Está en la página 1de 137

Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados

en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I: DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO 4
1.1. Datos Generales del Titular del Proyecto........................................................................................4
1.2. Responsables en la Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental....................................4
CAPÍTULO II: MARCO LEGAL 7
2.1. Marco de referencia.........................................................................................................................7
2.2. Áreas Naturales Protegidas.............................................................................................................8
2.3. Líneas y redes primarias.................................................................................................................8
2.4. Redes secundarias..........................................................................................................................9
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 11
3.1. Antecedentes del proyecto............................................................................................................11
3.2. Objetivo del proyecto.....................................................................................................................11
3.3. Objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental.........................................................................11
3.4. Ubicación del Proyecto..................................................................................................................12
3.5. Características Técnicas del proyecto...........................................................................................12
3.6. Descripción de las Actividades......................................................................................................24
3.7. Justificación del Proyecto..............................................................................................................28
3.8. Plan de Equipamiento....................................................................................................................28
3.9. Cronograma de Ejecución de Obra...............................................................................................28
3.10. Presupuesto del Proyecto..............................................................................................................28
CAPÍTULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 31
4.1. Ubicación.......................................................................................................................................31
4.2. Acceso...........................................................................................................................................33
4.3. Área de Influencia..........................................................................................................................33
4.3.1. Área de Influencia Directa (AID)....................................................................................................33
4.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII)...................................................................................................33
4.4. Informe Arqueológico.....................................................................................................................33
4.5. Áreas Naturales Protegidas...........................................................................................................34
4.6. Ambiente Físico.............................................................................................................................38
4.7. Ambiente Biológico........................................................................................................................56
4.8. Medio Socioeconómico..................................................................................................................60
4.9. Breve descripción de los principales impactos ambientales generados.......................................62
CAPÍTULO V: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 65
5.1 Identificación de los impactos ambientales...................................................................................65
5.2 Evaluación de los impactos ambientales.......................................................................................73
5.3 Análisis de los impactos ambientales............................................................................................85
CAPÍTULO VI: MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS 90
6.1. Objetivos........................................................................................................................................90
6.2. Medidas en la Etapa de Construcción...........................................................................................90
6.3. Medidas en la Etapa de Operación...............................................................................................94
6.4. Programa de Manejo de Residuos Sólidos...................................................................................96
CAPÍTULO VII: PROGRAMA DE MONITOREO 108
7.1. Objetivo........................................................................................................................................108
7.2. Metodología.................................................................................................................................108
7.3. Etapa de Construcción................................................................................................................108
7.4. Etapa de Operación.....................................................................................................................109
7.5. Frecuencia y puntos de monitoreo..............................................................................................111
CAPÍTULO VIII: PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 113
8.1. Manejo del empleo temporal.......................................................................................................113
8.2. Compra de productos locales......................................................................................................113
8.3. Aplicación de normas y/o código de conducta de la empresa....................................................113
8.4. Programa de consultas................................................................................................................114
8.5. Compensación por el uso de tierras............................................................................................114
8.6. Compensación por servidumbre..................................................................................................114
CAPÍTULO IX: PLAN DE CONTINGENCIA 116

pág. 1
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

9.1. Objetivos......................................................................................................................................116
9.2. Base Legal...................................................................................................................................116
9.3. Actualización y Vigencia del Plan de Contingencia.....................................................................116
9.4. Tipos de Contingencia Relacionados al Proyecto.......................................................................117
9.5. Equipos a ser Utilizados..............................................................................................................117
9.6. Situaciones de Emergencia.........................................................................................................117
9.7. Tareas y Responsabilidades.......................................................................................................119
9.8. Organización del Equipo de Respuesta......................................................................................119
9.9. Procedimiento de Comunicación de la Emergencia....................................................................119
9.10. Procedimiento de Control de la Emergencia...............................................................................120
9.11. Administración.............................................................................................................................121
CAPÍTULO X: PLAN DE ABANDONO 124
10.1. Objetivos......................................................................................................................................124
10.2. Fase de Construcción..................................................................................................................124
10.3. Fase de Operación......................................................................................................................124
ANEXOS 129
Anexo N° 01: Opinión de compatibilidad del proyecto
Anexo N° 02: Factibilidad del punto de suministro
Anexo N° 03: Mapas:
Anexo N° 04: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
Anexo N° 05. Galería fotográfica
Anexo N° 06. Carta de compromiso de monitoreo

pág. 2
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO I
DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL
PROYECTO

pág. 3
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO I:
DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1.1. Datos Generales del Titular del Proyecto.


Titular del Proyecto : Gobierno Regional San Martín.
RUC : 20531375808
Representante : Pedro Bogarin Vargas
Gobernador Regional
Dirección : Calle Aeropuerto Nº 150, Barrio de Lluyllucucha
Distrito : Moyobamba
Provincia : Moyobamba
Departamento : San Martín
Teléfono : (042) 563990 / (042) 564100

Representación del Gobierno Regional San Martín.

Titular del Proyecto : Dirección Regional de Energía y Minas


Representante : Óscar Milton Fernández Barboza
Director Regional
Dirección : Jr. Alonso de Alvarado Nº 1350, Barrio de Lluyllucucha
Distrito : Moyobamba
Provincia : Moyobamba
Departamento : San Martín
Teléfono : (042) 562269

1.2. Responsables en la Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental


El estudio se ha desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales, a fin de abarcar los
aspectos que inciden en el ambiente como consecuencia del emplazamiento de infraestructura y
actividades que considera el Proyecto.

Tabla N° 01. Relación de profesionales responsables


Nombre y Apellido Profesión N° Colegiatura Firma

Jimmy Alex Iberico Ing. En Recursos


CIP Nº 194827
Rodríguez Naturales Renovables

Paul Danilo Chávez


Ing. Mecánico Electricista CIP Nº 87649
Mundaca

DECLARACIÓN JURADA

pág. 4
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Los suscritos: ÓSCAR MILTON FERNÁNDEZ BARBOZA, Director Regional de Energía y Minas San
Martín, en representación del Gobierno Regional San Martín, en calidad de titular responsable del
proyecto; Ing. JIMMY ALEX IBERICO RODRIGUEZ e Ing. PAUL DANILO CHÁVEZ MUNDACA, en
calidad de profesionales responsables de la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.)
del presente proyecto “Ampliación del Servicio de Electrificación Rural II Etapa, en Centros Poblados y/o
Sectores Ubicados en las Provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, Departamento de San Martín”;
damos fe, de la veracidad de la información del presente documento y asumimos la responsabilidad en
caso de ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de confesión voluntaria.

REPRESENTANTE NOMBRE Firma

ING. ÓSCAR MILTON FERNÁNDEZ


TITULAR DEL BARBOZA
PROYECTO Director Regional de Energía y Minas San
Martín

ING. JIMMY ALEX IBERICO RODRIGUEZ


Profesional
ING. En Recursos Naturales Renovables
Responsable 01
CIP Nº 194827

ING. PAUL DANILO CHÁVEZ MUNDACA


Profesional
ING. Mecánico Electricista
Responsable 02
CIP Nº 87649

pág. 5
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO II
MARCO LEGAL

CAPÍTULO II:
MARCO LEGAL

pág. 6
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

2.1. Marco de referencia

Tomamos como marco la normativa vigente lo siguiente:


- Constitución Política de 1993.
- Ley N° 26786 - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
- Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
- Ley N° 26839 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica.
- Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM - Reglamento de la Ley sobre la Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
- Decreto Supremo Nº 009-2014-MINAM, Aprueban la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 - 2018.
- Decreto Legislativo Nº 635. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología.
- Ley Nº 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
- Ley N° 26842 - Ley General de Salud.
- Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que deroga la Ley General de
Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 24047).
- Decreto Supremo Nº 011-2006-ED - Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación.
- Ley Nº 24656 - Ley de Comunidades Campesinas.
- Decreto Legislativo Nº 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM - Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
- Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
- Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
- Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.
- Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, Plan Director de Áreas Naturales Protegidas.
- Ley N° 29763 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
- Decreto Supremo N°018-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal
- Decreto Supremo N°019-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre
- Decreto Supremo N°020-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de las Plantaciones
Forestales y los Sistemas Agroforestales.
- Decreto Supremo N°021-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas
- Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
- Decreto Legislativo Nº 1078 que modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
- Resolución Ministerial N° 157-2001-MINAM. Primera actualización del listado de inclusión de
proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto supremo N°004-2014-MINAGRI, actualización de lista de clasificación y categorización
de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
- Decreto Supremo N° 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica Económica.
- Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre.
- Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM - Estándares Nacionales de Calidad de Aire.

pág. 7
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido.
- Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM - Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua.
- Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM – Reglamento sobre transparencia, acceso a la
información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales.
- Ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídricos.
- Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM. Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No
Ionizantes.
- Decreto Ley N° 25844. Ley de Concesiones Eléctricas.
- Decreto Supremo N° 009-93-EM. Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
- Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM - Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad.
- Resolución Ministerial Nº 111-88-EM/DGE. Norma de Imposición de Servidumbre
- Decreto Supremo Nº 011-2009-EM, Modificación del Reglamento de Ley General de
Electrificación Rural - Anexo 1.
- Decreto Supremo N° 014-2019-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas.

2.2. Áreas Naturales Protegidas

- Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas.


- Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
- Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM – Precisa la obligación de solicitar opinión técnica
previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas.
- Decreto Supremo N°003-2011-MINAM, Modificación del artículo 116º del Reglamento de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG
- Decreto Suprema N°031-2001-AG, del 21 de mayo del 2001, establece el Parque Nacional
Cordillera Azul.
- Resolución Presidencial N°032-2017-SERNANP, Aprueban la actualización del Plan Maestro
del Parque Nacional Cordillera Azul y ratifican la delimitación de la Zona de Amortiguamiento.

2.3. Líneas y redes primarias

- R. D. N° 016-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias


para Electrificación Rural.
- R. D. N° 018-2003-EM: Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para Electrificación
Rural.
- R. D. N° 05-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Soporte Normalizados de Líneas y Redes
Primarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 026-2003-EM: Especificaciones Técnicas para el suministro de Materiales y Equipos
de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 030-2003-EM: Especificaciones Técnicas para levantamientos Topográficos para
Electrificación Rural.
- Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.
- Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas.

2.4. Redes secundarias

pág. 8
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- R. D. N° 017-2003-EM: Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.


- R. D. N° 020-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con
Conductor Auto portante para Electrificación Rural.
- R. D. N° 023-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y
Redes Secundarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 025-2003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos
de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 030-2003-EM: Especificaciones Técnicas para levantamientos Topográficos para
Electrificación Rural.
- R. D. N° 031-2003-EM: Bases para el diseño de Líneas y redes Secundarias de Conductor
auto portante para Electrificación Rural.
- Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.

pág. 9
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO III:
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

pág. 10
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

3.1. Antecedentes del proyecto

El acceso al servicio eléctrico es una de las mayores aspiraciones de la población rural de las
provincias de Lamas, El Dorado y San Martin, debido a su positiva influencia sobre mejorar las
condiciones de vida. Así, la falta de energía eléctrica en las familias de 20 localidades ubicadas en
el distrito de Alonso de Alvarado, Lamas, Rumisapa y Pinto Recodo, pertenecientes a la provincia
de Lamas, San José de Sisa, San Martin y Santa Rosa, pertenecientes a la provincia de El
Dorado, San Antonio, Morales y Sauce pertenecientes a la provincia de San Martin del
departamento San Martín.

El Gobierno Regional San Martín tiene como Plan Regional de Electrificación Rural 2018-2021,
cuyo objetivo general es Ampliar la Frontera Eléctrica Regional y por intermedio de la Dirección
Regional de Energía y Minas (DREM-SM), ha priorizado en coordinación con las municipalidades
provinciales de San Martín, Lamas, y El Dorado, las municipalidades distritales y autoridades
locales la formulación del estudio de pre inversión del proyecto “Ampliación del servicio de
electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de
Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”.

La ausencia del servicio de energía eléctrica es un obstáculo importante para su desarrollo socio
económico, la energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios
esenciales que mejoran la condición humana; refrigeración para sus alimentos y otros productos,
la luz para leer, electricidad para el acceso de toda la población a los medios de comunicación.

Por la Cual el Gobierno Regional de San Martín establece entre sus principales metas el
incremento de la cobertura del servicio eléctrico a la población no atendida y la mejora técnica y
económica de sistemas eléctricos existentes, a fin de brindar un servicio eficiente que permita y
contribuya con el desarrollo de las actividades productivas.

Electro Oriente S.A. otorga el documento de factibilidad de suministro y fijación de puntos de


diseño y que tendrá a cargo la operación, mantenimiento y comercialización del presente proyecto.

3.2. Objetivo del proyecto

El acceso al servicio eléctrico es una de las mayores aspiraciones de la población rural de las
provincias de Lamas, El Dorado y San Martin, debido a su positiva influencia sobre mejorar las
condiciones de vida. Así, la falta de energía eléctrica en las familias de 20 localidades ubicadas en
el distrito de Alonso de Alvarado, Lamas, Rumisapa y Pinto Recodo, pertenecientes a la provincia
de Lamas, San José de Sisa, San Martin y Santa Rosa, pertenecientes a la provincia de El
Dorado, San Antonio, Morales y Sauce pertenecientes a la provincia de San Martin del
departamento San Martín.

