Está en la página 1de 17
CORTE oe neat TONES DE SANTIG30 AX PROCEDIMIENTO Ordinario MATERIA Indemnizacién de perjuicios DEMANDANTE MARIA SOL GONZALEZ CALDERON RUT 10.276.040-9 ABOGADO PATROCINANTE Y APODERADO Raul A. Jélvez Garcés RUT 10.391.334-9 DEMANDADO 7 Universidad de Chile RUT : 60.910.000-1 EN LO PRINGIPAL: Demanda indemnizacién, en juicio ordinario, de perjuicios por responsabilidad contractual. EN EL PRIMER OTROSi: Acompafia documentos bajo apercibimiento que indica: EN EL SEGUNDO OTRO fe tenga presente, SJL. MARIA SOL GONZALEZ CALDERON, arquitecto, con domicilio para estos efectos en calle Huérfanos 669, oficina 412, comuna y ciudad de Santiago, a Usia respetuosamente digo: Que, por este acto, vengo en interponer demanda ordinaria de indemnizacion de perjuicios por responsabilidad contractual en contra de la UNIVERSIDAD DE CHILE -en adelante "la Universidad” 0 ‘la institucién’, persona juridica de Derecho Publico, Institucién de Educacién Superior, cuyo representante legal es su Rector don VICTOR PEREZ VERA, Ingeniero Civil Industrial, ambos domiciliados en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins N° 1058, comuna de Santiago, con el objeto que Usia, luego de los tramites que corresponda, en definitiva condene a la demandada al cumplimiento forzado de las obligaciones que indican en el cuerpo de este escrito y al pago de las indemnizaciones de los perjuicios que mi representada ha sufrido y que se Foliot Gg8218 Rol Hora Digit. D087 1216 sefialan en la parte petitoria de este libelo, mas los intereses y reajustes que correspondan, y las costas de esta causa, todo ello en mérito de los antecedentes de hecho y a los fundamentos de derecho que se exponen a continuaciéon: 4.- LOS HECHOS Y LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EI 13 de Noviembre de 2008, por intermedio de su Vicedecano don Franco Parisi Fernandez, me contacto telefénicamente para far una reunién de trabajo producto de la cual debia presentar un presupuesto por la ejecucién de un trabajo al interior de la Facultad de Economia y Negocios de la Universidad de Chile, en adelante FEN. El dia 14 de Noviembre de 2008 se me informé que el proyecto consistirfa en la ejecucién de la ampliacién en dos pisos de lo que hasta ese entonces era la Biblioteca ubicada al interior del campus universitario de calle Diagonal Paraguay N° 205, esto es en la interseccién de las calles Portugal y Diagonal Paraguay de la comuna y ciudad de Santiago. Dicha biblioteca es conocida como la “Biblioteca Andrénico Luksic’, En esa reunién, el Sr. Parisi realizé el encargo de cotizar la Mano de Obra de la etapa denominada Obra Gruesa de la Ampliacién de la Biblioteca Andronico Luksic, 3er y 4to piso. Para esto se me hizo entrega de un CD con los antecedentes del proyecto, solicitandome el Sr. Parisi un presupuesto estimado de la ejecucién de las obras antes descritas. EI Sr. Parisi me informé que la Biblioteca (de ese entonces) tenia 2 pisos y un 3er piso “amansardado”, el cual seria demolido en su totalidad por cuenta de la FEN. A mi, la FEN me entregaria la cota del 3er piso, lista para ejecutar las obras. El trabajo profesional para dichas obras me fue encargado de manera personal y directa por cuanto se me informé que este proyecto llevaba 3 afios en proceso, con 2 licitaciones realizadas y fallidas. La primera sin ningun interesado y, la segunda, con una oferta que llegé fuera de plazo y con un valor considerado fuera de posibilidades de mercado. ($1.500 millones de pesos, informados por el Sr. Manzur en reunién del 16-08-2010, pero que desconozco). Posteriormente, siguiendo las instrucciones de la Direccién Juridica de la Universidad se realizé una licitacién privada en la cual tampoco hubo interesados. De esta forma, conforme Io indicaba dicha reparticién juridica se procedid a la “trato 0 contratacién directa’. En todo