Está en la página 1de 250

Propuesta:

PROGRAMACIÓN TENTATIVA PARA LAS MEDIDAS DE MITIGACION


EN EL ÁREA TEMÁTICA DE USO DEL SUELO, CAMBIO DE USO DEL
SUELO Y SILVICULTURA (USCUSS)

Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica


para orientar la implementación de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional
presentadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 005-2016-MINAM

Coordinación: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Participación: Ministerio de Agricultura y Riego


Ministerio del Ambiente
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado
Programa Nacional de Conservación de Bosques
para la Mitigación del Cabio Climático

NOV 2018

Pág. 1
Contenido

LISTA DE ACRÓNIMOS ..................................................................................................................... 7


PARTE I: SECCIÓN GENERAL .......................................................................................................... 8
Introducción ......................................................................................................................................... 8
Antecedentes....................................................................................................................................... 9
Objetivo ............................................................................................................................................. 10
Proceso de elaboración de la programación tentativa sectorial ....................................................... 10
Arreglos institucionales para la implementación de la programación tentativa sectorial .................. 11
Situación sectorial actual ................................................................................................................... 12
Descripción del escenario BaU de emisiones del sector .................................................................. 13
Potencial de mitigación agregado a nivel sectorial ........................................................................... 14
Identificación de actores involucrados .............................................................................................. 16
Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE ............................................ 17
Evaluación económica y financiera ................................................................................................... 20
Condiciones habilitantes ................................................................................................................... 21
Proceso de socialización de la programación tentativa sectorial. ..................................................... 23
PARTE II: PROGRAMACIÓN TENTATIVA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN .......................... 24
1. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Manejo Forestal Sostenible en Concesiones Forestales (MFS)
........................................................................................................................................... 24
1.1 Descripción de la medida de mitigación..................................................................... 24
1.2 Condiciones habilitantes ............................................................................................ 28
1.3 Identificación de actores ............................................................................................ 32
1.4 Arreglos institucionales .............................................................................................. 34
1.5 Socialización de la medida de mitigación .................................................................. 36
1.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE ..................... 37
1.7 Potencial de mitigación .............................................................................................. 39
1.8 Medición y Reporte .................................................................................................... 41
1.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento .................................................. 42
1.10 Conclusiones .............................................................................................................. 47
1.11 Recomendaciones...................................................................................................... 47
1.12 Cronograma de Implementación ................................................................................ 48
1.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ......... 52
2. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Manejo Forestal Comunitario (MFC) ..................................... 53

Pág. 2
2.1 Descripción de la medida de mitigación..................................................................... 53
2.2 Condiciones habilitantes ............................................................................................ 57
2.3 Identificación de actores ............................................................................................ 61
2.4 Arreglos institucionales .............................................................................................. 65
2.5 Socialización de la medida de mitigación .................................................................. 67
2.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE ..................... 68
2.7 Potencial de mitigación .............................................................................................. 70
2.8 Medición y Reporte .................................................................................................... 73
2.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento .................................................. 74
2.10 Conclusiones .............................................................................................................. 79
2.11 Recomendaciones...................................................................................................... 79
2.12 Cronograma de Implementación ................................................................................ 79
2.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ......... 82
3. MEDIDA DE MITIGACIÓN: MECANISMOS DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES EN
COMUNIDADES NATIVAS (TDC) ..................................................................................... 83
3.1 Descripción de la medida de mitigación..................................................................... 83
3.2 Condiciones habilitantes ............................................................................................ 86
3.3 Identificación de actores ............................................................................................ 88
3.4 Arreglos institucionales .............................................................................................. 89
3.5 Socialización de la medida de mitigación .................................................................. 91
3.6 Identificación de los co-beneficios y articulación con los ODS y OCDE .................... 92
3.7 Potencial de mitigación .............................................................................................. 94
3.8 Medición y Reporte .................................................................................................... 97
3.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento .................................................. 98
3.10 Conclusiones ............................................................................................................ 100
3.11 Recomendaciones.................................................................................................... 100
3.12 Cronograma de Implementación .............................................................................. 100
3.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ....... 103
4. MEDIDA DE MITIGACIÓN: PATRIMONIO NATURAL DEL PERÚ (PDP) ...................... 104
4.1 Descripción de la medida de mitigación................................................................... 104
4.2 Duración de la medida de mitigación ....................................................................... 110
4.3 Condiciones habilitantes .......................................................................................... 111
4.4 Identificación de actores .......................................................................................... 115

Pág. 3
4.5 Arreglos institucionales ............................................................................................ 118
4.6 Socialización de la medida de mitigación ................................................................ 121
4.7 Identificación de los co-beneficios y articulación con los ODS y OCDE .................. 122
4.8 Potencial de mitigación ............................................................................................ 125
4.9 Medición y Reporte .................................................................................................. 127
4.9.2 Estructura ............................................................................................................ 128
4.10 Evaluación económica y fuentes de financiamiento ................................................ 128
4.11 Conclusiones ............................................................................................................ 129
4.12 Recomendaciones.................................................................................................... 130
4.13 Cronograma de Implementación .............................................................................. 130
4.14 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ....... 135
5. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Asignación de derechos en tierras no categorizadas de la
Amazonía ......................................................................................................................... 136
5.1 Descripción de la medida de mitigación................................................................... 136
5.2 Condiciones habilitantes .......................................................................................... 144
5.3 Identificación de actores .......................................................................................... 147
5.4 Arreglos institucionales ............................................................................................ 149
5.5 Socialización de la medida de mitigación ................................................................ 151
5.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE ................... 152
5.7 Potencial de mitigación ............................................................................................ 153
5.8 Medición y Reporte .................................................................................................. 156
5.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento ................................................ 158
5.10 Conclusiones ............................................................................................................ 160
5.11 Recomendaciones.................................................................................................... 160
5.12 Cronograma de Implementación .............................................................................. 160
5.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ....... 162
6. MEDIDA DE MITIGACIÓN: PLANTACIONES COMERCIALES ..................................... 163
6.1 Descripción de la medida de mitigación................................................................... 163
6.2 Condiciones habilitantes .......................................................................................... 167
6.3 Identificación de actores .......................................................................................... 170
6.4 Arreglos institucionales ............................................................................................ 173
6.5 Socialización de la medida de mitigación ................................................................ 175
6.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE ................... 176

Pág. 4
6.7 Potencial de mitigación ............................................................................................ 178
6.8 Medición y Reporte .................................................................................................. 183
6.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento ................................................ 184
6.10 Conclusiones ............................................................................................................ 185
6.11 Recomendaciones.................................................................................................... 186
6.12 Cronograma de Implementación .............................................................................. 187
6.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ....... 191
7. MEDIDA DE MITIGACIÓN: PLANTACIONES CON FINES DE RESTAURACIÓN ........ 192
7.1 Descripción de la medida de mitigación................................................................... 192
7.2 Condiciones habilitantes .......................................................................................... 195
7.3 Identificación de actores .......................................................................................... 199
7.4 Arreglos institucionales ............................................................................................ 201
7.5 Socialización de la medida de mitigación ................................................................ 203
7.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE ................... 204
7.7 Potencial de mitigación ............................................................................................ 206
7.8 Medición y Reporte .................................................................................................. 210
7.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento ................................................ 211
7.10 Conclusiones ............................................................................................................ 215
7.11 Recomendaciones.................................................................................................... 215
7.12 Cronograma de Implementación .............................................................................. 216
7.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ....... 220
8. MEDIDA DE MITIGACIÓN: SISTEMAS AGROFORESTALES ....................................... 221
8.1 Descripción de la medida de mitigación................................................................... 221
8.2 Condiciones habilitantes .......................................................................................... 225
8.3 Identificación de actores .......................................................................................... 229
8.4 Arreglos institucionales ............................................................................................ 232
8.5 Socialización de la medida de mitigación ................................................................ 233
8.6 Identificación de los co-beneficios y articulación con los ODS y OCDE .................. 234
8.7 Potencial de mitigación ............................................................................................ 236
8.8 Medición y Reporte .................................................................................................. 239
8.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento ................................................ 241
8.10 Conclusiones ............................................................................................................ 244

Pág. 5
8.11 Recomendaciones.................................................................................................... 244
8.12 Cronograma de Implementación .............................................................................. 244
8.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI ....... 246
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 247

Pág. 6
LISTA DE ACRÓNIMOS
ARFFS Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre
ANA Autoridad Nacional del Agua
BAU Proyección tendencial (Business As Usual)
BPP Bosque de Producción Permanente
CAF Corporación Andina de Fomento
CCNN Comunidades nativas
CITE Madera Centro de Innovación Tecnológica de la Madera
CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación
DCI Declaración Conjunta de Intención
GEF Global Environment Fund
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GTM Grupo de Trabajo Multisectorial
IKI International Climate Initiative
INACAL Instituto Nacional de Calidad
INDC: Contribuciones Prevista y Determinada a Nivel Nacional
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
MINAM: Ministerio del Ambiente
MRV Monitoreo, Reporte y Verificación
NREF/NRF: Nivel de Referencia de Emisiones Forestales o Nivel de Referencia Forestal
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
PFP Project Finance for Permanence, o financiamiento de proyectos para la
permanencia.
PNCB / Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
PNCBCC: Cambio Climático.
PRODUCE Ministerio de la Producción
SEDAPAL
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
SINAFOR Sistema Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SNIFFS Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento
TDC Transferencia Directa Condicionada.
USCUSS: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
UTMFC Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario
ZF y OF Zonificación Forestal y Ordenamiento Forestal

Pág. 7
PARTE I: SECCIÓN GENERAL
Introducción
El IPCC define cinco sectores de emisiones de GEI, entre los que se considera al sector Uso del
Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), el cual abarca principalmente la gestión
forestal, que incluye intervenciones humanas periódicas o continuas, y a todo tipo de prácticas de
gestión, desde la producción comercial de madera hasta la protección para fines no comerciales.
Las emisiones de GEI del sector USCUSS se generan por la emisión de dióxido de carbón (CO 2)
hacia la atmósfera que se producen por la variación de las reservas de carbono en los diferentes
compartimientos y a la tasa de cambio en el uso de la tierra generado por la práctica utilizada para
llevar a ese cambio. Las emisiones de GEI del sector USCUSS han ocupado históricamente el mayor
porcentaje de las emisiones totales del país, durante los últimos inventarios, años 2000, 2005, 2010
y 2012 y la deforestación guarda una relación directa con los GEI del sector.
Dentro del sector USCUSS la principal subcategoría de emisión es el cambio de uso del suelo de
bosque a agricultura, la siguiente subcategoría es la gestión forestal en tierras forestales que
permanecen, correspondientes al aprovechamiento de madera, leña e incendios forestales, seguido
del cambio de uso del suelo de bosque a pasturas.
Estas emisiones se ven reflejadas en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)
del 2012, que señala que las emisiones de GEI del sector USCUSS representan el 51% del total de
emisiones de GEI del país.
Ante este panorama, los sectores involucrados al USCUSS (MINAM y MINAGRI), han priorizado
inicialmente ocho medidas de mitigación, que abarcan acciones de manejo, conservación y
recuperación de los ecosistemas forestales. En conjunto, se ha estimado que el potencial de
reducción de emisiones en el año 2030, que incluye a las capturas de carbono generadas en tres de
las ocho medidas, asciende a 43.13 MtCO2eq que representa el 14.5% del total de reducciones
acordadas al 2030 a nivel nacional.
La gestión forestal se encuentra bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a
través del Servicio Nacional Forestal (SERFOR), sin embargo, las actividades de conservación de
bosques se encuentran más institucionalizadas en el Ministerio del Ambiente (MINAM) a través del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y el Programa Nacional de
Conservación de bosques para la mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC). En ese sentido, la
Dirección de Políticas y Competitividad para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre de SERFOR
asume la labor de identificar y priorizar las medidas de mitigación ante el cambio climático a
implementarse. Las medidas de mitigación priorizadas en el marco de la PTS se muestran en la
siguiente tabla.
Tabla 1. Medidas de mitigación en el Sector USCUSS

Potencial de
Nº Medida de mitigación Nombre corto de la medida
mitigación de GEI
Manejo Forestal Sostenible en
1 MFS
concesiones forestales 8.33
2 Manejo Forestal Comunitario MFC
1.33
Mecanismos de Conservación de
3 TDC
bosques en Comunidades Nativas 5.76

Pág. 8
Potencial de
Nº Medida de mitigación Nombre corto de la medida
mitigación de GEI
Asegurando el Futuro de las Áreas
4 Naturales Protegidas: Patrimonio del PdP
1.49
Perú
Asignación de Derechos de Tierras no
5 DCI
categorizadas de la Amazonía 12.20
6 Plantaciones Forestales Comerciales Plantaciones Comerciales
10.50
Plantaciones Forestales con fines de
7 Plantaciones de Restauración
protección y/o restauración 2.15
8 Sistemas Agroforestales SAF
1.38

Las ocho medidas, que han sido agrupadas en cuatro grupos1, serán desarrolladas bajo la estructura
de un programación tentativa, la cual considera los aspectos siguientes: descripción técnica de la
medida, el alcance territorial y localización, la duración de la medida, condiciones habilitantes,
presupuesto, actores, arreglos institucionales, socialización de la medida, co-beneficios, articulación
con las ODS y OCDE, potencial de mitigación, medición y reporte (MRV), evaluación económica,
financiamiento, conclusiones, recomendaciones, cronograma y enfoques transversales.

Antecedentes
El 29 de setiembre de 2014, a través de la Resolución Ministerial N°0546-2014-MINAGRI, se crea la
Comisión Sectorial, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, para la Mitigación del Cambio
Climático y que permita priorizar acciones e implementar mecanismos a nivel nacional para reducir
las emisiones en agricultura y en USCUSS. El comité lo constituye el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre, quien tiene el rol de presidir y conducir la Secretaria Técnica, la Dirección General
de Asuntos Ambientales Agrarios y la Dirección General de Políticas Agrarias. Cabe mencionar que
se ha asignado a la Dirección General de Políticas y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre
del SERFOR.
El 09 de abril de 2015, a través de la Resolución de Dirección Ejecutiva N°048-2015-SERFOR-DE,
se crea el Grupo de Trabajo en SERFOR, el cual está encargado de formular propuestas para la
gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre, vinculadas al cambio climático y los
servicios ecosistémicos. Dicho grupo de trabajo lo conforman los representantes titulares y alternos
de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, la Dirección
General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, la Dirección General
del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre y la Dirección General de Información y
Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre.
Asimismo, a través de la Resolución Ejecutiva N°161-2017-SERFOR-DE se ratifica el Grupo de
Trabajo creado por Resolución de Dirección Ejecutiva N°048-2015-SERFOR-DE, y se designa al
representante titular de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna
Silvestre que presida el Grupo, cabe mencionar que la elección de la secretaria técnica del Grupo
queda en mano de sus los integrantes del grupo.
El 20 de julio de 2016, a través de la Resolución Suprema N°005-2016-MINAM, se crea el Grupo de
Trabajo Multisectorial (GTM) de naturaleza temporal, el cual está encargado de generar información
técnica para orientar la implementación de las contribuciones previstas y determinadas a nivel

1
4 grupos: conservación, manejo forestal, reforestación y agroforestería y asignación de derechos

Pág. 9
nacional presentadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El
Grupo de Trabajo Multisectorial está presidido por el Ministerio del Ambiente y conformado por 13
Ministerios (Relaciones Exteriores; Agricultura y Riego; Economía y Finanzas; Energía y Minas;
Transportes y Comunicaciones; Producción; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Salud;
Educación; Desarrollo e Inclusión Social; Cultura; Mujer y Poblaciones Vulnerables) y el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico. Y tiene una vigencia de 18 meses de trabajo
El 10 de abril de 2017, a través de la Resolución Ministerial N° 0134-2017-MINAGRI, se designa al
Director General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego como
representante titular y al Director General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre
del Servicio Nacional y de Fauna Silvestre como representante alterno ante el Grupo de Trabajo
Multisectorial creado por Resolución Suprema N°005-2016-MINAM.
Entre el 02 de febrero de 2018 al 02 de octubre de 2018, se realizaron 21 reuniones del Grupo de
Trabajo Multisectorial. Durante las reuniones se presentó los avances sectoriales en cambio
climático, se atendieron diversas inquietudes para el desarrollo de los contenidos de la programación
tentativa multisectorial tales como el financiamiento, el cálculo del potencial de emisiones, la
evaluación económica, las cuestiones de enfoques transversales (genero, interculturalidad), etc., y
otros temas de preocupación propio de los fines del Grupo.

Objetivo
 Contar con un documento de planificación que oriente el desarrollo de las acciones de
mitigación que el sector USCUSS ha establecido desarrollar en el marco de las
contribuciones nacionales determinadas al 2030.

Objetivos Específicos

 Fortalecer la gobernanza forestal en las actividades relacionadas al “Manejo Forestal,


Plantaciones Forestales, Bosques de Conservación y Sistemas Agroforestales” a fin de
poder reportar los avances en la implementación de las medidas de mitigación en USCUSS.
 Focalizar los esfuerzos en concluir la zonificación y ordenamiento forestal, lograr la
interoperabilidad de la Plataforma SNIFFS, y su articulación con otras plataformas que
coadyuven al monitoreo de la deforestación, y empoderar a la Autoridad Regional Forestal.
 Alcanzar o lograr superar las 58 condiciones habilitantes entre el 2018 al 2025, posterior al
2025 se tendrá una gestión forestal efectiva que atiende las demandas del mercado interno
en un escenario de mitigación de cambio climático.
 Otorgar los títulos habilitantes en el marco de una gestión forestal eficaz y de esta manera
reducir los drivers de deforestación y conciliar el aprovechamiento de los recursos forestales
y la conservación de los bosques naturales en un escenario de cambio climático.

Proceso de elaboración de la programación tentativa sectorial


La elaboración de la programación tentativa sectorial para las 8 medidas del sector USCUSS implicó
el trabajo coordinado con los especialistas designados por las instituciones del SERFOR, SERNANP
y PNCB. Asimismo, el especialista de cada institución facilitó las coordinaciones internas en sus
instituciones a fin de poder realizar entrevistas a diversos especialistas para dibujar el alcance de las

Pág. 10
medidas, principalmente en lo referido a las condiciones habilitantes. Asimismo, se tuvo reuniones
de trabajo y talleres con el equipo de SERFOR, SERNANP, PNCB y especialistas de otras
instituciones del sector MINAGRI, Agrorural, SERFOF CAF, entre otros para tratar condiciones
habilitantes, mapeo de actores, arreglos institucionales, cronograma, potencial de reducción de
emisiones y el MRV.
Con respecto a la determinación de los objetivos de hectáreas comprometidas al 2030 para la
reducción de emisiones se tuvo reuniones bilaterales entre las instituciones, acompañados por los
especialistas del Ministerio del Ambiente en algunos casos, a fin de facilitar y definir las hectáreas
comprometidas para cada medida. Cabe mencionar que las instituciones proporcionaron los datos
insumo, que se tiene disponible al momento, que permita el cálculo de reducción, en ese sentido los
datos fueron proporcionados por la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de
Fauna Silvestre del SERFOR, por el Programa Nacional de Conservación de Bosques y por el
SERNANP. Es preciso mencionar que para el cálculo de emisiones se realizaron 3 talleres y en el
último taller se mostró el análisis de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin
concesionar, BPP en concesión, con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.) y se trabajó una
propuesta del MRV de cada medida.
También, la programación tentativa de mitigación en USCUSS recibió las retroalimentaciones
respectivas en espacios regionales durante los talleres realizados en las regiones de San Martin,
Junín y Pucallpa. Estos espacios coadyuvaron a alimentar las condiciones habilitantes, a identificar
posibilidades para la factibilidad de implementación de las medidas en la región.

Arreglos institucionales para la implementación de la programación tentativa


sectorial
Para la implementación de las 8 medidas requerirá establecer 45 arreglos institucionales y entre los
principales arreglos institucionales se tiene con:
 Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) a fin de: a) propiciar las
condiciones para la zonificación y ordenamiento forestal; b) definir las Unidades de
ordenamiento y su articulación con el desarrollo local; c) fortalecer capacidades para el
proceso de evaluación de planes de manejo de las concesiones forestales, para el
otorgamiento de títulos habilitantes y permisos forestal, para la custodia de la trazabilidad de
la madera, para el funcionamiento de las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario
y para focalizar las intervenciones del Manejo Forestal Comunitario, y d) identificar de áreas
potenciales para las plantaciones forestales de restauración y las comerciales.
 Asociaciones de las Comunidades Nativas y el Ministerio de Cultura a fin de establecer
vínculos formales de coordinación para la implementación de las medidas de mitigación en
territorios comunales en ámbitos de intervención de las Áreas Naturales Protegidas, del
Programa Nacional de Conservación de Bosques y del SERFOR. También se requerirá
trabajar en planes de contingencia en espacios colindantes a las reservas a favor de pueblos
indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial.
 OSINFOR, OEFA y Fiscalía a fin de: a) desarrollar y establecer mecanismos de supervisión,
fiscalización y control coordinados y eficaces, b) custodiar la trazabilidad del recorrido de la
madera, c) controlar la comercialización de la madera ilegal, d) ralentizar y detener la
deforestación con la aplicación de los procedimientos sancionatorios según la gravedad de
la infracción por los delitos ambientales al patrimonio natural de la nación, e) establecer

Pág. 11
vínculos entre las plataformas de monitoreo para la detección de alerta temprana de frentes
y focos de deforestación que permitan la acción inmediata de las autoridades en el marco
de sus competencia.
 INIA, Centros de Investigación, INACAL, CITES Madera, Asociaciones de Productores
Forestales y PRODUCE con el propósito de establecer los vínculos formales para
implementar las medidas de mitigación en escenario que promueva la competitividad
forestal. En ese sentido los arreglos institucionales permitirán desarrollar: a) aspectos
técnicos hacia la calidad de la semilla para las plantaciones, b) paquete tecnológico para los
sistemas agroforestales, c) tecnologías para sostenibilidad ecológica de los bosques
naturales dado del aprovechamiento de sus recursos y d) la promoción de la asociatividad y
que incluya los aspectos financieros que incentiven la producción sostenible de la madera.

También, será necesario establecer arreglos institucionales con las agencias de cooperación
internacional, donantes y entidades nacionales para canalizar el financiamiento para atender brechas
específicas hacia condiciones habilitantes y las intervenciones en las hectáreas de las diferentes
medidas de mitigación.

Situación sectorial actual


El sector forestal ha avanzado significativamente en el aspecto normativo hacia una reforma del
sector y en el fortalecimiento de la institucionalidad forestal con la creación del Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y del Sistema Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR). Entre el 2011 al 2015 se aprobaron: a) La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (ley
N°29763, 2011), b) Política Forestal y de Fauna Silvestre (2013), c) Reglamentos de Ley Forestal y
de Fauna Silvestre (2015); esta nueva normatividad establece condiciones para facilitar la formalidad
al acceso a los recursos y simplificar el quehacer de los que ya desarrollan actividades productivas
y de esta manera contribuir a reducir los nivel de deforestación en el marco de una gestión forestal
eficiente, competitiva y sostenible.
Se estima que la contribución de los bosques al PBI nacional es solo de 1 % (MINAM, 2013a), y
actualmente, existen 17,78 millones de hectáreas de Bosques de Producción Permanente (BPP), las
cuales son aprovechadas bajo el título habilitante “concesiones”, y en dichas concesiones se
aprovechan 195 especies de las 2 500 existentes dentro del territorio nacional (MINAM, 2013a). La
madera aprovechada es utilizada para el consumo interno y para la exportación, siendo los
principales destinos China (47 %), México (20 %) y Estados Unidos (15 %), lo que implica anualmente
alrededor de USD 354,6 millones en ingresos. Además, se cuenta con otros productos forestales no
maderables, los principales comercializados son el algarrobo, la tara, la castaña, la uña de gato y el
camu camu, que significan unos USD 163 millones (MINAM y MINAGRI, 2011) 2.
También, el sector forestal ha sido coadyuvado por el Ministerio del Ambiente a través del Programa
Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (creado en 2010),
cuya misión es asegurar la conservación de 54 millones de hectáreas de bosques tropicales al 2021,
y por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (creado en 2008), cuya misión es
asegurar la conservación de las muestras representativas de la diversidad biológica en sus 76 ANP
de administración nacional3, 17 ANP de conservación regional y 83 ANP de conservación privada.
La conservación de la cobertura vegetal de los bosques contribuye al bienestar de la población dado

2
Comunicación Nacional 2016 de Perú a la Convención de Cambio Climático.
3
el 96,95 % de la superficie peruana de Áreas Naturales Protegidas (ANP) está cubierta por bosques (16 180 005 ha)

Pág. 12
que es un filtro natural de polvo y gases que favorece a la purifican del aire, almacena y regula el
flujo hídrico del agua tanto en calidad y cantidad, protege a los suelos de la erosión, almacén de
carbono.
Se sabe que los árboles y los bosques ayudan a absorber el CO 2 de la atmosfera y convertirlo en
carbono bajo la forma de madera y vegetación “fijación del carbono”, es por ello por lo que los
bosques del planeta y sus suelos almacenan más de un billón de toneladas de carbono, el doble de
la cantidad que flota en la atmosfera. Por el contrario, la destrucción, explotación excesiva y quema
de los bosques puede liberar CO2 (contenido en la biomasa) a la atmosfera acelerando más el
problema del cambio climático (FAO, 2006),
A pesar de los esfuerzos de mantener los bosques en pie, aún existen presiones que conllevan a la
deforestación por diferentes causas, entre las causas se pueden citar el cambio de uso de suelo por
agricultura y ganadería, las actividades económicas ligadas a la agroindustria, agro-exportación y
biocombustibles, las actividades ilícitas como los cultivos asociados al narcotráfico, la extracción de
madera, la minería ilegal y la apertura de carreteras que viabiliza el acceso a los bosques.
La limitada capacidad histórica de gestión pública forestal y la escasa atención política, subdivisión
de autoridades y presupuestos forestales insuficientes, hace que se incremente la problemática
sectorial. Por otra parte, existen procesos de migración y ocupación no planificada de la tierra
asociados al desarrollo de actividades económicas que compiten con los bosques en pie y que
resultan de mayor rentabilidad en corto plazo. Como consecuencia, los bosques están amenazados
por procesos de deforestación y degradación forestal continua.
Fortalecer la institucionalidad del sector forestal implica también el empoderamiento
“interoperabilidad” del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS) y su
articulación con otros Sistemas y Plataformas de Información, con los procesos de Zonificación y
Ordenamiento Forestal concluidos a nivel nacional, con la eficiencia en el control de la trazabilidad
o cadena de custodia de la madera, con la eficacidad de acciones de alerta temprana para el
monitoreo de la deforestación y las sanciones correspondientes por las acciones de ilegalidad por
los delitos ambientales, con los registros de datos y de información de calidad que facilite los reportes
sectoriales sobre plantaciones forestales, permisos forestales asociados a las comunidades nativas,
concesiones forestales, entre otros. Cabe mencionar que el Plan Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre se encuentra en proceso de elaboración.

Descripción del escenario BaU de emisiones del sector


Con una extensión de aproximadamente 78,308,801 ha, la Amazonía Peruana representa el 60.9%
del territorio nacional del Perú. De esta superficie, 68,733,265 ha correspondieron a bosques
maduros en el año 20164, los cuales albergan una alta biodiversidad, colocando al Perú entre uno
de los países más mega diversos del mundo. Los bosques son ecosistemas que albergan no solo
gran variedad de fauna y flora sino también constituyen el hábitat de una gran diversidad de etnias
organizadas en comunidades nativas, campesinas, además de colonos y migrantes, lo que hace de
estos ecosistemas y su conservación un gran desafío.

Entre los datos sobre las existencias de bosque se conoce que: Bosques de Producción Permanente
(otorgados y en reserva) suman 20 millones de hectáreas (24.5%), las Áreas Naturales Protegidas
tiene 16.3 millones de hectáreas (22.2%), las tierras tituladas de comunidades nativas de la selva
representa aproximadamente 10.9 millones de hectáreas (14.5%) y áreas en otras categorías (8.2%)
suman 6 millones de hectáreas, asimismo casi un tercio de los bosques (30.4%) no están

4
GEOBOSQUES, 2018.

Pág. 13
categorizados y más de 22 millones de hectáreas se encuentran sin la asignación de alguna
categoría de uso5.
En el Perú, los bosques tienen gran presión antrópica que conllevan a la perdida de cobertura
forestal. Entre 2001 y 2016, la pérdida bruta de bosques en la Amazonía Peruana acumuló una
superficie total de 1,974,208 ha, que equivalen a una pérdida promedio anual de 123,338 ha. Las
emisiones de GEI que se generan por esta actividad son la principal contribución a las emisiones
totales del sector USCUSS, que a su vez, representa el 50,63% de las emisiones nacionales, de
acuerdo al INGEI 2012.
Un estudio independiente sobre los agentes y motores de la deforestación en la Amazonía Peruana
(AIDER, 2015) menciona que la deforestación tiene lugar principalmente en 25 frentes consolidados,
asociados a importantes ejes viales y fluviales, principalmente por el cambio de uso del suelo. La
fuente de emisión de GEI más importante, es la conversión de bosques (deforestación) a otros usos
como por ejemplo agricultura, instalación de pastos y ampliación urbana. Otras fuentes de emisión
importantes son la extracción de madera y la producción/consumo de leña.
De acuerdo al Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) presentado por Perú ante la
CMNUCC, todos los departamentos de la Amazonía Peruana presentan una tendencia hacia el
aumento de la deforestación; los datos muestran, además, una aceleración de la deforestación para
los últimos 4 años de la serie histórica (2011-2014).
Considerando los patrones y las tendencias observadas de deforestación histórica y las
circunstancias nacionales prevalentes en el Perú, la tendencia más probable de deforestación en la
Amazonía peruana, en ausencia de medidas de mitigación, es la continuación de la tendencia
histórica de aumento de la deforestación en los próximos años. Lo peligroso es que si se mantiene
el ritmo de la deforestación, se perderían 2.77 6 millones de hectáreas adicionales de bosque en la
Amazonía peruana, entre el 2018 al 2030.

Potencial de mitigación agregado a nivel sectorial


Las medidas de mitigación propuestas en el presente documento, constituyen opciones tecnológicas
y organizacionales de aprovechamiento de los recursos forestales que pueden reducir emisiones de
GEI o remover carbono de la atmósfera.

Las siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta al respecto:

 Las medidas de mitigación propuestas, están orientadas a: a) Disminuir la conversión de


bosque primarios (deforestación) respecto a la línea base o escenario BAU proyectada al
2030, y de ese modo, evitar parte de las emisiones de GEI estimadas en el escenario BAU;
y, b) promover actividades que incrementan biomasa forestal (reforestación, forestación o
sistemas agroforestales) y, de ese modo, remover carbono de la atmósfera.

 Las medidas propuestas, contribuyen a mitigar emisiones GEI en diversos grados


dependiendo de la extensión del área en el cual se implementen. La extensión del área
implementada o nivel de ambición, depende de los recursos financieros que se pueden
destinar para su implementación así como de las condiciones institucionales y del contexto
social en el cual se desarrollan las actividades.

5
Documento de trabajo N°2, Propuesta metodológica de zonificación forestal, departamento de San Martin. ProAmbiente-
GIZ,.2014, 18 pág.
6
Estimado en base a la deforestación anual histórica del periodo 2001-2017, como la proyección lineal desde el 2018 al 2030.
Este método es el que se utilizó para determinar la deforestación futura en el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales,
presentado por Perú a la CMNUCC en el 2015. Descargable de:
https://redd.unfccc.int/files/frel__submission_peru_modified.pdf

Pág. 14
Tabla 2. Potencial de mitigación agregado sectorial

Reducción de emisiones en Responsable del


Descripción breve de la medida de mitigación 2030 (MtCO2eq) seguimiento o
N° Medida de Mitigación
(máx. 3 líneas por iniciativa) Acumulado ejecución de la
En 2030 medida
hasta 2030
1 Manejo Forestal Lograr la eficiencia en el manejo en concesiones otorgadas. 8.33 52.22 SERFOR
Sostenible Objetivo al 2030: MtCO2eq MtCO2eq
- 4.12 millones de hectáreas en concesiones forestales
existentes
- 3,36 millones de hectáreas de concesiones nuevas
2 Manejo Forestal Lograr la eficiencia en el manejo en concesiones en CCNN 1.33 5.61 SERFOR
Comunitario tituladas MtCO2eq MtCO2eq
Objetivo al 2030:
- 2.78 millones de hectáreas en bosques comunales
3 Mecanismos de Desarrollo de incentivos por conservación en territorios de 5.76 54.00 PNCB
Conservación de Bosques CCNN tituladas MtCO2eq MtCO2eq
Objetivo al 2030:
- 5.8 millones de hectáreas en bosques comunales
4 Asegurando el Futuro de Gestión efectiva de ANP 1.49 10.32 SERNANP
las Áreas Naturales Objetivo al 2030: MtCO2eq MtCO2eq
Protegidas Patrimonio del - 16,7 millones de hectáreas en ANP
Perú
5 Asignación de Derechos Otorgamiento de títulos habilitantes en el área sin asignación de 12.20 126.20 MINAGRI/ MINAM/
de Tierras no derechos. MtCO2eq MtCO2eq MINCU
categorizadas de la Objetivo al 2030:
Amazonía - 12,4 millones de hectáreas
6 Plantaciones Forestales Incrementar la cobertura vegetal (absorción) e incrementar la 10.50 58.72 SERFOR
Comerciales oferta de madera en el mercado nacional MtCO2eq MtCO2eq
Objetivo al 2030:
- 144 mil hectáreas
7 Plantaciones Forestales Incrementar la cobertura vegetal (absorción) y mantener la 2.15 10.12 SERFOR
con fines de Protección y restauración a largo plazo con especies no maderables MtCO2eq MtCO2eq
de Restauración Objetivo al 2030:
- 198 mil hectáreas
8 Sistemas Agroforestales Incrementar la cobertura vegetal (arboles) en cultivos 1.38 7.45 SERFOR
Objetivo al 2030: MtCO2eq MtCO2eq
- 350 mil hectáreas

Pág. 15
Es importante mencionar que existe un potencial adicional de mitigación, el cual será alcanzado a
través del Manejo Forestal Sostenible, Manejo Forestal Comunitario, Plantaciones con fines
comerciales y de restauración, así como en sistemas agroforestales. A continuación se detalla el
potencial que podría conseguirse con el aumento de la ambición en varias medidas.

Para el caso del Manejo Forestal Sostenible en concesiones, en un escenario de mayor intensidad
se podría abarcar hasta 5,76 millones de hectáreas que involucra un 20% adicional a lo planteado
actualmente, con lo cual se contribuiría a la reducción de emisiones de hasta 10.96 MtCO 2eq. Para
el caso del Manejo Forestal Comunitario, no obstante el área de comunidades tituladas al 2014
abarca hasta 12 millones de ha adicionales, para la medida bajo diferentes condiciones habilitantes
se podría abarcar hasta 4 millones de ha, que representan la cuarta parte de todo el potencial, con
lo cual se contribuiría a la reducción de emisiones de hasta 1.92 MtCO2eq.

Para el caso de los Sistemas Agroforestales, abarcando hasta 650,000 hectáreas adicionales, con
lo que se completaría el total del área aproximada con potencial de cesión en uso para sistemas
agroforestales (CU-SAF) en la Amazonía, se podría aportar entre captura y reducción de emisiones
hasta un total de 3.93 MtCO2eq en el año 2030.

Mientras que en plantaciones con fines comerciales se cuenta con el potencial de abarcar hasta
347,200 hectáreas, por cuanto su contribución a la reducción de emisiones podría ascender hasta
24.62 MtCO2eq, y en plantaciones con fines de restauración se tiene el potencial de abarcar hasta
502,800 hectáreas, con lo cual su contribución a la reducción de emisiones podría ascender hasta
4.28 MtCO2eq.

Identificación de actores involucrados


Implementar las 8 medidas de mitigación requiere el esfuerzo de muchos actores pertenecientes a
instituciones públicas, privadas, ONG, entidades financieras, cooperantes, comunidades
campesinas y nativas, etc. para lograr superar las 62 condiciones habilitantes. En donde el principal
rol lo tienen lo tienen la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (gobierno regional) dado
que en los territorios de las regiones se implementarán las intervenciones (hectáreas)
comprometidas al 2030 y tienen los desafíos de otorgar los títulos habilitantes, la fiscalización y el
monitoreo. En resumen, se presenta los actores quienes coadyuvan a implementar las medidas en
sus diversos roles y son:

 Manejo Forestal Sostenible: SERFOR, MINAM, PRODUCE, gobierno regional CITE madera,
INIA, OSINFOR, Concesionarios, Comunidades nativas e indígenas.
 Mecanismos de Conservación de Bosques: PNCB, Comunidades nativas, gobierno regional,
organizaciones indígenas, SERNANP, OSINFOR.

 Manejo Forestal Comunitario: SERFOR, Gobierno Regional, OSINFOR, MINAGRI,


SUNARP, MINAM, MINCUL, IIAP, Centros de investigación, Agro Banco, Agro Rural, Agro
Ideas, Serviagro, Sierra y Selva Exportadora, ONG, CIAM, Organizaciones indígenas,
Comunidades nativas y campesinas.
 Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas – Patrimonio Natural del Perú:
SERNANP, Comité asesor de la iniciativa patrimonio del Perú, PROFONANPE, ONG,
MINAM, MINCUL, MINCETUR, SERFOR, IIAP, PNCB, Ejecutor de contratos de
administración de reservas comunales, ejecutores de contratos de administración,
asociaciones de usuarios, organizaciones indígenas y nativas,

Pág. 16
 Plantaciones Forestales Comerciales: SERFOR, PRODUCE, INIA, SENASA, CITE Madera,
OSINFOR, Gobierno Regional, Agro Rural, Agro Ideas, Sierra y Selva Exportadora,
Empresas reforestadoras, Asociaciones y propietarios agrícolas/ forestales.
 Plantaciones Forestales con fines de Protección y de Restauración: SERFOR, MINAM,
Gobiernos Regionales, SUNASS, ANA, Comunidades Nativas y Campesinas, Agro Rural,
Agro Ideas, Serviagro, Sierra y Selva Exportadora, FONAM, ONG.
 Sistemas Agroforestales: SERFOR, Gobiernos Regionales, SERNANP, Agro Banco, Agro
Rural, Agro Ideas, Serviagro, Sierra y Selva Exportadora, ONG, INIA, SENASA,
Organizaciones indígenas, Asociaciones productores y propietarios agrícolas o forestales.

También, existen espacios multiactor de coordinación para comunicar y articular acciones que
favorezcan el desarrollo y la implementación de las 8 medidas. Entre los espacios multiactor se
tienen: Comités de Gestión Regional Agrario, Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre,
Mesa Técnica de Desarrollo Forestal, Comité Técnico de Zonificación Forestal, Mesa de trabajo y
planificación para fortalecer la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, Comités de
Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario,
Mesa de Dialogo Permanente entre el Estado y los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana,
entre otros.

Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE


Las 8 medidas de mitigación generan cobeneficios ambientales, económicos y sociales, y está
vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dado que contribuyen en la formalización de la
actividad forestal, promueve la capacitación técnica de los trabajadores y de las comunidades
involucradas en la actividad forestal maderable y no maderable , permite el crecimiento de la
economía local dado el aprovechamiento del bosque categorizado, promueve la diversificación de
ingresos al mantener el bosque en pie, promueve actividades en el ámbito de las áreas naturales
protegidas en donde habitan poblaciones muy pobres que dependen de la fauna y pesca como fuente
de proteínas, mantiene la calidad de las fuentes de agua, de las cabeceras de cuenca y recarga de
acuíferos, reduce la erosión de los suelos, fortalece la conectividad del paisaje, reduce la presión
sobre los bosques naturales, reduce el impacto sobre la diversidad biológica, promueve la
conservación de los ecosistemas restaurados y contribuye a la mitigación del cambio climático
gracias al almacenamiento y captura de carbono al mantener e incrementar la cobertura vegetal.
También las medidas aportan al cumplimiento de las Recomendaciones de las OCDE.

Pág. 17
Tabla 3. Cobeneficios sectoriales
Cobeneficios Articulación con
Articulación con las
Medida de ODS
recomendaciones
mitigación Cobeneficios Ambiental Cobeneficios Social Cobeneficios Económico (objetivo/ meta/
EDA OCDE
indicador
Manejo Forestal  Reducción de la deforestación y  Aumento del número de empleos Objetivos N°: 1, 4, 8, Recomendaciones
Sostenible  Mejora de la calidad de vida de
degradación, conservación de en la cadena de valor, de los 12, 13 y 15, N°: 6, 21, 46, 51, 53,
familias trabajadoras en las
biodiversidad, mejora en la ingresos de las familias y de la 55
concesiones, incremento de
regulación del agua, etc. productividad en las concesiones.
oportunidades de empleo, etc.
Mecanismos de  Fortalece la organización de las Objetivos N°: 1, 2, 4, Recomendaciones
Conservación de  Reducción de la deforestación y comunidades nativas para  Diversificación de los ingresos de 6, 8, 12 13 y 15, N°: 6, 18, 19, 20, 21,
Bosques degradación, conservación de organizar su desarrollo y las comunidades que participan 50, 51, 53, 55
biodiversidad, mejora en la planificar el uso de sus recursos, en el mecanismo, dado que
regulación del agua, protección mejora la calidad de vida de las implementan sistemas
del suelo, etc. familias, respeta la cosmovisión productivos sostenibles
de CCNN, reduce la migración de
las comunidades, etc.
Manejo Forestal  Fortalece la organización de las  Reduce las actividades Objetivos N°: 1, 2, 4, Recomendaciones
Comunitario  Reducción de la deforestación y comunidades nativas para informales, incremento del 6, 8, 12 13 y 15, N°: 6, 18, 19, 20, 21,
degradación, conservación de organizar su desarrollo y empleo y del valor de los bosques 50, 51, 53, 55
biodiversidad, mejora en la planificar el uso de sus recursos, comunales, ayuda a superar las
regulación del agua, protección mejora la calidad de vida de las barreras de acceso al
del suelo, etc. familias, respeta la cosmovisión financiamiento
de CCNN, reduce la migración de
las comunidades, etc.
Asegurando el  Mejora de la calidad de vida de  Reduce las presiones por las Objetivos N°: 1, 4, 6, Recomendaciones
Futuro de las  Reducción de la deforestación y
familias que dependen del actividades informales o ilegales 8, 12 13 y 15, N°: 1, 6, 18, 19, 20,
Áreas Naturales degradación, conservación de
suministro de las ÁNP, fortalece dentro de las ANP, incremento de 21, 48, 50, 53, 55
Protegidas biodiversidad, mejora en la
capacidades de organización ingreso por turismo en la
Patrimonio del regulación del agua, protección
comunal, etc. naturaleza, etc.
Perú del suelo, etc.
Plantaciones  Captura de carbono, mediante Objetivos N°: 1, 4, 8, Recomendaciones
 Disminuye la presión de la
Forestales el incremento de la cobertura  Atiende un mercado interno 12, 13, 15 y 16 N°: 6, 51, 53, 55
Comerciales población sobre los bosques
vegetal, mejora de la regulación insatisfecho, incremento del
naturales, mejora la calidad de
y calidad del agua, recuperación número de empleos a través de la
vida de las familias, favorece la
de suelos y reducción de la cadena de valor, incremento de la
participación de hombres y
erosión, estabilización de productividad de las plantaciones,
mujeres en actividades
microclimas, control de heladas etc.
silviculturales
y protección contra los vientos
en sierra, etc.

Pág. 18
Cobeneficios Articulación con
Articulación con las
Medida de ODS
recomendaciones
mitigación Cobeneficios Ambiental Cobeneficios Social Cobeneficios Económico (objetivo/ meta/
EDA OCDE
indicador
Plantaciones  Captura de carbono, mediante  Fortalecimiento de las Objetivos N°: 1, 4, 8, Recomendaciones
Forestales con el incremento de la cobertura capacidades organizativas de las  Incremento de ingresos de los 12, 13, 15 y 16 N°: 6, 51, 53, 55
fines de vegetal, mejora de la regulación comunidades, favorece la pobladores participantes en la
Protección y de y calidad del agua, recuperación participación de hombres y medida, posibilita la
Restauración de suelos y reducción de la mujeres en actividades implementación del turismo de
erosión, estabilización de silviculturales, coadyuvan a la aventura, recreación y actividades
microclimas, control de heladas reducción de los índices de económicas relacionadas, reduce
y protección contra los vientos migración, mejora la calidad de las pérdidas económicas frente a
en sierra, recuperación del valor vida de las familias relacionadas a eventos climáticos extremos
paisajístico, etc. la medida, etc.
Sistemas  Captura de carbono, mediante el  Mejora de la calidad de vida de  Incremento de los ingresos de los Objetivos N°: 1, 2, 4, Recomendaciones
Agroforestales incremento de la cobertura las familias involucradas en la productores que participan de la 6, 8, 12 13 y 15, N°: 6, 51, 53, 55
vegetal, mejora de la regulación medida, posibilita la capacitación medida, posibilita la
y calidad de agua, recuperación y asistencia técnica a los implementación del turismo de
de suelos y reducción de la productores aventura, recreación y actividades
erosión económicas relacionadas,
coadyuva a la reducción de
pérdidas económicas frente a
eventos climáticos extremos
(deslizamientos)

Pág. 19
Las 8 medidas de mitigación del cambio climático en USCUSS, además de contribuir con la
reducción de emisiones de GEI a través del otorgamiento de títulos habilitantes, respeta la igualdad
de oportunidades para el hombre y la mujer en el acceso a los bienes, servicios, recursos
económicos, sociales y culturales expresados en niveles de bienestar y desarrollo personal. Para
ello, los privados y las comunidades nativas al solicitar títulos habilitantes debiesen considerar en el
manejo de la actividad las condiciones de trabajo favorables para la persona en términos de
seguridad ocupacional, remuneración, jornada laboral, capacitación, y con un ambiente sin violencia
de acoso sexual. Y en relación con el Manejo Forestal Comunitario las intervenciones serán
diseñadas teniendo en consideración la cosmovisión y cultura de los hombres y mujeres que hacen
uso sostenible del bosque.

Asimismo, las oportunidades de remuneración para el trabajador (a) debiesen permitir el desarrollo
personal y familiar a fin de que puedan cubrir las cuestiones básicas que toda persona tiene tales
como alimentación, vivienda, transporte, salud, recreación y ahorro; también la remuneración
debiese ser consistente con el grado de responsabilidad, competencia y exposición a los riesgos
propio de la actividad forestal. Por otro lado, las oportunidades de empleo debiesen contemplar
horarios de trabajo prudentes y adaptables que permitan al trabajador (a) el disfrute y cuidado de los
hijos a fin de contribuyan como padres en la formación emocional, física, espiritual, académica y en
valores de acuerdo con el contexto cultural que el hombre y mujer elijen para su desarrollo.

También, las medidas fortalecen y empoderan a los hombres y mujeres de las comunidades nativas
e indígenas tituladas que son parte de intervenciones (hectáreas comprometidas al 2030) a fin de
que puedan coadyuvar a la reducción de emisiones sin limitar sus elecciones de desarrollo comunal
en un contexto de modernidad, economía y globalización. Las intervenciones permitirán mejoras
económicas a las comunidades través de emprendimientos productivos (artesanías, agroforestales,
piscicultura, etc.) a cambio de mantener los bosques en pie y sin descuidar los roles en el cuidado
de los hijos y de la familia en el contexto cultural que han elegido desarrollarse.

Por último, las medidas de mitigación recabarán, en la medida de lo posible, la información sobre
roles y participación de los hombres y las mujeres en las a fin de nutrir las estadísticas nacionales
en género e identificar mejoras o buenas prácticas en los planes de manejo forestal que permitan
espacios laborales acordes con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal para los hombres
y mujeres en la actividad forestal.

Evaluación económica y financiera


En el marco de la elaboración del presente documento, se desarrolló la evaluación económica de las
medidas de mitigación mediante análisis costo-beneficio. La información empleada para las
evaluaciones de cada medida ha sido obtenida de fuentes secundarias. Asimismo, se emplearon
distintos supuestos para el caso particular de cada medida.

Los resultados obtenidos son de carácter referencial y deberán ser actualizados en la medida que
se verifique o actualice la información y supuestos empleados. Las evaluaciones corresponden a un
horizonte de evaluación hasta el año 2030. En general, los actores considerados para las
evaluaciones fueron el Estado, y algunas intervenciones relacionadas a la medida y la población
objetivo.

En la siguiente tabla, se presentan los principales resultados obtenidos de las referidas evaluaciones
económicas. Si bien estos resultados deben ser considerados como referenciales, representan un
primer acercamiento a los beneficios económicos que se darían como resultado de implementar las
medidas. A la luz de los resultados obtenidos, la implementación de las medidas priorizadas a nivel
sectorial, representaría beneficios económicos a los actores involucrados, así como a la sociedad en
su conjunto.

Pág. 20
Tabla 4. Principales indicadores económicos por cada medida de mitigación
Medida de Inversión Costos de O&M TIRprivado TIRsocial
VANprivado (S/.) VANsocial (S/.)
mitigación (S/.) (S/.) (%) (%)
Manejo Forestal S/. S/. S/. S/.
Sostenible 55,159,166.00 15,586,258,701.00 49.2% 1,438,071,876.00 2,820,584,780.00
79.8%
Mecanismos de
Conservación de ND ND
Bosques
Manejo Forestal S/. S/. S/. S/.
-
Comunitario 36,483,224.00 7,657,732.53 524,450.00 47.8 % 44,959,086.00
Asegurando el
Futuro de las
Áreas Naturales
ND ND
Protegidas
Patrimonio del
Perú
Plantaciones
Forestales ND ND
Comerciales
Plantaciones
Forestales con
S/. S/. S/. S/.
fines de
40,260,678.80 684,122,850.71 139.3% 829,169,471.00 74.9% 1,070,927,127.00
Protección y de
Restauración
Sistemas
ND ND
Agroforestales

Condiciones habilitantes
El sector USCUSS, tiene el desafío de superar las 62 condiciones habilitantes, plasmados en
requerimientos de índole normativo, técnico, tecnológico y de gestión, los cuales giran en fortalecer
a la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, en la implementación de la Zonificación y
Ordenamiento Forestal y en la Interoperabilidad de la información (Nacional – Regional) en el
SNIFFS. Se espera que las condiciones habilitantes debiesen ser logrados al 2025 a fin lograr la
gestión forestal eficaz en USCUSS.
En resumen, se tiene 6 condiciones habilitantes que son transversales, que se evidencian en la
siguiente tabla.

Pág. 21
Tabla 6. Condiciones habilitantes Transversales de las 8 medidas de Mitigación de USCUSS

Medidas de Mitigación
Descripción Plantaciones
Condición habilitante Mecanismos
(máx. 3 líneas) Manejo Manejo Asegurando Plantaciones Forestales con
de Sistemas
Forestal Forestal el futuro de Forestales fines de
Conservación Agroforestales
Sostenible Comunitario la ANP Comerciales protección y de
de Bosques
restauración
1. Implementar la Autoridad Fortalecer la gobernanza
Regional Forestal y Fauna forestal para implementar X X X X X
Silvestre. la medida
Coordinación para X
2. Impulsar e implementar la ZF y
elaborar e implementar la X X X X X
OF a nivel nacional
ZF y OF
Vigilar y controlar la
3. Establecer los mecanismos para trazabilidad de los X
asegurar la trazabilidad (cadena volúmenes de madera X
de custodia) de la madera extraídos de bosques y
de las plantaciones.
4. Establecer arreglos
institucionales para la Establecer e implementar
asociatividad y seguridad jurídica acuerdos institucionales
X
que reduzcan la conflictividad para la asociatividad y X
alrededor de las concesiones seguridad jurídica.
forestales
5. Establecer acuerdos de
cooperación entre MINCUL, OOII,
GORE, SERFOR, OSINFOR,
Instituciones privadas y Articular con las
PNCBMCC para implementar instituciones públicas
intervenciones en el bosque para intervenciones con X X X
comunal; así como con la fiscalía las comunidades y para
en delitos ambientales y la policía la fiscalización
ecológica para la aplicación de
sanciones por los delitos
ambientales
6. Gestionar recursos, financieros o Se requiere identificar
no financieros, a fin de asegurar fuentes de financiamiento
la implementación de las sostenible para la X X
intervenciones en los bosques permanencia de la
comunales. medida

Pág. 22
Proceso de socialización de la programación tentativa sectorial.
Para el desarrollo de los contenidos de la programación tentativa se realizaron 9 eventos o
talleres de trabajo para recopilar información y recibir retroalimentación con los distintos actores
relacionados a la medida. Para ello se contó con materiales de apoyo para el trabajo en grupos,
con el apoyo de facilitadores para los grupos, y con la sistematización respectiva que permitió
obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC):


se realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno
Regional, la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los
talleres regionales tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las
NDC, en mitigación y adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos
y avances que los gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y
c) identificar las condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC
(mitigación y adaptación) a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a


cabo las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar
alianzas entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa.
Durante la reunión asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38
organizaciones de cooperación internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como
resultado para el SERFOR (sector USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a las medidas de MFS,
MFC y Sistemas Agroforestales con 71 ofrecimientos de apoyo con fondos; 60 ofrecimientos
de interés para buscar financiamiento a mediano y largo plazo, y 38 productos quedaron sin
apoyo; y b) 12 posibles alianzas a establecer para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones


del SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de
implementación de las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se
identificaron a los actores en 5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y
cooperación internacional) y en sus respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor,
implementador, regulador, asesor e inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a
24 actores involucrados para las medidas MFS y MFC.

 Taller 1, 2 y 3 para el cálculo de emisiones: se realizaron el 11 de abril, el 25 de junio y el


25 de julio de 2018, en las instalaciones del SERFOR, el Hotel El Bosque respectivamente y
la Sociedad Nacional de Industrias respectivamente. El propósito de los talleres fue identificar
la existencia de datos que permitan el cálculo del potencial de emisiones para las 7 medidas
y mostrar la metodología para el cálculo del potencial de reducción de emisiones. En los
talleres asistieron los especialistas del SERFOR, SERNANP, PNCB, MINAM, MINAGRI y
Agrorural que poseen la data e información necesaria para el cálculo. Y en el último taller se
mostró el análisis de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin
concesionar, BPP en concesión, con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.), asimismo
se trabajó una propuesta del MRV de la medida.

 Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de


mayo de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma
preliminar para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos
institucionales. Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades
(normativas, técnicas, tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7
medidas para USCUSS.
Pág. 23
PARTE II: PROGRAMACIÓN TENTATIVA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
1. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Manejo Forestal Sostenible en Concesiones
Forestales (MFS)
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO

1.1 Descripción de la medida de mitigación


Esta medida comprende la mejora de la gestión y aprovechamiento de madera en las áreas de
bosques de producción permanente (BPP) concesionados y nuevas áreas aun no
concesionadas, como un mecanismo para evitar la deforestación y emisiones de GEI dentro de
éstas áreas. Actualmente se han otorgado hasta 9,3 millones de hectáreas7. Se espera que como
resultado del mayor valor que adquieran los bosques concesionados así como su mayor
rentabilidad de su aprovechamiento, habrá mayores incentivos para mantener los bosques en
pie y disminuir la deforestación dentro de estas áreas.

Esta medida tiene las siguientes dos variantes:

a) Manejo Forestal Sostenible dentro de las áreas actualmente concesionadas


b) Manejo Forestal Sostenible dentro de BPP a ser concesionados

El Manejo Forestal Sostenible en Concesiones Forestales se implementará en el 50% de BPP


concesionados en 14 regiones 8. La aplicación de esta medida se considera en 4,116,673
hectáreas de bosques actualmente concesionados al 2017 y 3,360,000 dentro de nuevas áreas
a ser concesionadas, que contribuye con la reducción de GEI de 8.33 MtCO2eq. La medida será
implementada a partir del año 2019.

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 4 millones de ha adicionales, sin embargo en un
escenario de mayor intensidad se podría abarcar hasta los 5,76 millones de hectáreas que
involucra 20% adicional a lo planteado actualmente en la medida, con lo cual se contribuiría a la
reducción de emisiones de hasta 10.96 MtCO2eq.

Cabe mencionar que a partir de la aprobación de la nueva Ley Forestal 29763, introduce el
mandato de realizar la Zonificación Forestal, el cual es vinculante para la realización del
Ordenamiento Forestal y permite el otorgamiento de títulos habilitantes para el aprovechamiento
sostenible, ya sea a través de Concesiones Forestales, Permisos, Autorizaciones y Cesiones de
uso.

1.1.1 Descripción técnica de la medida


La medida Manejo Forestal Sostenible (MFS) comprende dos variantes como se mencionó
anteriormente, la primera busca la mejora de la gestión y aprovechamiento de la madera9 en

7
En Bosques de Producción Permanente a través de Concesiones Forestales Maderables (6.6 millones de hectáreas),
Concesiones Forestales No Maderables (2.7 millones de hectáreas) y Concesiones para Forestación y reforestación
(133,502 hectáreas),
8
En las regiones de: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martin, Amazonas, Cuzco, Puno, Huánuco, Ayacucho,
Cajamarca, Junín, Pasco, Piura y La Libertad
9
según las estadísticas al 2015 se tuvo que la producción de madera rolliza fue de 1,69 millones de m3, de los cuales el
80% provino de bosques naturales y el 20% provino de plantaciones.

Pág. 24
50% de las concesiones forestales, y la segunda permite el aprovechamiento forestal en nuevas
concesiones forestales.

En la primera acción se pretende la mejora de la gestión y la eficiencia en el aprovechamiento


de la madera de los bosques concesionados; se espera pasar de una extracción de 6 metros
cúbicos por hectárea a 10 metros cúbicos por hectárea gracias a las mejoras en el Plan de
Manejo General, planes operativos anuales, mejora en la rotación del aprovechamiento. Cabe
mencionar que la medida incluye, además de las nuevas concesiones forestales, volver a
concesionar las áreas de concesiones que han sido abandonadas o caducadas.

La implementación de la medida de mitigación requiere avanzar en los procesos de zonificación


y ordenamiento forestal a fin de promover el manejo forestal sostenible en concesiones en el
marco de una gestión forestal ordenada.

Es necesario mencionar que los procesos de zonificación y ordenamiento forestal aún no están
concluidos, en consecuencia, de ello se ha observado mayores tasas de deforestación en
bosques sin categoría y sin titularidad, alcanzando el 45 % de la pérdida total acumulada del
bosque entre el periodo 2001 al 2014 10, y por tanto una mayor contribución a la generación de
gases de efecto invernadero.

Por tanto, al impulsar e implementar los procesos de zonificación y ordenamiento forestal 11 con
el otorgamiento de títulos habilitantes se logrará disminuir la deforestación e impulsar el
desarrollo responsable de la actividad forestal. Es necesario señalar que previo a la Ley Forestal
29763, se otorgaban las concesiones sin Zonificación Forestal, y es a partir del 2016 con los
Lineamientos de Zonificación Forestal y Ordenamiento aprobado por SERFOR se tiene un
proceso ordenado y se esperaría que al 2018 se tendría el 10% de la zonificación forestal del
país y al 2023 se tendría completado al 100% la zonificación forestal.

Proyección de cierre de Brecha


2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Brecha % 100% 90% 70% 50% 30% 10% 0%
Avance % 0% 10% 30% 50% 70% 90% 100%
Cierre de Brecha (ha) 12,655,538 37,966,614 63,277,691 88,588,767 113,899,843 126,555,382
Superficie sin ZF nacional 126,555,382 113,899,843 88,588,767 63,277,691 37,966,614 12,655,538 0
Fuente: Anexo N°1, sección A, Formato de presentación del indicador asociado a la brecha de servicios. SERFOR

Cabe mencionar que a la fecha se tiene los siguientes avances: a) 3 gobiernos regionales (San
Martin, Loreto y Ucayali) en la etapa de formulación; b) 6 gobiernos regionales que vienen
elaborando insumos (mapas), c) 15 gobiernos regionales han declarado el interés regional la
elaboración de la Zonificación Forestal mediante Ordenanza Regional. Asimismo, se ha
priorizado las siguientes regiones: San Martin, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Amazonas,
Cuzco, Huánuco, Junín, Pasco y Puno

Para la implementación del Manejo Forestal Sostenible en concesiones otorgadas se centrará el


esfuerzo en:
 La identificación de las mejoras en los procesos de aprovechamiento forestal que permitan
reducir la emisión de GEI (como por ejemplo criterios para la zonificación interna para
actividades, inclusión de técnicas de impacto reducido, análisis de turnos de rotación de
aprovechamiento, entre otros) sin comprometer la rentabilidad de la actividad.
 La mejora de los instrumentos de gestión (Plan de Manejo General, Planes Operativo), que
incorpora criterios que coadyuvan a reducir las emisiones de GEI.

10
Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (aprobado por DS. 007-2016-MINAM)
11
6 unidades de Ordenamiento Forestal: a) Bosques locales, b) bosques protectores, c) bosques en tierras de
comunidades campesinas y nativas, d) bosques en predios privados, e) bosques de producción permanente (BPP) y f)
bosques en reserva.
Pág. 25
 La promoción e implementación de mecanismos que faciliten la adopción de criterios
adicionales voluntarios que reduzcan las emisiones de GEI.
 El desarrollo de capacidades para la adopción de las mejoras en los procesos de
aprovechamiento forestal que reducen emisiones de GEI, por ejemplo, al aperturar caminos,
establecer la infraestructura, al talar y transportar el árbol.
 El fortalecimiento de la capacidad de supervisión del cumplimiento de los instrumentos de
gestión.

En un futuro próximo se espera que las concesiones forestales sean otorgadas en el marco de
los avances de la zonificación y ordenamiento forestal; y bajo condiciones de licitación
internacional o nacional que persigan la sostenibilidad de los bosques concesionados por el
privado. Entre los requisitos que se podrían considerar es la experiencia comprobada del
concesionario para el manejo forestal en ecosistemas de importante riqueza o complejidad. A
fin de lograr concesiones forestales sostenibles se tendría que desarrollar lo siguiente:

 Formato para la promoción y condiciones para la licitación internacional y nacional


 Certificación que acredite calidad del proceso de otorgamiento de concesiones forestales.
 Tipos de licencias o concesiones forestales según los criterios de singularidad, complejidad,
riqueza, entre otros, así como la caracterización de los tipos de empresas, a fin de establecer
la diferenciación de requisitos para las licitaciones de concesiones forestales.
 Protocolo de evaluación técnica para los planes de manejo forestal.
 Lineamientos de Manejo Forestal Sostenible, el cual debiese tener en consideración: a)
evidencia de las relaciones causales y efectos de la extracción del recurso hacia otras
especies, b) enfoque de tratamientos “buenas prácticas” para los planes de manejos hacia
las especias y hacia la gestión del ecosistema (permita mantener polinización y
regeneración).
 Guía para la elaboración de Planes de Manejo Forestal, el cual debe incorporar el enfoque
del manejo adaptativo tanto para la gestión del ecosistema y para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales en el ecosistema y de esta manera facilitar la
fiscalización.
 Diseño, desarrollo e implementación de un sistema de gestión de calidad ISO 9000 para los
procesos del estado relacionados a concesiones forestales, entre los procesos se citan: a)
convocatoria de la licitación, b) evaluación del expediente, c) otorgamiento del título
habilitante, d) fiscalización de las operaciones y e) cierre o término de la concesión. Y que
incluya la vinculación con: a) los registros de regentes y consultoras que formulan planes de
manejo forestal, y b) centros de investigación y laboratorios que proporcionen información
sobre las características de la especie forestal (dureza, etc.) y su ciclo de desarrollo.

1.1.2 Alcance territorial y localización


El ámbito de implementación de la medida abarca las regiones que cuentan con bosques de
producción permanentes: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martin, Huánuco, Cusco, Puno y
Ayacucho. Adicionalmente, las regiones de Junín, Amazonas, Cajamarca, Pasco, La Libertad y
Piura12 que cuentan con bosques sin categorizar.

1.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la política ambiental


nacional
La medida Manejo Forestal Sostenible en Concesiones Forestales contribuye a la conservación
de bosques saludables, viables y funcionales de largo plazo, y al aprovechamiento con eficiencia,
equidad y bienestar social, en el que se pretende la gestión integral de los recursos naturales en

12
Programa presupuestal Nº 130 Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre.
Pág. 26
un otorgamiento de derecho (títulos habilitantes), monitoreo, supervisión y fiscalización dentro
de la unidad de ordenamiento forestal.

Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes, estrategias siguientes:

 Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental, 2004 - Ley N° 28245.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005 - Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente, 2005 - Ley N° 28611.
 Ley de Creación del Ministerio del Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013-2008.
 Política Nacional del Ambiente, 2009 - D.S. 012-2009-MINAM.
 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-2021- DS N.º 014-2011-MINAM
 Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993.
 Hoja de Ruta de Bali y Plan de Acción de Bali, 2007 – los gobiernos llegan al acuerdo de
lucha contra el calentamiento global.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2011 – Ley N° 29763.
 Lineamientos de Política de la Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015-2021. RM
N°0344-2015-MINAGRI
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013 – DS N°009-2013-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal, 2015 - DS N° 018-2015-MINAGRI, 2015.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, 2015 - DS N° 019-2015-MINAGRI.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, Ministerio de Agricultura – MINAGRI,
2012.
 Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, 2016 - Decreto Supremo N°007-
2016-MINAM.
 Lineamientos para la elaboración del Plan General de Manejo Forestal para concesiones
forestales con fines maderables– Resolución de Dirección Ejecutiva N°046-2016-
SERFOR-DE.
 Lineamientos para la elaboración del Plan Operativo para concesiones forestales con
fines maderables - Resolución de Dirección Ejecutiva N°046-2016-SERFOR-DE.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) – DS N°011-2015-MINAM
 Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contenga la
propuesta de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Resolución
Suprema N°129-2015-PCM.
 Entre otros

1.1.4 Duración de la medida de mitigación

 Fecha de inicio de la medida de mitigación:


Se considera que la medida inicia en el año 2018 con las actividades para alcanzar las
condiciones habilitantes.

 Fecha de inicio del periodo de reducciones


Se espera que, alcanzadas las condiciones habilitantes en un nivel suficiente, en el año
2019 se inicie el periodo de reducciones.

 Duración o vida operativa esperada de la iniciativa de mitigación


La duración o vida útil esperada de la iniciativa de mitigación para esta medida se plantea
al 2030.

Pág. 27
1.2 Condiciones habilitantes
1.2.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
Existen limitaciones relacionadas en la posibilidad de ampliar la opción de mitigación en nuevas
concesiones debido a que requieren condiciones habilitantes a ser cumplidos por los Gobiernos
Regionales. Asimismo, las condiciones habilitantes tienen desafíos a superar en términos de
lineamientos, técnicos, tecnológicos y en el fortalecimiento de las capacidades de gestión. Al
respecto se identificaron 6 condiciones habilitantes (ver anexo n°3) a ser logradas y son:

1. Implementar a la Autoridad Regional Forestal y Fauna Silvestre.


2. Impulsar e implementar la ZF y OF a nivel nacional.
3. Establecer acuerdo entre SERFOR y el Gobierno Regional para impulsar la medida de
mitigación.
4. Promover el otorgamiento de concesiones forestales bajo requisitos y condiciones de
sostenibilidad.
5. Fortalecer a los centros de investigación relacionados a la actividad forestal
6. Desarrollar incentivos para implementar el MFS.
7. Generar información que permita evaluar el potencial de reducción de emisiones.
8. Establecer los mecanismos para asegurar la trazabilidad (cadena de custodia) de la
madera
9. Establecer arreglos institucionales para la asociatividad y seguridad jurídica que
reduzcan la conflictividad alrededor de las concesiones forestales.

A continuación, se presenta una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la Opción de


Mitigación

Tabla 1.1. Condiciones habilitantes de la medida de mitigación

Etapa de la OM
(pre-inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento
o seguimiento)
1. Implementar a la Fortalecer la Proporcionar SERFOR - Operación
Autoridad gobernanza forestal asistencia técnica ARFFS
Regional Forestal para implementar la para: buenas
y Fauna Silvestre medida prácticas,
herramientas,
registro, plan de
manejo, etc.
2. Impulsar e Coordinación para Elaborar insumos ARFFS Operación
implementar la elaborar e temáticos para la SERFOR
zonificación y implementar la ZF y ZF, fichas para la
ordenamiento OF formulación de PIP
forestal a nivel en ZF, establecer
nacional UOF, etc.
3. Establecer El acuerdo para Establecer ARFFS Pre – inversión
acuerdo entre establecer acuerdos y plan de SERFOR
SERFOR y el condiciones y los trabajo
Gobierno compromisos de las
Regional para partes para impulsar
impulsar la la implementación de
medida de la medida
mitigación
4. Promover el Concesiones Elaborar requisitos ARFFS Pre - Inversión
otorgamiento de forestales en el para la licitación, SERFOR
concesiones marco de los desarrollar un
forestales bajo avances en la ZF y sistema de gestión
requisitos y bajo requisitos y de calidad ISO
condiciones de condiciones de 9000 para los
sostenibilidad gestión de procesos procesos

Pág. 28
Etapa de la OM
(pre-inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento
o seguimiento)
hacia la calidad en la relacionados a
adjudicación de la concesiones
concesión. forestales
5. Fortalecer a los Centro de Establecer ARFFS Pre - Inversión
centros de investigación que acuerdos de SERFOR
investigación apoyan con datos, cooperación.
relacionados a la recomendaciones a
actividad forestal los planes de manejo
para la gestión
forestal en las
concesiones.
6. Desarrollar Mecanismos Implementar ARFFS Pre - Inversión
incentivos para basados en incentivos para el SERFOR
implementar el certificaciones, MFS
MFS reconocimiento de
buenas prácticas, y
otros.
7. Generar Capacidades para Fortalecer ARFFS Pre - Inversión
información que reportar la reducción capacidades para SERFOR
permita evaluar el de emisiones. el reporte de
potencial de reducción de GEI
reducción de en el sector forestal
emisiones.
8. Establecer Vigilar y controlar la Implementar las ARFFS Inversión
mecanismos para trazabilidad de los herramientas de SERFOR
asegurar volúmenes de trazabilidad: libros
trazabilidad madera extraídos de de operaciones, de
(cadena de bosques y de las transformación, de
custodia) de la plantaciones. depósito – acopio,
madera guía de transporte,
etc. Asimismo,
establecer los
coeficientes de
rendimientos de la
madera en el
proceso de
producción.
Implementar
aplicativos digitales
que permita el
registro y
verificación.
9. Establecer Establecer e Elaborar ARFFS Pre-Inversión
arreglos implementar instrumentos para SERFOR
institucionales acuerdos la fiscalización, OSINFOR
para la institucionales para tipificación,
asociatividad y la asociatividad y infracciones y
seguridad jurídica seguridad jurídica. sanciones.
que reduzcan la Desarrollar modelo
conflictividad de asociatividad.
alrededor de las
concesiones
forestales

Superar las 9 condiciones habilitantes para un adecuado manejo forestal sostenible en


concesiones forestales, en concesiones de castaña y en las nuevas concesiones forestales de
bosques de producción permanente requiere superar dificultades plasmados en requerimientos
de índole normativo, técnico, tecnológico y de gestión dado que la responsabilidad de la
implementación de medida de mitigación recae en la Autoridad Regional Forestal y de Fauna
Pág. 29
Silvestre del Gobierno Regional. Ver anexo n°4 que muestra los requerimientos de las
condiciones habilitantes.

1.2.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


El presupuesto para las 9 condiciones habilitantes de la medida “Manejo Forestal Sostenible”,
ascienden a 55,159.166 nuevos soles, los cuales serán financiados por recursos públicos a
través del programa presupuestal 130, donaciones, sinergias de la articulación presupuestal de
otros sectores.

Las mayores inversiones para superar las condiciones habilitantes se efectuarán entre el 2018
al 2025, posterior a ello existirán cuestiones de operación o mantenimiento, como por ejemplo
los reportes en los registros que estarán disponibles y actualizados en línea e interoperables
entre lo nacional y regional.

Cabe mencionar que la condición habilitante “implementar a la autoridad forestal y de fauna


silvestre” requiere superar barreras normativas, técnicas, tecnológicas y de gestión a fin de que
las concesiones del Manejo Forestal Sostenible se logren de manera estratégica en el marco de
una gestión forestal efectiva.

Asimismo, la condición habilitante “impulsar e implementar la zonificación y ordenamiento


forestal a nivel nacional13” es una condición transversal a 5 de las 8 medidas y son: Manejo
Forestal Sostenible, Manejo Forestal Comunitario, Plantaciones Forestales Comerciales,
Plantaciones con fines de Protección y Restauración y Sistemas Agroforestales; es por ello por
lo que el presupuesto de esta condición será repartido o dividido en forma proporcional para las
5 medidas mencionadas.