El proyecto permitirá el desarrollo socio-económico de la zona de proyecto beneficiando a 2101


habitantes y 466 abonados totales.

3.3. Objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental

 Identificar, evaluar y cuantificar los impactos positivos y negativos sobre el ambiente, que
pueda ser ocasionado por la construcción, operación y mantenimiento, abandono del Proyecto:
“Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores
ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”,
conforme lo establece el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas – D.S Nº 014-2019-EM.
 Alcanzar las medidas de mitigación para los efectos negativos que pudieran presentarse
durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto de electrificación.

pág. 11
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos, Plan de Contingencias y


Plan de Abandono.
 Formular el Programa de Monitoreo y Mitigación Ambiental para evaluar y verificar la validez de
las estimaciones acerca de los impactos ambientales.

3.4. Ubicación del Proyecto

Las localidades pertenecientes al proyecto se encuentran ubicadas en los distritos de Alonso de


Alvarado, Lamas, Rumisapa y Pinto Recodo, pertenecientes a la provincia de Lamas; los distritos
de San José de Sisa, San Martín y Santa Rosa, pertenecientes a la provincia de El Dorado; los
distritos de San Antonio, Morales y Sauce, pertenecientes a la provincia de San Martín,
departamento San Martín.

El proyecto involucra a 20 localidades (entre centros poblados, sectores y barrios), distribuidos en


los distritos mencionados, de acuerdo a la tabla siguiente:

Tabla N° 02: Ubicación de las localidades beneficiadas


Coordenadas UTM
Ítem Localidad/Sector Distrito Provincia Viviendas WGS84
Este Norte
1 Caserío Estrella del Oriente Alonso de Alvarado Lamas 31 303139.70 9300859.44
2 Caserío Dos de Mayo Alonso de Alvarado Lamas 20 302248.95 9312798.96
3 Caserío Nuevo Puentecillos Alonso de Alvarado Lamas 32 303602.34 9312577.03
4 Sector La Cabañita Alonso de Alvarado Lamas 18 300762.42 9307699.25
5 Sector Nueva Esperanza 1 Alonso de Alvarado Lamas 23 299473.07 9308327.19
6 Sector Nueva Esperanza 2 Alonso de Alvarado Lamas 23 299723.88 9303803.55
7 Caserío Cruz de Chalpón Alonso de Alvarado Lamas 25 307657.49 9290585.22
CC.NN. Kechwa Alto
8 Lamas Lamas 20 329727.10 9286944.17
Churuyacu – Molosho
9 Sector Brasil Rumisapa Lamas 19 338376.01 9291516.69
10 Sector Bajo Mirador Pinto Recodo Lamas 16 301006.30 9319050.30
11 Caserío Nuevo Iquitos Pinto Recodo Lamas 32 298497.85 9331823.97
12 Barrio Rímac San José de Sisa El Dorado 9 309875.48 9264792.33
13 Sector Bajo Huaja San José de Sisa El Dorado 34 310225.74 9269126.23
14 Sector Aguano San Martín El Dorado 16 303640.52 9280894.70
15 Sector Trapiche Santa Rosa El Dorado 11 321091.12 9266486.62
16 Sector Bajo San Juan Santa Rosa El Dorado 12 325035.00 9266094.00
17 Sector Alto Chimbote Santa Rosa El Dorado 10 327400.72 9268354.05
18 Sector Ahuashillo San Antonio San Martín 49 346038.39 9288387.38
19 Sector 04 de Julio Morales San Martín 48 343824.13 9279582.34
20 Sector La Pampa Sauce San Martín 18 372615.62 9259703.01
TOTAL 466
Fuente: Datos de trabajo de campo DREM

3.5. Características Técnicas del proyecto

3.5.1. Componentes del proyecto


El proyecto: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o
sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de
San Martín”; tiene los siguientes componentes:
- Líneas Primarias
- Redes Primarias

pág. 12
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Redes Secundarias
- Conexiones domiciliarias
- Alumbrado público

3.5.2. Características y suministros a instalarse por componente

- Líneas Primarias.
Las líneas primarias proyectadas, las cuales se extenderán desde los diferentes puntos
de alimentación otorgados por la concesionaria, hasta las localidades, tendrán las
siguientes características:
Tensión nominal : (13.2 – 22.9) y 22.9 kV
Sistema : 2Ø
Conductor de fase : AAAC, desnudo de 35 y 50 mm2
Longitud total de línea : 16.314 km
Estructuras : Postes de C.A.C.: un solo cuerpo 12/300, 12/400, 13/300 y
13/400 daN.

La relación de tramos de líneas primarias, la cual se agrupa según su nivel de tensión


proyectada y se presenta en la siguiente tabla:

Tabla N° 03: Tramos de línea primaria - Longitud - Nivel de Tensión y Ancho de Servidumbre
Sistema Nivel de Ancho de
Ítem Localidad LP (m) Alim.
Proy. Tensión KV Servidumbre
1 Caserío Estrella del Oriente 840.72 GE-S03 2Ø 22.9 11
2 Caserío Dos de Mayo 1043.78 GE-S03 2Ø 13.2 - 22.9 11
3 Caserío Nuevo Puentecillos 960.26 GE-S03 2Ø 13.2 - 22.9 11
4 Sector Nueva Esperanza 2 1037.88 GE-S03 2Ø 13.2 - 22.9 11
5 Caserío Cruz de Chalpón 1377.57 GE-S03 2Ø 22.9 11
6 CC.NN Kechwa Alto Churuyacu -
831.08 TA-S02 2Ø 22.9 11
Molosho
7 Sector Bajo Mirador 585.37 GE-S03 2Ø 13.2 - 22.9 11
8 Caserío Nuevo Iquitos 2351.84 GE-S03 2Ø 22.9 11
9 Sector Bajo Huaja 131.81 BE-S05 2Ø 22.9 11
10 Sector Aguano 98.81 BE-S05 2Ø 22.9 11
11 Sector Trapiche 1433.23 TA-S02 2Ø 13.2 - 22.9 11
12 Sector Bajo San Juan 153.95 TA-S02 2Ø 13.2 - 22.9 11
13 Sector Alto Chimbote 65.7 TA-S02 2Ø 22.9 11
14 Sector Ahuashillo 1366.43 TA-S02 2Ø 22.9 11
15 Sector 04 de Julio 4035.15 TA-S02 2Ø 13.2 - 22.9 11

De la tabla anterior se puede observar 15 localidades y/o sectores que presentan Líneas
Primarias siendo su Longitud Total de 16 313.58 m.

El ancho de servidumbre en la tabla es la franja es ancho mínimo según el Código


Nacional de Suministro 2001, en la etapa de ejecución proyecto este ancho mínimo
puede aumentar por la presencia de árboles.

A continuación de muestra las tablas de datos técnicos de las líneas primarias indicadas
en el cuadro anterior, tablas que contienen la ubicación georreferenciada de los vértices,
distancia parcial y acumulada.

Tabla N° 04: Ubicación de las líneas primarias

pág. 13
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COORDENADAS UTM
DATUM: WGS 84 Zona 18 Sur
DISTANCIA DISTANCIA
Ítem VERTICES TRAMO ESTE (m) NORTE (m) PARCIAL ACUMULADA DESCRIPCIÓN
(m) (m)
Punto de
CEO-0 303958.38 9300245.90 0.00 0.00
alimentación
CEO-1 303946.25 9300241.41 12.93 12.93
LP CASERIO
CEO-2 303785.90 9300431.10 248.38 261.31
1 ESTRELLA DEL
CEO-3 303764.12 9300451.15 29.60 290.91
ORIENTE
CEO-4 303653.74 9300551.74 149.34 440.25
CEO-5 303505.80 9300576.19 149.95 590.20
CEO-FL 303270.55 9300662.33 250.52 840.72 Fin de línea

Punto de
DM-0 303540.35 9312421.47 0.00 0.00
alimentación
LP CASERIO
2 DM-1 303472.24 9312515.22 115.88 115.88
DOS DE MAYO
DM-2 303311.83 9312655.72 213.24 329.12
DM-FL 302608.64 9312783.29 714.66 1043.78 Fin de línea

Punto de
NP-0 303673.66 9311640.21 0.00 0.00
alimentación
NP-1 LP CASERIO 303587.00 9311766.00 152.75 152.75
3 NP-2 NUEVO 303444.55 9311885.68 186.05 338.80
NP-3 PUENTECILLOS 303485.95 9312259.32 375.93 714.73
NP-4 303540.35 9312421.47 171.03 885.76
NP-FL 303614.25 9312430.90 74.50 960.26 Fin de línea

Punto de
NE 2-0 300524.12 9304492.89 0.00 0.00
alimentación
NE 2-1 LP SECTOR 300525.55 9304448.41 44.50 44.50
4 NE 2-2 NUEVA 300486.10 9304347.89 107.99 152.49
NE 2-3 ESPERANZA 2 300187.71 9303973.65 478.63 631.12
NE 2-4 299898.00 9303841.00 318.64 949.76
NE 2-FL 299811.76 9303822.92 88.12 1037.88 Fin de línea

Punto de
CCH-0 308789.98 9291214.80 0.00 0.00
alimentación
CCH-1 LP CASERIO 308576.73 9291193.28 214.33 214.33
5 CCH-2 CRUZ DE 308126.33 9291108.73 458.27 672.60
CCH-3 CHALPON 307773.00 9290645.00 583.00 1255.60
CCH-4 307755.21 9290603.58 45.08 1300.68
CCH-FL 307678.47 9290598.80 76.89 1377.57 Fin de línea

Punto de
CC.NNM-0 328998.37 9286485.44 0.00 0.00
alimentación
LP CC.NN.
CC.NNM-1 329026.19 9286497.47 30.31 30.31
KECHWA ALTO
6 CC.NNM-2 329099.00 9286514.00 74.66 104.97
CHURUYACU -
CC.NNM-3 329665.56 9286877.44 673.11 778.08
MOLOSHO
CC.NNM- Fin de línea
329681.14 9286928.10 53.00 831.08
FL

Punto de
SBM-0 300717.14 9319542.06 0.00 0.00
LP SECTOR alimentación
7
SBM-1 BAJO MIRADOR 300888.93 9319138.63 438.47 438.47
SBM-FL 301006.30 9319050.30 146.90 585.37 Fin de línea

8 NI-0 LP CASERIO 298844.72 9329585.07 0.00 0.00 Punto de


NUEVO alimentación

pág. 14
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COORDENADAS UTM
DATUM: WGS 84 Zona 18 Sur
DISTANCIA DISTANCIA
Ítem VERTICES TRAMO ESTE (m) NORTE (m) PARCIAL ACUMULADA DESCRIPCIÓN
(m) (m)
NI-1 298850.64 9329600.72 16.73 16.73
NI-2 298779.91 9329793.92 205.74 222.47
NI-3 298630.79 9329956.65 220.72 443.19
NI-4 298330.43 9330805.26 900.20 1343.39
IQUITOS
NI-5 298456.71 9331111.10 330.88 1674.27
NI-6 298287.5 9331363.65 304.00 1978.27
NI-7 298303.39 9331418.55 57.15 2035.42
NI-FL 298418.38 9331713.34 316.42 2351.84 Fin de línea

Punto de
SBH-0 LP SECTOR 310290.15 9269241.23 0.00 0.00
9 alimentación
BAJO HUAJA
SBH-FL 310225.74 9269126.23 131.81 131.81 Fin de línea

Punto de
SA-0 LP SECTOR 303602.25 9280803.60 0.00 0.00
10 alimentación
AGUANO
SA-FL 303640.52 9280894.70 98.81 98.81 Fin de línea

Punto de
ST-0 321582.8 9267731.20 0.00 0.00
alimentación
ST-1 321548 9267765.00 48.51 48.51
ST-2 321385.68 9267598.73 232.36 280.87
ST-3 321385.1 9267460.67 138.06 418.93
ST-4 321338.83 9267362.33 108.68 527.61
ST-5 LP SECTOR 321283.04 9267318.94 70.68 598.29
11
ST-6 TRAPICHE 321250.04 9267265.97 62.40 660.69
ST-7 321250.08 9267214.79 51.18 711.87
ST-8 321235.78 9267140.61 75.54 787.41
ST-9 321341.15 9266933.83 232.08 1019.49
ST-10 321352.87 9266857.56 77.16 1096.65
ST-11 321275.42 9266647.36 224.02 1320.67
ST-FL 321189.18 9266575.02 112.56 1433.23 Fin de línea

LP SECTOR Punto de
SBSJ-0 325038.06 9266247.92 0.00 0.00
12 BAJO SAN alimentación
SBSJ-FL JUAN 325035.00 9266094.00 153.95 153.95 Fin de línea

LP SECTOR Punto de
SACH-0 327335.39 9268361.07 0.00 0.00
13 ALTO alimentación
SACH-FL CHIMBOTE 327400.72 9268354.05 65.70 65.70 Fin de línea