caso, Ia licitacién publica, la privada y la contratacién directa, debian realizarse con estricto apego a las Bases Administrativas y Técnicas N° 273 del 13 de Mayo de 2008 de la Vicerrectoria de Asuntos Econémicos y Gestién institucional. Una vez que hice entrega del Presupuesto solicitado, éste fue aprobado, excluyendo las obras relativas al ascensor y una escalera de emergencia exterior. Asi se dio inicio a continuacién a la contratacién directa y ‘quedando en caracter de oficial el Proyecto entregado por la FEN para que yo presentara el presupuesto. Cabe sefialar que conforme a dichos Proyecto y Presupuesto debian realizarse todas las obras. Ese presupuesto contemplaba valores _unitarios y cubos ajustables, vale decir, se paga lo efectivamente realizado, pudiendo aumentar 0 disminuir el valor subtotal indicado en la partida, que fue lo que en definitiva se hizo. Adicionalmente, indiqué que las partidas que yo administrara serian recargadas con un 16% por concepto de administracion, lo que finalmente se acord6 que fuera un 12%. Este tipo de contrato de construccién es conocido como contrato de construccién por Administracién delegada. Inicié la ejecucion de las obras de ampliacién de fa Biblioteca el 17 de diciembre de 2008. Respecto de las fuentes de financiamiento, parte del mismo seria producto de una donacién efectuada por la Fundacién Andrénico Luksic y la diferencia entiendo que seria asumida con recursos propios de la facultad o fondos centrales de la Universidad. De todas formas, hago presente a SS., que en caso alguno me correspondia solicitar antecedentes 0 cuestionar la suficiencia o no de los recursos con los que se abordaria la obra ya que ello era resorte exclusivo de las autoridades que estaban a cargo de la Facultad de Economia y Negocios. Vale decir, en todo momento mi actuacién profesional se enmarcé en el contexto de la buena fé y en la conviccién que mi contraparte contaba con los recursos para financiar el proyecto y que cumpliria con los trémites administrativos que fueran necesarios. No obstante la invitacién directa a realizar la obra, todo el proceso de construccién y adquisicién de materiales se realizé con estricto apego a los, procedimientos internos y administrativos que debia cumplir la Universidad. Al efecto proporcioné siempre la informacién y documentacién que en cada oportunidad se me requirié. Por ejemplo la compra de materiales debia realizarse a través del portal “Chile compras” para lo cual en cada oportunidad cumpli con entregar la informacién pertinente, cantidades y especificaciones técnicas requeridas, etc. Desde el punto de vista técnico y para la supervi In de la obra debia coordinarme con el profesional designado por la Facultad, dofia Lorena Hemandez Valdés, de profesién Constructor Civil, la que actuaria como ITO (Inspector Técnico de Obras) y contraparte técnico-profesional de mi persona. ‘Como se acostumbra en esta clase de contratos se llevaron los libros de obra correspondientes en los cuales se iba dejando constancia de! avance de las mismas y su recepcién conforme por parte del hito designado por mi contraparte. Asimismo, se procedié a hacer pagos parciales, para lo cual se firmaban los respectivos convenios y se cursaron los pagos. La obra de ampliacién de ta Biblioteca fue terminada el 17 de diciembre de 2009 y recepcionada por la ITO designado por la Facultad el 18 de Enero de 2010. En los primeros dias de Enero de 2010, el Sr. Franco Parisi, ya mencionado, me confirma que estaba toda la documentacién y permisos para realizar una segunda etapa del proyecto que consistiria en la construccién de dos salas de clases sobre el Aula Magna, las cuales forman parte del tercer piso de la Biblioteca. De esta etapa tomé conocimiento que podria ser necesario tealizarla el 8 de Septiembre de 2009, pero era necesario contar con los permisos y autorizaciones