta de vicios, por haber existido causa y objeto licitos y no proceder solemnidades, se cumplen estos elementos en el acto y el contrato es perfecto b) y desde ese momento preduce todos sus efectos, pues, es por lo demas puro y simple. Ahora, cosa distinta puede pensarse respecto al nuevo sistema de pago a través de la tarjeta BIP! Y que es el que utilicé. Podrian pensar algunos que se trata aqui de un contrato, ademas de bilateral, oneroso, conmutativo, principal, consensual, es uno de aquellos que se denominan “contratos sujetos a modalidad” y de “ejecucién diferida”. Explicemos: es sujeto a modalidad, puesto que, no por el hecho de depositer dinero en el sistema electrénico de la tarjeta Bip! Se entiende perfeccionado en ese acto el contrato de transporte, sino gue, est& sujeto a la condicién de que efectivamente la tarjeta pase por el “torniguete” y marque el precio del viaje correspondiente, de lo cual se concluye se celebrarén y perfeccionarén tantos contratos de transportes puedan llevarse 2 cabo, conforme a lo que permita el monto existente en dicha tarjeta y, de ejecucién diferida, pues, los efectos del contrato de transporte tendrén vigor en el tiempo en que efectivamente la tarjeta se pase en un plazo distinto al de la carga de dinero, por el antedicno “torniquete”. Sin embargo, podria pensarse también que la sola carga o depésito de dinero en la tarjeta gue hemos mencionado ya supone una intencién de le parte de celebrar el contrato de transporte, y podriamos argilir que esa voluntad es suficiente para que el acto © contrato se entienda en el acto de la carga de dinero perfeccionado, se celebran en ese momento, por el s6lo hecho de la carga, tantos contratos de transporte sean posibles con el monto 8 ¢! di ) depositadc y que, ha ingresado a las arcas del metro y, por io tanto, se ha cumplido la principal obligacién del que ha encargado su conduccién a través de este medio de conduccién. ¥ esto es lo que prevalece. Si yo, la demandante, cargué mi tarjeta con una determinada suma de dinero, he manifestado mi voluntad de celebrar todos esos contratos de transportes, sin perjuicio que yo decida cuando haga exigible mi crédito, en este sentido, la obligacién gue el metro ha adauirido y de la cual, soy beneficiaria El s6lo hecho de ingresar a las dependencias del metro presumen que voy a viajar en él, hecho que acompafiado con el animo de querer utilizar este medio de transporte, pues, es claro que iba a viajar a mi casa y elle se desprende que era una practica habitual en mi. Cake agregar respecto de este punto, el requisito de manifestacién de voluntad. Como dijimos, puede pensarse que con la carga de la tarjeta del metro, pueden realizarse tantos contrates de transportes lo permita el monto depositado en ella. En ese sentido, come sefialabamos, existe una manifestacién de voluntad, por mi parte tacita: en primer término hay una oferta taécita por parte del metro de celebrar contratos de transportes con todos ios habitantes de esta ciudad por el sélo hecho de mantener sus dependencias abiertas y funcionando conforme a su uso natural, Se entiende como oferta taécita, aquella que se desprende de hechos o de un acto que suponen de manera concluyente e inequivoca dicha oferta. Aqui es claro. Por su parte, la aceptacién por mi dada, también de manera técita por el hecho solamente de haber ingresado al metro con mi tarjeta cargada, volviende del trabajo para dirigirme a mi hogar precisamente, acto habitual en mi, acto cotidiano, no requeria més, no requeria que yo de manera explicita, coral, verbal o a través de cualquier otro gesto expreso, sefialare que iba a celebrar un contrato de transporte. Es més, pasé a través del torniquete, bajé las escaleras y con ninguna intencién més que hacer que el metro cumpliera su obligacién de transportarme: esta oferta y esta aceptacién, son ms que suficientes para dar lugar al consentimiento necesario para la celebracién del contrato y ademas, este cumpliendo los dem4s requisitos esenciales y de validez sefialados en el articulo 1.445 del Cédigo Civil que se aplican de manera supletoria a esta materia por ser de naturaleza general, se entiende de todas maneras perfeccionade y da lugar a todos sus efectos. 