Punto de
SA-0 344793.29 9288532.95 0.00 0.00
alimentación
SA-1 344798.16 9288529.46 5.99 5.99
SA-2 345049.74 9288525.50 251.61 257.60
SA-3 345175.39 9288513.06 126.26 383.86
SA-4 345219.05 9288472.80 59.39 443.25
LP SECTOR
14 SA-5 345275.63 9288390.20 100.12 543.37
AHUASHILLO
SA-6 345330.46 9288338.59 75.30 618.67
SA-7 345352.52 9288302.20 42.55 661.22
SA-8 345562.24 9288320.08 210.48 871.70
SA-9 345697.4 9288315.58 135.23 1006.93
SA-10 345908.23 9288298.97 211.48 1218.41
SA-FL 346056.17 9288303.80 148.02 1366.43 Fin de línea

pág. 15
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COORDENADAS UTM
DATUM: WGS 84 Zona 18 Sur
DISTANCIA DISTANCIA
Ítem VERTICES TRAMO ESTE (m) NORTE (m) PARCIAL ACUMULADA DESCRIPCIÓN
(m) (m)
Punto de
S4J-0 343002.28 9281417.49 0.00 0.00
alimentación
S4J-1 343012.99 9281389.12 30.32 30.32
S4J-2 343000.18 9281356.53 35.02 65.34
S4J-3 342985.06 9281287.26 70.90 136.24
S4J-4 343151.17 9280988.67 341.68 477.92
S4J-5 343012.94 9280949.60 143.65 621.57
S4J-6 343004.03 9279338.07 1611.55 2233.12
LP SECTOR 04
S4J-7 343091.82 9279150.35 207.24 2440.36
DE JULIO
S4J-8 343073.61 9279044.22 107.68 2548.04
SED 1
S4J-9 343141.68 9279034.22 68.80 2616.84
S4J-10 343194.51 9279082.23 71.39 2688.23
15
S4J-11 343241.8 9279112.05 55.91 2744.14
S4J-12 343246.03 9279156.90 45.05 2789.19
S4J-13 343297.82 9279216.05 78.62 2867.81
S4J-14 343372.27 9279285.60 101.89 2969.70
S4J-15 343504.85 9279477.34 233.11 3202.81
S4J-FL 343805.72 9279569.75 314.74 3517.55 Fin de línea

Punto de
S4J-9 343141.68 9279034.22 0.00 0.00
LP SECTOR 04 alimentación
S4J2-1 DE JULIO 343103.94 9278948.21 93.93 93.93
S4J2-2 SED 2 342919.30 9278710.81 300.75 394.68
S4J2-FL 342810.95 9278652.76 122.92 517.60 Fin de línea
Fuente: Equipo Técnico DIA/ Expediente PIP

- Redes Primarias
Las redes primarias proyectadas, las cuales se extenderán desde las últimas estructuras
de las líneas primarias, hasta las subestaciones de distribución, tendrán las siguientes
características:
Tensión nominal : (13.2 – 22.9) y 22,9 kV.
Sistema : Bifásico
Conductor : Aleación aluminio tipo AAAC, desnudo de 35
Estructura : Postes de C.A.C de un solo cuerpo 12/400, 13/300 y 13/400

La relación de tramos de líneas primarias, la cual se agrupa según su nivel de tensión


proyectada y se presenta en la siguiente tabla:

Tabla N° 05: Tramos de la red primaria - Longitud y transformadores


Transformadores
(KVA) Longitud Relación De
Ítem Localidad Sist. Viv.
(m) Transformación
10 15 25
1 Caserío Estrella del Oriente 1 1 2Ø 265.95 22.9/0,46-0,23 KV 31
2 Caserío Dos de Mayo 1 2Ø 553.53 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 20
3 Caserío Nuevo Puentecillos 1 2Ø 153.9 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 32
4 Sector La Cabañita 1 2Ø 320.07 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 18
5 Sector Nueva Esperanza 1 1 2Ø 498.66 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 23
6 Sector Nueva Esperanza 2 1 2Ø 90.27 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 23
7 Caserío Cruz de Chalpón 1 2Ø 25 22.9/0,46-0,23 KV 25
CC.NN. Kechwa Alto
8 1 2Ø 48.69 22.9/0,46-0,23 KV 20
Churuyacu - Molosho

pág. 16
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

9 Sector Brasil 1 2Ø 453.81 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 19


10 Sector Bajo Mirador 1 2Ø 0 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 16
11 Caserío Nuevo Iquitos 1 2Ø 136.22 22.9/0,46-0,23 KV 32
12 Barrio Rímac 1 2Ø 35.51 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 9
13 Sector Bajo Huaja 1 2Ø 0 22.9/0,46-0,23 KV 34
14 Sector Aguano 1 2Ø 0 22.9/0,46-0,23 KV 16
15 Sector Trapiche 1 2Ø 132.59 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 11
16 Sector Bajo San Juan 1 2Ø 0 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 12
17 Sector Alto Chimbote 1 2Ø 0 22.9/0,46-0,23 KV 10
18 Sector Ahuashillo 1 1 2Ø 345.49 22.9/0,46-0,23 KV 49
19 Sector 04 de Julio 1 1 2Ø 94.93 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 48
20 Sector La Pampa 1 2Ø 18.69 13.2-22.9/0,46-0,23 KV 18
TOTAL 15 5 3 0 3173.31 466
Fuente: Equipo Técnico DIA / Expediente PIP

- Redes Secundarías
Las redes secundarias serán áreas y operarán con la siguiente tensión nominal
normalizada: 440/220 V.

Descripción:
Tensión de servicio : 440/220 V – 1Ø (nominal).
Frecuencia : 60 Hz
Sistema adoptado : Aéreo, radial.
Distribución (S.P.) : Monofásico, 3 conductores (dos fases vivas y un neutro).
Distribución (A.P.) : Monofásico, 1 conductor (fase de alumbrado público +
retorno por el neutro de S.P.)
Conductores : Autoportantes de aluminio tipo CAAI, con forro de XLPE
(neutro desnudo).
Postes : C.A.C. de 8/200, 8/300 y 9/200
Ferreterías : A°G° en caliente, con un galvanizado de 100 micras como
mínimo.
Protección (neutro) : Con puesta a tierra, tipo varilla

Tabla N° 06: Tramos de la red secundaria - Longitud - Nivel de Tensión


Nivel de Longitud
Ítem Localidad Distrito Provincia tensión Viv. (m)
1 Caserío Estrella del Oriente Alonso de Alvarado Lamas 440/220 V 31 1570.57
2 Caserío Dos de Mayo Alonso de Alvarado Lamas 440/220 V 20 1031.31
3 Caserío Nuevo Puentecillos Alonso de Alvarado Lamas 440/220 V 32 849.59
4 Sector La Cabañita Alonso de Alvarado Lamas 440/220 V 18 1649.23
5 Sector Nueva Esperanza 1 Alonso de Alvarado Lamas 440/220 V 23 1045.29
6 Sector Nueva Esperanza 2 Alonso de Alvarado Lamas 440/220 V 23 808.64
7 Caserío Cruz de Chalpón Alonso de Alvarado Lamas 440/220 V 25 598.27
CC.NN. Kechwa Alto Churuyacu
8 Lamas Lamas 440/220 V 20 1057.87
- Molosho
9 Sector Brasil Rumisapa Lamas 440/220 V 19 1204.68
10 Sector Bajo Mirador Pinto Recodo Lamas 440/220 V 16 1439.01
11 Caserío Nuevo Iquitos Pinto Recodo Lamas 440/220 V 32 1021.38
12 Barrio Rímac San José de Sisa El Dorado 440/220 V 9 290.90
13 Sector Bajo Huaja San José de Sisa El Dorado 440/220 V 34 2360.2
14 Sector Aguano San Martín El Dorado 440/220 V 16 886.33

pág. 17
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

15 Sector Trapiche Santa Rosa El Dorado 440/220 V 11 665.6


16 Sector Bajo San Juan Santa Rosa El Dorado 440/220 V 12 695.87
17 Sector Alto Chimbote Santa Rosa El Dorado 440/220 V 10 719.91
18 Sector Ahuashillo San Antonio San Martín 440/220 V 49 4274.98
19 Sector 04 de Julio Morales San Martín 440/220 V 48 5000.97
20 Sector La Pampa Sauce San Martín 440/220 V 18 1998.23
TOTAL 466 29198.87
Fuente: Equipo Técnico DIA/ Expediente PIP

- Servicio de alumbrado público


Se ha proyectado las instalaciones de alumbrado público con lámparas de vapor de sodio
de alta presión, de las siguientes características:

Tensión de servicio : 220 V – 1Ø.


Frecuencia : 60 Hz
Pastorales : Parabólicas, diseñados con tubos de A°G° 38 mmØ.
Lámparas : De vapor de sodio de alta presión, de 50 W, 220 V, 60 Hz.
Luminarias : De haz semirecortado, clasificación fotométrica corta; para
lámparas de vapor de Na, alta presión 50 W – 220V, 60 Hz;
equipo de encendido incorporado con certificación de
fabricación de INDECOPI o similar.
Conductores : Tipo extraflexible bipolar (N2XY), para el conexionado a la
red aérea.
Protección (sobrecorr.) : Con fusible incorporado.
Conectores : Aislados tipo bimetálicos de Cu/AI.
Ferreterías : De A°G° en caliente.

- Conexiones domiciliarias.
Las Conexiones Domiciliarias que se han proyectado realizar será del tipo aéreo,
básicamente para uso doméstico, sistema monofásico, con tensión fase-neutro de 220 V,
a 60 Hz, que se conecta en forma intercalada de las fases R y S de las redes de Servicio
Particular de modo que haya un balanceo de cargas, siendo el retorno por el neutro del
Sistema 440/220 V; el punto de conexión de cada acometida será de tipo aéreo con cable
concéntrico, las misma que se conectara desde el armado de cada estructura y el trazo
de ésta será de forma que cumpla con las distancias de seguridad establecidas
(distancia entre los conductores, partes vivas y construcciones de los predios existentes);
la medición se efectuará con medidores monofásicos de energía activa que se alojará en
su respectiva caja metálica.

3.5.3. Criterios de diseño eléctrico

A continuación, se describen los criterios considerados:

Nivel de aislamiento de líneas primarias


Las líneas primarias y subestaciones de distribución están ubicadas entre 282 y 1322
msnm, para el nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos se ha considerado los
siguientes aspectos como: sobretensiones a frecuencia industrial en seco, sobretensiones
atmosféricas, contaminación ambiental y condiciones de operación del sistema.

- Tensión nominal del sistema : 22.9 kV


- Tensión máxima del sistema : 25 kV
- Contaminación ambiental de las zonas del proyecto : Ligero
- Altitud máxima sobre el nivel del mar : 1322 m.s.n.m.
- Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

pág. 18
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

El nivel de aislamiento exterior, calculado según las recomendaciones de la Norma IEC 71-
1, para la línea y red primaria se muestra en la siguiente tabla.

DESCRIPCIÓN Unidad Valor


Tensión nominal del sistema kV 22,9 kV
Tensión máxima kV 25
Tensión de sostenimiento a la onda 1,2/50 entre fases y fase a tierra kVp 150
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase a tierra kV 50
Línea de fuga total mm 431

Sistema de protección en media tensión


Tanto en las líneas primarias como en las subestaciones de distribución, se instalarán
seccionadores fusibles (cut-out), adicionalmente, se instalarán pararrayos, para proteger los
transformadores de distribución y evitar flámeos de los aisladores ante sobretensiones
incluidas por descargas atmosféricas indirectas.

Máxima Caída de Tensión Permisible

- Para media tensión


La máxima caída de tensión permisible en el punto de entrega al usuario final en zonas
rurales no deberá exceder el +-6,0 % Vn, según la Norma Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos Rurales (NTCSER), Aprobado con RD N° 016-2008-EM/DGE,
Norma que es de aplicación en todo sistema eléctrico rural (SER), sectores típicos de
distribución (STD) 4, 5 y especial.

- Para baja tensión


La máxima caída de tensión permisible en el punto de entrega al usuario final en zonas
rurales no deberá exceder el +-7,5 % Vn, según la Norma Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos Rurales (NTCSER), Aprobado con RD N° 016-2008-EM/DGE,
Norma que es de aplicación en todo sistema eléctrico rural (SER), sectores típicos de
distribución (STD) 4, 5 y especial.

Alumbrado Público
Para la determinación de la cantidad y ubicación de luminarias se ha considerado el
procedimiento descrito en la Norma DGE "Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales"
aprobada con RD 017-2003-EM, adicionalmente se ha considerado la actualización de los
factores KALP según RM 074-2009-MEM/DM.

El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta


presión de 50 W soportadas por pastorales de características mostradas en las láminas del
proyecto.

Tabla N° 07: Lámparas - Alumbrado público


Potencia de lámpara Pérdidas
Tipo de lámpara Total (W)
(W) (W)
Vapor de sodio 50 10,00 60,00

Sistema de Puesta a Tierra (PT)


Se ha tomado en cuenta la Norma DGE para establecer los valores máximos de resistencia
de puesta a tierra en las redes secundarias, de acuerdo a la configuración del sistema.
- En media tensión
La configuración del sistema de puesta a tierra será de los siguientes tipos:

pág. 19
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

El tipo PAT-1C, se instalarán en todas las estructuras de las líneas primarias, que
consiste de un conductor de cobre en anillo en la base de la estructura.

El tipo PAT-1, se instalará en todas las estructuras de la red primaria, que consiste de
un electrodo de posición vertical instalado a un metro de la base del poste.