que finalmente se obtuvieron en Enero de 2010. El inicio efectivo de estas obras fue el 27 de Enero de 2010. Es necesario que SS tenga presente que cada una de las solicitudes de permisos 0 ingreso de antecedentes a la Municipalidad de Santiago, pasaba por la seccién de Servicios Centrales de la Universidad, firmando para estos efectos el sefior Luis Ayala Riquelme, Vicerrector de Asuntos Econémicos y Gestién Institucional de la Universidad de Chile, todo lo cual es perfectamente demostrable al revisar los antecedentes presentados a cada una de las entidades pertinentes. Las obras de construccién de las dos salas, terminaron el 19 de Junio de 2010 y fueron recepcionados por la ITO el 19 de Julio de 2010. Cabe hacer presente que como fue un hecho piblico y notorio, durante mayo del afio 2010, se llev6 a efecto el proceso de eleccién de nuevas autoridades en la Facultad de Economia y Negocios de la Universidad. Producto de dicho proceso eleccionario interno, resultaron elegidos don Manuel Agosin T. como Decano y don Enrique Manzur M. como Vicedecano, a los que en definitiva hice entrega de las obras de la segunda etapa y estaba fuera de toda duda que deberian haber cumplido con el cierre econémico de la obra. Una vez terminadas las obras de la construccién de las dos salas, las nuevas autoridades, me solicitaron realizar ciertas modificaciones y cambios que se acompafian en el otrosi de esta presentacién. Desde mi punto de vista y reitero que siempre actuando de buena fé, el vinculo juridico y el encargo profesional no estaba en cuestién producto del cambio de autoridades, mas aun si se me habian efectuado nuevos encargos profesionales en el contexto del proyecto original. Durante el mes de Julio de 2010, asumi que estaban en curso los tramites necesarios para proceder al pago del saldo de la Primera Etapa, esto es la ampliacién de la Biblioteca. Ese saldo comenzé a ser gestionado en Mayo de 2010. Respecto de la suma que se me adeudaba como consecuencia de la ejecucion de las obras de la Segunda Etapa, esto es, la construccién de dos salas sobre el Aula Magna, a fines de Mayo de 2010, entregué a las autoridades salientes el valor final de la obra a objeto que fuera informado a las nuevas autoridades, Durante los meses de Junio y Julio en mas de una ocasién solicité reunirme con el nuevo Vicedecano Sr. Enrique Manzur, a objeto de regularizar la deuda de la FEN conmigo. El Sr. Manzur en una de esas oportunidades me pregunt6 cual era el procedimiento que seguiamos para efectos del pago. Se lo expliqué y me contest que continuaramos de la misma forma. Eso qued6 respaldado en un correo electrénico que me solicité le enviara a don Gerardo Moreno Mella con copia a su persona. No obstante haber seguido todas las formalidades que me indicaban y entregar toda la documentacién requerida, con gran sorpresa me pude dar cuenta que en el mes de Agosto de 2010 la actitud de las nuevas autoridades cambié radicalmente, ya que una vez terminadas las obras, tecibidas por mi contraparte y habilitadas pata los fines que fueron previstas, se me informé que todo el proceso de adjudicacién, construccién y pago de cualquier suma quedaba pendiente, suspendido y sujeto a la revision exhaustiva de las nuevas autoridades. Tal decisién significaba ni mas ni menos, que dejar de pagar el saldo adeudado el cual estaba absolutamente documentado e indubitado, pero respecto del cual , simplemente se me negaba el pago del mismo. En dicho nuevo escenario y contexto hice ver mi absoluta disconformidad con el proceder ya que el proyecto estaba ejecutado, recibido por mi contraparte y en consecuencia, desde mi punto de vista habia cumplido con todas mis obligaciones contractuales, por lo que correspondia proceder al pago del saldo adeudado. Fue asi como sostuve reuniones con las nuevas autoridades, las que trataron de plantearme que