De igual manera las condiciones habilitantes “Establecer mecanismos para asegurar la


trazabilidad (cadena de custodia) de la madera” 14 y “Establecer arreglos institucionales para la
asociatividad y seguridad jurídica que reduzcan la conflictividad alrededor de las concesiones
forestales” son compartidas con la Medida “Plantaciones Forestales Comerciales”, es por ello
por lo que el presupuesto para ambas condiciones habilitantes será repartido de forma
proporcional para ambas medidas.
Tabla 1.2. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes de la Medida
“Manejo Forestal Sostenible”
Financiamiento Horizonte de tiempo
Condiciones (asegurado/ en Periodo en
Presupuesto (S/.)
Habilitantes gestión / no Fecha de inicio meses de
disponible) duración
1. Implementar a la
Autoridad
Regional 11,131,800 Parcialmente 2019 60
Forestal y Fauna disponible
Silvestre
2. Impulsar e
implementar la
zonificación y 16,709,764 Parcialmente 2018 72
ordenamiento disponible
forestal a nivel
nacional

13
El costo estimado total para “impulsar e implementar la ZF y OF” en las 24 regiones ascendería alrededor de 84
millones de soles.
14
El costo estimado total para “establecer mecanismos para asegurar la trazabilidad” asciende alrededor de 18,1 millones
de soles.
Pág. 30
Financiamiento Horizonte de tiempo
Condiciones (asegurado/ en Periodo en
Presupuesto (S/.)
Habilitantes gestión / no Fecha de inicio meses de
disponible) duración
3. Establecer Programa
acuerdo entre Presupuestal 130:
SERFOR y el Actividad 3.13.
Gobierno 123,000 5005178: Mesas 2019 12
Regional para de trabajo y
impulsar la planificación para
medida de fortalecer la
mitigación gestión de los
recursos forestales
y de fauna
silvestre
4. Promover el
otorgamiento de
concesiones
forestales bajo 10,327,360 No disponible 2019 48
requisitos y
condiciones de
sostenibilidad
5. Fortalecer a los
centros de 359,600 No disponible 2020 36
investigación
relacionados a la
actividad forestal
6. Desarrollar Parcialmente
incentivos para disponible, a
implementar el través del PP130,
MFS 788,000 actividad 2019 48
4.1.5005181:
Desarrollo de
mecanismos que
promueven
inversiones
forestales y de
fauna silvestre.
7. Generar
información que
permita evaluar
el potencial de 106,800 No disponible 2020 24
reducción de
emisiones.
8. Establecer Parcialmente
mecanismos disponible
para asegurar
trazabilidad Programa
(cadena de Presupuestal 130: 2018 48
custodia) de la 9,034,960 Actividad 2.5.
madera Actividad
5005177:
Prevención,
Control y
Vigilancia sobre
Actividades que
Atenten contra los
Recursos
Forestales y de
Fauna Silvestre.
Actividad 6.1.
Servicio de control
y vigilancia forestal
y de fauna
silvestre.

Pág. 31
Financiamiento Horizonte de tiempo
Condiciones (asegurado/ en Periodo en
Presupuesto (S/.)
Habilitantes gestión / no Fecha de inicio meses de
disponible) duración
9. Establecer
arreglos
institucionales
para la 48
asociatividad y 6,587,882 Parcialmente 2019
seguridad disponible
jurídica que
reduzcan la
conflictividad
alrededor de las
concesiones
forestales

1.3 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación “Manejo Forestal Sostenible” requiere el esfuerzo de
muchos actores pertenecientes a instituciones públicas, privadas, ONG, entidades financieras,
cooperantes, comunidades campesinas y nativas, etc. para: a) ejecutar las 9 condiciones
habilitantes con sus 71 productos e implementar las mejoras en el aprovechamiento de la madera
en 4,116,673 hectáreas de bosques concesionados, y en el aprovechamiento de las castañas en
126,667 hectáreas de concesiones de castañas. En ese sentido se ha mapeado a los siguientes
actores que apoyan el proceso y son:
 SERFOR: órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), y es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional encargada de dictar normas
y establecer procedimientos relacionados a su ámbito. Asimismo, ejerce la rectoría sobre el
manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello coordina y articula
con los gobiernos regionales en el proceso de transferencia de funciones y la
descentralización. Tiene competencias exclusivas para: a) el seguimiento y evaluación del
cumplimiento de políticas, normas, planes, estrategias y programas presupuestales, b) la
administración, control y vigilancia forestal y de fauna silvestre, c) conducir el Sistema
Nacional de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre, d) el ordenamiento del
patrimonio forestal nacional y actualizar los registros e inventarios, e) administración sobre la
convención CITES para los recursos forestales y de fauna silvestre. Entre las funciones
compartidas tiene: a) formular lineamientos para el otorgamiento de autorizaciones,
concesiones y permisos de aprovechamiento y para la aprobación de los planes de manejo,
b) promover la inversión privada para el aprovechamiento de los recursos forestales, c)
desarrollar y promover la investigación sobre el aprovechamiento, entre otras15.

 Gobiernos Regionales y Autoridades Regionales Forestales: entre sus funciones tienen


el otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales en la región, así como ejercer
labores de promoción y fiscalización en cumplimiento de la política forestal nacional.

 Ministerio del Ambiente - MINAM: órgano rector en materia ambiental, quien supervisa el
cumplimento de la Política Nacional del Ambiente para promover el uso sostenible de los
recursos naturales, conservar la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas,
contribuir en la lucha ante el cambio climático, garantizar el derecho a gozar de un ambienta
adecuado para la vida de las generaciones actuales y futuras. Entre las funciones compartidas
tiene el de formular y proponer políticas y estrategias para la conservación y aprovechamiento

15
Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna Silvestre.
Pág. 12., en el marco del Rediseño 2018.
Pág. 32
sostenible de los recursos naturales, la desertificación y la lucha ante el cambio climático.
Asimismo, aprueba, mediante resolución ministerial, la zonificación forestal a propuesta por
el SERFOR en coordinación con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre

 PRODUCE: órgano normativo, técnico y promotor, responsable de proponer, ejecutar y


supervisar en el ámbito nacional y macro regional los objetivos, las políticas y las estrategias
orientadas al desarrollo y crecimiento de la industria o empresas del sector, ya sea en
industrialización, procesamiento y manufactura. La estrategia sectorial es mejorar la
productividad y competitividad, promoviendo la cultura de la normalización y apoyando la
ejecución de programas o proyectos de investigación e innovación tecnológica.

 CITE madera: es un órgano técnico especializado perteneciente al Instituto Tecnológico de


la Producción (ITP) creado por el Ministerio del Producción, con el objetivo de promover la
innovación y mejorar la calidad de las diferentes etapas de transformación e industrialización
de la madera y productos afines. Brinda servicios de desarrollo de productos, transferencia
tecnológica, ensayos de laboratorio, asistencia técnica, capacitación y certificación laboral
promoviendo buenas prácticas del manejo forestal sostenible.

 INIA: organismo adscrito al MINAGRI responsable de la investigación, innovación, extensión


y transferencia de tecnología. Tiene como función proveer nuevas tecnologías para el
desarrollo del sector, asimismo genera y adapta tecnología con fines productivos
contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad. Entre sus funciones compartidas se
tiene: a) establecer lineamientos de política, formular y ejecutar planes, programas y
proyectos de investigación para la mitigación, adaptación de los cultivos, crianzas y silvicultura
frente al cambio climático en el ámbito de su competencia, b) dirigir el desarrollo de la
capacidad nacional en biotecnología para la investigación del INIA y sus actores, a través de
la conducción de la plataforma de servicios técnicos en biotecnología aplicada y mejorar la
competitividad y capacidad científico - tecnológico del sector agricultura, y promover los
centros de biotecnología agraria y forestal a nivel nacional, y c) formular estudios de base y
proyectos de investigación para impulsar el desarrollo de servicios ambientales de los
bosques y plantaciones forestales 16.

 OSINFOR: realizan la supervisión y fiscalización al cumplimiento del Plan General de Manejo


Forestal y a los Planes Operativos Anuales.

 Concesionarios: implementadores del Plan General de Manejo y de los Planes Operativos


Anuales de las concesiones forestales maderables y de las concesiones para el
aprovechamiento sostenible de las castañas.

 ONG nacionales e internacionales: involucradas en la conservación de la naturaleza, el


aprovechamiento sostenible, el bienestar de las comunidades y la calidad ambiental.

 Comunidades Nativas e indígenas: comunidades asentadas alrededores de las


concesiones forestales otorgadas por el estado.

16
Ídem pág. 13. Y en concordancia con Reglamento de Organización y Funciones, Decreto Supremo N°010-2014
MINAGRI
Pág. 33
Tabla 1.3. Identificación de actores

Directo / Roles
N.º Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento

1 SERFOR Directo Público X X X


Gobiernos
2 Regional- Directo Público X X X
ARFFS

3 MINAM Directo Público X X

4 PRODUCE Directo Público X X X

5 CITE Madera Directo Público X

6 INIA Directo Público X

7 OSINFOR Indirecto Público X

8 Concesionario Directo Privado X

9 ONG Indirecto Privado X

Comunidades
10 Nativas y Indirecto Privado X
campesinas.

* Sector Público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional.

1.4 Arreglos institucionales


La Medida “Manejo Forestal Sostenible en Concesiones Forestales” requerirá realizar arreglos
institucionales claves, a través de convenios, que permitan abordar las 7 condiciones habilitantes
(normativas, técnicas, tecnológicas y de gestión) en el binomio” autoridad nacional – regional” a
fin de coadyuvar a implementar los objetivos de reducción de emisiones en los 4,1 millones de
hectáreas comprometidas en un marco de gestión forestal eficaz. Entre los principales arreglos
institucionales que se tendría que realizar son entre:

a) Gobierno Regional - SERFOR: con el propósito de coordinar y propiciar las condiciones


para la elaboración de la Zonificación y Ordenamiento Forestal, desde la declaración de
interés regional por Ordenanza Regional, la implementación de la mesa de trabajo para la
elaboración de la Zonificación Forestal y la presentación del expediente técnico para la ZF
ante la autoridad. Asimismo, la coordinación técnica permitirá la definición de las unidades
de ordenamiento y su articulación con las expectativas de desarrollo local. Por último, la
coordinación permitirá establecer los mecanismos para el fortalecimiento en el proceso de
evaluación de los planes de manejo para las concesiones forestales y el otorgamiento de
títulos habilitantes.

b) OSINFOR - SERFOR: con el propósito de desarrollar y establecer los mecanismos de


supervisión, fiscalización y control eficaces para las concesiones forestales otorgadas.
Asimismo, desarrollar aspectos que permitan ejercer la capacidad sancionadora en el
alcance de trazabilidad de la cadena productiva forestal.

Pág. 34
c) CITES Madera – SERFOR: con el propósito de desarrollar alianzas para mejorar la
competitividad de la madera.

d) Ministerio de Relaciones Exteriores – PROMPERU – PROIINVERSION – SERFOR: con


el propósito para generar las condiciones técnicas, de promoción, entre otras para el
lanzamiento y licitación internacional de las concesiones forestales.

e) CONCYTEC – Universidades – Centro de Investigación – SINIA - SERFOR: con el


propósito de desarrollar recomendaciones, aspectos técnicos y paquete tecnológico que
permitan el aprovechamiento sostenible de las especies maderables en sus ecosistemas
forestales naturales. Entre los aspectos técnicos a desarrollar tenemos: manejo adaptativo
en ecosistemas forestales (singulares, complejos, de gran riqueza, etc.), mantenimiento de
herbarios, estudio de características de la especie (dureza, ciclo de vida, regeneración, etc.).

f) SUNAT – SERFOR: con el propósito de conocer el desempeño tributario de los


concesionarios y su vinculación con la evasión tributaria de las maderas transportadas y
declaradas en la guía de transporte.

g) SERNANP – SERFOR: con el propósito de coadyuvar a la trazabilidad de los productos


forestales no maderables y de fauna, dado que existen derechos y guías de transporte
otorgados.

Asimismo, la medida de “Manejo Forestal Sostenible en Concesiones Forestales”, cuenta con 4


espacios de coordinación que le permitirá comunicar y articular acciones complementarias que
favorezcan el desarrollo y la implementación de la medida. Entre los espacios multiactor se tiene
lo siguiente:

Tabla 1.4. Espacios multiactor requeridos para la implementación de la medida de


mitigación
Relación con Estado
Objetivo del
N.º Nombre del espacio Participantes la iniciativa (existentes /
espacio
de mitigación requerido)
Existe.
Coordinar el 15 GORE con
Insumo para el
proceso de Ordenanza para
Ordenamiento
zonificación ZF
Comité Técnico de SERFOR- Forestal, y la
1 forestal a través 03 GORE están
Zonificación Forestal GORE. generación del
de Mesas de elaborando su
título
trabajo. ZF (Ucayali,
habilitante.
Loreto y San
Martin)
Mesas de trabajo y
Coordinar el
planificación para
Gobiernos desarrollo de
fortalecer la gestión
2 Por precisar regionales, criterios o Existentes
de los recursos
ministerios, etc. lineamientos
forestales y de fauna
técnicos.
silvestre.
Coordinar los
Autoridad Ambiental Representantes procesos de
3 Regional o Por precisar de las zonificación y Existentes
equivalente Direcciones ordenamiento
territorial.
Coordinación
Representantes de los
Comité de Gestión
4 Por precisar del MINAGRI en representantes Existentes
Regional Agrario
la región del MINAGRI
en una región.

Pág. 35
1.5 Socialización de la medida de mitigación
Para el desarrollo de medida de “Manejo Forestal Sostenible” en la programación tentativa se
realizaron 8 eventos o talleres de trabajo para recopilar información con los distintos actores
relacionados a la medida. Para ello se contó con el apoyo de materiales de apoyo para el trabajo
en grupos, asimismo se contó con el apoyo de facilitadores para los grupos, con la
sistematización respectiva que permitió obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC):


se realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno
Regional, la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los
talleres regionales tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las
NDC, en mitigación y adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos
y avances que los gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y
c) identificar las condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC
(mitigación y adaptación) a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a


cabo las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar
alianzas entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa.
Durante la reunión asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38
organizaciones de cooperación internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como
resultado para el SERFOR (sector USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a las medidas de MFS,
MFC y Sistemas Agroforestales con 71 ofrecimientos de apoyo con fondos; 60 ofrecimientos
de interés para buscar financiamiento a mediano y largo plazo, y 38 productos quedaron sin
apoyo; y b) 12 posibles alianzas a establecer para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones


del SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de
implementación de las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se
identificaron a los actores en 5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y
cooperación internacional) y en sus respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor,
implementador, regulador, asesor e inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a
24 actores involucrados para las medidas MFS y MFC.

 Taller 1, 2 y 3 para el cálculo de emisiones: se realizaron el 11 de abril, el 25 de junio y el


25 de julio de 2018, en las instalaciones del SERFOR, el Hotel El Bosque respectivamente y
la Sociedad Nacional de Industrias respectivamente. El propósito de los talleres fue identificar
la existencia de datos que permitan el cálculo del potencial de emisiones para las 7 medidas
y mostrar la metodología para el cálculo del potencial de reducción de emisiones. En los
talleres asistieron los especialistas del SERFOR, SERNANP, PNCB, MINAM, MINAGRI y
Agrorural que poseen la data e información necesaria para el cálculo. Y en el último taller se
mostró el análisis de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin
concesionar, BPP en concesión, con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.), asimismo
se trabajó una propuesta del MRV de la medida.

 Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de


mayo de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma
preliminar para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos
institucionales. Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades

Pág. 36
(normativas, técnicas, tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7
medidas para USCUSS.

1.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE


La medida de mitigación Manejo Forestal Sostenible en Concesiones Forestales genera
cobeneficios ambientales, económicos y sociales, y está vinculado con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible dado que contribuye con la formalización de la actividad y de quienes son
empleados por la actividad; promueve la capacitación técnica de los trabajadores involucrados
en la actividad forestal maderable; permite el crecimiento de la economía local dado el
aprovechamiento del bosque categorizado; colabora en la mitigación del cambio climático al
mantener el bosque en pie; y reduce el impacto sobre la diversidad biológica. También, la
implementación de la medida aporta al cumplimiento de las Recomendaciones de la OCDE (ver
anexo n°6). Los cobeneficios identificados son:

Tabla 1.5. Cobeneficios generados por la medida de mitigación


Articulación
Articulación con
Descripción con ODS
Categoría/ Indicadores* las
cobeneficios (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/
EDA OCDE
indicador

1. Instituciones públicas
con capacidades para
aplicar la mitigación y
la transferencia
tecnológica en
concesiones.
 Reducción de la
deforestación. 2. Incremento en el
Gasto público y en la
 Reducción de
asistencia técnica en Objetivo N° 13 Recomendación N°
degradación.
regiones para la Objetivo N° 15 21, N°46, N°51, N°
 Conservación de la
conservación y el uso 53 y N°55
biodiversidad (evita
Ambientales sostenible de los
pérdida de
ecosistemas
biodiversidad).
forestales
 Mejora de la
regulación y 3. Número de Regiones
calidad de agua. que han
 Conservación del implementado marcos
bosque en pie. normativos,
administrativos y
técnicos suficientes
para la fiscalización y
monitoreo de la
cobertura boscosa y
de la fauna silvestre.

 Mejora de la
calidad de vida de 1. Proporción de la
familias población trabajadora
trabajadoras en las vinculada a las
concesiones. concesiones que
 Incremento de tienen sistemas de
Sociales oportunidades de protección social,
empleo a lo largo desglosado por sexo
de la cadena de y distinguiendo entre Objetivo N°1 Recomendación
valor relacionadas niños, ancianos, Objetivo N° 4 N°6 y N°55
a las concesiones. personas con
discapacidad,
embarazadas,

Pág. 37
Articulación
Articulación con
Descripción con ODS
Categoría/ Indicadores* las
cobeneficios (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/
EDA OCDE
indicador

 Implementación del accidentes de trabajo,


plan de manejo con grupos vulnerables.
participación de las
comunidades. 2. Tasa de participación
de los jóvenes y
adultos en la
enseñanza
académica y no
académica vinculadas
a los planes de
manejo.

3. Tasas de frecuencia
de lesiones
ocupacionales
mortales y no
mortales, por sexo y
situación migratoria.

1. Ingreso medio de
mujeres y hombres
empleados por jornal,
ocupación, edad y
 Aumento del
personas con
número de
discapacidad.
empleos a través
de la cadena de
2. Incremento del
valor
cumplimiento de
 Aumento en los derechos laborales Objetivo N°8, Recomendación
Económicos ingresos de los sobre la base de la Objetivo N°12 N°6 y N° 53
participantes de la legislación nacional y
medida de la OIT.
 Aumento en la
productividad de
3. Número de empresas
las concesiones
de concesiones
forestales
forestales con
certificación y que
publican informes de
sostenibilidad
Recomendación
1. Progresos en la
N°1, N°6, N°19, N°
gestión forestal Objetivo N°8
Objetivo N°15 51 y N°53,
sostenible de los
Gobiernos Objetivo N°16
Regionales y en el
 Articulación y
sinergias para el cumplimiento de las
fortalecimiento de Metas Aichi.
Gobernanza la gobernanza y
que coadyuven al 2. Proporción del gasto
bienestar social y a público total en
la reducción de servicios esenciales
conflictos. (educación, salud y
protección social)

3. Gasto total de fondos


públicos en
programas de
protección social y de

Pág. 38
Articulación
Articulación con
Descripción con ODS
Categoría/ Indicadores* las
cobeneficios (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/
EDA OCDE
indicador

empleo como
proporción de los
presupuestos
nacionales y del PIB.

*Propuestos y adaptados tomando como base lo establecido en ODS, y requiere un esfuerzo


coordinado con instituciones públicas relacionadas.

1.7 Potencial de mitigación


1.7.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las
reducciones/remociones de GEI
Se han seguido los lineamientos de la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso
de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura”17 (IPCC, 2003). Esta misma metodología es
usada en el Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su
vez, en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura
coherencia en la cuantificación de GEI.

1.7.1 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.


A continuación, se identifican los GEI y las fuentes y sumideros de GEI más relevantes en
relación con la medida.

Tabla 1.8. GEI, depósitos de carbono, fuentes y sumideros incluidos

Fuentes de Incluido
Escenario GEI Justificación / Explicación
Emisión (si/no)
Las emisiones de este gas son la
principal fuente de emisión del
sector USCUSS.
CO2 Sí
En el escenario de mitigación, se
prevé una disminución de la
Escenario de Deforestación emisión por deforestación evitada.
Línea Base / de bosque No considerados por ser
Escenario de primario insignificantes respecto al total de
CH4 No
Mitigación amazónico emisiones, de acuerdo a los RAGEI
USCUSS publicados a la fecha.
Además, el Nivel de Referencia de
Emisiones Forestales por
N2O No Deforestación en la Amazonía18
(NERF) no incluye estos gases por
la misma razón.

Asimismo, solo se consideran los depósitos de carbono “biomasa aérea arbórea” y “biomasa
subterránea arbórea”, en ambos escenarios, para el uso previo a la deforestación. Los depósitos

17
Descargable de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html
18
MINAM, 2016. Presentación de Perú de un Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para reducir las
emisiones por deforestación en la Amazonía Peruana. Descargable de:
https://redd.unfccc.int/files/frel__submission_peru_modified.pdf
Pág. 39
de carbono en usos posteriores a la deforestación no son contabilizados, con la finalidad de
guardar coherencia con el NREF.

1.7.2 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación


(escenario Business as Usual – BaU)
En el escenario donde no se implementa la medida, se esperaría que las superficies
comprometidas continúen sin implementar acciones de manejo forestal sostenible ni eficiencia
en el aprovechamiento durante la extracción de madera. Con lo cual estarían expuestas a
extracción de madera ilegal y deforestación de los bosques remanentes.

Para estimar la deforestación esperada en el escenario BaU, entre los años 2018 y 2030, se
empleó una regresión simple cuya variable independiente son los años, considerando como
información de referencia la deforestación histórica anual de los BPP no otorgados entre los años
2001-201719. Este método se utilizó en el NREF por deforestación en la Amazonía, que al día de
hoy es la referencia oficial nacional de las emisiones esperadas por deforestación.

El resultado fue atribuido proporcionalmente a las superficies comprometidas en la medida, dado


que una estimación específica no hubiera sido posible, al no conocerse aún la ubicación espacial
de las áreas a intervenir.

Una vez conocidas las superficies proyectadas de deforestación anual, se multiplicaron con el
contenido de carbono de la biomasa viva (aérea y subterránea) del bosque, en toneladas de
carbono por hectárea, la fracción de carbono y el factor de conversión de carbono a dióxido de
carbono, para obtener las emisiones totales por deforestación.

El contenido de carbono de la biomasa viva corresponde al promedio ponderado de los valores


atribuibles a las cuatro Ecozonas presentes en la Amazonía: Selva Baja, Selva Alta de Difícil
Acceso, Selva Alta Accesible y Zona Hidromórfica. Estos valores fueron tomados del NREF, y
son empleados en los RAGEI USCUSS.

Realizando los procedimientos antes descritos, se obtuvieron las emisiones del año 2030 en
escenario BaU que ascienden a 15.22 MtCO2eq.

1.7.3 Descripción del escenario de mitigación


Para estimar el escenario de mitigación de la presente medida se utilizaron los siguientes
supuestos:

 Se asume que el avance en la implementación de la medida ocurrirá en proporciones


similares cada año.
 El otorgamiento de títulos habilitantes se daría durante los primeros 7 años, luego de lo
cual se mantendrían las áreas concesionadas. Se espera que las nuevas CCFF
implementen las actividades previstas en la medida.
 La proyección de la deforestación fue realizada con la misma metodología y criterios que
en el escenario BaU.
 Se consideran en el cálculo, los mismos depósitos de carbono y sus valores de contenido
de carbono que en el escenario BaU.

El resultado de las emisiones esperadas en el escenario de mitigación, en el año 2030, son


iguales a 6.89 MtCO2eq. Este valor representa un poco menos del 45% de las emisiones
esperadas en el escenario BaU, lo que evidencia el gran potencial de mitigación de la medida.

19
La información proviene de los reportes anuales de pérdida de bosque amazónico, realizados por MINAM-MINAGRI y
presentados en la plataforma GEOBOSQUES (MINAM).
Pág. 40
1.7.4 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
La medida “Manejo Forestal Sostenible” que se implementará en 4 millones de ha CFF existentes
(50% del total) y 3,36 millones de ha en CCFF nuevas a partir de BPP, permitirá una reducción
potencial de 8.33 MtCO2eq. A continuación, se presenta la estimación de las reducciones a ser
alcanzadas por la medida.

Tabla 1.7. Estimación de las reducciones/remociones de GEI por año


Reducción de
Fugas (en
Emisiones de Línea Emisiones de la medida emisiones
caso aplique)
Año Base (BAU) de mitigación (EOM) RE= ELB – (EOM
(EF)
+ EF)
(MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq)
Año 2019 10.33 10.33 - -
Año 2020 10.77 10.05 - 0.73
Año 2021 11.22 9.72 - 1.49
Año 2022 11.66 9.36 - 2.30
Año 2023 12.11 8.96 - 3.15
Año 2024 12.55 8.51 - 4.04
Año 2025 12.99 8.03 - 4.97
Año 2026 13.44 7.50 - 5.94
Año 2027 13.88 7.39 - 6.50
Año 2028 14.33 7.25 - 7.08
Año 2029 14.77 7.08 - 7.69
Año 2030 15.22 6.89 - 8.33
Total al 2030 153.27 101.05 - 52.22

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 4 millones de ha adicionales, sin embargo en un
escenario de mayor intensidad se podría abarcar hasta los 5,76 millones de hectáreas que
involucra 20% adicional a lo planteado actualmente en la medida, con lo cual se contribuiría a la
reducción de emisiones de hasta 10.964 MtCO2eq.

1.8 Medición y Reporte


1.8.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación al 2030.

Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación “Manejo


Forestal Sostenible”
Frecuencia Medido/
Entidad
Dato o Parámetro Unidad Fuente de calculado/
responsable
monitoreo estimado
1. Superficie del
territorio con
MINAM –
derechos asignados Ha GEOBOSQUES Anual Medido
PNCBMCC
por categoría
territorial
MINAM
2. Superficie
(PNCBMCC)
deforestada por Ha/año GEOBOSQUES Anual Medido
MINAGRI
categoría territorial
(SERFOR)

Pág. 41
1.8.2 Estructura organizativa

La Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la


Dirección de Política y Regulación sería la encargada de brindar la información sobre la
implementación de la medida de mitigación, para ello se apoya de la Direcciones Generales del
SERFOR y de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre para la recopilación,
consolidación y validación de la información proporcionada por las intervenciones en las
hectáreas comprometidas al 2030 para le reducción de las emisiones, así como para el avance
en el logro de las condiciones habilitantes. A su vez la Dirección de Políticas y Regulación del
SERFOR emitirá un reporte al Ministerio del Ambiente sobre el avance de la implementación de
la Medida, dicho reporte alimentará al Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al
Inventario Nacional, al Informe Bienal de Actualización (BUR) y a la Adopción del Acuerdo de
Paris.

De otro lado, bajo el MMCB, el Perú ha avanzado en determinar la deforestación en el bioma


Amazonía y se emiten reportes oficiales periódicamente, a través del portal GEOBOSQUES 20
dentro del período 2001-2016 (reportes para el bioma Amazonia peruana; por principales
categorías territoriales; así como por departamentos, provincias y distritos de la Amazonia
peruana). El sistema también emite reportes de alerta temprana de deforestación.

Este sistema tiene la denominación oficial de Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques


(MMCB) y su desarrollo es coordinado por el Programa Bosques que coordina estrechamente
con el SERFOR para su continua mejora y amplio alcance; asimismo, forma parte del SNIFFS y
es determinante para la construcción del sistema de vigilancia forestal que se requiere para
contribuir a la reducción de la deforestación y degradación de los bosques.

Este sistema comprende los siguientes sub-módulos: a) monitoreo de la deforestación; b)


monitoreo de la degradación; c) monitoreo del uso y cambio de uso del suelo; d) monitoreo con
fines de alerta temprana de deforestación y; e) monitoreo de escenarios de referencia de
emisiones por deforestación y degradación. El MMCB ha iniciado su implementación de manera
gradual y está generando información clave para la gestión adaptativa de las medidas y políticas
de reducción de la deforestación y la degradación forestal, así como para el reporte integrado de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país, ante la CMNUCC.

A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para


recopilar, analizar y reportar:

Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI


Direccion General
Privado Dirección General de Direccion General
de Cambio Convencion
ARFFS - Informacion y de Politicas y
(comunid Climatico y de Cambio
GORE Ordenamiento Competitividad
ad ) Desertaifcacion - Climaticdo
Forestal - SERFOR Forestal - SERFOR
MINAM

1.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento


La evaluación económica para la Medida “Manejo Forestal Sostenible” está compuesta por las
inversiones en las Condiciones Habilitantes, los costos de operación y mantenimiento de la
interoperatividad de la información sobre concesiones forestales maderables y concesiones de
castaña en el SNIFFS, la implementación de las intervenciones en los 4,243,476 hectáreas
concesionadas y el Gasto de Auditoria del MRV.

20
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php
Pág. 42
Para efectos del ejercicio de evaluación económica de la implementación en las intervenciones
de las hectáreas concesionadas para aprovechamiento maderable se asume que las mayores
inversiones (maquinaria y equipos) constituyen costos de operación y mantenimiento por parte
del privado.

En ese sentido en el escenario sin mitigación se extrae un volumen de 6 m 3 / ha21 y en el


escenario con mitigación se extraerá mayores volúmenes de la siguiente manera 6 m3/ha
durante los 4 primeros años de iniciada la medida, 8 m 3/ha los 4 años siguientes y en los últimos
4 años se extraerá 10 m 3/ha.

También se asume que 70% de madera extraída por hectárea son de especies maderables de
valor comercial corriente (VCC) y el 30% restante son de especies maderables de alto valor
comercial (VCA) y los precios promedios serían 2.79 soles/pie tablar para especies VCC y de
5.57 soles/pie tablar para especies de VCA 22.Cabe mencionar que 1 m3 de madera aserrada
equivale a 424 pies tablares.

Asimismo, para establecer el porcentaje que representan los costos directos e indirectos de
extracción de madera respecto a los ingresos se ha tomado como referencia el estudio de
consultoría "Análisis Financiero de Proyectos Potenciales que Contribuyan al Manejo Forestal
Comunitario", que en su anexo “Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado (soles) NEGOCIO
FORESTAL” se obtuvieron los porcentajes siguientes:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
63.17 61.70 53.56 52.31 51.09 49.90 48.73 47.60 46.49 45.40

Adicionalmente, se considera los costos de recuperación del bosque como parte del Plan de
Manejo a fin de garantizar la provisión de otros servicios ecosistémicos que brinda el bosque, a
partir del estudio CANDES, quien establece el valor de la perdida de los servicios como
consecuencia de la pérdida del bosque en Madre de Dios.

Esta información se asume como lo que el equivalente a lo que debiese invertir el privado en
acciones de manejo forestal para garantizar la sostenibilidad en la provisión de los servicios
ecosistémicos. Para fines de cálculo se consideran los siguientes valores:

Para el cálculo de derecho de aprovechamiento se ha tomado como referencia el Plan General


de Manejo Forestal de Maderacre (aprobado mediante resolución directoral forestal N°186-2017-
GOREMAD-GRRNYGA-DRFFS/DFFS TAH del 19 de abril de 2017), cuyo valor por hectárea
1.87 ha/año.

Para calcular la inversión se toma la referencia del estudio de Nueva Esperanza, que es
1037790.50
Tabla 1.9. Resumen de los indicadores de la medida de mitigación Manejo Forestal
Sostenible
Evaluación privada Evaluación social
Costos de condiciones habilitantes del sector privado: Costos de condiciones habilitantes del sector público;
S/. 0 S/. 55,159,166
Inversión: Inversión ajustados a parámetros sociales
S/. 0 S/. 38,195,173
Costos de implementación, operación y mantenimiento Costos de implementación, operación y mantenimiento
(incrementales) para el actor privado (incrementales)a parámetros sociales:

21
Es el volumen de Madera en Bosques Naturales Gestionados. UNIGUE (2016): Sustainable natural forest management
in the tropics. Best practices and investment opportunities for large-scala forestry, World Bank (2017): Harmessing the
potencial of productive forest and timber Supply Chains for Climate Change Mitigation and Green Growth (elaborated by
UNIQUE and Climate Focus); Results from UNIQUE due diligence on planation investment in Africa and Latin America.
Presentacion "Investing in timber production - Lessons learnt from plantation, natural forest and silvopastoral systems"
by Christian Held. UNIQUE en ITTO´s Annual Market Disussion, 53 Session of the tropical timber. Noviembre 2017
22
Servicio de consultoría para el análisis comparativo de información con fines de valoración económica por daños
ambientales causados por minería en Madre de Dios – CANDES-. ADS n°036-2015-MINAM/OGA. Informe Final, mayo
2016. 40p.
Pág. 43
Evaluación privada Evaluación social
 Estado: S/. 0  Estado: S/. 1,361,386.55
 Concesionario: S/. 3,765,638,581  Concesionario: S/. 4,375,810,028
 Población: S/. 0  Población: S/. 0
Ingresos por la medida (no incluyen cobeneficios) Ingresos por la medida23
 Estado: S/. 0  Estado: S/. 0
 Concesionario: S/. 7,668,950,552  Concesionario: S/. 8,909,365,694
 Población: S/. 0  Población: S/. 939,989,997,980

Costo/Beneficio: Costo/Beneficio:
TIR privada: No es valida TIR social: 1028857.8%
VAN privado: S/. 3,903,311,970 VAN social: S/. 944,483,997,087
Horizonte de tiempo mínimo hasta 2030 Horizonte de tiempo mínimo hasta 2030

El financiamiento para abordar la medida de mitigación “Manejo Forestal Sostenible” proviene de


los recursos ordinarios de:

Programa Presupuestal 130 “Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Forestales y de la Fauna Silvestre”.

Proyecto SNIP 140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en regiones amazónicas de


Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali”.

Proyecto SNIP 140987 “Alta Productividad del sector forestal en las regiones amazónicas de
Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali”.

Cabe mencionar que en el Proyecto SNIP 140957 se cuenta con S/. 1,476,200 del componente
2 “Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del Sector Forestal” y con S/. 14,426,591
del componente 4 “Mejora de la capacidad de control y vigilancia”.

Además con el Proyecto SNIP 140987 se cuenta con S/. 17,578,945 del componente 1
“Desarrollo de la cadena de valor de productos forestales” y S/. 3,400,000 del componente 3
“Desarrollo de mecanismos financieros” que servirán para cubrir parte de las inversiones en
condiciones habilitantes (ver anexo n°7)24.

Adicionalmente, se podría recurrir a fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales
están orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y
adaptación al Cambio Climático.

23
Los ingresos de la medida deberán considerar los ingresos propios que pueden generar las intervenciones dentro de
la medida (proyectos por ejemplo), los co-beneficios de la medida y los ingresos generados por la valorización del CO2
utilizando el valor del precio social del carbono.
24
Para la condición habilitante “Elaborar e implementar la Zonificación Forestal a nivel nacional”, común a las 5 medidas
de mitigación se cuenta con S/. 8,548,000 del componente 1 “Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia”
del Proyecto SNIP 140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en las regiones amazónicas de Amazonas,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali” que representa 27,6 millones de hectáreas.
También se cuenta con 2 proyectos para la zonificación forestal en las regiones de San Martin, Ucayali y Loreto, el
primero Proyecto PNUD-DCI con un presupuesto de 2,920,467 USD y el segundo el Proyecto KfW con un presupuesto
anual de 10.7 millones de soles anuales durante 3 años, los cuales son canalizados a través del Programa Presupuestal
130. (Propuesta de Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega
y Alemania, 10/10/2017, pág. 49.)

Pág. 44
También, se tiene 4 proyectos o iniciativas que se están implementando por un monto superior
a 3,405,384 USD entorno al Manejo Forestal Sostenible financiadas por JICA, Ministerio Federal
de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, Unión Europea-FAO y USAID.

Asimismo, se tiene una iniciativa “Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción


Forestal en el Perú” en negociación por un monto de 66,000,000 USD con KFW para las regiones
de Loreto, Ucayali, Pasco, Junín, Huánuco, Ancash, Apurímac, San Martin, y Cuzco.

Pág. 45
Tabla 1.10 Resumen del financiamiento de la medida de mitigación “Manejo Forestal Sostenible”

Instrumento Descripción Recursos Recursos Monto estimado (S/) Acciones a tomar para
Modalidad (incluir fuente, comprometidos requeridos C= A + B acceder a B
fondo, ejecutor, (S/) (S/)
etc.) A B
Presupuesto público PP130 0
Recursos
públicos Inversión pública SNIP 140957 15,902,791
18,277,430
SNIP 140987 20,978,945

Donación para condiciones 0


Apoyo recibido habilitantes
Donación para 0
implementación
Donación para MRV 0
Señalar el instrumento
Inversión financiero idóneo (préstamo,
privada garantía, capital propio -
equity)
TOTAL

Leyenda:
 Modalidad: se entiende por el origen de los fondos que permitirán la implementación de las medidas de mitigación. Una medida podrá requerir de una o
más modalidades de financiamiento.
o Para el caso de recursos públicos, pueden incluir también recursos provenientes de cooperación internacional que ingresan al tesoro público bajo
forma de donaciones o préstamos concesionales.
o Respecto al apoyo recibido, este hace referencia a apoyo no reembolsable cuando es ejecutado por un tercero (ya que si ingresa al sector
entonces se convierte en presupuesto público vía donaciones y transferencias).
o Con relación a la inversión privada, son aquellos recursos que no tienen componentes de recursos públicos ni de cooperación internacional no
reembolsable.
 Instrumento: se entiende por el tipo de financiamiento que es idóneo (costo eficiente, accesible al implementador, etc.) para la implementación de las
medidas de mitigación.
 Descripción: especificar ya los detalles del financiamiento esperado en temas de actores, fuentes específicas (programas presupuestales, APNOP, PIP,
GCF, IKI, NAMA facility, bonos verdes del IFC, etc.)
 Monto estimado: comprende los costos de condiciones habilitantes, la inversión y costos de implementación, operación y mantenimiento (incrementales)
incluidos en la tabla 1.9. Es la suma de los recursos comprometidos y los recursos requeridos.
 Acciones por tomar: pasos que el sector llevará a cabo en un horizonte de tiempo para asegurar el acceso al financiamiento en las fuentes identificadas.

Pág. 46
1.10 Conclusiones

 El desarrollo de la medida requiere estabilidad económica, jurídica y política para las


concesiones, y con incentivos que permitan el desarrollo y expansión de la competitividad
nacional de la madera proveniente de bosques naturales en un escenario de mitigación
del cambio climático.
 La medida centrará el esfuerzo en:
a. La identificación de las mejoras en los procesos de aprovechamiento forestal que
permitan reducir la emisión de GEI (como por ejemplo criterios para la zonificación
interna para actividades, inclusión de técnicas de impacto reducido, análisis de
turnos de rotación de aprovechamiento, entre otros) sin comprometer la
rentabilidad de la actividad.
b. La mejora de los instrumentos de gestión (Plan de Manejo General, Planes
Operativo), que incorpora criterios que coadyuvan a reducir las emisiones de GEI.
c. La promoción e implementación de mecanismos que faciliten la adopción de
criterios adicionales voluntarios que reduzcan las emisiones de GEI.
d. El desarrollo de capacidades para la adopción de las mejoras en los procesos de
aprovechamiento forestal que reducen emisiones de GEI, por ejemplo, al aperturar
caminos, establecer la infraestructura, al talar y transportar el árbol.
e. El fortalecimiento de la capacidad de supervisión del cumplimiento de los
instrumentos de gestión.
 La implementación en acciones de mejoras en reducción de emisiones en las
concesiones forestales permitiría el aprovechamiento de madera pasando de 6 m3 por
hectárea a 8 m3 por hectárea al 2023 y a 10 m3 por hectárea a partir del 2027. Y con
respecto a las concesiones de castañas se promoverá la regeneración natural y asistida
de los castañales y la implementación de planes de manejo de los rodales.
 La medida, en el marco de una gestión forestal efectiva, requiere superar las 9
condiciones habilitantes entre el 2018 al 2025. Para ello, se estima que se requerirá un
presupuesto de 55,159,166 nuevos soles, asimismo cabe mencionar que la medida tiene
un VAN positivo por lo que la medida es viable.
 La medida cuenta con 36,881,736 soles, monto compartido con la Medida Plantaciones
Forestales Comerciales, proveniente de los proyectos SNIP 140957 y SNIP 140987 para
abordar las condiciones habilitantes asociados a los componentes “Desarrollo e
implementación del plan anticorrupción del sector forestal”, “mejora de la capacidad de
control y vigilancia”, “desarrollo de la cadena de valor de productos forestales”, y
“Desarrollo de mecanismos financieros”. Cabe mencionar que se tiene 4 proyectos o
iniciativas que se están implementando por un monto superior a 3,405,384 USD entorno
al Manejo Forestal Sostenible financiadas por JICA, Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, Unión Europea-FAO y USAID. Asimismo, se
tiene una iniciativa “Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal
en el Perú” en negociación por un monto de 66,000,000 USD con KFW para las regiones
de Loreto, Ucayali, Pasco, Junín, Huánuco, Ancash, Apurímac, San Martin, y Cuzco.

1.11 Recomendaciones
 Asegurar los recursos necesarios para la implementación de los aplicativos y los gastos
de operación y mantenimiento de los aplicativos en el marco de la interoperabilidad de la
información (SERFOR-ARFFS), los aplicativos son:
a. Registro de regentes y consultoras para la elaboración de los planes de manejo
Pág. 47
b. Sistema de gestión de calidad para las concesiones forestales
c. Buenas prácticas y su vinculación con OSINFOR, FCS y otros
d. Libros de Operaciones Digitales para la cadena de custodia
 Fortalecer los esfuerzos para el control en la trazabilidad del origen de la madera.
 Avanzar en los procesos de zonificación y ordenamiento forestal a fin de promover el
manejo forestal sostenible a través del otorgamiento de nuevas concesiones forestales.
 Desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad ISO 9000 para los procesos
relacionados a concesiones forestales, entre los procesos se citan: a) convocatoria de la
licitación, b) evaluación del expediente, c) otorgamiento del título habilitante, d)
fiscalización de las operaciones y e) cierre o término de la concesión. Y que incluya la
vinculación con: a) los registros de regentes y consultoras que formulan planes de manejo
forestal, y b) centros de investigación y laboratorios que proporcionen información sobre
las características de la especie forestal (dureza, etc.) y su ciclo de desarrollo.
 Desarrollar y establecer un acuerdo entre el privado y el estado con fines de implementar
los objetivos de reducción de emisiones en las hectáreas comprometidas al 2030 de
acuerdo con la normativa existente.

1.12 Cronograma de Implementación


La medida “Manejo Forestal Sostenible” será implementada desde el 2018 hasta el 2030 a través
del cumplimiento de 2 cronogramas, el primer cronograma referida a la ejecución de las condiciones
habilitantes y el segundo cronograma referido a las intervenciones en las hectáreas comprometidas.
En ese sentido se desarrollan los cronogramas siguientes:

Pág. 48
a) Cronograma de Condiciones Habilitantes

Tabla 1. 11.a. Diagrama de Gantt de la medida “Manejo Forestal Sostenible


2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Se Se Se Se Se Se Se Se Se
m m m m m m m m m m m m m m m m m
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Implementar la
Autoridad Regional FFS
Normativos (3 productos)
Técnicos (5 productos)
1
Tecnológicos (0
productos)

Gestión (4 productos)

Impulsar e implementar
ZF y OF a nivel
nacional
Normativos (5 productos)

2 Técnicos (6 productos)
Tecnológicos (5
productos)

Gestión (3 productos)

Establecer acuerdos
SERFOR - GORE
impulso medida
Normativos (0 productos)
3 Técnicos (0 productos)
Tecnológicos (0
productos)

Gestión (1 producto)

Promover el
4 otorgamiento de la
concesión forestales

Pág. 49
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Se Se Se Se Se Se Se Se Se
m m m m m m m m m m m m m m m m m
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
bajo requisitos y
condiciones de
sostenibilidad

Normativos (1 producto)
Técnicos (4 productos)
Tecnológicos (3
productos)

Gestión (3 productos)

Fortalecer a los centros


de investigación
relacionados a la
actividad forestal
Normativos (0 productos)
5
Técnicos (0 productos)
Tecnológicos (0
productos)

Gestión (1 producto)

Desarrollar incentivos
para implementar MFS
Normativos (0 productos)

6 Técnicos (1 producto)
Tecnológicos (1
producto)

Gestión (0 productos)

Generar Información
para Evaluar potencial
de reducción GEI
7
Normativos (0 productos)
Técnicos (2 productos)

Pág. 50
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Se Se Se Se Se Se Se Se Se
m m m m m m m m m m m m m m m m m
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Tecnológicos (0
productos)

Gestión (0 productos)

Establecer para
asegurar Trazabilidad
(cadena de custodia) de
la madera
Normativos (1 producto)
8
Técnicos (8 productos)
Tecnológicos (2
productos)

Gestión (1 producto)

Establecer arreglos
institucionales para la
asociatividad y
seguridad jurídica que
reduzcan la
conflictividad alrededor
de la concesión
9
Normativos (1 producto)
Técnicos (4 productos)
Tecnológicos (1
producto)

Gestión (5 productos)

Pág. 51
1.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI
La medida de mitigación Manejo Forestal Sostenible, además de contribuir con la reducción de
emisiones de GEI a través del otorgamiento de derechos por concesiones forestales/castañas en
una gestión forestal eficaz, respeta la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer en el
acceso a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales y culturales expresados en niveles de
bienestar y desarrollo personal. Para ello, los privados al solicitar concesiones forestales debiesen
considerar en el manejo de la actividad las condiciones de trabajo favorables para el trabajador(a)
en términos de seguridad ocupacional, remuneración, jornada laboral, capacitación, y con un
ambiente sin violencia de acoso sexual.

Asimismo, las oportunidades de remuneración para el trabajador (a) debiesen permitir el desarrollo
personal y familiar a fin de que puedan cubrir las cuestiones básicas que toda persona tiene tales
como alimentación, vivienda, transporte, salud, recreación y ahorro; también la remuneración
debiese ser consistente con el grado de responsabilidad, competencia y exposición a los riesgos
propio de la actividad forestal. Por otro lado, las oportunidades de empleo debiesen contemplar
horarios de trabajo prudentes y adaptables que permitan al trabajador (a) el disfrute y cuidado de los
hijos a fin de contribuyan como padres en la formación emocional, física, espiritual, académica y en
valores de acuerdo con el contexto cultural que el hombre y mujer elijen para su desarrollo.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres en el Manejo Forestal Sostenible, a fin de nutrir las estadísticas nacionales
en género e identificar mejoras o buenas prácticas en los planes de manejo forestal que permitan
espacios laborales acordes con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal para los hombres
y mujeres.

Pág. 52
2. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Manejo Forestal Comunitario (MFC)
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO

2.1 Descripción de la medida de mitigación


Según el último reporte de pérdida de bosques del periodo 2001-2016, emitido por GEOBOSQUES,
se perdieron 355 mil hectáreas aproximadamente de bosques en tierras de comunidades nativas
tituladas25. Lo expuesto indica que los bosques de comunidades nativas 26 son propensos al cambio
de uso del suelo, contribuyendo con el 21% de la deforestación a nivel nacional para el 2016. Bajo
esta consideración, SERFOR promoverá el Manejo Forestal Comunitario en superficies de
Comunidades Nativas (CCNN) que posean títulos de propiedad.

El alcance de la medida permitirá conciliar el aprovechamiento de los recursos del bosque en


territorios comunales bajo la modalidad de permisos forestales (título habilitante)27 de las
comunidades nativas, en superficies que irán incrementándose paulatinamente hasta el 203028,
llegando a un total de 2,776,395 hectáreas.

Debido a la mejora del aprovechamiento a través de planes de manejo, se espera que la medida
contribuya a reducir el 30% de la deforestación en las áreas de implementación; con lo que se obtiene
una reducción de emisiones de 1.33 MtCO2eq en el 2030.

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 12 millones de ha adicionales, sin embargo en un
escenario de mayor intensidad se podría abarcar hasta los 4 millones de ha, con lo cual se
contribuiría a la reducción de emisiones de hasta 1.92 MtCO2eq.

2.1.1 Descripción técnica de la medida


La política nacional forestal establece que el Manejo Forestal Comunitario se refiere al “conjunto de
actividades orientadas al aprovechamiento forestal sostenible y la conservación de los bienes y
servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre realizada por
pueblos indígenas, comunidades campesinas, poblaciones ribereñas u otras poblaciones locales”.
Asimismo, el objetivo específico 4 de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre establece
“Fortalecer y promover el manejo forestal comunitario realizado por los pueblos indígenas y otros
pobladores locales usuarios del bosque, respetando su derecho e identidad cultural y promoviendo
la inclusión social”.

Los bosques en comunidades son los bosques que se encuentran en el interior de los territorios de
las comunidades nativas, cualquiera que se sea su categoría de uso mayor o tipo de bosque o
ecosistema, de conformidad con el artículo 89 de la Constitución Política del Perú. El

25
Las comunidades nativas representan alrededor de 12´742,419.98 ha, la cual representa aproximadamente el 16% de la
Amazonia peruana.
26
Según en INEI (2008), los resultados del II Censo de comunidades indígenas de la Amazonia Peruana dan cuenta de la
existencia de 1786 comunidades nativas a nivel nacional, agrupadas en 51 etnias.
27
El objetivo de mitigación a través de permisos forestales para comunidades nativas fue propuesto por el Ing. Rique Babilonia
Estrada especialista Socioeconómico de la Dirección de Inventario y Valoración del SERFOR. Cabe mencionar que el
especialista alcanzó una propuesta de ficha técnica de indicador.
28
Hoja de Ruta del Manejo Forestal Comunitario, junio 2017
Pág. 53
aprovechamiento de los recursos forestes y de la fauna silvestre por parte de las comunidades
requiere el permiso otorgado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, a excepción de
las actividades con fines domésticos, de autoconsumo o subsistencia. Asimismo, el manejo forestal
comunitario se efectúa con autonomía, conforme a la cosmovisión y con planes de manejo de
acuerdo con los lineamientos aprobados por SERFOR, dicho lineamiento incorporará el respeto por
los valores culturales, espirituales, cosmovisión, usos tradicionales del bosque, y el control de la
actividad forestal por parte de la autoridad en materia forestal.

Por lo general el aprovechamiento de los recursos naturales en territorios comunales se caracteriza


por ser diversificado (maderables, no maderable, fauna silvestre y otros) con modelos de negocios
individuales o colectivos ya sea en asociación con empresas para atender a una demanda comercial.
Según el II Censo de Comunidades Indígenas, se menciona que el 97.7% de las comunidades se
dedica a la agricultura, el 55.4% a la caza, el 51.6% a la pesca, el 51.2% a la crianza, y el 22.2% a
la artesanía, también el censo indica que el principal el principal problema que afrontan las
comunidades con el exterior es la tala ilegal de los bosques con un valor de 31%.

A fin de atender, el manejo forestal comunitario, en el marco de una gestión forestal efectiva se
requiere instalar e implementar a las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC).
Se espera que la UTMFC oriente el fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas de
los pueblos indígenas, comunidades campesinas, poblaciones ribereñas u otras poblaciones locales,
para el uso eficiente de sus territorios mediante el ordenamiento de sus actividades de acuerdo con
la potencialidad de los diferentes ámbitos, ampliando y diversificando los productos que obtienen.
Asimismo, se fortalece las capacidades para la comercialización de sus productos a partir de
aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y se fortalece las capacidades de vigilancia
de las actividades no autorizadas o ilegales 29. Y de esta manera se reduce el impacto de la
deforestación y degradación de los bosques naturales en comunidades nativas.

El Manejo Forestal Comunitario son todas aquellas actividades que la comunidad decide realizar
dentro de su comunidad y es parte de la estrategia de los medios de vida de las comunidades nativas
amazónicas, en el cual el eje de su bienestar radica en la interfaz agrícola – forestal (maderable y
no maderable) para obtener beneficios económicos. En la practica el Manejo Forestal Comunitario
ha sido desarrollado en base a iniciativas o proyectos de ONG y asociaciones empresa – comunidad
para realizar acciones con comunidades nativas tituladas. Cabe mencionar que existen iniciativas
emergentes para apoyar al Manejo Forestal Comunitario en el Perú, como es el caso del Programa
Nacional de Conservación de Bosques (PNCB), el Inventario Nacional Forestal y REDD+.

Las acciones que se deben desarrollar para lograr un Manejo Forestal Comunitario, en el marco de
una gestión eficaz son:

 Fortalecimiento de capacidades de las instancias a cargo de implementar la medida.


 Implementación de las plataformas regionales de manejo forestal comunitario.
 Desarrollo de mecanismos de financiamiento para la gestión de bosques comunitarios.
 Establecimiento de Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre.

29
Algunas empresas madederas hacen uso de estrategias para obtener acceso a los recursos de las comunidades indígenas,
por ejemplo se suscriben acuerdos informales o contratos formales con líderes comunitarios sin el consentimiento de la
comunidad. En otros casos las empresas madederas convencen a las comunidades indígenas durante sus asambleas para
que les permitan aprovechar madera en sus territorios, a pesar de que estas empresas madederas tienen grandes
concesiones forestales. – Cossio R, Menton M, Cronkleton P, Larson A. Documento de Trabajo de “Manejo forestal
comunitario en la Amazonia peruana, una revisión bibliográfica”. CIFOR 2014. 5/25 págs.
Pág. 54
 Establecimiento e implementación de las Unidades Técnicas de Manejo Forestal
Comunitario para la asistencia técnica a usuarios de las comunidades nativas.
 Fortalecimiento de la gobernanza comunal y la articulación con los mecanismos de
trazabilidad de la madera.
 Articulación y sinergias con las diversas iniciativas y proyectos a fin de fortalecer el MFC.
 La implementación de acciones de vigilancia, supervisión y verificación.
 Debilitar y eliminar la económica informal y el aprovechamiento ilegal de la madera en
comunidades nativas.
 Fortalecimiento en la seguridad de la tenencia de la tierra (títulos).

La implementación de la medida Manejo Forestal Comunitario, en un marco de una gestión eficaz,


implica fortalecer las capacidades de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS)
para otorgar los permisos y autorizaciones forestales en Tierras de Comunidades Nativas y a través
del funcionamiento de las Unidades las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario
(UTMFC). Asimismo, fortalecer la fiscalización, el procedimiento sancionador para determinar las
infracciones a la normativa forestal30 y que incluye la comunicación al Ministerio Publico cuando
exista el delito ambiental.

En relación a las multas asignadas a las comunidades entre el 2011 al 2014 31, se tiene que el 22.3%
de las comunidades han cancelado sus multas, el 39.8% no han realizado ningún pago, el 19.4% se
encuentran en cobranza coactiva, el 10.7% apelaron a las multas impuestas, el 2.4% se han acogido
al pago a cuenta, el 3.4% están con deuda fraccionada, y el 1.9% ha sido cancelada su deuda
mediante cobranza coactiva. Si bien las comunidades nativas son las que asumen la responsabilidad
ante la autoridad forestal por el permiso forestal concedido, en la mayoría de los casos las
comunidades establecen contratos con terceros para el aprovechamiento forestal, siendo el tercero
quien elabora el Plan de Manejo y el Plan Operativo Anual, y no tiene ninguna sanción al cometer
alguna irregularidad.

La medida, en términos de reducción de emisiones en las 2.7 millones de hectáreas al 2030,


pretende reducir la degradación y deforestación de los bosques comunales, en ese sentido se espera
que exista una efectividad de reducción de la deforestación del 30%.

2.1.2 Alcance territorial y localización


La medida se aplicaría en forma progresiva desde el ámbito de selva central hasta abarcar
aproximadamente 2.7 millones de hectáreas de bosques de CCNN manejados sosteniblemente al
2030 en los departamentos de Amazonas, Ucayali, Loreto, San Martín, Junín, Pasco, Huánuco y
Madre de Dios. Cabe mencionar que el requisito para la implementación del compromiso en
hectáreas de la medida es la titulación de la comunidad nativa 32.

2.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la política ambiental


nacional
La medida Manejo Forestal Comunitario contribuye a la conservación de bosques saludables, viables
y funcionales de largo plazo, y al aprovechamiento con eficiencia, equidad y bienestar social, en el
que se pretende la gestión integral de los recursos naturales en un otorgamiento de derecho (títulos

30
Resolución Presidencial N°007-2013-OSINFOR
31
OSINFOR, SOCT, SOEC y DSPAFFS, agosto 2014 – en el informe de consultoría de SERFOR.
32
No obstante, en las comunidades que están en proceso de reconocimiento, titulación y/o ampliación, también realizan
Manejo Forestal Comunitario.
Pág. 55
habilitantes), monitoreo, supervisión y fiscalización dentro de la unidad de ordenamiento forestal. En
ese sentido la medida pretende prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos por
prácticas ilegales, como tala, quema, comercio y cambio de uso de la tierra de las comunidades
nativas para el resguardo de los bosques.

Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes, estrategias siguientes:

 Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental, 2004 - Ley N° 28245.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005 - Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley que Ratifica el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, 1993 – Ley N° 26253
 Ley del Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas
vinculados a los Recursos Biológicos, 2002 – Ley N° 27811
 Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos –
Ley N° 28495, y su Reglamento aprobado por DS N°065-2005-PCM
 Ley General del Ambiente, 2005 - Ley N° 28611.
 Ley de Creación del Ministerio del Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013-2008.
 Política Nacional del Ambiente, 2009 - D.S. 012-2009-MINAM.
 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-2021- DS N.º 014-2011-MINAM
 Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993.
 Hoja de Ruta de Bali y Plan de Acción de Bali, 2007 – los gobiernos llegan al acuerdo de
lucha contra el calentamiento global.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2011 – Ley N° 29763.
 Lineamientos de Política de la Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015-2021. RM
N°0344-2015-MINAGRI
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013 – DS N°009-2013-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal, 2015 - DS N° 018-2015-MINAGRI, 2015.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, 2015 - DS N° 019-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales,
2015 - DS N° 020-2015-MINAGRI.
 Mesa de Dialogo Permanente entre el Estado y los Pueblos Indígenas de la Amazonia
Peruana – Decreto Supremo N° 002-2009-MIMDES.
 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y
Comunidades Campesinas, 2015 - DS N° 021-2015-MINAGRI.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, Ministerio de Agricultura – MINAGRI, 2012.
Y su actualización al 2017.
 Ministerio del Ambiente-MINAM, 2015. Estrategia de Acción Social con sostenibilidad.
 Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, 2016 - Decreto Supremo N°007-
2016-MINAM.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) – DS N°011-2015-MINAM
 Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS) – DS N° 003-2016-MIDIS – dirigida a
las comunidades nativas de la amazonia, como instrumento para articular las intervenciones
de los diferentes sectores, GORE, goles en el territorio de dichas comunidades

Pág. 56
 Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta
de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Resolución Suprema N°129-2015-PCM.
 Entre otros (ver anexo n°1)

2.1.4 Duración de la medida de mitigación

 Fecha de inicio de la medida de mitigación:

Se considera que la medida inicia en el año 2022.

 Fecha de inicio del periodo de reducciones:

La reducción de emisiones será visible a partir del año 2023.

 Duración o vida operativa esperada de la iniciativa de mitigación:

Se implementará la medida en proporciones iguales en cada año, entre el 2022 hasta el


2030.

2.2 Condiciones habilitantes


2.2.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
La medida “Manejo Forestal Comunitario” tiene una serie de desafíos relacionadas a: a) Zonificación,
seguridad jurídica de la tierra (saneamiento de titularidad) y fortalecimiento de la gobernanza forestal;
y b) aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, emprendimientos
productivos y fortalecimiento de capacidades. Por tanto, se plantean 11 condiciones habilitantes (ver
anexo n°2) a ser superados, en términos de lineamientos, técnicos, tecnológicos y en el
fortalecimiento de las capacidades de gestión, en el binomio SERFOR – ARFFS y son:

1. Implementar la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre


2. Impulsar e implementar la ZF y OF a nivel nacional
3. Completar titulación de comunidades 33nativas (ver anexo n°3) y la asignación de los títulos
habilitantes para el aprovechamiento.
4. Implementar las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario
5. Establecer acuerdos y coordinación eficiente con MINCUL, OOII, GORE, SERFOR,
PNCBMCC para implementar intervenciones en el bosque comunal; así como con el Poder
judicial y fiscalía para la aplicación de sanciones por los delitos ambientales.
6. Gestionar recursos financieros y no financieros, a fin de asegurar la implementación de las
intervenciones en los bosques comunales.
7. Implementar el programa de monitoreo, control y vigilancia a: los planes de manejo de
comunidades.
8. Involucrar a instituciones para otorgar capacitación.
9. Gestionar recursos complementarios para desarrollo de capacidades organizacionales en
CCNN.
10. Incentivar el valor agregado a los recursos aprovechados.

33
De acuerdo CENAGRO (2012), la cifra de comunidades nativas sin título ni registro asciende a 243 comunidades, sin
embargo, de acuerdo con el Directorio de Comunidades Nativas en el Perú del Instituto del Bien Común-IBC, al 2012 existen
537 comunidades inscritas sin titular y 126 por inscribir y titular
Pág. 57
A continuación, se presentas una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la medida de
mitigación “Manejo Forestal Comunitario”

Tabla 1.1. Condiciones habilitantes de la medida de mitigación

“Manejo Forestal Comunitario”


Etapa de la OM
(pre-inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento o
seguimiento)
Proporcionar asistencia
10. Implementar a la Fortalecer la técnica
Autoridad Regional gobernanza forestal Generar las condiciones SERFOR -
Operación
Forestal y Fauna para implementar la para el MFC ARFFS
Silvestre medida MFC Actualizar información
básica.
11. Impulsar e
Elaborar insumos
implementar la Coordinación para
temáticos para la ZF,
zonificación y elaborar e ARFFS
fichas para la formulación Operación
ordenamiento implementar la ZF y SERFOR
de PIP en ZF, establecer
forestal a nivel OF
UOF, etc.
nacional
Promover el registro de los
Completar la
12. Completar predios en SUNARP.
titulación de las
titulación de Actualizar los planos de
tierras de las
comunidades las CCNN en el Catastro
CCNN y otorgar
nativas y la Forestal MINAGRI
permisos forestales inversión
asignación de Impulsar la zonificación SERFOR
bajo un
títulos habilitantes comunal
saneamiento de
para el Otorgar permisos de
legal (titulo)
aprovechamiento aprovechamiento en
CCNN tituladas.
Crear e Implementar
13. Implementar las UTMFC
Orienta el MFC en
Unidades Técnicas Establecer alianzas para
las Unidades de ARFFS
de Manejo Forestal fortalecer capacidades Pre – inversión
Manejo Forestal en SERFOR
Comunitario - técnicas y de gestión.
las regiones.
UTMFC Elaborar planos de
ordenamiento comunal
Implica el
14. Establecer
involucramiento,
acuerdos y
sinergias y
coordinación Implementar los arreglos
asesoría de
eficiente con institucionales que
diversas
MINCUL, OOII, permitan el diseño de las
instituciones para la
GORE, SERFOR, intervenciones en los
gestión y
PNCB para bosques comunales.
aprovechamiento ARFFS
implementar Establecer los protocolos
de los bosques SERFOR Pre – inversión
intervenciones en de alerta temprana y
comunales.
el bosque comunal; fiscalización en territorios
Incluye, las
así como con el comunales.
coordinaciones con
Poder judicial y Fortalecer la aplicación de
la fiscalía y la
fiscalía para la las sanciones por los
aplicación de
aplicación de delitos ambientales.
sanciones por
sanciones por los
delitos ambientales
delitos ambientales

Pág. 58
Etapa de la OM
(pre-inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento o
seguimiento)
15. Gestionar
Implica la Promover proyectos de
recursos,
búsqueda de inversión pública por los
financieros y no
recursos para gobiernos regionales.
financieros, a fin de
implementar la Promover alianzas para la SERFOR
asegurar la Inversión
UTMFC y de las formulación de proyectos GORE
implementación de
intervenciones en de fondos concursales en
las intervenciones
los bosques favor del Manejo Forestal
en los bosques
comunales. Comunitario.
comunales.
Elaborar lineamientos para
la elaboración de los
Implica diseñar e
planes de manejo
16. Implementar el implementar un
comunales.
programa de programa de
Elaborar la zonificación
monitoreo, control monitorio, control y SERFOR -
comunal. Pre – inversión
y vigilancia a: los vigilancia para el ARFFS
Elaborar e implementar un
planes de manejo manejo de las
aplicativo que permita el
de comunidades comunidades
monitoreo de los planes
nativas
aprobados por los
permisos forestales.
Implementar los arreglos
Establecer institucionales en favor de
alianzas, capacitaciones en el
17. Involucrar a principalmente con aprovechamiento de los
SERFOR –
instituciones para el IIAP, para el recursos en el bosque
ARFFS Operación
otorgar aprovechamiento y comunal.
IIAP
capacitación conservación de los Promover la eficiencia y
recursos forestales. optimización para el
manejo y aprovechamiento
de los recursos forestales
Implica buscar
18. Gestionar recursos recursos para el
Gestionar recursos.
complementarios empoderamiento
Establecer acuerdos para SERFOR
para desarrollo de en capacidades de
empoderar en temas ARFFS Pre - Inversión
capacidades negociación,
organizacionales a las
organizacionales organización,
comunidades.
en CCNN comercialización y
manejo.
Diseñar productos con
valor agregado.
Acompañar y asesorar la
promoción y
Orientado a poner comercialización de los
19. Incentivar el valor en valor los productos a fin de lograr
SERFOR
agregado a los recursos un posicionamiento de
ARFFS Inversión
recursos aprovechados en mercado en un nicho
aprovechados territorios especifico de mercado.
comunales Gestionar recursos para
acceder a las tecnologías
para el valor agregado en
comunidades
empoderadas.

Pág. 59
Superar las 10 condiciones habilitantes para un adecuado manejo forestal comunitario en territorios
de comunidades nativas tituladas requiere superar barreras de índole normativo, técnico, tecnológico
y de gestión dado que la responsabilidad de la implementación de medida de mitigación recae en la
Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional y el funcionamiento de la
Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario.

2.2.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


Los presupuestos para las 10 condiciones habilitantes de la medida “Manejo Forestal Comunitario”
ascienden a 36,483,224 soles, los cuales serán financiados por recursos públicos a través del
programa presupuestal 130, donaciones, sinergias de la articulación presupuestal con otros
sectores, iniciativas que vienen desarrollando intervenciones en manejo forestal comunitario bajo
algún proyecto de ONG, mecanismos o endeudamiento por préstamo. Las mayores inversiones para
superar las condiciones habilitantes se efectuarán entre el 2018 al 2025, posterior a ello existirán
cuestiones de operación o mantenimiento, como por ejemplo los reportes del monitoreo, vigilancia y
control del plan de manejo de las comunidades.

Es necesario mencionar que la condición habilitante “impulsar e implementar la zonificación y


ordenamiento forestal a nivel nacional34” es una condición transversal a 5 medidas y son: Manejo
Forestal Sostenible, Manejo Forestal Comunitario, Plantaciones Forestales Comerciales,
Plantaciones con fines de Protección y Restauración y Sistemas Agroforestales; es por ello por lo
que el presupuesto de esta condición será repartido o dividido en forma proporcional para las 5
medidas mencionadas.

Tabla 1.2. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes

Financiamiento Horizonte de tiempo


(asegurado/ en Periodo en
Condiciones Habilitantes Presupuesto (S/.) Fecha
gestión / no meses de
de inicio
disponible) duración
1. Implementar a la Autoridad
Regional Forestal y Fauna 861,560 2019 24
Silvestre
2. Impulsar e implementar la
zonificación y ordenamiento 16,709,764 Parcialmente 2018 72
forestal a nivel nacional disponible
3. Completar titulación de
comunidades nativas y la
Disponible
asignación de títulos
A través del PTRT- 2017 42
habilitantes para el 259,200
3
aprovechamiento
4. Implementar las Unidades
Técnicas de Manejo Forestal 10,098,000 No disponible 2021 60
Comunitario - UTMFC
5. Establecer acuerdos y
coordinación eficiente con
MINCUL, OOII, GORE,
SERFOR, PNCB para
implementar intervenciones 308,000 No disponible
2020 24
en el bosque comunal; así
como con el Poder judicial y
fiscalía para la aplicación de

34
El costo estimado total para “impulsar e implementar la ZF y OF” en las 24 regiones ascendería alrededor de 84 millones
de soles.
Pág. 60
Financiamiento Horizonte de tiempo
(asegurado/ en Periodo en
Condiciones Habilitantes Presupuesto (S/.) Fecha
gestión / no meses de
de inicio
disponible) duración
sanciones por los delitos
ambientales
6. Gestionar recursos,
financieros y no financieros,
a fin de asegurar la
420,000 No disponible 2020 24
implementación de las
intervenciones en los
bosques comunales.
7. Implementar el programa de
monitoreo, control y
757,200 No disponible 2020 36
vigilancia a: los planes de
manejo de comunidades

No disponible
Se puede cargar a
través del PP130
Actividad 5.1.
5004413:
8. Involucrar a instituciones Capacitación y
3,060,000 2021 36
para otorgar capacitación sensibilización en el
manejo de los
Recursos
Forestales,
Ecosistemas
Forestales, y de
Fauna Silvestre
No disponible
Se puede cargar a
9. Gestionar recursos través del PP130,
complementarios para en la: Actividad 5.2.
445,500 2021 36
desarrollo de capacidades 5004414: Asistencia
organizacionales en CCNN técnica en
aprovechamiento
de los Recursos
No disponible
Se puede cargar a
través del PP130,
10. Incentivar el valor agregado en la: Actividad 5.2.
3,294,000 2023 36
a los recursos aprovechados 5004414: Asistencia
técnica en
aprovechamiento
de los Recursos

2.3 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación “Manejo Forestal Comunitario” requiere el esfuerzo de muchos
actores pertenecientes a instituciones públicas, privadas, ONG, entidades financieras, cooperantes,
comunidades campesinas y nativas, etc. para ejecutar las 10 condiciones habilitantes e implementar
los 40.7 mil hectáreas con permisos forestales al 2030 en territorios de comunidades nativas. En ese
sentido se ha mapeado a los siguientes actores que apoyan el proceso y son:

 SERFOR: órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), y es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional encargada de dictar normas y

Pág. 61
establecer procedimientos relacionados a su ámbito. Asimismo, ejerce la rectoría sobre el manejo
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello coordina y articula con los
gobiernos regionales en el proceso de transferencia de funciones y la descentralización. Tiene
competencias exclusivas para: a) el seguimiento y evaluación del cumplimiento de políticas,
normas, planes, estrategias y programas presupuestales, b) la administración, control y vigilancia
forestal y de fauna silvestre, c) conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y
de Fauna Silvestre, d) el ordenamiento del patrimonio forestal nacional y actualizar los registros
e inventarios, e) administración sobre la convención CITES para los recursos forestales y de
fauna silvestre. Entre las funciones compartidas tiene: a) formular lineamientos para el
otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento y para la
aprobación de los planes de manejo, b) promover la inversión privada para el aprovechamiento
de los recursos forestales, c) desarrollar y promover la investigación sobre el aprovechamiento,
entre otras.

 Gobiernos Regionales (ARFFS): Otorga derechos de cesión en uso cuando los sistemas
agroforestales se encuentran ubicados sobre tierras forestales o de protección, en tanto cumpla
con las condiciones exigidas por las normas y lidera a través de comiste técnicos procesos de
consulta respecto a las categorías de zonificación, incluyendo sus límites físicos. Asimismo,
formula proyectos de inversión pública apoyo a productores. (ver anexo N°4).

 Organismo de supervisión de los recursos forestales y de fauna silvestre – OSINFOR:


organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de supervisar y fiscalizar
los títulos habilitantes otorgados para el aprovechamiento de los recursos forestales, fauna
silvestre y servicios ambientales.

 MINAGRI: órgano rector y establece la política nacional agraria; el sector agrario comprende el
sector forestal (tierras forestales, recursos forestales y su aprovechamiento, flora y fauna). Tiene
como función específica “Dictar las políticas nacionales para el aprovechamiento y desarrollo
sostenible de los recursos forestales, la flora y la fauna, en concordancia con la Política Nacional
del Ambiente”. Asimismo, a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad
Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR), el ministerio asume la consolidación, normalización y
administración del Catastro Rural, información que entre otras aplicaciones permite el
Saneamiento y Titulación de Predios Rurales, Comunidades Campesinas y Comunidades
Nativas. La información que contiene el Catastro Rural fue generada en una primera etapa por el
PETT, luego por el COFOPRI y en la actualidad por los Gobiernos Regionales en virtud de la
transferencia de la función prevista en el literal n) del Art. 51° de la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales, y en virtud de lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 018-2014-VIVIENDA,
encontrándose a su vez la administración y conducción del referido catastro en manos del
MINAGRI.

 SUNARP: institucion encargada del registro e inscripcion para el saneamiento fisico legal de las
Unidades de Ordenamiento Forestal y de los titulos habilitantes.

 Ministerio del Ambiente - MINAM: órgano rector en materia ambiental, quien supervisa el
cumplimento de la Política Nacional del Ambiente para promover el uso sostenible de los recursos
naturales, conservar la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, contribuir en la lucha
ante el cambio climático, garantizar el derecho a gozar de un ambienta adecuado para la vida de
las generaciones actuales y futuras. Entre las funciones compartidas tiene el de formular y

Pág. 62
proponer políticas y estrategias para la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, la desertificación y la lucha ante el cambio climático.