Las subestaciones de distribución, la configuración del sistema de puesta a tierra será


PAT-3.

- En baja tensión
Redes secundarias en 440/220 V:
El valor equivalente de todas las puestas a tierra del conductor neutro, sin incluir las
puestas a tierra de las subestaciones de distribución, ni del usuario, debe tener un valor
máximo de 10 Ω.
En el proyecto se ha considerado puestas a tierra del tipo PAT-1, y su ubicación
principalmente es en las estructuras de derivación, fin de línea y en promedio están
ubicadas cada 200 m.

3.5.4. Criterios de diseño mecánico

a) Hipótesis de estado

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la base
de los factores meteorológicos.
Velocidad del viento
Temperatura

Para definir las hipótesis del cálculo mecánico de conductores, se ha tomado en


consideración la información del Mapa Eólico del Perú, Código Nacional de Electricidad
(CNE) y Datos Históricos del SENAMHI, obteniéndose los siguientes valores:

Tabla N° 08: Selección de las Características Meteorológicas


Descripción Mapa Eólico CNE SENAMHI Seleccionado
Velocidad máxima del viento 55-65 km/h 70 km/h 70 km/h
Temperatura mínima - - 19°C 19°C
Temperatura máxima - - 35 35°C

Por lo tanto, las hipótesis de CMC se muestran a continuación:

HIPÓTESIS I : Condición de mayor duración (EDS)


 EDS inicial : 15 %
 Temperatura : 27.37 °C
 Velocidad de viento : nula
 Sobrecarga de hielo : nula

HIPÓTESIS II : De máxima Velocidad de Viento


 Temperatura : 19.75 °C
 Velocidad de viento : 70 km/h
 Sobrecarga de hielo : nula

HIPÓTESIS III : De máxima Temperatura


 Temperatura : 40 °C
 Velocidad de viento : nula
 Sobrecarga de hielo : nula

pág. 20
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

HIPÓTESIS IV : De mínima Temperatura


 Temperatura : 19.75 °C
 Velocidad de viento : 0 km/h
 Sobrecarga de hielo : 0,00 mm

Esfuerzos permisibles en los conductores


En la condición EDS, el esfuerzo será la siguiente:

Vanos normales : 44 N/mm2 (15 % tiro de rotura).


Vanos flojos : 20 N/mm2 (07 % tiro de rotura).

El tiro máximo admitido por el conductor portante en cualquier condición no deberá exceder
el 50 % del tiro de rotura

Nota: En la Hipótesis III “Máxima Temperatura”, se ha tomado en cuenta lo recomendado


por la Norma DGE “Bases para el diseño de líneas y redes secundarias con conductores
autoportantes para electrificación rural”, se ha considerado el valor de temperatura 40 °C,
superior a al valor histórico SENAMHI (35.9 °C).

b) Distancias mínimas sobre la superficie del terreno

Se ha considerado lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (2011), Tabla 232-1


“Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del
piso, camino, riel o superficie de agua”, las distancias mínimas del conductor a la superficie
del terreno se muestran a continuación:

Conductor desnudo de Media Tensión

Cuando los alambres, conductores o cables cruzan o sobresalen a:

Carreteras y avenidas sujetas de tráfico de camiones 7,0 m


Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. 6,5 m
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 5,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 6,5 m

Cuando los alambres o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u
otras fajas de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino:

Carreteras y avenidas 6,5 m


Caminos, calles o callejones 6,0 m
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 5,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 6,0 m
Caminos no carrozables en zonas rurales 5,0 m

Conductor o Cable Aislado de Baja Tensión

Cuando los alambres, conductores o cables cruzan o sobresalen a:

Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m


Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 5,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones 5,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,

pág. 21
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

pastos, bosques, huertos, etc. 5,5 m


Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 5,5 m

Cuando los alambres o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u
otras fajas de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino:

Carreteras y avenidas 5,5 m


Caminos, calles o callejones 5,0 m
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 5,0 m
Caminos no carrozables en zonas rurales 4,5 m

c) Cálculo mecánico de estructuras y retenidas


Las estructuras han sido diseñadas para soportar las cargas verticales, transversales,
longitudinales y aplicación simultanea de dichas cargas, estos cálculos tienen por objeto
determinar las cargas mecánicas en los postes, cables de retenidas y sus accesorios, de tal
manera que, en las condiciones más críticas, es decir, a temperatura mínima y máxima
velocidad de viento no se superen los esfuerzos máximos previstos en las Normas DGE.

Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones normales, se han


considerado las siguientes cargas:

 Cargas horizontales
Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y carga debido a la
tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un coeficiente de
seguridad de 2,2.

 Cargas verticales
Carga vertical debida al peso de los conductores, ferretería, peso adicional de un
hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las retenidas en el caso
que existieran, con un coeficiente de seguridad de 2,2.

 Cargas longitudinales
Cargas producidas por diferencia de vanos en cada conductor.

Factores de seguridad
Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán las
siguientes:

 Postes de concreto :2
 Cables de retenida :2
 Accesorios de ferretería : 2

La retenida se anclará a una separación promedio del poste de 3.8m (máximo 6m y mínimo
3m) y a un ángulo al poste superior a 30°.

Bajo las premisas mencionadas anteriormente, se está considerando en el proyecto postes


de concreto armado centrifugado de 8/200, 8/300 y 9/200 daN. Los postes 9/200 daN se
utilizarán para el caso de cruce de vías principales (para garantizar las distancias mínimas
de seguridad).

3.5.5. Servidumbre

pág. 22
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Según el Código Nacional 2011, Tabla 219 de la parte 2 “Reglas de Seguridad para la
Instalación y Mantenimiento de Línea Aéreas de Suministro Eléctrico y Comunicaciones”;
para el nivel de tensión del proyecto (22.9 kV) el ancho de franja de servidumbre es el
siguiente.

Tabla N° 09: Anchos mínimos de fajas de servidumbre


Tensión nominal de la línea (kV) Ancho de servidumbre (m)
20 - 36 11
Fuente: Equipo Técnico DIA/ Expediente

El ancho de franja de servidumbre que corresponde es 11 m (5.5 m a cada lado del eje de
la línea), por lo cual se debe indemnizar a los propietarios de los terrenos afectados.

A continuación, se muestra el ancho de franja de servidumbre y longitud de línea primaria


por localidad.

Tabla N° 10: Tramos de línea primaria – longitud – nivel de tensión y ancho mínimo de servidumbre
Número Ancho
Sistema Longitud
Ítem Localidad/Sector de plano Conductor mínimo de
(kV) (m)
(LP) servidumbre
1 Caserío Estrella del Oriente 2Ø LP-1 2 x 35 mm2 840.72 11 m
2 Caserío Dos de Mayo 2Ø LP-2 2 x 35 mm2 1043.78 11 m
3 Caserío Nueve Puentecillos 2Ø LP-3 2 x 35 mm 2
960.26 11 m
4 Sector La Cabañita 2Ø - - - -
5 Sector Nueva Esperanza 1 2Ø - - - -
6 Sector Nueva Esperanza 2 2Ø LP-4 2 x 35 mm 2
1037.88 11 m
7 Cruz de Chalpón 2Ø LP-5 2 x 35 y 2 x 50 mm 2
1377.57 11 m
CC.NN. Kechwa Alto
8 2Ø LP-6 2 x 35 mm2 831.08 11 m
Churuyacu – Molosho
9 Sector Brasil 2Ø - - - -
10 Sector Bajo Mirador 2Ø LP-7 2 x 35 mm 2
585.37 11 m
11 Caserío Nuevo Iquitos 2Ø LP-8 2 x 35 y 2 x 50 mm 2
2351.84 11 m
12 Barrio Rímac 2Ø - - - -
13 Sector Bajo Huaja 2Ø LP-9 2 x 35 mm2 131.81 11 m
14 Sector Aguano 2Ø LP-10 2 x 35 mm 2
98.81 11 m
15 Sector Trapiche 2Ø LP-11 2 x 35 mm 2
1433.23 11 m
16 Sector Bajo San Juan 2Ø LP-12 2 x 35 mm 2
153.95 11 m
17 Sector Alto Chimbote 2Ø LP-13 2 x 35 mm 2
65.7 11 m
18 Sector Ahuashillo 2Ø LP-14 2 x 35 mm 2
1366.43 11 m
19 Sector 04 de Julio 2Ø LP-15 2 x 35 mm 2
4035.15 11 m
20 Sector La Pampa 2Ø - - - -
TOTAL 16 313.58
Fuente: Equipo Técnico DIA/ Expediente

3.6. Descripción de las Actividades

A. Etapa de Construcción

pág. 23
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

La construcción de una línea y redes, al tratarse de una infraestructura lineal, se caracteriza


por el desarrollo de una serie de actividades concatenadas que normalmente se acometen de
forma secuencial, no iniciándose una labor, en un cierto punto, hasta que no se ha finalizado
en el anterior. No obstante, pueden comenzarse en diversos puntos a la vez, de forma
totalmente independiente.

A continuación, se describen las actividades más importantes que comprenden la


construcción de la Línea y redes:

Levantamiento topográfico
Efectuado por personal experimentado empleando distanciómetro, estación total y otros
instrumentos de medición para determinar distancias y ángulos horizontales y verticales.

Replanteo de los Postes


Se emplean los planos de proyecto, obtenidos en la fase de diseño, mediante el
levantamiento topográfico del trazo de la línea.
A partir de los planos, se procede en campo al marcado de los ejes de los postes mediante el
clavado de las estaquillas y/o monumentación. Se instalará puntos de control topográfico
estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas geográficas.
Este marcado permitirá la exacta ejecución de los trabajos en lo que se refiere a excavación,
presentación de postes y hormigonado de las cimentaciones de las mismas.

Gestión de servidumbre
En la zona del proyecto se tiene parcelas que serán afectadas por el paso de la línea y su
respectiva servidumbre, por lo que se llevará un padrón de los propietarios afectados con la
finalidad de resarcirlos, con lo que autorizan su conformidad.

Acceso al trazo. Apertura y/o acondicionamiento de accesos


En el trazo de una línea se debe tener acceso a las ubicaciones de las estructuras, durante la
fase de construcción y la fase de funcionamiento.
Para los accesos se utilizan las vías o caminos existentes. Si se trata de áreas cultivadas se
llega a acuerdos con los propietarios y si se les producen daños se les compensará de
acuerdo a Ley, siempre a través de acuerdos amistosos.

Despeje y desbroce de vegetación en los puntos de los postes


En la zona de ubicación de los postes es necesario retirar la vegetación para la implantación
de la nueva infraestructura.
La zona ocupada por la base de cada poste es de aproximadamente de 0.5 m 2, sin embargo,
debe considerarse una zona más amplia para el desbroce de la vegetación, necesaria en el
montaje de las mismas. Así, se estima una superficie de montaje y desbroce mínimo de
vegetación de 5.0 m2 en cada poste a instalar.
Durante el diseño del trazo se consideraron criterios de mínima afección a la vegetación,
priorizando unas áreas frente a otras:
- Mínima afección a especies vegetales sensibles o de mayor valor.
- Mínima afección a áreas arboladas.

En el diseño de los apoyos de la línea se deben tener en cuenta que, la altura de los mismos
debe permitir que las catenarias guarden la distancia mínima de seguridad con las masas
arboladas, que deber ser de, al menos, aproximadamente 4 m, con el fin de no ser
necesarias las talas y las podas en el trayecto de la Línea.

Transporte y almacenamiento de materiales y residuos


Para la construcción de la línea y redes se emplearán materiales procedentes de fabricación
industrial, se trasportará el material a las zonas de montaje.

pág. 24
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

No se consumirán, ni extraerán recursos naturales de la zona, ni de áreas no autorizadas.


Todos los materiales a emplear serán de instalaciones autorizadas. El transporte se realizará
mediante vehículos tipo camiones y/o camionetas al área del proyecto.

Excavación de cimentaciones y hormigonado


En la apertura de hoyos de las cimentaciones de los postes, y en la preparación del hormigón
de cimentación se utilizarán tanto medios mecánicos como manuales. Una vez abiertos los
hoyos se colocarán la base de los postes y luego se procede a su hormigonado.

Montaje e izado de Postes


El montaje e izado de Postes se realizará manualmente por tramos. El montaje se hace
desde la base, se procede al izado de las piezas una a una y su montaje sobre los propios
postes mediante una estructura móvil denominada pluma que emplea poleas. Durante el izaje
de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas de
tensión, o en el agujero donde se instalará el poste, no se permitirá el escalamiento a ningún
poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

Tendido y tensado de conductores


La fase de tendido comienza cuando los postes están convenientemente izados y se han
acopiado los materiales necesarios para su ejecución En esta fase de obras se utilizarán los
accesos en las fases anteriores.
Los métodos que se utilicen en el tendido no deberán producir esfuerzos excesivos ni daños
a los conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la Línea y redes. El
tendido de cables se realiza por tramos, generalmente entre apoyos de ángulo o anclaje y de
fin de línea. Normalmente se utiliza una máquina freno o a mano, trasladando el cable guía
de un apoyo a otro arrastrado por un equipo de hombres.
Una vez izado el cable guía en el poste, o en su lugar una cuerda que sirva para tirar de éste,
el tendido se realiza en su totalidad por el aire, evitando en todo momento el contacto de los
conductores con el suelo o vegetación arbustiva, para evitar que se deterioren.