3. De las Come existente especial, obligaciones emanadas del contrate sefialdoamos en el acépite anterior, el contrato es y valido. Por ello, da lugar a sus efectos, en al nacimiento de las obligaciones y demas derechos que le son propios. Se distingue en el contrato de transporte obligaciones tanto para el pasajero, como para la empresa o industria transportiste: 3.1 Del pasajero ic Son obligaciones propias del pasajero, pagar la tarifa, xespetar las normas de comportamiento que determinan la ley, ja moral y las buenas costumbres y abstenerse de ejecutar cualquier acto que impida el normal desempefio del conductor. Estas son las principales obligaciones de un pasajero, conforme a la ley 18.290, articulo 92, sin perjuicio de la principal de ellas, para dar lugar al contrato de transporte que es, pagar el precio o “porte” del contrato mismo, lo cual, se ha cumplido cabalmente en este caso. Por su parte, a este respecto, el reglamento de atencién a) cliente de metro sefial “Los pasajeros que hagan uso de los servicios de Metro deberaén respetar las normas e instrucciones que regulan el transito, tréfico y transporte y evitar actitudes que perjudiquen el buen servicio o que molesten o pongan en riesgo a terceros. En particular, se obligan, ademas, a acatar las restricciones que se indican a continuacién a) Lineas de seguridad en andenes: las lineas de seguridad de los bordes de andenes sélo pueden ser traspasadas al subir o descender dei tren, lo que se podré efectuar sélo a partir de la llegada de un tren a la estacién y hasta el momento en que la sefial sonora del mismo indigue la proximidad del cierre de puertas. b) Txansporte de bultos y equipajes: los pasajeros sélo podrén portar bolsos, portadocumentos, paguetes u objetos cuyo volumen no ocasione molestias a los demas pasajeros ni perturbe el normal funcionamiento del servicio. ©) Prohibiciones: estaré prohibido a los usuarios o pasajeros de Metro: * Ingresar o transitar en estaciones y recintos ce Metro por espacios no destinados al uso piblico o en horarios ES fuera de servicio, como asimismo utilizar los servicios de transporte de cualquier forma que genere incomodidades, molestias o dificulte el uso del servicio a otras personas. * Realizar publicidad, comercic o colectas en el interior de las estaciones y trenes, salvo en los lugares y en la forme y condiciones autorizadas por la Empresa. ansportar materias inflamables, téxicas o peligrosas. El transporte de animales domésticos sélo estara permitido en los casos expresamente autorizados por la 1 y en las condiciones que la propia ley determine + Correr por escaleras, pasillos, andenes, coches u otros recintos de Metro. @) Accidentes debidos a infracciones: Metro de Santiago estaré exento de toda responsabilidad en caso de accidentes, cuando éstos se deban 2 negligencia, jimprudencia o infracciones cometidas por los propios afectados o al incumplimiento de las instrucciones de seguridad impartidas por personal de Metro. e) Seguridad de los recintos: si en el interior de los trenes o de las estaciones ocurriere algin hecho que revista carécter de delito, corresponderé al personal de Metro adeptar las medidas necesarias para asegurar a la persona del autor a fin de ponerlo sin demora a disposicién de la autoridad competente. Carabineros de Chile dispondra de todas les facilidades gue 21 cumplimiento de sus funciones requiera, especialmente en materias relacionadas con la seguridad, el orden plblico y vigilancia en los recintos de Metro. No infringi ninguna de estas nozmas, y hago especial observacién en la sefialada en la letra d), pues el accidente provocado y que me ha dafiado no fue cometido por mi negligencia, sino que, al contrario, atin con todo el cuidado empleado para bajar les escaleras respectivas, cai, por falta de orden, seguridad, sefializaciones y demas elementos que me habrian ayudado @ evitar este accidente, ocurrido en una Spoca en que viajar en metro era sumamente complejo, pues, sus instalaciones no estaban preparadas para funcionar con la magnitud que lo estaba haciendo, lo que, de todas maneras es una falta de parte de esta empresa demandada que debié prever de antemano todos estos problemas. 