 Ministerio de Cultura: responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan


la interculturalidad a fin de fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos
culturalmente diversos del país. Entre sus funciones y objetivos incluyen la responsabilidad de
generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y evitar cualquier tipo de exclusión y
discriminación.

 IIAP: organismo adscrito al MINAM, cuya misión es la investigación científica y tecnológica para
el desarrollo y uso sostenible de la biodiversidad en la región amazónica, sus acciones las realiza
en forma descentralizada y promueve la participación de las instituciones públicas, privadas y
sociedad civil en sus acciones. El sistema de investigación del IIAP se sustenta en seis
programas, que contribuyen al manejo sostenible y conservación de la biodiversidad; así como el
conocimiento del socio diversidad y economía amazónica, mediante el desarrollo de conocimiento
científico adaptación y uso de tecnologías, productos y metodologías adecuadas para el
aprovechamiento eficiente y ordenado de los recursos naturales y el territorio amazónico peruano.

 Universidades y Centros de investigación: encargadas de generar investigación, educación y


difusión de los conocimientos relacionados a la gestión forestal, así como el desarrollo y la
innovación tecnológica. En el país se cuentan con universidades que tienen facultades de
Ingeniera Forestal entre ellas tenemos; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Universidad Nacional de Ucayali (UNU),
Universidad Intercultural de la Amazonía (UNIA), Universidad Nacional de San Martín.
Universidad Nacional del Centro y Universidad Nacional Agraria de La Molina, etc.

 AGROBANCO: a través de la implementación del Programa Banco Verde incorpora el


financiamiento de prácticas verdes en la agricultura, como medida de mitigación y adaptación al
cambio climático. Este financiamiento está dirigido a al pequeño y mediano productor
agropecuario. Asimismo, cuenta con una línea de crédito forestal, dentro del cual se incluye el
financiamiento de Sistemas Agroforestales.

 AGRORURAL: es el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, el cual esta adherido al


Ministerio de Agricultura, y cuyo trabajo está centrado en la promoción del desarrollo agrario rural
con el fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. Entre las funciones
compartidas tiene: a) formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo
rural en zonas de pobreza, b) desarrollar el capital humano de las poblaciones rurales en
condición de pobreza, c) mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y
servicios a partir de la asistencia técnica, capacitación y gestión de información, d) fortalecer
capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades mediante capacitación,
entrenamiento y comunicación, y e) promover alianzas en todos los niveles con la finalidad de
optimizar los recursos35. En la práctica AGRORURAL mejora el acceso a los productores al
mercado, cofinancia planes de negocio a productores organizados quienes concursan al
financiamiento, también realiza acciones como la instalación de plantones forestales (nativas)
que tendrán funciones de protección a fin de evitar los riesgos en áreas vulnerables.

35
Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recuses forestales y de fauna Silvestre. Pág.
13., en el marco del Rediseño 2018.
Pág. 63
 PCC - Agroideas: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente al
MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad y
adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y medianos
productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y consolidar su
participación en el mercado.

 Sierra y Selva Exportadora: Contribuye a la coordinación y desarrollo de mecanismos


financieros que faciliten el acceso al financiamiento, en beneficio de las asociaciones de
productores agrarios, para lo cual implementa el desarrollo de plataformas de financiamiento
público – privada a fin de la masificación de negocios, así como la identificación de proyectos
productivos.

 Serviagro: es una plataforma de servicios agrarios de asistencia técnica, extensión y


capacitación para pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, la cual se
caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo familiar, el acceso limitado a los recursos tierra, agua
y capital.

 ONG nacionales e internacionales: involucradas en la conservación de la naturaleza, el


aprovechamiento sostenible, el bienestar de las comunidades y la calidad ambiental.

 Consejo Interregional Amazónico – CIAM: es una institución de coordinación interregional


reconocida por la secretaria de Descentralización N° 010-2007-PCM/SD, en el que reúne con los
gobiernos regionales de Amazonas, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y Huánuco con el
propósito de generar políticas, proyectos y programas de interés entre las 6 regiones amazónicas
en iniciativas vinculadas a los recursos naturales y el ambiente.

 Organizaciones indígenas: brindan el soporte y es responsable de acompañar a las


comunidades nativas e indígenas en los procesos de implementación de actividades, proyectos,
programas o mecanismos de conservación en reservas o tierras comunales.

 Comunidades Nativas y Campesinas: ejecutores de los planes de manejos establecidos al


momento de ser otorgarse el título habilitante “permiso forestal”, asimismo son coejecutores con
diversas instituciones de los proyectos relacionados a con el manejo forestal comunitario. Los
proyectos deben permitir mejoras en el aprovechamiento de los recursos del bosque y la
conservación de los bosques en pie.

Tabla 1.3. Identificación de actores

Directo / Roles
N.º Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
1 SERFOR Directo Público X X X
2 GORE (ARFFS) Directo Público X X X
3 OSINFOR Directo Público X
MINAGRI
4 Directo Público X
(DIGESPACR)
5 SUNARP Directo Público X
6 MINAM Directo Público X X
7 MINCUL Indirecto Público X X
8 IIAP Directo Público X
Universidades y
9 Centros de Indirecto Academia x
Investigación
Pág. 64
Directo / Roles
N.º Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
10 AGROBANCO Directo Público X
11 AGRORURAL Directo Público X
12 AGROIDEAS Directo Público X
13 Serviagro Directo Público X
Sierra y Selva
14 Directo Público X
Exportadora
ONG Nacionales e Sociedad
15 X
Internacionales Indirecto Civil
Consejo
16 Interregional
Indirecto Público X X X
Amazónico - CIAM
Organizaciones
17 Directo Privado X
indígenas
Comunidades
18 Nativas y Directo Privado X
campesinas
* Sector Público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional.

2.4 Arreglos institucionales


La Medida “Manejo Forestal Comunitario” requerirá realizar arreglos institucionales claves, a través
de convenios, que permitan abordar las 10 condiciones habilitantes (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) en el binomio” autoridad nacional – regional” y de esta manera
implementar los objetivos de reducción de emisiones en los 40.7 mil hectáreas comprometidas al
2030 y que se encuentre en un marco de gestión forestal eficaz. Entre los principales arreglos
institucionales que se tendría que realizar son entre:

a) Gobierno Regional - SERFOR: con el propósito de articular la intervención de MFC en la


región, propiciar las condiciones para el desarrollo e implementación de los alcances de la
UTMFC, entre ellos el propiciar alianzas que permitan el fortalecimiento de capacidades a las
comunidades nativas en: aprovechamiento forestal, manejo del recurso, cadenas productivas,
ordenamiento del espacio comunal que permita una gestión en su territorio; así como el
gestionar recursos complementarios que coadyuven al desarrollo de la comunidades
respetando su cosmovisión. Por último, la articulación permitirá desarrollar y fortalecer un
módulo u aplicativo para el Monitoreo de la gestión del Manejo Forestal Comunitario, el cual
será anexado al SNIFF y a otras plataformas nacionales vinculadas a información de
comunidades nativas y campesinas.

b) Ministerio de Cultura - SERFOR: con el propósito de articular el trabajo para abordar temas
relacionados y complementarios en comunidades nativas y campesinas, entre los temas se
tiene: titulación de comunidades nativas, lineamientos para “la elaboración de planes de
contingencia en espacios colindantes a las reservas a favor de pueblos indígenas en situación
de aislamiento o contacto inicial”, así como las asesorías para articular con las organizaciones
nativas e indígenas en el proceso de implementación de las medidas de mitigación.

c) Asociaciones de Comunidades Nativas - SERFOR: con el propósito de establecer vínculos


formales de coordinación para la implementación de la medida de mitigación. Para ello se
realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales y regionales, quienes representan a las
comunidades nativas y campesinas en un marco de la mutua transparencia. A la fecha se cuenta
con un convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP).

Pág. 65
d) IIAP – SERFOR:

Asimismo, la medida de “Manejo Forestal Comunitario”, cuenta con un espacio existente de


coordinación que le permitirá comunicar y articular acciones complementarias que favorezcan el
desarrollo y la implementación de la medida, y necesitará implementar y fortalecer 2 espacios
adicionales. A continuación, se muestra la tabla “espacios multiactor requerido” siguiente:

Tabla 1.4. Espacios multiactor requeridos para la implementación de la medida de


mitigación

Relación con la Estado


Nombre del Objetivo del
N.º Participantes iniciativa de (existentes /
espacio espacio
mitigación requerido)
Representantes en Permite articular la
Coordina las
Comité de la región de las participación de las
intervenciones
1 Gestión entidades instancias del Existente
del MINAGRI a
Regional Agrario dependientes del MINAGRI en la región
nivel regional
MINAGRI en la iniciativa.
Organiza las
ARFFS,
intervenciones Permite articular el
Comunidades
de las diferentes soporte que diferentes
UTMFC – Nativas, ONG,
organizaciones organizaciones
2 espacio de Instituciones que Requerido
que contribuyen realizan en la
coordinación brindan asistencia,
a la promoción del Manejo
proyectos de
implementación Forestal Comunitario
cooperación.
de la medida
Permite articular la
medida con las
Coordina las
Espacio de intervenciones
intervenciones Organizaciones
coordinación de alrededor de las
3 relacionadas a relacionadas a la Existente
la ARFFS - comunidades con
la gestión gestión forestal
ARA. iniciativas
ambiental.
relacionadas en la
región relacionadas.
Representante de:
Espacio de consulta,
MINAM, MINAGRI,
que coadyuva al
MINEDU, MEM,
análisis y la búsqueda
MINSA,
de acuerdos
MININTER,
consensuados.
Realizar el MIMP, SERNANP,
Mesa de Entre las funciones
seguimiento de INDEPA.
Dialogo más importantes y
la obligación del Podrían conformar
Permanente relacionadas a cambio
estado de también un
entre el Estado climática se tiene:
garantizar la representante de:
y los Pueblos d. elaborar las
4 existencia y CONAP37, y un Existente
Indígenas de la propuestas de un plan
autonomía de representante de
Amazonia de desarrollo
los pueblos los pueblos:
Peruana sostenible con
indígenas, Achuar, Ashaninka,
(depende del identidad de los
promover su Awajun,
INDEPA36) pueblos indígenas.
desarrollo. Cocama Cocamilla,
e. apoyar la
Matsigenka,
consolidación del
Nomatsigenka,
Fondo para el
Quechua del
Desarrollo de los
Daten, Shipibo
Pueblos Indígenas
Conibo y Yine.

36
Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos
37
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - CONAP
Pág. 66
2.5 Socialización de la medida de mitigación
Para el desarrollo de medida de “Manejo Forestal Comunitario” en la programación tentativa se
realizaron 8 eventos o talleres de trabajo para recopilar información con los distintos actores
relacionados a la medida. Para ello se contó con el apoyo de materiales de apoyo para el trabajo en
grupos, asimismo se contó con el apoyo de facilitadores para los grupos, con la sistematización
respectiva que permitió obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): se


realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno Regional,
la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los talleres regionales
tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las NDC, en mitigación y
adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos y avances que los
gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y c) identificar las
condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC (mitigación y adaptación)
a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a cabo


las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar alianzas
entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa. Durante la reunión
asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38 organizaciones de cooperación
internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como resultado para el SERFOR (sector
USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a las medidas de MFS, MFC y Sistemas Agroforestales con 71
ofrecimientos de apoyo con fondos; 60 ofrecimientos de interés para buscar financiamiento a
mediano y largo plazo, y 38 productos quedaron sin apoyo; y b) 12 posibles alianzas a establecer
para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de implementación de
las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se identificaron a los actores en
5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) y en sus
respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor, implementador, regulador, asesor e
inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a 24 actores involucrados para las
medidas MFS y MFC;

 Taller 1, 2 y 3 para el cálculo de emisiones: se realizaron el 11 de abril, el 25 de junio y el 25


de julio de 2018, en las instalaciones del SERFOR, el Hotel El Bosque respectivamente y la
Sociedad Nacional de Industrias respectivamente. El propósito de los talleres fue identificar la
existencia de datos que permitan el cálculo del potencial de emisiones para las 7 medidas y
mostrar la metodología para el cálculo del potencial de reducción de emisiones. En los talleres
asistieron los especialistas del SERFOR, SERNANP, PNCB, MINAM, MINAGRI y Agrorural que
poseen la data e información necesaria para el cálculo. Y en el último taller se mostró el análisis
de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin concesionar, BPP en concesión,
con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.), asimismo se trabajó una propuesta del MRV
de la medida.

Pág. 67
 Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de mayo
de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma preliminar
para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos institucionales.
Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7 medidas para USCUSS.

2.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE


La medida de mitigación “Manejo Forestal Comunitario” genera cobeneficios ambientales,
económicos y sociales, y está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dado que
contribuye a promover actividades en el ámbito de las comunidades nativas tituladas a través de la
capacitación técnica en la actividad forestal maderable, en el aprovechamiento sostenible del bosque
categorizado, contribuye en la diversificación de ingresos, mantiene el bosque en pie, reduce el
impacto sobre la diversidad biológica, contribuye a mantener la calidad de las fuentes de agua, y
colabora en la mitigación del cambio climático, etc. También, la implementación de la medida aporta
al cumplimiento de las Recomendaciones de la OCDE (ver Anexo N°5). Los cobeneficios
identificados son:

Tabla 1.5. Co-beneficios generados por la medida de mitigación


Articulación con
Descripción Articulación con
Categoría/ Indicadores* las
cobeneficios ODS (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/ indicador
EDA OCDE

1. Instituciones públicas
con capacidades para
aplicar la mitigación y
la asistencia técnica a
 Almacenamiento de
las comunidades
carbono por mantener
nativas para el manejo
el bosque en pie
del bosque comunal Objetivo N° 6, Recomendación
 Mejora la regulación y
Objetivo N° 13 N°20, N°21, N°51 y
calidad del agua
2. Incremento en el Objetivo N° 15 N°55
 Reducción de la Gasto público para la
Ambientales deforestación y asistencia técnica a
degradación través de la UTMFC
 Protección del suelo
 Refugio de vida
3. Número de regiones
silvestres
que han implementado
 Conservación de la marcos
biodiversidad administrativos y
técnicos para la
fiscalización y
monitoreo de los
comunales.
 Mejora de la calidad de 1. Proporción de la
vida de las familias que población de las
dependen del bosque comunidades
 Incentiva la vinculadas a los
participación de la mecanismos de Objetivo N° 1 Recomendación N°6
Sociales mujer en las conservación de Objetivo N° 2 y 55
actividades bosques que tienen Objetivo N° 4
económicas sistemas de
 Respeta la protección social,
cosmovisión y desglosado por sexo
aspectos culturales y distinguiendo entre
Pág. 68
Articulación con
Descripción Articulación con
Categoría/ Indicadores* las
cobeneficios ODS (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/ indicador
EDA OCDE
propios de la niños, ancianos,
comunidad personas con
 Fortalece la discapacidad,
organización de las embarazadas,
comunidades nativas accidentes de trabajo,
para organizar su grupos vulnerables
desarrollo y planificar
el uso de sus recursos. 2. Proporción de la
 Incrementa las población que vive
oportunidades de por debajo del umbral
empleo nacional de la
 Evita la migración de pobreza, desglosada
las comunidades por sexo y edad

3. Tasa de participación
de los jóvenes y
adultos en la
enseñanza
académica y no
académica vinculadas
a los mecanismos de
conservación de
bosques
 Reduce las
actividades informales
en los bosques 1. Ingreso medio de
hombres y mujeres
 Favorece a superar las
vinculados al manejo
barreras de falta de
forestal comunitario
financiamiento y
acceso al crédito Objetivo N° 8 Recomendación
2. Número de empleos
 Aumento del número Objetivo N° 12 N°6 y N°50
Económicos generados dado la Objetivo N° 15
de empleos en las
implementación de
comunidades nativas
sistemas productivos
 Aumento en los sostenibles (recursos
ingresos de los maderables, no
participantes de la maderables,
medida ecoturismo,
 Incremento del valor agroforestería)
de los bosques
comunales
4. Progresos en la
gestión forestal
sostenible de los
Gobiernos Regionales
y en el cumplimiento Objetivo N°1 Recomendación N°
 Articulación y sinergias de las Metas Aichi. Objetivo N°2 1, N°6, N°18, N°19,
para el fortalecimiento Objetivo N°8 N°51, N°53 y N°55
Gobernanza de la gobernanza y 5. Proporción del gasto Objetivo N°15
que coadyuven al público total en Objetivo N°16
bienestar social y a la servicios esenciales
reducción de conflictos (educación, salud y
protección social)

6. Proporción de
recursos asignados
por el gobierno
Pág. 69
Articulación con
Descripción Articulación con
Categoría/ Indicadores* las
cobeneficios ODS (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/ indicador
EDA OCDE
directamente a
programas de
reducción de la
pobreza

2.7Potencial de mitigación
2.7.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las
reducciones/remociones de GEI

Se han seguido los lineamientos de la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura” 38 (IPCC, 2003). Esta misma metodología es usada en el
Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su vez, en el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura coherencia en la
cuantificación de GEI.

2.7.2 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.


A continuación, se identifican los GEI y las fuentes y sumideros de GEI más relevantes en relación
con la medida.

Tabla 1.8. GEI, depósitos de carbono, fuentes y sumideros incluidos

Fuentes de Incluido
Escenario GEI Justificación / Explicación
Emisión (si/no)
Las emisiones de este gas son la
principal fuente de emisión del sector
USCUSS.
CO2 Sí
En el escenario de mitigación, se
prevé una disminución de la emisión
Escenario de Deforestación por deforestación evitada.
Línea Base / de bosque No considerados por ser
Escenario de primario insignificantes respecto al total de
CH4 No
Mitigación amazónico emisiones, de acuerdo a los RAGEI
USCUSS publicados a la fecha.
Además, el Nivel de Referencia de
Emisiones Forestales por
N2O No Deforestación en la Amazonía39
(NERF) no incluye estos gases por la
misma razón.

Asimismo, solo se consideran los depósitos de carbono “biomasa aérea arbórea” y “biomasa
subterránea arbórea”, en ambos escenarios, para el uso previo a la deforestación. Los depósitos de

38
Descargable de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html
39
MINAM, 2016. Presentación de Perú de un Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para reducir las emisiones
por deforestación en la Amazonía Peruana. Descargable de: https://redd.unfccc.int/files/frel__submission_peru_modified.pdf
Pág. 70
carbono en usos posteriores a la deforestación no son contabilizados, con la finalidad de guardar
coherencia con el NREF.

2.7.3 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación


(escenario Business as Usual – BaU)
En el escenario donde no se implementa la medida, se esperaría que las superficies de comunidades
nativas continúen sin implementar acciones de manejo forestal comunitario ni cuenten con una
adecuada seguridad jurídica. Con lo cual estarían expuestas a invasiones y extracción de madera
ilegal por tanto deforestación de los bosques remanentes.

Para estimar la deforestación esperada en el escenario BaU, entre los años 2018 y 2030, se empleó
una regresión simple cuya variable independiente son los años, considerando como información de
referencia la deforestación histórica anual de los BPP no otorgados entre los años 2001-201740. Este
método se utilizó en el NREF por deforestación en la Amazonía, que al día de hoy es la referencia
oficial nacional de las emisiones esperadas por deforestación.

El resultado fue atribuido proporcionalmente a las superficies comprometidas en la medida, dado


que una estimación específica no hubiera sido posible, al no conocerse aún la ubicación espacial de
las áreas a intervenir.

Una vez conocidas las superficies proyectadas de deforestación anual, se multiplicaron con el
contenido de carbono de la biomasa viva (aérea y subterránea) del bosque, en toneladas de carbono
por hectárea, la fracción de carbono y el factor de conversión de carbono a dióxido de carbono, para
obtener las emisiones totales por deforestación.

El contenido de carbono de la biomasa viva corresponde al promedio ponderado de los valores


atribuibles a las cuatro Ecozonas presentes en la Amazonía: Selva Baja, Selva Alta de Difícil Acceso,
Selva Alta Accesible y Zona Hidromórfica. Estos valores fueron tomados del NREF, y son empleados
en los RAGEI USCUSS.

Realizando los procedimientos antes descritos, se obtuvieron las emisiones del año 2030 en
escenario BaU que ascienden a 4.99 MtCO2eq.

2.7.4 Descripción del escenario de mitigación


Para estimar el escenario de mitigación de la presente medida se utilizaron los siguientes supuestos:

 Se asume que el avance en la implementación de la medida ocurrirá en proporciones


similares cada año.
 El otorgamiento de títulos habilitantes se daría durante los primeros 7 años, luego de lo cual
se mantendrían las áreas concesionadas. Se espera que las nuevas CCFF implementen las
actividades previstas en la medida.
 La proyección de la deforestación fue realizada con la misma metodología y criterios que en
el escenario BaU.
 Se asigna un porcentaje de reducción de la emisión esperada de hasta en 30%, Como
referencia, se conoce que la efectividad de la medida Mecanismos de Conservación de
Bosques en Comunidades Nativas (PNCBMCC) para reducir la deforestación, alcanzó

40
La información proviene de los reportes anuales de pérdida de bosque amazónico, realizados por MINAM-MINAGRI y
presentados en la plataforma GEOBOSQUES (MINAM).
Pág. 71
aproximadamente el 40% sobre la deforestación esperada. Considerando que esta medida
involucra la transferencia de dinero condicionado al desarrollo de actividades de
conservación, se esperaría que la efectividad de la presente medida, MFC, tenga una menor
efectividad al no conllevar un incentivo similar.
 Se consideran en el cálculo, los mismos depósitos de carbono y sus valores de contenido
de carbono que en el escenario BaU.

El resultado de las emisiones esperadas en el escenario de mitigación, en el año 2030, son iguales
a 3.66 MtCO2eq. Este valor representa un poco menos del 75% de las emisiones esperadas en el
escenario BaU, lo que evidencia el gran potencial de mitigación de la medida.

2.7.5 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


Debido a la mejora del aprovechamiento a través de planes de manejo, se espera que la medida
contribuya a reducir el 30% de la deforestación en las áreas de implementación; con lo que se obtiene
una reducción de emisiones de 1.33 MtCO2eq en el 2030.

Tabla 1.7. Estimación de las reducciones/remociones de GEI por año

Emisiones de la Reducción de
Fugas (en caso
Emisiones de Línea medida de emisiones
aplique)
Año Base (BAU) mitigación RE= ELB – (EOM
(EOM) (EF)
+ EF)
(MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq)
Año 2019 3.50 3.50 - -
Año 2020 3.64 3.64 - -
Año 2021 3.77 3.77 - -
Año 2022 3.91 3.91 - -
Año 2023 4.04 3.91 - 0.13
Año 2024 4.18 3.90 - 0.28
Año 2025 4.31 3.88 - 0.43
Año 2026 4.45 3.85 - 0.59
Año 2027 4.58 3.82 - 0.76
Año 2028 4.72 3.77 - 0.94
Año 2029 4.85 3.72 - 1.13
Año 2030 4.99 3.66 - 1.33
Total al 2030 50.95 45.34 - 5.61

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 12 millones de ha adicionales, sin embargo en un
escenario de mayor intensidad se podría abarcar hasta los 4 millones de ha, con lo cual se
contribuiría a la reducción de emisiones de hasta 1.92 MtCO2eq.

Pág. 72
2.8 Medición y Reporte
Bajo el MMCB, el Perú ha avanzado en determinar la deforestación en el bioma Amazonía y se
emiten reportes oficiales periódicamente, a través del portal GEOBOSQUES 41 dentro del período
2001-2016 (reportes para el bioma Amazonia peruana; por principales categorías territoriales; así
como por departamentos, provincias y distritos de la Amazonia peruana). El sistema también emite
reportes de alerta temprana de deforestación.

Este sistema tiene la denominación oficial de Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques


(MMCB) y su desarrollo es coordinado por el Programa Bosques que coordina estrechamente con
el SERFOR para su continua mejora y amplio alcance; asimismo, forma parte del SNIFFS y es
determinante para la construcción del sistema de vigilancia forestal que se requiere para contribuir a
la reducción de la deforestación y degradación de los bosques.

Este sistema comprende los siguientes sub-módulos: a) monitoreo de la deforestación; b) monitoreo


de la degradación; c) monitoreo del uso y cambio de uso del suelo; d) monitoreo con fines de alerta
temprana de deforestación y; e) monitoreo de escenarios de referencia de emisiones por
deforestación y degradación. El MMCB ha iniciado su implementación de manera gradual y está
generando información clave para la gestión adaptativa de las medidas y políticas de reducción de
la deforestación y la degradación forestal, así como para el reporte integrado de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) del país, ante la CMNUCC.
2.8.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación de la medida Manejo Forestal Comunitario en los permisos forestales otorgados entre el
2021 al 2030 (40,7 mil hectáreas de bosques de CCNN).

Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación “Manejo


Forestal Comunitario”
Frecuencia Medido/
Entidad
Dato o Parámetro Unidad Fuente de calculado/
responsable
monitoreo estimado
Superficie de
bosque comunal GEOSERFOR
con título (Dirección de
habilitante Ha/año Información y Anual Medido SERFOR
(permiso forestal) Ordenamiento
apoyado por la Forestal y de
medida de Fauna Silvestre)
mitigación de
SERFOR

2.8.2 Estructura organizativa


La Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la
Dirección de Política y Regulación sería la encargada de brindar la información sobre la
implementación de la medida de mitigación, para ello se apoya de la Direcciones Generales del
SERFOR y de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre para la recopilación,
consolidación y validación de la información proporcionada por las intervenciones en las hectáreas

41
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php
Pág. 73
comprometidas al 2030 para le reducción de las emisiones, así como para el avance en el logro de
las condiciones habilitantes. A su vez la Dirección de Políticas y Regulación del SERFOR emitirá un
reporte al Ministerio del Ambiente sobre el avance de la implementación de la Medida, dicho reporte
alimentará al Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al Inventario Nacional, al Informe
Bienal de Actualización (BUR) y a la Adopción del Acuerdo de Paris.

De otro lado, bajo el MMCB, el Perú ha avanzado en determinar la deforestación en el bioma


Amazonía y se emiten reportes oficiales periódicamente, a través del portal GEOBOSQUES 42 dentro
del período 2001-2016 (reportes para el bioma Amazonia peruana; por principales categorías
territoriales; así como por departamentos, provincias y distritos de la Amazonia peruana). El sistema
también emite reportes de alerta temprana de deforestación.

Este sistema tiene la denominación oficial de Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques


(MMCB) y su desarrollo es coordinado por el Programa Bosques que coordina estrechamente con
el SERFOR para su continua mejora y amplio alcance; asimismo, forma parte del SNIFFS y es
determinante para la construcción del sistema de vigilancia forestal que se requiere para contribuir a
la reducción de la deforestación y degradación de los bosques.

Este sistema comprende los siguientes sub-módulos: a) monitoreo de la deforestación; b) monitoreo


de la degradación; c) monitoreo del uso y cambio de uso del suelo; d) monitoreo con fines de alerta
temprana de deforestación y; e) monitoreo de escenarios de referencia de emisiones por
deforestación y degradación. El MMCB ha iniciado su implementación de manera gradual y está
generando información clave para la gestión adaptativa de las medidas y políticas de reducción de
la deforestación y la degradación forestal, así como para el reporte integrado de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) del país, ante la CMNUCC.

A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para


recopilar, analizar y reportar:

Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI


Direccion General
Privado Dirección General de Direccion General
de Cambio Convencion
ARFFS - Informacion y de Politicas y
(comunid Climatico y de Cambio
GORE Ordenamiento Competitividad
ad ) Desertaifcacion - Climaticdo
Forestal - SERFOR Forestal - SERFOR
MINAM

2.9Evaluación económica y fuentes de financiamiento

La evaluación económica para la Medida “Manejo Forestal Comunitario” está compuesta por las
inversiones en las 10 Condiciones Habilitantes (ver anexo N°2), los costos de operación y
mantenimiento de la inter-operatividad de la información sobre manejo forestal comunitario en el
SNIFFS, la implementación de las intervenciones en las 40,762 hectáreas bajo permiso forestal a
las comunidades nativas y el Gasto de Auditoria del MRV.

Para efectos del ejercicio de evaluación económica de la implementación en las intervenciones de


las hectáreas para aprovechamiento maderable bajo permiso forestal, se toma como referencia la

42
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php
Pág. 74
experiencia de la comunidad nativa Juancito, ubicada en el distrito de Iparia, Provincia Coronel
Portillo en la región de Ucayali43. En la experiencia la comunidad nativa es autogestionaria, es decir
los costos los asume la comunidad, tiene una DEMA que le permite extraer un volumen máximo de
650 m3 (143,000 pt); la madera que se extrae es de valor comercial corriente (VCC) cuyos precios
por pie tablar oscilan entre S/ 0.12 a S/. 2.0044; el precio promedio que se asume es el 50% de 2.79
pie tablar de especies de VCC45 y se asume también que se extrae el 50% del volumen de los
bosques naturales gestionados, el cual es de 6 m3 / ha 46. Cabe mencionar que 1 m3 de madera
aserrada equivale a 220 pies tablares.

Tabla 1.9. Resumen de los indicadores de la medida de mitigación Manejo Forestal


Sostenible

Evaluación privada Evaluación social


Costos de condiciones habilitantes del sector
Costos de condiciones habilitantes del sector
privado:
público; S/. 36,483,224
S/. 0
Inversión: Inversión ajustados a parámetros sociales
S/. 0 S/. 30,766,969
Costos de implementación, operación y Costos de implementación, operación y
mantenimiento (incrementales) para el actor mantenimiento (incrementales)a parámetros
privado sociales:
 Estado: S/. 0  Estado: S/. 2,224,406.85
 Comunidad: S/. 2,326,104  Comunidad: S/. 2,469,788
 Población: S/. 0  Población: S/. 0
Ingresos por la medida47
Ingresos por la medida (no incluyen co-beneficios)
 Estado: S/. 0
 Estado: S/. 0
 Comunidad: S/. 3,093,394
 Comunidad: S/. 2,845,852
 Población: S/. 78,260,694,517
 Población: S/. 0

Costo/Beneficio: Costo/Beneficio:
TIR privada: 43% TIR social :
VAN privado: S/. 519,749 VAN social: S/. 78,236,322,352
Horizonte de tiempo mínimo hasta 2030 Horizonte de tiempo mínimo hasta 2030

El financiamiento para abordar la medida de mitigación “Manejo Forestal Comunitario” proviene de


los recursos ordinarios del Programa Presupuestal 130 “Competitividad y Aprovechamiento

43
La comunidad pertenece al pueblo Asháninca y a la Federación de Comunidades Nativas de Distrito de Iparia
(FECONANDIP). Y tiene el permiso forestal de baja escala N°25-UCA-PUC/PER-FMC-2017-005. Costos Anuales del Manejo
en 185 has para extraer el volumen máximo permisible de 650 m 3.
44
Quintanilla C., Sancho A. et Buttgenbach H. Informe Final de Consultoría: "Análisis Financiero de Proyectos Potenciales
que Contribuyan al Manejo Forestal Comunitario" en la región Ucayali, marzo 2018. 82 pág.,
45
Servicio de consultoría para el análisis comparativo de información con fines de valoración económica por daños
ambientales causados por minería en Madre de Dios – CANDES-. ADS n°036-2015-MINAM/OGA. Informe Final, mayo 2016.
40p.
46
Es el volumen de Madera en Bosques Naturales Gestionados. UNIGUE (2016): Sustainable natural forest management in
the tropics. Best practices and investment opportunities for large-scala forestry, World Bank (2017): Harmessing the potencial
of productive forest and timber Supply Chains for Climate Change Mitigation and Green Growth (elaborated by UNIQUE and
Climate Focus); Results from UNIQUE due diligence on planation investment in Africa and Latin America. Presentacion
"Investing in timber production - Lessons learnt from plantation, natural forest and silvopastoral systems" by Christian Held.
UNIQUE en ITTO´s Annual Market Disussion, 53 Session of the tropical timber. Noviembre 2017
47
Los ingresos de la medida deberán considerar los ingresos propios que pueden generar las intervenciones dentro de la
medida (proyectos por ejemplo), los co-beneficios de la medida y los ingresos generados por la valorización del CO2 utilizando
el valor del precio social del carbono.
Pág. 75
Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre” y del Proyecto SNIP 140987 “Alta
Productividad del sector forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto,
Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali”. Cabe mencionar que en el Proyecto SNIP 140987 se
cuenta con S/. 8,753,471 del componente 2 “inclusión y participación de pueblos nativos y
comunidades locales al desarrollo forestal” que servirán para cubrir parte de las inversiones en
condiciones habilitantes (ver anexo N°6) 48.

Adicionalmente, se podría recurrir a fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales están
orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.
 Fondo Verde para el Clima: quien canaliza préstamos, aportes de capital o garantías para
financiar proyectos, programas y políticas que contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones
bajo en carbono en países en desarrollo. Los agentes que pueden acceder al financiamiento
son los gobiernos regionales, locales, entidades adscritas, sociedad civil y privados que
presentan propuesta de proyectos para realizar inversiones en cambio climático 49.

Para la implementación de las intervenciones en las concesiones de castaña se podría recurrir a:

 Agro Rural: mejora el acceso a los productores al mercado, cofinancia planes de negocio a
productores organizados quienes concursan al financiamiento, también realiza acciones
como la instalación de plantones forestales (nativas) que tendrán funciones de protección a
fin de evitar los riesgos en áreas vulnerables.
 Serviagro: brinda asistencia técnica, extensión y capacitación para pequeños y medianos
productores de la agricultura familiar, la cual se caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo
familiar, el acceso limitado a los recursos tierra, agua y capital
 Agroideas: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente al
MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad
y adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y
medianos productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y
consolidar su participación en el mercado.

48
Para la condición habilitante “Elaborar e implementar la Zonificación Forestal a nivel nacional”, común a las 5 medidas de
mitigación se cuenta con S/. 8,548,000 del componente 1 “Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia” del
Proyecto SNIP 140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali” que representa 27,6 millones de hectáreas. También se cuenta
con 2 proyectos para la zonificación forestal en las regiones de San Martin, Ucayali y Loreto, el primero Proyecto PNUD-DCI
con un presupuesto de 2,920,467 USD y el segundo el Proyecto KfW con un presupuesto anual de 10.7 millones de soles
anuales durante 3 años, los cuales son canalizados a través del Programa Presupuestal 130. (Propuesta de Plan de
Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, 10/10/2017, pág. 49.)
49
En el Perú, el Fondo Verde para el Clima tiene como punto focal al Ministerio de Economía y Finanzas (Autoridad Nacional
Designada), quien canaliza los recursos provenientes del Fondo y asegura que los proyectos o programas a ser
implementadas sean impulsados por el país estén alineados con las políticas y prioridades nacionales. Cabe mencionar que
para acceder al financiamiento es necesario presentar la "no objeción a la propuesta de programa/proyecto" emitida por la
Autoridad Nacional Designada, además de la "opinión técnica" del MINAM y de otro sector relevante en caso que el proyecto
o programa se dirigen mitigación y/o adaptación frente al cambio climático.
Asimismo los proyectos o programas se diseñan y se presentan a través de las Entidades Acreditadas; en el Perú operan 21
Entidades Acreditadas y son: AFD, CAF, Deutsche, Bank, EIB, BID, Banco Mundial, IFC, KfW,FMO, FIDA, GIZ, IUCN, CI,
PNUD, FAO, PNUMA, WMO, Profonanpe, WFP. Es importante mencionar que los resultados de los proyectos y programas
presentados por Perú al Fondo Verde son contabilizados como parte del cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas sobre Cambio Climático.
Pág. 76
También, se tiene 1 proyecto o iniciativa “Conservación de los bosques indígenas y el desarrollo
sostenible a través de la implementación de Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario
(UTMFC) en la región de Ucayali; el proyecto se encuentra en ejecución por un monto de 2,388,540
USD entorno al Manejo Forestal Comunitario financiado por IKI (Ver anexo N°7).

Con respecto a la condición habilitante N°3, “Completar titulación de comunidades nativas y la


asignación se títulos habilitantes”, se tiene el financiamiento para completar la titulación de
comunidades nativas, siendo responsable del proceso de titulación el Ministerio Agricultura (ver
anexo N°3). En ese sentido en el 2015 el “Observatorio Tierra y Derechos - CEPES” a través de la
institución “International Land Coalition” 50 identifico a las siguientes instituciones:

 Programa de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa


(PTRT3): a diciembre de 2014 el BID aprueba un préstamo de 40 millones de dólares y el
Estado peruano comprometió otros 40 millones de dólares. La propuesta inicial del MINAGRI
planteaba titular entre el 2015 al 2020, más de 400 comunidades nativas y campesinas y
más de 70 mil predios rurales individuales, sin embargo, las organizaciones indígenas
reclamaban atender la propiedad comunal nativa en lugar de los predios individuales. Ante
ello se reformula el proyecto y se aumenta el presupuesto a 16 millones de dólares, y de
esto modelo el PTRT3 apunta a titular a 403 predios de comunidades nativas y 228
comunidades campesinas. En total el PTRT3 asciende a 96 millones de dólares.
 Plan de Inversión del Programa Inversión Forestal (FIP) del Banco Mundial: se viene
desarrollando una propuesta de legalización, titulación y registro de derechos de propiedad
financiado por el Banco Mundial. El Plan proyecta financiar 7 millones de dólares para titular
comunidades nativas en un periodo de 7 años.
 Fondo Internacional sobre Tenencia de la Tierra y los Bosques – Rights and Resources
Initiativa: busca promover la seguridad de la tenencia de la tierra y los bosques en beneficio
de los pueblos indígenas y las comunidades locales; el proyecto tiene 12 meses y se
desarrolla en la Amazonia y cuenta con 700 mil dólares para la titulación de comunidades
nativas.
 Proyecto de Titulación de GIZ: el programa se ha comprometido destinar 3 millones de
dólares para la titulación en comunidades nativas de las regiones de San Martin y Ucayali.
 Fondo Climático Estratégico: el Banco Mundial aprobó una donación de 5.5 millones de
dólares al Fondo para demarcar y titular 130 comunidades indígenas e inscribir otras 310
comunidades de la base de datos de pueblos indígenas del Ministerio de Cultura.

Asimismo, el DCI51 identificó 10 iniciativas relacionadas a la misión de la titulación de tierras de las


comunidades campesinas y nativas: 4 proyectos de cooperación no reembolsables, 3 proyectos a
préstamo y 1 proyecto y 2 acciones con presupuesto público. Con estas iniciativas se lograrán titular
un total de 725 comunidades nativas, que representa aproximadamente 5.07 millones de hectáreas,
cuya inversión asciende aproximadamente a USD 13.6 millones de diversas fuentes (ver anexo n°8).
De todas las iniciativas identificadas, es el proyecto PTRT3, es el que titulará más comunidades,
cerca del 55% de lo proyectado.

50
http://www.landcoalition.org/es/regions/latin-america-caribbean/resources/titulacion-de-comunidades-nativas-cuanto-
presupuesto-tiene-asignado. – 2015. Consultado el 30/04/2018
51
Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Alemania y Noruega para el apoyo a proyectos de reducción de emisiones
de carbono proveniente de la deforestación y la degradación de bosques en las regiones amazónicas. En el documento
Noruega se compromete a aportar 300 millones de dólares por un periodo de 5 años para la recuperación forestal, mientras
que Alemania continuara aportando a proyectos relacionados a cambio climático. Como condición de implementación del
acuerdo se tiene pendiente avanzar con los procesos de titulación de comunidades nativas.
Pág. 77
Tabla 1.10 Resumen del financiamiento de la medida de mitigación Manejo Forestal Comunitario

Descripción Recursos Recursos Monto Acciones por


(incluir fuente, comprometi requeridos estimado tomar para
Modalidad Instrumento
fondo, dos (S/) (S/) (S/) acceder a B
ejecutor, etc.) A B C= A + B
Presupuesto público PP130 0
Recursos
SNIP 140979 3,075,160*
públicos Inversión pública
SNIP 140957 8,548,000*
Donación para
Apoyo 0
condiciones habilitantes
recibido Donación para
0
implementación
Donación para MRV 0
Señalar el instrumento
Inversión financiero idóneo
privada (préstamo, garantía,
capital propio -equity)
TOTAL
*Ver anexo N° 7
Leyenda:
 Modalidad: se entiende por el origen de los fondos que permitirán la implementación de las medidas de mitigación. Una medida podrá requerir de una o
más modalidades de financiamiento.
o Para el caso de recursos públicos, pueden incluir también recursos provenientes de cooperación internacional que ingresan al tesoro público bajo
forma de donaciones o préstamos concesionales.
o Respecto al apoyo recibido, este hace referencia a apoyo no reembolsable cuando es ejecutado por un tercero (ya que si ingresa al sector
entonces se convierte en presupuesto público vía donaciones y transferencias).
o Con relación a la inversión privada, son aquellos recursos que no tienen componentes de recursos públicos ni de cooperación internacional no
reembolsable.
 Instrumento: se entiende por el tipo de financiamiento que es idóneo (costo eficiente, accesible al implementador, etc.) para la implementación de las
medidas de mitigación.
 Descripción: especificar ya los detalles del financiamiento esperado en temas de actores, fuentes específicas (programas presupuestales, APNOP, PIP,
GCF, IKI, NAMA facility, bonos verdes del IFC, etc.)
 Monto estimado: comprende los costos de condiciones habilitantes, la inversión y costos de implementación, operación y mantenimiento (incrementales)
incluidos en la tabla 1.9. Es la suma de los recursos comprometidos y los recursos requeridos.
 Acciones que tomar: pasos que el sector llevará a cabo en un horizonte de tiempo para asegurar el acceso al financiamiento en las fuentes identificadas.

Pág. 78
2.10 Conclusiones

 La medida Manejo Forestal Comunitario se desarrollará en 2,776,395 hectáreas de


bosques de CCNN manejados sosteniblemente al 2030 a través de permisos forestales en
los departamentos de Amazonas, Ucayali, Loreto, San Martín, Junín, Pasco, Huánuco y
Madre de Dios. Cabe mencionar que el requisito para la implementación del compromiso
en hectáreas de la medida es la titulación de la comunidad nativa.
 La implementación de las UTMFC permite orientar y fortalecer las capacidades técnicas y
organizativas de los pueblos indígenas, nativos, poblaciones ribereñas, comunidades
campesinas y otras poblaciones locales para el uso eficiente de sus territorios mediante el
ordenamiento de sus actividades económicas de acuerdo con la potencialidad del territorio.
 La medida contribuye en fortalecer capacidades para la comercialización de los productos
a partir del aprovechamiento sostenible del bosque y para la vigilancia de las actividades
no autorizadas o ilegales, permitiendo de esta manera la reducción del impacto de la
deforestación y degradación de los bosques naturales en comunidades nativas.
 La medida centrará el esfuerzo en:
a. Establecimiento de Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
b. Fortalecimiento de capacidades de las instancias a cargo de implementar la medida.
c. Fortalecimiento de la gobernanza comunal y la articulación con los mecanismos de
trazabilidad de la madera.
d. Asistencia técnica a usuarios de las comunidades nativas a través de la UTMFC
e. Articulación y sinergias con las diversas iniciativas y proyectos a fin de fortalecer el
MFC.

2.11 Recomendaciones

 Completar y concluir el proceso de titulación de comunidades nativas por parte del


Ministerio de Agricultura.
 Asegurar los recursos necesarios para la implementación de las Unidades técnicas de
Manejo Forestal Comunitario y para la implementación del aplicativo de monitoreo del
MFC y los gastos de operación y mantenimiento del aplicativo en el marco de la
interoperabilidad de la información (SERFOR-ARFFS).
 Avanzar en los procesos de zonificación y ordenamiento forestal en territorios comunales
a fin de promover el manejo forestal sostenible a través del otorgamiento de nuevos
permisos forestales.
 Desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad para los procesos
relacionados a los permisos forestales a comunidades nativas.
 Desarrollar y establecer un acuerdo entre las comunidades nativas y el estado con fines
de implementar los objetivos de reducción de emisiones en las hectáreas comprometidas
al 2030 de acuerdo con la normativa existente.

2.12 Cronograma de Implementación


La medida “Manejo Forestal Comunitario” será implementada desde el 2018 hasta el 2030 de
acuerdo al siguiente cronograma:

Pág. 79
b) Cronograma de Condiciones Habilitantes

Tabla 1.11.a Diagrama de Gantt de la medida de mitigación


“Manejo Forestal Comunitario”

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1. Implementar a la Autoridad
Regional Forestal y Fauna
Silvestre
2. Impulsar e implementar la ZF y
OF a nivel nacional
3. Completar titulación de
comunidades nativas y la
asignación de títulos habilitantes
para el aprovechamiento
4.
Implementar las Unidades
Técnicas de Manejo Forestal
Comunitario - UTMFC
5. Establecer acuerdos y
coordinación eficiente con
MINCUL, OOII, GORE, SERFOR,
PNCB para implementar las
intervenciones en el bosque
comunal, así como con el Poder
Judicial y Fiscalía para la
aplicación de sanciones por
delitos ambientales
6. Gestionar recursos financieros y
no financieros, a fin de asegurar
la implementación de las
intervenciones en los bosques
comunales
7. Implementar el programa de
monitoreo, control y vigilancia a
los planes de manejo de las
comunidades
8.
Involucrar a instituciones para
otorgar capacitación

Pág. 80
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Gestionar recursos
complementarios para el
9. desarrollo de capacidades
organizacionales
Incentivar el valor agregado a los
recursos aprovechados
10.

Pág. 81
2.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI
La medida de mitigación Manejo Forestal Comunitario, además de contribuir con la reducción de
emisiones de GEI a través de las Intervenciones en Comunidades Nativas tituladas bajo una gestión
forestal eficaz, respeta la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer en el acceso a los
bienes, servicios, recursos económicos, sociales y culturales expresados en niveles de bienestar y
desarrollo personal. Para ello, las intervenciones del manejo forestal comunitario son diseñadas
considerando la cosmovisión y cultura de los hombres y mujeres de las comunidades que hacen uso
sostenible del bosque.

Asimismo, la medida fortalece y empodera a los hombres y mujeres de las comunidades nativas e
indígenas tituladas que son parte de intervenciones a fin de que puedan coadyuvar a la reducción
de emisiones sin limitar sus elecciones de desarrollo comunal en un contexto de modernidad,
economía y globalización. Las intervenciones permitirán mejoras económicas a las comunidades
través de emprendimientos productivos (artesanías, agroforestales, piscicultura, etc.) en sus chacras
y a través el otorgamiento de permisos de aprovechamiento de madera en los bosques naturales; y
sin descuidar los roles en el cuidado de los hijos y de la familia en el contexto cultural que han elegido
desarrollarse.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres en la conservación de los bosques comunales, a fin de nutrir las
estadísticas nacionales en género e identificar conocimientos que aporten a la conservación de los
bosques comunales acorde con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal para los
hombres y mujeres de la comunidad.

Pág. 82
3. MEDIDA DE MITIGACIÓN: MECANISMOS DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES
EN COMUNIDADES NATIVAS (TDC)
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO
3.1 Descripción de la medida de mitigación
Según último reporte de pérdida de bosques por el periodo 2001-2016 emitido por el
GEOBOSQUES, en este periodo se perdieron 355 mil hectáreas aproximadamente de bosques en
tierras de comunidades nativas tituladas. Lo expuesto indica que los bosques de comunidades
nativas son propensos al cambio de uso del suelo, contribuyendo con el 21% de la deforestación a
nivel nacional para el 2016. Bajo esta consideración, el Programa Bosques implementa mecanismos
de conservación de bosques en comunidades nativas, siendo el mecanismo más conocido la
Transferencia Directa Condiciona (TDC).

El Programa Bosque centra su intervención en evitar deforestación en áreas con poblaciones de muy
bajos ingresos. El objetivo es abarcar 5.8 millones de hectáreas en mutua colaboración “estado-
comunidad a través de acuerdos de conservación con más de 190 comunidades tituladas de la selva.
La medida propuesta permite reducir emisiones de 5,76 Mt CO2eq en el 2030 y permite además la
conservación de la biodiversidad y el incremento de los ingresos de las comunidades nativas en una
economía local.

3.1.1 Descripción técnica de la medida


La medida de mitigación consiste en promover y establecer acuerdos de conservación, en sus
diferentes modalidades, con el propósito de reducir la deforestación y mejorar los medios de vida de
comunidades nativas tituladas. Las intervenciones están priorizadas bajos los criterios de: a) área
de bosques a conservar, b) tendencia de pérdida de bosque, c) conectividad de los paisajes y d)
pobreza extrema.

Esta medida promueve la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) mediante la


conservación de los bosques comunales en comunidades nativas a partir de intervenciones que
permita contar con: 1) bosques con planificación e instrumentos de gestión, 2) bosques donde se
aplican prácticas sostenibles, 3) bosques con sistemas de vigilancia y monitoreo, y 4) bosques bajo
tenencia y con límites demarcados.

Para ello el programa focaliza su intervención en comunidades nativas tituladas, con amplia
superficie de bosques y con altos niveles de deforestación. La focalización se ejecuta en dos fases:
i) identificación de ámbitos y ii) priorización de comunidades. En la primera fase se identifica el
paisaje con presencia de comunidades potenciales a participar en el mecanismo, y en la segunda
fase se prioriza las comunidades, considerando los criterios elegibilidad establecidos para cada
mecanismo.

Concluido este proceso se afilia a las comunidades al mecanismo de conservación; para ello se
socializa las características y las condicionalidades de los acuerdos de conservación con los actores
involucrados, como las organizaciones indígenas y las autoridades comunales. Asimismo, se elabora
un expediente el cual incluye un mapa de conservación de bosques y reducción de la deforestación,
y un plan de gestión y/o planificación donde se detalla las acciones a ejecutar en el marco del
Pág. 83
mecanismo. Este último instrumento debe enfocar sus líneas a la gestión comunal, la vigilancia y
monitoreo de bosque y otras acciones que fomenten el uso de los bienes y servicios que provee el
bosque. Del mismo modo se plantea acciones que reduzcan las prácticas que promueven el
incremento de las emisiones de GEI. Las actividades serán ejecutadas por la comunidad nativas con
la asistencia técnica del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
Cambio Climático (PNCBMCC).

Teniendo claro las acciones a ejecutar, la comunidad nativa firma un convenio de conservación de
bosques con PNCBMCC. En dicho documento la comunidad se compromete a reducir la
deforestación y a ejecutar las actividades definidas en el documento de gestión, mientras que el
Programa se compromete a brindar asistencia, controlar satelitalmente la cobertura del bosque y a
entregar un incentivo económico.

Con la finalidad de dar sostenibilidad a la intervención, como parte de su intervención, el PNCBMCC


está promoviendo la participación de instituciones aliadas que puedan contribuir en mantener la
iniciativa en el tiempo.

El indicador principal de cumplimiento está compuesto por el número de hectáreas de bosque


comunal bajo algún mecanismo para la conservación del Programa Bosques, debidamente vigilados
y con un sistema integral de monitoreo.

Además, hay indicadores de cumplimento:

1. Registro de todas las comunidades nativas que se encuentra bajo un mecanismo de


incentivo del programa bosques
2. Sistema de vigilancia y monitoreo

Medios de verificación:

 Reporte de superficie de GEOBOSQUES, a partir del nivel de información que contiene los
polígonos geo-referenciados de las áreas comprometida para la conservación bajo el
mecanismo de Transferencia Directa Condicionada (TDC) del Programa Bosques u otros
mecanismos de pago/incentivo monetario o no monetario, por resultados de conservación.
 Convenios de afiliación firmados con las comunidades nativas que se hayan incorporado al
mecanismo Transferencia Directa Condicionada.
 Reporte de actividades de fortalecimiento de capacidades de comités de vigilancia y
patrullaje priorizados según el nivel de amenaza de deforestación.

3.1.2 Alcance territorial y localización


Se estima involucrar a 500 CCNN aproximadamente, que abarcan 5.8 millones de hectáreas de
bosque. De esta meta, ya se han incorporado 190 comunidades nativas tituladas de la Amazonia
peruana, que abarcan aproximadamente 2 millones de hectáreas distribuidas en las siguientes
regiones:

Tabla 1.1 Superficies por departamento que han adoptado la medida hasta el 2018

TOTAL
N° Departamento N° de Superficie de Bosque a
CCNN conservar (ha)
001 Amazonas 19 348,766
Pág. 84
TOTAL
N° Departamento N° de Superficie de Bosque a
CCNN conservar (ha)
002 Cusco 27 409,281
003 Junín 25 261,922
004 Loreto 30 238,312
005 Madre de Dios 11 106,724
006 Pasco 34 169,873
007 San Martín 12 58,342
008 Ucayali 32 409,683
Total 190 2,002,903

Asimismo, los 3.8 millones restantes también se distribuirán en las regiones amazónicas.

3.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la política ambiental


nacional
La medida de Mecanismos de Conservación de bosques en comunidades nativas tituladas
contribuye a la conservación de bosques saludables, viables y funcionales de largo plazo, y al
aprovechamiento con eficiencia, equidad y bienestar social, en el que se pretende la gestión integral
de los recursos naturales en un otorgamiento de derecho (títulos habilitantes), monitoreo, supervisión
y fiscalización dentro de la unidad de ordenamiento forestal. En ese sentido la medida pretende
prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos por prácticas ilegales, como tala,
quema, comercio y cambio de uso de la tierra en alianza “acuerdos” con las comunidades nativas
para el resguardo de los bosques.

Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes, estrategias siguientes:

 Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental, 2004 - Ley N° 28245.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005 - Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente, 2005 - Ley N° 28611.
 Ley de Creación del Ministerio del Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013-2008.
 Política Nacional del Ambiente, 2009 - D.S. 012-2009-MINAM.
 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-2021- DS Nº 014-2011-MINAM
 Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993
 Hoja de Ruta de Bali y Plan de Acción de Baili, 2007 – los gobiernos llegan al acuerdo de
lucha contra el calentamiento global.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2011 – Ley N° 29763.
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013 – DS N°009-2013-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal, 2015 - DS N° 018-2015-MINAGRI, 2015.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, 2015 - DS N° 019-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales,
2015 - DS N° 020-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y
Comunidades Campesinas, 2015 - DS N° 021-2015-MINAGRI.

Pág. 85
 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, Ministerio de Agricultura – MINAGRI, 2012.
Y su actualización al 2017.
 Ministerio del Ambiente-MINAM, 2015. Estrategia de Acción Social con sostenibilidad
 Creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático, 2010 - Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM.
 Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, 2016 - Decreto Supremo N°007-
2016-MINAM.
 Aprobación del Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservación de
Bosques, 2016 - Resolución Ministerial N° 298-2016-MINAM.
 Plan Director de Áreas Naturales Protegidas, 2009 - Ministerio del Ambiente – MINAM.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) – DS N°011-2015-MINAM
 Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS) – DS N° 003-2016-MIDIS – dirigida a
las comunidades nativas de la amazonia, como instrumento para articular las intervenciones
de los diferentes sectores, gores, goles en el territorio de dichas comunidades
 Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta
de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Resolución Suprema N°129-2015-PCM.
 Entre otros (ver anexo N°1)

3.1.4 Duración de la medida de mitigación


 Fecha de inicio de la medida de mitigación:

La medida comenzó a implementarse a partir del año 2010.

 Fecha de inicio del periodo de reducciones

Las reducciones vienen ocurriendo desde el año 2012.

 Duración o vida operativa esperada de la iniciativa de mitigación

Hasta el 202152, el PNCBMCC se compromete a implementar la medida en 5.8 millones de hectáreas


de bosques de comunidades nativas; no obstante, se tiene previsto articular con actores claves para
asegurar la sostenibilidad de la medida.

3.2 Condiciones habilitantes


3.2.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
El Mecanismo de Conservación de Bosques en Comunidades Nativas tituladas se ha ido
implementado desde el 2010, por lo que el inicio de esta opción de mitigación ya ha comenzado. Sin
embargo, existen limitaciones relacionadas en: a) la posibilidad de mantener la medida de mitigación
en áreas logradas y b) la ampliación de la medida en nuevas áreas de intervención debido a que se
requiere superar limitaciones actuales plasmadas en las condiciones habilitantes de hacia el logro
de una gestión eficaz. En ese sentido es necesario superar las condiciones habilitantes
(lineamientos, técnicas, tecnologías y en el fortalecimiento de las capacidades de gestión en el
trinomio SERFOR – ARFFS – Poder Judicial. Al respecto se identificaron 3 condiciones habilitantes
(ver anexo n°2) a ser logradas y son:

5252
Hasta el año de vigencia del Programa Nacional de Conservación de Bosques.
Pág. 86
1. Contar con instrumentos operativos para la implementación del mecanismo.
2. Establecer acuerdos de cooperación entre MINCUL, OOII, GORE, SERFOR, OSINFOR,
Instituciones privadas y PNCBMCC para implementar intervenciones en el bosque comunal;
así como con la fiscalía en delitos ambientales y la policía ecológica para la aplicación de
sanciones por los delitos ambientales.
3. Gestionar recursos, financieros o no financieros, a fin de asegurar la implementación de las
intervenciones en los bosques comunales.

A continuación, se presentas una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la Opción de


Mitigación

Tabla 1.2. Condiciones habilitantes de la medida de mitigación


Etapa de la OM
(pre inversión /
Descripción
Actores inversión /
Condiciones habilitantes (resumen) Actividades
responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento
o seguimiento)
Diseño de los
1. Contar con
diversos mecanismos,
instrumentos Mecanismos con
guías de focalización,
operativos para la instrumentos PNCBMCC Operación
guías técnicas y el
implementación del operativos.
fortalecimiento de 8
mecanismo.
oficinas zonales.
2. Establecer acuerdos de
cooperación entre
MINCUL, OOII, GORE,
SERFOR, OSINFOR,
Instituciones privadas y
Articular con las
PNCBMCC para PNCBMCC
instituciones
implementar Definir y firmar los SERFOR
públicas para
intervenciones en el acuerdos de GORE Operación
intervenciones con
bosque comunal; así cooperación. MINAGRI
las comunidades y
como con la fiscalía en SERNANP
para la fiscalización
delitos ambientales y la
policía ecológica para
la aplicación de
sanciones por los
delitos ambientales
3. Gestionar recursos,
Se requiere Desarrollar informe
financieros o no PNCBMCC
identificar fuentes de donde se detalla las
financieros, a fin de MEF
financiamiento actividades y acciones
asegurar la SERFOR Operación
sostenible para la programas, así como
implementación de las SERNANP
permanencia de la el presupuesto
intervenciones en los GORE-ARA
medida requerido
bosques comunales
4.

De las 03 condiciones habilitantes para una adecuada implementación de los mecanismos de


conservación de bosques en comunidades tituladas se necesita superar dificultades de índole

Pág. 87
normativo, técnico, tecnológico y de gestión dado que la responsabilidad de la implementación de
medida de mitigación recae en el PNCBMCC y la Autoridad Regional Agraria - ARA.

3.2.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


Los presupuestos para las 3 condiciones habilitantes ascienden a 5.1 millones de soles, los cuales
serán financiados a través del programa presupuestal 144, además se establecerán acuerdos para
la articulación presupuestal con otros sectores e iniciativas que vienen implementando algún
mecanismo de conservación. Las inversiones en condiciones habilitantes y las intervenciones se
efectuarán hasta el 2021, posterior a ello se esperaría que exista la asistencia técnica de
mantenimiento.

Tabla 1.2. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes

Financiamiento Horizonte de tiempo


Presupuesto (asegurado/ en Periodo en
Condiciones Habilitantes Fecha de
(S/.) gestión / no meses de
inicio
disponible) duración
1. Contar con instrumentos
operativos para la
Por definir Asegurado 2018 30 meses
implementación del
mecanismo (8 productos)
2. Establecer acuerdos de
cooperación entre
MINCUL, OOII, GORE,
SERFOR, OSINFOR,
Instituciones privadas y
PNCBMCC para
implementar
intervenciones en el
Por definir Asegurado 2019 12 meses
bosque comunal; así
como con la fiscalía en
delitos ambientales y la
policía ecológica para la
aplicación de sanciones
por los delitos
ambientales
(2 productos)
3. Gestionar recursos,
financieros o no
financieros, a fin de
asegurar la Parcialmente
Por definir 2018 30 meses
implementación de las disponible
intervenciones en los
bosques comunales.
(6 productos)

3.3 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación “Mecanismos de Conservación de Bosques” requiere el
esfuerzo de actores pertenecientes a instituciones públicas, privadas, ONG, entidades financieras,
cooperantes, comunidades campesinas y nativas, etc. para ejecutar las 3 condiciones habilitantes e
Pág. 88
implementar la meta de 5.8 millones de hectáreas en bosques de comunidades nativas e indígenas
titulados. En ese sentido se ha mapeado a los siguientes actores que apoyan el proceso y son:

 Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio


Climático-PNCBMCC: Ejecutor, establece el convenio de conservación con las CCNN
priorizadas, y se encarga de entregar el incentivo económico y/ o asistencia técnica.

 Comunidades Nativas: Ejecutor, responsables de conservar el área de bosque


comprometido en el contrato suscrito con el PNCBCC

 Gobierno regional: Soporte, responsable de acompañar los procesos implementación de los


mecanismos de conservación.

 Organizaciones indígenas: Soporte, responsable de acompañar los procesos


implementación de los mecanismos de conservación.

 SERNANP: Soporte, responsable de acompañar los procesos implementación de los


mecanismos de conservación.

 OSINFOR: Soporte, responsable de acompañar los procesos implementación de los


mecanismos de conservación

Tabla 1.3. Identificación de actores

Directo / Roles
Nº Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
Sector
1 PNCBMCC Directo X X
Público
Comunidades sociedad
2 Directo X
Nativas civil
Gobierno Sector
3 Indirecto X
regional Público
Organizacione sociedad
4 Indirecto X
s indígenas civil
Sector
5 SERNANP Indirecto X
Público
Sector
6 OSINFOR Indirecto X X
Público
sociedad
7 ONG Indirecto X
civil
* Sector Público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional.

3.4 Arreglos institucionales


La Medida “Mecanismos de Conservación de Bosques” requerirá realizar arreglos institucionales
claves, a través de convenios, que permitan abordar las 3 condiciones habilitantes (normativas,
técnicas, tecnológicas y de gestión) que colaboren en la perspectiva nacional del binomio” autoridad
nacional – regional” y de esta manera implementar los objetivos de reducción de emisiones en los

Pág. 89
5.8 millones de hectáreas comprometidas al 2021 y que se encuentre en un marco de gestión forestal
eficaz. Entre los principales arreglos institucionales se tiene:

a) Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre – PNCBMCC: con el propósito de focalizar


las intervenciones para el Manejo Forestal Comunitario con los mecanismos y recursos que
promueve e implementa el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático. Asimismo, colaborar de manera sinérgica para articular y fortalecer a las
UTMFC, las cuales son establecidas por los Gobiernos Regionales.

b) SERFOR - PNCBMCC: con el propósito de desarrollar instrumentos técnicos (guías, directivas,


protocoles, etc.) para el Manejo Forestal Comunitario a fin de gestionar los recursos del bosque
con las comunidades nativas y campesinas.

c) SERNANP - PNCBMCC: con el propósito de articular las intervenciones del Programa Nacional
de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático relacionadas a
comunidades nativas presentes en Áreas Naturales Protegidas o en Zonas de Amortiguamiento.
Asimismo, colaborar de manera sinérgica para articular y fortalecer al Comité de Gestión de las
ANP.

d) Asociaciones de Comunidades Nativas y campesinas - PNCBMCC: con el propósito de


establecer vínculos formales de coordinación para las intervenciones de implementación de la
medida de mitigación. Para ello se realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales y
regionales, quienes representan a las comunidades nativas y campesinas en un marco de la
mutua transparencia.

e) Organizaciones No Gubernamentales – ONG: con el propósito de acompañar y brindar el


soporte técnico a las comunidades durante la implementación de los mecanismos de
conservación. En ese contexto las comunidades identificaran a los aliados que trabajan en la
zona, principalmente en aquellas intervienen dentro de territorio comunal.

Asimismo, la medida de “Mecanismos de Conservación de Bosques”, cuenta con dos espacios


existente de coordinación que le permitirá comunicar y articular acciones complementarias que
favorezcan el desarrollo y la implementación de la medida, y necesitará implementar un espacio
adicional. A continuación, se muestra la tabla “espacios multi actor” siguiente:

Tabla 1.4. Espacios multi actor requeridos para la implementación de la medida de


mitigación

Relación con Estado


Objetivo del
Nº Nombre del espacio Participantes la iniciativa (existentes /
espacio
de mitigación requerido)
Gobiernos
Dar soporte a Acompaña el
regionales,
las iniciativas desarrollo de
instituciones que
1 UTMFC de manejo intervenciones Requerido
promueven el
forestal con las
Manejo Forestal
comunitario comunidades
Comunitario
Espacio de Representantes Facilita el
Comités de Gestión coordinación de las desarrollo de
2 Existente
de las ANP de las instituciones que las
intervenciones se involucran en la intervenciones
Pág. 90
Relación con Estado
Objetivo del
Nº Nombre del espacio Participantes la iniciativa (existentes /
espacio
de mitigación requerido)
en el ámbito gestión de las con las
de las ANP y ANP, incluyendo comunidades
zonas de organizaciones
amortiguamien locales, ONG y
to. sector público.
Espacio de Organizaciones
3 coordinación de la Por definir públicas, privadas Por definir Existente
ARFFS. y de cooperación

3.5 Socialización de la medida de mitigación


Para el desarrollo de medida de “Mecanismos de Conservación de Bosques” en la programación
tentativa se realizaron 9 eventos o talleres de trabajo para recopilar información con los distintos
actores relacionados a la medida. Para ello se contó con el apoyo de materiales de apoyo para el
trabajo en grupos, asimismo se contó con el apoyo de facilitadores para los grupos, con la
sistematización respectiva que permitió obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): se


realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno Regional,
la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los talleres regionales
tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las NDC, en mitigación y
adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos y avances que los
gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y c) identificar las
condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC (mitigación y adaptación)
a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a cabo


las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar alianzas
entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa. Durante la reunión
asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38 organizaciones de cooperación
internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como resultado para el PNCBCC (sector
USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a la medida “Mecanismos de Conservación de Bosques” con 12
ofrecimientos de apoyo con fondos; 5 ofrecimientos de apoyo con el interés de buscar
financiamiento a mediano y largo plazo, y 11 productos quedaron sin apoyo; y b) 12 posibles
alianzas a establecer para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de implementación de
las NDCs, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se identificaron a los actores en
5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) y en sus
respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor, implementador, regulador, asesor e
inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a 36 actores involucrados para la medida
“Mecanismos de Conservación de Bosques” y para la medida “Asegurando el futuro de las Áreas
Naturales Protegidas Patrimonio del Perú.
Pág. 91
 Taller 1, 2 y 3 para el cálculo de emisiones: se realizaron el 11 de abril, el 25 de junio y el 25
de julio de 2018, en las instalaciones del SERFOR, el Hotel El Bosque respectivamente y la
Sociedad Nacional de Industrias respectivamente. El propósito de los talleres fue identificar la
existencia de datos que permitan el cálculo del potencial de emisiones para las 7 medidas y
mostrar la metodología para el cálculo del potencial de reducción de emisiones. En los talleres
asistieron los especialistas del SERFOR, SERNANP, PNCB, MINAM, MINAGRI y Agrorural que
poseen la data e información necesaria para el cálculo. Y en el último taller se mostró el análisis
de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin concesionar, BPP en concesión,
con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.), asimismo se trabajó una propuesta del MRV
de la medida.

 Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de mayo


de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma preliminar
para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos institucionales.
Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7 medidas para USCUSS.

3.6 Identificación de los co-beneficios y articulación con los ODS y OCDE

La medida de mitigación “Mecanismos de Conservación de Bosques en Comunidades Nativas”


genera co- beneficios ambientales, económicos y sociales, y está vinculado con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible dado que contribuye a promover actividades en el ámbito de las comunidades
nativas tituladas a través de la capacitación técnica en la actividad forestal maderable, en el
aprovechamiento sostenible del bosque categorizado, contribuye en la diversificación de ingresos,
mantiene el bosque en pie, reduce el impacto sobre la diversidad biológica, contribuye a mantener
la calidad de las fuentes de agua, y colabora en la mitigación del cambio climático, etc. También, la
implementación de la medida aporta al cumplimiento de las Recomendaciones de la OCDE (ver
anexo n°4). Los co-beneficios identificados son:

Tabla 1.5. Co-beneficios generados por la medida de mitigación

Articulación con Articulación con


Categoría/ Descripción co-beneficios Indicadores (específicos,
ODS (objetivo/ recomendaciones
Dominio identificados medibles)
meta/ indicador EDA OCDE

 Almacenamiento de 4. Instituciones públicas


carbono por mantener el con capacidades para
bosque en pie. aplicar la mitigación y la
 Reduce la deforestación asistencia técnica a las
y degradación comunidades nativas
 Conservación de la para el manejo del
biodiversidad (evita la bosque comunal
Ambientales pérdida de 5. Incremento en el Gasto
biodiversidad) público para la Objetivo N° 13 Recomendación N°
 Mejora la regulación y asistencia técnica a Objetivo N° 15 20, N°21, N°51 y
calidad de agua través de la UTMFC N°55
 Conservación del 6. Numero de regiones que
bosque en pie han implementado
 Protección del suelo marcos administrativos y
 Refugio de vida silvestre técnicos para la

Pág. 92
Articulación con Articulación con
Categoría/ Descripción co-beneficios Indicadores (específicos,
ODS (objetivo/ recomendaciones
Dominio identificados medibles)
meta/ indicador EDA OCDE

fiscalización y monitoreo
de los comunales.

4. Proporción de la
población de las Objetivo N°1 Recomendación
comunidades Objetivo N° 2 N°6, y N°55
 Fortalece la vinculadas a los Objetivo N°4
organización de las mecanismos de
comunidades nativas conservación de
para organizar su bosques que tienen
desarrollo y planificar el sistemas de protección
uso de sus recursos. social, desglosado por
sexo y distinguiendo
 Mejora de la calidad de
entre niños, ancianos,
vida de familias que
personas con
dependen del bosque
discapacidad,
 Incremento de
embarazadas,
oportunidades de
accidentes de trabajo,
Sociales empleo
grupos vulnerables
 Implementación del plan
5. Proporción de la
de manejo/ plan de
población que vive por
inversiones
debajo del umbral
 Incentiva la participación
nacional de la pobreza,
de la mujer en las
desglosada por sexo y
actividades económicas
edad
 Evita la migración de las
6. Tasa de participación
comunidades de los jóvenes y adultos
 Respeta la cosmovisión en la enseñanza
y aspectos culturales académica y no
propios de la comunidad académica vinculadas a
los mecanismos de
conservación de
bosques
 Diversificación de los
ingresos de las 1. Ingreso medio de
comunidades que mujeres y hombres
participan en el vinculados a los
mecanismo mecanismos de Objetivo N°8, Recomendación N°6
 Aumento del número de conservación de Objetivo N°12 y N°50
empleos en las bosques. Objetivo N°15
comunidades nativas 2. Número de empleos
Económicos
 Implementación de generados dado la
sistemas productivos implementación de
sostenibles a través del sistemas productivos
manejo de los recursos sostenibles (recursos
maderables, no maderables, no
maderables, ecoturismo, maderables, ecoturismo,
agroforestales, agroforesteria, etc.)
piscicultura, etc.

Pág. 93
Articulación con Articulación con
Categoría/ Descripción co-beneficios Indicadores (específicos,
ODS (objetivo/ recomendaciones
Dominio identificados medibles)
meta/ indicador EDA OCDE

 Favorece a superar las


barreras de falta de
financiamiento.
 Reducción de costos de
control y vigilancia por
evitar deforestación
dado el acuerdo con la
comunidad.

7. Progresos en la gestión
forestal sostenible de los
Gobiernos Regionales y Objetivo N°1 Recomendación N°
en el cumplimiento de las Objetivo N°2 1, N°6, N°18, N°19,
 Articulación y sinergias Metas Aichi. Objetivo N°8 N°51, N°53 y N°55
para el fortalecimiento 8. Proporción del gasto Objetivo N°15
de la gobernanza y que público total en servicios Objetivo N°16
Gobernanza
coadyuven al bienestar esenciales (educación,
social y a la reducción salud y protección social)
de conflictos 9. Proporción de recursos
asignados por el
gobierno directamente a
programas de reducción
de la pobreza

3.7 Potencial de mitigación


3.7.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las
reducciones/remociones de GEI

Se han seguido los lineamientos de la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura” 53 (IPCC, 2003). Esta misma metodología es usada en el
Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su vez, en el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura coherencia en la
cuantificación de GEI.

3.7.2 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.


A continuación, se identifican los GEI y las fuentes y sumideros de GEI más relevantes en relación
con la medida.

53
Descargable de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html
Pág. 94
Tabla 1.6. Fuentes de emisión y tipo de GEI

Fuentes de Incluido
Escenario GEI Justificación / Explicación
Emisión (si/no)
Las emisiones de este gas son la
principal fuente de emisión del sector
USCUSS.
CO2 Sí
En el escenario de mitigación, se
prevé una disminución de la emisión
Escenario de Deforestación por deforestación evitada.
Línea Base / de bosque No considerados por ser
Escenario de primario CH4 No insignificantes respecto al total de
Mitigación amazónico emisiones, de acuerdo a los RAGEI
USCUSS publicados a la fecha.
Además, el Nivel de Referencia de
Emisiones Forestales por
N2O No Deforestación en la Amazonía54
(NERF) no incluye estos gases por la
misma razón.