una vez que ordenaran la documentacién y los antecedentes recibidos de parte de las antiguas autoridades, no habria duda que se me pagaria y pondriamos término al contrato. Como resultado de ello se me hizo llegar una carta de fecha 18 de Agosto de 2010, que acompafaré en la oportunidad procesal correspondiente, suscrita por don Enrique Manzur, ya individualizado, en la que se me solicité hacer llegar los antecedentes necesarios para establecer la “Dimensién Arquitectonica’ y la “Dimensién Legal” del proyecto ejecutado, En dicho documento se indica que “Para este efecto, uno de los funcionarios de la Universidad se comunicara con usted para agendar una reunién’, lo cual nunca ocurrié. Mi disposicion era absoluta a cooperar y colaborar en la recoleccién de dicha documentacién. Sin embargo, como sefalé ese llamado 0 contacto nunca se produjo. Ademés, ese planteamiento aparentemente conciliador, comenzé a ser cada vez mas difuso, hasta el momento en que sostuve reuniones con la abogado de la Facultad Sra. Carmen Paz Valenzuela, en persona o a través de mi abogado, en las que el ofrecimiento era llegar a una mesa de trabajo, en la istrativos y que se definieran los aspectos técnicos, presupuestarios, admi legales del proyecto realizado, ya que desde su punto de vista, habia una evidente iregularidad en la forma y fondo como se hicieron las cosas, razén por lo cual todo debia sanearse antes de proceder a cualquier pago. Por ultimo, ante los nulos avances de una solucién amistosa y concordada no me quedé més alternativa que recurrir a la via judicial para hacer respetar mi derecho, obtener el cumplimiento de lo acordado y el resarcimiento de los perjuicios ocasionados como se explica en el presente libelo. Al dia de hoy, la demandada hace uso de las instalaciones cuyas obras me encomendé {o cual acredita mas alld de toda duda que no existe reparo alguno que se refiera a la calidad de las obras o a su ejecucién imperfecta. Prueba de ello es el evento social de que da cuenta la informacién aparecida en el diario El Mercurio el dia Sabado 9 de Abril de 2011, que se acompafia en un otrosi de esta presentacién. 2.- NATURALEZA DEL VINCULO CONTRACTUAL Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. En definitiva, el vinculo que me unio a la demandada fue la confeccién de una obra material a suma alzada, regulado en los articulo 1996 y siguientes del Cédigo Civil. En ese contexto, mi obligacién era la construccién de la ampliacion de la Biblioteca conforme con el presupuesto indicado y a las instrucciones que en particular me impartiera ta demandada. Asimismo, debia entregar ta informacién técnica necesaria para contactar a los proveedores y la compra de materiales. A esta obra material, se le agregaron posteriormente las obras complementarias a que hice referencia. A su vez, las obligaciones de la demandada eran pagar el precio convenido en los plazos y condiciones acordados y recibir conforme la obra Dentro de ello se agregaron las obras complementarias y por Ultimo debia pagar los servicios y los bienes suministrados por los proveedores. 3. LOS INCUMPLIMIENTOS DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE LA DEMANDADA Habiéndose individualizado el contrato celebrado entre las partes y las obligaciones emanadas del mismo, corresponde informar a Usia sobre los incumplimientos en que incurrié la demandada, y que son el antecedente preciso y necesario de la accién que en este acto se intenta con la finalidad de obtener cumplimiento forzado de las obligaciones de la demandada, junto con la correspondiente indemnizacién de perjuicios a que tengo derecho. Concretamente, desde Julio de 2010 no he logrado que ta demandada cumpla con sus obligaciones y proceda a saldar las cuentas pendientes y a pagarme lo que se me adeuda. Es mas, como relaté a SS, sdlo he obtenido respuestas dilatorias y que han