3.2 De la empresa transportista Segin nuestro Cédigo Civil en su articulo numero 1.546 “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sélo a los que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligacién, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”. Teniendo presente este gran principio de nugstro Derecho, procederemos a sefialar cuales son las obligaciones propias de la empresa demandada: a) El articulo 220 del Cédigo de Comercio ha de sefialar que, “el contrato de transporte de pasajeros o mercaderias se entiende ajustado bajo las condiciones que contengan los reglamentos y anuncios de la empresa, sin perjuicio del derecho de las partes para agregar otras segtin las circunstancias”. Conforme al reglamento de metro, gue dice relacién con el servicio al cliente y que es ptblico, por lo demés, s@ sefiala que, “Zl seguro de accidentes que Metro de 13. Santiago mantiene a favor de los pasajeros, se hard efectivo en cualquier lugar de piblico acceso a la Red de transportes de Metro S.A., comprendiendo las instelaciones, vias, trenes y texminales de combinacién”. Cabe sefialar que en la época del accidente, Metro tenia contratado seguro de accidentes pasajeros con la Compafiia de Seguros Vida Corp., y atin asi no respondié en forma alguna por mi desgracia. b) Son aplicables al metro las otras obligaciones contenidas en los articulos 219 y siguientes del Cédigo de Comercio, en concordancia con el articule 2014 del Cédigo Civil. 3.3. Obligacién accesoria intimamente ligada a la naturaleza del contrato: Una cosa son los deberes de prestacién a los que viene ineguivocamente obligadas las partes, y que salvaguardan el interés primario del acreedor, y otros son los llamades “deberes de proteccién”, que resguardan al contratante frente al dafic que se pueda producir en un interés creditorio distinto de la prestacién, los cuales son auténomes, pudiéndose incumplir este altimo ain cumpliendo jas prestaciones debidas. Asi en este sentido el viajero podria intentar una accién de responsabilidad contractual no sélo cuando el transporte se incumple obligaciones de interés primarie, sino que también cuando resulta herido como nsecuencia de un accidente provocado dolosa o culposamente por #1 transportista. (TOLSADA, Mariano, sistema de responsabilidad contractuel y extracontractual, editorial DYKINSON) . 4 Aplicando este principio al caso concrete existe un deber de seguridad, el cual obliga a “METRO DE SANTIAGO” a realizar todas aquellas medidas necesarias no solamente para transportar a las personas, sino a dar completa seguridad de su integridad fisica y psiquica, entre ellas las de contar con personal necesario, medios de mantencién y aseo que eviten accidentes, tomando en —consideracién — los, requerimientos que un servicio de tanta afluencia de personas requiere. Esta obligacién de seguridad obedece también a los principios generales de derecho, y lo encontramos presente en numerosa legislacién especial, tal como el transporte de Pasajeros y demas. Entendiéndose que aunque la obligacién principal que contraen las partes es la de pagar un precio y dar el uso de una cosa o servicio, respectivamente, también contraen una serie de obligaciones anexas dentro de las cuales se incluye la sefialada. Es evidente que esta obligacién fue incumplida negligentemente, provocando gravisimas consecuencias. En los terminos del articulo 1.551 nimero 2° del Cédigo Civil, el deudor ha incumplido definitivamente esta obligacién de seguridad, y por ello ha de asumir sus efectos. 3.5. Principies sobre proteccién de los derechos de los consumidores son tamb: n aplicables ai caso concreto: Se entiende conforme al articulo 1° de la ley 19.496, que son consumidores o usuarios, “las personas naturales o juridicas que, en virtud de cualquier acto juridico oneroso, adquieren, utilizan © disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios”. Por su parte, el mismo precepto sefiala 158 que, ha de entenderse como proveedores, “las personas naturales o juridicas - como ocurre en el caso concrete - de caracter piblico o privado, que habitualmente desarrollen actividades de produccién, fabricacién, de importacién, construccién, distribucién o de prestacién de servicios a consumideres, por las que se cobre precio o tarifa.” Las actividades 0 servicios prestados por el Metro S.A., se enmarcan dentro de esta Ultima frase. Por su parte, es aplicable esta ley en el sentido de que quedan sujetos a las disposiciones de esta ley, los actos juridicos mercantiles y, recordemos que los servicios prestados por la demandada son mercantiles conforme al articulo 3° N° 6° del Cédigo de Comercio. Uno de los derechos del consumidor consiste en la seguridad en el consumo de bienes