3.7.3 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación


(escenario Business as Usual – BaU)
El desconocimiento de las limitaciones o potencialidades que puede ofrecer el bosque, hace que se
desarrollen actividades no sostenibles, como la agricultura sobre ámbitos de aptitud forestal y con
mecanismos que terminan degradando el suelo hasta hacerlo improductivo. Esto que genera que, al
cabo de un lapso de tiempo, exista la necesidad de desplazarse a deforestar una nueva zona, o el
incremento de los tiempos de descanso requeridos para su recuperación, con el consecuente
incremento de las áreas a ser impactada.

Se estima que, en las actuales condiciones, seguirá la apertura nuevas áreas de aptitud forestal para
el establecimiento de parcelas agrícolas de baja productividad, con lo que se perpetúa el ciclo de la
agricultura migratoria.

Asimismo, por la falta de reconocimiento formal de los límites de las comunidades nativas, tiende a
generarse una debilidad en la posibilidad de las comunidades de ejercer plenamente el control de
los ámbitos frente a la presencia de poblaciones migrantes.

Las emisiones contabilizadas en el escenario BAU solo incluyen aquellas asociadas a la


deforestación, por tanto, subestiman las emisiones totales que podrían esperarse en estas áreas.

Para estimar la deforestación esperada en el escenario BaU, entre los años 2018 y 2030, se empleó
una regresión simple cuya variable independiente son los años, considerando como información de
referencia la deforestación histórica anual, entre los años 2001-201755, de las Comunidades Nativas
priorizadas por la medida.

54
MINAM, 2016. Presentación de Perú de un Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para reducir las emisiones
por deforestación en la Amazonía Peruana. Descargable de: https://redd.unfccc.int/files/frel__submission_peru_modified.pdf
55
La información proviene de los reportes anuales de pérdida de bosque amazónico, realizados por MINAM-MINAGRI y
presentados en la plataforma GEOBOSQUES (MINAM).
Pág. 95
El método de proyección de la deforestación es el mismo utilizado en el NREF, que al día de hoy es
la referencia oficial nacional de las emisiones esperadas por deforestación.

Una vez conocidas las superficies proyectadas de deforestación anual, se multiplicaron con el
contenido de carbono de la biomasa viva (aérea y subterránea) del bosque, en toneladas de carbono
por hectárea, la fracción de carbono y el factor de conversión de carbono a dióxido de carbono, para
obtener las emisiones totales por deforestación.

El contenido de carbono de la biomasa viva corresponde al promedio ponderado de los valores


atribuibles a las cuatro Ecozonas presentes en la Amazonía: Selva Baja, Selva Alta de Difícil Acceso,
Selva Alta Accesible y Zona Hidromórfica. Estos valores fueron tomados del NREF, y son empleados
en los RAGEI USCUSS.

Es importante señalar que, la deforestación real en las áreas de CCNN que tuvieron la
implementación de la medida hasta antes del 2017, considera los efectos en la reducción de la
deforestación en el periodo histórico, y mantiene estos efectos hacia el futuro.

Realizando los procedimientos antes descritos, se obtuvieron las emisiones del año 2030 en
escenario BaU que ascienden a 11.5 Mt CO2eq.

3.7.4 Descripción del escenario de mitigación


En el escenario de implementación de la medida, se espera una baja pérdida de la superficie de
bosques comprometida a la conservación, puesto que las comunidades ejecutarán las acciones
planeadas en los instrumentos de gestión y planificación desarrollados en el marco del mecanismo,
los cuales están orientado a reducir la pérdida de bosque.

Durante su implementación, se fortalecerán las capacidades comunales para la gestión de su


territorio y el uso de sus recursos; ello implica el desarrollo de prácticas sostenibles de acuerdo a la
aptitud de cada área, y la promoción de iniciativas que incremente el valor del bosque y el uso de la
diversidad biológica en dicho ecosistema.

Del mismo modo se incidirá, en coordinación con las instituciones competentes, el uso de técnicas
agrícolas que permitan evitar la degradación de los suelos de forma que con un descanso apropiado
puedan volver a ser utilizados evitando el desplazamiento para la conversión de nuevas áreas de
bosque hacia agricultura reduzca la deforestación.

Por otra parte, se promoverá la delimitación de las comunidades nativas permitirá se implementen
mecanismos de control y vigilancia más efectivos que por una parte eviten la intervención de
población ajena a la comunidad nativa, pero a la vez permite el seguimiento por parte de la propia
comunidad de los acuerdos tomados, tanto en los instrumentos de gestión interna como en los
instrumentos de gestión del bosque.

La proyección de la deforestación fue realizada con la misma metodología y criterios que en el


escenario BaU. No obstante, se incorporó un criterio de reducción de la deforestación, igual al 40%
entre los años 2019-2023, e igual al 50% entre el 2024-2030. El primer valor corresponde a la
efectividad en la reducción de la deforestación en CCNN, estimada a partir de la diferencia porcentual
entre la deforestación real ocurrida en CCNN que tienen o han tenido contratos de TDC con el
PNCBMCC, durante el periodo 2012-2016, en comparación con CCNN sin contrato (áreas testigo).

Pág. 96
Asimismo, se consideran en el cálculo, los mismos depósitos de carbono y sus valores de contenido
de carbono que en el escenario BaU.

El resultado de las emisiones esperadas en el escenario de mitigación, en el año 2030, son iguales
a 5.76 Mt CO2eq. Este valor representa un 50% menos de las emisiones esperadas en el escenario
BaU, lo que evidencia el gran potencial de mitigación de la medida.

3.7.5 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


La medida “Mecanismos de Conservación de Bosques” que se implementa en 5.8 millones de
hectáreas al 2021 a través de intervenciones en tierras de comunidades nativas tituladas, generará
reducción de emisiones iguales a 5.76 Mt CO2eq, en el año 2030. A continuación se presenta la
estimación de las reducciones a ser alcanzadas por la medida.

Tabla 1.7. Estimación de las reducciones/remociones de GEI por año

Reducción de
Emisiones de Emisiones de la Fugas (en caso
emisiones
Línea Base medida de aplique)
Año RE= ELB – (EOM
(BAU) mitigación (EOM) (EF)
+ EF)
(Mt CO2eq) (Mt CO2eq) (Mt CO2eq) (Mt CO2eq)
Año 2019 7.92 4.75 - 3.17
Año 2020 8.25 4.95 - 3.30
Año 2021 8.57 5.14 - 3.43
Año 2022 8.90 5.34 - 3.56
Año 2023 9.23 5.54 - 3.69
Año 2024 9.55 4.78 - 4.78
Año 2025 9.88 4.94 - 4.94
Año 2026 10.21 5.10 - 5.10
Año 2027 10.53 5.27 - 5.27
Año 2028 10.86 5.43 - 5.43
Año 2029 11.19 5.59 - 5.59
Año 2030 11.51 5.76 - 5.76
Total al
116.59 62.58 - 54.01
2030

3.8 Medición y Reporte


3.8.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación de la medida “Mecanismos de Conservación de Bosques”, 6 millones de hectáreas al
2030.

Pág. 97
Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación “Mecanismos
de Conservación de Bosques”

Frecuencia Medido/
Entidad
Dato o Parámetro Unidad Fuente de calculado/
responsable
monitoreo estimado
Superficie de
bosque GEOBOSQUES
deforestado en Ha/año Anual Medido PNCB - MINAM
(PNCB)
CCNN bajo algún
mecanismo

3.8.2 Estructura organizativa


El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB)
sería el encargado de brindar la información sobre la implementación de la medida de mitigación,
para ello se apoya de las ARRFFS, las UTMFC, las jefaturas de las áreas naturales protegidas y de
sus enlaces en las provincias para la recopilación, consolidación y validación de la información
proporcionada por las intervenciones en las hectáreas comprometidas al 2030 para le reducción de
las emisiones, así como para el avance en el logro de las condiciones habilitantes. A su vez el PNCB
enviará un reporte de implementación de la medida al SERFOR, quien emitirá un reporte al Ministerio
del Ambiente sobre el avance de la implementación de las Medidas del sector USCUSS, dicho
reporte alimentará al Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al Inventario Nacional, al
Informe Bienal de Actualización (BUR) y a la Adopción del Acuerdo de Paris.

Cabe mencionar que el Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), es alimentada por la
información proveniente de las estadísticas nacionales agrarias, por información proporcionada por
expertos del sector, pero a largo plazo se hace necesaria exactitud en las estimaciones. Para ello se
requerirá trabajar en los datos a recopilar y monitorear como lo son: 1) producción de madera rolliza,
2) extracción de leña, 3) incendios forestales, 4) incremento de biomasa por bosques secundarios,
5) incremento de biomasa por plantaciones forestales, 6) cultivos permanentes, 7) deforestación para
agricultura, 8) deforestación para pastos, 9) deforestación de bosques secundarios, y 10)
deforestación para otros usos.

A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para


recopilar, analizar y reportar:

Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI

Direccion General
Intervenc ARFFS - Direccion General
de Cambio Convencion
iones en UTMFC- de Politicas y
PNCB Climatico y de Cambio
CCNN Jefatura Competitividad
Desertaifcacion - Climaticdo
tituladas ANP Forestal - SERFOR
MINAM

3.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento


La evaluación económica para la Medida “Mecanismos de Conservación de Bosques” está
compuesta por las inversiones en las 3 Condiciones Habilitantes (ver anexo N°3), los costos de
operación y mantenimiento de la interoperabilidad de la información sobre el control de la
Pág. 98
deforestación en los bosques para asegurar la conservación de las 5.8 millones de hectáreas de
bosques en tierras de las comunidades nativas, la implementación de las intervenciones en las
hectáreas en la condición de amenaza y el Gasto de Auditoria del MRV.

El financiamiento para abordar la medida de mitigación “Mecanismos de Conservación de Bosques”


proviene de los recursos ordinarios del Programa Presupuestal 144 “Conservación y uso sostenible
de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos”. Por otro lado, el mecanismo podría
ser ejecutado a través de fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales están
orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.
 Fondo Verde para el Clima: quien canaliza préstamos, aportes de capital o garantías para
financiar proyectos, programas y políticas que contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones
bajo en carbono en países en desarrollo. Los agentes que pueden acceder al financiamiento
son los gobiernos regionales, locales, entidades adscritas, sociedad civil y privados que
presentan propuesta de proyectos para realizar inversiones en cambio climático 56.

En conclusión, la implementación del mecanismo de conservación de bosques se realizará a través


del Programa Presupuestal 144 y del Plan de Inversiones del FIP 57 en el Perú, el cual tiene 4
proyectos:

 Proyecto 1 “Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la


biodiversidad de los ecosistemas en el paisaje forestal del corredor Tarapoto –Yurimaguas
en los departamentos de San Martin y Loreto, con un costo de 40.26 millones de soles;
 Proyecto 2, el cual “Mejorar la capacidad de las comunidades y agencias gubernamentales
para manejar los recursos forestales de forma sostenible, fortalecer los derechos de tenencia
forestal de las comunidades indígenas y mejorar la gobernanza forestal de las comunidades
indígenas y el gobierno local de la provincia de Atalaya en la región de Ucayali. El Proyecto
tiene un costo de USD 17.20 millones
 Proyecto 3 “Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad en el paisaje forestal del corredor Maldonado – Iñapari y en el ámbito de la
Reserva Comunal Amarakaeri, en el departamento de Madre de Dios, con un costo de 39.60
Millones de soles.
 Proyecto 4 “Mejoramiento del servicio de información ambiental para el Mapeo de la
deforestación de los bosques amazónicos del Perú”, con un costo de 39.93 millones de soles.

56
En el Perú, el Fondo Verde para el Clima tiene como punto focal al Ministerio de Economía y Finanzas (Autoridad Nacional
Designada), quien canaliza los recursos provenientes del Fondo y asegura que los proyectos o programas a ser
implementadas sean impulsados por el país estén alineados con las políticas y prioridades nacionales. Cabe mencionar que
para acceder al financiamiento es necesario presentar la "no objeción a la propuesta de programa/proyecto" emitida por la
Autoridad Nacional Designada, además de la "opinión técnica" del MINAM y de otro sector relevante en caso que el proyecto
o programa se dirigen mitigación y/o adaptación frente al cambio climático.
Asimismo los proyectos o programas se diseñan y se presentan a través de las Entidades Acreditadas; en el Perú operan 21
Entidades Acreditadas y son: AFD, CAF, Deutsche, Bank, EIB, BID, Banco Mundial, IFC, KfW,FMO, FIDA, GIZ, IUCN, CI,
PNUD, FAO, PNUMA, WMO, Profonanpe, WFP. Es importante mencionar que los resultados de los proyectos y programas
presentados por Perú al Fondo Verde son contabilizados como parte del cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas sobre Cambio Climático.
57
El Programa de Inversión Forestal (FIP siglas en inglés) pertenece a los Fondos de Inversión Climática, quien desembolsa
dinero a través de donaciones y préstamos. El 30 de octubre de 2013 se aprobó el Plan de Inversión Forestal FIP del Perú,
para un financiamiento de USD 50 millones (USD 26.8 millones por donación y USD 23.2 en préstamo). Este Plan está
compuesto por 4 proyectos, de los cuales 3 serán financiados por el BID y 1 por el BM.
Pág. 99
3.10 Conclusiones

 La medida "Mecanismos de Conservación de Bosques" contribuye con la reducción


de emisiones de GEI a través de intervenciones, en territorios de las comunidades
nativas e indígenas, del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación del Cambio Climático. El Programa centra su intervención en evitar
deforestación en áreas con poblaciones de muy bajos ingresos y cuyo objetivo es
abarcar 5.8 millones de hectáreas en mutua colaboración “estado- comunidad a
través de acuerdos de conservación con 500 comunidades nativas tituladas de la
selva, aproximadamente.
 Las intervenciones se basan en un acuerdo formal, en donde la comunidad se
compromete a reducir la deforestación y a ejecutar acciones de gestión comunal,
vigilancia y monitoreo de los bosques y en el desarrollo de sistemas productivos que
permita el aprovechamiento sostenible del bosque de acuerdo a su mejor aptitud; y
el Programa se compromete a brindar asistencia técnica, a controlar satelitalmente
la cobertura del bosque y a entregar un incentivo económico.

3.11 Recomendaciones

 Fortalecer la coordinación interinstitucional con el SERFOR y SERNANP a fin de


focalizar las intervenciones del Manejo Forestal Comunitario en zonas de
amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas y de esta manera reducir las
presiones sobre los bosques naturales.
 Gestionar recursos, financieros o no financiero a fin de asegurar la implementación
de las intervenciones en los bosques de los territorios comunales.
 Coadyuvar en el monitoreo, vigilancia y alerta temprana que permita la evidencia
para la fiscalización y la aplicación de las sanciones por delitos ambientales hacia el
patrimonio natural del país.
 Propiciar las condiciones para que lo avanzado por el Programa continúe posterior
a su término, el cual está previsto para el 2021.
 Elaborar un documento de lecciones aprendidas del Programa Bosque que permita
conocer los éxitos, errores y recomendaciones para el Manejo Forestal Comunitario.

3.12 Cronograma de Implementación


La medida “Mecanismos de Conservación de Bosques” comenzó a implementarse desde el 2010
hasta el 2021 a través del cumplimiento de 2 cronogramas, el primer cronograma referida a la
ejecución de las condiciones habilitantes y el segundo cronograma referido a las intervenciones en
las hectáreas comprometidas. En ese sentido se desarrollan los cronogramas siguientes:

Pág. 100
c) Cronograma de Condiciones Habilitantes

Tabla 1.11.a Diagrama de Gantt de la medida de

“Mecanismos de Conservación de Bosques”

2018 2019 2020 2021


Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8
Gestión (0 productos)
Contar con instrumentos operativos para la
implementación del mecanismo
Normativos (0 productos)
1 Técnicos (3 productos)

Tecnológicos articulado al GEO BOSQUES (4 productos)

Gestión (1 productos)
Establecer acuerdos de cooperación entre MINCUL,
OOII, GORE, SERFOR, OSINFOR, Instituciones privadas
y PNCBMCC para implementar intervenciones en el
bosque comunal; así como con la fiscalía en delitos
ambientales y la policía ecológica para la
aplicación de sanciones por los delitos ambientales.
2
Normativos (0 productos)
Técnicos (0 productos)

Tecnológicos articulado al GEO BOSQUES (0 productos)

Gestión (2 productos)
Gestionar recursos, financieros o no financieros, a fin
de asegurar la implementación de las intervenciones en
los bosques comunales.

Normativos (0 productos)
3 Técnicos (1 productos)

Tecnológicos articulado al GEO BOSQUES (0 productos)

Gestión (1 productos)
Gestión (1 productos)

Pág. 101
d) Cronograma de las Intervenciones en las Hectáreas

Tabla 1.11.b Diagrama de Gantt de la medida de mitigación


“Mecanismos de Conservación de Bosques”

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hectáreas
141807.5 431540.11 373188.51 542812.51 522042.51 392469.51 1843379 2000000 3000000 5800000
acumuladas 5000000

Pág. 102
3.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI
La medida de mitigación Mecanismos de Conservación de Bosques, además de contribuir con la
reducción de emisiones de GEI a través de las Intervenciones del Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio en Comunidades Nativas tituladas bajo una
gestión forestal eficaz, respeta la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer en el acceso
a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales y culturales expresados en niveles de
bienestar y desarrollo personal. Para ello, las intervenciones del programa son diseñadas
considerando la cosmovisión y cultura de los hombres y mujeres de las comunidades que hacen uso
sostenible del bosque.

Asimismo, la medida fortalece y empodera a los hombres y mujeres de las comunidades nativas e
indígenas tituladas que son parte de intervenciones del programa a fin de que puedan coadyuvar a
la reducción de emisiones sin limitar sus elecciones de desarrollo comunal en un contexto de
modernidad, economía y globalización. Las intervenciones permitirán mejoras económicas a las
comunidades través de emprendimientos productivos (artesanías, agroforestales, piscicultura, etc.)
a cambio de mantener los bosques en pie y sin descuidar los roles en el cuidado de los hijos y de la
familia en el contexto cultural que han elegido desarrollarse.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres en la conservación de los bosques comunales, a fin de nutrir las
estadísticas nacionales en género e identificar conocimientos que aporten a la conservación de los
bosques comunales acorde con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal para los
hombres y mujeres de la comunidad.

Pág. 103
4. MEDIDA DE MITIGACIÓN: PATRIMONIO NATURAL DEL PERÚ (PDP)
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO

4.1 Descripción de la medida de mitigación


El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es el ente rector del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), el cual tiene bajo su
administración a 76 áreas naturales protegidas (ANP) que comprenden 19,456,485.6 hectáreas
distribuidas en la costa, sierra y selva.

El esfuerzo para lograr la gestión efectiva de las mencionadas áreas requiere superar debilidades
en el financiamiento, la articulación interinstitucional para disminuir las amenazas o presiones
alrededor de las ANP, así como en el fortalecimiento del trabajo local regional e intersectorial.

Teniendo en cuenta lo anterior, la medida de mitigación “Gestión Efectiva: Asegurando el Futuro de


las Áreas Naturales Protegidas”, se enfocará en la efectividad de la gestión de 38 ANP de la
Amazonía (35 ANP categorizadas y 3 Zonas Reservadas), lo que representa 16,748,518.2
hectáreas58, en una primera etapa ya que los esfuerzos se orientan a bosque amazónico.
Posteriormente, se priorizan 8 ANP de bosque seco equivalentes a 325,140.43 hectáreas, que
mantendrán el stock o sumidero de carbono de estos bosques; siendo la superficie total de la
intervención de la medida (bosque amazónico más bosque seco) de 17,073,658.7 hectáreas.

A fin de conservar los 17.07 millones de hectáreas se reducirán la deforestación con intervenciones,
en al menos 21,930.2 hectáreas de bosques amazónicos59, y, en términos de carbono se concentra
en la reducción de una emisión de aproximadamente 10.32 Mt CO2eq acumuladas al 2030. Ello
significa que en el año 2030 se reducirá la deforestación en 3,169 hectáreas, lo que corresponde a
reducir el 34.27% de la deforestación proyectada a dicho año (ver Anexo 1).

Cabe indicar que, en el caso de las ANP de bosque seco, el SERNANP no cuenta con cálculos de
deforestación, los cuales serán elaborados durante los primeros años de implementación de la
medida.

Para ello, se requiere el financiamiento para implementar las condiciones necesarias para lograr la
gestión efectiva de las ANP que generara reducción de presiones de deforestación y la consecuente
reducción de emisiones en las ANP consideradas en la medida.

4.1.1 Descripción técnica de la medida


La medida de Mitigación “Gestión Efectiva: Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas”
coadyuva a asegurar el stock de carbono60 retenido en 46 ANP.

58
Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú – Propuesta de Valor.
59
Reducción de deforestación de bosques amazónicos acumulados desde el año 2020 al 2030, que fue estimada como parte
del desarrollo de la presente medida de mitigación.
60
“Los bosques de la amazonia peruana contienen 1.8 billones de toneladas métricas (2014), y el 23% de este stock está
contenido en las ANP” en Propuesta de Valor de Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú, 2017, SERNANP. Pág.
13.
Pág. 104
Esta medida se enfocará en la efectividad de la gestión de 38 ANP de la Amazonía (35 ANP
categorizadas y 3 Zonas Reservadas), lo que representa 16´748,518.22 hectáreas 61, en una primera
etapa ya que los esfuerzos se orientan a bosque amazónico. Posteriormente, se priorizan 8 ANP de
bosque seco equivalentes a 325,140.43 hectáreas, que mantendrán las reservas de carbono de
estos bosques; siendo la superficie total de la intervención de la medida (bosque amazónico más
bosque seco) de 17´073,658.65 hectáreas.

A fin de conservar los 17.07 millones de hectáreas, se reducirá la deforestación con intervenciones,
en al menos, 21,930.18 hectáreas de bosques amazónicos62 y, en términos de carbono se concentra
en la reducción de una emisión de aproximadamente 10.32 Mt CO2eq. Ello significa que en el año
2030 se reducirá la deforestación en 3,169 hectáreas, lo que corresponde a reducir el 34.27% de la
deforestación proyectada a dicho año (ver Anexo 1).

Lo anterior es concordante con la información brindada por el Programa Nacional de Conservación


de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC).

Cabe indicar que, en el caso de las ANP de bosque seco, el SERNANP no cuenta con cálculos de
deforestación, los cuales serán elaborados durante los primeros años de implementación de la
medida.

El éxito de la medida implica fortalecer e implementar acciones que permitan la efectividad de la


gestión para la conservación de los ecosistemas y biodiversidad de las ANP, que implica también la
reducción de amenazas o presiones de la deforestación, actividades ilícitas o ilegales alrededor de
las ANP. Para ello se ha diseñado una serie de estrategias reconocidas en el plan financiero del
SINANPE para el período 2016 al 2025.

Un medio para lograr la sostenibilidad de la medida es articularla a la Iniciativa de Sostenibilidad


Financiera del SINANPE “AVIVA - Patrimonio Natural del Perú” (2019 – 2033) que contribuye a las
labores del SERNANP mediante el enfoque de “financiamiento para la permanencia” (Project
Finance for Permanence - PFP63). El PFP consiste en que los socios o actores comprometen
financiamiento, de manera simultánea, en un solo acuerdo, el cual está ligado a un objetivo común.

En este modelo se contemplan un paquete de aportes de los actores o socios, bajo un objetivo
común, suma a los compromisos del Gobierno y otorga las facilidades para continuidad de la
iniciativa. Asimismo, la iniciativa establece metas financieras de las instituciones y metas de
conservación, que sean alcanzables, concretas y medibles durante el horizonte temporal de la
Iniciativa. Cabe mencionar que los fondos recaudados se invertirán a modo de capital inicial para
generar condiciones adecuadas hacia la gestión efectiva de las ANP; el fondo se irá usando
progresivamente en el tiempo, mientras que el Gobierno asume la posta y genera gradualmente
capacidades internas y promueve el desarrollo de los mecanismos financieros que se generarán
para la sostenibilidad de las ANP.

La medida se sustenta en el desarrollo estratégico de la gestión efectiva del SINANPE, la cual se


verifica en 4 niveles de desempeño. Cada nivel se compone de metas que constituyen los
presupuestos para una gestión adecuada que contribuya a resultados de impacto, ya sea mantener

61
Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú – Propuesta de Valor.
62
Reducción de la deforestación de bosques amazónicos acumulada desde el año 2020 al 2030.
63
Project Finance for Permanence. Para conocer más sobre el enfoque PFP, revisar anexos.
Pág. 105
la biodiversidad, la generación de servicios ecosistémicos y evidenciar beneficios a la población. Los
niveles son:

a) Nivel Preliminar (Transitorio)

Para términos de la presente medida se tienen identificadas 3 Zonas Reservadas en las cuales se
plantea desarrollar acciones para establecerlas como ANP de carácter nacional con categoría
definitiva de acuerdo al tipo de gestión que requiere; o si requiere otro nivel de conservación.

b) Nivel Básico

Corresponde a los presupuestos que todas las categorías de ANP debe contar para iniciar o
mantener una gestión adecuada. Se considera condición básica cuando un ANP cuenta con: i) Jefe
designado (representante del Estado quien asume la responsabilidad de la gestión del ANP), un
equipo mínimo, condiciones de infraestructura y logística mínima para operar en el sitio; ii) Espacio
de coordinación con los diferentes actores que tienen intereses sobre el ANP, denominado Comité
de Gestión; iii) Documento de planificación del ANP o Plan Maestro actualizado, donde los actores
han acordado una visión concertada del ANP y articulada al territorio, con objetivos y estrategias de
intervención claras para la gestión del ANP en los siguientes 5 años, donde cada actor cumple un
rol fundamental para el logro de los resultados esperados; iv) Saneamiento físico, para lo cual debe
contar con delimitación clara y su respectivo mantenimiento, y v) Saneamiento legal, es decir, inscrita
en los Registros Públicos de las ANP de SUNARP64 (mecanismo de seguridad jurídica para las ANP).

c) Nivel Estructural

Corresponde a los presupuestos que requiere la gestión de un ANP para cumplir con la conservación
de la diversidad biológica. Para ello, toda gestión debe controlar los efectos negativos (actuales o
potenciales) que están afectando a la biodiversidad del ANP. Por ello, es necesario contar con un
Sistema de Vigilancia y Control implementado, que garantice el control de los ámbitos (sectores) de
cada ANP, los cuales requieren de condiciones particulares para cumplir dicho objetivo, como
personal, equipo, infraestructura, entre otros recursos necesarios para cubrir determinadas acciones
de vigilancia y control.

De igual manera, se necesita de un sistema de monitoreo, que reporte el estado de conservación del
ANP y los indicadores priorizados en el Plan Maestro del ANP. Por otro lado, se espera que cada
ANP, cuente con condiciones necesarias para realizar las investigaciones priorizadas, y le permitan
contar con información suficiente para evaluar el estado de conservación del ANP y tomar las
mejores decisiones para la gestión.

d) Nivel Óptimo

Corresponde a los presupuestos que permitan la sostenibilidad de la gestión del ANP. Considerando
que las ANP contribuyen a promover el desarrollo sostenible del país, este nivel considera que en
dichas áreas, según corresponda, se implementen actividades como el manejo de recursos
naturales, turismo, educación - sensibilización ambiental, mecanismos de gestión participativa
(acuerdos de conservación, convenios de colaboración, convenios de administración, contratos de
administración, entre otros), y otros mecanismos económicos y financieros que beneficien a las
poblaciones vinculadas al ANP. Además, se espera que cada ANP cuente con las condiciones

64
La inscripción de ANP y otros actos inscribibles asociados a estas en el Registro de Áreas Naturales Protegidas es regulada
por la Superintendencia Nacional de Servicios Públicos (SUNARP).
Pág. 106
necesarias para la restauración de ecosistemas en zonas ya impactadas (restauración de cobertura
vegetal y hábitats). El desarrollo de estas actividades se realiza de acuerdo a las categorías del ANP
y a su zonificación.

Nivel preliminar:
Establecimiento de
Condiciones Categorización de ZR Ampliación de ANP ANP
preliminares

Nivel básico: Jefatura de Documento de Límites de ANP en el


ANP Espacio de planificación ANP registro de
Condiciones coordinación
básicas conformada concertado demarcados ANP

Nivel estructural:
Ambitos de control implementados: Monitoreo del ANP:
Condiciones Investigación
Sistema de vigilancia y control Monitoreo ambiental
estructurales

Nivel óptimo: Otros


Condiciones Mecanismos mecanismos
Manejo de de gestión Restauración
Turismo RRNN de ecosistemas
para la económicos y
sostenibilidad participativa financieros

Sobre la base de los mencionados niveles, la medida tiene acciones orientadoras que de forma
conjunta lograrán los resultados de reducción de deforestación y emisiones de GEI que se han
indicado al inicio de la presente sección.

Así tenemos que, en primer lugar, la consolidación del SINANPE se logra a través de garantizar la
seguridad jurídica del territorio mediante la categorización definitiva de las ANP estableciendo, de
esta manera, derechos que permiten asignar responsabilidades y facultades a los ciudadanos y
labores estratégicas a las autoridades competentes. Ello se complementa con las actividades de
control y vigilancia que realiza el personal del SERNANP para garantizar que dichos espacios
mantengan la diversidad biológica y no se pierda cobertura forestal. Ello además reducirá actividades
ilegales, informales y no sostenibles de ciudadanos que no compartan la visión de desarrollo
sostenible que el SERNANP fomenta.

Luego, bajo el liderazgo del SERNANP y en articulación con actores claves se desarrollarán
actividades económicas sostenibles que permitan, de un lado, reducir las actividades indicadas en
el párrafo anterior, así como transformarlas en otras que sean compatibles con los objetivos o metas
de conservación y desarrollo sostenible. Por ejemplo, el manejo de recursos naturales y la promoción
del turismo.

En tercer lugar, se continuará trabajando en fortalecer y establecer, de ser el caso, espacios de


participación, como los comités de gestión, que generen trabajo conjunto que fortalezca la
participación de la población organizada en la protección de las ANP a través de diferentes
mecanismos. En ese sentido a nivel local se enfoca en la formalización de los usos legales de
aprovechamiento de la población local y en contraprestación la población local se incorpora al
sistema de control y vigilancia de las ANP.

Otra forma de gestión participativa que se promueve y que permitirá la reducción de la deforestación
es el trabajo con las reservas comunales que tienen un régimen especial de gestión, en el cual las
comunidades nativas beneficiarias conforman una organización denominada “Ejecutor del Contrato

Pág. 107
de Administración de la Reserva Comunal” que llega a ser el actor estratégico principal que
complementa el trabajo del SERNANP.

Ello además se enmarca en el trabajo colaborativo que se realiza con otros ejecutores de contratos
de administración conducidos por organizaciones no gubernamentales que se encargan de apoyar
la implementación de los resultados considerados en los planes maestros de las ANP, contribuyendo
con la captación de financiamiento adicional, que complementan los recursos disponibles para la
implementación de los sistemas de vigilancia y control del impacto de las actividades autorizadas
dentro de las áreas, así como de otras acciones para lograr los niveles de gestión de las ANP.

Resaltar que la gestión participativa que se fomenta como tercera acción orientadora de la medida
permite la articulación territorial que es un eje fundamental de las labores del SERNANP para lograr
los resultados de conservación a los que se encuentra comprometido como institución.

4.1.2 Alcance territorial y localización

La medida abarca 16´748,518 hectáreas65 de 46 ANP amazónicas al 2030. Adicionalmente, entre el


2028 al 2033 se implementará acciones en 8 ANP que representa 325,140.43 hectáreas en los
bosques secos del norte del país.

Las 38 ANP de bosque amazónico son:

N° ANP en amazonia Departamentos Áreas


1
BP 03 Bosque de Protección PuiPui Junín 60000
2
BP 04 Bosque de Protección San Matías - San Carlos Pasco 145818
3
BP 06 Bosque de Protección Alto Mayo San Martín 182000
4
PN 02 Parque Nacional Tingo María Huánuco 4777
5 Cusco y Madre de
PN 03 Parque Nacional del Manu Dios 1716295,22
6
PN 06 Parque Nacional del Rio Abiseo San Martin 274520
7
PN 07 Parque Nacional YanachagaChemillen Pasco 122000
8 Madre de Dios y
PN 08 Parque Nacional BahuajaSonene Puno 1091416
9 San Martín, Loreto,
PN 09 Parque Nacional Cordillera Azul Ucayali y Huánuco 1353190,85
10
PN 10 Parque Nacional Otishi Junín y Cusco 305973,05
11 Ucayali y Madre de
PN 11 Parque Nacional Alto Purús Dios 2510694,41
12
PN 12 Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor Amazonas 88477
13
PN 13 Parque Nacional Güeppí – Sekime Loreto 203628,51
14
PN 14 Parque Nacional Sierra del Divisor Loreto y Ucayali 1354485,1
15
SH 03 Santuario Histórico de Machupicchu Cusco 32592
16
SN 06 Santuario Nacional Megantoni Cusco 215868,96
17
SN 07 Santuario Nacional Pampa Hermosa Junín 11543,74
18
SN 08 Santuario Nacional Tabaconas Namballe Cajamarca 32124,87
19
SN 09 Santuario Nacional Cordillera de Colán Amazonas 39215,8

65
Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú – Propuesta de Valor.
Pág. 108
N° ANP en amazonia Departamentos Áreas
20
RC 01 Reserva comunal Yanesha Pasco 34744,7
21 Huánuco, Pasco y
RC 02 Reserva Comunal El Sira Ucayali 616413,41
22
RC 03 Reserva comunal Amarakaeri Madre de Dios 402335,62
23
RC 04 Reserva Comunal Asháninka Junín y Cusco 184468,38
24
RC 05 Reserva Comunal Machiguenga Cusco y Junín 218905,63
25 Ucayali y Madre de
RC 06 Reserva Comunal Purús Dios 202033,21
26
RC 07 Reserva Comunal Tuntanain Amazonas 94967,68
27
RC 08 Reserva Comunal ChayuNain Amazonas 23597,76
28
RC 09 Reserva Comunal AiroPai Loreto 247887,59
29
RC 10 Reserva Comunal Huimeki Loreto 141234,46
30
RN 08 Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto 2080000
31
RN 09 Reserva Nacional Tambopata Madre de Dios 274690
32
RN 10 Reserva Nacional AllpahuayoMishana Loreto 58069,9
33
RN 12 Reserva Nacional Matsés Loreto 420635,34
34
RN14 Reserva Nacional Pucacuro Loreto 637953,83
35
ZR 03 Zona Reservada Santiago Comaina Amazonas y Loreto 398449,44
36
ZR 07 Zona Reservada Sierra del Divisor Loreto 62234,62
37
ZR 11 Zona Reservada Río Nieva Amazonas 36348,3
38
PN Parque Nacional Yaguas Loreto 868 927.84

Adicionalmente, las 8 áreas protegidas en bosque seco son:

N° ANP en bosques secos Departamentos Áreas


1 CC 01 Coto de Caza El Angolo Piura 65,000
Cajamarca y La
2 CC 02 Coto de Caza Sunchubamba 59,735
Libertad
3 PN 05 Parque Nacional Cerros de Amotape Tumbes y Piura 151,767.5
4 SN 05 Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes Tumbes 2,972
5 SH 04 Santuario Histórico Bosque de Pomac Lambayeque 5,887.4
6 RN 11 Reserva Nacional de Tumbes Tumbes 19,266.7
7 RVS 01 Refúgio de Vida Silvestre Laquipampa Lambayeque 8,328.6
Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados
8 RVS 03 Cajamarca 12,183.2
de Udima

4.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la Política Ambiental


Nacional
La medida “Gestión Efectiva: Asegurando el futuro de las Áreas Naturales Protegidas” contribuye a
la conservación de ecosistemas saludables, viables y funcionales de largo plazo, y al
aprovechamiento con eficiencia, equidad y bienestar social, en el que se pretende la gestión integral,
con monitoreo, supervisión y fiscalización dentro y fuera de la ANP.

Pág. 109
Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes, estrategias siguientes:

 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993 mediante Resolución Legislativa N° 26185.
 Ley Nº 26834 (1997), Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Ley N° 26839 (1997), Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
 Ley N° 28245 (2004), Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley Nº 28611 (2005), Ley General del Ambiente.
 Ley N° 29763 (2011), Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Ley N° 30215 (2014), Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
 Decreto Legislativo N° 1013 (2008), Ley de creación del Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, Plan Director de las Áreas Naturales Protegida.
 Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-
2021.
 Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021
y su Plan de Acción de 2014-2018,
 Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI: Reglamento para la Gestión Forestal.
 Decreto Supremo N° 019-2015- MINAGRI: Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI: Reglamento para la Gestión de las Plantaciones
Forestales y los Sistemas Agroforestales.
 Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI: Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
 Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
 Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM, Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
 Decreto Supremo Nº 003-2016-MIDIS, Estrategia de Acción Social con sostenibilidad.
 Decreto Supremo N° 007-2016-MINAM, Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio
Climático.
 Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM, Reglamento de la Ley de Mecanismos de
Retribución por Servicio Ecosistémicos.
 Resolución Suprema N° 129-2015-PCM, Comisión Multisectorial encargada de elaborar el
informe técnico que contenga la propuesta de las Contribuciones Previstas y Determinadas
a Nivel Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
 Resolución Ministerial N° 200-2016-MINAM, Plan Financiero del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) para el período 2016-2025.
 Resolución Presidencial N° 254-2015-SERNANP, Iniciativa de Sostenibilidad Financiera de
las Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.

4.2 Duración de la medida de mitigación


 Fecha de inicio de la medida de mitigación:

Pág. 110
La medida comienza a implementarse en el mes de enero del 2019.

 Fecha de inicio del período de reducciones

Las reducciones se inician un año después de la implementación, es decir, el año 2020.

 Duración o vida operativa esperada de la medida de mitigación

Se mantiene la medida hasta el 2030. Sin embargo, a mencionar que la Iniciativa Patrimonio
Natural del Perú estará vigente hasta el 2033.

4.3 Condiciones habilitantes


4.3.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
La medida de mitigación “Gestión efectiva: Asegurando el futuro de las Áreas Naturales Protegidas”
se ha ido gestando desde el 2014, a partir del diseño de la iniciativa Patrimonio Natural del Perú, a
través de las experiencias previas de diversas iniciativas de financiamiento de los últimos años, con
el propósito de lograr la efectividad de la gestión en las ANP. Sin embargo, la medida aún no ha sido
implementada debido a los desafíos en superar las condiciones habilitantes en términos de
lineamientos, técnicos, tecnológicos y en el fortalecimiento de las capacidades de gestión en el
trinomio SERNANP – SERFOR—Ministerio de Justicia y Poder Judicial. Al respecto se identificaron
10 condiciones habilitantes (ver anexo N°2) a ser logradas y son:

10. Priorizar la zonificación y ordenamiento forestal en zonas de amortiguamiento.


11. Implementar un sistema de monitoreo remoto del cambio de uso del suelo en ANP.
12. Desarrollar capacidades en los ejecutores de contratos de reservas comunales para
apalancar recursos y gestionarlos para que puedan cumplir permanentemente sus
compromisos de conservación en el marco de sus contratos de administración.
13. Aplicar efectivamente las normas que desincentiven las actividades informales dentro de las
ANP.
14. Alcanzar montos mínimos de donaciones para iniciar el modelo de sostenibilidad de la
medida, así como sus arreglos institucionales y sistemas de monitoreo de desempeño y
financieros para el reporte de alcance de objetivos.
15. Proponer el desarrollo de los mecanismos de financiamiento que hagan contribuciones
viable y sostenible a las ANP.
16. Categorizar las zonas reservadas en el ámbito amazónico.
17. Implementar en las ANP condiciones estructurales de gestión.
18. Implementar en las ANP requerimientos para lograr condiciones óptimas de gestión en ANP
seleccionadas.
19. Articular la gestión interinstitucional de los paisajes de manera que se conserve la integridad
ecológica de los ecosistemas que conforman el paisaje (unidad espacial).

A continuación, se presentas una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la medida de


mitigación

Pág. 111
Tabla 1.1. Condiciones habilitantes de la medida de mitigación “Asegurando el futuro de las
ANP, Patrimonio Natural del Perú”
Etapa de la OM
(pre inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento
o seguimiento)
1. Priorizar la La priorización de la Propiciar las condiciones SERFOR Pre inversión
zonificación y ZF y OF en zonas de para priorizar el ARFFS
ordenamiento amortiguamiento ordenamiento forestal. SERNANP
forestal en zonas de contribuye a prevenir Implementar iniciativas
amortiguamiento y reducir amenazas económicas en zonas de
sobre las ANP. amortiguamiento de acuerdo
al OF
2. Implementar un Informa de las Fortalecer el sistema de SERNANP Inversión
sistema de amenazas en tiempo monitoreo actual, generar
monitoreo remoto real, localizada y capacidades para el uso y
del cambio de uso vinculadas con análisis de la información y
del suelo en ANP PNCB, SERFOR, vincular con plataformas de
IGP, ACCA. instituciones que realizan
monitoreo.
3. Desarrollar Fortalecimiento a los- Desarrollar las capacidades SERNANP Inversión
capacidades en los ejecutores de organizativas, técnicas y
ejecutores de contratos a fin de que financieras de los ejecutores
contratos de sean interlocutores de contratos de
reservas comunales eficaces de las administración (ECA) para
para apalancar comunidades, tengan que puedan, junto con la
recursos y las capacidades jefatura del área, alcanzar los
gestionarlos para organizativas para la objetivos de creación del
que puedan cumplir vigilancia y área natural protegida en
permanentemente promoción de los torno a una sola planificación
sus compromisos de usos sostenibles de compartida.
conservación en el los recursos en las
marco de sus reservas comunales.
contratos
4. Aplicar Actualización y Elaborar e implementar SERNANP Pre-Inversión
efectivamente las generación de estrategias e instrumentos PNP
normas que lineamientos e (protocolos, registros, etc.) Fiscalía
desincentiven las instrumentos para la para eliminar las actividades
actividades vigilancia y control ilegales.
informales dentro de para reducir y Establecer acuerdos con
las ANP eliminar las instituciones involucradas en
actividades ilícitas o el control de actividades no
informales en ANP. permitidas.
5. Alcanzar montos Implica declarar el Promover la iniciativa SERNANP Inversión
mínimos de compromiso de “Patrimonio del Perú” en las Fundación
donaciones para cumplir 9 requisitos NDC. Moore
inciiar el modelo de para establecer el Elaborar y aprobar
sostenibilidad de la acuerdo y comenzar protocolos y sistema de
medida, así como sus el modelo de monitoreo de desempeño y
arrehlos sostenibilidad financiero.
institucionales y financiera. Asimismo, Implementar la unidad de
sistemas de establecer el arreglo coordinación.
monitoreo de institucional para la Fortalecer las capacidades
desempeño y articulación con las de PROFONANPE y
financieros para el entidades del estado SERNANP.
reporte de alcance de y los diferentes Actualizar y articular las
objetivos. cooperantes y estructuras de planificación
donantes. presupuestal y de gestión.

Pág. 112
Etapa de la OM
(pre inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento
o seguimiento)
6. Proponer el Diversificación de Actualizar el Plan Director del SERNANP Pre-Inversión
desarrollo de los fuentes y SINANPE y su plan
mecanismos de mecanismos de financiero.
financiamiento que financiamiento a
hagan través de la
contribuciones estrategia “Patrimonio
viable y sostenible a del Perú”
las ANP
7. Categorizar las Implica declarar por SERNANP Inversión
zonas reservadas en Decreto Supremo la Elaborar el expediente
el ámbito amazónico categoría definitiva de técnico que sustente y facilite
4 zonas reservadas la aprobación de las zonas
(Yaguas, Sierra del reservados en ANP.
Divisor, Santiago Fortalecer a las comisiones
Comaina y Rio de categorización.
Nieva). Apoyar al proceso de
consulta previa y el apoyo
político.
8. Implementar en las Fortalecimiento de las Elaborar protocolos de SERNANP Pre – inversión
ANP condiciones ANP en: vigilancia y monitoreo de especies y
estructurales de control efectivo, servicios eco sistémicos.
gestión sistema de monitorio Implementar el sistema de
del estado de monitoreo ambiental y
conservación, y en mejoras tecnológicas para la
investigación vigilancia y control.
científica. E implica Fortalecer capacidades al
haber implementado personal.
las cuestiones
básicas.
9. Implementar en las Persigue maximizar Generar la infraestructura, SERNANP Pre – inversión
ANP requerimientos beneficios generados servicios y capacidades en
para lograr por la conservación, 16 ANP amazónicas y de
condiciones óptimas ya sea por los esta manera incrementar el
de gestión en ANP Mecanismos de bienestar social.
seleccionadas Retribución por
Servicios Eco
sistémicos,
Compensación
Ambiental, etc.
10. Articular la gestión Generación de las Articular programas SERNANP Pre – inversión
interinstitucional de condiciones para que presupuestales para la SERFOR
los paisajes de la integridad conservación del paisaje. MEF
manera que se ecológica del paisaje Elaborar ficha técnica y MINAM
conserve la se mantenga en criterios para la gestión del CEPLAN
integridad ecológica tiempo. E implica mosaico de parches en el
de los ecosistemas fortalecer a las paisaje.
que conforman el comisiones Interoperar los sistemas de
paisaje (unidad ambientales. monitoreo para la gestión del
espacial) territorio.

Superar las 10 condiciones habilitantes para asegurar el futuro de las ANP requiere superar
dificultades plasmados en requerimientos de índole normativo, técnico, tecnológico y de gestión dado

Pág. 113
que la responsabilidad de la implementación de medida de mitigación recae en las Jefaturas de las
ANP. Ver Anexo N°2 que muestra los requerimientos de las condiciones habilitantes.

4.3.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


Los presupuestos para las 10 condiciones habilitantes ascienden a alrededor de 1200 millones de
nuevos soles, los cuales serán financiados por recursos públicos a través del programa presupuestal
0057 Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales
en áreas naturales protegidas, así como donaciones, sinergias de la articulación presupuestal de
otros sectores e iniciativas que vienen implementando acciones en las ANP bajo algún mecanismo
y endeudamiento por préstamo. Las mayores inversiones para superar las condiciones habilitantes
se efectuarán entre el 2018 al 2025, posterior a ello existirán cuestiones de operación o
mantenimiento, como por ejemplo los reportes en los registros que estarán disponibles y actualizados
en línea e interoperables entre lo nacional y el regional.

Cabe mencionar que la condición habilitante “Priorizar la zonificación y ordenamiento forestal en


zonas de amortiguamiento” y la condición habilitante “articular la gestión interinstitucional de los
paisajes de manera que se conserve la integridad ecológica de los ecosistemas que conforman el
paisaje” requiere lograr 11 productos en el marco de la sinergia para la efectividad en la gestión a fin
de reducir las presiones de la zona de amortiguamiento al área natural protegida.

Tabla 1.2. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes

Financiamiento Horizonte de tiempo


Presupuesto (asegurado/ en Periodo en
Condiciones Habilitantes Fecha de
(S/.) gestión / no meses de
inicio
disponible) duración
S/. 180.000,00
1. Priorizar la zonificación y
(unidad de
ordenamiento forestal en zonas de No disponible 2019 48 meses
coordinación de
amortiguamiento (4 productos)
la iniciativa)
2. Implementar un sistema de monitoreo
remoto del cambio de uso del suelo No disponible 2018 60 mesesS
en ANP (7 productos) /
3. Desarrollar capacidades en los (a) S
ejecutores de contratos de reservas /
comunales para apalancar recursos y .
Parcialmente
gestionarlos para que puedan cumplir 2019 60 meses4
disponible
permanentemente sus compromisos .
de conservación en el marco de sus 4
contratos (7 productos) 6
4. Aplicar efectivamente las normas que
desincentiven las actividades S/.
No disponible 2018 42 meses
informales dentro de las ANP 398.244.289,20
(11 productos)
5. Asegurar el cumplimiento de los
requisitos para la firma del
Memorandum de Entendimiento
(MOU) entre el Estado y los
S/. 1.207.309,40
Donantes para el arranque del Disponible 2018 36 meses
modelo de sostenibilidad financiera
con enfoque de financiamiento a la
permanencia (PFP)
(10 productos)

Pág. 114
Financiamiento Horizonte de tiempo
Presupuesto (asegurado/ en Periodo en
Condiciones Habilitantes Fecha de
(S/.) gestión / no meses de
inicio
disponible) duración
6. Proponer el desarrollo de los
mecanismos de financiamiento que
No disponible
hagan contribuciones viable y
sostenible a las ANP (8 productos)
7. Categorizar las zonas reservadas en
el ámbito amazónico No disponible 2019 96 meses(c) 7
(13 productos)
8. Implementar en las ANP condiciones
(d) 5
estructurales de gestión No disponible 108 meses
2018 8
(10 productos)
9. Implementar en las ANP
requerimientos para lograr
condiciones óptimas de gestión en No disponible 2018 108 meses
(e) S
ANP seleccionadas /
(10 productos) 0
10. Articular la gestión interinstitucional
de los paisajes de manera que se
conserve la integridad ecológica de
S/. 1 582 200.00 2019 48 meses
los ecosistemas que conforman el No disponible
paisaje (unidad espacial)
(7 productos)

4.4 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación “Asegurando el futuro de las áreas naturales protegidas
patrimonio del Perú” requiere el esfuerzo de muchos actores pertenecientes a instituciones públicas,
privadas, ONG, entidades financieras, cooperantes, comunidades campesinas y nativas, etc. para
ejecutar las 10 condiciones habilitantes con sus 87 productos y asegurar la efectividad de gestión en
16,748,518 hectáreas de las 38 ANP. En ese sentido se ha mapeado a los siguientes actores que
apoyan el proceso y son:

 SERNANP: organismo adscrito al MINAM, es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, responsable de implementar la medida de mitigación, la iniciativa de
estrategia financiera “Patrimonio del Perú”, las condiciones básicas de gestión.

 Comité Asesor de la Iniciativa Patrimonio del Perú: está conformado por la Fundación Gordon
y Betty More (FGB M), el Fondo Andes Amazonia (AAF, por sus siglas en ingles), la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales
Protegidas del Perú (PROFONANPE), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas
en inglés).

 Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE)66; es una
entidad privada sin fines de lucro, especializada en la captación y administración de recursos
financieros destinados a la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la conservación
de la biodiversidad, la mitigación y adaptación del cambio climático, asimismo, es el proveedor
de recursos financieros al SINANPE, y es un proveedor en la captación de recursos a las áreas

66
PROFONANPE ha Canalizado recursos de cooperación internacional por un monto de US 14,502,740 en el periodo 2009-
2015 en el Plan Financiero del SERNANP para el periodo 2016 – 2025, pág. 30
Pág. 115
naturales protegidas en el ámbito nacional y regional, zonas de amortiguamiento, corredores de
conservación, etc.

 ONG nacionales e internacionales y agencias de cooperación: involucradas en la


conservación de la naturaleza, el aprovechamiento sostenible, el bienestar de las comunidades y
la calidad ambiental. Entre ellos tenemos a: PNUD, GIZ, BM, FAO, etc.

 Ministerio del Ambiente - MINAM: órgano rector en materia ambiental, quien supervisa el
cumplimento de la Política Nacional del Ambiente para promover el uso sostenible de los recursos
naturales, conservar la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, contribuir en la lucha
ante el cambio climático, garantizar el derecho a gozar de un ambienta adecuado para la vida de
las generaciones actuales y futuras. Entre las funciones compartidas tiene el de formular y
proponer políticas y estrategias para la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, la desertificación y la lucha ante el cambio climático.

 Ministerio de Cultura: responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan


la interculturalidad a fin de fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos
culturalmente diversos del país. Entre sus funciones y objetivos incluyen la responsabilidad de
generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y evitar cualquier tipo de exclusión y
discriminación.

 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR: es el ente rector para definir, dirigir,
ejecutar, coordinar y supervisar la política exterior y turismo en el país, y tiene la visión para el
país de “ser un país exportador de una oferta de bienes y servicios con valor agregado,
competitivo, diversificado y consolidado en los mercados internacionales, reconocido
internacionalmente como destino turístico sostenible, donde el comercio exterior y el turismo
contribuyan a la inclusión social y a mejorar los niveles de vida de la población”. El MINCETUR
cuenta con: a) “Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025” para el desarrollo
y promoción de los productos derivados de la biodiversidad nativa, elaborados bajo criterios de
sostenibilidad ambiental, social y económica, b) Turismo rural comunitario, c) Plan de Desarrollo
Turístico Local / Meta 38 (en elaboración), etc.

 SERFOR: órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), y es la autoridad técnico normativa a nivel nacional encargada de dictar normas y
establecer procedimientos relacionados a su ámbito. Asimismo, ejerce la rectoría sobre el manejo
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello coordina y articula con los
gobiernos regionales en el proceso de transferencia de funciones y la descentralización. Tiene
competencias exclusivas para: a) el seguimiento y evaluación del cumplimiento de políticas,
normas, planes, estrategias y programas presupuestales, b) la administración, control y vigilancia
forestal y de fauna silvestre, c) conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y
de Fauna Silvestre, d) el ordenamiento del patrimonio forestal nacional y actualizar los registros
e inventarios, e) administración sobre la convención CITES para los recursos forestales y de
fauna silvestre. Entre las funciones compartidas tiene: a) formular lineamientos para el
otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento y para la
aprobación de los planes de manejo, b) promover la inversión privada para el aprovechamiento

Pág. 116
de los recursos forestales, c) desarrollar y promover la investigación sobre el aprovechamiento,
entre otras67

 IIAP: organismo adscrito al MINAM, cuya misión es la investigación científica y tecnológica para
el desarrollo y uso sostenible de la biodiversidad en la región amazónica, sus acciones las realiza
en forma descentralizada y promueve la participación de las instituciones públicas, privadas y
sociedad civil en sus acciones.

 Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático


(PNCBMCC): programa adscrito al MINAM, tiene como objetivo conservar 54 millones de
hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático
y al desarrollo sostenible (Decreto Supremo N°008-2010-MINAM). El programa tiene los
siguientes objetivos: a) identificar y mapear las áreas de bosque y perdida de bosque para
contribuir a su conservación, b) promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con
base en los bosques para la generación de ingresos en favor de las poblaciones locales más
pobres, y c) fortalecer las capacidades para la conservación de bosques de los gobiernos
regionales y locales, a los miembros de las comunidades campesinas y nativas.

 Ejecutor de Contratos de Administración de Reservas Comunales: organización conformada


por representantes de las Comunidades nativas beneficiarias de las Reservas Comunales, con
quién el SERNANP ha firmado un contrato de administración. Tienen la responsabilidad de: a)
Implementar las acciones para la gestión de la Reserva comunal en coordinación con las
comunidades beneficiarias, y b) realizar el seguimiento a los compromisos asumidos por las
comunidades beneficiarias de las Reservas Comunales.

 ANECAP: Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de Reservas


Comunales del Perú, la cual representa a los Ejecutores de Contratos de Administración de las
Reservas Comunales

 Ejecutores de contratos de administración: organizaciones sin fines de lucro quienes han


firmado un Contrato de administración con el Estado para asumir la implementación de las
acciones de manejo y administración requeridas para lograr resultados específicos priorizados
del Plan Maestro, incluyendo como parte de su compromiso el apalancamiento de recursos
complementarios a la gestión. Entre ellos tenemos a CIMA – Cordillera Azul, AIDER,
Conservación Internacional, etc.

 Asociaciones usuarias: son los titulares de derechos otorgados para el aprovechamiento de


recursos naturales dentro del área natural protegida. Como contraprestación al aprovechamiento
participan en el sistema de vigilancia de las áreas naturales protegidas y dependiendo del tipo de
título habilitante contribuye con pagos por derecho de aprovechamiento.

 Organizaciones indígenas: brindan el soporte y es responsable de acompañar a las


comunidades nativas e indígenas en los procesos de implementación de actividades, proyectos,
programas o mecanismos de conservación en reservas o tierras comunales existentes en las
áreas naturales protegidas.

67
Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recuses forestales y de fauna Silvestre. Pág.
12., en el marco del Rediseño 2018.
Pág. 117
Tabla 1.3. Identificación de actores

Directo / Roles
Nº Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
1 SERNANP Directo Público X X X
Comité asesor de la
2 iniciativa patrimonio del Directo Privado X
Perú
Fondo de Promoción de
las Áreas Naturales
3. Directo Privado X X
Protegidas del Perú
(PROFONANPE)
ONG nacionales e Privado y
4 internacionales y Directo Cooperación X X
agencias de cooperación internacional
5 Ministerio del Ambiente Indirecto Público X
6 Ministerio de Cultura Indirecto Público X
Ministerio de Comercio
7 Indirecto Público X
Exterior y Turismo
8 SERFOR Indirecto Público X
9 IIAP Indirecto Público X
Programa de
Conservación de Bosques
10 para la Mitigación del Directo Publico X
Cambio Climático -
PNCBCC
Privado,
conformado
Ejecutor de contratos de por
11 administración de Directo representant X
reservas comunales es de
comunidade
s nativas
Ejecutores de contratos
12 Directo Privado X
de administración
13 Asociaciones de usuarios Directo Privado X
Organizaciones indígenas
14 Directo Privado X
y nativas
* Sector Público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional.

4.5 Arreglos institucionales


La Medida “Gestión Efectiva: Asegurando el futuro de las Áreas Naturales Protegidas” requiere
realizar arreglos institucionales, a través de convenios y otros instrumentos legales pertinentes, que
permitan abordar las 10 condiciones habilitantes (normativas, técnicas, tecnológicas y de gestión),
así como implementar las acciones de reducción de emisiones en las 17´073,658.65 hectáreas
comprometidas y que se encuentran en el marco de gestión eficaz y sostenible del Patrimonio
Natural. De esta manera, las condiciones y acciones descritas en las secciones 1.2 y 1.1.1,
respectivamente, se resumen en:

i) La priorización de la zonificación y ordenamiento forestal en zonas de amortiguamiento


de las ANP.
ii) El compromiso de financiamiento inicial para lograr implementar el modelo de
sostenibilidad de la medida, enfatizando la implementación de los mecanismos de
financiamiento pertinentes.

Pág. 118
iii) La promoción de la implementación de las condiciones estructurales y óptimas de
gestión.
iv) La consolidación del SINANPE a través de garantizar la seguridad jurídica del territorio
mediante la categorización definitiva de las ANP estableciendo derechos que permitan
asignar responsabilidades y facultades a los ciudadanos y labores estratégicas a las
autoridades competentes.
v) La implementación de las actividades de control y vigilancia para garantizar la
mantención de la diversidad biológica y que no se pierda cobertura forestal (reducción
de actividades ilegales, informales y no sostenibles).
vi) El desarrollo de actividades económicas sostenibles que permitan reducir las actividades
indicadas en el punto anterior, así como transformarlas en otras que sean compatibles
con las metas de conservación y desarrollo sostenible.
vii) El fortalecimiento y establecimiento, de ser el caso, de espacios de participación que
permitan la formalización de los usos o el aprovechamiento de recursos naturales por la
población local que, además, podría incorporarse al sistema de control y vigilancia de
las ANP.
viii) La consolidación de la Cogestión en las reservas comunales que tienen un régimen
especial de gestión liderado por los ejecutores del contrato de administración a quienes
se les fortalecerá a través de sus capacidades técnicas y financieras.

Teniendo en consideración lo anterior, los principales arreglos institucionales que se tendría que
realizar son los siguientes:

i) SERFOR - SERNANP
Con el propósito de coadyuvar a reducir las presiones o amenazas en las zonas de
amortiguamiento se deben articular acciones conjuntas que garanticen la culminación
de los procesos de zonificación y ordenamiento forestal. Con ello se garantizará el
otorgamiento de títulos habilitantes, en las mencionadas zonas, que deberán compartir
los objetivos de conservación de las ANP colindantes. Sin perjuicio de lo anterior, se
deben priorizar estrategias intersectoriales que permitan generar condiciones de control
y vigilancia que sirvan al fin de garantizar la cobertura forestal.

ii) MINAM – SERNANP – PROFONANPE – DONANTES


Con el objetivo de buscar y asegurar distintas fuentes de financiamiento para la
sostenibilidad de la medida se debe articular líneas de trabajo que permitan vincularse
con potenciales donantes, inversionistas u otros que compartan el interés de reducir
emisiones de GEI. Para este fin existe una Junta Directiva del Programa Patrimonio
Natural del Perú que reúne a estos actores para articular el financiamiento hacia
resultados comunes y de impacto en el SINANPE, así como definir y sugerir los
parámetros de implementación de los mecanismos financieros para las ANP. En esta
junta se invita a actores clave de otros Sectores de Gobierno, como Turismo y Economía
y Finanzas para lograr propuestas de mecanismos financieros viables, efectivos y
eficientes.

iii) Agencias de Cooperación Internacional – SERNANP


Para aportar en el fortalecimiento de capacidades técnicas, legales y financieras del
SERNANP y sus socios p ara lograr intervenciones robustas, posicionadas, ordenadas
y con el financiamiento articulado hacia brechas financieras en el marco de una gestión
efectiva de las ANP.
Pág. 119
iv) PNCBMCC – SERNANP
Con la meta de coadyuvar en el monitoreo que permita la detección de alertas
tempranas de focos, frentes y agentes de deforestación que permita articular
acciones e intervenciones con las comunidades que reciben Transferencias
Directas Condicionadas en zonas de amortiguamiento de ANP o espacios
aledaños que resulten estratégicos para el SERNANP, así como para el
monitoreo de bosques y de deforestación.

v) OEFA – OSINFOR - SERNANP


Para generar condiciones permanente que permitan la fiscalización eficiente y la
imposición de sanciones de manera articulada y eficaz a través de procedimientos que
se complementen a las labores que viene realizando el SERNANP, según la gravedad
de la infracción y con el apoyo tecnologías existentes, así como de los recursos que
pueda proveer el personal de la institución en campo.

vi) OEFA - OSINFOR - Fiscalía de la Nación: con el propósito de establecer mecanismos


y protocolos dado la ocurrencia de algún delito ambiental en contra del Patrimonio
Natural, de manera particular en el área de transición como lo son las zonas de
amortiguamiento de las ANP ya que de esa manera se coadyuva a frenar la
deforestación y la degradación forestal en las mencionadas áreas.

vii) SERFOR – PRODUCE – MINCETUR – MINEM – MINCUL – Ministerio de Defensa –


SERNANP
Con el propósito de articular las actividades complementarias en los programas
presupuestales a fin de lograr resultados sostenibles y sinérgicos en un espacio de
interés común. De igual manera, para lograr consolidar los niveles de gestión y lograr
tener más ANP en el nivel estructural y óptimo.

viii) SERNANP – MINCUL


Con el propósito de articular acciones, que aseguren mantener el estado de
conservación de los bosques donde habitan las pueblos indígenas en aislamiento y
contacto inicial – PIACI en el ámbito de las ANP, y de acciones conjuntas en los espacios
colindantes con las reservas comunales y otras ANP. En el entendido que el
mantenimiento de estos ecosistemas consiste entre otras acciones en el mantenimiento
de la cobertura de los bosques. Si bien existe un convenio marco, se requiere un
convenio específico.

ix) CEPLAN – MINAGRI – MINAM – GORE


Para promover la constitución de un comité técnico para generar recomendaciones para
fortalecer la integridad ecológica de la unidad (paisaje, cuenca, ecosistema) a fin de las
funciones ecológicas y servicios ecosistémicos se mantengan en el tiempo. Asimismo,
dichas recomendaciones puedan abrir oportunidades de empoderamiento para la
gestión del mosaico de parches en la unidad (paisaje, cuenca o ecosistema).

x) SERNANP – ANECAP
Con el propósito de articular acciones, en el marco de las Reservas Comunales
coordinado y apoyando la gestión de los ejecutores de contrato de administración (ECA),
para fortalecer la eficiente administración y manejo de las reservas comunales
impulsando el fortalecimiento institucional y sostenibilidad financiera de los ECA.
Pág. 120
Asimismo, la medida “Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas - Patrimonio Natural
del Perú”, cuenta con un espacio existente de coordinación que le permitirá comunicar y articular
acciones complementarias que favorezcan el desarrollo y la implementación de la medida y
necesitará implementar dos espacios adicionales. A continuación, se muestra la tabla “espacios
multi-actor requerido” siguiente:

Tabla 1.4. Espacios multi-actor requeridos para la implementación de la medida de


mitigación
Estado
Relación con
Nombre del Objetivo del (existentes
Nº Participantes la iniciativa de
espacio espacio /
mitigación
requerido)
 un representante del
MINAM,
 un representante del
SERNANP,
Junta de
Organizar la  el Director Ejecutivo de
Administración
implementación y PROFONANPE, Gestionar la
1 de la Iniciativa Requerido
seguimiento de la  un representante de los iniciativa
Patrimonio del
iniciativa. donantes,
Perú
 un representante de
MINCETUR, y
 un representante del
MEF.
 Fundación Gordon y
Betty Moore (FGBM),
 Fondo Andes Amazonía
Asesora la
(AAF). Sociedad
conducción de la
Peruana de Derecho
Comité Asesor iniciativa e
Ambiental (SPDA),
de la Iniciativa impulsan su Asesora la
2  Fondo de Promoción de Requerido
Patrimonio del desarrollo a través iniciativa
las Áreas Naturales
Perú del aporte de
Protegidas del Perú
recursos y
(PROFONANPE),
capacidades
 Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF).

Espacio donde
Representantes de
Comité de Organiza las se coordinará la
instituciones públicas,
3 Gestión de intervenciones intervención de Existente
privadas y población
ANP dentro del ANP la iniciativa a
relacionada al ANP
nivel de ANP

4.6 Socialización de la medida de mitigación


Para el desarrollo de medida de “Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas -
Patrimonio Natural del Perú” en la programación tentativa se realizaron 9 eventos o talleres de trabajo
para recopilar información con los distintos actores relacionados a la medida. Para ello se contó con
el apoyo de materiales de apoyo para el trabajo en grupos, asimismo se contó con el apoyo de
facilitadores para los grupos, con la sistematización respectiva que permitió obtener información. En
ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): se


realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio
Pág. 121
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno Regional,
la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los talleres regionales
tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las NDC, en mitigación y
adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos y avances que los
gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y c) identificar las
condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC (mitigación y adaptación)
a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a cabo


las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar alianzas
entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa. Durante la reunión
asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38 organizaciones de cooperación
internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como resultado para el SERNANP (sector
USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a la medida “Asegurando el futuro de las Áreas Naturales
Protegidas - Patrimonio Natural del Perú” con 15 ofrecimientos de apoyo con fondos; 5
ofrecimientos de apoyo con el interés de buscar financiamiento a mediano y largo plazo, y 6
productos quedaron sin apoyo; y b) 12 posibles alianzas a establecer para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de implementación de
las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se identificaron a los actores en
5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) y en sus
respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor, implementador, regulador, asesor e
inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a 36 actores involucrados para la medida
“Mecanismos de Conservación de Bosques” y para la medida “Asegurando el futuro de las Áreas
Naturales Protegidas Patrimonio del Perú”.

 Taller 1, 2 y 3 para el cálculo de emisiones: se realizaron el 11 de abril, el 25 de junio y el 25


de julio de 2018, en las instalaciones del SERFOR, el Hotel El Bosque respectivamente y la
Sociedad Nacional de Industrias respectivamente. El propósito de los talleres fue identificar la
existencia de datos que permitan el cálculo del potencial de emisiones para las 7 medidas y
mostrar la metodología para el cálculo del potencial de reducción de emisiones. En los talleres
asistieron los especialistas del SERFOR, SERNANP, PNCB, MINAM, MINAGRI y AGRORUTAL
que poseen la data e información necesaria para el cálculo. Y en el último taller se mostró el
análisis de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin concesionar, BPP en
concesión, con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.), asimismo se trabajó una propuesta
del MRV de la medida.

Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de mayo


de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma preliminar
para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos institucionales.
Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7 medidas para USCUSS.

4.7 Identificación de los co-beneficios y articulación con los ODS y OCDE


La medida de mitigación “Asegurando el futuro de las Áreas Naturales Protegidas - Patrimonio
Natural del Perú” genera co- beneficios ambientales, económicos y sociales, y está vinculado con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible dado que contribuye a promover actividades en el ámbito de
las áreas naturales protegidas, en donde habitan poblaciones pobres y muy pobres quienes
Pág. 122
dependen de la fauna y pesca como fuente de proteínas, la medida contribuye al mantenimiento de
las cabeceras de cuenca, de los procesos de infiltración y de la recarga de acuíferos, promueve el
aprovechamiento sostenible de los recursos proveídos por las áreas protegidas, y contribuye con la
mitigación contra el cambio climático. También, la implementación de la medida aporta al
cumplimiento de las Recomendaciones de la OCDE (ver anexo n°4). Los co-beneficios identificados
son:

Tabla 1.5. Co-beneficios generados por la medida de mitigación


Articulación
Indicadores* con ODS Articulación con
Categoría/ Descripción co-beneficios
(específicos, (objetivo/ recomendaciones
Dominio identificados
medibles) meta/ EDA OCDE
indicador
 Almacenamiento de 1. Instituciones
carbono por mantener el públicas con
bosque en pie y captura capacidades para
de carbono, mediante el aplicar la
incremento de cobertura mitigación y la
de la biomasa en zonas transferencia Objetivo N° 13 Recomendación N°
a restaurar tecnológica en Objetivo N° 15 20, N°21, N°48, 51,
 Mantenimiento de las áreas protegidas N°53 y N°55
funciones biológicas y 2. Incremento en el
los servicios Gasto público y en
ecosistémicos. la asistencia
técnica en las
 Regulación del ciclo
jefaturas de las
Ambientales hídrico y mantenimiento
áreas naturales
de la calidad de agua
protegidas
 Reduce la deforestación
3. Número de
y degradación,
jefaturas que han
 Conservación de la implementado
biodiversidad (evita marcos
pérdida de normativos,
biodiversidad) administrativos y
 Conservación del técnicos
bosque en pie suficientes para la
 Refugio de vida silvestre fiscalización y
y diversidad biológica monitoreo de las
que se restaura áreas protegidas
 Mejora de la calidad de 1. Proporción de la
vida de familias que población de las Objetivo N°1 Recomendación N°6,
dependen del suministro comunidades Objetivo N°4 y N°55
de las Áreas Naturales vinculadas a las
Protegidas áreas protegidas
 Fortalecimiento de las que tienen
capacidades de los sistemas de
pobladores de las protección social,
comunidades. desglosado por
Sociales  Involucramiento de las sexo y
comunidades en las distinguiendo
zonas de entre niños,
amortiguamiento para ancianos,
las actividades de personas con
protección y coadyuvan discapacidad,
a disminuir la presión de embarazadas,
los foráneos sobre las accidentes de
áreas naturales trabajo, grupos
protegidas. vulnerables

Pág. 123
Articulación
Indicadores* con ODS Articulación con
Categoría/ Descripción co-beneficios
(específicos, (objetivo/ recomendaciones
Dominio identificados
medibles) meta/ EDA OCDE
indicador
2. Proporción de la
población que
vive por debajo
del umbral
nacional de la
pobreza,
desglosada por
sexo y edad
3. Tasa de
participación de
los jóvenes y
adultos en la
enseñanza
académica y no
académica
vinculadas a las
áreas protegidas.
 Reduce las presiones 1. Ingreso medio de
por las actividades mujeres y
informales o ilegales hombres
dentro de las ANP vinculados al
 Incremento de ingresos aprovechamiento Objetivo N°8, Recomendación N°6
por turismo en la sostenible en Objetivo N°12 y N°50
naturaleza áreas de Objetivo N°15
 Posibilita la amortiguamiento
implementación del en áreas
Económicos protegidas.
turismo de aventura,
recreación y actividades 2. Número de
económicas permitidas empleos
en Áreas Naturales generados por
Protegidas turístico en áreas
 Reducción de pérdidas protegidas.
económicas frente a
eventos climáticos
extremos
1. Progresos en la Objetivo N°1 Recomendación N°
gestión efectiva de Objetivo N°2 1, N°6, N°18, N°19,
las Áreas Objetivo N°8 N°20, N°48
Naturales Objetivo N°15
Protegidas y en el Objetivo N°16
cumplimiento de
las Metas Aichi.
2. Proporción del
 Articulación y sinergias
gasto público total
para el fortalecimiento de
en servicios
la gobernanza y que
Gobernanza esenciales
coadyuven al bienestar
(educación, salud
social y a la reducción de
y protección
conflictos
social) para
poblaciones
vulnerables en
áreas naturales
protegidas
3. Proporción de
recursos
asignados por el
Pág. 124
Articulación
Indicadores* con ODS Articulación con
Categoría/ Descripción co-beneficios
(específicos, (objetivo/ recomendaciones
Dominio identificados
medibles) meta/ EDA OCDE
indicador
gobierno
directamente a
programas de
reducción de la
pobreza en áreas
naturales
protegidas.

4.8 Potencial de mitigación


4.8.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las
reducciones/remociones de GEI
Se han seguido los lineamientos de la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura” (IPCC, 2003). Esta misma metodología es usada en el
Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su vez, en el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura coherencia en la
cuantificación de GEI.