Montaje de Componentes:
El Montaje de las subestaciones y redes de distribución primaria comprenderá:
 Montaje de retenidas y anclajes.
 Instalación y montaje de Puestas a Tierra.
 Instalación de aisladores y accesorios.
 Montaje de subestación.
 Montaje de pastorales y luminarias.
 Conexiones domiciliarias.

Prueba y retiro:
Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el contratista de acuerdo con las
modalidades y el protocolo de pruebas aprobado. Estas serán llevadas a cabo en los plazos
fijados y con un programa aprobado por la supervisión.
Desmovilización de la zona, retiro de todos los equipos y/o materiales que hayan sido
utilizados para la ejecución de las actividades descritas en párrafos anteriores.

Diagrama de flujo del proceso de la etapa de construcción

ENTRADA ACTIVIDADES EN LA SALIDA


Maquinaria, materiales, ETAPA DE Emisiones, efluentes,
recursos, etc. CONSTRUCCIÓN residuos sólidos, etc.

Levantamiento topográfico. pág. 25


Replanteo de los postes.
Recursos humanos. Gestión de servidumbre.
(retroexcavadora, grúa acondicionamiento de accesos. Generación de ruido.
o pluma, etc.) Despeje y desbroce de Generación de material
Materiales de vegetación en los puntos de los particulado.
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
construcciónen(cemento, postes.
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín” Generación de
agregados de Transporte y almacenamiento de emisiones.
construcción, etc.) materiales y residuos. Generación de residuos
Infraestructura eléctrica Excavación de cimentaciones y sólidos.
(postes, conductores, hormigonado. Generación de empleo.
aisladores, subestación, Montaje e izado de postes.
etc.) Tendido y tensado de
conductores.
Montaje de componentes.
Prueba y retiro

B. Etapa de Operación y Mantenimiento

Se prevén revisiones rutinarias o de mantenimiento para comprobar el estado de los cables,


postes, aisladores y de la vegetación. Esporádicamente se realizará la reparación de alguna
avería que pueda surgir durante el funcionamiento de la línea y redes. Está fase estará a
cargo de la Concesionaria ELECTRO ORIENTE S.A., quien cuenta con la infraestructura
organizativa y técnica para efectuar labores de operación y mantenimiento.

Mantenimiento de los postes


Consiste principalmente en la vigilancia de las infraestructuras de soporte. En caso de
producirse algún deterioro de la estructura, se procederá a retirar y reemplazar por otra de
cumpla con las condiciones necesarias para brindar el servicio con seguridad hacia los
usuarios.

Mantenimiento de los aisladores


Se centra en la limpieza de los mismos. Se emplearán productos biodegradables, poco
agresivos con el ambiente. En caso de ser necesario, se procederá a la sustitución de
aisladores.

Mantenimiento de los conductores


Las acciones de mantenimiento de los conductores se centran en vigilar que las vibraciones
por viento no produzcan la rotura de los mismos. Es importante señalar que las causas de
incidentes que puedan dar lugar a reparaciones son fenómenos meteorológicos que
sobrepasen los cálculos técnicos y de seguridad utilizados en el diseño de las redes o los
fijados por la ley.

Mantenimiento de la franja de servidumbre


Durante las inspecciones periódicas se vigilará el mantenimiento de las distancias de
seguridad reglamentarias con respecto a la vegetación (servidumbre). En el mantenimiento
se vigilará su crecimiento y, en su caso, si es necesario su poda.

Diagrama de flujo del proceso de la etapa de operación y mantenimiento

ENTRADA ACTIVIDADES EN LA SALIDA


Maquinaria, materiales, ETAPA DE OPERACIÓN Emisiones, efluentes,
recursos, etc. residuos sólidos, etc.

Recursos humanos.
Maquinaria y equipos pág. 26
Generación de ruido.
Mantenimiento de los postes.
(grúa, etc.) Mantenimiento de los aisladores. Generación de ondas
Mantenimiento de la franja de
mantenimiento (aceite y servidumbre. sólidos.
grasas, aceites Generación de empleo.
dieléctricos,
Declaración etc.)
de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

C. Etapa de Abandono

Una vez concluida la vida útil de la infraestructura, se procederá a la retirada de todas las
estructuras y a restaurar los terrenos que han sido afectados.

Línea y Redes
En estos casos se deberá desmantelar la línea y redes, para lo cual debe desmontar y retirar
de la zona todos aquellos equipos, materiales y estructuras que sirvieron para el desarrollo
de la actividad de transporte de energía eléctrica y dejar la zona por lo menos en condiciones
similares a las encontradas antes de su construcción.

Esta etapa comprende:


- Desergenización de las Líneas y Redes.
- Desmonte del conductor. Consiste en retirar los conductores y los cables de guardia.
- Desvestida y retiro de postes. Consiste en retirar aisladores y otros accesorios, retiro de
la estructura.
- Realizar excavaciones para demoler las cimentaciones de hormigón, relleno y
compactación.
- Clasificación, empaque y transporte del material.

Subestación Eléctrica
De igual manera para la subestación se deberá desmontar y retirar de la zona los equipos,
materiales y estructuras que sirvieron para el desarrollo de distribución de energía eléctrica y
dejar la zona por lo menos en condiciones similares a las encontradas antes de su
construcción.
Esta etapa comprende:
- Desmontaje de equipo electromecánico.
- Clasificación, empaque y transporte de material sobrante.

Diagrama de flujo del proceso de la etapa de abandono

ENTRADA ACTIVIDADES EN LA SALIDA


Maquinaria, materiales, ETAPA DE Emisiones, efluentes,
recursos, etc. ABANDONO residuos sólidos, etc.

Recursos humanos. pág. 27


Maquinaria y equipos Generación de ruido.
(grúa, etc.) Generación de material
particulado.
mantenimiento (aceite y eléctrica. emisiones.
grasas, aceites Generación de residuos
dieléctricos, etc.) sólidos.
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores
Generación ubicados
de empleo.
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

3.7. Justificación del Proyecto

El Proyecto tiene como objetivo central el Acceso de la Población al Servicio de la electricidad en


las localidades de los distritos de Alonso de Alvarado, Lamas, Rumisapa y Pinto Recodo,
pertenecientes a la provincia de Lamas; los distritos de San José de Sisa, San Martín y Santa
Rosa, pertenecientes a la provincia El Dorado; los distritos de San Antonio, Morales y Sauce,
pertenecientes a la provincia de San Martín, departamento San Martín

La realización del proyecto, se enmarca en la continuidad del proceso de electrificación rural que
tiene lugar en el Departamento de San Martín. Las 20 localidades que serán beneficiadas con el
proyecto, presentan carencia y escaso acceso al servicio público de electricidad, los grupos
electrógenos que son usados en algunas localidades o por algunos pobladores brindan servicio
eléctrico de manera restringida, debido al alto costo de operación y mantenimiento de los equipos.
En otros casos existen localidades que no cuentan con infraestructura o tecnología eléctrica.

El desarrollo y ejecución del presente proyecto logrará las siguientes oportunidades:


 Desarrollo socioeconómico y productivo de las localidades.
 Mejora en la calidad de vida de los pobladores de las localidades.
 Aumento de la actividad productiva, comercial y turística.
 Disminución de las restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.
 Mejora de la calidad de los servicios de salud y educación.

3.8. Plan de Equipamiento

El Gobierno Regional San Martin gestionará ante el Ministerio de Energía y Minas el


financiamiento para la ejecución del presente proyecto.

3.9. Cronograma de Ejecución de Obra

El plazo de ejecución de la obra es de 150 días calendarios, según el cronograma de ejecución de


obra.

3.10. Presupuesto del Proyecto

El Valor Referencial de Obra por Contratar es de Cuatro millones veintinueve mil cuatrocientos
cincuenta y cinco con 37/100 Soles (S/. 4 029 455.37) incluido el IGV, comprende; Líneas
Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias, el resumen total del valor referencial, se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 11: Monto de inversión del proyecto

pág. 28
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

ITEM DESCRIPCION LINEAS PRIMARIAS REDES PRIMARIAS REDES SECUNDARIAS TOTAL S/.

A SUMINISTROS DE MATERIALES S/. 372,863.90 S/. 315,541.58 S/. 676,742.48 S/. 1,365,147.96

B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 316,018.47 S/. 148,400.37 S/. 562,173.33 S/. 1,026,592.17

C TRANSPORTE DE MATERIALES S/. 29,465.17 S/. 19,799.99 S/. 65,625.10 S/. 114,890.26

D COSTO DIRECTO ( C.D. ) S/. 718,347.54 S/. 483,741.94 S/. 1,304,540.91 S/. 2,506,630.39

E GASTOS GENERALES S/. 99,560.26 S/. 67,044.81 S/. 180,804.44 S/. 347,409.50

E1 GASTOS GENERALES VARIABLES DIRECTOS S/. 88,810.69 S/. 59,805.95 S/. 161,282.91 S/. 309,899.55

E2 GASTOS GENERALES FIJOS INDIRECTOS S/. 10,749.56 S/. 7,238.86 S/. 19,521.53 S/. 37,509.95

F UTILIDADES (10% C.D.) S/. 71,834.75 S/. 48,374.19 S/. 130,454.09 S/. 250,663.04

SUB-TOTAL SIN I.G.V. (S/.) S/. 889,742.55 S/. 599,160.94 S/. 1,615,799.44 S/. 3,104,702.93

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS IGV (18%) S/. 160,153.66 S/. 107,848.97 S/. 290,843.90 S/. 558,846.53

COSTO TOTAL (Incluye I.G.V.) S/. S/. 1,049,896.21 S/. 707,009.91 S/. 1,906,643.34 S/. 3,663,549.46
INTANGIBLES (EXPEDIENTE TECNICO, CIRA Y DIA) S/. 138,900.00
SUPERVISIÓN S/. 151,807.00
SERVIDUMBRE S/. 75,198.91
COSTO TOTAL + INTANGIBLES (Incluye I.G.V.) S/. S/. 4,029,455.37

Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA/ Expediente

pág. 29
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO IV
CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

pág. 30
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO IV:
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

4.1. Ubicación

 Localidades y/o Sectores : Caserío Estrella del Oriente, Caserío Dos de Mayo, Caserío
Nuevo Puentecillo, Sector La Cabañita, Sector Nueva Esperanza 1, Sector Nueva Esperanza
2, Caserío Cruz de Chalpón, CC.NN. Kechwa Alto Churuyacu – Molosho, Sector Brasil, Sector
Bajo Mirador, Caserío Nuevo Iquitos, Barrio Rímac, Sector Bajo Huaja, Sector Aguano, Sector
Trapiche, Sector Bajo San Juan, Sector Alto Chimbote, Sector Ahuashillo, Sector 04 de Julio,
Sector La Pampa.

 Distritos : Alonso de Alvarado, Lamas, Rumisapa, Pinto Recodo, San


José de Sisa, San Martín, Santa Rosa, San Antonio, Morales y Sauce.

 Provincia : Lamas, El Dorado y San Martín.

 Departamento : San Martín

Tabla N° 12: Ubicación de las localidades beneficiadas


Coordenadas UTM
Ítem Localidad/Sector Distrito Provincia Viviendas WGS84
Este Norte
1 Caserío Estrella del Oriente Alonso de Alvarado Lamas 31 303139.70 9300859.44
2 Caserío Dos de Mayo Alonso de Alvarado Lamas 20 302248.95 9312798.96
3 Caserío Nuevo Puentecillos Alonso de Alvarado Lamas 32 303602.34 9312577.03
4 Sector La Cabañita Alonso de Alvarado Lamas 18 300762.42 9307699.25
5 Sector Nueva Esperanza 1 Alonso de Alvarado Lamas 23 299473.07 9308327.19
6 Sector Nueva Esperanza 2 Alonso de Alvarado Lamas 23 299723.88 9303803.55
7 Caserío Cruz de Chalpón Alonso de Alvarado Lamas 25 307657.49 9290585.22
CC.NN. Kechwa Alto
8 Lamas Lamas 20 329727.10 9286944.17
Churuyacu – Molosho
9 Sector Brasil Rumisapa Lamas 19 338376.01 9291516.69
10 Sector Bajo Mirador Pinto Recodo Lamas 16 301006.30 9319050.30
11 Caserío Nuevo Iquitos Pinto Recodo Lamas 32 298497.85 9331823.97
12 Barrio Rímac San José de Sisa El Dorado 9 309875.48 9264792.33
13 Sector Bajo Huaja San José de Sisa El Dorado 34 310225.74 9269126.23
14 Sector Aguano San Martín El Dorado 16 303640.52 9280894.70
15 Sector Trapiche Santa Rosa El Dorado 11 321091.12 9266486.62
16 Sector Bajo San Juan Santa Rosa El Dorado 12 325035.00 9266094.00
17 Sector Alto Chimbote Santa Rosa El Dorado 10 327400.72 9268354.05
18 Sector Ahuashillo San Antonio San Martín 49 346038.39 9288387.38
19 Sector 04 de Julio Morales San Martín 48 343824.13 9279582.34
20 Sector La Pampa Sauce San Martín 18 372615.62 9259703.01
TOTAL 466
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA/Expediente

pág. 31
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Figura N° 01: Localización del proyecto

Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

pág. 32
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

4.2. Acceso
Las principales vías de acceso para llegar a las localidades del estudio son:

Zona norte: Por vía terrestre, por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona
norte que une las ciudades de Bagua Grande, Rioja, Moyobamba y Tarapoto. De la ciudad de
Tarapoto se partirá a las demás localidades, centros poblados y/o sectores involucrados por el
proyecto.