tenido por Unico objetivo desconocer el trabajo realizado y el cumplimiento correcto y oportuno de mis obligaciones, pese a todas las dificultades que hubo que enfrentar, tanto desde el punto de vista de la burocracia interna de la demandada, como de las compiejidades de la obra y lo que se me solicitaba como producto final. Los hechos antes expuestos, dejan en evidencia el incumplimiento de las obligaciones contractuales en que inourrié fa demandada, toda vez que no ha pagado lo acordado y considerando que la obra ya esta terminada y actualmente esta siendo ocupada, se produce un enriquecimiento sin causa para la demandada, Ello es ain més evidente si se considera que la Biblioteca esta siendo ocupada por los alumnos que cursan las diferentes carreras que se imparten y las salas estan siendo destinadas a Ia realizacién de cursos de post grado. Todo lo relatado, por cierto ha significado setios perjuicios en mi patrimonio, aun cuando de mi parte cumpli integra, oportuna y cabalmente con todas y cada una de mis obligaciones. 4. EL DERECHO Segun lo dispuesto por el articulo 1545 de! Cédigo Civil, todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes, y de acuerdo al atticulo 1546 del mismo texto legal, deben ejecutarse de buena fe, obligando con ello no sélo a lo que en ellos se expresa, sino también a todas las cosas que emanan de la naturaleza de la obligacién, 0 que por la ley o la costumbre le pertenecen a ella, y su incumplimiento, cumplimiento imperfecto 0 retardo conlleva la obligacién de indemnizar los perjuicios ocasionados, los cuales se deben desde que el deudor se ha constituido en mora, seguin lo disponen las normas de los articulos 1556 y siguientes del ya citado cuerpo legal. En tal contexto, cabe destacar que los términos del contrato en virtud del cual ejecuté las obras encomendadas, constituyen la ley sobre la cual Usia deberd analizar y ponderar los hechos y el derecho sometido a su conocimiento. Es asi, que conforme con las estipulaciones establecidas por la partes del contrato, al término de las obras se procederia a la recepcién y a liquidar los saldos adeudados, lo cual, reitero, hasta la fecha no se ha cumplido por lo cual estamos frente a un incumplimiento inexcusable y flagrante. Es util tener presente que, los cuestionamientos que las nuevas autoridades pudieran tener respecto de ta gestion y decisiones adoptadas por las personas que los antecedieron en sus cargos, no constituyen un argumento juridicamente vélido para no proceder al pago adeudado y al cumplimiento de las obligaciones pendientes. Es més, las diferencias de estilo, y todos los cuestionamientos de ese orden que pudieran tener las actuales autoridades de la Facultad, me son absolutamente inoponibles y hasta la fecha pese a las advertencias y amenazas veladas, no tengo conocimiento del inicio o sustanciacién de sumario o investigacién interna sobre estos hechos. En dicho orden de ideas, se debe considerar que el deudor esta constituido en mora, por lo que estoy completamente facultada para exigir lo que en derecho me corresponde, segtin la reglas contenidas en los articulos 1537 y siguientes, 1551 y 1552 del Cédigo Civil. En consecuencia, no cabe lugar a dudas que el incumplimiento de las obligaciones en que incurrié la demandada otorga a mi representada el derecho de hacer cumplir forzadamente lo pactado ~ el pago de las sumas de dinero adeudadas - y el de exigir la indemnizacion de los perjuicios que he suftido. 5.-MONTO DE LOS PERJUICIOS DEMANDADOS De acuerdo al articulo 2329 del Cédigo Civil, “por regia general todo dafio que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta’. Es decir, nuestro Derecho adopta el principio de la integridad en el resarcimiento de dafios, puesto que todo dafio debe ser reparado. 