4.8.2 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.

A continuación, se identifican las más relevantes en relación a la medida.

Tabla 1.6. Fuentes de emisión y tipo de GEI

Fuentes de Incluido
Escenario GEI Justificación / Explicación
Emisión (si/no)
Las emisiones de este gas son la
principal fuente de emisión del sector
USCUSS.
CO2 Sí
En el escenario de mitigación, se
prevé una disminución de la emisión
por deforestación evitada.
Escenario de Deforestación
Línea Base / de bosque No considerados por ser
Escenario de primario CH4 No insignificantes respecto al total de
Mitigación amazónico emisiones, de acuerdo a los RAGEI
USCUSS publicados a la fecha.
Además, el Nivel de Referencia de
Emisiones Forestales por
N2O No Deforestación en la Amazonía68
(NERF) no incluye estos gases por la
misma razón.

68
MINAM, 2016. Presentación de Perú de un Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para reducir las emisiones
por deforestación en la Amazonía Peruana. Descargable de: https://redd.unfccc.int/files/frel__submission_peru_modified.pdf
Pág. 125
Asimismo, solo se consideran los depósitos de carbono “biomasa aérea arbórea” y “biomasa
subterránea arbórea”, en ambos escenarios, para el uso previo a la deforestación. Los depósitos de
carbono en usos posteriores a la deforestación no son contabilizados, con la finalidad de guardar
coherencia con el NREF.

4.8.3 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación


(escenario Business as Usual – BaU)
Si bien las ANP tienen una condición jurídica especial que busca asegurar la conservación de sus
ecosistemas, en la realidad se puede ver que están sujetas a procesos de deforestación y
degradación. En el escenario BaU, se prevé que estas actividades continúen ocurriendo, dado la
presión existente por acceder a nuevas tierras y recursos, y la débil gestión en la mayoría de las
ANP debido al presupuesto insuficiente con el que cuentan.

Se ha estimado las emisiones correspondientes a la deforestación esperada en el escenario BaU.


Para ello, se empleó una regresión simple cuya variable independiente son los años, considerando
como información de referencia la deforestación histórica anual de las ANP entre los años 2001-
2016. Este método se utilizó en el NREF por deforestación en la Amazonía, que al día de hoy es la
referencia oficial nacional de las emisiones esperadas por deforestación.

Asimismo, durante el año 2018 se llevó a cabo entrevistas a los jefes de las ANP, con la finalidad de
determinar cuánto de la deforestación en ANP en el año 2016, reportada en GEOBOSQUES, es
ocasionada por causas naturales (deslizamientos de tierra, vientos huracanados, entre otros);
resultando en un aproximado de 3,840 ha. Este valor se ha deducido de manera constante en todos
los años proyectados hasta el 2030, a manera de ajuste a la proyección de deforestación total.

Una vez obtenidas las superficies proyectadas ajustadas de deforestación anual, se multiplicaron
con el contenido de carbono de la biomasa viva (aérea y subterránea) del bosque, en toneladas de
carbono por hectárea, la fracción de carbono y el factor de conversión de carbono a dióxido de
carbono, para obtener las emisiones totales por deforestación.

El contenido de carbono de la biomasa viva corresponde al promedio ponderado de los valores


atribuibles a las cuatro Ecozonas presentes en la Amazonía: Selva Baja, Selva Alta de Difícil Acceso,
Selva Alta Accesible y Zona Hidromórfica. Estos valores fueron tomados del NREF, y son empleados
en los RAGEI USCUSS.

Realizando los procedimientos antes descritos, se obtuvieron las emisiones del año 2030 en
escenario BaU que ascienden a 4.35 Mt CO2eq.

4.8.4 Descripción del escenario de mitigación


Se espera que con la implementación de la medida, la gestión de las ANP se vea fortalecida debido
al incremento del financiamiento para cubrir todas las actividades de monitoreo, control, capacitación
sobre actividades productivas a actores localizados en las zonas de amortiguamiento, entre otras;
que en conjunto, permitirán reducir la presión de la deforestación sobre los bosques.

El procedimiento para estimar las emisiones por deforestación en el escenario de mitigación, siguió
los mismos pasos descritos en la sección anterior (escenario BaU); a lo que se añadió una reducción
incremental de la deforestación, partiendo de 12% en el año 2020 hasta 34% en el año 2030.

El resultado de emisiones en el escenario de mitigación es igual a 2.86 Mt CO 2e, en el año 2030.


Pág. 126
4.8.5 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
La medida “Asegurando el futuro de la Áreas Naturales Protegidas Patrimonio del Perú” generará
reducción de emisiones en el orden de 1.49 Mt CO2eq en el año 2030, y de 10.32 Mt CO2eq
acumuladas al 2030; correspondiente a la deforestación evitada en las ANP. A continuación, se
presenta la estimación de las reducciones a ser alcanzadas por la medida.

Tabla 1.7. Estimación de las reducciones/remociones de GEI por año

Emisiones de la Fugas (en caso Reducción de


Emisiones de aplique) emisiones
medida de
Año Línea Base (BAU)
mitigación (EOM) (EF) RE= ELB – (EOM + EF)

(Mt CO2eq) (Mt CO2eq) (Mt CO2eq) (Mt CO2eq)

Año 2019 3.13 3.13 - -

Año 2020 3.24 2.85 - 0.4

Año 2021 3.35 2.85 - 0.5

Año 2022 3.46 2.83 - 0.63

Año 2023 3.58 2.84 - 0.74

Año 2024 3.69 2.84 - 0.85

Año 2025 3.80 2.85 - 0.95

Año 2026 3.91 2.85 - 1.06

Año 2027 4.02 2.87 - 1.15

Año 2028 4.13 2.89 - 1.24

Año 2029 4.24 2.92 - 1.33

Año 2030 4.35 2.86 - 1.49


Total al 2030 44.91 34.58 - 10.32

4.9 Medición y Reporte


4.9.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación de la medida “Asegurando el futuro de las Áreas Naturales Protegidas – Patrimonio
Natural del Perú”.

Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación


“Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas – Patrimonio Natural del Perú”

Frecuencia Medido/
Entidad
Dato o Parámetro Unidad Fuente de calculado/
responsable
monitoreo estimado
Superficie de
bosque SERNAP
Ha/año GEOBOSQUES Anual Medido
deforestado en MINAM
ANP

Pág. 127
Frecuencia Medido/
Entidad
Dato o Parámetro Unidad Fuente de calculado/
responsable
monitoreo estimado
Superficie de
bosque
Ha/año SERNANP anual Estimado SERNANP
deforestado por
causas naturales

4.9.2 Estructura organizativa


La Dirección General de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas sería la encargada de brindar la
información sobre la implementación de la medida de mitigación, para ello se apoya de la Dirección
de Desarrollo Estratégico, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, las jefaturas de las áreas
naturales protegidas y del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la recopilación,
consolidación y validación de la información proporcionada por las intervenciones en las hectáreas
comprometidas al 2030 para le reducción de las emisiones, así como para el avance en el logro de
las condiciones habilitantes. A su vez el SERNANP enviará un reporte de implementación de la
medida al SERFOR, quien emitirá un reporte al Ministerio del Ambiente sobre el avance de la
implementación de las Medidas del sector USCUSS, dicho reporte alimentará al Reporte Anual de
Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al Inventario Nacional, al Informe Bienal de Actualización (BUR) y
a la Adopción del Acuerdo de Paris.

A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para


recopilar, analizar y reportar:

Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI


Direccion General
Programacion Direccion General
de Cambio Convencion
Jefatura Nacional de de Politicas y
SERNAP Climatico y de Cambio
de la ANP Conservacion de Competitividad
Desertaifcacion - Climático
Bosques Forestal - SERFOR
MINAM

4.10 Evaluación económica y fuentes de financiamiento


La evaluación económica para la Medida “Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas
– Patrimonio Natural del Perú” está compuesta por las inversiones en las 10 Condiciones Habilitantes
(ver anexo N°3), los costos de operación y mantenimiento de la interoperabilidad de la información
sobre el control de la deforestación en Áreas Naturales Protegidas para asegurar la conservación
de las 16,7 millones de hectáreas, la implementación de las intervenciones en las ANP en la
condición de amenaza y el Gasto de Auditoria del MRV.

El financiamiento para abordar la medida de mitigación “Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales
Protegidas – Patrimonio Natural del Perú” proviene de los recursos ordinarios del Programa
Presupuestal 057 “Conservación de la Diversidad Biológica y aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales en Áreas Naturales Protegidas”, de 10 Proyectos SNIP que cuentan con S/. 208
341 917.00 nuevos soles “. Asimismo, se tiene el Proyecto “Asegurando el futuro de las ANP de la
Amazonia del SINANPE”, el cual cuenta con 5 millones de dólares como fondo de transición inicial
para coordinar acciones entre los actores del gobierno y las instituciones financieras y consolidar el
100% de las ANP amazónicas a un nivel estructural (ver Anexo N°5).
Pág. 128
También para el financiamiento, se podría recurrir a fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales están
orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.
 Fondo Verde para el Clima: quien canaliza préstamos, aportes de capital o garantías para
financiar proyectos, programas y políticas que contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones
bajo en carbono en países en desarrollo. Los agentes que pueden acceder al financiamiento
son los gobiernos regionales, locales, entidades adscritas, sociedad civil y privados que
presentan propuesta de proyectos para realizar inversiones en cambio climático 69.

El financiamiento para las intervenciones en las ANP al 2030, cuya función es conservar los 16,7
millones de hectáreas, provendrían de los proyectos en ejecución de diversas fuentes de
financiamiento (ver Anexo N°5).

Cabe mencionar que existen propuestas para generar condiciones para el financiamiento público a
través de: a) Modificación del impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico
nacional, b) Retribuciones por el aprovechamiento del guano, c) coparticipación en los ingresos
generados por la retribución económica en virtud del aprovechamiento del recurso hídrico, y d)
Beneficios tributarios de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dichas propuestas requerirían
modificaciones normativas. También se buscaría promover el financiamiento privado a través de los
mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos incorporados en las tarifas de agua, y a
través de Contratos de administración.

4.11 Conclusiones
 La iniciativa Asegurando el futuro de las ANP- Patrimonio Natural del Perú, permite
implementar las NDC a través de una estrategia financiera que canaliza recursos
financieros externos de proyectos, donaciones, cooperación, entre otros; para la
conservación de bosques y uso sostenible de los recursos naturales en las áreas
naturales protegidas, así como de la generación de auto-sostenibilidad por parte de las
ANP a través de mecanismos financieros diversos.
 El desarrollo de la medida requiere estabilidad económica, jurídica y política para
asegurar la conservación de los 16,7 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas
a fin de reducir las presiones en las zonas de amortiguamiento. Para ello es necesario
concluir el ordenamiento forestal en las áreas de amortiguamiento, fortalecer la alerta
temprana en un marco de coordinación efectiva entre las instituciones competentes a fin
de detener o eliminar las actividades ilícitas que atentan contra el patrimonio natural de
la nación.

69
En el Perú, el Fondo Verde para el Clima tiene como punto focal al Ministerio de Economía y Finanzas (Autoridad Nacional
Designada), quien canaliza los recursos provenientes del Fondo y asegura que los proyectos o programas a ser
implementadas sean impulsados por el país estén alineados con las políticas y prioridades nacionales. Cabe mencionar que
para acceder al financiamiento es necesario presentar la "no objeción a la propuesta de programa/proyecto" emitida por la
Autoridad Nacional Designada, además de la "opinión técnica" del MINAM y de otro sector relevante en caso que el proyecto
o programa se dirigen mitigación y/o adaptación frente al cambio climático.
Asimismo los proyectos o programas se diseñan y se presentan a través de las Entidades Acreditadas; en el Perú operan 21
Entidades Acreditadas y son: AFD, CAF, Deutsche, Bank, EIB, BID, Banco Mundial, IFC, KfW, FMO, FIDA, GIZ, IUCN, CI,
PNUD, FAO, PNUMA, WMO, Profonanpe, WFP. Es importante mencionar que los resultados de los proyectos y programas
presentados por Perú al Fondo Verde son contabilizados como parte del cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas sobre Cambio Climático.
Pág. 129
 La medida "Asegurando el futuro de las áreas naturales protegidas. Patrimonio Natural
del Perú" permitirá mejorar la coordinación de las diferentes fuentes de financiamiento a
fin de optimizar los avances en la implementación de los niveles de gestión en las ANP y
de esta manera evitar o prevenir la deforestación.
 La medida requiere una inversión de 140 millones para su implementación, siendo 70
millones los que se requiere de fuentes externas, teniendo a la fecha 48 millones ya
comprometido por diferentes fuentes externas.
 La sostenibilidad financiera de las áreas naturales protegidas es la prioridad a fin de lograr
los objetivos de conservación establecidos en el Plan Director y los Planes Maestros en
el marco de una gestión de nivel óptimo.
 La medida requiere superar las 10 condiciones habilitantes, con sus 87 productos
(normativo, técnico, tecnológico y de gestión) entre el 2018 al 2030. Para ello, se estima
que se requerirá un presupuesto de 524´037,489.1 nuevos soles, asimismo cabe
mencionar que la medida tiene un VAN positivo por lo que la medida es viable

4.12 Recomendaciones

 Integrar el reporte de GEI de USCUSS al SNIFFS a fin de armonizar la disponibilidad de


información oficial. Asimismo, velar por la calidad de la información desde la recopilación,
la organización y el análisis de los datos producto del fortalecimiento al proceso monitoreo
en el marco de la interoperatibilidad de las plataformas de información.
 Incorporar los compromisos de la NDC en la actualización del Plan Director de las Áreas
Naturales Protegidas.
 implementar con urgencia las condiciones básicas (disponibilidad de jefes designados,
instalaciones de hitos y señales demarcatorias, inscripción en el registro de ANP, planes
maestros actualizados, etc.) y transitar hacia el nivel estructural para operar con eficiencia
en el control y vigilancia.
 Asegurar los recursos financieros para cubrir la brecha financiera estimada de las áreas
naturales protegidas, el cual implicara superar las condiciones habilitantes de la medida.
 Diversificar las fuentes de ingreso del SINANPE con una mayor participación del sector
privado, a través de Contratos de Administración, aprovechamiento de recursos
naturales, tarifas por turismo, retribución por servicios eco sistémicos, compensación
ambiental, etc.
 Promover los Contratos de Administración para permitir la participación de más actores
privados que proporcionen el conocimiento, capacidad de apalancamiento de recursos y
la experiencia en campo para la gestión de las áreas protegidas, en ese sentido es
importe que otorgar incentivos para atraer gestores a las áreas.
 Fortalecer la coordinación con los sectores del gobierno central y regional a fin de articular
los recursos presupuestales hacia actividades que coadyuven en el monitoreo, control,
vigilancia y fiscalización a fin de evitar la deforestación y las actividades ilícitas en las
áreas naturales protegidas.

4.13 Cronograma de Implementación


La medida “Asegurando el futuro de las Áreas Naturales Protegidas Patrimonio del Perú” será
implementada desde el 2018 hasta el 2030 a través del cumplimiento de 2 cronogramas, el primer
cronograma referida a la ejecución de las condiciones habilitantes y el segundo cronograma referido
a las intervenciones en las hectáreas comprometidas. En ese sentido se desarrollan los
cronogramas siguientes:
Pág. 130
e) Cronograma de Condiciones Habilitantes

Tabla 1.11.a Diagrama de Gantt de la medida de mitigación “Asegurando el futro de las Áreas Naturales Protegidas Patrimonio
del Perú”
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condiciones Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Habilitantes m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Priorizar la zonificación y
ordenamiento forestal en zonas
de amortiguamiento
Normativos (2 productos)

1 Técnicos (0 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (0 productos)

Gestión (2 productos)

Implementar un sistema de
monitoreo remoto del cambio
de uso del suelo en ANP

Normativos (1 producto)
2
Técnicos (2 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (2 productos)

Gestión (2 productos)
Desarrollar capacidades en las
ejecutores de contratos de
reservas comunales para
apalancar recursos y
gestionarlos para que puedan
cumplir permanentemente sus
3 compromisos de conservación
en el marco de sus contratos
Normativos (2 productos)

Técnicos (2 productos)

Pág. 131
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condiciones Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Habilitantes m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Tecnológicos articulado al GEO
SERNANP (1 producto)

Gestión (2 productos)
Aplicar efectivamente las
normas que desincentiven las
actividades informales dentro
de las ANP

Normativos (1 producto)
4
Técnicos (4 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (4 productos)

Gestión (2 productos)
Asegurar el cumplimiento de
los requisitos para la firma del
Memorandum de
Entendimiento (MOU) entre el
Estado y los Donantes para el
arranque del modelo de
sostenibilidad financiera con
enfoque de financiamiento a la
permanencia (PFP)
5
Normativos (2 productos)

Técnicos (5 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (1 productos)

Gestión (2 productos)
Desarrollar legal y
técnicamente los mecanismos
6 de financiamiento que hagan
contribuciones viable y
sostenible a las ANP.

Pág. 132
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condiciones Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Habilitantes m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Normativos (3 productos)

Técnicos (4 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (0 productos)

Gestión (1 productos)
Categorizar las zonas
reservadas en el ámbito
amazónico
Normativos (3 productos)

7 Técnicos (2 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (0 productos)

Gestión (8 productos)

Implementar en las ANP


condiciones estructurales de
gestión
Normativos (2 productos)

8 Técnicos (4 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (2 productos)

Gestión (2 productos)
Implementar en las ANP
requerimientos para lograr
condiciones óptimas de
9 gestión en ANP seleccionadas
Normativos (1 producto)

Pág. 133
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condiciones Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Habilitantes m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Técnicos (7 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (1 productos)

Gestión (1 producto)
Articular la gestión
interinstitucional de los
paisajes de manera que se
conserve la integridad
ecológica de los ecosistemas
que componen el paisaje
(unidad espacial)
1
0 Normativos (1 producto)

Técnicos (2 productos)

Tecnológicos articulado al GEO


SERNANP (2 productos)

Gestión (2 productos)

Pág. 134
4.14 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI
La medida de mitigación Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas Patrimonio del
Perú, además de contribuir con la reducción de emisiones de G EI a través de gestión efectiva en
las Áreas Naturales Protegidas, respeta la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer en
el acceso a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales y culturales expresados en niveles
de bienestar y desarrollo personal. Para ello, las intervenciones son diseñadas acordes con los
Planes Maestros y considera la cosmovisión y cultura de los hombres y mujeres de las comunidades
nativas y de aislamiento voluntario que hacen uso sostenible de las áreas naturales protegidas.

Asimismo, la medida fortalece a los hombres y mujeres de las jefaturas y de las comunidades nativas
e indígenas que son parte de intervenciones a fin de que puedan coadyuvar en la reducción de
emisiones y en el aprovechamiento sosteniblemente los recursos de los ecosistemas de las áreas
protegidas según sus categorías. Las intervenciones permitirán también empoderar a los hombres y
mujeres de las comunidades a fin de que puedan responder a los desafíos actuales de la economía
global y la preservación de su cultura y cosmovisión. También, las actividades de los hombres y
mujeres vinculadas a la medida de mitigación deben permitir el tiempo para el disfrute y cuidado de
los hijos a fin de que puedan estar presente en la formación emocional, física, espiritual, en
conocimientos, tradiciones y valores de los hijos de acuerdo al contexto cultural que eligieron
desarrollarse.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres en la conservación de las áreas naturales protegidas, a fin de nutrir las
estadísticas nacionales en género e identificar conocimientos que aporten a la conservación de las
áreas protegidas acorde con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal para los hombres y
mujeres de la comunidad y de las jefaturas.

Pág. 135
5. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Asignación de derechos en tierras no
categorizadas de la Amazonía
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO

5.1 Descripción de la medida de mitigación


La medida de mitigación, consiste en asignar algún tipo de derecho o título habilitante sobre áreas
boscosas actualmente sin categoría asignada. Inicialmente se plantea la implementación de la
medida en el 50% de área sin asignación de derechos al 2020, sin embargo, será necesario
completar toda el área hasta el 2030. Para la asignación de derechos se incluyen las siguientes
modalidades:

i) Títulos para comunidades nativas;


ii) Categorización de reservas indígenas para Pueblos Indígenas en Aislamiento y
Contacto Inicial (PIACI);
iii) Establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas (nacional y regional);
iv) Establecimiento de unidades de ordenamiento forestal; y
v) Concesión Forestal No Maderable y/o Bosque con Módulo I completo de Zonificación
Forestal.

Por la variedad de modalidades y la naturaleza de la medida, esta será implementada en


coordinación entre MINAM, MINAGRI y MINCU, para el horizonte 2020. Cabe resaltar, además, que
esta medida se desarrolla de manera sinérgica con los compromisos asumidos por el Perú en el
marco de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania (DCI).

Se debe destacar que, aunque la medida se cumple en función de la categorización del área
remanente de bosque (2014) bajo las modalidades mencionadas líneas arriba, es claro que la
asignación de las formas de tenencia de la tierra en sí misma, no garantiza la reducción de la
deforestación (Ostrom y Nagendra 2007; Robinson et al 2013). Por ello, resulta necesario incluir la
gestión de las mismas para asegurar su sostenibilidad y de esta manera evitar la pérdida de
cobertura de bosques.

Los beneficios que se desprenden de esta medida han sido vinculados a los objetivos de desarrollo
sostenible enmarcados en la agenda 2030 relacionados a “garantizar modalidades de producción y
gestión sostenible (ODS 12)” y a “gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad”.
Entre los beneficios de esta medida se ha identificado los siguientes: i) atención de emergencias de
la población en contacto inicial respecto a salud, protección territorial, manejo de recursos naturales,
acceso a educación, entre otras; ii) conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica en la
Amazonía peruana, iii) oportunidades de ingresos económicos en la Amazonía peruana a través del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La medida ha iniciado su implementación en el 2015 logrando un avance a la fecha de más de 4


millones de hectáreas ya asignadas (33% de un total de 12.4 millones de hectáreas que es la meta
prevista a ser alcanzada hasta el 2020), que contribuye con la reducción de GEI de 12.20 MtCO2eq.
Pág. 136
La medida continuará siendo desarrollada en los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cusco,
Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Loreto, San Martín y Ucayali. Además de lo avanzado a la
fecha, la titulación de comunidades nativas se continuará en todos los departamentos señalados; las
Reservas Indígenas serán establecidas en Ucayali y Loreto; las áreas naturales protegidas y las
áreas de conservación regional se establecerán principalmente en Amazonas; y los títulos
habilitantes se otorgarán en los departamentos de San Martín y Loreto. A continuación se presenta
una tabla con las metas de asignación de derechos al 2020.

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 10 millones de ha adicionales, sin embargo en un
escenario de mayor intensidad se podría abarcar hasta un 50% adicional a lo planteado, dividido
entre tres categorías, (35% CCNN, 35% Ordenamiento Forestal y 30% Zonificación Forestal), con lo
cual se contribuiría a la reducción de emisiones de hasta 14.62 MtCO2eq.

5.1.1 Descripción técnica de la medida


Todas las categorías de uso de las tierras forestales enfrentan diferentes niveles de deforestación.

Entre los años 2000 a 2014, de las 1,653.129 millón de hectáreas de deforestación total, la mayor
cantidad de deforestación se ha producido en tierras no categorizadas (45.31%), tierras de
comunidades indígenas amazónicas (16,54%), bosques de producción en reserva (12.29%), tierras
agrícolas individuales (10.43%) y concesiones madereras (8.52%).

También sorprende el alto nivel de deforestación en las concesiones madereras y los bosques de
producción en reserva. Esto se debe al hecho de que muchas áreas de producción de madera han
sido ocupadas por pequeños agricultores de manera informal o ilegal. Esto ha sucedido por varias
razones, incluida la ausencia de planificación y gobernanza del uso de la tierra, corrupción, así como
por la viabilidad financiera marginal de muchas concesiones, lo que conlleva a la poca capacidad de
los concesionarios de controlar el ingreso a sus áreas.

Un análisis entre la información presentada en la ENBCC y el Programa de Inversión Forestal,


permite deducir que la tasa de deforestación en tierras individuales tituladas -denominadas “Predios
Agrícolas” es más de 9 veces mayor que la tasa promedio de deforestación en áreas forestales sin
derechos asignados. En consecuencia, en términos de prevención de la deforestación también es
importante que aumentar la seguridad de la tenencia de la tierra para individuos o comunidades que
tienen valores e intereses en la expansión agrícola, en lugar de intereses en el uso y la conservación
forestal sostenible, no será una estrategia efectiva para reducir la deforestación.

Pág. 137
Tabla 1.1. Áreas de deforestación por categorías territoriales

PÉRDIDA DE
BOSQUE - NO BOSQUE AL 2017
BOSQUE (ha)
SUPERFICIE TOTAL
CATEGORÍAS TERRITORIALES BOSQUE NO BOSQUE TOTAL
HIDROGRAFÍA
2017 2000 2001-2017
ha % ha % ha % ha % ha %
Áreas Naturales Protegidas 16,629,454 21.2416,090,858 23.46 207,886 3.72 264,426 13.20 66,284 3.11
Áreas De Conservación
Áreas Naturales 2,516,607 3.21 2,428,622 3.54 50,891 0.91 28,865 1.44 8,229 0.39
Regional
Protegidas
Áreas De Conservación
31,605 0.04 29,093 0.04 1,955 0.03 270 0.01 288 0.01
Privada
Comunidades Campesinas
Comunidades 1,126,646 1.44 673,634 0.98 419,533 7.50 8,035 0.40 25,444 1.19
Tituladas
Nativas y
Campesinas Comunidades Nativas
13,881,977 17.73 12,753,699 18.60 479,342 8.57 272,725 13.62 376,212 17.66
Tituladas
Reservas Territoriales a Favor de Indígenas
1,717,963 2.19 1,686,245 2.46 4,736 0.08 25,334 1.26 1,648 0.08
Aislados en Contacto Inicial
1.1 Concesiones Con Fines Maderables
Concesión Maderable 8,045,210 10.27 7,753,598 11.31 43,972 0.79 49,340 2.46 198,300 9.31
Concesión Para
132,648 0.17 117,455 0.17 1,231 0.02 1,096 0.05 12,866 0.60
Reforestación
1.2 Concesiones Con Fines No Maderables
Bosques Concesión Para Otros
de Producción Productos Del Bosque - 963,222 1.23 935,637 1.36 9,030 0.16 5,038 0.25 13,517 0.63
Permanente Castaña Y Shiringa
Concesión Para
1,311,387 1.67 1,239,158 1.81 33,052 0.59 15,393 0.77 23,784 1.12
Conservación
Concesión Para Ecoturismo 97,106 0.12 86,929 0.13 1,703 0.03 2,630 0.13 5,844 0.27
Concesión De Área De
3,979 0.01 1,667 0.00 1,725 0.03 22 0.00 565 0.03
Manejo De Fauna Silvestre
Bosques de Producción Permanente en
Reserva (Futuras Concesiones o Bosques 8,274,764 10.57 7,654,856 11.16 220,119 3.93 144,056 7.19 255,734 12.01
Locales)
Predios Rurales 1,962,934 2.51 823,934 1.20 793,911 14.19 15,680 0.78 329,408 15.46
Zona Especial Humedales en La Amazonía 3,237,643 4.13 3,038,443 4.43 63,824 1.14 117,289 5.86 18,087 0.85
No Categorizado 18,375,655 23.47 13,266,055 19.34 3,262,747 58.31 1,052,860 52.56 793,993 37.27
TOTAL 78,308,800 100 68,579,883 100 5,595,655 100 2,003,061 100 2,130,201 100
Fuente: Mapa de Bosque/No Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos del Perú 2001 – 2013, MINAM (PROGRAMA BOSQUES)
- MINAGRI (SERFOR), 2014, Actualizado al 2017.
Pág. 138
La ENBCC presenta un amplio análisis de la deforestación en toda la Amazonía de acuerdo con la
categoría y tenencia del uso de la tierra. Para facilitar la toma de decisiones, se ha agrupado las
tierras en cuatro categorías de uso, en línea con las leyes y políticas agrícolas, forestales y
ambientales del Perú:

1. Tierras individuales y comunales: esta categoría incluye tierras otorgadas a individuos,


comunidades nativas, así como a comunidades campesinas. Comprende tierras bajo título agrícola
y en el caso de los pueblos indígenas también las tierras bajo cesión en uso. La custodia de los
recursos se divide entre los propietarios de tierras y las autoridades regionales, MINAGRI y
SERFOR.

2. Tierras de producción forestal del Estado: abarca bosques de producción (Bosques de


Producción Permanente) en los que las concesiones de madera, productos forestales no maderables
(PFNM), turismo, conservación y reforestación se otorgan a individuos, empresas o comunidades.
La propiedad de la tierra y los bosques permanecen con el Estado, y la custodia de los recursos
permanece con las autoridades regionales, SERFOR y el concesionario.

3. Tierras de protección del Estado: incluye áreas naturales protegidas nacionales y


regionales (Áreas Naturales Protegidas) declaradas por el Estado (con SERNANP como autoridad
nacional y las autoridades regionales) y reservas territoriales temporales (Reservas Territoriales) que
están en proceso de categorización permanente como Reservas Indígenas por parte del Ministerio
de Cultura (MINCUL). La propiedad de la tierra y los bosques permanece con el Estado,
específicamente el MINAM (SERNANP) y el MINCUL, así como la responsabilidad de su custodia.
A futuro podrá contener también bosques protectores establecidos por el SERFOR.

4. Tierras sin categoría / bosque “disponible”: incluye una gama de tierras forestales; desde
tierras forestales apartadas proyectadas para protección, hasta tierras de mosaico agrícola
fuertemente colonizadas, que aún no han sido formalizadas o tituladas. A menudo, la superposición
de varios reclamos de uso de la tierra o usos de la tierra que contradicen la clasificación de capacidad
de uso de la tierra (CT-CUM) impide clarificar y otorgar derechos sobre estas tierras. La
responsabilidad de su custodia corresponde a los Gobiernos Regionales y el SERFOR.

Tomando estas consideraciones la medida contempla la asignación de derechos bajo las siguientes
modalidades.

Modalidades de asignación de derechos

1. Titulación de comunidades nativas: La seguridad de la tenencia de los territorios de


comunidades nativas es una estrategia que ayuda a reducir la deforestación. Existe literatura
especializada que muestra que la titulación reduce significativamente el clareo y la perturbación
de los bosques en Perú al menos en el corto plazo (Blackman et al 2017). A nivel internacional
estudios como Robinson et al. (2013). Graziano et al (2015) y Chhatre y Agrawal (2009)
muestran la importancia de la tenencia de la tierra respecto a la deforestación.

Ceddia et al (2015) señalan que las instituciones que existen dentro de la propiedad comunal
son una de las medidas más eficaces para detener el avance de la expansión agrocopecuaria
y el factor subyacente de expansión de mercados. De acuerdo a estos autores, el
reconocimiento formal de los derechos de los pueblos indígenas, en consecuencia de las
comunidades nativas, tiene el potencial de disminuir significativamente la deforestación y
degradación forestal. Chhatre y Agrawal (2009) plantean que esto se debe a que la asociatividad
Pág. 139
que existe al interior de las comunidades permite una mejor gestión de los recursos forestales,
controlando con mayor efectividad la sobreexplotación y la pérdida de estos recursos.

Si bien varios de estos estudios concluyen que por sí sola la tenencia o el título no reducen la
deforestación y degradación de los bosques (Robinson et al. 2013), es una acción necesaria
que debe acompañarse con otras intervenciones e incluso condición necesaria previa para
desarrollar otras intervenciones como los “Mecanismos de Conservación de Bosques en
Comunidades Nativas” (Medida de Mitigación 3) y el “Manejo Forestal Comunitario” (Medida de
Mitigación 2).

2. Categorización de reservas indígenas y adecuación de reservas territoriales: estas modalidades


son designadas sobre áreas de bosque donde habitan pueblos indígenas en situación de
aislamiento o en contacto inicial (PIACI), garantizando la protección de sus derechos
fundamentales y los bosques de los cuales depende su subsistencia. En la categorización de
nuevas reservas indígenas, se consideran dos etapas.

Etapa 1: Reconocimiento del pueblo (PIACI) mediante decreto supremo sustentado en el


Estudio Previo de Reconocimiento
Etapa 2: Categorización de la reserva indígena, que se declara mediante decreto supremo,
previa aprobación del Estudio Adicional de Categorización por la Comisión Multisectorial
correspondiente.

Complementariamente, la adecuación de las cinco reservas territoriales existentes a reservas


indígenas parte del mandato contenido en el Reglamento de la Ley N° 28736, por lo que son
consideradas con la finalidad de asegurar la protección efectiva de los PIACI que habitan estos
espacios.

3. Establecimiento de áreas naturales protegidas de administración nacional o áreas de


conservación regional: constituyen modalidades de conservación in situ de la diversidad
biológica, los servicios ecosistémicos que provee y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico; regulándose el empleo de los recursos naturales, sea permitiendo su
aprovechamiento o restringiendo determinados usos, en función al cumplimiento de los
objetivos de su creación y acorde con el desarrollo sostenible.

La medida incluye además el proceso de categorización de las zonas reservadas existentes -


de carácter transitorio- en la Amazonía al 2014. A la vez, se considera el establecimiento de
áreas de conservación regional propuestas y administradas por los gobiernos regionales, con
la finalidad de conservar los valores de interés regional y local.

4. Establecimiento de unidades de ordenamiento forestal (UOF): son instrumentos de gestión


territorial para el acceso ordenado a los recursos forestales, que se inscriben en el Catastro
Nacional Forestal. Se definen a partir de criterios relacionados a la función que pueden
desempeñar los bosques o a su ubicación en el territorio nacional, en base a los resultados del
proceso de zonificación forestal.

La medida incluye a los Bosques Locales, Bosques Protectores, Bosques de Producción


Permanente y Bosques en Reserva; en tanto categorías legalmente establecidas, aún sin
otorgamiento de derechos y sin actividades económicas formales, pues demuestran un
Pág. 140
porcentaje deforestación (12.9%) marcadamente inferior respecto a los bosques no
categorizados (45.31%) y, a la vez, dan cuenta de una baja deforestación acumulada (2.34%)
muy similar a la de comunidades nativas tituladas (2.32%) (ENBCC, 2015). Así, la gestión
efectiva en las UOF cobra mayor importancia para proteger los bosques de la deforestación.

5. Concesión Forestal No Maderable y/o Bosque con Módulo I completo de Zonificación Forestal:
son actos administrativos mediante los cuales el Estado otorga a particulares el derecho de
aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como el derecho a los
beneficios económicos procedentes de los servicios ecosistémicos que se desprendan de su
manejo.

Para su asignación, mediante Decreto Legislativo N° 1283, se establecieron medidas de


simplificación administrativa en los trámites previstos en la Ley N° 29763, entre los cuales se
habilitó el otorgamiento de títulos habilitantes por el plazo de un año (2017) con la sola condición
de aprobar la ordenanza regional que declara de interés el proceso de zonificación forestal; y,
por un año adicional (2018) de contarse con una propuesta de zonificación forestal elaborada
por el equipo técnico correspondiente y lista para su socialización. Los títulos habilitantes
comprendidos en esta medida son:

a) Concesiones para conservación: son concesiones cuyo objetivo es contribuir de manera


directa a la conservación de especies de flora y de fauna silvestre, a través de la protección
efectiva y usos compatibles como la investigación y educación, así como a la restauración
ecológica. Se otorgan en cualquier categoría de zonificación forestal, con excepción de los
bosques de producción permanente.

b) Concesiones para ecoturismo: son concesiones para el desarrollo de actividades


vinculadas a la recreación y el turismo de naturaleza ecológicamente responsables,
contribuyendo de este modo a su conservación y dando cabida a una activa participación
socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.

c) Concesiones para productos diferentes a la madera: son concesiones son orientadas al


aprovechamiento de otros productos del bosque (diferentes a la madera). Procede su
otorgamiento en bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre de cualquier categoría
de zonificación forestal, incluyendo los bosques de categoría III de la categoría Zonas de
Producción Permanente de la Zonificación Forestal.

d) Cesión en uso para sistemas agroforestales: procede su otorgamiento en las zonas de


producción agroforestal, silvopastoril o recuperación y formaliza las actividades agrícolas,
forestales, pecuarias, con fines de producción forestal y de recuperación Su otorgamiento
se rige bajo los Lineamientos para el otorgamiento de contratos de cesión en uso para
sistemas agroforestales70.

e) Cesión en uso para bosques remanentes o residuales: procede su otorgamiento en


zonas determinadas como bosques residuales o remanentes, en favor de pobladores locales
asentados que cuentan con título o posesión sobre las zonas adyacentes a dichos bosques.
Dicha cesión en uso tiene la finalidad de conservar la cobertura forestal y aprovechar los

70
Aprobado por Resolución de Dirección Ejecutiva N°081-2017-SEFOR/DE.
Pág. 141
bienes y servicios en tales áreas sobre la base de contratos de cesión en uso por cuarenta
años renovables, en superficies no mayores a cien hectáreas.

Se incluye irá a la zonificación forestal (ZF) como una modalidad cuando esta habilita por sí
misma el otorgamiento de títulos habilitantes diferentes a las concesiones forestales
maderables, conforme a la legislación vigente. Son categorías de la ZF donde directamente se
pueden otorgar títulos habilitantes: las zonas de protección y conservación ecológica, zonas de
recuperación y zonas de tratamiento especial. La ZF es un proceso obligatorio, técnico y
participativo, a través del cual se delimitan las tierras forestales y cuyos resultados definen las
alternativas de uso del recurso forestal o de fauna silvestre, por lo que se aplican con carácter
obligatorio.

5.1.2 Alcance territorial y localización


Respecto de la titulación, la ubicación geográfica de las comunidades nativas implica once regiones
del país Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco,
San Martín y Ucayali; de las cuales Loreto es quien tiene el mayor número de comunidades por
titular, representado el 60% del total de la brecha (IBC 2016).

Las Reservas Indígenas serán establecidas en Ucayali y Loreto; las áreas naturales protegidas y las
áreas de conservación regional se establecerán principalmente en Amazonas; y los títulos
habilitantes se otorgarán en los departamentos de San Martín y Loreto. A continuación se presenta
una tabla con las metas de asignación de derechos al 2020.

Tabla 1.2: Derechos a ser asignado para cumplir la medida mitigación al 2020

Años 2015-2017 Años 2018-2020


Derecho
Estado inicial Superficie Superficie sin Superficie Superficie sin TOTAL
asignado
total superposición total superposición
Bosque no Titulación de
1,035,915 1,035,915 5,000,000 3,000,000 4,035,915
categorizado CCNN
Bosque no Reservas
1,570,540 385,586 5,560,445 2,029,289 2,414,875
categorizado Indígenas
Bosque no
ANP 2,614,453 2,599,750 84,463 84,463 2,684,213
categorizado
Bosque no Títulos
34,710 34,710 1,523,532 1,558,242
categorizado habilitantes
Bosque no Ordenamiento
1,730,496 1,730,496 1,730,496
categorizado Forestal
TOTAL 4,055,961 8,367,780 12,423,741

5.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la política ambiental


nacional
La medida de “Asignación de derechos en áreas no categorizadas de la Amazonía” contribuye a la
conservación de ecosistemas naturales u transformados saludables, viables y funcionales de largo
plazo, y en el que el aprovechamiento de los recursos naturales sea con eficiencia, equidad y
bienestar social, en un otorgamiento de derecho (títulos habilitantes), monitoreo, supervisión y
fiscalización.
Pág. 142
Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes y estrategias siguientes:

 Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental, 2004 - Ley N° 28245.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005 - Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente, 2005 - Ley N° 28611.
 Ley de Creación del Ministerio del Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013-2008.
 Política Nacional del Ambiente, 2009 - D.S. 012-2009-MINAM.
 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-2021- DS N.º 014-2011-MINAM
 Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993.
 Hoja de Ruta de Bali y Plan de Acción de Bali, 2007 – los gobiernos llegan al acuerdo de
lucha contra el calentamiento global.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2011 – Ley N° 29763.
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013 – DS N°009-2013-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal, 2015 - DS N° 018-2015-MINAGRI, 2015.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, 2015 - DS N° 019-2015-MINAGRI.
 Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre – Decreto Supremo N°007-2013-MINAGRI, y modificado por el Decreto Supremo
N°016-2014-MINAGRI.
 Lineamientos de Política de la Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015-2021. RM
N°0344-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y
Comunidades Campesinas, 2015 - DS N° 021-2015-MINAGRI.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, Ministerio de Agricultura – MINAGRI, 2012.
Y su actualización al 2017.
 Ministerio del Ambiente-MINAM, 2015. Estrategia de Acción Social con sostenibilidad.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) – DS N°011-2015-MINAM.
 Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS) – DS N° 003-2016-MIDIS – dirigida a
las comunidades nativas de la amazonia, como instrumento para articular las intervenciones
de los diferentes sectores, GORE, GOLO en el territorio de dichas comunidades.
 Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta
de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Resolución Suprema N°129-2015-PCM.

Pág. 143
5.1.4 Duración de la medida de mitigación

 Fecha de inicio de la medida de mitigación:

Se inicia en el 2015 con la asignación de derechos dentro de las modalidades ya descritas.

 Fecha de inicio del periodo de reducciones

La reducción de emisiones inicia al año siguiente de la implementación de la medida y se


mantiene en el tiempo.

 Duración o vida operativa esperada de la iniciativa de mitigación

La categorización de las áreas comprometidas se realizará hasta el año 2020. El manejo de


las áreas continuará hacia el futuro, en acuerdo a la normativa asociada a cada categoría de
tenencia de la tierra.

5.2 Condiciones habilitantes


5.2.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
Existen importantes desafíos para una adecuada implementación de la medida, las cuales
requieren ser superados en términos de “condiciones habilitantes” por parte de las diferentes
instituciones involucradas: MINAM, MINAGRI, MINCU. Se han identificado 6 tipos de
condiciones habilitantes, las cuales han sido agrupadas en función a las brechas
identificadas en mesas técnicas multi-actor.

 Normativas;
 Institucionales;
 De Gobernanza.

Asimismo, se ha precisado en qué etapa de la medida sería mínimamente oportuno que se


habilite la condición habilitante, es decir durante la planificación (diseño de la medida), o durante
la implementación de la misma.

A continuación, se presenta una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la Medida de


Mitigación.

Tabla 1.3. Condiciones habilitantes de la medida de mitigación “Asignación de Derechos en


Tierras No Categorizadas de la Amazonía”

Etapa de la OM
(pre-inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento o
seguimiento)
11. Normativas
Generar Se requieren  Desarrollo de lineamientos MINAGRI - Planificación
lineamientos para lineamientos para la para la demarcación del SERFOR -
mejorar el proceso demarcación del territorio de comunidades ARFFS
de titulación de territorio de nativas.
CCNN comunidades y para la  Desarrollo de lineamientos
adjudicación de las para la adjudicación de las
Pág. 144
Etapa de la OM
(pre-inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento o
seguimiento)
tierras forestales y de tierras forestales y de
protección. protección en cesión en
uso del territorio comunal.
Generar protocolos y Constituye el  Elaboración de protocolos SERFOR Planificación e
lineamientos para el desarrollo de para la revisión del implementación
proceso de protocolos y Expediente técnico de ZF
Zonificación y lineamientos para  Desarrollo de lineamientos
Ordenamiento establecimiento de para el establecimiento de
Forestal unidades de unidades de ordenamiento
ordenamiento forestal. forestal.
12. Institucionales
Fortalecer a las Las instituciones que  Fortalecer las capacidades MINAGRI Planificación e
instituciones implementan la del personal para el SERFOR implementación
involucradas en la medida necesitan proceso de titulación de MINAM
asignación de fortalecer sus comunidades nativas. SERNANP
derechos capacidades técnicas,  Fortalecer la capacidad MINCU
logísticas y financieras instalada del SERNANP y GORES
para la GORES para la gestión de
implementación de las áreas asignadas.
ella.  Mejorar los servidores y
equipos para la
interoperabilidad de los
sistemas de información.
Mejorar el flujo de Generar la  Difundir y actualizar a las MINAGRI Implementación
información interoperabilidad entre nuevas autoridades SERFOR
multisectorial, los datos espaciales regionales sobre los MINAM
multinivel y multi- de los GORES y entes cambios normativos SERNANP
actor rectores nacionales vinculados a la gestión del MINCU
(i.e.: estandarizar territorio. GORES
información entre  Sistematizar el número y
DIGESPACR y tipo de autorizaciones,
SUNARP). permisos y concesiones
que han otorgado los
gobiernos regionales
desde 2014
13. De gobernanza
Fortalecer los  Generar espacios de MINAGRI Planificación e
espacios de diálogo diálogo para la resolución SERFOR implementación
a nivel nacional y de conflictos relacionados MINAM
regional con la superposición de SERNANP
incorporando el derechos. MINCU
enfoque intercultural  Mejorar la coordinación de GORES
y de género en los programas y proyectos.
procesos.  Facilitar la participación de
organizaciones indígenas
en proyectos de titulación
de comunidades nativas.
 Aplicar adecuadamente el
enfoque de género en
todos los procesos.
Mejorar la  Mejorar la articulación FEMA Implementación
articulación y entra la Fiscalía Poder Judicial
coordinación Especializada en Materia PNP
multisectorial, Ambiental (FEMA) y el SERFOR

Pág. 145
Etapa de la OM
(pre-inversión /
Descripción
Condiciones Actores inversión /
(resumen) Actividades
habilitantes responsables operación y
(máx. tres líneas)
mantenimiento o
seguimiento)
multinivel y Poder Judicial para OSINFOR
multiactor proteger las ANP y las SERNANP
ACR. MINCU
 Facilitar la articulación GORES
entre las autoridades
públicas administrativas y
judiciales encargadas del
control y sanción.

5.2.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


El presupuesto requerido para alcanzar las 9 condiciones habilitantes aún está en elaboración. Se
estima que éstas serán financiadas con recursos públicos, donaciones, sinergias de la articulación
presupuestal de otros sectores e iniciativas que vienen promoviendo o implementando la medida.
Cabe mencionar que las necesidades o requerimientos (normativos, técnicos, tecnológicos y de
gestión) de la medida se irán definiendo o precisando en el tiempo.

Es necesario mencionar que la condición habilitante “impulsar e implementar la zonificación y el


ordenamiento forestal a nivel nacional” 71 es una condición habilitante transversal a 6 medidas:
Manejo Forestal Sostenible, Manejo Forestal Comunitario, Plantaciones Forestales Comerciales,
Plantaciones con fines de Protección y Restauración, Sistemas Agroforestales y asignación de
derechos; es por ello por lo que el presupuesto de esta condición será repartido o dividido en forma
proporcional para las 6 medidas mencionadas.

Tabla 1.4. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes

Horizonte de tiempo
Financiamiento
Presupuesto Periodo en
Condiciones Habilitantes (asegurado/ en gestión / Fecha de
(S/.) meses de
no disponible) inicio
duración
Se asignaría presupuesto a
través del Programa
1. Generar lineamientos Presupuestal 130: Actividad
para mejorar el proceso 1.2.5005174: Generación, 2018 2
de titulación de CCNN Administración y Difusión de
Información Forestal y de
Fauna Silvestre
Se asignaría presupuesto a
través del Programa
2. Generar protocolos y
Presupuestal 130: Actividad
lineamientos para el
1.2.5005174: Generación, 2018 6
proceso de Zonificación
Administración y Difusión de
y Ordenamiento Forestal
Información Forestal y de
Fauna Silvestre
3. Fortalecer a las
instituciones
2018 2 años
involucradas en la
asignación de derechos

71
El costo estimado para impulsar e implementar la ZF y OF en las 24 regiones ascendería alrededor de 84 millones de soles.
Pág. 146
Horizonte de tiempo
Financiamiento
Presupuesto Periodo en
Condiciones Habilitantes (asegurado/ en gestión / Fecha de
(S/.) meses de
no disponible) inicio
duración
4. Mejorar el flujo de
información
multisectorial, multinivel
y multi-actor
5. Fortalecer los espacios Se asignaría presupuesto a
de diálogo a nivel través del Programa
nacional y regional Presupuestal 130: Actividad
incorporando el enfoque 1.2.5005174: Generación, 2018 Permanente
intercultural y de género Administración y Difusión de
en los procesos. Información Forestal y de
Fauna Silvestre
6. Mejorar la articulación y Se asignaría presupuesto a
coordinación través del Programa
multisectorial, multinivel Presupuestal 130: Actividad
y multi-actor 1.2.5005174: Generación,
Administración y Difusión de
Información Forestal y de
Fauna Silvestre

5.3 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación requiere el esfuerzo de muchos actores pertenecientes a
instituciones públicas, privadas, ONG, entidades financieras, cooperantes, comunidades
campesinas y nativas, etc. En ese sentido se ha mapeado a los siguientes actores que apoyan el
proceso y son:

 MINAGRI: la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural


(DIGESPACR) del MINAGRI, es la entidad a cargo de “elaborar y proponer planes, estrategias,
normas, directivas, lineamientos y estándares para el saneamiento físico - legal y la formalización
de la propiedad agraria, comprendiendo las tierras de las comunidades campesinas y
comunidades nativas. La DIGESPACR es entonces responsable de conducir la modalidad de
titulación de comunidades nativas, mientras que la ejecución propiamente el proceso de titulación,
que incluye el procedimiento de demarcación territorial, se encuentra a cargo de los Gobiernos
Regionales.

 SUNARP: se encarga de la inscripción de la personería jurídica y el registro del título de la


comunidad nativas. Otras entidades públicas participan brindando opinión sobre los derechos
existentes

 SERFOR: órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), y es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional encargada de dictar normas y
establecer procedimientos relacionados a su ámbito. Asimismo, ejerce la rectoría sobre el manejo
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello coordina y articula con los
gobiernos regionales en el proceso de transferencia de funciones y la descentralización. Tiene
competencias exclusivas para: a) el seguimiento y evaluación del cumplimiento de políticas,
normas, planes, estrategias y programas presupuestales, b) la administración, control y vigilancia
forestal y de fauna silvestre, c) conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y
de Fauna Silvestre, d) el ordenamiento del patrimonio forestal nacional y actualizar los registros
e inventarios, e) administración sobre la convención CITES para los recursos forestales y de
Pág. 147
fauna silvestre. Entre las funciones compartidas tiene: a) formular lineamientos para el
otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento y para la
aprobación de los planes de manejo, b) promover la inversión privada para el aprovechamiento
de los recursos forestales, c) desarrollar y promover la investigación sobre el aprovechamiento,
entre otras.

 Gobiernos Regionales (Direcciones Regionales Agrarias - DRA): A cargo del otorgamiento


de derechos, en tanto cumpla con las condiciones exigidas por las normas y lidera a través de
comités técnicos procesos de consulta respecto a las categorías de zonificación, incluyendo sus
límites físicos.

 SERNANP: organismo adscrito al MINAM, es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, responsable de lograr la gestión efectiva de las áreas naturales protegidas,
para ello trabaja en coordinación con las instituciones para reducir las presiones y amenazas en
las zonas de amortiguamiento y al interior de las áreas protegidas.

 ONG nacionales e internacionales: involucradas en la conservación de la naturaleza, el


aprovechamiento sostenible, el bienestar de las comunidades y la calidad ambiental.

 Organizaciones indígenas: brindan el soporte y es responsable de acompañar a las


comunidades nativas e indígenas en los procesos de implementación de actividades, proyectos,
programas o mecanismos de conservación en reservas o tierras comunales existentes en las
zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas.

Tabla 1.5. Identificación de actores

Directo / Roles
N° Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
1 Gobiernos Regionales Directo SPub X X X
Dirección General de
Derechos de los Pueblos
2 Directo SPub X X X
Indígenas – Ministerio de
Cultura
Servicio Nacional de
Áreas Naturales
3 Directo SPub X X X
Protegidas por el Estado-
SERNANP
Servicio Nacional
4 Forestal y de Fauna Directo SPub X X X
Silvestre-SERFOR
Unidad Ejecutora de
5 Gestión de Proyectos Directo SPub X X X
Sostenible-UEGPS
Superintendencia
6 Nacional de los Registros Directo SPub X X
Públicos-SUNARP
Comisión Nacional para
7 el Desarrollo y Vida sin Directo SPub X X X
Drogas-DEVIDA
Programa Nacional de
Conservación de
8 Directo SPub X X X
Bosques para el Cambio
Climático-PNCMBCC

Pág. 148
Directo / Roles
N° Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
ONGs (CEDIA, WWF,
9 Directo CI X X
PNUD, etc.)
10 GIZ –Pro Tierras Indirecto CI X
Sociedad Peruana de
11 Derecho Ambiental- Indirecto CI X
SPDA
Fiscalía Especializada en
12 Indirecto SPub X
Materia Ambiental-FEMA
13 Poder Judicial Indirecto SPub X
Organismo de
Supervisión de los
14 Indirecto SPub X
Recursos Forestales-
OSINFOR
15 Policía Nacional del Perú Indirecto SPub X
16 CIFOR Indirecto CI X
18 ICRAF Indirecto CI X
19 Andes Amazon Fund Indirecto CI X X
20 Instituto del Bien Común Indirecto CI X X
* Sector público (SPub), sector privado (SP), academia (A), sociedad civil (SC), cooperación internacional
(CI).

5.4 Arreglos institucionales

La Medida de “Sistemas Agroforestales” requerirá realizar arreglos institucionales claves, a través


de convenios, que permitan abordar las condiciones habilitantes en el binomio “autoridad nacional –
regional” a fin de coadyuvar a implementar los objetivos de reducción de emisiones en los ámbitos
de intervención en un marco de gestión territorial eficaz. Entre los principales arreglos institucionales
que se tendría que realizar son entre:

a) SERFOR – GOBIERNOS REGIONALES: con el propósito de establecer vínculos de cooperación


formales para la implementación y el registro de áreas asignadas que aportan a la mitigación del
cambio climático.

b) MINAGRI - GOBIERNOS REGIONALES: con el propósito de establecer vínculos de cooperación


formales para la implementación y el registro de áreas asignadas que aportan a la mitigación del
cambio climático.

c) Asociaciones de Comunidades Nativas – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos


formales de coordinación para la implementación de áreas asignadas que aportan a la mitigación
del cambio climático. Para ello se deberán realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales
y regionales, quienes representan a las comunidades nativas y campesinas en un marco de la
mutua transparencia y cooperación.

d) SERNANP - Asociaciones de Comunidades Nativas, con el propósito de establecer vínculos


formales de coordinación para la implementación de áreas asignadas que aportan a la mitigación
del cambio climático. Para ello se deberán realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales
y regionales, quienes representan a las comunidades nativas y campesinas en un marco de la
mutua transparencia y cooperación.

Pág. 149
e) MINCU - Asociaciones de Comunidades Nativas, con el propósito de establecer vínculos
formales de coordinación para la implementación de áreas asignadas que aportan a la mitigación
del cambio climático. Para ello se deberán realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales
y regionales, quienes representan a las comunidades nativas y campesinas en un marco de la
mutua transparencia y cooperación.

Asimismo, la medida cuenta con al menos 7 espacios existentes de coordinación que le permitirá
comunicar y articular acciones complementarias que favorezcan el desarrollo y la implementación
de la medida. Entre los espacios multi-actor se tiene lo siguiente:

Tabla 1.6. Espacios multi-actor requeridos para la implementación de la medida de


mitigación

Relación con la Estado


Nombre del Objetivo del
N.º Participantes iniciativa de (existentes /
espacio espacio
mitigación requerido)
Comisión
Multisectorial
Encargada del
Reconocer la
Reconocimiento MINCU
existencia de
de los Pueblos GORE
pueblos
Indígenas u MUN. PROV. Iniciar el proceso
indígenas
Originarios en DIRESA para el
1 originarios en Existente
Situación de DIREDU establecimiento de
Situación de
Aislamiento y en PNP la medida
Aislamiento y en
Situación de SERNANP
Situación de
Contacto Inicial y CCNN colindantes
Contacto Inicial
Categorización de
Reservas
Indígenas
MINCU
GORE
Comités de
Garantizar la MUN. PROV. Existente para
Gestión de Seguimiento de la
intangibilidad de DIRESA algunas
2 Protección de las implementación de
las Reservas DIREDU Reservas
Reservas la medida
Indígenas PNP Indígenas
Indígenas
SERNANP
CCNN colindantes
Involucrar a las
poblaciones
locales, así
como a los
Comités de representantes SERNANP Coordinar la
Existente para
3 Gestión de las del sector GORE conservación de las
algunas ANP
ANP público y privado CC.NN. ANP
en sus esfuerzos
para la
conservación de
las ANP.
Proponer, SERFOR
Existentes en
acompañar, GORE
las regiones
opinar y MINAM Coordinar el
Comités Técnicos amazónicas
coordinar la SERNANP proceso de
4 de Zonificación donde se
ejecución de la PPII implementación de
Forestal inician los
Zonificación MUN. PROV. la medida
procesos de
Forestal a nivel MINAGRI
ZF
regional y local PCM

Pág. 150
Relación con la Estado
Nombre del Objetivo del
N.º Participantes iniciativa de (existentes /
espacio espacio
mitigación requerido)
Promover el
Existente en
Mesas Ejecutivas aprovechamient MINAGRI Promover el
algunas
5 del Sector o sostenible de GORE otorgamiento de
regiones
Forestal los recursos SERFOR títulos habilitantes
amazónicas
forestales

5.5 Socialización de la medida de mitigación


Para el desarrollo de medida de “Manejo Forestal Sostenible” en la programación tentativa se
realizaron 8 eventos o talleres de trabajo para recopilar información con los distintos actores
relacionados a la medida. Para ello se contó con el apoyo de materiales de apoyo para el trabajo en
grupos, asimismo se contó con el apoyo de facilitadores para los grupos, con la sistematización
respectiva que permitió obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres participativos en el contexto del desarrollo del Plan de Implementación de la Fase


II de la DCI: para la elaboración de la primera versión del Plan de Implementación de la Fase II
de la DCI, entre los meses de mayo y setiembre de 2017 se han llevado a cabo más de 20
reuniones bilaterales y multisectoriales con los representantes de los sectores competentes, entre
los meses de febrero y marzo de 2018, se llevó a cabo un proceso participativo multiactor que
convocó la participación de sectores nacionales, gobiernos regionales de la Amazonía peruana,
organizaciones indígenas, y organizaciones de la sociedad civil. El proceso participativo estuvo
dividido en dos etapas: i) Revisión de indicadores y medios de verificación e identificación de
brechas y riesgos para el cumplimiento de los entregables de la Fase II de la DCI; e ii)
Identificación de intervenciones y actividades prioritarias para el cumplimiento de la Fase II de la
DCI.

De igual forma, los espacios de participación para la elaboración del Plan fueron los siguientes:
i) Mesas técnicas multiactores: Se llevaron a cabo tres mesas técnicas para cada etapa del
proceso participativo; ii) Reuniones con organizaciones indígenas (AIDESEP, CONAP y
ONAMIAP): Se llevaron a cabo reuniones por cada etapa del proceso participativo, reuniones con
Sectores Nacionales y reuniones con bases regionales de cada organización indígena. Hasta la
fecha se han llevado a cabo más de 57 reuniones en lo que va del año 2018.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de implementación de
las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se identificaron a los actores en
5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) y en sus
respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor, implementador, regulador, asesor e
inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a 54 actores involucrados para la medida
“Sistemas Agroforestales”.

 Taller para el cálculo de emisiones: se realizó el 11 de abril de 2018, en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de identificar la existencia de datos que permitan el cálculo del potencial
de emisiones para las 7 medidas. Durante el taller se presentaron 2 metodologías para el cálculo
de emisiones, y se acordaron reuniones bilaterales con SERFOR, SERNANP y PNCBCC para
recolectar información disponible que permitan el cálculo de emisiones.

Pág. 151
Para mayor detalle del desarrollo de los eventos realizados y sus resultados, se recomienda leer
los anexos de socialización de las medidas de mitigación del sector USCUSS.

5.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE


Los cobeneficios que se desprenden de esta medida han sido vinculados a los objetivos de desarrollo
sostenible enmarcados en la agenda 2030 relacionados a “garantizar modalidades de producción y
gestión sostenible (ODS 12)” y a “gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad”.

Entre otros co-beneficios se ha identificado los siguientes: i) atención de emergencias de la población


en contacto inicial respecto a salud, protección territorial, manejo de recursos naturales, acceso a
educación, entre otras; ii) conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica en la Amazonía
peruana, iii) oportunidades de ingresos económicos en la Amazonía peruana a través del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. También, la implementación de la medida
aporta al cumplimiento de las Recomendaciones de la OCDE (ver anexo n°4). Los cobeneficios
identificados son:

Tabla 1.7. Co-beneficios generados por la medida de mitigación

Articulación con
Descripción co- Indicadores* Articulación con
Categoría/ las
beneficios (específicos, ODS (objetivo/
Dominio recomendaciones
identificados medibles) meta/ indicador
EDA OCDE
 Reducción de la
deforestación y Objetivo N° 13 Recomendación N°
degradación 1. Instituciones Objetivo N° 15 20, N°51 y N°55
 Conservación de públicas con
la biodiversidad capacidades
Ambientales (evita pérdida de para la
biodiversidad) implementación
 Conservación del y transferencia
bosque en pie tecnológica
 Control de la
erosión del suelo
 Mejora de la
calidad de vida de Objetivo N°1 Recomendación N°6,
las familias Objetivo N° 2 y N°55
2. Tasa de Objetivo N°4
involucradas en la
participación en
Sociales medida.
los procesos de
 atención de
asignación de
emergencias de la
derechos
población en
contacto inicial

1. Ingreso medio Objetivo N°8, Recomendación N°6


 Diversificación del
de mujeres y Objetivo N°12 y N°50
ingreso
hombres por Objetivo N°15
 Posibilita la
jornal,
implementación
ocupación, edad
Económicos del turismo de
y personas con
aventura,
discapacidad
recreación y
actividades
2. Número de
económicas
empleos
relacionadas
generados dado

Pág. 152
Articulación con
Descripción co- Indicadores* Articulación con
Categoría/ las
beneficios (específicos, ODS (objetivo/
Dominio recomendaciones
identificados medibles) meta/ indicador
EDA OCDE
 Reducción de la
pérdidas implementación
económicas frente de sistemas
a eventos productivos
climáticos sostenibles
extremos (recursos
(deslizamientos) maderables, no
maderables,
ecoturismo,
Agroforestería,
etc.)
4. Progresos en la Objetivo N°1
gestión forestal Objetivo N°2 Recomendación N°
sostenible de los Objetivo N°8 1, N°6, N°18, N°19,
Gobiernos Objetivo N°15 N°51, N°53 y N°55
Regionales y en Objetivo N°16
el cumplimiento
de las Metas
Aichi.
 Articulación y
5. Proporción del
sinergias para el
gasto público
fortalecimiento de
total en servicios
Gobernanza la gobernanza y
esenciales
que coadyuven al
(educación,
bienestar social y a
salud y
la reducción de
protección social)
conflictos.
6. Proporción de
recursos
asignados por el
gobierno
directamente a
programas de
reducción de la
pobreza
*En la medida de lo posible. En caso, identificar metodología aplicada.

5.7 Potencial de mitigación


5.7.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las
reducciones/remociones de GEI
Se han seguido los lineamientos de la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura” 72 (IPCC, 2003). Esta misma metodología es usada en el
Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su vez, en el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura coherencia en la
cuantificación de GEI.

72 Descargable de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html


Pág. 153
5.7.2 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.
A continuación, se identifican los GEI y las fuentes y sumideros de GEI más relevantes en relación
con la medida.

Tabla 1.8. GEI, depósitos de carbono, fuentes y sumideros incluidos

Fuentes de Incluido
Escenario GEI Justificación / Explicación
Emisión (si/no)
Las emisiones de este gas son la
principal fuente de emisión del sector
USCUSS.
CO2 Sí
En el escenario de mitigación, se
prevé una disminución de la emisión
Escenario de Deforestación por deforestación evitada.
Línea Base / de bosque No considerados por ser
Escenario de primario insignificantes respecto al total de
CH4 No
Mitigación amazónico emisiones, de acuerdo a los RAGEI
USCUSS publicados a la fecha.
Además, el Nivel de Referencia de
Emisiones Forestales por
N2O No Deforestación en la Amazonía73
(NERF) no incluye estos gases por la
misma razón.

Asimismo, solo se consideran los depósitos de carbono “biomasa aérea arbórea” y “biomasa
subterránea arbórea”, en ambos escenarios, para el uso previo a la deforestación. Los depósitos de
carbono en usos posteriores a la deforestación no son contabilizados, con la finalidad de guardar
coherencia con el NREF.

5.7.3 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación


(escenario Business as Usual – BaU)
En el escenario donde no se implementa la medida, se esperaría que las superficies comprometidas
continúen sin ser categorizadas, lo que significa que estarían expuestas, como hasta el momento, al
uso no organizado ni fiscalizado de la tierra y los recursos naturales. El resultado esperado es la
deforestación de los bosques remanentes.

Para estimar la deforestación esperada en el escenario BaU, entre los años 2018 y 2030, se empleó
una regresión simple cuya variable independiente son los años, considerando como información de
referencia la deforestación histórica anual de las tierras no categorizadas entre los años 2001-201774.
Este método se utilizó en el NREF por deforestación en la Amazonía, que al día de hoy es la
referencia oficial nacional de las emisiones esperadas por deforestación.

El resultado fue atribuido proporcionalmente a las superficies comprometidas en la medida, dado


que una estimación específica no hubiera sido posible, al no conocerse aún la ubicación espacial de
las áreas a intervenir.

73 MINAM, 2016. Presentación de Perú de un Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para reducir
las emisiones por deforestación en la Amazonía Peruana. Descargable de:
https://redd.unfccc.int/files/frel__submission_peru_modified.pdf
74 La información proviene de los reportes anuales de pérdida de bosque amazónico, realizados por MINAM-

MINAGRI y presentados en la plataforma GEOBOSQUES (MINAM).


Pág. 154
Una vez conocidas las superficies proyectadas de deforestación anual, se multiplicaron con el
contenido de carbono de la biomasa viva (aérea y subterránea) del bosque, en toneladas de carbono
por hectárea, la fracción de carbono y el factor de conversión de carbono a dióxido de carbono, para
obtener las emisiones totales por deforestación.

El contenido de carbono de la biomasa viva corresponde al promedio ponderado de los valores


atribuibles a las cuatro Ecozonas presentes en la Amazonía: Selva Baja, Selva Alta de Difícil Acceso,
Selva Alta Accesible y Zona Hidromórfica. Estos valores fueron tomados del NREF, y son empleados
en los RAGEI USCUSS.

Es importante señalar que, para las áreas que fueron categorizadas entre los años 2015 y 2017,
también se asumió que hubieran continuado como tierras no categorizadas de no haber sido por el
impulso dado a la actividad en el marco de los avances en REDD+ a nivel nacional.

Realizando los procedimientos antes descritos, se obtuvieron las emisiones del año 2030 en
escenario BaU que ascienden a 23.9*106 tCO2eq.

5.7.4 Descripción del escenario de mitigación


Tomando en consideración la distribución de la superficie total comprometida de acuerdo a las
categorías territoriales finales esperadas, que fue mostrada en la Tabla 1.2 (pág. 7), se realizó lo
siguiente:

 Se asumió que las áreas remanentes de categorizar al 2020 tendrían un avance


proporcional entre el 2019 y 2020 (50% de superficie categorizada en cada año).
 El efecto de la categorización consiste en el cambio del nivel de deforestación esperada, de
tierras no categorizadas tal como se explicó en el escenario BaU, hacia la deforestación en
la categoría asignada. En todos los casos, esta última es menor que la primera.
 Se asume que el efecto de la categorización se refleja al año siguiente de categorizadas las
superficies, y se mantiene hacia el futuro. Este supuesto incluye a las áreas que fueron
categorizadas entre el año 2015 y 2017.
 La proyección de la deforestación fue realizada con la misma metodología y criterios que
en el escenario BaU.
 Se consideran en el cálculo, los mismos depósitos de carbono y sus valores de contenido
de carbono que en el escenario BaU.

El resultado de las emisiones esperadas en el escenario de mitigación, en el año 2030, son iguales
a 11.7*106 tCO2eq. Este valor representa un poco menos del 50% de las emisiones esperadas en el
escenario BaU, lo que evidencia el gran potencial de mitigación de la medida.

5.7.5 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


La medida, que se implementará en 12.4 millones de ha al 2021, permitirá una reducción potencial
de 12.23 MtCO2eq. A continuación, se presenta la estimación de las reducciones a ser alcanzadas
por la medida.

Pág. 155
Tabla 1.7. Estimación de las reducciones/remociones de GEI por año

Fugas (en Reducción de


Emisiones de la
Emisiones de caso emisiones
medida de
Año Línea Base (BAU) aplique) RE= BAU –EOM
mitigación (EOM)
(EF) +EF
(MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq)
Año 2019 18.58 14.12 - 4.5

Año 2020 19.06 11.56 - 7.5

Año 2021 19.54 8.91 - 10.6

Año 2022 20.02 9.20 - 10.8

Año 2023 20.50 9.51 - 11.0

Año 2024 20.98 9.81 - 11.2

Año 2025 21.46 10.12 - 11.3


Año 2026 21.94 10.43 - 11.5

Año 2027 22.42 10.74 - 11.7

Año 2028 22.90 11.04 - 11.9

Año 2029 23.38 11.35 - 12.0

Año 2030 23.86 11.66 - 12.20


Total al 2030 254.66 128.44 - 126.2

La asignación de derechos en áreas sin categoría se implementará en el 50% de la superficie de


tierras que no están bajo ningún tipo de tenencia de la tierra (No Categorizadas) abarcando
11,211,266.5 ha, estimada con referencia en el año 2014 que contribuye con la reducción de GEI de
12.20 MtCO2eq. La medida será implementada a partir del año 2019.

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 10 millones de ha adicionales, sin embargo en un
escenario de mayor intensidad se podría abarcar hasta un 50% adicional a lo planteado, dividido
entre tres categorías, (35% CCNN, 35% Ordenamiento Forestal y 30% Zonificación Forestal), con lo
cual se contribuiría a la reducción de emisiones de hasta 14.62 MtCO2eq.

5.8 Medición y Reporte


5.8.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación de la medida al 2030.

Pág. 156
Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación “Asignación de
Derechos”

Frecuencia Medido/
Entidad
Dato o Parámetro Unidad Fuente de calculado/
responsable
monitoreo estimado
3. Superficie del
territorio con
MINAM –
derechos asignados Ha GEOBOSQUES Anual Medido
PNCBMCC
por categoría
territorial
MINAM
4. Superficie
(PNCBMCC)
deforestada por Ha/año GEOBOSQUES Anual Medido
MINAGRI
categoría territorial
(SERFOR)

5.8.2 Estructura organizativa


La Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la
Dirección de Política y Regulación sería la encargada de brindar la información sobre la
implementación de la medida de mitigación, para ello se apoya de la Direcciones Generales del
SERFOR y de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre para la recopilación,
consolidación y validación de la información proporcionada por las intervenciones en las hectáreas
comprometidas al 2030 para le reducción de las emisiones, así como para el avance en el logro de
las condiciones habilitantes. A su vez la Dirección de Políticas y Regulación del SERFOR emitirá un
reporte al Ministerio del Ambiente sobre el avance de la implementación de la Medida, dicho reporte
alimentará al Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al Inventario Nacional, al Informe
Bienal de Actualización (BUR) y a la Adopción del Acuerdo de Paris.

De otro lado, bajo el MMCB, el Perú ha avanzado en determinar la deforestación en el bioma


Amazonía y se emiten reportes oficiales periódicamente, a través del portal GEOBOSQUES 75 dentro
del período 2001-2016 (reportes para el bioma Amazonia peruana; por principales categorías
territoriales; así como por departamentos, provincias y distritos de la Amazonia peruana). El sistema
también emite reportes de alerta temprana de deforestación.

Este sistema tiene la denominación oficial de Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques


(MMCB) y su desarrollo es coordinado por el Programa Bosques que coordina estrechamente con
el SERFOR para su continua mejora y amplio alcance; asimismo, forma parte del SNIFFS y es
determinante para la construcción del sistema de vigilancia forestal que se requiere para contribuir a
la reducción de la deforestación y degradación de los bosques.

Este sistema comprende los siguientes sub-módulos: a) monitoreo de la deforestación; b) monitoreo


de la degradación; c) monitoreo del uso y cambio de uso del suelo; d) monitoreo con fines de alerta
temprana de deforestación y; e) monitoreo de escenarios de referencia de emisiones por
deforestación y degradación. El MMCB ha iniciado su implementación de manera gradual y está
generando información clave para la gestión adaptativa de las medidas y políticas de reducción de
la deforestación y la degradación forestal, así como para el reporte integrado de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) del país, ante la CMNUCC.

75
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php
Pág. 157
A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para
recopilar, analizar y reportar:

Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI


Direccion General
Privado Dirección General de Direccion General
de Cambio Convencion
ARFFS - Informacion y de Politicas y
(comunid Climatico y de Cambio
GORE Ordenamiento Competitividad
ad ) Desertaifcacion - Climaticdo
Forestal - SERFOR Forestal - SERFOR
MINAM

5.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento


La evaluación económica para la Medida está compuesta por las inversiones en las Condiciones
Habilitantes, los costos de operación y mantenimiento, la implementación de las intervenciones y el
Gasto de Auditoria del MRV.