o servicios, la proteccién a la salud y el medio ambiente y el deber de evitar los xiesgos que puedan afectarles. Por su parte, es también derecho del consumidor, el derecho a reparacién ¢ indemnizacién de todos los dafios materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraidas por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley franquea. (Articulo 3° de la ley 19.496) $i bien, en cuanto a lo que solicitamos no haremos valer propiamente esta ley, nos detuvimos en las disposiciones citadas con el objete de observar que son principics fundamentales y de caraécter general en los actos juridicos de esta especie, principios que deben aplicarse y tenerse en 26 cuenta en cualquier prestacién de servicios, los cuales, le demandada, de modo alguno ha observado. Del Peso de la prueba En cuanto al peso de la prueba debemos sefialar que habiendo incumplimiento del deudor su culpa se presume, segin sefiala el articulo 1.547 inciso tercero del Cédigo Civil. Corresponde al demandado probar que empleé la debida diligencia © cuidado en el cumplimiente de su obligacién de guridad, respondiendo hasta de la culpa leve como sefiala el ineiso primero del mencionado articulo 1.547. Estimamos que @1 demandado fue negligente, y no cumplié con el estandar de diligencia que la ley le exige ni con los niveles de seguridad que son propios del servicio que provee. De la xeparacién del dafio Respecto a la reparacién del defo debemos decir que el alcance de los perjuicios que deberén indemnizarse; segtin seflala el articulo 1.856 del Cédigo Civil, el deudor es responsable del dafio emergente y el lucro cesante. Debera responder también del dafio moral, como es uniformemente aceptado tanto en la doctrina como en la ultima jurisprudencia de los m4s altos tribunales de justicia, y es indiscutide actualmente (C. Suprema, 20 octubre 1994. R., t. 91, sec. 1°, p. 100. F. del Mes, N° 431, sent. 1", p. 657)., incluso tendria asidero en nuestra Constitucién, ya que “rigen preceptos constitucionales que instan a la reparacién integral del dafio inferido a los derechos fundementales”. (Corte de Apelaciones de Rancagua, 18 de abril de 2006, causa Rol N°1.181-2005) Lo correspondiente a dichas indemnizaciones 17 sera especificado también més adelante. En este sentido, el demandado deberé responder por los perjuicios previstos directos, en caso que su conducta sea culposa pere ne dolosa. En suma, existié un vinculo juridico entre el demandado y mi persona, que fue incumplido con culpa del demandado, culpa que nuestra ley presume, y gue es causa de una vonsecuencia indemnizatoria en la forma y montos establecidos por la misma ley. 6. Del Daio en general y Responsabilidad Civil. Dedicaremos un punto especial a tratar esta importantisima materia, pues es conocide el principio de que ne hay responsabilidad sin dafio. En los hechos de esta causa les dafios son enormes, y manifiestos, sin embargo hemos decidido aun asi especificarlos juridicamente, para no dejar dudas en torno a su existencia y enorme cuentie, como ha 88., de presumir con la mera lectura de los hechos. Debemos entender que este es un caso de responsabilidad civil, la cual, reconoce por piedra angular ~ como lo entendido la doctrina y la jurisprudencia - la ocasion de un dafio_a otro individuo. La jurisprudencia ha entendido que, para que logre configurarse la responsabilidad civil, el dato es un elemento indispensable (Corte de Apelaciones de Chillan, 5-x-1970, RDJ, T. LXVII, sec. 2%, p. 85). Se ha afirmado que “una persona es responsable cuando est& sujeta @ la obligacién de dafio sufrido por otra” (Ugarte, Eduardo y Vicari, Alejandro, Edicién del curso de responsabilidad extracontractual del profesor Enrique Barros 38 Bourie. Jurisprudencia y doctrina, Tesis para optar al grado de Licenciade en ciencias juridicas y sociales, 2002, Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, p. 1). Ensefia Alessandri Rodriguez que “en derecho civil hay responsabilidades cada vez que una persona debe reparar el Periuicio o dao sufrido por otra. Puede pues, definirsela diciendo que es la obligacién gue pesa sobre una persona de indemnizar el dafio sufride por otra” (Alessandri Rodriguez Arturo, De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho Civil chilenc, Santiago, Imprenta Universitaria, 1943, p. 11}. Por su parte, la Corte Suprema ha dicho en este sentido gue por