10 EI dafio injustamente inferido por el incumplimiento de la Universidad, se desglosa en lo que sigue: a) Dajio emergente ‘Como consecuencia directa e inmediata del incumplimiento que he relatado y de la renuencia absoluta a pagar lo adeudado y que avallo en la suma de $ 203.271.767.-(doscientos tres millones doscientos setenta y un mil setecientos sesenta y siete pesos). b) Lucro cesante: Como he sefialado con anterioridad, el no contar con el pago integro y oportuno de la suma adeuda, me provocaron serios perjuicios de indole financieros y ademas me ve impedida de postular a la ejecucién de otros proyectos. EI articulo 1556 del Cédigo Civil sefiala que “la indemnizacién de perjuicios comprende el dafio emergente y el lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligacién, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el incumplimiento” Para Arturo Alessandri, el /ucro cesante consiste en ‘la utilidad que el acreedor habria obtenido con el cumplimiento efectivo, oportuno e integro de la obligacién... viene a ser en buenas cuentas, la privacién de la ganancia que el acreedor habria obtenido si la obligacion se hubiera cumplido”. En ef mismo sentido, Ramon Meza Barros sostiene que el lucro cesante es ‘la privacién de la legitima ganancia que habria reportado el cumplimiento de la obligacién’?. Un autor ha sefialado que respecto del dario emergente “se le tiene ‘como aquel dafio cierto, real y efectivo, lo que hace suponer indirecta, pero inmediatamente, que el lucro cesante no goza de estas caracteristicas, pasando a ser, aunque no se dice explicitamente, incierto, irreal o no efectivo. Del primero de estos dafios todos predican las condiciones de ser efectivo y real, caracteres que silencian inconscientemente en el caso del lucro cesante, lo que evidencia ! ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo, Teorla de las Obligactones. Santiago, 1938, pag. 97 * MEZA BARROS, Ramén. De las Obligaciones. Santiago, 1979, pag. 303. " que, a priori, existe una concepcién que no se ajusta a un correcto enfoque Juridico ni practico". Asi, se debe distinguir la certidumbre del lucro cesante, en cuanto a su existencia yen cuanto a su determinacién. En efecto, hoy por hoy nadie pone en duda que el /ucro cesante es un dafio cierto. El problema radica en su determinacién y calculo. Pero en todo caso no debe ser la eventualidad de su percepcién en el futuro, motivo suficiente para negar su resarcimiento. En otras palabras, si dependiera de la certeza absoluta, el lucro cesante no existiria en nuestro Derecho, puesto que las variables de incertidumbre son més que los pardmetros objetivos. “Sobre esta base, toda la doctrina modema esta conforme en que para llegar a establecer la existencia y monto del Iucro cesante, basta con un juicio de probabilidad, sin que éste deba ser seguro, exacto o infalible, Hay que conformarse con consideraciones fundadas y razonables, dentro del proceso de la normalidad de las cosas y no aspirar a una certeza que es simplemente imposible de encontrar en la especie. De lo contrario, ocurre que en aras de la certeza, se sacrifica la reparacion de un dajio que es real y efectivo”* Conforme a lo anterior, y considerando la estimacién de rentabilidad de los recursos econémicos que no se me pagaron en su oportunidad, estimo que el monto de dicho dafio es el equivalente a la suma de $ 300,000.000.- (trescientos millones de pesos).- c. Dafio Moral: Como ya he sefialado con anterioridad la demandada producto de su incumplimiento me ha provocado perjuicios, dentro de los cuales aportaré antecedentes de hecho relativos al dafio moral que se me ha provocado, Ese dafio moral se ha traducido en desacreditar publicamente mi calidad profesional y mi proceder comercial. Dentro de las diferentes situaciones que me han provocado dafio de esta indole, puedo sefialar: * ELORRIAGA De BONIS, Fabian. Dafo Fisico y Lucro Cesante en Derecho de Dafios, Santiago, 2002, pag. 7. “ELORRIAGA De BONIS, Fabién. Op. cit. Pag. 63. 