El financiamiento para abordar las condiciones habilitantes de la medida proviene de los recursos
ordinarios del Programa Presupuestal 130 “Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre” (ver anexo N°5)76.

Adicionalmente, se podría recurrir a fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales están
orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.

 Fondo Verde para el Clima: quien canaliza préstamos, aportes de capital o garantías para
financiar proyectos, programas y políticas que contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones
bajo en carbono en países en desarrollo. Los agentes que pueden acceder al financiamiento
son los gobiernos regionales, locales, entidades adscritas, sociedad civil y privados que
presentan propuesta de proyectos para realizar inversiones en cambio climático 77

76
Para la condición habilitante “Elaborar e implementar la Zonificación Forestal a nivel nacional”, común a las 5 medidas de
mitigación se cuenta con S/. 8’548,000 del componente 1 “Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia” del
Proyecto SNIP 140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali” que representa 27,6 millones de hectáreas. También se cuenta
con 2 proyectos para la zonificación forestal en las regiones de San Martin, Ucayali y Loreto, el primero Proyecto PNUD-DCI
con un presupuesto de 2’920,467 USD y el segundo el Proyecto KfW con un presupuesto anual de 10.7 millones de soles
anuales durante 3 años, los cuales son canalizados a través del Programa Presupuestal 130. (Propuesta de Plan de
Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, 10/10/2017, pág. 49.)
77
En el Perú, el Fondo Verde para el Clima tiene como punto focal al Ministerio de Economía y Finanzas (Autoridad Nacional
Designada), quien canaliza los recursos provenientes del Fondo y asegura que los proyectos o programas a ser
implementadas sean impulsados por el país estén alineados con las políticas y prioridades nacionales. Cabe mencionar que
para acceder al financiamiento es necesario presentar la "no objeción a la propuesta de programa/proyecto" emitida por la
Autoridad Nacional Designada, además de la "opinión técnica" del MINAM y de otro sector relevante en casoe que el proyecto
o programa se dirigen mitigación y/o adaptación frente al cambio climático.
Asimismo, los proyectos o programas se diseñan y se presentan a través de las Entidades Acreditadas; en el Perú operan 21
Entidades Acreditadas y son: AFD, CAF, Deutsche, Bank, EIB, BID, Banco Mundial, IFC, KfW,FMO, FIDA, GIZ, IUCN, CI,
PNUD, FAO, PNUMA, WMO, Profonanpe, WFP. Es importante mencionar que los resultados de los proyectos y programas
presentados por Perú al Fondo Verde son contabilizados como parte del cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas sobre Cambio Climático.
Pág. 158
Tabla 1.10 Resumen del financiamiento de la medida “Asignación de Derechos en Tierras No Categorizadas de la Amazonía”

Recursos
Recursos
Descripción (incluir comprometidos Monto estimado (S/)
requeridos Acciones a tomar
Modalidad Instrumento fuente, fondo, (S/)
A (S/) C= A + B para acceder a B
ejecutor, etc.)
B
Presupuesto público MINCU 192000 2520000 2712000
MINAGRI 10273000 10273000
Recursos SERNANP 2600000 2600000
públicos SERFOR 10503459 10503459
MINAM 4500000 4500000
Inversión pública FIP 45000000 45000000
Donación para condiciones Diversas instituciones
1192961 1192961
habilitantes extranjeras
Apoyo
Diversas instituciones
recibido Donación para implementación 2700000 2700000
extranjeras
Donación para MRV RPP 250000 250000
Señalar el instrumento financiero
Inversión
idóneo (préstamo, garantía, capital
privada
propio -equity)
TOTAL 4084961 75646459 79731420

Leyenda:
 Modalidad: se entiende por el origen de los fondos que permitirán la implementación de las medidas de mitigación. Una medida podrá requerir de una o
más modalidades de financiamiento.
o Para el caso de recursos públicos, pueden incluir también recursos provenientes de cooperación internacional que ingresan al tesoro público bajo
forma de donaciones o préstamos concesionales.
o Respecto al apoyo recibido, este hace referencia a apoyo no reembolsable cuando es ejecutado por un tercero (ya que si ingresa al sector
entonces se convierte en presupuesto público vía donaciones y transferencias).
o Con relación a la inversión privada, son aquellos recursos que no tienen componentes de recursos públicos ni de cooperación internacional no
reembolsable.
 Instrumento: se entiende por el tipo de financiamiento que es idóneo (costo eficiente, accesible al implementador, etc.) para la implementación de las
medidas de mitigación.
 Descripción: especificar ya los detalles del financiamiento esperado en temas de actores, fuentes específicas (programas presupuestales, APNOP, PIP,
GCF, IKI, NAMA facility, bonos verdes del IFC, etc.)
 Monto estimado: comprende los costos de condiciones habilitantes, la inversión y costos de implementación, operación y mantenimiento (incrementales)
incluidos en la tabla 1.9. Es la suma de los recursos comprometidos y los recursos requeridos.
 Acciones que tomar: pasos que el sector llevará a cabo en un horizonte de tiempo para asegurar el acceso al financiamiento en las fuentes identificadas.

Pág. 159
5.10 Conclusiones

 La medida de mitigación “Asignación de Derechos en Tierras No Categorizadas de la


Amazonía” se enfoca en reducir el área no categorizada.

 Se priorizará las intervenciones en zonas con alta deforestación.

 La sostenibilidad de los sistemas agroforestales requiere implementar un modelo de


producción rentable con tasas preferenciales para la inversión inicial para instalar
Agroforestería.

5.11 Recomendaciones

 Desarrollar el paquete tecnológico, asistencia técnica y capacitación para implementar


agroforestales en torno a cultivos priorizados en el marco de un mosaico de unidades de
producción interconectados en el paisaje. Un mosaico productivo incluye huertos /
unidades de manejo (concilia diversidad de cultivos anuales y perennes en los procesos
ecológicos), parches de bosque y purmas.

 Desarrollar el modelo rentable de producción agroforestal en cultivos, que incluya el


paquete tecnológico y el soporte financiero necesario para la consolidación del modelo de
negocio del productor en zonas de amortiguamiento. Asimismo, el modelo incorpora el
incentivo o recompensa el esfuerzo al productor por la reducción de emisiones, y de esta
manera se contribuye con la reducción de presión sobre los bosques naturales.

 Desarrollar e implementar mecanismos de financiamiento que permitan o incentiven la


conversión de tierras degradadas en Sistemas Agroforestales por parte de los productores.
Para ello, tomar en consideración los resultados de la zonificación forestal.

 Propiciar los mecanismos hacia la investigación orientado a los paquetes tecnológicos de


agroforestales en cultivos priorizados y fortalecer la articulación con redes de investigación
entre universidades, entidades públicas y privadas y el sector industrial. De esta manera
habrá generación, uso y retroalimentación de conocimientos.

5.12 Cronograma de Implementación


La medida “será implementada desde el 2019 hasta el 2030. En ese sentido se desarrolla el siguiente
cronograma:

Pág. 160
f) Cronograma de Condiciones Habilitantes

Tabla 1.11.a Diagrama de Gantt de la medida de mitigación

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1. Implementar a la Autoridad
Regional Forestal y Fauna
Silvestre
2. Impulsar e implementar la ZF y
OF a nivel nacional
3. Identificar áreas con potencial
para otorgar contratos de
cesión en uso para sistemas
agroforestal en café y cacao,
4. Promover la formalización de
sistema de agroforestales, en
tierras FX a través de Cesión
de Uso
5. Establecer arreglos
institucionales que faciliten la
disponibilidad de las especies
adaptadas y el paquete
tecnología necesario.
6. Promover el incremento de
ingresos (capacidad
productiva) de los productores
a partir de la diversificación de
la finca con sistemas
agroforestales.
7. Diseñar e implementar
mecanismos que incentiven la
conversión de áreas
degradadas en SAF (café y
cacao)
8. Diseñar e implementar
mecanismos adicionales que
reconozcan e incentiven el
esfuerzo de reducción de
emisiones de los productores
en sistemas agroforestales.

Pág. 161
5.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,
intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI
La medida de mitigación Sistemas Agroforestales, además de contribuir con la reducción de
emisiones de GEI a través de la formalización de los sistemas agroforestales por cesión en uso en
tierras abandonadas, etc., en una gestión forestal eficaz, respeta la igualdad de oportunidades para
el hombre y la mujer en el acceso a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales y culturales
expresados en niveles de bienestar y desarrollo personal. Para ello, los privados o productores al
implementar los agroforestales debiesen considerar las condiciones de trabajo favorables para las
personas en términos de seguridad ocupacional, remuneración, jornada laboral, capacitación, y sin
violencia física o de acoso sexual.

Asimismo, la medida fortalece y empodera a los hombres y mujeres productores a fin de que puedan
coadyuvar a la reducción de emisiones sin limitar sus elecciones de desarrollo en un contexto de
modernidad, economía y globalización. Las intervenciones en sistemas agroforestales permitirán
mejoras económicas a los productores en las chacras abandonadas (por cesión en uso) y sin
descuidar los roles de padres en el cuidado de los hijos y de la familia en el contexto cultural que han
elegido desarrollarse.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres productores que realizan sistemas agroforestales a fin de nutrir las
estadísticas nacionales en género e identificar mejoras en los planes de manejo para agroforestales
que permitan espacios de trabajo acordes con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal
para los hombres y mujeres.

Pág. 162
6. MEDIDA DE MITIGACIÓN: PLANTACIONES COMERCIALES
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO

6.1 Descripción de la medida de mitigación


La medida “Plantaciones forestales comerciales” concilia y promueve las plantaciones comerciales
y la reducción de emisiones en áreas públicas y privadas; se estima que el Perú dispone de 10.5
millones de hectáreas de tierras calificadas con potencial para plantaciones forestales 78. La medida
promueve esquemas que permitan mantener la alta productividad y el incremento del stock de
carbono, cabe mencionar que actualmente las plantaciones forestales comerciales son capaces de
producir rendimientos de más de 20 m3/ha/año.

La medida plantea promover la instalación de plantaciones forestales comerciales sobre 144,000


hectáreas79 hasta el 203080, a través de los títulos habilitantes concesiones forestales para
plantaciones y cesión en uso, sobre tierras que han sido deforestadas o con capacidad de ser
forestadas, es decir aquellas que no cuenten con cobertura de bosque primario, ni bosques
secundarios maduros; es importante resaltar que está prohibido retirar la cobertura boscosa para
instalar plantaciones forestales. El aporte de implementar la medida “plantaciones forestales
comerciales” permitirá la reducción de 10.50 MtCO2eq.

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 347,200 hectáreas, con lo cual su contribución a la
reducción de emisiones podría ascender hasta 24.62 MtCO2eq, es decir, duplicaría su contribución
actual.

6.1.1 Descripción técnica de la medida


Esta medida se orienta al desarrollo de plantaciones forestales con fines comerciales a gran escala
para el suministro de materia prima y productos con valor agregado a los mercados nacional e
internacional y se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales tanto para
su ubicación y para su actualización previa a su cosecha. La superficie total de plantaciones
oficialmente reportadas al 2013 es de 1.04 millones de hectáreas y según las estadísticas al 2015
se tuvo que la producción de madera rolliza fue de 1.69 millones de m 3, de los cuales el 80% provino
de bosques naturales y el 20% provino de plantaciones81.

Las especies más usadas en plantaciones forestales comerciales son: eucalipto, pino, teca bolaina,
shihuahuaco, marupa, tahuarí, tornillo, cedro y caoba (a baja intensidad), etc. y los productos en el
mercado de las plantaciones comerciales son: madera rolliza, madera aserrada, madera para
parihuelas, molduras, muebles, pisos, madera para tableros de partículas, postes (para conducción

78
Lineamientos de Política de Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015 – 2021 aprobado por Resolución Ministerial N.º
0344-2015-MINAGRI, y Plan Nacional de Reforestación, 2005 - MINAGRI
79
El objetivo de mitigación de la medida “Plantaciones forestales comerciales” fue propuesta por el Ing. Próspero Yance
Tueros, Coordinador Plantaciones Forestales de la Dirección de Promoción y Competitividad del SERFOR
80
Según el Plan Nacional de Reforestación, 2005 – MINAGRI, se tiene como meta al 2024, una superficie total de 864,500
hectáreas de plantaciones forestales y agroforestales industriales, y a un ritmo de promedio de 104,500 ha.
81
Guariguata M, Arce, J. alt. Las plantaciones forestales en Perú, reflexiones, estatus actual y perspectivas de futuro. CIFOR,
CGIAR, GIZ, SPDA. 2 pág.

Pág. 163
eléctrica, cercos y tutores), madera redonda para construcción, palitos para dientes, palitos para
chupete y leña.

La medida implementará plantaciones en áreas potenciales, articuladas en la visión de Zonificación


y Ordenamiento Forestal, y tendrá el apoyo o soporte del Sistema Nacional de Información Forestal
y de Fauna Silvestre, en la cual tendrá información sobre: plantaciones forestales, viveros,
operadores de plantaciones, usuarios en plantaciones forestales, áreas potenciales e
intervencionistas en plantaciones forestales. Cabe mencionar que las plantaciones de producción de
madera y otros diferentes a la madera, se establecen en suelos que permitan la extracción y se
orientan principalmente, al suministro de madera y productos forestales no maderables, incluyendo
la fauna silvestre y servicios ambientales. Todo aprovechamiento forestal maderable debe realizarse
bajo técnicas que eviten la degradación del suelo.

Con el propósito de lograr plantaciones forestales comerciales sostenibles, se requiere hoy en día
avanzar en 3 desafíos y son:

1. Zonificación, seguridad jurídica de la tierra y fortalecimiento de la gobernanza forestal:


intervenciones orientadas a:
 Fortalecer el proceso de zonificación y ordenamiento territorial forestal nacional de
manera articulada con los Gobiernos Regionales.
 Desarrollar mecanismos que brinden seguridad jurídica a las inversiones en plantaciones
forestales comerciales, principalmente en la disponibilidad y acceso a las tierras de
dominio públicos.
 Fortalecer la articulación y conducción intergubernamental del proceso de promoción de
plantaciones forestales comerciales.

2. Encadenamientos productivos, tecnificación de la producción forestal y fortalecimiento de


capacidades: intervenciones orientadas a:
 Focalizar núcleos productivos de plantaciones forestales comerciales y consolidar los
conglomerados industriales establecidos alrededor de ellos.
 Incentivar la innovación tecnológica en las etapas de ciclo productivo de las
plantaciones forestales comerciales.
 Asegurar el control de la cadena de custodia del recurso (trazabilidad) en toda la cadena
productiva.
 Fortalecer las capacidades para la mejora de la gestión, productividad y rendimiento de
la cadena productiva de plantaciones forestales comerciales.

3. Mecanismos de financiamiento de diferente índole. Intervenciones orientadas a:


 Identificar mecanismos para el financiamiento de las plantaciones forestales
comerciales.

Cabe señalar que, aunque las plantaciones forestales comerciales ya se realizan en la actualidad, la
medida busca articular la intervención, actualmente realizada por diferentes instituciones, a fin de
impulsar en forma más efectiva la habilitación de nuevas áreas para el desarrollo de las plantaciones
forestales, así como impulsar aquellas plantaciones nuevas o reforestaciones comerciales con altos
insumos (RFAI) en áreas de pastos degradados o áreas sin cobertura arbórea que estén sin uso
económico como medio para incrementar la captura de carbono constituyéndose en una medida de
mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero en sitios piloto. Se espera que, a partir de

Pág. 164
estas experiencias de articulación, se acelere el desarrollo de las plantaciones forestales comerciales
por encima de la tendencia existente.

Por último, los titulares de las concesiones para plantaciones deben:

 Presentar el plan de manejo forestal de acuerdo con el estudio técnico presentado para
obtener la concesión.
 Cumplir con el plan de manejo de la concesión y el compromiso de inversiones.
 Contar con el regente forestal para la formulación e implementación del plan de maestro.
 Mantener vigente la garantía de fiel cumplimiento durante todo el periodo de la concesión.
 Presentar un informe sobre la ejecución del plan de manejo forestal o declaración de manejo
 Cumplir con el pago por derecho de aprovechamiento de acuerdo con el título habilitante.
 Tener y mantener actualizado el libro de operaciones, de acuerdo con los lineamientos
aprobados por SERFOR.
 Comunicar oportunamente a la ARFFS la suscripción de contratos con terceros en los que
se realicen operaciones vinculadas al manejo y aprovechamiento de la plantación forestal.
 Ser custodio forestal del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del área del título
habilitante. Y conservar la diversidad biológica.

Por último, se cuenta a la fecha con los siguientes instrumentos que apoyan a la implementación de
las plantaciones forestales Comerciales:

a. Lineamientos
 Lineamientos para la inscripción de las Plantaciones en el Registro Nacional de
Plantaciones Forestales y sus anexos – Resolución Ejecutiva N° 165-2015-SERFOR-
DE
 Lineamientos para el otorgamiento de concesiones para plantaciones forestales con
concesión directa y sus anexos – Resolución de Dirección Ejecutiva N° 133-2017-
SERFOR-DE

b. Técnicas (buenas prácticas)


 Formato del Libro de Operaciones de centros de transformación primaria de productos
forestales – Resolución de Dirección Ejecutiva N° 156-2015-SERFOR-DE
 Formato de Libro de operaciones de los títulos habilitantes para aprovechamiento
forestal maderable, instrucciones para el uso del libro y el registro de información –
Resolución de Dirección Ejecutiva N° 282-2017-SERFOR-DE

c. Tecnologías (interoperabilidad SNIFFS)


 Se está implementando el registro de plantaciones a fin de se encuentre disponible en
línea.

A fin de implementar las 144,000 hectáreas comprometidas al 2030, se necesita que el paquete
tecnológico permita plantaciones comerciales de calidad que atiendan al mercado nacional, para ello
se trabajará con semillas seleccionadas de diversas especies como: teca, eucalipto, bolaina,
marupa, capirona, tornillo, pinos tropicales, etc., ubicados en macizo de 3x3. Se estima que la
proporción distribuida de las plantaciones comerciales serían 70% Amazonia, 25% Sierra y 5%
Costa.

Pág. 165
6.1.2 Alcance territorial y localización
Se plantea la implementación de plantaciones forestales comerciales por debajo de los 600 msnm
en una extensión de 144,000 hectáreas, hasta el 2030, en el ámbito nacional, distribuida las
plantaciones comerciales en: 70% Amazonia, 25% Sierra y 5% Costa.

6.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la política ambiental


nacional
La medida de Plantaciones Forestales Comerciales contribuye a la conservación de bosques
saludables, viables y funcionales de largo plazo, y al aprovechamiento con eficiencia, equidad y
bienestar social, en el que se pretende la gestión integral de los recursos naturales en un
otorgamiento de derecho (títulos habilitantes), monitoreo, supervisión y fiscalización dentro de la
unidad de ordenamiento forestal.

Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes, estrategias siguientes:

 Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental, 2004 - Ley N° 28245.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005 - Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente, 2005 - Ley N° 28611.
 Ley de Creación del Ministerio del Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013-2008.
 Política Nacional del Ambiente, 2009 - D.S. 012-2009-MINAM.
 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-2021- DS N.º 014-2011-MINAM
 Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993.
 Hoja de Ruta de Bali y Plan de Acción de Bali, 2007 – los gobiernos llegan al acuerdo de
lucha contra el calentamiento global.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2011 – Ley N° 29763.
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013 – DS N°009-2013-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal, 2015 - DS N° 018-2015-MINAGRI, 2015.
 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales,
2015 - DS N° 020-2015-MINAGRI.
 Lineamientos de Política de la Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015-2021. RM
N°0344-2015-MINAGRI.
 Régimen de Promoción de las Plantaciones Forestales en tierras de propiedad privada, 2014
– DS N°017-2014-MINAGRI.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, Ministerio de Agricultura – MINAGRI, 2012.
Y su actualización al 2017.
 Plan Nacional de Diversificación Productiva 2014-2030 – Ministerio de la Producción.
 Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, 2016 - Decreto Supremo N°007-
2016-MINAM.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) – DS N°011-2015-MINAM.
 Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta
de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Resolución Suprema N°129-2015-PCM.
 Entre otros (ver anexo N°1).

Pág. 166
6.1.4 Duración de la medida de mitigación

 Fecha de inicio de la medida de mitigación:

La medida comienza en el 2019 con el avance en la implementación de las condiciones habilitantes.

 Fecha de inicio del periodo de reducciones

A partir del 2020, se generarán las remociones de carbono, producto del crecimiento de las
plantaciones forestales comerciales.

 Duración o vida operativa esperada de la iniciativa de mitigación

Se mantiene hasta el 2034, año en que comienza el aprovechamiento o cosecha de las especies
forestales plantadas.

6.2 Condiciones habilitantes


6.2.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
La medida “plantaciones forestales comerciales” tiene una serie de desafíos relacionados con: a)
Zonificación, seguridad jurídica de la tierra y fortalecimiento de la gobernanza forestal; b)
Encadenamientos productivos, tecnificación de la producción forestal y fortalecimiento de
capacidades; y c) Mecanismos de financiamiento; los cuales deben ser superadas a fin de que los
Gobiernos Regionales faciliten la implementación de las medidas de mitigación. Por tanto, se
plantean 8 condiciones habilitantes (ver anexo n°2) a ser superados, en términos de lineamientos,
técnicos, tecnológicos y en el fortalecimiento de las capacidades de gestión, en el binomio SERFOR
– ARFFS; y son:

1. Implementar la Autoridad Regional Forestal y Fauna Silvestre.


2. Impulsar e implementar la ZF y OF a nivel nacional.
3. Identificar y promocionar las áreas potenciales para plantaciones forestales comerciales.
4. Articular la NDC con la implementación del Programa Nacional de Promoción de
Plantaciones Forestales Comerciales.
5. Implementar el registro de las plantaciones forestales comerciales.
6. Establecer arreglos institucionales para la asociatividad y seguridad jurídica que reduzcan la
conflictividad alrededor de la concesión.
7. Establecer mecanismos para asegurar la trazabilidad (cadena de custodia) de la madera en
la cadena productiva.
8. Analizar mecanismos financieros para las plantaciones forestales.

A continuación, se presenta una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la presente Medida
de Mitigación.

Pág. 167
Tabla 1.1. Condiciones habilitantes de la medida de plantaciones forestales comerciales

Etapa de la OM
(pre-inversión /
Condiciones Descripción Actores inversión /
Actividades
habilitantes (resumen) responsables operación y
mantenimiento o
seguimiento)
Fortalecer la
1. Implementar a la Proporcionar asistencia técnica
gobernanza
Autoridad Regional para: buenas prácticas, SERFOR -
forestal para Operación
Forestal y Fauna herramientas, registro, plan de ARFFS
implementar la
Silvestre. manejo.
medida
Coordinación Elaborar insumos temáticos para
2. Impulsar e
para elaborar e la ZF, tales como fichas para la ARFFS
implementar la ZF y Operación
implementar la formulación de PIP, establecer SERFOR
OF a nivel nacional.
ZF y OF UOF, entre otros.
3. Identificar y
Conocer las
promocionar las
tierras con Elaborar la metodología SIG para
áreas potenciales ARFFS
aptitud para identificar áreas potenciales y Pre-Inversión
para plantaciones SERFOR
desarrollar las promocionarlas
forestales
intervenciones
comerciales
4. Articular la NDC con Incorporar los
la implementación del objetivos NDC
Articular con regiones la
Programa Nacional de
implementación del Plan ARFFS
de Promoción de Plantaciones Pre-Inversión
Nacional Forestal y de Fauna SERFOR
Plantaciones de restauración
Silvestre
Forestales en el Plan
Comerciales. Nacional
5. Implementar el Identificar las
Actualizar los lineamientos para
registro de las áreas de
el registro, instructivo para el ARFFS
plantaciones plantaciones Pre-Inversión
registro y aplicativo de registro SERFOR
forestales comerciales a
digital e interoperable
comerciales. nivel nacional
6. Establecer arreglos Establecer e
institucionales para la implementar
Elaborar instrumentos para la
asociatividad y acuerdos
fiscalización, tipificación, ARFFS
seguridad jurídica institucionales
infracciones y sanciones. SERFOR Pre-Inversión
que reduzcan la para la
Desarrollar modelo de OSINFOR
conflictividad asociatividad y
asociatividad.
alrededor de la seguridad
concesión jurídica.
Implementar las herramientas de
Vigilar y trazabilidad: libros de
7. Establecer controlar la operaciones, de transformación,
mecanismos para trazabilidad de de depósito – acopio, guía de
asegurar la los volúmenes transporte, etc. Asimismo,
SERFOR/
trazabilidad (cadena de madera establecer los coeficientes de Inversión
ARFFS
de custodia) de la extraídos de rendimientos de la madera en el
madera en la cadena bosques y de proceso de producción.
productiva. las Implementar aplicativos digitales
plantaciones. que permitan el registro y
verificación.
Elaborar y
aprobar el
8. Analizar mecanismos
Programa Identificar mecanismos SERFOR
financieros para las
Nacional de financieros para plantaciones MEF Pre – inversión
plantaciones
Promoción de forestales comerciales MINAGRI
forestales.
Plantaciones
Comerciales

Pág. 168
Superar las 8 condiciones habilitantes para plantaciones forestales comerciales requiere superar
requerimientos de índole normativo, técnico, tecnológico y de gestión dado que la responsabilidad
de la implementación de medida de mitigación recae en la Autoridad Regional Forestal y de Fauna
Silvestre del Gobierno Regional, ahí donde las competencias estén transferidas. Ver anexo N° 3 que
muestra los requerimientos de las condiciones habilitantes.

6.2.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


Los presupuestos para las 8 condiciones habilitantes de la medida “Plantaciones Forestales
Comerciales” ascienden a 36,441,206 soles, los cuales serán financiados por recursos públicos a
través del programa presupuestal 130, donaciones, sinergias de la articulación presupuestal de otros
sectores, iniciativas que vienen implementando plantaciones comerciales bajo algún mecanismo y
endeudamiento por préstamo. Las mayores inversiones para superar las condiciones habilitantes se
efectuarán entre el 2018 al 2025, posterior a ello existirán cuestiones de operación o mantenimiento,
como por ejemplo los reportes en los registros que estarán disponibles y actualizados en línea e
interoperables entre lo nacional y regional.

Cabe mencionar que la condición habilitante “implementar a la autoridad forestal y de fauna silvestre”
requiere lograr 13 productos (normativo, técnico, tecnológico y de gestión) en el binomio SERFOR-
ARFFS, a fin de que las plantaciones forestales comerciales se logren de manera estratégica en el
marco de una gestión forestal efectiva. Asimismo, la condición habilitante “impulsar e implementar la
zonificación y ordenamiento forestal a nivel nacional 82” es una condición transversal a 5 medidas y
son: Manejo Forestal Sostenible, Manejo Forestal Comunitario, Plantaciones Forestales
Comerciales, Plantaciones con fines de Protección y Restauración y Sistemas Agroforestales; es por
ello por lo que el presupuesto de esta condición será repartido o dividido en forma proporcional para
las 5 medidas mencionadas. Y de igual manera la condición habilitante “Establecer mecanismos para
asegurar la trazabilidad (cadena de custodia) de la madera” 83 es compartida con la Medida “Manejo
Forestal Sostenible”.

Tabla 1.2. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes

Horizonte de tiempo
Financiamiento
Presupuesto Periodo en
Condiciones Habilitantes (asegurado/ en gestión / Fecha de
(S/.) meses de
no disponible) inicio
duración
1. Implementar a la Autoridad
Regional Forestal y Fauna 2,129,000 Parcialmente disponible 2018 36
Silvestre. (13 productos)
2. Impulsar e implementar la
ZF y el OF a nivel 16,709,764 Parcialmente disponible 2018 72
nacional. (20 productos)
3. Identificar las áreas
potenciales para
519,200 No disponible 2019 36
plantaciones forestales
comerciales (5 productos)
4. Articular la NDC con la
implementación del
441,600 No disponible 2019 60
Programa Nacional de
Promoción de

82
El costo estimado total para “impulsar e implementar la ZF y OF” en las 24 regiones ascendería alrededor de 84 millones
de soles.
83
El costo estimado total para “establecer mecanismos para asegurar la trazabilidad” asciende alrededor de 18,1 millones de
soles.

Pág. 169
Horizonte de tiempo
Financiamiento
Presupuesto Periodo en
Condiciones Habilitantes (asegurado/ en gestión / Fecha de
(S/.) meses de
no disponible) inicio
duración
Plantaciones Forestales
Nacionales. (3 productos)
5. Implementar el registro de
las plantaciones forestales 132,000 Parcialmente disponible 2018 36
comerciales. (1 producto)
6. Establecer arreglos
institucionales para la
asociatividad y seguridad
jurídica que reduzcan la 6,587,882 Parcialmente disponible 2018 30
conflictividad alrededor de
la concesión (10
productos)
Parcialmente disponible

Programa Presupuestal
130: Actividad 2.5.
Actividad 5005177:
7. Establecer mecanismos
Prevención, Control y
para asegurar la
Vigilancia sobre
trazabilidad (cadena de 9,034,960 2018 48
Actividades que Atenten
custodia) de la madera (13
contra los Recursos
productos)
Forestales y de Fauna
Silvestre.
Actividad 6.1. Servicio de
control y vigilancia forestal
y de fauna silvestre.
Programa Presupuestal
130: Actividad 4.1.
8. Analizar mecanismos
5005181: Desarrollo de
financieros para las
886,800 Mecanismos que 2018 30
plantaciones forestales. (6
Promuevan las
productos)
Inversiones Forestales y
de Fauna Silvestre.

6.3 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación “Plantaciones forestales comerciales” requiere el esfuerzo de
muchos actores pertenecientes a instituciones públicas, privadas, ONG, entidades financieras,
cooperantes, comunidades campesinas y nativas, etc. para: a) ejecutar las 8 condiciones habilitantes
con sus 71 productos e implementar las 100,500 hectáreas destinadas a ser plantaciones con fines
comerciales. En ese sentido se ha mapeado a los siguientes actores que apoyan el proceso y son:

 SERFOR: órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), y es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional encargada de dictar normas y
establecer procedimientos relacionados a su ámbito. Asimismo, ejerce la rectoría sobre el manejo
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello coordina y articula con los
gobiernos regionales en el proceso de transferencia de funciones y la descentralización. Tiene
competencias exclusivas para: a) el seguimiento y evaluación del cumplimiento de políticas,
normas, planes, estrategias y programas presupuestales, b) la administración, control y vigilancia
forestal y de fauna silvestre, c) conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y
de Fauna Silvestre, d) el ordenamiento del patrimonio forestal nacional y actualizar los registros
e inventarios, e) administración sobre la convención CITES para los recursos forestales y de

Pág. 170
fauna silvestre. Entre las funciones compartidas tiene: a) formular lineamientos para el
otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento y para la
aprobación de los planes de manejo, b) promover la inversión privada para el aprovechamiento
de los recursos forestales, c) desarrollar y promover la investigación sobre el aprovechamiento,
entre otras84.

 PRODUCE: órgano normativo, técnico y promotor, responsable de proponer, ejecutar y


supervisar en el ámbito nacional y macro regional los objetivos, las políticas y las estrategias
orientadas al desarrollo y crecimiento de la industria o empresas del sector, ya sea en
industrialización, procesamiento y manufactura. La estrategia sectorial es mejorar la
productividad y competitividad, promoviendo la cultura de la normalización y apoyando la
ejecución de programas o proyectos de investigación e innovación tecnológica.

 INIA: organismo adscrito al MINAGRI responsable de la investigación, innovación, extensión y


transferencia de tecnología. Tiene como función proveer nuevas tecnologías para el desarrollo
del sector, asimismo genera y adapta tecnología con fines productivos contribuyendo al
fortalecimiento de la competitividad. Entre sus funciones compartidas se tiene: a) establecer
lineamientos de política, formular y ejecutar planes, programas y proyectos de investigación para
la mitigación, adaptación de los cultivos, crianzas y silvicultura frente al cambio climático en el
ámbito de su competencia, b) dirigir el desarrollo de la capacidad nacional en biotecnología para
la investigación del INIA y sus actores, a través de la conducción de la plataforma de servicios
técnicos en biotecnología aplicada y mejorar la competitividad y capacidad científico - tecnológico
del sector agricultura, y promover los centros de biotecnología agraria y forestal a nivel nacional,
y c) formular estudios de base y proyectos de investigación para impulsar el desarrollo de
servicios ambientales de los bosques y plantaciones forestales 85.

 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA: Organismo Público Técnico Especializado


con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica
e Inocuidad agroalimentaria. Brinda servicios de inspección, verificación y certificación
fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos, además
registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros. También, capacita a profesionales, técnicos,
productores, autoridades y población rural y urbana a fin de lograr cambios de actitud hacia la
conciencia sanitaria agraria del país.

 CITE madera: es un órgano técnico especializado perteneciente al Instituto Tecnológico de la


Producción (ITP) creado por el Ministerio del Producción, con el objetivo de promover la
innovación y mejorar la calidad de las diferentes etapas de transformación e industrialización de
la madera y productos afines. Brinda servicios de desarrollo de productos, transferencia
tecnológica, ensayos de laboratorio, asistencia técnica, capacitación y certificación laboral
promoviendo buenas prácticas del manejo forestal sostenible.

 Gobiernos Regionales y Autoridades Regionales Forestales: entre sus funciones tienen el


otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales en la región, así como ejercer labores
de promoción y fiscalización en cumplimiento de la política forestal nacional (ver anexo N`4).

 AGRORURAL: es el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, el cual esta adherido al


Ministerio de Agricultura, y cuyo trabajo está centrado en la promoción del desarrollo agrario rural

84
Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recuses forestales y de fauna Silvestre. Pág.
12., en el marco del Rediseño 2018.
85
Ídem pág. 13. Y en concordancia con Reglamento de Organización y Funciones, Decreto Supremo N°010-2014 MINAGRI

Pág. 171
con el fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. Entre las funciones
compartidas tiene: a) formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo
rural en zonas de pobreza, b) desarrollar el capital humano de las poblaciones rurales en
condición de pobreza, c) mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y
servicios a partir de la asistencia técnica, capacitación y gestión de información, d) fortalecer
capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades mediante capacitación,
entrenamiento y comunicación, y e) promover alianzas en todos los niveles con la finalidad de
optimizar los recursos86. En la práctica, AGRORURAL mejora el acceso a los productores al
mercado, cofinancia planes de negocio a productores organizados quienes concursan al
financiamiento, también realiza acciones como la instalación de plantones forestales (nativas)
que tendrán funciones de protección a fin de evitar los riesgos en áreas vulnerables.

 PCC - AGROIDEAS: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente


al MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad
y adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y medianos
productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y consolidar su
participación en el mercado.

 Sierra y Selva Exportadora: Contribuye a la coordinación y desarrollo de mecanismos


financieros que faciliten el acceso al financiamiento, en beneficio de las asociaciones de
productores agrarios, para lo cual implementa el desarrollo de plataformas de financiamiento
público – privada a fin de la masificación de negocios, así como la identificación de proyectos
productivos.

 Empresas Reforestadoras: desarrolla plantaciones forestales en tierras sin cobertura boscosa


y aportar a la disminución de la deforestación y la presión sobre los bosques naturales.

 Asociaciones y propietarios agrícolas o forestales: desarrolla las plantaciones forestales en


sus tierras y mediante la asociatividad crear los centros de abastecimiento de productos forestales
maderables y diferentes a la madera.

Tabla 1.3. Identificación de actores

Directo / Roles
N.º Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento

1 SERFOR Directo Público X X X

2 PRODUCE Directo Público X X X

3 INIA Directo Público X

4 SENASA Indirecto Público X

5 CITE Madera Directo Público X

Gobiernos
6 Directo Público X X X
Regional-ARFFS

7 OSINFOR Indirecto Público X

86
Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recuses forestales y de fauna Silvestre. Pág.
13., en el marco del Rediseño 2018.

Pág. 172
Directo / Roles
N.º Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento

8 AGRORURAL Indirecto Público X

9 AGROIDEAS Indirecto Público X

Sierra y Selva
10 Indirecto Público X
Exportadora
Empresas
11 Directo Privado X
Reforestadoras
Asociaciones y
propietarios
12 Directo Público X
agrícolas o
forestales
* Sector Público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional.

6.4 Arreglos institucionales


La Medida “Plantaciones Forestales Comerciales” requerirá realizar arreglos institucionales claves,
a través de convenios, que permitan abordar las 9 condiciones habilitantes (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) en el binomio” autoridad nacional – regional” a fin de coadyuvar a
implementar los objetivos de atender las demandas de madera y de reducción de emisiones en las
100,500 hectáreas comprometidas en un marco de gestión forestal eficaz. Entre los principales
arreglos institucionales que se tendría que realizar son los siguientes:

f) ARFFS – SERFOR: con el propósito de articular los procesos nacionales y regionales referidos
a: a) impulsar la zonificación forestal, b) ubicar áreas potenciales para plantaciones, b) elaborar
e implementar aspectos técnicos referidos a custodiar la trazabilidad del recorrido de la madera,
d) registro de plantaciones forestales, e) la evaluación y el otorgamiento de títulos habilitantes de
concesiones para plantaciones forestales, f) inspecciones previas a la cosecha o tala de las
plantaciones, entre otros.

g) INIA – SERFOR: con el propósito de articular, generar y desarrollar aspectos técnicos para el
reglamento de semillas forestales, la certificación de semillas y los registros para productores de
semillas, comercializadores de semillas, y viveros forestales. Este arreglo permitirá ir
construyendo las condiciones propicias para asegurar calidad en la “madera”.

h) INACAL – SERFOR: con el propósito de articular y elaborar una norma técnica de calidad de la
Planta Forestal.

i) Superintendencia Nacional de Banca y Seguros (SBS) – MEF – SERFOR: con el propósito de


generar las condiciones y desarrollar los aspectos técnicos que incentiven la producción
sostenible de la madera y recursos forestales en tierras públicas y privadas a través de un crédito
“Fondo AGROPERU” y un seguro “Fondo FOGASA”, y de esta manera se espera contribuir a
mejorar la rentabilidad esperada de la actividad forestal del país.

j) PRODUCE - MINCETUR – SERFOR: con el propósito de desarrollar e implementar un programa


nacional de inversión pública para plantaciones forestales comerciales en el marco del INVIERTE
PERU.

k) OSINFOR – SERFOR: con el propósito de coadyuvar a implementar los mecanismos para


asegurar la trazabilidad del recorrido de la madera desde el bosque hasta los consumidores

Pág. 173
finales, incluyendo almacenamiento y transporte dada las competencias de ambas instituciones;
y de esta manera controlar la comercialización de la madera ilegal y mantener la competitividad
o sostenibilidad de las concesiones de plantaciones forestales.

l) Asociaciones Forestales – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos formales para la


promoción de la asociatividad y la coordinación para la implementación de la medida de
mitigación. Para ello se realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales y regionales,
quienes representan a los productores en un marco de la mutua transparencia y cooperación. Se
esperaría construir una relación sinérgica con la Cámara Nacional Forestal (CNF), Confederación
Nacional Forestal del Perú (CONAFOR-PERU), Asociación de Productores Forestales de Ucayali
(APROFU), entre otros.

m) Asociaciones de Comunidades Nativas – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos


formales de coordinación para la implementación de la medida de mitigación. Para ello, se
realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales y regionales, quienes representan a las
comunidades nativas y campesinas en un marco de la mutua transparencia y cooperación. A la
fecha se cuenta con un convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
(AIDESEP).

n) Universidades y Centros de Investigación – SERFOR: con el propósito de generar las


condiciones que permitan el desarrollo de la tecnología para el sector forestal que responda a las
demandas del mercado en un contexto de sostenibilidad ecológica y de biodiversidad que
persigue el sector ambiente y agricultura. Cabe mencionar que existe el marco de agendas de
investigación nacional, que brinda señales en necesidades de investigación forestal.

Asimismo, la medida “Plantaciones Comerciales Forestales”, cuenta con 3 espacios existentes de


coordinación que le permitirá comunicar y articular acciones complementarias que favorezcan el
desarrollo y la implementación de la medida. Entre los espacios multiactor se tiene lo siguiente:

Tabla 1.4. Espacios multiactor requeridos para la implementación de la medida de


mitigación

Relación con la Estado


Nombre del Objetivo del
Nº Participantes iniciativa de (existentes /
espacio espacio
mitigación requerido)
SERFOR,
Identificar,
CONAFOR-PERU,
promover y
AIDESEP, ADEX,
proponer
SIN, CNF,
Mesa acciones para el Ha generado una
APROFU, COMEX,
Técnica de desarrollo sub-mesa
1 MINAM, Existente
Desarrollo forestal específica para
MINCETUR,
Forestal sostenible y la plantaciones.
PRODUCE, FEMA,
formalización de
OSINFOR y
los actores del
Gobiernos
sector.
regionales.
Permite articular la
Representantes en
Comité de Coordina la participación de las
la región de las
Gestión intervención del instancias del
2 entidades Existente
Regional MINAGRI a nivel MINAGRI en la
dependientes del
Agrario regional región en la
MINAGRI
iniciativa.
Comité de Promueve Los titulares de las Actividades
3 Gestión procesos locales concesiones, y orientadoras, Existente
Forestal y de para lograr una otros asesorías, y

Pág. 174
Relación con la Estado
Nombre del Objetivo del
Nº Participantes iniciativa de (existentes /
espacio espacio
mitigación requerido)
Fauna gestión asistencia técnica
Silvestre participativa de para la gestión de
(CGFFS) los recursos plantaciones
forestales. forestales y
agroforestales.
Incluye aspectos
de prevención de
plagas,
enfermedades e
incendios que
pudieran afectar a
las plantaciones.

6.5 Socialización de la medida de mitigación


Para el desarrollo de medida de “Plantaciones Forestales Comerciales” en la programación tentativa
se realizaron 8 eventos o talleres de trabajo para recopilar información con los distintos actores
relacionados a la medida. Para ello se contó con el apoyo de materiales de apoyo para el trabajo en
grupos, asimismo se contó con el apoyo de facilitadores para los grupos, con la sistematización
respectiva que permitió obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): se


realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno Regional,
la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los talleres regionales
tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las NDC, en mitigación y
adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos y avances que los
gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y c) identificar las
condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC (mitigación y adaptación)
a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a cabo


las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar alianzas
entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa. Durante la reunión
asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38 organizaciones de cooperación
internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como resultado para el SERFOR (sector
USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a las medidas de MFS, MFC; Plantaciones y Sistemas
Agroforestales con 71 ofrecimientos de apoyo con fondos; 60 ofrecimientos de interés para buscar
financiamiento a mediano y largo plazo, y 38 productos quedaron sin apoyo; y b) 12 posibles
alianzas a establecer para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de implementación de
las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se identificaron a los actores en
5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) y en sus
respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor, implementador, regulador, asesor e
inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a 40 actores involucrados para las

Pág. 175
medidas de “Plantaciones Forestales Comerciales” y para “Plantaciones Forestales con fines de
Protección y Restauración”.

 Taller 1, 2 y 3 para el cálculo de emisiones: se realizaron el 11 de abril, el 25 de junio y el 25


de julio de 2018, en las instalaciones del SERFOR, el Hotel El Bosque respectivamente y la
Sociedad Nacional de Industrias respectivamente. El propósito de los talleres fue identificar la
existencia de datos que permitan el cálculo del potencial de emisiones para las 7 medidas y
mostrar la metodología para el cálculo del potencial de reducción de emisiones. En los talleres
asistieron los especialistas del SERFOR, SERNANP, PNCB, MINAM, MINAGRI y AGRORURAL
que poseen la data e información necesaria para el cálculo. Y en el último taller se mostró el
análisis de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin concesionar, BPP en
concesión, con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.), asimismo se trabajó una propuesta
del MRV de la medida.

 Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de mayo


de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma preliminar
para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos institucionales.
Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7 medidas para USCUSS.

6.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE


La medida de mitigación “Plantaciones forestales comerciales” genera cobeneficios ambientales,
económicos y sociales, y está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dado que
contribuye a promover la formalización de la actividad y de quienes son empleados por la actividad;
promueve la capacitación técnica de los trabajadores involucrados en la actividad forestal maderable;
generar un ingreso adicional en el caso de los propietarios de terrenos, permite el crecimiento de la
economía local dado el aprovechamiento del bosque categorizado; colabora en la mitigación del
cambio climático al mantener el bosque en pie; y reduce el impacto sobre la diversidad biológica.
También, la implementación de la medida aporta al cumplimiento de las Recomendaciones de la
OCDE.

Los cobeneficios identificados son:

Articulación
Articulación con
Descripción con ODS
Categoría/ Indicadores (específicos, las
cobeneficios (objetivo/
Dominio medibles) recomendaciones
identificados meta/
EDA OCDE
indicador
 Captura de carbono,
mediante el
incremento de la
cobertura de la
biomasa
 Mejora de la Instituciones públicas con
regulación capacidades para aplicar la Objetivo N°
(infiltración y recarga mitigación y la 13 Recomendación
Ambientales
de acuíferos) y transferencia tecnológica Objetivo N° N°51, N°53 y N°55
calidad del agua. en plantaciones forestales 15
 Recuperación de comerciales
suelos y reducción
de la erosión (suelo
retenido por la
cobertura vegetal y
sistema radicular)

Pág. 176
Articulación
Articulación con
Descripción con ODS
Categoría/ Indicadores (específicos, las
cobeneficios (objetivo/
Dominio medibles) recomendaciones
identificados meta/
EDA OCDE
indicador
 Estabilización de
microclimas, control
de heladas y
protección contra los
vientos en sierra
 Recuperación del
valor paisajístico
Refugio de vida
silvestre y diversidad
biológica restaurada
Proporción de la población
 Disminuye la presión
trabajadora vinculada a las
de la población sobre
plantaciones forestales
los bosques
comerciales que tienen
naturales
sistemas de protección
 Mejora la calidad de
social, desglosado por
vida de las familias
sexo y distinguiendo entre
relacionadas a la
niños, ancianos, personas
medida.
con discapacidad, Objetivo N° 1 Recomendación
Sociales  Favorece la embarazadas, accidentes Objetivo N° 4 N°6 y N°55
participación de de trabajo, grupos
hombres y mujeres vulnerables.
en actividades
silviculturales Tasa de participación de
Reducción de pérdidas jóvenes y adultos en la
económicas frente a enseñanza académica y no
eventos climáticos académica para las
extremos plantaciones comerciales
 Atender un mercado
interno insatisfecho
 Aumento del número
de empleos a través
de la cadena de valor
 Aumento en los
ingresos de los
participantes de la
Número de personas y
medida.
áreas que han inscrito en
 Aumento en la el registro de plantaciones
Objetivo N°8,
productividad de las Objetivo
forestales Recomendación
Económicos concesiones para N°12
Número y área de N°6 y N° 53
plantaciones Objetivo
contratos de concesión
 Permiten el para plantaciones
N°15
abastecimiento de forestales
materia prima para la
industria forestal y de
energías renovables
Posibilita el turismo de
aventura, recreación y
actividades
económicas
complementarias
Articulación y sinergias Progresos en la gestión
Objetivo N° 8
para el fortalecimiento forestal sostenible de los
Objetivo Recomendación
de la gobernanza y que Gobiernos Regionales y
Gobernanza N°15 N°1, N°6, N°19, N°
coadyuven al bienestar en el cumplimiento de las
Objetivo 51 y N°53.
social y a la reducción Metas Aichi.
N°16
de conflictos.

Pág. 177
Articulación
Articulación con
Descripción con ODS
Categoría/ Indicadores (específicos, las
cobeneficios (objetivo/
Dominio medibles) recomendaciones
identificados meta/
EDA OCDE
indicador
Proporción del gasto
público total en servicios
esenciales (educación,
salud y protección social)

Proporción de recursos
asignados por el gobierno
directamente a programas
de reducción de la pobreza

6.7 Potencial de mitigación


6.7.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las reducciones /
remociones de GEI
Se han seguido los lineamientos de la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura”87 (IPCC, 2003). Esta misma metodología es usada en el
Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su vez, en el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura coherencia en la
cuantificación de GEI.

6.7.2 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.


A continuación, se identifican los GEI y las fuentes y sumideros de GEI más relevantes en relación
con la medida.

Tabla 1.6. Fuentes de emisión y tipo de GEI

Fuentes de
Incluido
Escenario Emisión / GEI Justificación / Explicación
(si/no)
Sumideros
Absorción significativa de este gas por crecimiento de la
Escenario CO2 Sí vegetación arbórea, como elemento adicional de las
de Línea Crecimiento parcelas en el escenario de mitigación.
Base / del
Escenario componente Excluidos por motivos similares a lo anterior.
CH4 No Adicionalmente, no se incluyen los efectos de la
de arbóreo
Mitigación incorporación de fertilizantes, en ningún escenario, a
N2O No falta de información sobre las características del manejo
de SAF.

6.7.3 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación (escenario


Business as Usual – BaU)
En el escenario de línea base, se estima que no existirán proyectos de reforestación con fines
comerciales significativos y su persistencia en el tiempo tiene una probabilidad media de ocurrencia
puesto que la inversión requerida y el carácter de largo plazo de ésta, combinado con la inexistencia

87 Descargable de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html

Pág. 178
de oferta financiera de largo plazo para satisfacer este tipo de inversión, explican por qué en el
pasado reciente son pocas las experiencias demostradas de este tipo de actividad.

Existen, ciertamente, experiencias de reforestación tanto en la Sierra (Porcón 88 es la más conocida,


con aproximadamente 10,000 hectáreas reforestadas a lo largo de 40 años de existencia) y, más
recientemente, en la Amazonía, entre las que destacan las experiencias de Reforestadora
Amazónica (http://reforestadoraamazonica.com/qui%C3%A9nes-somos.html), con 12,000 hectáreas
manejadas; Reforesta Perú (http://reforestaperu.com.pe/2016/), con más de 275 mil árboles
plantados, y Bosques Amazónicos (http://www.bosques-amazonicos.com/), con cerca de 1000
hectáreas instaladas, entre otros. En estos últimos casos, sin embargo, la motivación económica
también ha provenido de los certificados de carbono, razón por la cual no podría considerarse,
estrictamente hablando, parte del escenario de línea base de la medida. Otras experiencias de
reforestación, como las promovidas, por ejemplo, por el Comité de Reforestación del ex – INRENA,
no han sido, en su gran mayoría, mantenidas por las comunidades que recibieron este beneficio, por
los costos y conocimientos que implicaba su mantenimiento, hasta poder cosechar la madera para
beneficiarse económicamente de ésta.

De lo anterior, se asume que el uso de la tierra en el escenario BaU continua siendo marginal,
presentando vegetación herbácea (pastos) degradados; cuyo contenido de carbono es constante en
el tiempo, dado el supuesto metodológico en la Orientación de Buenas Prácticas para Uso del Suelo,
Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (IPCC, 2003), en Nivel 1, para la categoría de uso del suelo
“Praderas”89. Esto significa que no ocurren emisiones ni absorciones netas de carbono en línea base.

6.7.4 Descripción del escenario de mitigación


Para estimar el escenario de mitigación de la presente medida, se empleó la metodología Orientación
de Buenas Prácticas para Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (IPCC, 2003); en
específico, se siguieron los procedimientos de las Capítulo 3.2.1.1 Variación de las Reservas de
Carbono en la Biomasa Viva, de la categoría Tierras Forestales que permanecen como Tierras
Forestales (TFTF). Si bien las plantaciones forestales deben evaluarse bajo la categoría Tierras
convertidas en Tierras Forestales (TTF), las ecuaciones a emplear son las mismas en ambos casos.

Las ecuaciones utilizadas fueron la Ecuación 3.2.4 y Ecuación 3.2.5, mostradas a continuación:

88
http://www.granjaporcon.org.pe/
89
La metodología mencionada establece que, en un nivel básico de cálculos (Nivel 1), se puede asumir que las emisiones y
absorciones dentro de un año en praderas se compensan, existiendo un equilibrio en el contenido de carbono.

Pág. 179
Asimismo, se utilizaron los siguientes supuestos:

Selva

Variables Valor Fuente / Observaciones


Área total (ha) 144,000 PTS USCUSS
70% de la meta nacional a ser implementada en Selva, de
Área prevista en Selva (ha) 100,800
acuerdo a estimados de SERFOR.
del año 1 al 4 5,950
del año 5 al 8 8,750 Ratio de instalación aproximado, esperado por SERFOR.
del año 9 al 12 10,500
Especie: Bolaina (Guazuma crinita Supuesto. Especie de referencia para plantaciones
C. Martius) comerciales en Selva.
Múltiples autores indican que el turno varía entre 8 a 15 años,
Año de corta 8 pudiendo ser menor. Se ha elegido 8 años asumiendo que
serán plantaciones comerciales.
Promedio estimado de Credo (2005) para plantaciones en
Tingo María, Pucallpa. El valor se encuentra en el rango
Rendimiento de madera por árbol
0.035 estimado por Palomino y Barra (2003), para plantaciones en
por año (m3/arb/año)
Oxapampa, Pasco, e INIA (2006) para plantaciones en
Pucallpa. Citados por Márquez (2015).
N° de árb raleados 661 330 árb (3er año) y 331 árb (6to año)
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/
Densidad de madera (t/m3) 0.41
inia-p4/inia-p4-10.htm
IPCC, 2003. Capítulo 3, Cuadro 3A.1.10.
Valor por defecto para especies de hoja ancha tropicales
Factor de expansión de biomasa 1.50 (IPCC, 2003). Este parámetro sirve para estimar la biomasa
aérea total a partir del incremento medio anual de volumen de
madera.
Valor por defecto para bosques secundarios en regiones
Relación raíz - vástago 0.42 tropicales/subtropicales, con biomasa sobre el suelo menor a
120 t m.s./ha.
Contenido de Carbono en pastos Contenido en biomasa viva (aérea y subterránea) por defecto
7.57
abandonado (t C/ha) de la GBP2003. RAGEI USCUSS 2014 (MINAM, 2018).
Fracción de Carbono 0.47 IPCC, 2006
Conversión Carbono (C) a Dióxido
3.67 Formula química
de Carbono (CO2)
El incremento anual en la biomasa se cuantifica en el año subsiguiente.

Pág. 180
Sierra

Variables Valor Fuente / Observaciones


Área total (ha) 144,000 PTS USCUSS
30% de la meta nacional a ser implementada en Sierra, de
Área prevista en Sierra (ha) 43,200
acuerdo a estimados de SERFOR.
del año 1 al 4 2,550
del año 5 al 8 3,750 Ratio de instalación aproximado, esperado por SERFOR.
del año 9 al 12 4,500
Supuesto. Especies de referencia para plantaciones
Especie: Aliso (Alnus acuminata comerciales en Costa y Sierra. Se asume que un 95% de la
H.B.K. ssp. Acuminata), y Eucalipto reforestación se hará en base a especies comerciales como
(Eucalyptus globulus Labill) pinos y eucaliptos, mientras el 5% restante con especies
nativas.
Contenido de Carbono en pastos Contenido en biomasa viva (aérea y subterránea) por defecto
7.57
abandonado (t C/ha) de la GBP2003. RAGEI USCUSS 2014 (MINAM, 2018).
Fracción de Carbono 0.47 IPCC, 2006
Conversión Carbono (C) a Dióxido
3.67 Formula química
de Carbono (CO2)
El incremento anual en la biomasa se cuantifica en el año subsiguiente.
IPCC, 2003. Capítulo 3, Cuadro 3A.1.10.
Valor por defecto para especies de hoja ancha tropicales
Factor de expansión de biomasa 1.50 (IPCC, 2003). Este parámetro sirve para estimar la biomasa
aérea total a partir del incremento medio anual de volumen de
madera.
Parámetros de cálculo específicos para Aliso
Cenicafé, 2005. Guías silviculturales para el manejo de
especies forestales con miras a la producción de madera en
Año de corta 15
la zona andina colombiana - El Aliso o Cerezo, Alnus
acuminata H.B.K. ssp. Acuminata.
Plan Nacional de Reforestación; Solo considera la parte
maderable. De acuerdo con Cenicafé 2005, el Aliso tendría
Rendimiento de madera por
3 12 un rendimiento igual a 12.9 m3/ha/año bajo las siguientes
hectárea (m /ha/año)
condiciones: i) turno 15 años, ii) 1111 plantas al inicio y 350
plantas al final.
Rendimiento de madera por árbol Asumiendo una plantación con espaciamiento de 3x3, que
0.01
(m3/arb/año) equivalen a 1,111 árboles / ha.
139 árb (3er año), 139 árb (6º año), 208 árb (9º año) y 275
N° de árb raleados 761 árb (13º año). Esquema modificado del propuesto en
Cenicafé 2005.
López, J; 2006. Propiedades físico-mecánicas del Aliso,
Densidad de madera (t/m3) 0.37
Alnus acuminata HBK, proveniente de Chalaco-Piura.
IPCC, 2003. Capítulo 3, Cuadro 3A.1.8.
Valor por defecto para plantaciones de especies de hoja
Relación raíz - vástago
0.43 ancha en regiones templadas, con biomasa sobre el suelo
menor a 75 t m.s./ha.
Parámetros de cálculo específicos para Eucalipto
Gamarra, J. 2001. Estimación del contenido de cabono en
plantaciones de Eucalyptus globulus Labill, en Junín, Perú.
Se asume un ciclo de corta de 10 años.
Año de corta
10.00 Descargable de:
https://www.uach.cl/procarbono/pdf/simposio_carbono/35_Ga
marra.PDF
IPCC, 2003. Orientación sobre las buenas prácticas para uso
del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura. Capítulo 3,
Rendimiento de madera por
Cuadro 3A.1.7.
hectárea (m3/ha/año) 25.00
El valor corresponde al incremento medio anual del volumen
de la especie eucalipto.

Pág. 181
Variables Valor Fuente / Observaciones
Rendimiento de madera por árbol Asumiendo una plantación con espaciamiento de 3m x 3m,
(m3/arb/año) 0.023 que equivalen a 1111 árboles / ha.
N° de árb raleados, en 1er raleo Supuesto. Se asume que se retira el 20% del número de
(año 3) y 2do raleo (6to año), árboles iniciales en cada evento de raleo (3er 6to año). Los
224.00
respectivamente años de raleo se tomaron de Gamarra, J. 2001.
De la O, S. 2016. Anatomía y propiedades físicas de la
madera de primera y tercera corta de Eucalyptus globulus
Labill - Huanchar - Concepción.
Se seleccionó el valor de densidad básica de la madera de
Densidad de madera (t/m3)
0.48 primera corta.
Descargable de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3466/D
e%20La%20O%20Hinostroza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IPCC, 2003. Capítulo 3, Cuadro 3A.1.8.
Relación raíz - vástago Valor por defecto para plantaciones de ecualipto en regiones
0.35
templadas, con biomasa entre 50-150 t m.s./ha.

6.7.5 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


La medida “Plantaciones Forestales Comerciales” que se implementará en 144,000 hectáreas al
2030 a través de concesiones forestales y cesión en uso, en el marco de una gestión forestal eficaz,
permitirá una absorción neta de carbono potencial de 10.50 MtCO2eq. A continuación, se presenta
la estimación de las absorciones a ser alcanzadas por la medida.

Tabla 1.7. Estimación de las absorciones de GEI por año

Emisiones de Fugas (en caso Reducción de


Emisiones de aplique) emisiones
la medida de
Línea Base
Año mitigación
(BAU) RE= ELB – (EOM
(EOM) (EF)
+ EF)
(MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq)
Año 2019 - 0.24 - -0.24
Año 2020 - -0.21 - 0.21
Año 2021 - -1.11 - 1.11
Año 2022 - -1.72 - 1.72
Año 2023 - -2.90 - 2.90
Año 2024 - -4.74 - 4.74
Año 2025 - -5.63 - 5.63
Año 2026 - -7.33 - 7.33
Año 2027 - -7.23 - 7.23
Año 2028 - -8.65 - 8.65
Año 2029 - -8.93 - 8.93
Año 2030 - -10.50 - 10.50

Total al 2030 - -58.72 - 58.72

Pág. 182
Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 347,200 hectáreas, con lo cual su contribución a la
reducción de emisiones podría ascender hasta 24.62 MtCO2eq, es decir, más del doble de su
contribución actual.

6.8 Medición y Reporte


6.8.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación de la medida Plantaciones Forestales Comerciales (144,000 hectáreas al 2030).

Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación “Plantaciones


Forestales Comerciales”

Frecuencia Medido/
Dato o Entidad
Unidad Fuente de calculado/
Parámetro responsable
monitoreo estimado
Registro Nacional de
5. Superficie de Ha/año
Plantaciones (Dirección
plantaciones N° de
de Información y Anual Medido SERFOR
existentes especies /
Ordenamiento Forestal
(establecidas) Ha
y de Fauna Silvestre)

6.8.2 Estructura organizativa


La Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la
Dirección de Política y Regulación sería la encargada de brindar la información sobre la
implementación de la medida de mitigación, para ello se apoya de la Direcciones Generales del
SERFOR y de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre para la recopilación,
consolidación y validación de la información proporcionada por las intervenciones en las hectáreas
comprometidas al 2030 para le reducción de las emisiones, así como para el avance en el logro de
las condiciones habilitantes. A su vez la Dirección de Políticas y Regulación del SERFOR emitirá un
reporte al Ministerio del Ambiente sobre el avance de la implementación de la Medida, dicho reporte
alimentará al Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al Inventario Nacional, al Informe
Bienal de Actualización (BUR) y a la Adopción del Acuerdo de Paris.

Cabe mencionar que el Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), es alimentada por la
información proveniente de las estadísticas nacionales agrarias, por información proporcionada por
expertos del sector, pero a largo plazo se hace necesaria exactitud en las estimaciones. Para ello se
requerirá trabajar en los datos a recopilar y monitorear como lo son: 1) producción de madera rolliza,
2) extracción de leña, 3) incendios forestales, 4) incremento de biomasa por bosques secundarios,
5) incremento de biomasa por plantaciones forestales, 6) cultivos permanentes, 7) deforestación para
agricultura, 8) deforestación para pastos, 9) deforestación de bosques secundarios, y 10)
deforestación para otros usos.

A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para


recopilar, analizar y reportar:

Pág. 183
Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI
Direccion General
Dirección General de Direccion General
Privado de Cambio Convencion
ARFFS - Informacion y de Politicas y
Climatico y de Cambio
GORE Ordenamiento Competitividad
Desertaifcacion - Climaticdo
Forestal - SERFOR Forestal - SERFOR
MINAM

6.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento


La evaluación económica para la Medida “Plantaciones forestales comerciales” está compuesta por
las inversiones en las 8 Condiciones Habilitantes (ver anexo N°4), los costos de operación y
mantenimiento de la interoperabilidad de la información sobre plantaciones forestales comerciales
en el SNIFFS, la implementación de las intervenciones en las 144 mil hectáreas y su mantenimiento,
y el Gasto de Auditoria del MRV.

Para efectos del ejercicio de realizar el costo de las intervenciones en las hectáreas se ha asumido
que las plantaciones comerciales se realizarán con especies que demanda el mercado nacional para
ello se trabajará con semillas seleccionadas de diversas especies como: teca, eucalipto, bolaina,
marupa, capirona, tornillo, pinos tropicales, etc., ubicados en macizo de 3x3. Se estima que la
proporción distribuida de las plantaciones comerciales serían 70% Amazonia, 25% Sierra y 5%.
Asimismo, se asume que los plantones proceden de viveros de alta tecnología a una distancia no
mayor de 135 km de la plantación.

El financiamiento para abordar la medida de mitigación “Plantaciones Forestales Comerciales”


proviene de los recursos ordinarios del Programa Presupuestal 130 “Competitividad y
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre”, del Proyecto SNIP
140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en regiones amazónicas de Amazonas,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali”, y del Proyecto SNIP 140987
“Alta Productividad del sector forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín,
Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali”. Cabe mencionar que en el Proyecto SNIP
140957 se cuenta con S/. 1,476,200 del componente 2 “Desarrollo e implementación del Plan
Anticorrupción del Sector Forestal” y con S/. 14,426,591 del componente 4 “Mejora de la capacidad
de control y vigilancia”, además con el Proyecto SNIP 140987 se cuenta con S/. 17,578,945 del
componente 1 “Desarrollo de la cadena de valor de productos forestales” y S/. 3.4 millones del
componente 3 “Desarrollo de mecanismos financieros” que servirán para cubrir parte de las
inversiones en condiciones habilitantes (ver anexo n°6)90.

Adicionalmente, se podría recurrir a fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales están
orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.

90
Para la condición habilitante “Elaborar e implementar la Zonificación Forestal a nivel nacional”, común a las 5 medidas de
mitigación se cuenta con S/. 8,548,000 del componente 1 “Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia” del
Proyecto SNIP 140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali” que representa 27.6 millones de hectáreas. También se cuenta
con 2 proyectos para la zonificación forestal en las regiones de San Martin, Ucayali y Loreto, el primero Proyecto PNUD-DCI
con un presupuesto de 2,920,467 USD y el segundo el Proyecto KfW con un presupuesto anual de 10.7 millones de soles
anuales durante 3 años, los cuales son canalizados a través del Programa Presupuestal 130. (Propuesta de Plan de
Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, 10/10/2017, pág. 49.)

Pág. 184
 Fondo Verde para el Clima: quien canaliza préstamos, aportes de capital o garantías para
financiar proyectos, programas y políticas que contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones
bajo en carbono en países en desarrollo. Los agentes que pueden acceder al financiamiento
son los gobiernos regionales, locales, entidades adscritas, sociedad civil y privados que
presentan propuesta de proyectos para realizar inversiones en cambio climático 91.

Para la implementación de las intervenciones se podría recurrir a:

 Agro Rural: mejora el acceso a los productores al mercado, cofinancia planes de negocio a
productores organizados quienes concursan al financiamiento, también realiza acciones
como la instalación de plantones forestales (nativas) que tendrán funciones de protección a
fin de evitar los riesgos en áreas vulnerables.
 SERVIAGRO: brinda asistencia técnica, extensión y capacitación para pequeños y medianos
productores de la agricultura familiar, la cual se caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo
familiar, el acceso limitado a los recursos tierra, agua y capital.
 AGROIDEAS: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente al
MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad
y adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y
medianos productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y
consolidar su participación en el mercado.
 AGROBANCO: financia proyectos de reforestación, agroforestería y propicia el manejo
sostenible de bosques naturales en el Perú. En ese sentido existe 6 líneas de financiamiento:
manejo sostenible de bosques naturales, productos forestales no maderables, plantaciones
forestales, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, industria de transformación de
Madera y Bambú92. El banco tiene cartera de proyectos para financiar Plantaciones
Forestales por un monto de 50 millones de soles.

También se tiene 4 proyectos o iniciativas que se están implementando por un monto superior a
3,405,384 USD entorno al Manejo Forestal Sostenible financiadas por JICA, Ministerio Federal de
Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, Unión Europea-FAO y USAID. Asimismo,
se tiene una iniciativa “Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el
Perú” en negociación por un monto de 66 millones de USD con KFW para las regiones de Loreto,
Ucayali, Pasco, Junín, Huánuco, Ancash, Apurímac, San Martin, y Cuzco (Ver anexo N°7).

6.10 Conclusiones

 La medida “Plantaciones forestales comerciales se desarrollará en 144 mil hectáreas al


2030 con un paquete tecnológico alto, contribuirá en la mitigación del cambio climático y
atenderá a la demanda del mercado nacional. La promoción y desarrollo de las

91
En el Perú, el Fondo Verde para el Clima tiene como punto focal al Ministerio de Economía y Finanzas (Autoridad Nacional
Designada), quien canaliza los recursos provenientes del Fondo y asegura que los proyectos o programas a ser
implementadas sean impulsados por el país estén alineados con las políticas y prioridades nacionales. Cabe mencionar que
para acceder al financiamiento es necesario presentar la "no objeción a la propuesta de programa/proyecto" emitida por la
Autoridad Nacional Designada, además de la "opinión técnica" del MINAM y de otro sector relevante en caso que el proyecto
o programa se dirigen mitigación y/o adaptación frente al cambio climático.
Asimismo los proyectos o programas se diseñan y se presentan a través de las Entidades Acreditadas; en el Perú operan 21
Entidades Acreditadas y son: AFD, CAF, Deutsche, Bank, EIB, BID, Banco Mundial, IFC, KfW, FMO, FIDA, GIZ, IUCN, CI,
PNUD, FAO, PNUMA, WMO, PROFONANPE, WFP. Es importante mencionar que los resultados de los proyectos y
programas presentados por Perú al Fondo Verde son contabilizados como parte del cumplimiento de las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas sobre Cambio Climático.
92
La cartera forestal llego al cierre de 2016 con S/. 28,6 millones, y en el 2015 fue de S/. 10,5 millones, asimismo el número
de créditos pasó de 15 en el 2015 a 528 préstamos en el 2016.
http://www.proambiente.org.pe/umwelt/recursos/publicaciones/HISTORIAS-agrobanco-VF2.pdf

Pág. 185
plantaciones forestales comerciales permitirá la disminución de presiones por el
aprovechamiento del recurso forestal de los bosques naturales.

 Las plantaciones forestales comerciales se ubicarán en tierras con aptitud para la


reforestación, en donde se tomará como referencia la información de la zonificación
forestal. Se estima que la proporción distribuida de las plantaciones comerciales serían
70% Amazonia, 25% Sierra y 5% Costa, dichas plantaciones serán sobre macizo de 3x3.

 Las plantaciones forestales comerciales requieren la disponibilidad de plantones, con las


características de calidad que el mercado exige, para ello se hace necesario fortalecer el
trabajo coordinado con INIA e INACAL. Entre las diversas especies que se utilizaría: teca,
eucalipto, bolaina, marupa, capirona, tornillo, pinos tropicales, etc.

 El desarrollo de la medida requiere estabilidad económica, jurídica y política para las


plantaciones forestales comerciales, y con incentivos que permitan el desarrollo y
expansión de la competitividad nacional de la madera proveniente de plantaciones
forestales con fines comerciarles en un escenario de mitigación del cambio climático.

 La sostenibilidad económica de las plantaciones forestales requiere: a) planes de


financiamiento con tasas preferenciales para la inversión inicial y capital de trabajo, b)
seguridad en la inversión a través de: la estabilidad para el desarrollo de la actividad, el
desarrollo de seguros forestales a tasas accesibles, y otros.

 La medida, en el marco de una gestión forestal efectiva, requiere superar las 8


condiciones habilitantes, con sus 71 productos (normativo, técnico, tecnológico y de
gestión) entre el 2018 al 2025.

 La medida cuenta con 36,881,736 soles, monto compartido con la Medida Manejo
Forestal Sostenible, proveniente de los proyectos SNIP 140957 y SNIP 140987 para
abordar las condiciones habilitantes asociados a los componentes “Desarrollo e
implementación del plan anticorrupción del sector forestal”, “mejora de la capacidad de
control y vigilancia”, “desarrollo de la cadena de valor de productos forestales”, y
“Desarrollo de mecanismos financieros”. Cabe mencionar que se tiene 4 proyectos o
iniciativas que se están implementando por un monto de 3,405,384 USD en torno al
Manejo Forestal Sostenible financiadas por JICA, Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, Unión Europea-FAO y USAID. Asimismo, se
tiene una iniciativa “Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal
en el Perú” en negociación por un monto de 66 millones de USD con KFW para las
regiones de Loreto, Ucayali, Pasco, Junín, Huánuco, Ancash, Apurímac, San Martin y
Cuzco.

6.11 Recomendaciones

 Integrar el reporte de GEI de USCUSS al SNIFFS a fin de armonizar la disponibilidad de


información oficial. Asimismo, velar por la calidad de la información desde la recopilación,
la organización y el análisis de los datos producto del fortalecimiento al proceso monitoreo
en el marco de la interoperabilidad de la información relacionada a plantaciones forestales
comerciales.

Pág. 186
 Asegurar los recursos necesarios para la implementación de los aplicativos y los gastos
de operación y mantenimiento de los aplicativos en el marco de la interoperabilidad de la
información (SERFOR-ARFFS), los aplicativos son:
a. Registro de regentes y consultoras para la elaboración de los planes de manejo
b. Sistema de gestión de calidad para las concesiones forestales
c. Buenas prácticas y su vinculación con OSINFOR, FCS y otros
d. Libros de Operaciones Digitales para la cadena de custodia

 Desarrollar incentivos económicos y financieros (subsidios directos, indirectos, reducción


de impuestos, préstamos subsidios, fondos, garantías, etc.) que alienten el incremento
de las plantaciones con fines comerciales hacia la competitividad del sector en un
contexto de reducción de emisiones.

 Proporcionar las condiciones de estabilidad de las normas promocionales y de incentivos


para el desarrollo de la actividad de plantaciones forestales comerciales.

 Orientar las inversiones en función de la demanda del mercado y en prospectiva, de


manera tal que las plantaciones estar articulados con la "comercialización, transporte e
industria".

 Fortalecer los esfuerzos para el control en la trazabilidad del origen de la madera.

 Promover la asociatividad entre los propietarios de tierras (comunidades campesinas,


pequeños y medianos productores) para atraer inversiones recuperables a mediano y
largo plazo para las plantaciones forestales comerciales y para las plantaciones forestales
con fines de protección y restauración.