Responsabilidad debe entenderse, en general, “la obligacién en gue se coleca una persona pera reparar adecuadamente tede dafio o perjuicio causado” (C. Suprema, 6- XI-1972, RDJ, t. LKIX, sec. 4%, p. 181). En cuanto a los requisitos que la doctrina y jurisprudencia han exigido para tener el dafic como resarcible, se ha dicho que debe ser cierto, directo, suficiente, previsible y subsistente (CORRAL, Ob. Cit.). Bl dafo causado es cierto, dificil seria plantear lo contrario, alegando que fuera incierte o hipotético, puesto gue, segiin los antecedentes que se acompafaran en este juicio, el daflo que se causé es evidente, fracturas, intervenciones quirtrgicas y la imposibilidad de caminar que se me ha provecado con el accidente. Entonces, que el dafio sea cierto, quiere decir que es existente, més si es notorio y, ademas, se trata de un dafio determinado; El daio futuro es indemnizable, y en estos hechos adquiere relevancia pues su cuantia es enorme. Es indemnizable en la medida que sea previsible, como lo es el perjuicio que sequira toda mi vida; 19 21 dafo es ademés directo, no existe intermediacion alguna entre los hechos culposos ejecutados por el demandado y el dafic por ellos causado, o en téyminos de Claro Solar, perjuicio directo es el que emana como consecuencia inmediata, forzesa, de la falta de cumplimiento de la obligacién, lo que se relaciona ademas con el elemento de la causalidad ya tratado en este libelo; El dafo es también previsible, esto es, el dafio se previé o pudo preverse al tiempo del contrato, estes perjuicies han sido estipulados en e1 contrate mismo - dice Claro Solar - se tomaron en cuenta por las partes al contratar o, es de suponer que los previeron; El dafio es subsistente, pues no ha habido intento alguno del demandado por reparar los perjuicios causados, que no han sido aminorados sinc por el contrario tienden a aumentar en la medida que pasa el tiempo; ademas esta decir que el dafio es suficiente, su magnitud es enorme, ja cuantia gigantesca y el perjuicio verdaderamente irreparable. Pensar en este daflo como un dafio infime caeria en el ridiculo, por lo que huelga afladir mayores comentarios en torno a este requisite del dafio. En cuanto a las clases de dafio que deber4n indemnizarse, estos serén patrimoniales y no patrimoniales. Los perjuicios patrimoniales comprenden el dafio emergente y el lucro cesante, mientras que el no patrimonial se refiere principalmente al dafio moral. En cuanto e la responsabilidad contractual del demandade, elemental resulta el articulo 1.556 del Cédigo vil, el cual prescribe que le indemnizacién de perjuicios comprende ¢1 dafio emergente y el lucro cesante. Bl primero es 21 empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio de 20 una persona, mientras que el segundo, es lo que la persona ha dejade de ganer por el incumplimiento (ALESSANDRI, Curso de derecho civil, 1.3 Obligaciones). Ademés, y como es universalmente aceptado en doctrina y jurisprudencia, la indemnizacién deberé comprender también el dafio moral; la molestia o dolor no pecuniaria, el sufrimiento moral o fisico que produce un determinado hecho (CORRAL, Ob. Cit.). 7. De la naturaleza del dafio y su cuanti: En vista de su responsabilidad contractual, el] demandado debera indemnizar los dafics causados a mi persona. El dato emergente, el real y concreto, atendiendo los gatos médicos, medicamentos, intervenciones y considerando que debe realizarse una nueva cperacién para volver a caminar, 2 suma es de veinte millones de pesos ($20.000.000). Ademas deberd indemnizar el lucro cesante, para ello hay que tener presente que el afio en que ocurrié el accidente me encontraba trabajando y producto de este accidente deje de percibir un ingreso importante para mi hogar, avaluamos el jucro cesante, teniendo un sueldo minimo de aquella época y tomando en cuenta los casi 5 afios desde el accidente, en diez millones de pesos ($10.000.000). Corresponde también, como hemos sefialado, indemnizar el defo moral, pues, no existe duda dentro de la doctrina y la jurisprudencia sobre la procedencia de la indemnizacién del perjuicio moral. Ello ha sido recogide en innumerables sentencias que han dictado tanto nuestros Tribunales de Justicia, como los Tribunales extranjeros, avaluables por la unanimidad de la doctrina comparada y nacional. 