Zona sur: Por medio de la carretera asfaltada que une las ciudades de Lima, Tingo María,
Tocache, Juanjuí, Bellavista y Tarapoto, y luego se continúa a las localidades y/o sectores por
medio de vía terrestre asfaltada, afirmada y trochas carrozables conforme se visualiza en el Plano
de Ubicación (U.1).

4.3. Área de Influencia


El área de influencia son las áreas de importancia, económica, histórica y paisajística, áreas
agrícolas, pecuarias y otros bienes en el curso de la línea primaria, red primaria y red secundaria.
En tal sentido, la ejecución de la obra influenciará o modificará directa o indirectamente el
comportamiento socioeconómico y socio ambiental de la zona. El área de influencia nos permite
delimitar, la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y las áreas que no se benefician
directamente, pero sobre las cuales repercute en el tiempo.

4.3.1. Área de Influencia Directa (AID)


Es el espacio físico donde se ejecutará el proyecto, es decir es el área que se verá
afectada directamente por la ejecución del proyecto. Este espacio comprende las áreas
donde se ejecutará la instalación de la infraestructura eléctrica: línea primaria, redes
primarias y redes secundarias.
Para el caso de las líneas de distribución primarias, red primaria y secundaria se ha
considerado el área de compatibilidad otorgado por el SERNANP como área de influencia
directa, que es el espacio donde se llevará a cabo las instalaciones eléctricas y al mismo
tiempo es el espacio que tendrá mantenimiento continuo durante el tiempo de vida útil del
proyecto.
De este modo, el AID abarca un área de 771.23 hectáreas.

4.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII).


Se ha considerado como AII a un radio de 50 metros circundantes al AID (línea primaria,
redes primarias y redes secundarias). Este radio se ha establecido de acuerdo a las
características de las áreas donde se ejecutará el proyecto, donde se pueda ver afectados
indirectamente por el desarrollo del proyecto, las propiedades, cuerpos de aguas, áreas con
cultivos, área con bosque y otros componentes culturales y ambientales.
El radio de 50 metros se ha establecido uniformemente tanto para las línea primaria, redes
primarias y redes secundarias.
De este modo, el AII abarca un área de 378.36 hectáreas.

Tabla Nº 13: Áreas de influencia directa e indirecta


Área de influencia Área (ha)
Área de influencia directa 771.23
Área de influencia indirecta 378.36
TOTAL 1149.59

4.4. Informe Arqueológico


El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, concluye que no existen vestigios
arqueológicos en superficie en el área del proyecto.

pág. 33
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

4.5. Áreas Naturales Protegidas


De los 20, entre sectores y centros poblados, involucrados en el proyecto, 01 se encuentran
asentados dentro de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul; por lo que
en concordancia con el Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM, que aprueba la modificación del
artículo 116° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto
Supremo N° 038-2011-AG, establece que “la Opinión Técnica Previa Favorable es aquella Opinión
Técnica Previa Vinculante que consiste en una evaluación del contenido del instrumento de
gestión ambiental correspondiente a una actividad, obra o proyecto específico a realizarse al
interior de un Área Natural Protegida de administración nacional y/o de su Zona de
Amortiguamiento, o de un Área de Conservación Regional, a fin de pronunciarse sobre su
viabilidad ambiental, en virtud a los aspectos técnicos y legales correspondientes a la gestión del
Área Natural Protegida.
Al respecto, mediante Oficio N° 703-2020-GRSM/DREM de fecha 08 de septiembre del 2020, se
solicitó la compatibilidad del centro poblado involucrado con el proyecto que se encuentra en la
mencionada Zona de Amortiguamiento; la Jefatura del Parque Nacional Cordillera Azul, mediante
Oficio N° 309-2020-SERNANP-PNCAZ de fecha de registro 20 de octubre del 2020, remite la
Opinión de Compatibilidad, concluyendo que la actividad propuesta es compatible; sustentada en
la Opinión Técnico N° 189-2020-SERNANP-JPNCAZ.

Asimismo, de la revisión cartográfica del área de influencia del proyecto, tanto directa como
indirecta, se aprecia que estas abarcan 29.56 y 16.57 hectáreas respectivamente, cuyo detalle se
muestra a continuación.

Tabla Nº 14: Zona de amortiguamiento impactada por el proyecto


Área de Influencia Área de Influencia Total
ANP
Directa (ha) Indirecta (ha) (ha)
Zona de Amortiguamiento – Parque
29.56 16.57 46.13
Nacional Cordillera Azul
TOTAL 29.56 16.57 46.13
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL (PNCAZ)

a) Antecedentes:
En el año 1963 se establece el Bosque Nacional Biavo-Cordillera Azul, sobre una superficie de
2 178 000 hectáreas, abarcando parte de los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y
Huánuco.
Debido a la singularidad, el aislamiento y la condición casi intacta en que se encuentran las
especies y los ecosistemas de la denominada Cordillera Azul, su región norte fue incluida en 2
de las 38 Zonas Prioritarias para la conservación de la diversidad biológica en el Perú
(Rodríguez 1996) y consideradas en la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas (INRENA1999).

En 1997, el Bosque Nacional Biavo-Cordillera Azul es declarado como Zona Forestal de


Producción Permanente mediante Decreto Supremo N° 008-97-AG. Sin embargo, en 1999,
para asegurar la protección efectiva de la extraordinaria riqueza biológica de la región norte de
la Cordillera Azul, tras una evaluación de la situación de las zonas de protección y sobre la
base de mapas de capacidad de uso mayor, la Red Ambiental Peruana-RAP (coalición
peruana del sector privado) en coordinación con la Comisión de Promoción de la Inversión
Privada-COPRI, autoridad facultada en ese momento para llevar adelante el proceso de
concesiones, recomendó el establecimiento de un Parque Nacional en la Cordillera Azul,
abarcando casi la mitad del Bosque de Producción Permanente Biavo-Cordillera Azul.

El 7 de setiembre del 2000, mediante Decreto Supremo Nº 050-2000-AG la región montañosa


de la Zona Forestal de Producción Permanente, se declara como Zona Reservada Biavo-
Cordillera Azul. Ese mismo año, entre el 23 de agosto y el 14 de setiembre, The Field Museum

pág. 34
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

de Chicago, la Asociación Peruana para la Conservación (APECO) y el Museo de Historia


Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM), realizaron un Inventario
Biológico Rápido (IBR) en las cuencas de los ríos Pisqui y Pauya, para determinar la
importancia biológica de la zona. Fue esta investigación la que permitiría sustentar
posteriormente el establecimiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

En marzo de 2001, luego de la presentación de los resultados del Inventario Biológico Rápido,
en el Ministerio de Agricultura se acuerda establecer el Parque Nacional Cordillera Azul. Entre
abril y mayo se realizan las primeras visitas al Huallaga, Contamana y Pampa Hermosa para
iniciar los procesos de difusión sobre la propuesta de Parque Nacional y establecer sinergias
con los pobladores de la zona. El 21 de mayo, se firma el Decreto Supremo N° 031-AG-2001
que establece el Parque Nacional Cordillera Azul con un área 1 353 190,85 ha, ese mismo año
se establece la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ con Resolución Jefatural Nº 314-2001-
INRENA con un área de 2 061 259,79 ha.

En el año 2004 se aprueba el primer Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul (R.J. Nº
245-2004-INRENA).

En julio del 2007, mediante Resolución Jefatural N° 144-2007-INRENA, se aprueba la


ampliación de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, quedando la
misma establecida con una superficie de 2 301 117 ha, con el objetivo de garantizar una mayor
protección para el área natural protegida.

En julio del 2007, el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales-CIMA


CORDILLERA AZUL, solicita al Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, la
adjudicación de un Contrato de Administración Total del Parque Nacional Cordillera Azul por
un periodo de 20 años. CIMA CORDILLERA AZUL presenta su propuesta técnica en el mes de
marzo del 2008, siendo adjudicado con el contrato de administración total el 24 de julio del
2008 mediante Resolución de Intendencia Nº 0041-2008-INRENA-IANP, suscribiéndose
posteriormente el acuerdo respectivo entre ambas instituciones el 08 de agosto del 2008.

Mediante Resolución Presidencial Nº 025-2009-SERNANP del 04 de febrero del 2009, el


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP, ratifica todos los contratos de
administración que hasta dicho momento fueron celebrados con el INRENA y en virtud de ello,
SERNANP asume todos los compromisos y obligaciones contraídos en dichos acuerdos.

Tabla Nº 15: Fechas y acontecimientos importante para el PNCAZ


Fecha Acontecimiento
Setiembre del 2000 Establecimiento de la Zona Reservada Biavo Cordillera Azul.
Mayo del 2001 Establecimiento del Parque Nacional Cordillera Azul.
Diciembre del 2001 Establecimiento de la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ.
Aprobación del Plan Maestro del PNCAZ y conformación del primer Comité
Noviembre del 2004
de Gestión.
Julio del 2007 Ampliación de la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ.
Suscripción del acuerdo entre INRENA y CIMA CORDILLERA AZUL para la
Agosto del 2008
ejecución del Contrato de Administración Total del PNCAZ.
Fuente: Plan Maestro PNCAZ 2011-2016

b) Objetivos de creación
El Parque Nacional Cordillera Azul, uno de los más grandes del país, tiene como objetivo de
creación proteger una serie única de especies, comunidades biológicas y formaciones
geológicas propias de los bosques montanos y premontanos del complejo de la Cordillera Azul,
así como cabeceras intactas y cuencas; y apoyar al desarrollo de un manejo integrado y
equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes.

pág. 35
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Debido a su categoría de Parque Nacional existe un alto grado de protección a:

 Una rica e importante variedad de hábitats, muchos de los cuales se encuentran


amenazados.
 Comunidades de plantas y animales –terrestres y acuáticos– de importancia global
 Especies únicas y/o de distribución restringida - Procesos ecológicos, que comprenden
ricas y complejas interrelaciones entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
 Un conjunto de inusuales formaciones geológicas, aun no protegidas en el Perú; y,
 Poblaciones importantes de mamíferos grandes y aves de caza de la región.

c) Ubicación
El Parque Nacional Cordillera Azul cuenta con 1 353 190.85 hectáreas, abarcando parte de los
departamentos de San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali.

Tabla Nº 16: El PNCAZ y su cobertura por Departamentos


Departamento Área (ha) Porcentaje
Loreto 709 674.97 52.44
San Martín 491 829.42 36.35
Huánuco 78 168.59 5.78
Ucayali 73 517.87 5.43
Fuente: Plan Maestro PNCAZ 2011-2016

Los límites del PNCAZ están contenidos en el cuadrante definido por las coordenadas
06°29'13,3" - 08°54'07,5" Latitud Sur y 75°20'52,3" - 76°24'17,4" Longitud Oeste; siendo su
perímetro de aproximadamente 973,20 Km.

d) Zonificación del Parque Nacional Cordillera Azul

1. Zonas de Protección Estricta - PE


- Zona de Protección Estricta 1. Abarca parte de la zona norte del PNCAZ, con Zonas
geológicamente frágiles y con ecosistemas únicos. En esta zona existen: los
ecosistemas de bosque: Montano (71.51%), Colinoso (27.51%), Aluvial (0.73%) y
Humedales (0.25%), principalmente aguajales.
Conserva formaciones vegetales únicas como: Bosques Montanos (Cerro Cinco Puntas,
bosques de nubes con estrato alto y poca accesibilidad).
- Zona de Protección Estricta 2. Está ubicada en la parte más estrecha del PNCAZ
conocida como el “cuello del PNCAZ”. En esta zona existen: Los ecosistemas de
bosque: Montano (99.90%) y Colinoso (0.10%). Es una zona frágil con gran dinámica
geológica y muchos derrumbes.
Presencia de formas fisiográficas especiales: Montañas de Cimas Redondeadas y
Cimas Escarpadas.
- Zona de Protección Especial 3. Está ubicada en el sector occidental del PNCAZ la más
cercana a la carretera Fernando Belaúnde Terry. Presencia de los ecosistemas de
bosque: Montano (92.77%) y Colinoso (7.23%). Conserva formaciones fisiográficas:
Montaña de Cima Redondeadas y Colinas Altas Moderada a Fuertemente Disectadas,
sobre las cuales tienen su origen algunas quebradas sin nombre afluentes de los ríos
Cotoyacu y Sillushillu como cabecera de cuenca. Estas con Zonas Frágiles de fuerte
pendiente y potencialmente amenazadas debido a su cercanía a la carretera Fernando
Belaunde Terry y rutas de acceso a actividades económicas que podrían fragmentar el
bosque.
- Zona de Protección Estricta 4. Está ubicada en la sección sureste del PNCAZ. Abarca
los siguientes ecosistemas de bosque: Montano (88.31%), Colinoso (10.36%), Aluvial
(0.87%), Arbustal/herbazal (0.25%), cuerpos de agua (0.12%) y humedales (0.09%)
como pantanos de altura. Abarca áreas de desplazamiento del pueblo indígena en
aislamiento kakataibo (PIA).

pág. 36
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

2. Zona Silvestre – S
Abarca los siguientes ecosistemas de bosque: Montano (54.46%), Colinoso (37.04%),
Aluvial (5.38%), Pantano de Altura (1.26%), Aguajal (1 %), Arbustal/herbazal (0.52%) y
Cuerpos de agua (0.33%).
En el sector Norte del PNCAZ, encontramos:
- Los bosques montanos y colinosos intactos, con gran atractivo paisajístico.
- Las formaciones geológicas singulares como los cerros rojizos y blancos erosionados y
Formaciones Vivian de menor dimensión.
- La laguna de origen tectónico conocido como la Laguna del Mundo Perdido de gran
atractivo paisajístico.
- Una sección de los Bosques Nubosos de Estrato Alto incluyendo el área donde se
registró al Barbudo de pecho escarlata (Capito wallacei).
- Parte de la sección conocida como el “cuello del PNCAZ”, en la que la zona silvestre
rodera a la zona de protección estricta en sus flancos occidental y oriental, entre los ríos
Chambira e Ipururo (afluentes del río Cushabatay).