 Superar las barreras científicas y tecnológicas hacia una mayor productividad en


plantaciones forestales comerciales y de esta manera reducir la presión sobre los
bosques naturales.

 Propiciar los mecanismos hacia la investigación orientado a prioridades estratégicas y


fortalecer la articulación con redes de investigación entre universidades, entidades
públicas y privadas y el sector industrial. De esta manera habrá generación, uso y
retroalimentación de conocimientos.

 Desarrollar y establecer un acuerdo entre el privado y el estado con fines de implementar


los objetivos de reducción de emisiones en las hectáreas comprometidas al 2030 de
acuerdo con la normativa existente.

6.12 Cronograma de Implementación

La medida “Plantaciones forestales comerciales” será implementada desde el 2018 hasta el 2030 a
través del cumplimiento de 2 cronogramas, el primer cronograma referida a la ejecución de las
condiciones habilitantes y el segundo cronograma referido a las intervenciones en las hectáreas
comprometidas. En ese sentido se desarrollan los cronogramas siguientes:

Pág. 187
g) Cronograma de Condiciones Habilitantes

Tabla 1.11. a. Diagrama de Gantt de la medida “Plantaciones Forestales Comerciales”

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Implementar a la
Autoridad Regional
Forestal y Fauna
Silvestre.
Normativos (1 producto)
1
Técnicos (4 productos)

Tecnológicos articulados al
SNIFFS (3 productos)

Gestión (5 productos)
Impulsar e implementar la
ZF y el OF a nivel
nacional
Normativos (5 productos)
2 Técnicos (6 productos)
Tecnológicos articulados al
SNIFFS (5 productos)
Gestión (4 productos)
Identificar áreas
potenciales para
plantaciones forestales
comerciales.
Normativos (0 productos)
3
Técnicos (1 producto)

Tecnológicos articulados al
SNIFFS (2 productos)

Gestión (2 productos)

Pág. 188
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Articular la NDC de
mitigación con la
implementación del
Programa Nacional de
Promoción de
Plantaciones Forestales
Comerciales.
4 Normativos (2 productos)

Técnicos (0 productos)

Tecnológicos articulados al
SNIFFS (0 producto)

Gestión (1 producto)
Implementar el registro
de las plantaciones
forestales comerciales.
Normativos (1 producto)

5 Técnicos (0 producto)

Tecnológicos articulados al
SNIFFS (0 producto)

Gestión (0 producto)
Establecer arreglos
institucionales para la
asociatividad y seguridad
jurídica que reduzcan la
conflictividad alrededor
de la concesión
6
Normativos (1 producto)

Técnicos (4 productos)

Tecnológicos articulada al
SNIFF (0 producto)

Pág. 189
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Gestión (5 productos)
Establecer mecanismos
para asegurar la
trazabilidad (cadena de
custodia) de la madera en
la cadena productiva
Normativos (1 producto)
7
Técnicos (8 productos)
Tecnológicos articulada al
SNIFF (2 productos)
Gestión (2 productos)
Diseñar e implementar
mecanismos e incentivos
para el financiamiento de
las plantaciones
forestales.
Normativos (3 productos)
8
Técnicos (2 productos)
Tecnológicos articulados al
SNIFFS (0 producto)

Gestión (1 producto)

Pág. 190
h) Cronograma de las Intervenciones en las Hectáreas

Tabla 1.11. b. Diagrama de Gantt de la medida “Plantaciones Forestales


Comerciales”

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Hectáreas
proyectadas 8,500 8,500 8,500 8,500 12,500 12,500 12,500 12,500 15,000 15,000 15,000 15,000
Hectáreas
8,500 17,000 25,500 34,000 46,500 59,000 71,500 84,000 99,000 114,000 129,000 144,000
acumuladas

6.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,


intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI
La medida de mitigación Plantaciones Forestales Comerciales, además de contribuir con la
reducción de emisiones de GEI a través de la captura de CO2, resultado del crecimiento de biomasa
de las plantaciones forestales comerciales, respeta la igualdad de oportunidades para el hombre y
la mujer en el acceso a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales y culturales expresados
en niveles de bienestar y desarrollo personal. Para ello, los privados al solicitar concesiones para
plantaciones forestales comerciales debiesen considerar en el manejo de la actividad las condiciones
de trabajo favorables para el trabajador(a) en términos de seguridad ocupacional, remuneración,
jornada laboral, capacitación, y con un ambiente sin violencia de acoso sexual.

Asimismo, las oportunidades de remuneración para el trabajador (a) debiesen permitir el desarrollo
personal y familiar a fin de que puedan cubrir las cuestiones básicas que toda persona tiene tales
como alimentación, vivienda, transporte, salud, recreación y ahorro; también la remuneración
debiese ser consistente con el grado de responsabilidad, competencia y exposición a los riesgos
propio de la actividad forestal. Por otro lado, las oportunidades de empleo debiesen contemplar
horarios de trabajo prudentes y adaptables que permitan al trabajador (a) el disfrute y cuidado de los
hijos a fin de contribuyan como padres en la formación emocional, física, espiritual, académica y en
valores de acuerdo con el contexto cultural que el hombre y mujer elije para su desarrollo.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres en Plantaciones Forestales Comerciales, a fin de nutrir las estadísticas
nacionales en género e identificar mejoras en los planes de manejo forestal que permitan espacios
laborales acordes con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal para los hombres y
mujeres.

Pág. 191
7. MEDIDA DE MITIGACIÓN: PLANTACIONES CON FINES DE RESTAURACIÓN
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO

7.1 Descripción de la medida de mitigación


La medida de mitigación “Plantaciones forestales con fines de protección y restauración” concilia y
promueve las plantaciones para conservación y restauración; y la reducción de emisiones en áreas
públicas o privadas cuya condición sea de degradada o en proceso de degradación, principalmente
en cabeceras de cuenca, franjas marginales y que promueva conectividad en el paisaje. La medida
promueve esquemas que permitan la conservación y el aprovechamiento del recurso en el
ecosistema y el incremento del stock de carbono en alianza con las poblaciones cuya economía local
depende del uso del ecosistema

La medida plantea la instalación de plantaciones forestales con fines de protección (conservación) y


restauración sobre 198 mil hectáreas93 hasta el 2030, a través de los títulos habilitantes concesiones
y cesión en uso, sobre tierras que están en proceso de degradación y con capacidad de ser
restauradas en la sierra y selva, particularmente en tierras de comunidades campesinas y nativas,
para incrementar el stock de carbono. El aporte de implementar la medida de mitigación en 198 mil
hectáreas permitirá la absorción de 2.15 MtCO2eq.

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 502,800 hectáreas, con lo cual su contribución a la
reducción de emisiones podría ascender hasta 4.28 MtCO2eq, es decir, casi el doble de su
contribución actual.

7.1.1 Descripción técnica de la medida


La medida se orienta al logro de la implementación de plantaciones forestales con fines de protección
(conservación) y restauración, con especies no maderables, en un contexto de escala de paisaje,
con el propósito de fortalecer la integridad ecológica y propiciar la conectividad en el paisaje y por
tanto incrementar el stock de carbono gracias a la generación y recuperación de la cobertura vegetal.
Asimismo, la medida contribuye a la recuperación y mantenimiento de ecosistemas estratégicos,
como los son los ecosistemas generadores de agua, en cabeceras de cuenca, a fin de mantener la
disponibilidad de agua para las poblaciones y la restauración de la conectividad para mantener los
hábitats y el servicio ecosistémicos de polinización y de esta manera asegurar la seguridad
alimentaria y la producción de cultivos asociados a la polinización.

La medida implementará plantaciones con fines de protección (conservación) y restauración en


áreas potenciales articuladas en la visión de Zonificación y Ordenamiento Forestal y tendrá el soporte
del Sistema Nacional de Información Forestal y Fauna Silvestre, en la cual tendrá información sobre
plantaciones, operadores de plantaciones, áreas potenciales para la intervención, viveros, etc. Cabe
mencionar que las plantaciones con fines de protección (conservación) y restauración se instalan en

93
El objetivo de mitigación de la medida “Plantaciones forestales con fines de protección y restauración” fue propuesta por el
Ing. Alberto Mamani Cahuana, especialista en Restauración de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Natural del
SERFOR. A esa superficie (98 mil ha) se le agregaron 100 mil ha que se espera sean implementadas bajo el Programa
Presupuestal 144 de MINAM.

Pág. 192
tierras en proceso de degradación o degradadas con el apoyo sinérgico de las comunidades o
poblaciones vinculadas al ecosistema.

Asimismo, la medida se ve apoyada en la contabilidad de hectáreas ganadas por restauración a


través del Registro de Plantaciones Forestales, cabe mencionar que la inscripción en el registro es
3 años después de haber instalado la plantación. Es por ello por lo que resulta necesario promover
el registro de plantaciones con fines de protección (conservación) y restauración de los proyectos
públicos y privados a fin de coadyuvar la cuantificación de emisiones de gas efecto invernadero.

Con el propósito de lograr plantaciones con fines de protección (conservación) y restauración, se


requiere hoy en día avanzar en 3 desafíos y son:

1. Zonificación, seguridad jurídica de la tierra y fortalecimiento de la gobernanza forestal:


intervenciones orientadas a:
 Fortalecer el proceso de zonificación y ordenamiento territorial forestal nacional de
manera articulada con los Gobiernos Regionales.
 Desarrollar mecanismos que brinden seguridad jurídica a las inversiones en plantaciones
con fines de conservación y restauración, principalmente en la disponibilidad y acceso a
las tierras de dominio públicos.
 Fortalecer la articulación y conducción intergubernamental del proceso de promoción de
plantaciones con fines de conservación y restauración.
2. Asociatividad y fortalecimiento de capacidades para la restauración: intervenciones
orientadas a:
 Incentivar la innovación tecnológica para lograr las etapas del proceso de restauración
a través de las plantaciones forestales.
 Propiciar la asociatividad de los dueños de las tierras con el doble propósito, el primero
para realizar acuerdos que permitan el mantenimiento de la restauración en el tiempo y
el segundo implementar acciones sostenibles que concilien el uso y la conservación del
ecosistema, dado que la economía de las poblaciones depende del uso de los
ecosistemas.
 Fortalecer la economía familiar y local producto de la conservación y restauración de
ecosistemas, es decir la articulación con el mercado.
3. Mecanismos de financiamiento. Intervenciones orientadas a:
 Identificar mecanismos financieros para plantaciones forestales de restauración.

En la actualidad, se viene realizando la restauración de ecosistemas, bajo la modalidad de algún


mecanismo, ya sea por el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, y a futuro por
compensación ambiental.

Por último, se cuenta a la fecha con los siguientes instrumentos que apoyan a la implementación de
las plantaciones con fines de protección y restauración:

d. Lineamientos
 Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y de otros ecosistemas
de vegetación silvestre.
 Lineamientos para la inscripción de las Plantaciones en el Registro Nacional de
Plantaciones Forestales y sus anexos – Resolución Ejecutiva N° 165-2015-SERFOR-
DE

Pág. 193
 Lineamientos para el otorgamiento de concesiones para plantaciones forestales con
concesión directa y sus anexos – Resolución de Dirección Ejecutiva N° 133-2017-
SERFOR-DE

A fin de implementar las 198 mil hectáreas comprometidas al 2030, se requiere que el paquete
tecnológico permita una restauración de al menos el 50% de la cobertura vegetal, con una diversidad
de especies nativas, de preferencia especies forestales no maderables, o representativas del
ecosistema (ver anexo N°1) donde se establecerán dichas plantaciones. Asimismo, las distribuciones
de hectáreas se cubrirán de la siguiente manera 40 % hacia ecosistemas con fines de protección, ya
sea en cabecera de cuenca o franjas marginales, y el 60 % restantes para los fines de restauración
que propicien la conservación ya sea en ecosistemas estratégicos o que aseguren conectividad en
el paisaje.

7.1.2 Alcance territorial y localización


Las 198 mil hectáreas para Plantaciones con fines de protección y restauración se realizarán en
áreas en proceso de degradación de la Costa (10%), Sierra (50%) y Selva (40%), especialmente en
tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas.

7.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la política ambiental


nacional
La medida de Plantaciones con fines de protección y restauración contribuye a la conservación de
ecosistemas saludables, viables y funcionales de largo plazo, y al aprovechamiento con eficiencia,
equidad y bienestar social, en el que se pretende la gestión integral de los recursos naturales en un
otorgamiento de derecho (títulos habilitantes), monitoreo, supervisión y fiscalización dentro de la
unidad de ordenamiento forestal.

Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes, estrategias siguientes:

 Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental, 2004 - Ley N° 28245.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005 - Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente, 2005 - Ley N° 28611.
 Ley de Creación del Ministerio del Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013-2008.
 Política Nacional del Ambiente, 2009 - D.S. 012-2009-MINAM.
 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-2021- DS Nº 014-2011-MINAM
 Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993.
 Hoja de Ruta de Bali y Plan de Acción de Bali, 2007 – los gobiernos llegan al acuerdo de
lucha contra el calentamiento global.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2011 – Ley N° 29763.
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013 – DS N°009-2013-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal, 2015 - DS N° 018-2015-MINAGRI, 2015.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, 2015 - DS N° 019-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales,
2015 - DS N° 020-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y
Comunidades Campesinas, 2015 - DS N° 021-2015-MINAGRI.

Pág. 194
 Lineamientos de Política de la Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015-2021. RM
N°0344-2015-MINAGRI.
 Lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre – RDE N°083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, Ministerio de Agricultura – MINAGRI, 2012.
Y su actualización al 2017.
 Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, 2016 - Decreto Supremo N°007-
2016-MINAM.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) – DS N°011-2015-MINAM
 Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS) – DS N° 003-2016-MIDIS – dirigida a
las comunidades nativas de la amazonia, como instrumento para articular las intervenciones
de los diferentes sectores, gobiernos regionales y locales, en el territorio de dichas
comunidades
 Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta
de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Resolución Suprema N°129-2015-PCM.
 Entre otros (ver anexo N°2)

7.1.4 Duración de la medida de mitigación

 Fecha de inicio de la medida de mitigación:

La medida comienza en el 2018 con el avance en la implementación de las condiciones habilitantes,


así como en las intervenciones. Cabe mencionar que existen esfuerzos relacionados a la
restauración ecológica de ecosistemas sin embargo no se tiene un registro de las hectáreas
restauradas a nivel nacional.

 Fecha de inicio del periodo de reducciones

A partir del 2020, se reducirán emisiones producto de las nuevas plantaciones con fines de
protección (conservación) y restauraciones.

 Duración o vida operativa esperada de la iniciativa de mitigación

Al ser una plantación cuyo objetivo es de protección o restauración y no de aprovechamiento, la


medida se mantiene hasta más allá del 2030.

7.2 Condiciones habilitantes


7.2.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
Las plantaciones con fines de protección (conservación) y restauración se inició en el 2018. Sin
embargo, existen desafíos a superar en términos de lineamientos, técnicos, tecnológicos y en el
fortalecimiento de las capacidades de gestión en el binomio SERFOR – ARFFS a fin de las
plantaciones con fines de restauración sean, estratégicas y monitoreas en el territorio. Al respecto
se identificaron 9 condiciones habilitantes (ver anexo N°3) a ser logradas y son:

1. Implementar a la Autoridad Regional Forestal y Fauna Silvestre.


2. Impulsar e implementar la ZF y OF a nivel nacional.
3. Identificar y promocionar áreas potenciales para la restauración en un enfoque de paisaje.
4. Articular la NDC con la implementación del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
5. Establecer acuerdos con instituciones para la asistencia técnica a productores.

Pág. 195
6. Fortalecer capacidades en la formulación de expedientes técnicos y proyectos de inversión
pública a los gobiernos regionales para restauración.
7. Implementar el registro de plantaciones con fines de protección y restauración
8. Desarrollar planes de negocios asociados o complementarios a las áreas restauradas.
9. Proponer mecanismos financieros para el financiamiento de las plantaciones forestales

A continuación, se presenta una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la Opción de


Mitigación

Tabla 1.1. Condiciones habilitantes de la medida de mitigación

Etapa de la OM
(pre-inversión /
Condiciones Descripción Actores inversión /
Actividades
habilitantes (resumen) responsables operación y
mantenimiento o
seguimiento)
Proporcionar
Fortalecer la asistencia técnica
1. Implementar a la
gobernanza para la restauración:
Autoridad Regional SERFOR -
forestal para buenas prácticas, Operación
Forestal y Fauna ARFFS
implementar la herramientas,
Silvestre
medida registro, plan de
manejo
Elaborar insumos
Coordinación temáticos para la ZF,
2. Impulsar e
para elaborar e fichas para la ARFFS
implementar la ZF y Operación
implementar la formulación de PIP SERFOR
OF a nivel nacional
ZF y OF en ZF, establecer
UOF
3. Identificar y Conocer las Elaborar la
promocionar áreas tierras con metodología SIG
ARFFS
potenciales para la aptitud para para identificar áreas Pre-inversión
SERFOR
restauración en un desarrollar las potenciales y
enfoque de paisaje intervenciones promocionarlas
Incorporar los Articular con
4. Articular la NDC con
objetivos NDC regiones la
la implementación del
de Plantaciones implementación del ARFFS
Plan Nacional Pre-inversión
de restauración Plan Nacional SERFOR
Forestal y de Fauna
en el Plan Forestal y de Fauna
Silvestre
Nacional Silvestre
Establecer e
implementar
Identificar
5. Establecer acuerdos acuerdos
necesidades y
con instituciones para institucionales ARFFS
actores claves que Pre-inversión
la asistencia técnica a para la SERFOR
apoyen en la
productores asistencia
asistencia técnica
técnica en
restauración
6. Fortalecer Formular PIP Elaborar la guía de
capacidades en la para formulación de PIP
formulación de restauración y para plantaciones, SERFOR
expedientes técnicos que las áreas articular los MEF
Pre-inversión
y proyectos de restauradas por expedientes de MINAM
inversión pública a PIP sean inversión para GORE
los GORE para evidenciadas en plantaciones con el
restauración el SNIFFS SNIFFS
7. Implementar el Identificar y Actualizar los
SERFOR
registro de registrar las lineamientos para el Pre-inversión
ARFFS
plantaciones con áreas registro, instructivo

Pág. 196
Etapa de la OM
(pre-inversión /
Condiciones Descripción Actores inversión /
Actividades
habilitantes (resumen) responsables operación y
mantenimiento o
seguimiento)
fines de protección y restauradas a para el registro y
restauración nivel nacional aplicativo de registro
digital e interoperable
Generar
actividades
8. Desarrollar planes de Fortalecer SERFOR
económicas
negocios asociados o capacidades en ARFFS
sostenibles Pre-inversión
complementarios a biocomercio, MINAM
asociadas a las
las áreas restauradas bionegocios PRODUCE
áreas
restauradas
9. Proponer
mecanismos Vincular los Vincular los MRSE,
financieros para las mecanismos de Compensación SERFOR
plantaciones finamientos Ambiental, Obras por MINAM Pre-inversión
forestales con fines existentes con la Impuestos, con la GORE
de protección y restauración restauración
restauración

Superar las 9 condiciones habilitantes para las plantaciones con fines de recuperación
(conservación) y restauración requiere superar dificultades plasmadas en requerimientos de índole
normativo, técnico, tecnológico y de gestión, dado que la responsabilidad de la implementación de
medida de mitigación recae en la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno
Regional, cuando hay competencias transferidas. Ver anexo N°4 que muestra los requerimientos de
las condiciones habilitantes.

7.2.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


El presupuesto para las 9 condiciones habilitantes de la medida “Plantaciones Forestales con fines
de protección y restauración”, con sus 61 productos, ascienden a 40,260,678 nuevos soles, los
cuales serán financiados por recursos públicos a través del programa presupuestal 130, donaciones,
sinergias de la articulación presupuestal de otros sectores e iniciativas que vienen implementando
restauraciones bajo algún mecanismo y endeudamiento por préstamo. Las mayores inversiones para
superar las condiciones habilitantes se efectuarán entre el 2018 al 2025, posterior a ello existirán
cuestiones de operación o mantenimiento, como por ejemplo los reportes en los registros que estarán
disponibles y actualizados en línea e interoperables entre lo nacional y regional.

Cabe mencionar que la condición habilitante “implementar a la autoridad forestal y de fauna silvestre”
requiere lograr 14 productos (normativo, técnico, tecnológico y de gestión) en el binomio SERFOR-
ARFFS a fin de que las plantaciones forestales con fines de protección y restauración se logren de
manera estratégica en el marco de una gestión forestal efectiva. Asimismo, la condición habilitante
“impulsar e implementar la zonificación y ordenamiento forestal a nivel nacional 94” es una condición
transversal a 5 medidas y son: Manejo Forestal Sostenible, Manejo Forestal Comunitario,
Plantaciones Forestales Comerciales, Plantaciones con fines de Protección y Restauración y
Sistemas Agroforestales; es por ello por lo que el presupuesto de esta condición será repartido o
dividido en forma proporcional para las 5 medidas mencionadas.

94
El costo estimado para impulsar e implementar la ZF y OF en las 24 regiones ascendería alrededor de 84 millones de soles.

Pág. 197
Tabla 1.2. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes

Horizonte de tiempo
Condiciones Presupuesto Financiamiento (asegurado/ en Periodo en
Fecha
Habilitantes (S/.) gestión / no disponible) meses de
de inicio
duración
1. Implementar a la
Autoridad Regional
Forestal y Fauna 1,457,950 No disponible 2018 84
Silvestre (14
productos)
Parcialmente disponible
 Parte Financiado por:
a) Proyecto PNUD - DCI para ZF
en Ucayali y San Martin para
3.8 millones de hectáreas y
con un presupuesto de
2,920,467 USD95
b) Donación para la región
Loreto de 10.7 millones de
2. Impulsar e
soles y canalizados por el
implementar la ZF y
16,709,764 PP13096 2018 96
OF a nivel nacional
c) SERFOR CAF
(20 productos)
 Se asignaría presupuesto a
través del Programa
Presupuestal 130: Actividad
1.2.5005174: Generación,
Administración y Difusión de
Información Forestal y de Fauna
Silvestre.
(ver anexo N°5)
3. Identificar y
promocionar áreas
potenciales para la 231,200 No disponible 2019 84
restauración (5
productos)
4. Articular la NDC con  Se asignaría presupuesto a
la implementación del través del Programa
Plan Nacional Presupuestal 130: Actividad 1.1.
156,000 2019 60
Forestal y de Fauna 5004417: estudios de
Silvestre (2 investigación de recursos
productos) forestales y de fauna silvestre.
5. Establecer acuerdos
con instituciones para
la asistencia técnica a 7,543,200 No disponible 2019 36
productores
(2 productos)
6. Fortalecer
capacidades en la
formulación de
expedientes técnicos
y proyectos de 1,322,965 No disponible 2019 60
inversión pública a
los GORE para
restauración. (6
productos)

95
Propuesta de Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania,
10/10/2017, pág. 49.
96
Propuesta de Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania,
10/10/2017, pág. 49.

Pág. 198
Horizonte de tiempo
Condiciones Presupuesto Financiamiento (asegurado/ en Periodo en
Fecha
Habilitantes (S/.) gestión / no disponible) meses de
de inicio
duración
 Se asignaría presupuesto a
7. Implementar el
través del Programa
registro de
Presupuestal 130: Actividad
plantaciones con
2,111,400 1.2.5005174: Generación, 2019 36
fines de protección y
Administración y Difusión de
restauración (5
Información Forestal y de Fauna
productos)
Silvestre
8. Desarrollar planes de
negocios asociados o
complementarios a 4,393,200 No disponible 2020 48
las áreas restauradas
(3 productos)
9. Proponer
mecanismos
financieros para las
6,335,000 No disponible 2020 108
plantaciones
forestales (4
productos)

7.3 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación “Plantaciones forestales con fines de protección y restauración”
requiere el esfuerzo de muchos actores pertenecientes a instituciones públicas, privadas, ONG,
entidades financieras, cooperantes, comunidades campesinas y nativas, etc. para ejecutar las 9
condiciones habilitantes con sus 61 productos e implementar las 98 mil hectáreas a ser restauradas
sea en cabeceras de cuenca, franjas marginales o en áreas que fortalecen la conectividad. En ese
sentido se ha mapeado a los siguientes actores que apoyan el proceso y son:

 SERFOR: órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), y es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional encargada de dictar normas y
establecer procedimientos relacionados a su ámbito. Asimismo, ejerce la rectoría sobre el
manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello coordina y articula
con los gobiernos regionales en el proceso de transferencia de funciones y la descentralización.
Tiene competencias exclusivas para: a) el seguimiento y evaluación del cumplimiento de
políticas, normas, planes, estrategias y programas presupuestales, b) la administración, control
y vigilancia forestal y de fauna silvestre, c) conducir el Sistema Nacional de Información y Control
Forestal y de Fauna Silvestre, d) el ordenamiento del patrimonio forestal nacional y actualizar
los registros e inventarios, e) administración sobre la convención CITES para los recursos
forestales y de fauna silvestre. Entre las funciones compartidas tiene: a) formular lineamientos
para el otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento y para la
aprobación de los planes de manejo, b) promover la inversión privada para el aprovechamiento
de los recursos forestales, c) desarrollar y promover la investigación sobre el aprovechamiento,
entre otras97.

 Ministerio del Ambiente - MINAM: órgano rector en materia ambiental, quien supervisa el
cumplimento de la Política Nacional del Ambiente para promover el uso sostenible de los
recursos naturales, conservar la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, contribuir

97
Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna Silvestre. Pág.
12., en el marco del Rediseño 2018.

Pág. 199
en la lucha ante el cambio climático, garantizar el derecho a gozar de un ambienta adecuado
para la vida de las generaciones actuales y futuras. Entre las funciones compartidas tiene el de
formular y proponer políticas y estrategias para la conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, la desertificación y la lucha ante el cambio climático.

 Gobiernos Regionales y Autoridades Regionales Forestales: entre sus funciones tienen el


otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales en la región, así como ejercer labores
de promoción y fiscalización en cumplimiento de la política forestal nacional (ver anexo N° 6).

 Comunidades Campesinas y Nativas: Coejecutores de los proyectos relacionados a


plantaciones con fines de protección y restauración (reforestación), dichos proyectos debiesen
mantenerse en el tiempo dado que proporcionan protección en cabeceras de cuenca, franjas
marginales y que permitan la conectividad del paisaje.

 AGRORURAL: es el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, el cual esta adherido al


Ministerio de Agricultura, y cuyo trabajo está centrado en la promoción del desarrollo agrario
rural con el fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. Entre las
funciones compartidas tiene: a) formular e implementar políticas y estrategias para la gestión
del desarrollo rural en zonas de pobreza, b) desarrollar el capital humano de las poblaciones
rurales en condición de pobreza, c) mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de
bienes y servicios a partir de la asistencia técnica, capacitación y gestión de información, d)
fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades mediante
capacitación, entrenamiento y comunicación, y e) promover alianzas en todos los niveles con la
finalidad de optimizar los recursos98. En la práctica, AGRORURAL mejora el acceso a los
productores al mercado, cofinancia planes de negocio a productores organizados quienes
concursan al financiamiento, también realiza acciones como la instalación de plantones
forestales (nativas) que tendrán funciones de protección a fin de evitar los riesgos en áreas
vulnerables.

 PCC - AGROIDEAS: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente


al MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad
y adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y medianos
productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y consolidar su
participación en el mercado.

 SERVIAGRO: es una plataforma de servicios agrarios de asistencia técnica, extensión y


capacitación para pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, la cual se
caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo familiar, el acceso limitado a los recursos tierra,
agua y capital.

 Sierra y Selva Exportadora: Contribuye a la coordinación y desarrollo de mecanismos


financieros que faciliten el acceso al financiamiento, en beneficio de las asociaciones de
productores agrarios, para lo cual implementa el desarrollo de plataformas de financiamiento
público – privada a fin de la masificación de negocios, así como la identificación de proyectos
productivos.

98
Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recuses forestales y de fauna Silvestre. Pág.
13., en el marco del Rediseño 2018.

Pág. 200
 ONG nacionales e internacionales: involucradas en la conservación de la naturaleza, el
aprovechamiento sostenible, el bienestar de las comunidades y la calidad ambiental.

Tabla 1.3. Identificación de actores


Directo / Roles
Nº Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento

1 SERFOR Directo Público X X X


2 MINAM Indirecto Público X
Gobiernos
2 Regional- Directo Público X X X
ARFFS
Comunidades
3 Campesinas y Directo Privado X
Nativas
4 AGRORURAL Directo Público X
PCC-
5 Indirecto Público X
AGROIDEAS
6 SERVIAGRO Directo Público X
Sierra y Selva
7 Indirecto Público X
Exportadora
8 ONG Indirecto Privado X
* Sector Público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional.

Cabe mencionar que existen otros actores relacionados a la medida que fueron identificados durante
el taller de mapeo de actores realizado el 22 de febrero (ver anexo – Mapeo de Actores)
7.4 Arreglos institucionales
La Medida “Plantaciones Forestales con fines de protección y restauración” requerirá realizar
arreglos institucionales claves, a través de convenios, que permitan abordar las 9 condiciones
habilitantes (normativas, técnicas, tecnológicas y de gestión) en el binomio” autoridad nacional –
regional” a fin de coadyuvar a implementar los objetivos de reducción de emisiones en las 98,000
hectáreas comprometidas en un marco de gestión forestal eficaz en el paisaje. Entre los principales
arreglos institucionales que se tendría que realizar son entre otras, los siguientes:

o) ARFFS – SERFOR: con el propósito de articular los procesos nacionales y regionales referidos
a: a) impulsar la zonificación forestal, b) ubicar áreas potenciales para plantaciones con fines de
protección y restauración en un enfoque de paisaje, b) elaborar e implementar aspectos técnicos
y de gestión referidos a custodiar o mantener a largo plazo las áreas restauradas, c) registro de
plantaciones forestales, d) la evaluación y monitorio de las áreas intervenidas, entre otros.

p) INIA – SERFOR: con el propósito de articular, generar y desarrollar aspectos técnicos para el
reglamento de semillas forestales, la certificación de semillas y los registros para productores de
semillas, comercializadores de semillas, y viveros forestales. Este arreglo permitirá ir
construyendo las condiciones propicias para la restauración a través de plantaciones.

q) MINAM – SERFOR: con el propósito de desarrollar aspectos técnicos y condiciones de gestión


territorial para la identificación de áreas prioritarias para la restauración con plantaciones,
teniendo como criterio que contribuyan en la conectividad del paisaje, el mantenimiento de las
funciones ecológicas, y el mantenimiento del servicio ecosistémicos de polinización. Asimismo,

Pág. 201
generar las condiciones para el desarrollo de esquemas de conservación, que permitan la
sostenibilidad de las plantaciones con fines de protección y de restauración.

r) OSINFOR – SERFOR: con el propósito de coadyuvar a implementar los mecanismos para


asegurar la trazabilidad del recorrido de la madera proveniente de bosque de plantaciones con
fines de restauración y protección hasta los consumidores finales, incluyendo almacenamiento y
transporte dada las competencias de ambas instituciones; y de esta manera controlar la
comercialización de la madera ilegal y mantener la sostenibilidad de las plantaciones con fines
de protección y restauración.

s) Asociaciones Forestales – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos formales


“acuerdos de conservación” para mantener las áreas restauradas (que contribuya a la integridad
ecológica del paisaje) en el tiempo y de esta manera implementar la medida de mitigación. Para
ello se realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales y regionales, quienes representan
a los productores y campesinas en un marco de la mutua transparencia y cooperación. Se
esperaría construir una relación sinérgica con la Cámara Nacional Forestal (CNF), Confederación
Nacional Forestal del Perú (CONAFOR-PERU), Asociación de Productores Forestales de Ucayali
(APROFU), entre otros.

t) Asociaciones de Comunidades Nativas – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos


formales de coordinación para la implementación de la medida de mitigación. Para ello se
realizarán acuerdos con las organizaciones nacionales y regionales, quienes representan a las
comunidades nativas y campesinas en un marco de la mutua transparencia y cooperación. A la
fecha se cuenta con un convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
(AIDESEP).

Asimismo, la medida “Plantaciones Forestales con fines de Protección y Restauración”, cuenta con
dos espacios existentes de coordinación que le permitirá comunicar y articular acciones
complementarias que favorezcan el desarrollo y la implementación de la medida. Entre los espacios
multiactor se tiene lo siguiente:

Tabla 1.4. Espacios multiactor requeridos para la implementación de la medida de


“Plantaciones Forestales con fines de protección y restauración”

Relación con la Estado


Nombre del
Nº Objetivo del espacio Participantes iniciativa de (existentes /
espacio
mitigación requerido)
Articular la intervención
del MINAGRI a nivel
regional.
Comité de Permite establecer Espacio para
Gestión de prioridades y programar Instancias del articular las
1 Regional actividades tomando en MINAGRI a intervenciones Existente
Agrario – cuenta los Planes de nivel regional. de reforestación
CGRA Desarrollo Concertado a nivel regional.
(PDRC) y los principales
instrumentos de gestión
del MINAGRI
Actividades
Comité de
orientadoras,
Gestión Promueve procesos Los titulares de
asesorías, y
Forestal y locales para lograr una las
3 asistencia Existente
de Fauna gestión participativa de concesiones, y
técnica para la
Silvestre los recursos forestales. otros
gestión de
(CGFFS),
plantaciones

Pág. 202
Relación con la Estado
Nombre del
Nº Objetivo del espacio Participantes iniciativa de (existentes /
espacio
mitigación requerido)
forestales y
agroforestales.
Incluye aspectos
de prevención
de plagas,
enfermedades e
incendios que
pudieran afectar
a las
plantaciones.

7.5 Socialización de la medida de mitigación


Para el desarrollo de medida de “Manejo Forestal Sostenible” en la programación tentativa se
realizaron 8 eventos o talleres de trabajo para recopilar información con los distintos actores
relacionados a la medida. Para ello se contó con el apoyo de materiales de apoyo para el trabajo en
grupos, asimismo se contó con el apoyo de facilitadores para los grupos, con la sistematización
respectiva que permitió obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): se


realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno Regional,
la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los talleres regionales
tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las NDC, en mitigación y
adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos y avances que los
gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y c) identificar las
condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC (mitigación y adaptación)
a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a cabo


las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar alianzas
entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa. Durante la reunión
asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38 organizaciones de cooperación
internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como resultado para el SERFOR (sector
USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a las medidas de MFS, MFC, Plantaciones y Sistemas
Agroforestales con 71 ofrecimientos de apoyo con fondos; 60 ofrecimientos de interés para buscar
financiamiento a mediano y largo plazo, y 38 productos quedaron sin apoyo; y b) 12 posibles
alianzas a establecer para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de implementación de
las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se identificaron a los actores en
5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) y en sus
respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor, implementador, regulador, asesor e
inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a 40 actores involucrados para las
medidas de “Plantaciones Forestales Comerciales” y para “Plantaciones Forestales con fines de
Protección y Restauración”.

Pág. 203
 Taller 1, 2 y 3 para el cálculo de emisiones: se realizaron el 11 de abril, el 25 de junio y el 25
de julio de 2018, en las instalaciones del SERFOR, el Hotel El Bosque respectivamente y la
Sociedad Nacional de Industrias respectivamente. El propósito de los talleres fue identificar la
existencia de datos que permitan el cálculo del potencial de emisiones para las 7 medidas y
mostrar la metodología para el cálculo del potencial de reducción de emisiones. En los talleres
asistieron los especialistas del SERFOR, SERNANP, PNCB, MINAM, MINAGRI y Agrorural que
poseen la data e información necesaria para el cálculo. Y en el último taller se mostró el análisis
de tasas de deforestación bajo diferentes condiciones (BPP sin concesionar, BPP en concesión,
con TDC, sin TDC, con buen manejo forestal, etc.), asimismo se trabajó una propuesta del MRV
de la medida.

 Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de mayo


de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma preliminar
para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos institucionales.
Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7 medidas para USCUSS.

7.6 Identificación de los cobeneficios y articulación con los ODS y OCDE

La medida de mitigación “Plantaciones con fines de protección y restauración” genera cobeneficios


ambientales, económicos y sociales, y está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
dado que contribuye a promover actividades en el ámbito de las poblaciones locales, mejorar su
economía local, mejora la condición “salubridad” de los ecosistemas proveedores de agua, reduce
la erosión de los suelos, mejora la capacidad de infiltración y almacenamiento da agua en los suelos,
promueve la conservación de los ecosistemas restaurados y fortalece la conectividad del paisaje.
También, la implementación de la medida aporta al cumplimiento de las Recomendaciones de la
OCDE (ver anexo N°7). Los cobeneficios identificados son:

Tabla 1.5. Cobeneficios generados por la medida “Plantaciones forestales con fines
de protección y restauración”
Articulación con
Descripción Articulación con
Categoría/ Indicadores las
cobeneficios ODS (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/ indicador
EDA OCDE
1. Instituciones públicas
 Captura de carbono,
con capacidades para
mediante el
aplicar la mitigación y
incremento de la
la transferencia
cobertura de la
tecnológica en
biomasa
plantaciones con fines
 Mejora de la
de protección y
regulación (infiltración
restauración
y recarga de
2. Incremento en el Gasto
acuíferos) y calidad
Ambientales público y en la Objetivo N° 13 Recomendación
del agua.
asistencia técnica en Objetivo N° 15 N°51, N°53 y N°55
 Recuperación de
regiones para la
suelos y reducción de
conservación y el uso
la erosión (suelo
sostenible de los
retenido por la
ecosistemas
cobertura vegetal y
restaurados.
sistema radicular)
3. Numero de regiones
 Estabilización de que han implementado
microclimas, control marcos administrativos
de heladas y y técnicos para la

Pág. 204
Articulación con
Descripción Articulación con
Categoría/ Indicadores las
cobeneficios ODS (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/ indicador
EDA OCDE
protección contra los fiscalización y
vientos en sierra monitoreo de los
 Recuperación del ecosistemas
valor paisajístico restaurados.
 Refugio de vida
silvestre y diversidad
biológica restaurada
1. Proporción de la
 Fortalecimiento de las población trabajadora
capacidades vinculada a las
organizativas de las plantaciones con fines
comunidades de protección y
 Favorece la restauración que tienen
participación de sistemas de protección
hombres y mujeres en social, desglosado por
actividades sexo y distinguiendo
silviculturales entre niños, ancianos,
Objetivo N°1 Recomendación N°6
Sociales  Coadyuvan a la personas con
Objetivo N° 4 y N°55
reducción de los discapacidad,
índices de migración embarazadas,
 Disminuye la presión accidentes de trabajo,
de la población sobre grupos vulnerables.
los bosques naturales 2. Tasa de participación
 Mejora la calidad de de jóvenes y adultos
vida de las familias en la enseñanza
relacionadas a la académica y no
medida. académica para las
restauraciones.
 Incremento de
ingresos de los
pobladores
participantes en la 1. Ingreso medio de
medida. mujeres y hombres por
 Posibilita la jornal, ocupación, edad
implementación del y personas
Objetivo N°8,
Económicos turismo de aventura, con discapacidad Recomendación N°6
Objetivo N°12
recreación y 2. Perdidas económicas y N° 53
Objetivo N°15
actividades causadas por
económicas desastres naturales y
relacionadas eventos climáticos
 Reducción de extremos.
pérdidas económicas
frente a eventos
climáticos extremos
1. Progresos en la gestión
forestal sostenible de
 Articulación y los Gobiernos
sinergias para el
Regionales y en el
fortalecimiento de la Recomendación N°1,
cumplimiento de las Objetivo N°8
Gobernanza gobernanza y que N°6, N°19, N° 51 y
Metas Aichi. Objetivo N°15
coadyuven al
Objetivo N°16 N°53
bienestar social y a la 2. Proporción del gasto
reducción de público total en
conflictos. servicios esenciales
(educación, salud y
protección social)

Pág. 205
Articulación con
Descripción Articulación con
Categoría/ Indicadores las
cobeneficios ODS (objetivo/
Dominio (específicos, medibles) recomendaciones
identificados meta/ indicador
EDA OCDE
3. Proporción de recursos
asignados por el
gobierno directamente
a programas de
reducción de la
pobreza

7.7 Potencial de mitigación


7.7.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las reducciones /
remociones de GEI
Se han seguido los lineamientos de la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura” 99 (IPCC, 2003). Esta misma metodología es usada en el
Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su vez, en el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura coherencia en la
cuantificación de GEI.

7.7.2 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.


A continuación, se identifican los GEI y las fuentes y sumideros de GEI más relevantes en relación
con la medida.

Tabla 1.6. Fuentes de emisión y tipo de GEI

Fuentes de Emisión Incluido


Escenario GEI Justificación / Explicación
/ Sumideros (si/no)

Absorción significativa de este gas por


crecimiento de la vegetación arbórea, como
CO2 Sí
elemento adicional de las parcelas en el
Escenario de escenario de mitigación.
Crecimiento del
Línea Base /
componente
Escenario de CH4 No Excluidos por motivos similares a lo anterior.
arbóreo
Mitigación Adicionalmente, no se incluyen los efectos de
la incorporación de fertilizantes, en ningún
N2O No escenario, a falta de información sobre las
características del manejo de SAF.

7.7.3 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación (escenario


Business as Usual – BaU)
Se asume que el uso de la tierra en el escenario BaU continua siendo marginal, presentando
vegetación herbácea (pastos) degradados; cuyo contenido de carbono es constante en el tiempo,
dado el supuesto metodológico en la Orientación de Buenas Prácticas para Uso del Suelo, Cambio
de Uso del Suelo y Silvicultura (IPCC, 2003), en Nivel 1, para la categoría de uso del suelo

99 Descargable de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html

Pág. 206
“Praderas”100. Esto significa que no ocurren emisiones ni absorciones netas de carbono en línea
base.

7.7.4 Descripción del escenario de mitigación


Para estimar el escenario de mitigación de la presente medida, se empleó la metodología Orientación
de Buenas Prácticas para Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (IPCC, 2003); en
específico, se siguieron los procedimientos de las Capítulo 3.2.1.1 Variación de las Reservas de
Carbono en la Biomasa Viva, de la categoría Tierras Forestales que permanecen como Tierras
Forestales (TFTF). Si bien las plantaciones forestales deben evaluarse bajo la categoría Tierras
convertidas en Tierras Forestales (TTF), las ecuaciones a emplear son las mismas en ambos casos.

Las ecuaciones utilizadas fueron la Ecuación 3.2.4 y Ecuación 3.2.5, mostradas a continuación:

Asimismo, se utilizaron los siguientes supuestos:

Costa y Sierra

100
La metodología mencionada establece que, en un nivel básico de cálculos (Nivel 1), se puede asumir que las emisiones y
absorciones dentro de un año en praderas se compensan, existiendo un equilibrio en el contenido de carbono.

Pág. 207
Variables Valor Fuente / Observaciones
PTS USCUSS. Del total, 98,000 ha corresponden a
la superficie propuesta por SERFOR Y 100,000 ha
Área total a ser reforestada con fines de corresponde a la superficie que se espera alcanzar
198,000
restauración - Escenario A (ha) en el marco del Programa Presupuestal 144 de
MINAM. El ratio de instalación se detalla en la
sección de cálculo.
Supuesto a ser confirmado, establecido en base a
Avance anual de implementación (%) 8.3% avance planteado en la PTS. Se asume que el
avance es 1/12 cada año, durante 12 años.
50% de la meta nacional a ser implementada en
Área total en Sierra (ha) 99,000
Sierra, de acuerdo a estimados de SERFOR.
10% de la meta nacional a ser implementada en
Área total en Costa (ha) 19,800
Costa, de acuerdo a estimados de SERFOR.
Supuesto. Especie de referencia para restauración
Especie: Tara (Caesalpinia spinosa)
en Costa y Sierra.
Contenido de biomasa seca en la parte arbórea,
Biomasa aérea por árbol (t m.s./árb) 0.116
convertida a toneladas (Epquin, 2018).
Biomasa radicular, calculada con ecuación de
Mokany et al (2006): y = 0.489 AGB ᴧ 0.890). Esta
Biomasa radicular por árbol (t m.s./árb) 0.071
ecuación es empleada para estimar la biomasa
radicular en el RAGEI USCUSS
Número de árboles instalados en Costa Número promedio de individuos recomendable para
400
(árb/ha) zonas secas
Número de árboles instalados en Sierra Asumiendo distanciamiento de 3x3, de acuerdo al
1,111
(árb/ha) diseño de macizos.
Contenido en biomasa viva (aérea y subterránea) por
Contenido de Carbono en pastos
7.57 defecto de la GBP2003. RAGEI USCUSS 2014
abandonado (t C/ha)
(MINAM, 2018).
Años por defecto para llegar a biomasa Valor por defecto para considerar un área como
20
original bosque recuperado, según IPCC, 2003.
Fracción de Carbono 0.47 IPCC, 2006
Conversión Carbono (C) a Dióxido de
3.67 Formula química
Carbono (CO2)
El incremento anual en la biomasa se cuantifica en el año siguiente.

Selva

Variables Valor Fuente / Observaciones


PTS USCUSS. Del total, 98,000 ha corresponden a la
superficie propuesta por SERFOR Y 100,000 ha corresponde
Área total a ser reforestada con fines de
198,000 a la superficie que se espera alcanzar en el marco del
restauración - Escenario A (ha)
Programa Presupuestal 144 de MINAM. El ratio de instalación
se detalla en la sección de cálculo.
Supuesto a ser confirmado, establecido en base a avance
Avance anual de implementación (%) 8.3% planteado en la PTS. Se asume que el avance es 1/12 cada
año, durante 12 años.
40% de la meta nacional a ser implementada en Selva, de
Área total en Selva (ha) 79,200
acuerdo a estimados de SERFOR.
Valor del promedio ponderado aproximado de las 4 ecozonas
Contenido de C en Selva (t C/ha) 130.10
de Selva. RAGEI USCUSS 2014 (MINAM, 2018).
Contenido de Carbono en pastos Contenido en biomasa viva (aérea y subterránea) por defecto
7.57
abandonado (t C/ha) de la GBP2003. RAGEI USCUSS 2014 (MINAM, 2018).
De acuerdo a la PTS, se espera lograr recuperar por lo
Contenido de Carbono luego de la
0.50 menos el 50% de la cobertura original, lo que puede
restauración (%)
traducirse en 50% del contenido de C original.
Años por defecto para llegar a biomasa Valor por defecto para considerar un área como bosque
20.00
original recuperado, según IPCC, 2003.

Pág. 208
Variables Valor Fuente / Observaciones
Fracción de Carbono 0.47 IPCC, 2006
Conversión Carbono (C) a Dióxido de
3.67 Formula química
Carbono (CO2)
El incremento anual en la biomasa se cuantifica en el año siguiente.

7.7.5 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


La medida “Plantaciones Forestales con fines de protección y restauración” que se implementará en
198,000 hectáreas al 2030 a través de cesión en uso (u otra modalidad) en el marco de una gestión
forestal eficaz permitirá una reducción potencial de 2.15 MtCO2eq. A continuación, se presenta la
estimación de las reducciones a ser alcanzadas por la medida.

Tabla 1.7.1. Estimación de las reducciones/remociones de GEI por año (Costa y Sierra)

Fugas (en
Emisiones de la Reducción de
Emisiones de caso
medida de emisiones
Línea Base aplique)
Año mitigación
(BAU) RE= ELB – (EOM +
(EOM) (EF)
EF)
(MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq)
Año 2019 - 0.46 - -0.46
Año 2020 - 0.22 - -0.22
Año 2021 - -0.02 - 0.02
Año 2022 - -0.25 - 0.25
Año 2023 - -0.49 - 0.49
Año 2024 - -0.73 - 0.73
Año 2025 - -0.96 - 0.96
Año 2026 - -1.20 - 1.20
Año 2027 - -1.43 - 1.43
Año 2028 - -1.67 - 1.67
Año 2029 - -1.91 - 1.91
Año 2030 - -2.14 - 2.14

Total al 2030 - -10.12 - 10.12

Esta medida tiene el potencial de abarcar hasta 502,800 hectáreas, con lo cual su contribución a la
reducción de emisiones podría ascender hasta 4.28 MtCO2eq, es decir, casi el doble de su
contribución actual.

Pág. 209
7.8Medición y Reporte
7.8.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación de la medida Plantaciones Forestales con fines de protección y de restauración (198,000
hectáreas) al 2030.

Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación “Plantaciones


Forestales con fines de protección y de restauración”
Frecuencia Medido/
Dato o Entidad
Fuente de calculado/
Parámetro Unidad responsable
monitoreo estimado
Registro Nacional de
Superficie de
Plantaciones (Dirección de
plantaciones
Ha/año Información y Anual Medido SERFOR
existentes
Ordenamiento Forestal y
(establecidas)
de Fauna Silvestre)

7.8.2 Estructura organizativa


La Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la
Dirección de Política y Regulación sería la encargada de brindar la información sobre la
implementación de la medida de mitigación, para ello se apoya de la Direcciones Generales del
SERFOR y de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre para la recopilación,
consolidación y validación de la información proporcionada por las intervenciones en las hectáreas
comprometidas al 2030 para le reducción de las emisiones, así como para el avance en el logro de
las condiciones habilitantes. A su vez la Dirección de Políticas y Regulación del SERFOR emitirá un
reporte al Ministerio del Ambiente sobre el avance de la implementación de la Medida, dicho reporte
alimentará al Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al Inventario Nacional, al Informe
Bienal de Actualización (BUR) y a la Adopción del Acuerdo de Paris.

Cabe mencionar que el Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), es alimentada por la
información proveniente de las estadísticas nacionales agrarias, por información proporcionada por
expertos del sector, pero a largo plazo se hace necesaria exactitud en las estimaciones. Para ello se
requerirá trabajar en los datos a recopilar y monitorear como lo son: 1) producción de madera rolliza,
2) extracción de leña, 3) incendios forestales, 4) incremento de biomasa por bosques secundarios,
5) incremento de biomasa por plantaciones forestales, 6) cultivos permanentes, 7) deforestación para
agricultura, 8) deforestación para pastos, 9) deforestación de bosques secundarios, y 10)
deforestación para otros usos.

A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para


recopilar, analizar y reportar:

Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI


Direccion General
Privado Dirección General de Direccion General
de Cambio Convencion
ARFFS - Informacion y de Politicas y
(comunid Climatico y de Cambio
GORE Ordenamiento Competitividad
ad ) Desertaifcacion - Climaticdo
Forestal - SERFOR Forestal - SERFOR
MINAM

Pág. 210
7.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento
La evaluación económica para la Medida “Plantaciones forestales con fines de protección y
restauración” está compuesta por las inversiones en las 9 Condiciones Habilitantes (ver anexo N°4),
los costos de operación y mantenimiento de la interoperabilidad de la información sobre plantaciones
de restauración en el SNIFFS, la implementación de las intervenciones en las 198 mil hectáreas y
su mantenimiento, y el Gasto de Auditoria del MRV.

Para efectos del ejercicio de realizar el costo de las intervenciones en las hectáreas se ha asumido
que las plantaciones con fines de restauraciones se realizarán con especies forestales no
maderables, en ese sentido se ha tomado como ejemplo a la Tara y al Aguaje como las especies
que serán usadas para las restauraciones en Costa y Sierra y Selva respectivamente. Asimismo, se
asume que los plantones proceden de viveros de mediana tecnología a una distancia no mayor de
135 km de la plantación; también se ha asumido que el financiamiento de la instalación de las
plantaciones vendrán de recursos públicos debido a que la existencia de las plantaciones de
restauración (en caberas de cuenca, franjas marginales y propiciar conectividad) favorece a la
sociedad y a fin de que sean mantenidas en el tiempo se esperaría que los propietarios de los áreas
que serán restauradas perciben el beneficio de la restauración en el tiempo.

Tabla 1.9. Resumen de los indicadores de la medida de mitigación Plantaciones


Forestales con fines de protección y restauración*

Evaluación privada Evaluación social


Costos de condiciones habilitantes del sector Costos de condiciones habilitantes del sector
privado: S/. 0 público; S/. 40,260,678
Inversión ajustada a parámetros sociales: S/.
Inversión: S/. 0
197,737,238.94
Costos de implementación, operación y Costos de implementación, operación y
mantenimiento (incrementales) para el actor mantenimiento (incrementales)a parámetros
privado sociales:
 Estado: S/. 0  Estado: S/. 5,199,034.24
 Comunidad: S/. 136,691,069  Comunidad: S/. 153,134,902
 Población: S/. 0  Población: S/. 0
Ingresos por la medida (no incluyen cobeneficios) Ingresos por la medida101
 Estado:  Estado: S/. 0
 Comunidad: S/. 1,291,628,046  Comunidad: S/. 1,546,626,606
 Población:  Población: S/. 93,601,763,298
Costo/Beneficio: 0.105828508 Costo/Beneficio: 0.09
TIR privada: 146.3% TIR social : 80.5%
VAN privado: 1,154,936,976 VAN social: 1,338,307,545
Horizonte de tiempo mínimo hasta 2030 Horizonte de tiempo mínimo hasta 2030
* Esta información está siendo actualizada y validada por el sector.

El financiamiento para abordar la medida de mitigación plantaciones forestales con fines de


protección y restauración proviene de los recursos ordinarios del Programa Presupuestal 130
“Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre”
y del Proyecto SNIP 140979 “Mejoramiento de la conservación y protección del bosque en regiones
amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali”.
Cabe mencionar que en dicho Proyecto SNIP 140979 se cuenta con S/. 3,075,160 del componente
1 “Adecuada gestión forestal frente al cambio climático” y con S/. 594,936 del componente 4

Pág. 211
“Consolidación de los bosques en tierras de protección” que servirán para cubrir parte de las
inversiones en condiciones habilitantes (ver anexo n°8)102.

Adicionalmente, se podría recurrir a fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales están
orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.
 Fondo Verde para el Clima: quien canaliza préstamos, aportes de capital o garantías para
financiar proyectos, programas y políticas que contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones
bajo en carbono en países en desarrollo. Los agentes que pueden acceder al financiamiento
son los gobiernos regionales, locales, entidades adscritas, sociedad civil y privados que
presentan propuesta de proyectos para realizar inversiones en cambio climático 103.

Para la implementación de las intervenciones en las hectáreas se podría recurrir a:

 Agro Rural: mejora el acceso a los productores al mercado, cofinancia planes de negocio a
productores organizados quienes concursan al financiamiento, también realiza acciones
como la instalación de plantones forestales (nativas) que tendrán funciones de protección a
fin de evitar los riesgos en áreas vulnerables.
 SERVIAGRO: brinda asistencia técnica, extensión y capacitación para pequeños y medianos
productores de la agricultura familiar, la cual se caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo
familiar, el acceso limitado a los recursos tierra, agua y capital.
 AGROIDEAS: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente al
MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad
y adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y
medianos productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y
consolidar su participación en el mercado.
 AGROBANCO financia proyectos de reforestación, agroforestería y propicia el manejo
sostenible de bosques naturales en el Perú. En ese sentido existe 6 líneas: manejo
sostenible de bosques naturales, productos forestales no maderables, plantaciones
forestales, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, industria de transformación de

102
Para la condición habilitante “Elaborar e implementar la Zonificación Forestal a nivel nacional”, común a las 5 medidas de
mitigación se cuenta con S/. 8’548,000 del componente 1 “Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia” del
Proyecto SNIP 140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali” que representa 27,6 millones de hectáreas. También se cuenta
con 2 proyectos para la zonificación forestal en las regiones de San Martin, Ucayali y Loreto, el primero Proyecto PNUD-DCI
con un presupuesto de 2’920,467 USD y el segundo el Proyecto KfW con un presupuesto anual de 10.7 millones de soles
anuales durante 3 años, los cuales son canalizados a través del Programa Presupuestal 130. (Propuesta de Plan de
Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, 10/10/2017, pág. 49.)
103
En el Perú, el Fondo Verde para el Clima tiene como punto focal al Ministerio de Economía y Finanzas (Autoridad Nacional
Designada), quien canaliza los recursos provenientes del Fondo y asegura que los proyectos o programas a ser
implementadas sean impulsados por el país estén alineados con las políticas y prioridades nacionales. Cabe mencionar que
para acceder al financiamiento es necesario presentar la "no objeción a la propuesta de programa/proyecto" emitida por la
Autoridad Nacional Designada, además de la "opinión técnica" del MINAM y de otro sector relevante en caso que el proyecto
o programa se dirigen mitigación y/o adaptación frente al cambio climático.

Asimismo los proyectos o programas se diseñan y se presentan a través de las Entidades Acreditadas; en el Perú operan 21
Entidades Acreditadas y son: AFD, CAF, Deutsche, Bank, EIB, BID, Banco Mundial, IFC, KfW, FMO, FIDA, GIZ, IUCN, CI,
PNUD, FAO, PNUMA, WMO, PROFONANPE, WFP. Es importante mencionar que los resultados de los proyectos y
programas presentados por Perú al Fondo Verde son contabilizados como parte del cumplimiento de las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas sobre Cambio Climático.

Pág. 212
Madera y Bambú104. El banco tiene cartera de proyectos para financiar Plantaciones
Forestales por un monto de 50 millones de soles.

También, se tiene 2 proyectos o iniciativas que se están implementando por un monto


sude10,997,427 USD entorno a restauraciones (recuperación de la infraestructura natural) por la
Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE) e IKI y BHP Billiton Foundation.
Asimismo, se tiene 2 iniciativas en negociación por un monto de 60 millones de USD con el Fondo
Verde para el Clima y con el GEF para las regiones de Lima y otras regiones que faltan definir. (Ver
anexo N°9)

104
La cartera forestal llego al cierre de 2016 con S/. 28,6 millones, y en el 2015 fue de S/. 10,5 millones, asimismo el número
de créditos pasó de 15 en el 2015 a 528 préstamos en el 2016.
http://www.proambiente.org.pe/umwelt/recursos/publicaciones/HISTORIAS-agrobanco-VF2.pdf

Pág. 213
Tabla 1.10 Resumen del financiamiento de la medida “Plantaciones forestales con fines de protección y restauración”
Recursos Acciones que
Descripción Recursos Monto
requeridos tomar para
Modalidad Instrumento (incluir fuente, comprometidos (S/) estimado (S/)
(S/) acceder a B
fondo, ejecutor) A C= A + B
B
Presupuesto público PP130 0
Recursos
SNIP 140979 3,075,160*
públicos Inversión pública
SNIP 140957 8,548,000*
Donación para condiciones habilitantes 0

Apoyo recibido Donación para implementación 0


Donación para MRV 0

Inversión Señalar el instrumento financiero idóneo


privada (préstamo, garantía, capital propio -equity)

TOTAL

*Ver anexo N° 7
Leyenda:
 Modalidad: se entiende por el origen de los fondos que permitirán la implementación de las medidas de mitigación. Una medida podrá requerir de una o
más modalidades de financiamiento.
o Para el caso de recursos públicos, pueden incluir también recursos provenientes de cooperación internacional que ingresan al tesoro público bajo
forma de donaciones o préstamos concesionales.
o Respecto al apoyo recibido, este hace referencia a apoyo no reembolsable cuando es ejecutado por un tercero (ya que si ingresa al sector
entonces se convierte en presupuesto público vía donaciones y transferencias).
o Con relación a la inversión privada, son aquellos recursos que no tienen componentes de recursos públicos ni de cooperación internacional no
reembolsable.
 Instrumento: se entiende por el tipo de financiamiento que es idóneo (costo eficiente, accesible al implementador, etc.) para la implementación de las
medidas de mitigación.
 Descripción: especificar ya los detalles del financiamiento esperado en temas de actores, fuentes específicas (programas presupuestales, APNOP, PIP,
GCF, IKI, NAMA facility, bonos verdes del IFC, etc.)
 Monto estimado: comprende los costos de condiciones habilitantes, la inversión y costos de implementación, operación y mantenimiento (incrementales)
incluidos en la tabla 1.9. Es la suma de los recursos comprometidos y los recursos requeridos.
 Acciones por tomar: pasos que el sector llevará a cabo en un horizonte de tiempo para asegurar el acceso al financiamiento en las fuentes identificadas.

Pág. 214
7.10 Conclusiones
 La medida “Plantaciones forestales con fines de protección y de restauración” se
desarrollará en 98 mil hectáreas al 2030 con un paquete tecnológico que permita una
restauración de al menos el 50% de la cobertura vegetal y con una diversidad de especies
nativas o representativas del ecosistema, preferentemente especies no maderables.
Asimismo, las plantaciones se realizarán en áreas en proceso de degradación de la Costa
(10%), Sierra (50%) y Selva (40%), especialmente en tierras de las Comunidades
Campesinas y Nativas.
 La medida contribuye a la recuperación y mantenimiento de ecosistemas estratégicos,
como los son los ecosistemas generadores de agua, en cabeceras de cuenca, a fin de
mantener la disponibilidad de agua para las poblaciones y la restauración de la
conectividad del paisaje para mantener los hábitats y el servicio ecosistémicos de
polinización y de esta manera asegurar la seguridad alimentaria y la producción de
cultivos en un contexto de reducción de emisiones.
 Las plantaciones forestales con fines de protección y restauración se ubicarán tomará
como referencia la información de la zonificación forestal. Cabe mencionar que el 40%
de las plantaciones se destinarán a la protección de las cabeceras de cuenca y franjas
marginales y el 60% restante se destinarán a la restauración de la conectividad del
paisaje.
 La sostenibilidad económica de las plantaciones requiere: a) inversión pública y privada
para la instalación de las intervenciones hasta el 2030, b) percibir los beneficios
económicos de la restauración a largo plazo, para ello se instalarán especies forestales
no maderables, c) mantener las restauraciones en el tiempo. Cabe mencionar que
buscará el financiamiento público para la instalación de las plantaciones y las alianzas
necesarias para el mantenimiento de las áreas restauradas.
 La medida, en el marco de una gestión forestal efectiva, requiere superar las 9
condiciones habilitantes, con sus 61 productos (normativo, técnico, tecnológico y de
gestión) entre el 2018 al 2025. Para ello, se estima que se requerirá un presupuesto de
40’260,678 nuevos soles, asimismo cabe mencionar que la medida tiene un VAN positivo
por lo que la medida es viable. La evaluación económica aún se encuentra en revisión y
aprobación por parte del sector competente.
 La medida cuenta con 3’670,096 soles proveniente del proyecto SNIP 140979 para
abordar algunas condiciones habilitantes asociados a los componentes “Adecuada
gestión forestal frente al cambio climático” y “Consolidación de los bosques en tierras de
protección”. Cabe mencionar que se tiene 2 proyectos o iniciativas que se están
implementando por un monto de10’997,427 USD en torno a restauraciones (recuperación
de la infraestructura natural) por la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación
(COSUDE) e IKI y BHP Billiton Foundation; también se tiene 2 iniciativa en negociación
por un monto de 60’000,000 USD con el Fondo Verde para el Clima y con el GEF para
las regiones de Lima y otras regiones que faltan definir.

7.11 Recomendaciones

 Integrar el reporte de GEI de USCUSS al SNIFFS a fin de armonizar la disponibilidad de


información oficial. Asimismo, velar por la calidad de la información desde la recopilación,
la organización y el análisis de los datos producto del fortalecimiento al proceso monitoreo
en el marco de la interoperabilidad de la información relacionada a plantaciones forestales
con fines de protección y restauración.

Pág. 215
 Asegurar los recursos necesarios para la implementación de los aplicativos y los gastos
de operación y mantenimiento de los aplicativos en el marco de la interoperabilidad de la
información (SERFOR-ARFFS) en el SNIFFS, los aplicativos son:
e. Monitoreo de las Plantaciones para la restauración
f. Para la articulación de los expedientes de inversión pública para restauraciones.
g. Registro digital de Plantaciones forestales con fines de protección y de restauración
 Avanzar en los procesos de zonificación y ordenamiento forestal a fin de promover las
plantaciones con fines de protección y de restauración.
 Identificar mecanismos e incentivos para el financiamiento de las plantaciones forestales
con fines de protección y de restauración. Asimismo, ofertar las áreas como candidatas
para el diseño e implementación de mecanismos de retribución por servicios
ecosistemas, para la compensación ambiental, entre otros
 Proporcionar las condiciones para la generación de normas promocionales y de
incentivos para el desarrollo de la actividad de plantaciones con fines de protección y
restauración con especies no maderables.

7.12 Cronograma de Implementación


La medida “Plantaciones con fines de protección y restauración” será implementada desde el 2018
hasta el 2030 a través del cumplimiento de 2 cronogramas, el primer cronograma referida a la
ejecución de las condiciones habilitantes y el segundo cronograma referido a las intervenciones en
las hectáreas comprometidas. En ese sentido se desarrollan los cronogramas siguientes:

Pág. 216
i) Cronograma de Condiciones Habilitantes (ver anexo N°3)

Tabla 1.11.a Diagrama de Gantt de la medida “Plantaciones con fines de protección y restauración”

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condiciones Habilitantes Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Implementar a la Autoridad
Regional Forestal y Fauna
Silvestre.
Normativos (1 producto)

1 Técnicos (6 productos)

Tecnológicos articulados al
SNIFF (3 productos)

Gestión (4 productos)
Impulsar e implementar la ZF
y OF a nivel nacional
Normativos (5 productos)
Técnicos (6 productos)
2
Tecnológicos articulados al
SNIFF (5 productos)

Gestión (4 productos)

Identificar áreas prioritarias


para la restauración con el
enfoque de paisaje
Normativos (0 productos)

3 Técnicos (1 producto)
Tecnológicos articulados al
SNIFF (2 productos)

Gestión (2 productos)

Pág. 217
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condiciones Habilitantes Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Articular la NDC con la
implementación del Plan
Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre y otros
instrumentos
Normativos (1 producto)
4
Técnicos (0 productos)

Tecnológicos articulados al
SNIFF (0 productos)

Gestión (1 producto)
Establecer acuerdos con
instituciones para la
asistencia técnica a
productores.
Normativos (0 productos)
5
Técnicos (0 productos)

Tecnológicos articulados al
SNIFF (0 productos)

Gestión (1 producto)

Fortalecer capacidades en la
formulación de expedientes
técnicos y proyectos de
inversión pública a los GORE
para restauración.

Normativos (1 producto)
6
Técnicos (2 productos)
Tecnológicos articulados al
SNIFF (2 productos)
Gestión (1 producto)

Pág. 218
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condiciones Habilitantes Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Implementar el registro de
plantaciones con fines de
protección y restauración
Normativos (1 producto)

7 Técnicos (3 productos)

Tecnológicos articulados al
SNIFF (1 producto)

Gestión (0 productos)
Desarrollar planes de
negocios asociados o
complementarios a las áreas
restauradas
Normativos (0 productos)
8
Técnicos (1 producto)

Tecnológicos articulados al
SNIFF (0 productos)

Gestión (2 productos)

Diseñar e implementar
mecanismos e incentivos
para el financiamiento de la
restauración
9 Normativos (0 productos)
Técnicos (2 productos)
Tecnológicos articulados al
SNIFF (0 productos)
Gestión (2 productos)

Pág. 219
j) Cronograma de las Intervenciones en las Hectáreas

Tabla 1.11.b Diagrama de Gantt de la medida de mitigación “Plantaciones


forestales con fines de protección y restauración”

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Hectáreas proyectadas 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500
Hectáreas acumuladas 16,500 33,000 49,500 66,000 82,500 99,000 115,500 132,000 148,500 165,000 181,500 198,000
Total 198,000

7.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,


intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI

La medida de mitigación Plantaciones Forestales con fines de protección y restauración, además de


contribuir con la reducción de emisiones de GEI a través del otorgamiento de derechos por
concesiones, cesión en uso, etc. en una gestión forestal eficaz, respeta la igualdad de oportunidades
para el hombre y la mujer en el acceso a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales y
culturales expresados en niveles de bienestar y desarrollo personal. Para ello, los privados al solicitar
concesiones para plantaciones forestales comerciales debiesen considerar en el manejo de la
actividad las condiciones de trabajo favorables para el trabajador(a) en términos de seguridad
ocupacional, remuneración, jornada laboral, capacitación, y con un ambiente sin violencia de acoso
sexual.

Asimismo, la medida fortalece y empodera a los hombres y mujeres de las comunidades nativas e
indígenas tituladas que son parte de intervenciones a fin de que puedan coadyuvar a la reducción
de emisiones sin limitar sus elecciones de desarrollo comunal en un contexto de modernidad,
economía y globalización. Las intervenciones permitirán mejoras económicas a las comunidades
través de emprendimientos productivos (artesanías, agroforestales, piscicultura, etc.) en sus chacras
dado su compromiso de mantener o conservar las áreas restauradas; y sin descuidar los roles en el
cuidado de los hijos y de la familia en el contexto cultural que han elegido desarrollarse.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres en Plantaciones Forestales con fines de protección y restauración, a fin de
nutrir las estadísticas nacionales en género e identificar mejoras en los planes de manejo forestal
que permitan espacios laborales acordes con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal
para los hombres y mujeres.

Pág. 220
8. MEDIDA DE MITIGACIÓN: SISTEMAS AGROFORESTALES
CÓDIGO DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN: (pendiente por parte de MINAM)
NIVEL: DETALLADO
PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO PLAZO

8.1 Descripción de la medida de mitigación


La medida de mitigación “sistemas agroforestales”, en el contexto de cambio climático, se enfoca en
la adjudicación de contratos de cesión de uso para el establecimiento de sistemas agroforestales
(CUSAF), tal como está reconocida en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su respectivo
reglamento, en tierras Forestales (F) o de Protección (X).

A través de este procedimiento se conseguirá: a) la formalización bajo la modalidad de contrato de


cesión en uso, en áreas o tierras F o X que demuestren que han sido agroforestales hasta antes del
2011; b) el enriquecimiento de cultivos transitorios o anuales con el componente perenne y/o
forestales y; c) el registro de sistemas agroforestales.

El éxito de la implementación de la medida sistemas agroforestales depende de un adecuado


impulso por parte de las autoridades nacionales (SERFOR) y regionales (GORES) competentes a
fin de crear las condiciones necesarias y la motivación y compromiso en el productor (sea propietario
o posesionario o con el título de cesión en uso); quién percibe y conoce los beneficios económicos
en el tiempo de la diversificación del cultivo en sistema agroforestal, y que le permitan una jubilación
digna. En ese sentido el esfuerzo va hacia generar las condiciones hacia un buen manejo de
sistemas agroforestales, con el paquete tecnológico adecuado, y con el financiamiento suficiente que
le permita adquirir e implementar el paquete tecnológico. La medida debe ser acompañada de un
adecuado monitoreo con el fin de garantizar que sólo se está implementando en las áreas adecuadas
(F o X) y cumpliendo los compromisos establecidos en el contrato y el marco legal vigente.

En ese sentido se propone el aporte para la mitigación del cambio climático a través de la medida
“sistemas agroforestales” en 350,000 hectáreas, principalmente en zonas de amortiguamiento
colindantes a las áreas naturales protegidas a través de la promoción de la formalización por cesión
en uso. Por tanto, el aporte de la medida contribuye, entre captura y reducción de emisiones un total
de 1.38 MtCO2eq en el año 2030.

Adicionalmente esta medida tiene el potencial de abarcar 650,000 hectáreas adicionales que
corresponde al total de toda el área potencial en la Amazonía que podría incorporarse al mecanismo
CU-SAF, con este valor la medida podría aportar entre captura y reducción de emisiones hasta un
total de 3.93 MtCO2eq en el año 2030.

8.1.1 Descripción técnica de la medida


Los sistemas agroforestales consisten en el manejo asociado de especies forestales y agropecuarias
en una misma parcela en el espacio de tiempo, incluye las prácticas de integración, preservación y
manejo de especies leñosas perennes en sistemas productivos agrícolas anuales o perennes. En
ese sentido en el área bajo sistema agroforestal existe el manejo y aprovechamiento de los recursos
forestales, de fauna silvestre, de los servicios ecosistémicos forestales, incluyendo actividades de
ecoturismo siempre y cuando no se desnaturalice el objeto del título habilitante.

Pág. 221
Los contratos por “cesión en uso” para sistemas agroforestales se otorgan por un periodo de 40 años
renovables y sobre un área, de carácter indivisible, que no puede ser superior a 100 hectáreas. Las
condiciones mínimas para acceder a un contrato de cesión en uso que el titular debe cumplir son las
siguientes:

 Estar en posesión, de forma continua, publica y pacífica, del área solicitada y que se ubica
en las zonas indicadas en el literal b) del numeral 6.1. Dicha posesión debe ser desde fecha
previa al 22 de julio de 2011.
 No tener condenas vigentes vinculadas a los delitos ambientales, contra la fe pública, contra
la administración pública, contra la salud pública, contra la libertad personal en la modalidad
de trata de personas o contra el patrimonio cultural.
 No ser reincidente en la comisión de los delitos señalados en el literal anterior.
 No estar impedido para contratar con el Estado.
 No figurar en el registro nacional de infractores conducido por el SERFOR, con sanción de
inhabilitación, por haber incurrido en infracciones consideradas muy graves.
 No haber sido titular de algún título habilitante caducado, en un plazo máximo de cinco años
anteriores a la presentación de la solicitud para el otorgamiento del contrato.
 Presentar los requisitos, según lo estipulado en los lineamientos; entre ellos, el plano de
ubicación precisando las zonas de producción forestal, silvopastoril o de recuperación,
según la zonificación forestal, así como la naturaleza y finalidad de las practicas
agroforestales y de recuperación de cobertura forestal, con coordenadas UTM de los vértices
o dos puntos de referencia, entre otros.