21 En principio, nuestros sentenciadores entienden al dafio moral como sinénimo de “Pretium Doloris”, es decir, como el precio del dolor. Asi 1o ha afirmado on reiteradas cportunidades nuestra jurisprudencia al sostener “que el dafio moral consiste en el dolor, la afliccién, el pesar que causa en los sentimientos o afectos el hecho ilicito, ya sea en la victima o en sus parientes m4s cercanes” (C. de Apelaciones de Santiago, 3- I-1973, RDJ, tomo 70, seccién 4*, p. 65) o “el dafic moral consiste, equivale y tiene su fundamento en el sufrimiente, dolor o molestia que el hecho ilicito ocasiona en la sensibilidad fisica o en los sentimientos, eencias 0 afectos” (C. de Apelaciones de Santiago, 14-I- 1963, RDJ, tomo 60, seccién 4*, p. 55). Desde este punto de vista, es evidente que del accidente y de la magnitua de los dafios - que hasta el dia de hoy pueden verse sus consecuencias ~ puede establecerse que se ha causado un gran pesar y dolor en mi, puesto que, he tenido que pasar demasiadas incomodidades, en todo Ambito, tanto dentro como fuera de mi casa, me resta capacidad laboral, o para ejercer cualquiera actividad vital, afliccién fisica, frustracién. Cabe destacar que, por otra parte, recientemente en la doctrina nacional el concepto de dafic moral se ha subdividido en distintos tipos de perjuicios: perjuicio del agrado o préjudice d’ agrément, dao corporal o fisiolégico, dato emocional, todas categorias que de todas maneras se encuentran incluidas en el concepte de “Pretium Doloris” que establece un concepto amplic de dafic moral, y que, cada una 22 Ge ellas en particular, son aplicables por supuesto a la situacién que vivi y que persiste hasta nuestros dias. Por ello, me atrevo a solicitar una suma de dinero que trate de compensar el dolor espiritual que he sufrido a base de todas las perniciosas consecuencias del accidente, tomando en consideracién del drastico cambio y empeoramiento de mi calidad de vida, desarrollo como mujer, las dificultades en la vida social, sin poder conseguir trabajo y otras tantas categorias del desenvolvimiente humano mismo, que son dificiles de avaluar. sin embargo, creo que esto se veria compensado de alguna manera con una suma de cien millones de pesos {$100.000.000) El total del monto por el dafio a reparar, alcanza la suma de ciento treinta millones de pesos ($130.000.000) Mas los debidos intereses, reajustes correspondientes y costas. POR TANTO; En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en dos articulos 1.437, 1.545, 1.546, 1.547, 1.556, 1.558, del Cédige Civil, las normas procesales correspondientes, y demas normas que resulten aplicables, RUEGO A SS. Tener por interpuesta demande civil de indemnizacién de perjuicios, darle curso, y en definitiva condenar 21 Gemandado “EMPRESA DE TRANPORTE DE PASAJEROS METRO S.A” representada legalmente por don ROBERTO ALEJANDRO BISNCHI POBLETE, al pago de la suma de ciento treinta millones de pesos ($130.000.000), o 1a suma que S.S. estime conveniente. Més los debidos reajustes e intereses sorrespondientes, y con expresa condena en costas. orRos: habilitade para el ejercicio de la profesién GABRIEL FERNANDO MONTECINOS ESPINOZA, Ru Vengo en conferir patrocinio y poder al abogado : 6.469.607-6, patente al dia de 1a I. Municipalidad de Santiago, y confiero poder para que me represente en estos autos a los habilitados en Derecho, don GABRIEL ESTEBAN NIETO MUNOZ, Rut: 17.003.151-2, y a don DANIEL ALEJANDRO MEDINA TOLEDO, Rut: 17.071.992-1., todos comiciliades para estos efectos, en Bandera N° 84, oficina 310, comune y ciudad de Santiago. Tanto el abogado patrocinante como los antedichos apoderados, podrén actuar en juicio investidos, ademés de las facultades ordinarias del mandato juidicial, con las extraordinarias, contenidas en el inciso 2° del articulo 7° del cédigo de Procedimiento Civil, que se entienden reproducidas para todos los efectos legales, tales como, desistirse en primera instancia de la accién Geducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, xenunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los rbitros facultades de azbitradores, aprobar convenios y percibir. ademas, el patrocinante y los apoderados, pueden actuar en forma conjunta o separadamente y firman en sefial de aceptac, POR TANTO, RUEGO A US. Tenerlo presente. Se Wage aes) ve allemily = . but Quefy FIRMO ANTE MI DONA SARA YOLE if SANTIAGO 03/05/2012. AQ.oM. $32-4

También podría gustarte