2 a. Producto del cambio de autoridades se ha insinuado que el trabajo profesional que se encargé fue “irregular” desde el punto de vista del cumplimiento de las obligaciones administrativas y que yo me habria coludido para lograr dicho resultado. Se llegé al punto de insinuar que lo mejor que podria haber hecho, habria sido olvidar el asunto. Ya que si habia un sumario para revisar lo acontecido, las consecuencias del mismo para mi persona eran impredecibles; b. Se ha dudado de mi calidad profesional en términos de poner en duda las obras ejecutadas y su calidad técnica, sin que exista prueba contundente alguna que respalde tales aseveraciones, por lo cual sélo se puede pensar que el objetivo no era otro que desprestigiarme; c. _ Enlas obras que ejecuté en virtud de Ia relacién contractual con la demandada, era necesario contratar proveedores, los que naturalmente se relacionaban comercialmente con esta ultima institucién. Sin embargo, el pago de sus servicios o de los bienes proveidos, se dificulté enormemente, no sin antes, comentar que deberian cobrarme a mi en lugar de a la Universidad y que yo no habria actuado correctamente. Después de ser persistentemente tramitados, finalmente, se les pagaba dandoles a entender que era una concesién graciosa ya que en concepto de las personas que deslizaban esos comentarios, el pago de los bienes y servicios, era de mi responsabilidad. Nada més alejado de la realidad y en la etapa procesal correspondiente acreditaré més allé de toda duda, fa ocurrencia de estos hechos y el dario provocado a mi persona y prestigio. El descrédito que se me produjo tanto al interior de la Universidad como en el circulo en el cual me desenvuelvo profesionalmente, también debe ser indemnizado ya que ha sido consecuencia directa de la actuacién de las personas que han tomado las decisiones en la Universidad demandada en su negativa a cumplir con el pago de lo adeudado. En cuanto a la prueba del dafio moral, es reiterado el criterio de la doctrina y de la jurisprudencia en el sentido que el dario moral no requiere prueba, bastando la acreditacién de los hechos que son idéneos para producirio B para que proceda su indemnizacién. Asi, se ha dicho que no es necesario probar la existencia y extensién del dafio moral, ya que tratandose de una lesi6n a los sentimientos del damnificado, quedara acteditado por la simple valoracién de las circunstancias que rodearon los hechos, de los que el juzgador inferira, en una apreciacién prudente, la existencia o no de esa lesién sentimental. Es doctrina sentada, tanto en la jurisprudencia -chilena y comparada- y por los tratadistas en Derecho de Dafios, que es al Juez del Fondo a quien corresponde prudenciaimente determinar el quantum indemnizatorio. Si bien, no existen parametros objetivos para cuantificar el dario moral producido por la situacién descrita en el presente escrito, toda vez que “resulta ilégico compensar monetariamente la pérdida, menoscabo, perturbacion © molestia cuando ello afecta a un interés que se sitta en la esfera de los sentimientos mas intimos de una persona’®; tomando en consideracién que este incumplimiento contractual se produjo por una negativa injustificada de la Universidad a cumplir con lo adeudado y mas atin, recurrir a poner en duda mi honorabilidad y /o mi calidad profesional, sélo para efectos indemnizatorios avaltio el dafio causado en la suma de $ 200.000.000.