Para otorgar el acto administrativo de “cesión en uso” para sistemas agroforestales, la ARFFS debe
realizar previamente una inspección ocular y entrevistas para recabar información, verificar la
existencia de sistemas agroforestales, de linderos que delimiten la posesión, y confirmar la
inexistencia de conflictos sobre la tenencia del área, y otros. Sobre la base de dicha inspección, la
ARFSS realiza un informe técnico. Una vez otorgada la cesión en uso, se notifica el número de
contrato, a SERFOR y OSINFOR, para su respectiva codificación.

En relación con el manejo y aprovechamiento en sistemas agroforestales, no se requiere Declaración


de Manejo (DEMA) para acceder al título habilitante “cesión en uso”, excepto si el titular planea
aprovechar el recurso forestal remanente en los bosques primarios y secundarios existentes en su
concesión. Asimismo si se desea instalar y aprovechar plantaciones forestales en sistemas
agroforestales no requiere un Plan de Manejo, mas sí debe estar inscrita en el Registro Nacional de
Plantaciones Forestales.

Cabe precisar que existen condiciones técnicas para el manejo forestal en áreas con contratos de
cesión de uso para sistemas agroforestales y es de: respetar la superficie inicial otorgada en el
sistema agroforestal. Si ésta es mayor al 20% del área, o incrementar a una proporción mínima del
20% del área total del contrato para el desarrollo de sistemas agroforestales. Dicha obligación no
debe colisionar el compromiso de respeto y mantenimiento de los bosques naturales existentes.

Actualmente, se tiene un proyecto piloto para mapear unidades de sistemas agroforestales, en el


marco de Zonificación Forestal, para la región de Apurímac y Cuzco, en consecuencia, se tendrían
datos en los próximos meses sobre posibles o potenciales áreas para ser otorgadas en cesión de
uso para sistemas agroforestales, siendo esto posible en el marco del proceso de formalización.

Pág. 222
La Región San Martín es la que más ha avanzado en el otorgamiento de CUSAF, habiendo otorgado
los primeros contratos en el 2018 y previendo aprovechar el potencial de tierras F y X ocupadas. Se
estima que hay en la región 350,000 hectáreas con potencial para CUSAF, sólo en la región San
Martín y aproximadamente 1 millón de hectáreas, de acuerdo a un estudio de ICRAF 105.

Por otro lado, se tiene la perspectiva de ir enriqueciendo las áreas de cultivos agrícolas con sistemas
agroforestales. Cabe mencionar que dos de los principales drivers de deforestación para los bosques
primarios son los cultivos de café y cacao. Por ello, la medida de mitigación pretende a mediano y
largo plazo impulsar el registro de sistemas agroforestales en cultivos de café y cacao. Enriqueciendo
los cultivos con sistemas agroforestales trae consecuencias favorables al ambiente y a la economía
de la actividad productiva, por ejemplo, en el cultivo del café y cacao se puede citar las mejoras en
la fertilidad del suelo y en la calidad en los granos de café y cacao.

Los cultivos de café se extienden en el territorio peruano en 425 mil hectáreas, en donde se ve
involucrado más de 220 mil familias106 para el desarrollo de la actividad. En la actualidad, la situación
del sector cafetalero es difícil dado los estragos de las alteraciones climáticas, la caída de precios
en el mercado internacional, los bajos niveles de tecnificación y la escasa rentabilidad desafíos de
la situación cafetalera en los productores.

Cabe mencionar que los sistemas agroforestales se han ido implementado en los últimos años
gracias al esfuerzo de los productores agremiados en Junta Nacional del Café, quienes han ido
incorporando en sus cultivos de café el sistema agroforestal multiestrato, el cual ha significado un
importante esfuerzo económico para el desarrollo e implementación del paquete tecnológico
necesario; se espera que en el corto y mediano plazo los productores de café reciban los beneficios
del manejo del sistema agroforestal. Sin embargo, cabe mencionar que, si bien la medida de
mitigación del cambio climático por sistemas agroforestales para café ha comenzado, el esfuerzo
aún no se ha reconocido en términos de apoyo adicional en el financiamiento ya sea por servicios
ecosistémicos asociados al café o por tasas preferenciales para el productor u otros.

8.1.2 Alcance territorial y localización


Áreas colindantes a zonas de amortiguamiento de ANP, especialmente en la Región San Martín,
entre otras.

8.1.3 Aporte al cumplimiento a las políticas sectoriales y de la política ambiental


nacional
La medida de “Sistemas Agroforestales” contribuye a la conservación de ecosistemas naturales u
transformados saludables, viables y funcionales de largo plazo, y en el que el aprovechamiento de
los recursos naturales sea con eficiencia, equidad y bienestar social, en un otorgamiento de derecho
(títulos habilitantes), monitoreo, supervisión y fiscalización dentro de la unidad de ordenamiento
forestal.

Asimismo, la medida es concordante con las políticas, planes y estrategias siguientes:

 Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental, 2004 - Ley N° 28245.

105
Robiglio, V. y M. Reyes. Restoration through formalization? Assessing the potential of Peru’s Agroforestry Concessions
scheme to contribute to restoration in agricultural frontiers in the Amazon Region. En: World Development Perspectives 3
(2016) 42-46
106
http://camcafeperu.com.pe/plan-nacional-del-accion-promovera-el-desarrollo-sostenible-del-cafe-peruano/
Pág. 223
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005 - Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente, 2005 - Ley N° 28611.
 Ley de Creación del Ministerio del Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013-2008.
 Política Nacional del Ambiente, 2009 - D.S. 012-2009-MINAM.
 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA 2011-2021- DS N.º 014-2011-MINAM
 Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMUCC), ratificado
por el Perú en 1993.
 Hoja de Ruta de Bali y Plan de Acción de Bali, 2007 – los gobiernos llegan al acuerdo de
lucha contra el calentamiento global.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2011 – Ley N° 29763.
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013 – DS N°009-2013-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal, 2015 - DS N° 018-2015-MINAGRI, 2015.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, 2015 - DS N° 019-2015-MINAGRI.
 Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre – Decreto Supremo N°007-2013-MINAGRI, y modificado por el Decreto Supremo
N°016-2014-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales,
2015 - DS N° 020-2015-MINAGRI.
 Lineamientos de Política de la Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015-2021. RM
N°0344-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y
Comunidades Campesinas, 2015 - DS N° 021-2015-MINAGRI.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, Ministerio de Agricultura – MINAGRI, 2012.
Y su actualización al 2017.
 Ministerio del Ambiente-MINAM, 2015. Estrategia de Acción Social con sostenibilidad.
 Aprobación del Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservación de
Bosques, 2016 - Resolución Ministerial N° 298-2016-MINAM.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) – DS N°011-2015-MINAM.
 Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS) – DS N° 003-2016-MIDIS – dirigida a
las comunidades nativas de la amazonia, como instrumento para articular las intervenciones
de los diferentes sectores, GORE, GOLO en el territorio de dichas comunidades.
 Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta
de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Resolución Suprema N°129-2015-PCM.
 Lineamientos para el otorgamiento de contratos de cesión en uso para sistemas
agroforestales – Resolución de Dirección Ejecutiva N° 081-2017-SERFOR/DE, 30 de marzo
de 2017
 Lineamientos para la elaboración de declaraciones de manejo de contratos de cesión en uso
para sistemas agroforestales. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 163-2015-SERFOR-DE,
04 de diciembre de 2015

8.1.4 Duración de la medida de mitigación

 Fecha de inicio de la medida de mitigación:

Se inicia en el 2020 con el otorgamiento de los primeros contratos de cesión de uso, así como
los avances en los procesos de zonificación y ordenamiento forestal.
Pág. 224
 Fecha de inicio del periodo de reducciones

El periodo de reducción de emisiones inicia a partir del 2021.

 Duración o vida operativa esperada de la iniciativa de mitigación

Los SAF son asociaciones permanentes. Para efectos del cálculo del potencial de mitigación,
se considera un corte en el cálculo al año 2030.

8.2 Condiciones habilitantes


8.2.1 Condiciones habilitantes. Descripción y justificativa
Existen importantes desafíos para el adecuado funcionamiento del sistema agroforestal, los cuales
requieren ser superados en términos de “condiciones habilitantes” por parte del trinomio “MINAGRI
– SERFOR – ARFFS” a fin de propiciar las condiciones que permitan la implementación de sistemas
agroforestales ya sea por formalización por cesión en uso o incentivando la incorporación de
sistemas agroforestales en los cultivos y abriendo espacios para opciones de financiamiento para el
productor. Las condiciones habilitantes tienen desafíos a superar en términos de lineamientos,
técnicas, tecnológicos y en el fortalecimiento de las capacidades para el productor. Al respecto se
identificaron 9 condiciones habilitantes (ver anexo n°2) a ser logradas y son:

10. Implementar a la Autoridad Regional Forestal y Fauna Silvestre.


11. Impulsar e implementar la ZF y OF a nivel nacional.
12. Implementar el registro de sistemas agroforestales.
13. identificar áreas con potencial para otorgar contratos de cesión en uso para sistemas
agroforestal.
14. Promover la formalización de sistema de agroforestales, en tierras F y X a través de Cesión
de Uso.
15. Establecer arreglos institucionales que faciliten la disponibilidad de las especies adaptadas
y el paquete tecnología necesario.
16. Promover el incremento de ingresos de los productores a partir de la diversificación de la
finca con sistemas agroforestales.
17. Diseñar e implementar mecanismos que incentiven la conversión de áreas degradadas en
SAF (café y cacao).
18. Diseñar e implementar mecanismos adicionales que reconozcan e incentiven el esfuerzo de
reducción de emisiones de los productores en sistemas agroforestales.

A continuación, se presenta una tabla resumen de las condiciones habilitantes de la Medida de


Mitigación.

Tabla 1.1. Condiciones habilitantes de la medida de mitigación “Sistemas Agroforestales”

Etapa de la OM
(pre-inversión /
Condiciones Descripción Actores inversión /
Actividades
habilitantes (resumen) responsables operación y
mantenimiento o
seguimiento)
1. Implementar a la
Fortalecer la Proporcionar
Autoridad Regional SERFOR -
gobernanza asistencia técnica Inversión
Forestal y Fauna ARFFS
forestal para para la
Silvestre
Pág. 225
Etapa de la OM
(pre-inversión /
Condiciones Descripción Actores inversión /
Actividades
habilitantes (resumen) responsables operación y
mantenimiento o
seguimiento)
implementar la formalización de la
medida cesión en uso.
Elaborar insumos
Coordinación para temáticos para la
2. Impulsar e
elaborar e ZF, fichas para la ARFFS
implementar la ZF y Operación
implementar la ZF formulación de PIP SERFOR
OF a nivel nacional
y OF en ZF, establecer
UOF.
Identificar y
Promover el
3. Implementar el registrar los
registro de ARFFS
registro de sistemas cultivos que tengan Operación
sistemas SERFOR
agroforestales sistemas
agroforestales.
agroforestales.
4. Identificar áreas con Conocer las áreas
potencial para con aptitud para Elaborar la
otorgar contratos de desarrollar las metodología SIG ARFFS
Pre-inversión
cesión en uso para intervenciones en para identificar SERFOR
sistemas sistemas áreas potenciales
agroforestal. agroforestales.
5. Promover la
Lograr la Lograr la
formalización de
formalización de formalización de
sistema de ARFFS
los sistemas los sistemas Operación
agroforestales, en SERFOR
agroforestales en agroforestales en
tierras F/X a través
las regiones. las regiones
de CUSAF
6. Establecer arreglos
Involucrar a las Desarrollo del
institucionales que
instituciones que paquete
faciliten la ARFFS
aporten tecnológico,
disponibilidad de las SERFOR
conocimientos y asistencia técnica y Pre-inversión
especies adaptadas INIA
tecnología para la capacitación para
y el paquete SENASA
implementación de sistemas
tecnología
agroforestales. agroforestales.
necesario.
7. Promover el
incremento de
Desarrollo de Desarrollar el
ingresos de los
modelos de modelo productivo
productores a partir SERFOR
producción con el paquete Pre-inversión
de la diversificación
agroforestal tecnológico y el
de la finca con
asociado a cultivos. soporte financiero.
sistemas
agroforestales
8. Diseñar e Generar acuerdos Desarrollar y
implementar para la conversión otorgar subsidios y
mecanismos que de áreas créditos que
ARFFS
incentiven la degradadas en incentiven la Pre-inversión
SERFOR
conversión de áreas cultivos con conversión de
degradadas en SAF sistemas tierras degradadas
(café y cacao). agroforestales. en agroforestales.
9. Diseñar e Productores que Desarrollar
implementar coadyuvan en la mecanismos que
mecanismos reducción de recompensen el
adicionales que emisiones en esfuerzo de SERFOR Pre-inversión
reconozcan e sistemas reducción de
incentiven el agroforestales y no emisiones de los
esfuerzo de generan presión productores.
Pág. 226
Etapa de la OM
(pre-inversión /
Condiciones Descripción Actores inversión /
Actividades
habilitantes (resumen) responsables operación y
mantenimiento o
seguimiento)
reducción de sobre los bosques
emisiones de los naturales.
productores en
sistemas
agroforestales.

8.2.2 Presupuesto para abordar las condiciones habilitantes


El presupuesto requerido para alcanzar las 9 condiciones habilitantes aún está en elaboración. Se
estima que éstas serán financiadas con recursos públicos a través del Programa Presupuestal 130,
donaciones, sinergias de la articulación presupuestal de otros sectores e iniciativas que vienen
promoviendo o implementando sistemas agroforestales bajo algún mecanismo. Cabe mencionar que
las necesidades o requerimientos (normativos, técnicos, tecnológicos y de gestión) de la medida
“sistemas agroforestales” se irán definiendo o precisando en el tiempo.

Es necesario mencionar que la condición habilitante “impulsar e implementar la zonificación y el


ordenamiento forestal a nivel nacional” 107 es una condición habilitante transversal a 5 medidas:
Manejo Forestal Sostenible, Manejo Forestal Comunitario, Plantaciones Forestales Comerciales,
Plantaciones con fines de Protección y Restauración y Sistemas Agroforestales; es por ello por lo
que el presupuesto de esta condición será repartido o dividido en forma proporcional para las 5
medidas mencionadas.

Tabla 1.2. Presupuesto estimado para abordar las condiciones habilitantes


Horizonte de tiempo
Financiamiento
Presupuesto Periodo en
Condiciones Habilitantes (asegurado/ en gestión / Fecha de
(S/.) meses de
no disponible) inicio
duración
1. Implementar a la
Autoridad Regional
Forestal y Fauna
Silvestre
Parcialmente disponible
 Parte Financiado por:
d) Proyecto PNUD - DCI
para ZF en Ucayali y
2. Impulsar e implementar San Martin para 3.8
la ZF y OF a nivel 16,709,764 millones de hectáreas 2018 72
nacional y con un presupuesto
de 2,920,467 USD108
e) Donación para la
región Loreto de 10.7
millones de soles y

107
El costo estimado para impulsar e implementar la ZF y OF en las 24 regiones ascendería alrededor de 84 millones de
soles
108
Propuesta de Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y
Alemania, 10/10/2017, pág. 49.
Pág. 227
Horizonte de tiempo
Financiamiento
Presupuesto Periodo en
Condiciones Habilitantes (asegurado/ en gestión / Fecha de
(S/.) meses de
no disponible) inicio
duración
canalizados por el
PP130109
f) Serfor CAF

 Se asignaría presupuesto
a través del Programa
Presupuestal 130:
Actividad 1.2.5005174:
Generación,
Administración y Difusión
de Información Forestal y
de Fauna Silvestre.

(Ver anexo N°4)


Se asignaría presupuesto
a través del Programa
Presupuestal 130:
3. Implementar el registro
Actividad 1.2.5005174:
de sistemas
Generación,
agroforestales
Administración y Difusión
de Información Forestal y
de Fauna Silvestre
4. Identificar áreas con
potencial para otorgar
contratos de cesión en No disponible
uso para sistemas
agroforestal
Se asignaría presupuesto
a través del Programa
5. Promover la
Presupuestal 130:
formalización de
Actividad 1.2.5005174:
sistemas agroforestales,
Generación,
en tierras FX a través de
Administración y Difusión
cesión en uso.
de Información Forestal y
de Fauna Silvestre
6. Establecer arreglos Parcialmente disponible.
institucionales que
faciliten la disponibilidad Se asignaría presupuesto
de las especies a través del programa
adaptadas y el paquete Presupuestal 130:
tecnología necesario110. Actividad 1.1.5004417:
estudios de investigación
de recursos forestales y de
fauna silvestre.
7. Promover el incremento
de ingresos de los
productores a partir de la
No disponible
diversificación de la finca
con sistemas
agroforestales

109
Propuesta de Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y
Alemania, 10/10/2017, pág. 49.
110
El Programa Nacional de Innovación Agraria en Agroforestería del INIA viene desarrollando investigación básica y aplicada
en agroforestales en zonas agroecológicas estratégicas del país con la finalidad de generar paquetes tecnológicos.

Pág. 228
Horizonte de tiempo
Financiamiento
Presupuesto Periodo en
Condiciones Habilitantes (asegurado/ en gestión / Fecha de
(S/.) meses de
no disponible) inicio
duración
8. Diseñar e implementar
mecanismos que
incentiven la conversión No disponible
de áreas degradadas en
SAF (café y cacao).
9. Diseñar e implementar
mecanismos adicionales
que reconozcan e
incentiven el esfuerzo de No disponible
reducción de emisiones
de los productores en
sistemas agroforestales.

8.3 Identificación de actores


Implementar la medida de mitigación “Sistemas Agroforestales” requiere el esfuerzo de muchos
actores pertenecientes a instituciones públicas, privadas, ONG, entidades financieras, cooperantes,
comunidades campesinas y nativas, etc. para ejecutar las 9 condiciones habilitantes e implementar
las 350,000 hectáreas en sistemas agroforestales. En ese sentido se ha mapeado a los siguientes
actores que apoyan el proceso y son:

 SERFOR: órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), y es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional encargada de dictar normas y
establecer procedimientos relacionados a su ámbito. Asimismo, ejerce la rectoría sobre el manejo
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, para ello coordina y articula con los
gobiernos regionales en el proceso de transferencia de funciones y la descentralización. Tiene
competencias exclusivas para: a) el seguimiento y evaluación del cumplimiento de políticas,
normas, planes, estrategias y programas presupuestales, b) la administración, control y vigilancia
forestal y de fauna silvestre, c) conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y
de Fauna Silvestre, d) el ordenamiento del patrimonio forestal nacional y actualizar los registros
e inventarios, e) administración sobre la convención CITES para los recursos forestales y de
fauna silvestre. Entre las funciones compartidas tiene: a) formular lineamientos para el
otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento y para la
aprobación de los planes de manejo, b) promover la inversión privada para el aprovechamiento
de los recursos forestales, c) desarrollar y promover la investigación sobre el aprovechamiento,
entre otras.

 Gobiernos Regionales (ARFFS): Otorga derechos de cesión en uso cuando los sistemas
agroforestales se encuentran ubicados sobre tierras forestales o de protección, en tanto cumpla
con las condiciones exigidas por las normas y lidera a través de comiste técnicos procesos de
consulta respecto a las categorías de zonificación, incluyendo sus límites físicos. Asimismo,
formula proyectos de inversión pública apoyo a productores.

 SERNANP: organismo adscrito al MINAM, es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, responsable de lograr la gestión efectiva de las áreas naturales protegidas,
para ello trabaja en coordinación con las instituciones para reducir las presiones y amenazas en
las zonas de amortiguamiento y al interior de las áreas protegidas.

Pág. 229
 AGROBANCO: a través de la implementación del Programa Banco Verde incorpora el
financiamiento de prácticas verdes en la agricultura, como medida de mitigación y adaptación al
cambio climático. Este financiamiento está dirigido al pequeño y mediano productor agropecuario.
Asimismo, cuenta con una línea de crédito forestal, dentro del cual se incluye el financiamiento
de Sistemas Agroforestales.

 AGRORURAL: es el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, adscrito al MINAGRI, y


cuyo trabajo está centrado en la promoción del desarrollo agrario rural con el fin de mejorar los
ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. Entre las funciones compartidas tiene: a)
formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de
pobreza, b) desarrollar el capital humano de las poblaciones rurales en condición de pobreza, c)
mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios a partir de la
asistencia técnica, capacitación y gestión de información, d) fortalecer capacidades de las familias
y organizaciones de las comunidades mediante capacitación, entrenamiento y comunicación, y
e) promover alianzas en todos los niveles con la finalidad de optimizar los recursos111. En la
práctica AGRORURAL mejora el acceso a los productores al mercado, co-financia planes de
negocio a productores organizados vía fondos concursables; promueve la instalación de
plantones forestales (nativas) que tendrán funciones de protección a fin de evitar los riesgos en
áreas vulnerables.

 PCC - AGROIDEAS: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente


al MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad
y adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y medianos
productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y consolidar su
participación en el mercado.

 Sierra y Selva Exportadora: Contribuye a la coordinación y desarrollo de mecanismos


financieros que faciliten el acceso al financiamiento, en beneficio de las asociaciones de
productores agrarios, para lo cual implementa el desarrollo de plataformas de financiamiento
público – privada a fin de la masificación de negocios, así como la identificación de proyectos
productivos.

 SERVIAGRO: es una plataforma de servicios agrarios de asistencia técnica, extensión y


capacitación para pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, la cual se
caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo familiar, el acceso limitado a los recursos tierra, agua
y capital.

 ONG nacionales e internacionales: involucradas en la conservación de la naturaleza, el


aprovechamiento sostenible, el bienestar de las comunidades y la calidad ambiental.

 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA: organismo adscrito al MINAGRI responsable


de la investigación, innovación, extensión y transferencia de tecnología. Tiene como función
proveer nuevas tecnologías para el desarrollo del sector, asimismo genera y adapta tecnología
con fines productivos contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad. Entre sus funciones
compartidas se tiene: a) establecer lineamientos de política, formular y ejecutar planes,
programas y proyectos de investigación para la mitigación, adaptación de los cultivos, crianzas y

111 Anexo N`2 Programa Presupuestal 130 “Aprovechamiento sostenible de los recuses forestales y de fauna
Silvestre. Pág. 13., en el marco del Rediseño 2018.
Pág. 230
silvicultura frente al cambio climático en el ámbito de su competencia, b) dirigir el desarrollo de la
capacidad nacional en biotecnología para la investigación del INIA y sus actores, a través de la
conducción de la plataforma de servicios técnicos en biotecnología aplicada y mejorar la
competitividad y capacidad científico - tecnológico del sector agricultura, y promover los centros
de biotecnología agraria y forestal a nivel nacional, y c) formular estudios de base y proyectos de
investigación para impulsar el desarrollo de servicios ambientales de los bosques y plantaciones
forestales. Cabe mencionar que el Programa Nacional de Innovación Agraria en Agroforestería
del INIA viene desarrollando investigación básica y aplicada en agroforestales en zonas
agroecológicas estratégicas del país con la finalidad de generar paquetes tecnológicos.

 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA: Organismo Público Técnico Especializado


con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica
e Inocuidad agroalimentaria. Brinda servicios de inspección, verificación y certificación
fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos, además
registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros. También, capacita a profesionales, técnicos,
productores, autoridades y población rural y urbana a fin de lograr cambios de actitud hacia la
conciencia sanitaria agraria del país.

 Organizaciones indígenas: brindan el soporte y es responsable de acompañar a las


comunidades nativas e indígenas en los procesos de implementación de actividades, proyectos,
programas o mecanismos de conservación en reservas o tierras comunales existentes en las
zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas.

 Productores, asociaciones y propietarios agrícolas o forestales: productores desarrollan


sistemas agroforestales en sus cultivos.

Tabla 1.3. Identificación de actores

Directo / Roles
N.º Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
1 SERFOR Directo Público X X X
Gobiernos
2 Regionales Directo Público X X X
(ARFFS)
3 SERNANP Directo Público X X X
4 AGROBANCO Indirecto Público X
5 AGRO RURAL Indirecto Público X X X
6 AGROIDEAS Indirecto Público X
Sierra y Selva
7 Indirecto Público X
Exportadora
8 SERVIAGRO Indirecto Público X
ONG
9 nacionales e Indirecto Privado X
internacionales
10 INIA Directo Público X X
11 SENASA Directo Público X X X
Organizaciones
12 Directo Privado X
indígenas
Asociaciones,
13 Directo Privado X
productores y

Pág. 231
Directo / Roles
N.º Actores Tipo*
Indirecto Planificación Implementación Seguimiento
propietarios
agrícolas o
forestales
* Sector Público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional.

Mayor detalle se presenta en el anexo N°3.


8.4 Arreglos institucionales
La Medida de “Sistemas Agroforestales” requerirá realizar arreglos institucionales claves, a través
de convenios, que permitan abordar las 9 condiciones habilitantes (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) en el binomio” autoridad nacional – regional” a fin de coadyuvar a
implementar los objetivos de reducción de emisiones en las 350,000 hectáreas comprometidas en
un marco de gestión forestal eficaz. Entre los principales arreglos institucionales que se tendría que
realizar son entre:

a) ARFFS – SERFOR - SERNANP: con el propósito de articular los procesos nacionales y


regionales referidos a formalizar los predios que fueron agroforestales a través de la cesión en
uso, y de acuerdo con las condiciones establecidas hasta antes de julio de 2011.

b) Asociaciones Productoras – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos para la


promoción de sistemas agroforestales en sus predios privados y para la contribución de reducción
de emisiones en sus predios a través de los sistemas agroforestales. Para ello se realizarán
acuerdos con las organizaciones nacionales y regionales, quienes representan a los productores
en un marco de la mutua transparencia y cooperación. Se esperaría construir una relación
sinérgica con la Cámara Nacional del Café y Cacao, entre otros.

c) Asociaciones de Comunidades Nativas – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos


formales de coordinación para la implementación y registro de sistemas agroforestales que
aportan a la mitigación del cambio climático. Para ello se realizarán acuerdos con las
organizaciones nacionales y regionales, quienes representan a las comunidades nativas y
campesinas en un marco de la mutua transparencia y cooperación. A la fecha se cuenta con un
convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP).

d) AGRORURAL – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos formales para la promoción y


registro de sistemas agroforestales en zonas rurales y de esta manera contribuir al desarrollo
agrario rural. También, el acuerdo contribuye a la formalización “por cesión en uso” para el
desarrollo de sistemas agroforestales en zonas rurales.

e) SIERRA Y SELVA EXPORTADORA – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos


formales para la promoción y registro de sistemas agroforestales en el marco del Programa
Nacional Forestal de Sierra y Selva Exportadora, el cual busca dar valor al bosque en pie a través
de brindar alternativas económicas a las poblaciones 112; del Programa Nacional de Innovación e
Industria del Café, el cual tiene por finalidad lograr clúster de café especiales 113; y del Programa

112
Cabe mencionar que el programa viene trabajando productos en hongos comestibles asociados a Pino, Tara, Castaña,
Bambú, brindando asistencia y capacitación técnica a los productores
http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/forestales/conoce-nuestro-programa/ . Visto 09.05.2018
113
http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/cafe/conoce-nuestro-programa/. Visto 09.05.2018
Pág. 232
Nacional de Innovación e industria del Cacao, cuyo objetivo es desarrollar el clúster de cacao
peruano originario114.

f) INIA – SERFOR: con el propósito de establecer los vínculos formales para el desarrollo del
paquete tecnológico de los sistemas agroforestales.

g) AGROBANCO – SERFOR: con el propósito de establecer vínculos formales para generar las
condiciones de financiamiento y registro que faciliten la implementación de sistemas
agroforestales y contribuir en la formalización (cesión en uso) de tierras degradas/ abandonas 115.

Asimismo, la medida “Sistemas Agroforestales”, cuenta con 2 espacios existentes de coordinación


que le permitirá comunicar y articular acciones complementarias que favorezcan el desarrollo y la
implementación de la medida. Entre los espacios multiactor se tiene lo siguiente:

Tabla 1.4. Espacios multi-actor requeridos para la implementación de la medida de


mitigación

Relación con la Estado


Nombre del Objetivo del
N.º Participantes iniciativa de (existentes /
espacio espacio
mitigación requerido)
Espacio para
Articular la
Comité de Instancias del articular las
intervención del
1 Gestión Regional MINAGRI a intervenciones de Existente
MINAGRI a
Agrario – CGRA nivel regional. reforestación a nivel
nivel regional.
regional.
Actividades
orientadoras,
asesorías, y
asistencia técnica
Promueve
para la gestión de
procesos
Comité de plantaciones
locales para Los titulares de
Gestión Forestal y forestales y
lograr una las
2 de Fauna agroforestales. Existente
gestión concesiones, y
Silvestre Incluye aspectos de
participativa de otros
(CGFFS), prevención de
los recursos
plagas,
forestales.
enfermedades e
incendios que
pudieran afectar a
las plantaciones.
8.5 Socialización de la medida de mitigación

Para el desarrollo de medida de “Manejo Forestal Sostenible” en la programación tentativa se


realizaron 8 eventos o talleres de trabajo para recopilar información con los distintos actores
relacionados a la medida. Para ello se contó con el apoyo de materiales de apoyo para el trabajo en
grupos, asimismo se contó con el apoyo de facilitadores para los grupos, con la sistematización
respectiva que permitió obtener información. En ese sentido, los eventos fueron:

 Talleres en Regionales sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): se


realizaron 3 talleres en las capitales de las regiones de San Martin (Moyobamba), Junín
(Huancayo) y Ucayali (Pucallpa) los días 24 y 25 de enero, 7 y 8 de junio; y 14 y 15 de junio

114
https://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/cacao/objetivos.php Visto 09.05.2018
A través del Agrobanco se viabilizo el Plan Nacional de Renovación de cafetales” promovido por la Dirección General de
115

Competitividad Agraria del MINAGRI, dicho plan se ejecuta entre el 2014 al 2018.
Pág. 233
respectivamente del año en curso y fueron organizadas gracias al apoyo del Gobierno Regional,
la Cooperación Alemana, PNUD, SERFOR, MINAGRI, MINAM entre otros. Los talleres regionales
tuvieron como objetivos: a) dar a conocer los avances alcanzados en las NDC, en mitigación y
adaptación, del sector agricultura y USCUSS; b) identificar los procesos y avances que los
gobiernos regionales vienen desarrollando en torno al cambio climático; y c) identificar las
condiciones habilitantes para contribuir a la implementación de las NDC (mitigación y adaptación)
a nivel regional.

 Reunión con la Cooperación internacional: en el marco del Dialoguemos se llevaron a cabo


las reuniones los días 12 y 14 de febrero de 2018 con el propósito de vincular y generar alianzas
entre las necesidades de las NDC y los avances en la programación tentativa. Durante la reunión
asistieron alrededor de 200 personas quienes representaban a 38 organizaciones de cooperación
internacional y 12 entidades públicas. La reunión tuvo como resultado para el SERFOR (sector
USCUSS) lo siguiente: a) apoyo a las medidas de MFS, MFC, Plantaciones y Sistemas
Agroforestales con 71 ofrecimientos de apoyo con fondos; 60 ofrecimientos de interés para buscar
financiamiento a mediano y largo plazo, y 38 productos quedaron sin apoyo; y b) 12 posibles
alianzas a establecer para el sector USCUSS.

 Taller de Mapeo de Actores: se realizó el taller el 22 de febrero de 2018 en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de involucrar a grupos de interés en el proceso de implementación de
las NDC, tanto de mitigación como adaptación. Durante el taller se identificaron a los actores en
5 categorías (público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) y en sus
respectivos 6 roles (responsable por ley, líder promotor, implementador, regulador, asesor e
inversor). El resultado del taller fue que se identificaron a 54 actores involucrados para la medida
“Sistemas Agroforestales”.

 Taller para el cálculo de emisiones: se realizó el 11 de abril de 2018, en las instalaciones del
SERFOR con el propósito de identificar la existencia de datos que permitan el cálculo del potencial
de emisiones para las 7 medidas. Durante el taller se presentaron 2 metodologías para el cálculo
de emisiones, y se acordaron reuniones bilaterales con SERFOR, SERNANP y PNCBCC para
recolectar información disponible que permitan el cálculo de emisiones.

 Taller para la elaboración del cronograma y arreglos institucionales: se realizó el 8 de mayo


de 2018 en auditorio del Hotel del Bosque con el propósito de generar un cronograma preliminar
para la implementación de las NDC, así como la revisión de los posibles arreglos institucionales.
Para el taller se entregaron a los grupos de trabajo las necesidades (normativas, técnicas,
tecnológicas y de gestión) de las 62 condiciones habilitantes de las 7 medidas para USCUSS.

Para mayor detalle del desarrollo de los eventos realizados y sus resultados, se recomienda leer
los anexos de socialización de las medidas de mitigación del sector USCUSS.

8.6 Identificación de los co-beneficios y articulación con los ODS y OCDE

La medida de mitigación “Sistemas Agroforestales” genera co-beneficios ambientales, económicos


y sociales, y está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dado que contribuye a
promover la diversificación de ingresos de los productores, mejora la economía local, mejora la
condición “salubridad” de los ecosistemas, reduce la presión sobre los bosques naturales, contribuye
con el almacenamiento del carbono en la cobertura vegetal, reduce la erosión de los suelos, mejora
la capacidad de infiltración y almacenamiento da agua en los suelos, promueve la conservación y

Pág. 234
uso sostenible de los ecosistemas restaurados y fortalece la conectividad del paisaje. También, la
implementación de la medida aporta al cumplimiento de las Recomendaciones de la OCDE (ver
anexo n°4). Los co-beneficios identificados son:

Tabla 1.5. Co-beneficios generados por la medida de mitigación

Articulación con
Descripción Indicadores* Articulación con
Categoría/ las
cobeneficios (específicos, ODS (objetivo/
Dominio recomendaciones
identificados medibles) meta/ indicador
EDA OCDE
 Reducción de la
deforestación y Objetivo N° 13 Recomendación N°
degradación Objetivo N° 15 20, N°51 y N°55
 Instituciones
 Conservación de
públicas con
la biodiversidad
capacidades para
(evita pérdida de
aplicar la
Ambientales biodiversidad)
mitigación y la
 Mejora de la
transferencia
regulación y
tecnológica en
calidad de agua
sistemas
 Conservación del
agroforestales
bosque en pie
 Control de la
erosión del suelo
 Proporción de la
población Objetivo N°1 Recomendación N°6,
trabajadora Objetivo N° 2 y N°55
vinculada a Objetivo N°4
sistemas
agroforestales que
tienen sistemas
de protección
social, desglosado
por sexo y
 Mejora de la distinguiendo
calidad de vida de entre niños,
las familias ancianos,
Sociales involucradas en la personas con
medida discapacidad,
 Capacitación y embarazadas,
asistencia técnica accidentes de
a los productores trabajo, grupos
vulnerables.

 Tasa de
participación de
jóvenes y adultos
en la enseñanza
académica y no
académica para
sistemas
agroforestales
 Diversificación del  Ingreso medio de Objetivo N°8, Recomendación N°6
ingreso mujeres y Objetivo N°12 y N°50
 Incremento de los hombres por Objetivo N°15
Económicos ingresos de los jornal, ocupación,
productores que edad y personas
participan de la con discapacidad
medida
Pág. 235
Articulación con
Descripción Indicadores* Articulación con
Categoría/ las
cobeneficios (específicos, ODS (objetivo/
Dominio recomendaciones
identificados medibles) meta/ indicador
EDA OCDE
 Posibilita la  Número de
implementación empleos
del turismo de generados dado la
aventura, implementación
recreación y de sistemas
actividades productivos
económicas sostenibles
relacionadas (recursos
 Reducción de maderables, no
pérdidas maderables,
económicas frente ecoturismo,
a eventos Agroforestería,
climáticos etc.)
extremos
(deslizamientos)
 Progresos en la Objetivo N°1
Objetivo N°2 Recomendación N°
gestión forestal
sostenible de los Objetivo N°8 1, N°6, N°18, N°19,
Gobiernos Objetivo N°15 N°51, N°53 y N°55
Regionales y en el Objetivo N°16
cumplimiento de
las Metas Aichi.

 Articulación y  Proporción del


sinergias para el gasto público total
fortalecimiento de en servicios
Gobernanza la gobernanza y esenciales
que coadyuven al (educación, salud
bienestar social y a y protección
la reducción de social)
conflictos.
 Proporción de
recursos
asignados por el
gobierno
directamente a
programas de
reducción de la
pobreza
*En la medida de lo posible. En caso, identificar metodología aplicada.

8.7 Potencial de mitigación


8.7.1 Título y referencia de la metodología para el monitoreo de las
reducciones/remociones de GEI
Para la presente medida de mitigación, se han estimado reducción de emisiones provenientes de la
deforestación evitada y remociones por crecimiento de la biomasa. En ambos casos, la metodología
empleada corresponde a la propuesta por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC) denominada “Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de
la tierra y silvicultura”116 (IPCC, 2003). Esta misma metodología es usada en el Reporte Anual de

116
Descargable de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html
Pág. 236
Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector USCUSS, y a su vez, en el Inventario Nacional de
Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Con ello, se asegura coherencia en la cuantificación de GEI.

8.7.2 Identificación de GEI incluidos y fuentes de emisión y sumideros.


A continuación, se identifican los GEI y las fuentes y sumideros de GEI más relevantes en relación
con la medida.

Tabla 1.6. GEI, depósitos de carbono, fuentes y sumideros incluidos

Fuentes de
Incluido
Escenario Emisión / GEI Justificación / Explicación
(si/no)
Sumideros
Las emisiones de este gas son la
principal fuente de emisión del sector
USCUSS.
CO2 Sí
En el escenario de mitigación, se
Escenario de Deforestación prevé una disminución de la emisión
Línea Base / de bosque por deforestación evitada.
Escenario de primario No considerados por ser
Mitigación amazónico insignificantes respecto al total de
CH4 No
emisiones, de acuerdo a los RAGEI
USCUSS publicados a la fecha117.
Además, el NREF no incluye estos
N2O No
gases por la misma razón.
Absorción significativa de este gas
por crecimiento de la vegetación
CO2 Sí arbórea, como elemento adicional de
las parcelas en el escenario de
Crecimiento mitigación.
del
Escenario de Excluidos por motivos similares a lo
componente
Mitigación anterior. Adicionalmente, no se
arbóreo en CH4 No incluyen los efectos de la
SAF
incorporación de fertilizantes, en
ningún escenario, a falta de
N2O No información sobre las características
del manejo de SAF.

Asimismo, solo se consideran los depósitos de carbono “biomasa aérea arbórea” y “biomasa
subterránea arbórea”, en ambos escenarios, para el uso previo a la deforestación. Los depósitos
de carbono en usos posteriores a la deforestación no son contabilizados, con la finalidad de
guardar coherencia con el NREF.

8.7.3 Descripción del escenario de línea de base de la medida de mitigación


(escenario Business as Usual – BaU)
En ausencia de la medida de mitigación, la tenencia de la tierra de las 350,000 ha por parte de
pequeños y medianos productores se mantendría informal.

De acuerdo a ICRAF (2018), del total de superficies con potencial de ser incorporadas en el
mecanismo CU-SAF, el 44.3% serían bosques remanentes. Ante la falta de control y fiscalización

117
Los RAGEI USCUSS elaborados al momento comprenden a los años 2000, 2005, 2010 y 2012; los mismos que se
encuentran disponibles en: http://infocarbono.minam.gob.pe/reportes-sectoriales/reporte-sectorial-de-gases-efecto-
invernadero/
Pág. 237
efectiva de la ocupación y uso de los bosques, estos se verían expuestos a la deforestación, a un
ritmo similar al que afecta a las tierras no categorizadas y los predios rurales.

En el 55.7% del área restante, las actividades agropecuarias - principalmente cultivos perennes de
café y cacao, además de cultivos anuales y bianuales comerciales y de pan-llevar, no incorporarían
especies arbóreas (maderables, frutales y otros usos) como elementos complementarios de las
parcelas; por lo que los flujos de carbono no variarían.

Para la estimación de las emisiones esperadas en el escenario BaU, se proyectó la deforestación


entre los años 2018 y 2030, a manera de regresión simple, a partir de la deforestación histórica anual
reportada entre los años 2001 y 2017118. Se consideró únicamente las emisiones brutas, es decir, se
contabilizó las emisiones por la pérdida de la biomasa original del bosque sin descontar la biomasa
esperada en el uso posterior a la deforestación. Ambos elementos, método y alcance de la
estimación, son consistentes con lo realizado en el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales
(NREF) por deforestación en la Amazonía 119, que al día de hoy es la referencia oficial nacional de
las emisiones esperadas por deforestación.

Como se mencionó anteriormente, se empleó como referencia el promedio ponderado de la


deforestación proyectada en la totalidad de tierras no categorizadas y predios rurales en la
Amazonia, que posteriormente fueron dimensionadas proporcionalmente a las superficies
remanentes de bosque del área comprometida. No fue posible realizar una estimación específica al
área porque se desconoce la ubicación exacta de los predios que serían incorporados a la medida.

Como resultado, se obtuvo que la deforestación esperada en el año 2030 asciende 1,153.5 ha que
equivalen a 0.47 M tCO2eq.

8.7.4 Descripción del escenario de mitigación


En el escenario de mitigación, se considera que el área comprometida es paulatinamente
formalizada, a partir del año 2020 hasta el 2030, a razón de 31,818 ha/año. Ello ocurre con el apoyo
de iniciativas a diferente escala, públicas y privadas; especialmente en la región San Martín, donde
el Gobierno Regional viene impulsando el proceso CU-SAF.

Debido a lo anterior, y a las nuevas condiciones de posibilidad de acceso a crédito y soporte técnico
para SAF; además de mayores capacidades por parte de las instituciones estatales para monitorear
y fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre acceso y uso del recurso forestal, se prevé que no
ocurra deforestación en la porción de bosque remanente (44.3%). El efecto de deforestación evitada
se aprecia a partir del año siguiente de la implementación de la medida.

Adicionalmente, se espera que en las áreas donde actualmente se desarrollan cultivos perennes,
cultivos transitorios y cultivos asociados, que en conjunto suman aproximadamente el 29% de la
superficie total de las áreas comprometidas (ICRAF, 2018), se incorporen árboles de diferentes usos
como elementos complementarios de las parcelas. Con ello, se contará con incrementos anuales
adicionales de carbono, que en promedio asciende a 2.8 tC/ha/año. Los incrementos se aprecian a
partir del año siguiente de instalados los árboles.

118
La información proviene de los reportes anuales de pérdida de bosque amazónico, realizados por MINAM-MINAGRI y
presentados en la plataforma GEOBOSQUES (MINAM).
119
MINAM, 2016. Presentación de Perú de un Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para reducir las emisiones
por deforestación en la Amazonía Peruana. Descargable de: https://redd.unfccc.int/files/frel__submission_peru_modified.pdf
Pág. 238
Como resultado de las acciones de mitigación, en el año 2030 se obtiene emisiones por
deforestación iguales a 0.04 MtCO2e, equivalentes al 9% de las emisiones esperadas en el escenario
BaU por el mismo concepto. Asimismo, se obtienen remociones adicionales de 0.95 MtCO2e por la
incorporación de árboles en las parcelas agrícolas.

8.7.5 Potencial de reducción/remoción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


La medida “Sistemas Agroforestales” que se implementará en 350,000 hectáreas con SAF de café
y Cacao al 2030 a través de cesión en uso el marco de una gestión forestal eficaz permitirá una
reducción potencial de 1.38 MtCO2eq. A continuación, se presenta la estimación de las reducciones
a ser alcanzadas por la medida, a partir del año 2019.

Tabla 1.7. Estimación de las reducciones/remociones de GEI por año

Emisiones de la Absorciones de Fugas (en Reducción de


Emisiones de medida de la medida de caso emisiones
Año Línea Base (BAU) mitigación mitigación aplique) RE= (BAU –EOM) +
(EOM) (AOM) (EF) AOM+EF
(MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq) (MtCO2eq)
Año 2019 0.38 0.38 - - -

Año 2020 0.39 0.39 - - -

Año 2021 0.40 0.36 0.09 - 0.13

Año 2022 0.41 0.33 0.19 - 0.26

Año 2023 0.41 0.30 0.28 - 0.40

Año 2024 0.42 0.27 0.38 - 0.53

Año 2025 0.43 0.23 0.47 - 0.67

Año 2026 0.44 0.20 0.57 - 0.81

Año 2027 0.45 0.16 0.66 - 0.95

Año 2028 0.46 0.12 0.76 - 1.09

Año 2029 0.46 0.08 0.85 - 1.23

Año 2030 0.47 0.04 0.95 - 1.38


Total al 2030 5.12 2.88 5.21 - 7.45

8.8 Medición y Reporte


8.8.1 Datos y parámetros monitoreados
La tabla 1.8 describe los parámetros a utilizar para el monitoreo de las emisiones de la acción de
mitigación de la medida Sistemas Agroforestales (350,000 hectáreas) al 2030.

Pág. 239
Tabla 1.8. Resumen de parámetros de monitoreo de la medida de mitigación “Sistemas
Agroforestales”

Frecuencia Medido/
Entidad
Dato o Parámetro Unidad Fuente de calculado/
responsable
monitoreo estimado
1. Superficie
otorgadas bajo GOREs
Ha/año Ordenanzas regionales Anual Medido
mecanismo CU- SERFOR
SAF
MINAM
2. Superficie Reporte anual de
(PNCBMCC)M
deforestada en Ha/año pérdida de bosque Anual Medido
INAGRI
áreas CU-SAF amazónico
(SERFOR)
Registro Nacional de
Sistemas
Ha/año
Agroforestales
3. Superficie
(Dirección de Anual Medido SERFOR
agroforestal N° árboles
Información y
/ha
Ordenamiento Forestal
y de Fauna Silvestre)

8.8.2 Estructura organizativa


La Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la
Dirección de Política y Regulación sería la encargada de brindar la información sobre la
implementación de la medida de mitigación, para ello se apoya de la Direcciones Generales del
SERFOR y de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre para la recopilación,
consolidación y validación de la información proporcionada por las intervenciones en las hectáreas
comprometidas al 2030 para le reducción de las emisiones, así como para el avance en el logro de
las condiciones habilitantes. A su vez la Dirección de Políticas y Regulación del SERFOR emitirá un
reporte al Ministerio del Ambiente sobre el avance de la implementación de la Medida, dicho reporte
alimentará al Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), al Inventario Nacional, al Informe
Bienal de Actualización (BUR) y a la Adopción del Acuerdo de Paris.

Cabe mencionar que el Reporte Anual de Gas Efecto Invernadero (RAGEI), es alimentada por la
información proveniente de las estadísticas nacionales agrarias, por información proporcionada por
expertos del sector, pero a largo plazo se hace necesaria exactitud en las estimaciones. Para ello se
requerirá trabajar en los datos a recopilar y monitorear como lo son: 1) producción de madera rolliza,
2) extracción de leña, 3) incendios forestales, 4) incremento de biomasa por bosques secundarios,
5) incremento de biomasa por plantaciones forestales, 6) cultivos permanentes, 7) deforestación para
agricultura, 8) deforestación para pastos, 9) deforestación de bosques secundarios, y 10)
deforestación para otros usos.

A efectos, de emitir el reporte se propone la siguiente estructura u esquema organizativo para


recopilar, analizar y reportar:

Pág. 240
Recopilación de Datos Análisis de Datos Reporte de GEI
Direccion General
Privado Dirección General de Direccion General
de Cambio Convencion
ARFFS - Informacion y de Politicas y
(comunid Climatico y de Cambio
GORE Ordenamiento Competitividad
ad ) Desertaifcacion - Climaticdo
Forestal - SERFOR Forestal - SERFOR
MINAM

8.9 Evaluación económica y fuentes de financiamiento


La evaluación económica para la Medida “Sistemas Agroforestales” está compuesta por las
inversiones en las 9 Condiciones Habilitantes, los costos de operación y mantenimiento de la
interoperabilidad de la información sobre sistemas agroforestales en el SNIFFS, la implementación
de las intervenciones en las 350 mil hectáreas y su mantenimiento, y el Gasto de Auditoria del MRV.

El financiamiento para abordar la medida de sistemas agroforestales proviene de los recursos


ordinarios del Programa Presupuestal 130 “Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre” y del Proyecto SNIP 140979 “Mejoramiento de la
conservación y protección del bosque en regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín,
Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali”. Cabe mencionar que en dicho Proyecto SNIP
140979 se cuenta con S/. 1’733,062 del componente 2 “Manejo de bosques secundarios y sistemas
agroforestales” y con S/. 1’390,000 del componente 6 “Promoción y difusión del uso sostenible de
los recursos forestales de la zona de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas (ver anexo
N°5)120.

Adicionalmente, se podría recurrir a fuentes extranjeras tales como:

 Programa de Inversión Forestal (FIP) y Fondos de Inversión para el Clima, los cuales están
orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.

 Fondo Verde para el Clima: quien canaliza préstamos, aportes de capital o garantías para
financiar proyectos, programas y políticas que contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones
bajo en carbono en países en desarrollo. Los agentes que pueden acceder al financiamiento
son los gobiernos regionales, locales, entidades adscritas, sociedad civil y privados que
presentan propuesta de proyectos para realizar inversiones en cambio climático 121.

120
Para la condición habilitante “Elaborar e implementar la Zonificación Forestal a nivel nacional”, común a las 5 medidas de
mitigación se cuenta con S/. 8’548,000 del componente 1 “Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia” del
Proyecto SNIP 140957 “Fortalecimiento de la administración forestal en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali” que representa 27,6 millones de hectáreas. También se cuenta
con 2 proyectos para la zonificación forestal en las regiones de San Martin, Ucayali y Loreto, el primero Proyecto PNUD-DCI
con un presupuesto de 2’920,467 USD y el segundo el Proyecto KfW con un presupuesto anual de 10.7 millones de soles
anuales durante 3 años, los cuales son canalizados a través del Programa Presupuestal 130. (Propuesta de Plan de
Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, 10/10/2017, pág. 49.)
121
En el Perú, el Fondo Verde para el Clima tiene como punto focal al Ministerio de Economía y Finanzas (Autoridad Nacional
Designada), quien canaliza los recursos provenientes del Fondo y asegura que los proyectos o programas a ser
implementadas sean impulsados por el país estén alineados con las políticas y prioridades nacionales. Cabe mencionar que
para acceder al financiamiento es necesario presentar la "no objeción a la propuesta de programa/proyecto" emitida por la
Autoridad Nacional Designada, además de la "opinión técnica" del MINAM y de otro sector relevante en caso de que el
proyecto o programa se dirigen mitigación y/o adaptación frente al cambio climático.
Asimismo, los proyectos o programas se diseñan y se presentan a través de las Entidades Acreditadas; en el Perú operan 21
Entidades Acreditadas y son: AFD, CAF, Deutsche, Bank, EIB, BID, Banco Mundial, IFC, KfW,FMO, FIDA, GIZ, IUCN, CI,
PNUD, FAO, PNUMA, WMO, Profonanpe, WFP. Es importante mencionar que los resultados de los proyectos y programas
Pág. 241
Para la implementación de las intervenciones en las hectáreas se podría recurrir a:

 AGRORURAL: mejora el acceso a los productores al mercado, cofinancia planes de negocio


a productores organizados quienes concursan al financiamiento, también realiza acciones
como la instalación de plantones forestales (nativas) que tendrán funciones de protección a
fin de evitar los riesgos en áreas vulnerables.

 SERVIAGRO: brinda asistencia técnica, extensión y capacitación para pequeños y medianos


productores de la agricultura familiar, la cual se caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo
familiar, el acceso limitado a los recursos tierra, agua y capital

 AGROIDEAS: es el Programa de Compensaciones para la Competitividad perteneciente al


MINAGRI, y actúa otorgando recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad
y adopción de tecnologías para los negocios sostenibles que involucran pequeños y
medianos productores agrarios, ganaderos o forestales, para elevar su competitividad y
consolidar su participación en el mercado.

 AGROBANCO: financia proyectos de reforestación, Agroforestería y propicia el manejo


sostenible de bosques naturales en el Perú. En ese sentido existe 6 líneas: manejo
sostenible de bosques naturales, productos forestales no maderables, plantaciones
forestales, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, industria de transformación de
Madera y Bambú122. El banco tiene cartera de proyectos para financiar Plantaciones
Forestales por un monto de 50 millones de soles.

presentados por Perú al Fondo Verde son contabilizados como parte del cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas sobre Cambio Climático.
122
La cartera forestal llego al cierre de 2016 con S/. 28,6 millones, y en el 2015 fue de S/. 10,5 millones, asimismo el
número de créditos paso de 15 en el 2015 a 528 préstamos en el 2016.
http://www.proambiente.org.pe/umwelt/recursos/publicaciones/HISTORIAS-agrobanco-VF2.pdf
Pág. 242
Tabla 1.10 Resumen del financiamiento de la medida “Sistemas Agroforestales”

Instrumento Descripción Recursos Recursos Monto estimado (S/) Acciones a tomar para
Modalidad (incluir fuente, comprometidos requeridos C= A + B acceder a B
fondo, ejecutor, (S/) (S/)
etc.) A B
Presupuesto público
Recursos
públicos Inversión pública SNIP: 140979 3,123,062
Donación para condiciones
Apoyo recibido habilitantes
Donación para
implementación
Donación para MRV
Señalar el instrumento
Inversión financiero idóneo (préstamo,
privada garantía, capital propio -
equity)
TOTAL
Leyenda:
 Modalidad: se entiende por el origen de los fondos que permitirán la implementación de las medidas de mitigación. Una medida podrá requerir de una o
más modalidades de financiamiento.
o Para el caso de recursos públicos, pueden incluir también recursos provenientes de cooperación internacional que ingresan al tesoro público bajo
forma de donaciones o préstamos concesionales.
o Respecto al apoyo recibido, este hace referencia a apoyo no reembolsable cuando es ejecutado por un tercero (ya que si ingresa al sector
entonces se convierte en presupuesto público vía donaciones y transferencias).
o Con relación a la inversión privada, son aquellos recursos que no tienen componentes de recursos públicos ni de cooperación internacional no
reembolsable.
 Instrumento: se entiende por el tipo de financiamiento que es idóneo (costo eficiente, accesible al implementador, etc.) para la implementación de las
medidas de mitigación.
 Descripción: especificar ya los detalles del financiamiento esperado en temas de actores, fuentes específicas (programas presupuestales, APNOP, PIP,
GCF, IKI, NAMA facility, bonos verdes del IFC, etc.)
 Monto estimado: comprende los costos de condiciones habilitantes, la inversión y costos de implementación, operación y mantenimiento (incrementales)
incluidos en la tabla 1.9. Es la suma de los recursos comprometidos y los recursos requeridos.
 Acciones que tomar: pasos que el sector llevará a cabo en un horizonte de tiempo para asegurar el acceso al financiamiento en las fuentes identificadas.

Pág. 243
8.10 Conclusiones
 La medida de mitigación “sistemas agroforestales” se enfoca en reconocer las
hectáreas de cultivos bajo sistemas agroforestales a través de la formalización por
“cesión en uso” cumpliendo la condición de su pre-existencia en el 2011,
promocionando el componente agroforestal en los cultivos y en registrar de sistemas
agroforestales a fin de permitir la contabilidad de cuantificación de emisiones en
espacios de acuerdo con una zonificación y ordenamiento forestal.

 Se priorizará las intervenciones (en hectáreas) de sistemas agroforestales en zonas de


amortiguamiento cercanas a las áreas naturales protegidas priorizadas en una primera
etapa. Para ello se establecerán acuerdos entre el SERFOR y SERNANP a fin de
priorizar la zonificación y ordenamiento forestal a fin de tener el saneamiento legal
“títulos habilitantes” de las comunidades y productores en las zonas de amortiguamiento
a fin de implementar proyectos con modelos rentables de producción agroforestal.

 La sostenibilidad de los sistemas agroforestales requiere implementar un modelo de


producción rentable con tasas preferenciales para la inversión inicial para instalar
Agroforestería.

8.11 Recomendaciones

 Desarrollar el paquete tecnológico, asistencia técnica y capacitación para implementar


agroforestales en torno a cultivos priorizados en el marco de un mosaico de unidades
de producción interconectados en el paisaje. Un mosaico productivo incluye huertos /
unidades de manejo (concilia diversidad de cultivos anuales y perennes en los procesos
ecológicos), parches de bosque y purmas.

 Desarrollar el modelo rentable de producción agroforestal en cultivos, que incluya el


paquete tecnológico y el soporte financiero necesario para la consolidación del modelo
de negocio del productor en zonas de amortiguamiento. Asimismo, el modelo incorpora
el incentivo o recompensa el esfuerzo al productor por la reducción de emisiones, y de
esta manera se contribuye con la reducción de presión sobre los bosques naturales.

 Desarrollar e implementar mecanismos de financiamiento que permitan o incentiven la


conversión de tierras degradadas en Sistemas Agroforestales por parte de los
productores. Para ello, tomar en consideración los resultados de la zonificación forestal.

 Propiciar los mecanismos hacia la investigación orientado a los paquetes tecnológicos


de agroforestales en cultivos priorizados y fortalecer la articulación con redes de
investigación entre universidades, entidades públicas y privadas y el sector industrial.
De esta manera habrá generación, uso y retroalimentación de conocimientos.

8.12 Cronograma de Implementación


La medida “Sistemas Agroforestales” será implementada desde el 2020 hasta el 2030 a través del
cumplimiento de 2 cronogramas, el primer cronograma referida a la ejecución de las condiciones
habilitantes y el segundo cronograma referido a las intervenciones en las hectáreas comprometidas.
En ese sentido se desarrollan los cronogramas siguientes:

Pág. 244
k) Cronograma de Condiciones Habilitantes (ver anexo N°3)

Tabla 1.11.a Diagrama de Gantt de la medida de mitigación

“Sistemas Agroforestales”

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Condición Habilitante Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1. Implementar a la Autoridad Regional
Forestal y Fauna Silvestre
2. Impulsar e implementar la ZF y OF a
nivel nacional
3. Identificar áreas con potencial para
otorgar contratos de cesión en uso
para sistemas agroforestal en café y
cacao,
4.
Promover la formalización de
sistema de agroforestales, en tierras
FX a través de Cesión de Uso
5. Establecer arreglos institucionales
que faciliten la disponibilidad de las
especies adaptadas y el paquete
tecnología necesario.
6. Promover el incremento de ingresos
(capacidad productiva) de los
productores a partir de la
diversificación de la finca con
sistemas agroforestales.
7. Diseñar e implementar mecanismos
que incentiven la conversión de
áreas degradadas en SAF (café y
cacao)
8.
Diseñar e implementar mecanismos
adicionales que reconozcan e
incentiven el esfuerzo de reducción
de emisiones de los productores en
sistemas agroforestales.

Pág. 245
l) Cronograma de las Intervenciones en las Hectáreas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Hectáreas
31,818 31,818 31,818 31,818 31,818 31,818 31,818 31,818 31,818 31,818 31,818
proyectadas
Hectáreas
31,818 63,636 95,455 127,273 159,091 190,909 222,727 254,545 286,364 318,182 350,000
acumuladas

8.13 Incorporación de los enfoques transversales (género, interculturalidad,


intergeneracional) y las contribuciones en la reducción de emisiones de GEI
La medida de mitigación Sistemas Agroforestales, además de contribuir con la reducción de
emisiones de GEI a través de la formalización de los sistemas agroforestales por cesión en uso en
tierras abandonadas, etc., en una gestión forestal eficaz, respeta la igualdad de oportunidades para
el hombre y la mujer en el acceso a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales y culturales
expresados en niveles de bienestar y desarrollo personal. Para ello, los privados o productores al
implementar los agroforestales debiesen considerar las condiciones de trabajo favorables para las
personas en términos de seguridad ocupacional, remuneración, jornada laboral, capacitación, y sin
violencia física o de acoso sexual.

Asimismo, la medida fortalece y empodera a los hombres y mujeres productores a fin de que puedan
coadyuvar a la reducción de emisiones sin limitar sus elecciones de desarrollo en un contexto de
modernidad, economía y globalización. Las intervenciones en sistemas agroforestales permitirán
mejoras económicas a los productores en las chacras abandonadas (por cesión en uso) y sin
descuidar los roles de padres en el cuidado de los hijos y de la familia en el contexto cultural que han
elegido desarrollarse.

También, en la medida de lo posible, se recabará la información sobre roles y participación de los


hombres y las mujeres productores que realizan sistemas agroforestales a fin de nutrir las
estadísticas nacionales en género e identificar mejoras en los planes de manejo para agroforestales
que permitan espacios de trabajo acordes con las perspectivas de bienestar y desarrollo personal
para los hombres y mujeres.

Pág. 246
REFERENCIAS
 AICHI. Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas AICHI 2011-2020
 ANA. Plan Estratégico Institucional 2018-2021 – Resolución Jefatural N° 330-2017-ANA.
Autoridad Nacional del Agua. 2017. 25 págs.
 CATIE, USAID, WWF, ITTO. Aprovechamiento de Impacto Reducido en Bosques
Latifoliados Húmedos Tropicales. Serie técnica, Manual Técnico N°63. Centro Agronómico
Tropical de investigación y Enseñanza. Costa Rica. 2006. 456 págs.
 Cerrón. J, Del Castillo. J, Thomas. E et Mathez-Stiefel. S. Lecciones aprendidas de
experiencias de restauración de bosques y paisajes en el Perú. ICRAF, Biodiversity
International, Initiative 20x20, World Resources Institute. 2017. 30 diapositivas.
 CONCYTEC. Programa Nacional Transversal de Ciencia y Tecnología Ambiental 2016-
2021. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. 2016. 46 págs.
 Cossio. R, Menton. M, Cronkleton. et P, Larson. A. Manejo Forestal Comunitario en la
Amazonia peruana. Center for International Forestry Research – CIFOR. 2014. 34 págs
 Dávila. P. Tesis: Estudios comparativo de costos en la instalación de una plantación forestal
con 2 sistemas de producción de plantones en la región Junín. Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 2014. 103 págs.
 DCI. Propuesta de Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de
Intención entre Perú, Noruega y Alemania. 2017. 89 págs.
 Gaviria. A et Sabogal C. Sistematización de seis experiencias de manejo forestal comunitario
en la amazonia peruana. Inventario Nacional y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el
Cambio Climático, MINAM, MINAGRI, FAO y Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.
2013. 91 págs.
 GIZ. Productos financieros para el sector forestal en Perú – Agrobanco. Programa
Contribución a las Metas Ambientales del Perú (PROAMBIENTE) de Deutsche Gesellschaft
fur Internationale Zusammerabert (GIZ) GmbH. 2017.
 GIZ. Propuesta metodológica de zonificación forestal, departamento de San Martin,
documento de trabajo N°2. Programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú –
PROAMBIENTE de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammerabert (GIZ) GmbH.
2014. 64 págs.
 Gonzales. A. Frutales Nativos Amazónicos, Patrimonio Alimenticio de la Humanidad.
Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP). 2007. 40 págs.
 Guariguata. M et Rockwell. C. La producción de castaña (Bertholletia excels) en el contexto
de la extracción de madera en Madre de Dios, Perú. Center for International Forestry
Research – CIFOR. 2015. 8 págs.
 Huamani, S. Financiamiento internacional para el cambio climático en Perú. Derecho
Ambiente y Recursos Naturales – DAR. 2016. 52 págs.
 INRENA. Bases para la promoción de plantaciones forestales en el Perú. 2007. 104 pags.
 Limachi. L. Informe Preliminar: Propuesta técnica actualizada de Contribuciones del Sector
USCUSS al iNDC. Ministerio del Ambiente (MINAM) y Deutsche Gesellschaft fur
Internationale Zusammerabert (GIZ). 2015. 38 págs.
 MADERACRE. Plan general de manejo forestal consolidado Maderacre. 2017. 315 págs.
 MEF. Manual de Operaciones del Fondo Verde para el Clima Perú – Resolución Ministerial
N° 218-2017-EF/15. Ministerio de Economía y Finanzas. 2017. 42 págs.
 MINAGRI (2014). Régimen de promoción de las plantaciones forestales en tierras de
propiedad privada. Decreto Supremo N° 017-2014-MINAGRI. Presentación de mayo de
2017. 12 diapositivas.

Pág. 247
 MINAGRI. Anuario de Precios de Productos Forestales Maderables y No Maderables año
2013. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Ministerio de Agricultura. 2014. 111
págs.
 MINAGRI. Euroclima-CEPAL en Perú: Resultados, lecciones aprendidas y buenas practicas.
Presentación de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio
del Ambiente.
 MINAGRI. Ficha técnica de indicadores: Número de hectáreas de bosques en tierras de
comunidades nativas y comunidades campesinas bajo manejo forestal comunitario.
Propuesta técnica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
 MINAGRI. Perú Forestal en Números año 2011. Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre. Ministerio de Agricultura (MINAGRI). 2012. 111 págs.
 MINAGRI. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. D.S N°009-2013-MINAGRI.
Ministerio de Agricultura. 2013. 9 págs.
 MINAGRI. Propuesta de Hoja de Ruta del Manejo Forestal Comunitario. Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre. 2017. 1 pág.
 MINAM et SERFOR. Informe Final: Evaluación Económica de medidas de adaptación al
cambio climático del área temática de bosques, y anexos. Dirección General de Cambio
Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente del Perú. 2018. 112 págs.
 MINAM y MIMP. Plan de acción en género y cambio climático. Ministerio del Ambiente y
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2016. 75 págs.
 MINAM. Conformación del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal
encargado de generar información técnica para orientar la implementación técnica para
orientar la implementación de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional
presentadas a la convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático –
Resolución Suprema N° 005-2016-MINAM. Ministerio del Ambiente del Perú. 2016. 3 págs.
 MINAM. Construyendo participativamente la contribución nacional: propuesta del Perú
(iNDC) para consulta pública. Responsabilidad climática para aumentar la competitividad y
mejorar comportamientos socio-ambiental. 2015. Ministerio del Ambiente. 54 págs.
 MINAM. Documento Técnico para el Desarrollo de Intervenciones para la Conservación de
Bosques. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático del Ministerio del Ambiente. 2017. 27 págs.
 MINAM. Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático – DS N° 007-2016-MINAM.
Ministerio del Ambiente. 2016. 206 págs.
 MINAM. Guía metodológica para la evaluación económica de las medidas de mitigación del
cambio climático. Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del
Ambiente. 2018. 81 págs.
 MINAM. Informe Final del Servicio de consultoría para el análisis comparativo de información
con fines de valoración económica por daños ambientales causados por minería en Madre
de Dios – CANDES-. ADS n°036-2015-MINAM/OGA. Ministerio del Ambiente. 2017. 273
págs.
 MINAM. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ministerio del Ambiente de Perú. 2016. 56 págs.
 MINAM. Presentación de Declaración Conjunta de Intención (DCI) entre el Gobierno de la
Republica de Perú, el Gobierno del Reino de Noruega y el Gobierno de la República Federal
de Alemania: Cooperación para la reducción de emisiones de gases efecto invernadero
procedentes de la deforestación y degradación de bosques (REDD+) y para promover el
desarrollo sostenible del Perú. Ministerio del Ambiente. 33 diapositivas.

Pág. 248
 Nalvarte. J. Manejo Forestal Comunitario para mitigar el cambio climático: experiencia de la
comunidad nativa Calleria Ucayali – Perú. Asociación para la investigación y Desarrollo
Integral – AIDER. 2015. 80 págs.
 Nalvarte. W. Informe: Situación y perspectiva del sector plantaciones comerciales para
madera en Perú (sierra y selva). Center for International Forestry Research – CIFOR. 2015.
112 págs.
 OCDE et CEPAL. Evaluación del desempeño ambiental Perú: aspectos destacados y
recomendaciones. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. 2016. 79
págs.
 OCDE- Programa País OCDE-Perú: Resúmenes ejecutivos y principales recomendaciones.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. 2016. 31 págs.
 PCM. Informe Final: Comisión Multisectorial. Resolución Suprema N°129-2015-PCM. 2015.
162 págs.
 Quintanilla C., Sancho A. et Buttgenbach H. Informe Final de Consultoría: "Análisis
Financiero de Proyectos Potenciales que Contribuyan al Manejo Forestal Comunitario en la
región Ucayali” y anexos. Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del
Ministerio del Ambiente de Perú. 2018. 123 págs.
 Sears. R, Cronkleton. P, Perez-Ojeda del Arco. M, Robiglio. V, Putzel. L et Comelius. J.
Produccion de madera en sistemas agroforestales de pequeños productores: una
justificación de política forestal a favor de los pobres en el Perú. CGIAR, CIFOR y Word
Agroforestry Center. 2014. 9 págs.
 SERFOR. Anexo N° 1, Sección A, Formato del Indicador Asociado a la brecha de servicios:
“Porcentaje del territorio nacional que no cuenta con información para la adecuada Gestión
del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre”. Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre. Febrero de 2017. 10 págs.
 SERFOR. Anexo N° 2, Programa Presupuestasl 130 “Aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y de fauna silvestre”, en el marco del rediseño. 2018. Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre. 450 págs.
 SERFOR. Estudio definitivo del Proyecto: Alta productividad del sector forestal en las
regiones amazónicos de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San
Martin, y Ucayali. Código SNP 140987. Programa de Desarrollo Forestal Inclusivo y
Competitivo en la Amazonia Peruana del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
2015. 77 págs.
 SERFOR. Estudio definitivo del Proyecto: Fortalecimiento de la administración forestal en
las regiones amazónicos de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San
Martin, y Ucayali. Código SNP 140957. Programa de Desarrollo Forestal Inclusivo y
Competitivo en la Amazonia Peruana del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
2015. 121 págs.
 SERFOR. Estudio definitivo del Proyecto: Mejoramiento de la conservación y protección del
bosque en las regiones amazónicos de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios,
Pasco, San Martin, y Ucayali. Código SNP 140979. Programa de Desarrollo Forestal
Inclusivo y Competitivo en la Amazonia Peruana del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre. 2015. 105 págs.
 SERFOR. Grupo de Trabajo encargado de formular propuestas para la gestión sostenible
del patrimonio forestal y de fauna silvestre, vinculada al cambio climático y servicios
ambientales. Resolución de Dirección Ejecutiva N°048-2015-SERFOR/DE y su modificatoria
Resolución de Dirección Ejecutiva N°161-2017-SERFOR/DE. Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre. 2015 y 2017. 3 págs y 2 págs.
Pág. 249
 SERFOR. Informe final de consultoría: Estudio sobre la situación de plantaciones forestales
de tara, lomas costeras, tierras eriazas y degradación en la costa sur del Perú. Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre et ITTO. 2015. 117 págs.
 SERFOR. Informe final de consultoría: Propuesta para el establecimiento de plantaciones
forestales para la recuperación de áreas degradadas en el departamento de Ucayali.
Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 2016. 53 págs.
 SERFOR. Las concesiones forestales. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
2016. 1 pág.
 SERFOR. Ley forestal y de fauna silvestre y sus reglamentos: bosques productivos para la
vida. 2da edición. 2015. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 2015. 345 págs.
 SERFOR. Lineamientos de política de inversión pública en desarrollo forestal 2015-2016.
Resolución Ministerial N° 0344-2015-MINAGRI. Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre. 2018. 35 págs.
 SERFOR. Lineamientos para el otorgamiento de contratos de cesión en uso para sistemas
agroforestales. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 081-2017-SERFOR/DE. Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 2017. 34 págs.
 SERFOR. Lineamientos para la elaboración de declaraciones de manejo en contratos de
cesión en uso para sistemas agroforestales. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 163-2015-
SERFOR/DE. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 2015. 24 págs.
 SERFOR. Lineamientos para la elaboración del Plan General de Manejo Forestal para
concesiones forestales con fines maderables. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 046-
2016-SERFOR/DE. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 2016. 90 págs.
 SERFOR. Lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas
de vegetación silvestre, R.D.E N° 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre. 2018. 44 págs.
 SERFOR. Ordenamiento Forestal, Una visión holística de nuestros recursos forestales y de
fauna silvestre. Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento Forestal. Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Presentación, febrero de 2018. 21 diapositivas.
 SERFOR. Proyecto: Modulo de control del Sistema Nacional de Información Forestal y de
Fauna Silvestre. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Presentación, junio de
2017. 32 diapositivas
 SERFOR. Reunión de coordinación FAO-PNUD-MINAM-MINAGRI: Mapeo de iniciativas en
curso, vinculadas al cambio climático. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
Presentación, julio de 2018. 36 diapositivas.
 SERNANP. Asegurando el futuro de las Áreas Protegidas del Perú – Propuesta de Valor.
Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP). 2017. 86 págs.
 SERNANP. Iniciativa de sostenibilidad financiera de las áreas naturales protegidas del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas por Estado – SINANPE – Resolución Presidencial N°
254-2015-SERNAP. 2015. 9 págs.
 UNIGUE. "Investing in timber production - Lessons learnt from plantation, natural forest and
silvopastoral systems" by Christian Held. UNIQUE en ITTO´s Annual Market Disussion, 53
Session of the tropical timber. 27 November – 2 December 2017, Lima, Perú. 7 diapositivas.
 WWF et GEF. Project Document: Securing the future of Peru´s nature protected areas
Amazon sustainable landscapes program. World Wildlife Fund, Global Environment Fund,
SERNANP et Profonanpe. 2017. 219 págs.

Pág. 250

También podría gustarte