En el sector central del PNCAZ, conserva extensa área que comprende:


- Los amplios valles de los ríos Pauya y Biavo, con sus afluentes.
- Las formaciones de Domos Salinos.
- Los amplios humedales, que representan formaciones vegetales frágiles y distribuidas
en parches, como los extensos Aguajales del Pauya y Biavo.

El sector sur del PNCAZ, conserva una extensa área continua que comprende:
- Los bosques montanos que conforman las cabeceras de cuenca de los ríos Biavo,
como el Pucayacu y Misterioso.
- Los singulares Pantanos de altura, aun no estudiados y que tienen un gran potencial en
cuanto a diversidad biológica como en reservorios de carbono bajo suelo.
- Ecosistemas de arbustales y herbazales en la cima de las formaciones Vivian.

En el sector oeste del PNCAZ, frente a la zona más occidental se ubica en la ZA el poblado
de Pólvora y abarca las microcuencas de la quebrada Maquizapal, Almendra y Yanayacu.
En el sector norte y oeste del PNCAZ, comprende áreas en donde se desarrollan
actividades de caza y pesca de subsistencia de manera controlada. Esta zona es fuente de
recursos de fauna importantes para la seguridad alimentaria de las poblaciones.

3. Zonas de Recuperación - REC


- Zona de Recuperación 1. Comprende un área de 1255.44 ha ubicada en ecosistemas
de Bosque Montano (71%), Colinoso (28.2%), Cuerpos de Agua (0.9%), las que
incluyen pequeñas áreas que fueron afectadas por cultivo a las que se les ha incluido
alrededor un área buffer o colchón, y se encuentran en fase de recuperación natural.
- Zona de Recuperación 2. Comprende un área de 1093.83 ha ubicada totalmente en
ecosistemas de Bosques Montano conformada por un pastizal para ganado (255 ha) y
un área buffer de 200 m. Actualmente se tiene un proceso judicial contra el ganadero
para recuperar la institucionalidad física del área.

4. Zona de Uso Especial -UE


- Zona de Uso Especial 1. Ubicada en el sector suroriental del PNCAZ. Abarca los
siguientes ecosistemas de bosque: Aluvial (75.50%), Colinoso (20.92%) y Cuerpos de
Agua (3.58%). Son área de uso ancestral, corresponden a parte de las zonas de uso del
pueblo shipibo, en la cuenca del río Pisqui, esta zona se encuentra contigua a las
comunidades nativas de La Cumbre y Nuevo Edén, las cuales hacen uso tradicional en
la zona, y donde tienen instaladas pequeñas parcelas de cultivo de pan llevar (yuca y
plátano), de los cuales se proveen durante sus actividades de caza y pesca.

pág. 37
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Zona de Uso Especial 2. Ubicada en 3 sectores del Parque: Quebrada Callanayacu


(distrito de Chazuta), Quebrada Challual (distrito de Alto Biavo-Cuzco), Subcuenca del
Pauya (distrito de Pampa Hermosa).
Abarca los siguientes ecosistemas de bosque: Aluvial (42.19%), Colinoso (32.42%),
Montano (25.04%) y Cuerpos de Agua (0.35%). Esta zona incluye áreas con derechos
de propiedad anteriores a la creación del PNCAZ, sobre la cual se ha agregado un área
buffer de aproximadamente 200 m, asumida por la falta de precisión respecto de su
ubicación exacta de dichos predios; a la fecha no existe actividad en esos títulos
otorgados.

e) Localidad y/o sectores ubicados en la Zona de Amortiguamiento


En el presente estudio se identificaron que una (01) localidad y/o sector involucrado en el
proyecto, que se encuentran dentro de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional
Cordillera Azul, lo que se indica en la siguiente tabla:

Tabla Nº 17: Localidades ubicados en la ZA del PNCAZ


Coordenadas UTM (WGS84)
N° Localidad/Sector Distrito Provincia
Este Norte
1 Sector La Pampa Sauce San Martín 372614 9259700
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

4.6. Ambiente Físico


4.6.1. Fisiografía1
La clasificación de las unidades fisiográficas se ha desarrollado sobre la base de 05 niveles
de percepción espacial:
- Provincia Fisiográfica
- Unidad climática.
- Gran Paisaje.
- Paisaje fisiográfico.
- Sub Paisaje fisiográfico.

En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades fisiográficas:

TIERRAS CALIDAS A TEMPLADAS


Limita por el oeste con las zonas templado frías y por el este con la zona montañosa del
departamento de Loreto y el llano amazónico, presentan temperaturas que varían desde
14. 5º C a 25º C, con precipitación anual de 500 a 4,000 mm y altitud de 500 a 3,500
m.s.n.m.

A. Gran Paisaje relieve montañoso y colinado (Cordillera Subandina)


Presenta topografía con pendientes planas ubicadas en los valles intramotanos con 0-
4%; hasta relieves muy accidentada con pendientes mayores a 75%.

Paisaje de montañas altas.


Está formado por las elevaciones de terreno que presentan una altitud superior a los
800 metros de altura.

- Montañas altas de laderas moderadamente empinadas. Se ubican indistintamente a


lo largo de la cordillera subandina, especialmente entre las cuencas del río Sisa y el
río Mayo, por el Oriente donde se encuentran ubicados los caseríos San Juan,
Garrapata-Paraíso y por el Sur Oriente de la cabecera del afluente del río Biavo,
presentan relieve con pendientes que varían de 15 a 25%, los suelos son
superficiales a moderadamente profundos. Parte de estas áreas son utilizadas con
actividades agropecuarias.

1
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín 2006

pág. 38
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Montañas altas de laderas empinadas. Se ubican indistintamente en grandes


extensiones a lo largo de la cordillera subandina en la franja central del
departamento, presentan relieve con pendientes que varían de 25 a 50%. Los suelos
son superficiales, también algunas de estas áreas son utilizadas con actividades
agropecuarias.

- Montañas altas de laderas muy empinadas. Al igual que la unidad anterior están
ubicadas indistintamente a lo largo de la faja subandina de formas alargadas,
presentan relieve fuertemente disectado con pendientes que varían de 50 a 75%.
Los suelos son superficiales a muy superficiales.

Paisaje de montañas bajas.


Está formado por elevaciones de terreno comprendidas entre 300 hasta 800 metros
sobre el nivel de base local, ubicados a lo largo de faja subandina.

- Montañas bajas de laderas muy empinadas. Tienen forma de franjas alargadas en la


parte oriental, está ubicada entre las cabeceras del río Caynarachi y el río
Yanayacu; en el centro entre las ciudades de Juanjuí y Saposoa, entre el río
Huallaga y el río Abiseo y en el Sur en la margen derecha del río Biabo y en el Sur
en la margen derecha del río Biabo entre las localidades de Puerto Bermúdez, Alto
Cuñumbuza, Aucarata y Soledad. Las pendientes varían de 50 a 75%.

- Montañas bajas de laderas empinadas. Se caracterizan por presentarse en formas


de franjas alargadas y se ubican generalmente en las estribaciones de la faje
subandina tanto en la parte occidental como en la parte oriental. Pendientes que
varían de 25 a 50%.

Paisaje de colinas altas.


Comprende elevaciones de terreno que presentan diferente grado de disección, con
altitudes que varían desde 80 hasta 300 m.

- Colinas altas de ligera a moderadamente disectada. Está constituido por colinas que
presentan cimas redondeada con laderas largas y pendientes dominantes entre 15 y
35%.

- Colinas altas fuertemente disectadas. Está constituido por colinas que presentan
cimas subredondeadas y laderas cortas con pendientes dominantes entre 40 y 60%.

TIERRAS CÁLIDO SUBHÚMEDAS


Presentan temperaturas promedio anual de 25.1°C, con una precipitación media anual de
1400mm y altitudes que varían de 200 a 1400 m.s.n.m.

A. Gran Paisaje relieve montañoso y colinado (Cordillera subandina)


Presenta topografía que va desde relieves colinosos con 15 – 25%; hasta relieves muy
accidentados con más de 75% de pendientes.

Paisaje de montañas bajas


Está formado por las elevaciones de terreno que presentan una altitud comprendida
entre los 300 y 800 metros sobre el nivel de base local y están ubicados a lo largo de la
faja subandina.

- Montañas bajas de laderas empinadas. Se ubican en ambas márgenes del río Mayo
cerca de la localidad de Lamas y en ambas márgenes del río Huallaga cerca de la
localidad de Picota. Presentan pendientes que varían de 25 a 50%.

Paisaje de colinas altas

pág. 39
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Colinas altas de ligera a moderadamente disectadas. Se ubican principalmente en el


centro del departamento entre el río Mayo y el río Cumbaza, en la margen izquierda
del río Huallaga donde se ubica la localidad de Chazuta y la otra unidad se ubica en
la margen derecha del río Sisa cerca de su desembocadura en el río Huallaga.
Presentan cimas redondeadas y laderas con pendientes dominantes entre 15 y 35%.

B. Gran Paisaje relieve plano ondulado


Presenta topografía con pendientes planas a ligeramente onduladas ubicadas en las
terrazas altas y medias con 0-4%.

Paisaje de Terrazas Altas.


Se caracteriza por su topografía plano ondulado con pendientes que varían de 2 a 8 %.

- Terrazas altas de ligera a moderadamente disectadas. Presentan relieves


disectados, por pequeños cauces, cuya acción erosiva es constante.

C. Gran Paisaje de llanura aluvial


Se caracteriza por su topografía plana con pendientes que varían de 0 a 4% las mismas
que están conformadas por la llanura de inundación de los ríos Huallaga, Mayo y
afluentes. Está compuesta por sedimentos fluviónicos recientes producidos por la
inundación periódica que son sometidas estás áreas.

Paisaje de Terrazas Bajas


Esta unidad está constituida por tierras de topografía plana, las que debido a su poca
diferencia respecto al nivel del río sufren inundaciones en forma periódica.

- Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado. Se ubican adyacentes a los ríos


Huallaga, Mayo y afluentes. Son áreas sujetas a inundaciones periódicas
estacionales y están constituidas por sedimentos fluviales modernos, de textura
predominante fina.

Tabla Nº 18: Unidades fisiográficas del área del proyecto


Provincia
Unidad climática Gran paisaje Paisaje Sub paisaje Código
Fisiográfica
Laderas moderadamente
6
Montañas empinadas
Tierras Cálido a altas Laderas empinadas 7
Templado 14,5ºC Relieve Montañoso y Laderas muy empinadas 8
– 25°C, 500- Colinado (Cordillera Montañas Laderas muy empinadas 10
4000 mm, 500 – Subandina) bajas Laderas empinadas 11
3500 m.s.n.m.
Ligera a moderadamente disectada 14
Cordillera Colinas altas
Andina Fuertemente disectadas 15
Relieve Montañoso y Montañas
Laderas empinadas 35
Tierras Cálido Colinado (Cordillera bajas
Suhúmedas Subandina) Colinas altas Ligera a moderadamente disectada 38
25.1°C, 1400 Relieve plano -
mm, 200-1400 Terrazas altas Ligera a moderadamente disectada 43
ondulado
m.s.n.m. Llanura aluvial del río Terrazas
Drenaje bueno a moderado 50
Huallaga y afluentes bajas
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

4.6.2. Geología2
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades lito estratigráficas:
2
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín 2006

pág. 40
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

a) Depósitos aluviales subrecientes (Qplh-al)


Constituyen sedimentitas fluvioaluviales semiconsolidadas a inconsolidadas, que han
sido depositadas desde el Pleistoceno superior hasta inicios del Holoceno. Las
acumulaciones de estas secuencias se desarrollaron en un ambiente de dinámica
fluvial bastante activa, relacionada siempre a las fluctuaciones de los lechos de los
ríos y a los procesos de inundación, que en terrenos depresionados dejaban indicios
de sedimentos fluviolacustres. Sedimentológicamente está constituida por
acumulaciones de materiales finos como arenas, limos y arcillas, no consolidadas a
ligeramente consolidadas.