- (doscientos millones de pesos). POR TANTO, SOLICITO A siguientes del Cédigo de Procedimiento Civil, se sirva tener por interpuesta Conforme con Io sefialado en los articulos 253, 254 y demanda en juicio ordinario de cumplimiento forzado de contrato indemnizacién de perjuicios por responsabilidad contractual, en contra de la Universidad de Chile, ya individualizada, representada legalmente por su Rector don Jorge Barrera Rosales, y previo los trémites que correspondan, en definitiva, en mérito de los antecedentes de hecho ya expuestos, y de lo establecido en los articulos 1545, 1546, 1551 N° 1, 1556, 1557, 2335 y siguientes del Codigo Ci declarar * Rodriguez Grez, Pablo, Responsabilidad Extracontraciual, Editorial Juridica de Chile, 1999, pig. 338. “ 1) Que se hace lugar, en todas sus partes, a la demanda interpuesta en contra de la demandada anteriormente individualizada, y se le condene, al pago de las siguientes sumas: a) $ 203.271.767.-(doscientos tres millones doscientos setenta y un mil setecientos sesenta y siete pesos), por concepto de dafio emergente; b) $ 300.000.000.- (trescientos lucro cesante, y ¢) $ 200.000.000.- (doscientos millones de pesos), por concepto de jones de pesos).- por concepto de dafio moral. 2) Que, la demandada debe pagar las indemnizaciones a que sea condenada en mérito de [o sefialado en el punto 1) anterior debidamente reajustado conforme a la variacién experimentada por el |.P.C. entre la fecha en que esta se constituy6 en mora y la fecha del pago efectivo, o el feajuste que ordene U.S; 3) Que, las sumas anteriores deben devengar desde la fecha del incumplimiento de la demandada hasta la fecha de pago efectivo de la indemnizacién, a titulo de indemnizacién moratoria, los intereses corrientes para operaciones en moneda nacional, determinados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, 0 bien, en subsidio, esos intereses deben correr desde la fecha de notificacién de la presente demanda, y hasta el pago total y efectivo de la indemnizacién; 4) Que se condene en costas, tanto procesales como personales, a la parte contraria, PRIMER OTROS: Solicita a S.S. tener por acompafiados, con citacién, fos ‘siguientes documentos: a. Copia de la Resolucién N° 28491 de 20 de Junio de 2008 de la Contraloria General de la Reptblica que cursa con alcance la Resolucién N° 273 de 2008, de la Universidad de Chile; 16 b. Resolucién N° 273 de 13 de Mayo de 2008 de la Vicerrectoria de Asuntos Econémicos y Gestion Ambiental de la Universidad de Chile; c. Impresién del la pagina del portal “Chilecompras” donde se aprecia la publicacién del proyecto de ampliacién de la biblioteca Andronico Luksic; 4d. Oficio N° 012.08 por medio del cual el sefior Decano Subrogante don Franco Parisi consulta sobre el procedimiento a seguir en el caso de la licitacion que fue dectarada desierta no obstante su publicacién en el portal Chilecompras; @, Oficio N° 1098 de 11 de Septiembre de 2008, emitido por el director juridico de la Universidad de Chile, mediante el cual responde la consulta desorita en el numero anterior; f. Carta de fecha 21 de Noviembre de 2008, dirigida al Sefior Franco Parisi, por medio de la cual se le remite el presupuesto de Construccién para su conocimiento y aprobacién; 9. Cuadro de obras complementarias solicitadas por la demandada; h. Carta de fecha 19 de Agosto de 2010, firmada por el sefior Enrique Manzur M. , Vicedecano de la Facultad de Economia y Negocios de la cual se desprende inequivocamente la relacién contractual existente entre mi persona y la Universidad demandada, y i. Recorte de prensa, correspondiente al diario El Mercurio de Santiago, del dia Sabado 9 de Abril pasado, pagina A-29, en el cual se aprecia que la Facultad de Economia y Negocios esté haciendo pleno uso de las dependencias ejecutadas por mi persona. SEGUNDO OTROSI; Sirvase US. tener presente que, designo abogado patrocinante y confiero poder a don RAUL JELVEZ GARCES, patente al dia de la lustre Municipalidad de Santiago, domiciliado en Huérfanos 669, oficina 412, 16 Santiago, a quien confiero todas las facultades contempladas en ambos incisos del articulo 7 del Cédigo de Procedimiento Civil, las que doy por integramente reproducidas y quien firma en sefial de aceptacién

También podría gustarte