Su distribución se manifiesta adyacente a las márgenes de todos los ríos que drenan
la región.

Generalmente se localizan adyacentes a los ríos Huallaga, Mayo (Alto Mayo) y en


ciertos sectores de la cuenca del Ucayali. Presenta importantes sectores con serios
problemas de hidromorfismo permanente.

b) Formación Ipururo (Nm-i)


Litológicamente, la sección inferior se encuentra constituida por arcillas rojizas
calcáreas graduando a limolitas, que se intercalan con areniscas finas gris claras a
verdosas y lechos calcáreos. En la sección media incluye margas grises, areniscas
rojizas de grano fino a medio, arcillitas rojas calcáreas y sedimentos volcánicos. La
sección superior, comprende areniscas claras de color pardo, marrón, rojo y grisáceo
con estratificación cruzada y granos poco coherentes, las cuales se intercalan con
arcillitas rojizas. Las capas o estratos aún no han sido disturbadas, por lo que se
hallan en posición horizontal a subhorizontal. Aunque en algunos sectores han sido
plegados con inclinaciones casi verticales, tal como se le observa entre el tramo
Bellavista – Juanjuí. Otro tanto se observa en el tramo Moyobamba – Calzada, donde
las capas rojas compuestas por arcillitas rojizas y areniscas marrones claras en
estratos gruesos muestran ondulaciones o plegamientos, producto de los esfuerzos
tensionales.

c) Formación Chambira (No-ch)


Su litología está compuesta por arcillitas abigarradas, que pueden variar de tonalidad
rojiza a marrón y moteadas de color gris verdoso, en ocasiones están intercaladas con
niveles de anhidrita. También presenta niveles de areniscas arcillosas de grano
medio, algo calcáreas con estratificación sesgada, que se intercala con niveles
carbonosos.

Morfológicamente configura los sistemas de colinas y montañas bajas estructurales y


montañas plegadas sinclinales y anticlinales; asimismo, conforman los complejos
sistemas de relieves multiplegados.

Su ambiente de depositación estuvo ligada a las etapas de inundación de los


principales ríos que drenaban hacia las zonas depresionadas (llanuras). Al parecer las
diversas características litológicas se deben a etapas de fuerte o débil dinámica fluvial,
según sea la granulometría de los sedimentos.

d) Formación Yahurango (P-y)


Corresponde a un conjunto litológico de capas rojas continentales, que da comienzo a
la depositación continental con pequeñas interrupciones de leves transgresiones
marinas.

Litológicamente está conformado por lodolitas y arcillitas compactas a friables, de


tonalidad rojo a marrón rojizo, en ocasiones abigarrados, esta característica se

pág. 41
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

observa en las cercanías de la localidad de Pachiza. También se encuentran


intercalados con limolita blanco-verdosas glauconíticas, material tufáceo, niveles
calcáreos y areniscas rojizas con estratificación sesgada. Dentro de estas secuencias
se presentan capas delgadas de yeso y anhidrita.

Por sus características litoestratigráficas y palinológicas se establece que la


Formación Yahuarango se depositó en un ambiente netamente continental, el cual
estuvo ligada a una sedimentación con flujos aluvionales y fluviales dentro de una
zona depresionada. Esta característica nos permite asumir, que estuvo asociado a
depósitos lagunares y palustres, originando la sedimentación de materiales finos
pelíticos en un ambiente oxidante.

e) Formación Vivian (Ks-v)


Litológicamente está constituida por areniscas cuarzosas de tonalidad blanquecina de
grano fino a medio, friables con estratificación sesgada, depositadas en capas
gruesas a medianas. Se encuentran intercalados ocasionalmente con guijas, guijarros
y niveles laminares de arcillas y lutitas carbonosas de color gris oscuro. Estos
afloramientos se localizan en las cercanías de la ciudad de Lamas presentando
secuencias de arenisca cuarzosa de tonalidad blanquecina a crema, en estratos
masivos.

f) Formación Chonta (Km-ch)


Litológicamente está constituida por secuencias calcáreas como calizas micriticas y
bituminosas, margas y niveles pelíticos como lutitas y limoarcillitas gris verdosas.
Estas se encuentran intercaladas con niveles delgados de areniscas cuarzosas
blanquecinas a cremas, la cual se incrementa más hacia el este donde cambia de
facies, depositado probablemente en un ambiente deltaico. PETROPERÚ (1977),
confirma mediante perforación de pozos exploratorios, que las areniscas aumentan su
espesor hacia el este de la región.

El ambiente de depositación fue esencialmente marino somero con ligera regresión,


que originó una sedimentación continental de tipo deltaico en una plataforma
relativamente estable y de suave pendiente.

La presencia de una gran diversidad de fauna como bivalvos, ostracodos,


foraminíferos, gasterópodos, equinoideos, sobre todo en la faja Subandina ha
permitido definir a la unidad una edad Cretáceo medio a superior (Albiano-
Coniaciano).

g) Grupo Oriente (Ki-o)


Litológicamente están representados por sedimentos pelíticos, predominando las
lutitas y lodolitas rojizas; así como calizas grises a negras y limoarcillitas grises, en
horizontes delgados. Aunque en ciertos sectores, como en la parte nororiental (en
dirección a la Llanura Amazónica) la secuencia cambia a litofacies de areniscas,
Kummel, B., op. cit. Ello se corrobora en las proximidades del Pongo de Caynarachi,
donde existen secuencias de limolitas gris verdosa en estratos de 1 a 1.2 m., que se
intercala con lutitas gris oscura fisibles. Con estas secuencias también se alternan
niveles areniscosos altamente compacto gris verdoso, cuyos estratos tienen un
espesor aproximado de 0.40 m.

Tabla Nº 19: Unidades Litoestratigráficas del área del proyecto


Era Sistema Serie Unidad Litoestratigráfica Código
Cuaternario Holocena Depósitos aluviales subrecientes 2
Cenozoico Neógeno Miocena Formación Ipururo 8
Paleógeno Oligocena Formación Chambira 9

pág. 42
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Paleocena Formación Yahuarango 10


Superior Formación Vivian 11
Mesozoico Cretácico Medio Formación Chonta 12
Inferior Grupo Oriente 13
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

4.6.3. Geomorfología3.
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades geomorfológicas:

a) Montañas Anticlinales
Representan geoformas modeladas por eventos tectónicos que se han manifestado a
través de los diferentes ciclos de deformación que ocurrieron a fines del cretáceo. Sus
formas están asociadas a plegamientos de flexión anticlinal, es decir los estratos se han
arqueado en forma convexa aprovechando los niveles litoestratigráficos pelíticos de alta
plasticidad. Conforman elevaciones empinadas (con pendiente mayores a 45%), con
altitudes que no sobrepasan los 1000 m. Estas unidades se encuentran desarrolladas
en rocas jurásicas de la Formación Sarayaquillo, cretácicas del Grupo Oriente y
terciarias de las formaciones Yahuarango, Chambira e Ipururo.

Geomorfología ambiental: La actividad tectónica aún mantiene en estas zonas


movimientos imperceptibles, debido a ello originan sismos esporádicos, especialmente
en el Alto Mayo (Jepelacio), causando en ocasiones, desprendimientos de taludes por
efectos gravitatorios. También tenemos procesos de remoción en masa, que se
acentúan en épocas de altas precipitaciones. En las áreas circundantes a estos
relieves, afectados por estructurales geológicas, es preciso realizar una zonificación de
riesgos sísmicos, que nos permitan evaluar y determinar áreas potencialmente
vulnerables.

b) Montañas Altas Estructurales Denudacionales


Son considerados relieves desarrollados en dos etapas diferenciables, por procesos
tectónicos y denudativos. La primera estuvo ligada a los procesos epirogénicos que
ocurrieron durante la fase tectónica Inca (Terciario inferior - 60 m.a.). Estos, levantaron
los bloques de la Cordillera Subandina deformando las secuencias cretácicas y
terciarias originando formas cóncavas y convexas. La segunda etapa de formación está
vinculada a los intensos procesos erosivos y meteorización, que se desarrollaron
principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno, tiempo en el cual, adquirieron el
mayor porcentaje de su conformación actual. Constituyen principalmente los sistemas
de montañas altas de la Cordillera Subandina con altitudes que superan los 1000 m
sobre la base local.

Geomorfología ambiental: En estos relieves, los procesos bioclimáticos permiten una


aceleración en la fragmentación mecánica de masa rocosa, lo que origina el proceso de
coluvionamiento. Además, tenemos otros procesos geodinámicos relacionados con la
disección y aportes de los sedimentos hacia las partes bajas (piedemonte, laderas,
etc.). Asimismo, la erosión en los ríos encañonados hace de esta zona altamente frágil,
debido a su alto índice de torrencialidad generando escarpes y paredes verticales
provocando constantemente movimientos de remoción en masa. Estos acontecimientos
generan el retroceso de las vertientes, que generalmente buscan su perfil de equilibrio.

c) Montañas Bajas Estructurales Denudacionales


Se diferencian de los anteriores principalmente por su altitud que llega a los 800 m
sobre el nivel local. Son considerados relieves con desarrollos y evoluciones
prolongadas, producidos por los diversos eventos tectónicos e intensos procesos
erosivos. Su formación está vinculada a dos procesos bien marcados: la primera
originada por procesos epirogénicos que desarrollaron durante la fase tectónica Inca
3
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín, 2006

pág. 43
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

(Terciario inferior - 60 m.a.), que levantaron los bloques de la Cordillera Subandina


deformando las secuencias cretácicas y terciarias originando formas cóncavas y
convexas. La segunda está vinculada a los intensos y constantes procesos erosivos y
de meteorización que se manifestaron principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno,
tiempo en el cual, adquirieron el mayor porcentaje de su conformación actual.
Constituyen principalmente los sistemas de montañas bajas de la Cordillera Subandina.

Geomorfología ambiental: En estos relieves, los procesos bioclimáticos permiten una


aceleración en la fragmentación mecánica de masa rocosa, lo que origina
coluvionamiento. Otros procesos que ocurren están relacionada a la erosión de los ríos
encañonados (por su índice de torrencialidad), los cuales configuran verdaderos
farallones o escarpes; y los movimientos de remoción en masa generando el retroceso
de las vertientes.

d) Complejo Estructural Multiplegado


Se ha diferenciado estos tipos de relieves de acuerdo a su complejidad estructural,
siendo los procesos endógenos o tectónicos los responsables directos del modelado y
configuración actual. Entre las estructuras, que han causado el desarrollo morfológico,
podemos mencionar los fallamientos de tipo normal e inversa, plegamientos (sinclinales
y anticlinales), fracturas, los cuales se han podido reconocer en el campo y a través de
los análisis efectuados en la interpretación de las imágenes de satélite donde se
observan geoformas de montañas muy abruptas con fuerte incisamiento.

Geomorfología ambiental: Está asociada a los fallamientos de tipo inversa, que generan
inestabilidad en el terreno. Posibles ocurrencias de fenómenos telúricos que pueden
llegar a generar movimientos provocando inestabilidad en los materiales litológicos, los
cuales podrían ocasionar desprendimientos de taludes y excepcionalmente movimiento
en masa.

e) Colinas Altas Estructurales Denudacionales


Corresponden a relieves originados por procesos tectónicos, los cuales desarrollaron
levantamientos epirogénicos afectando las rocas primarias. Estos eventos fueron
producidos en dos etapas tectónicas bien marcadas; la primera correspondiente a la
fase tectónica Inca (Eoceno, 80 m.a.) y la segunda a la fase Quechua I (Mioceno, 18
m.a.). Posteriormente, se produce una intensa etapa erosiva que desgasta las rocas
hasta desarrollar geoformas de colinas altas de formas alargadas (Fig. N” 15), que
siguen las direcciones preferenciales de las principales estructuras que dominan el
relieve andino. Su origen está asociada a las grandes fallas y plegamientos regionales.

Geomorfología ambiental: La acción de los procesos morfodinámicos está relacionadas


a las fallas aún activas, que algunas veces movilizan materiales, desprendiéndolos de
las partes altas, especialmente de las colinas altas de fuerte pendiente. Asimismo,
ocurren en ocasiones deslizamientos lentos y rápidos, así como escorrentía difusa y
laminar.

f) Valle de sedimentación fluvioaluvial


Constituyen áreas relativamente planas, donde se sitúan principalmente las terrazas
bajas inundables con diferentes sistemas de drenaje. En la región conforman los
principales valles donde discurren los ríos Huallaga, Mayo, Indoche, Sisa, Saposoa,
Biabo, Tocache, Huayabamba, Tonchima, Yuracyacu y Abiseo.

Litológicamente están representadas por sedimentos recientes y subrecientes,


pertenecientes a los depósitos aluviales del Pleistoceno superior y Holoceno,
compuestos principalmente por arenitas, gravas, gravillas, cantos rodados y angulosos
de diferente naturaleza (conglomerados polimícticos). Estos materiales sedimentarios

pág. 44
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

han sido acumulados producto de la erosión de las formaciones antiguas, que afloran
en las nacientes de los ríos principales y secundarios.

Geomorfología ambiental: Estas zonas se caracterizan por tener inundaciones


periódicas relacionadas a las épocas de lluvias y procesos de erosión lateral,
producidos por los ríos Indoche, Tonchima, Biabo, Sisa, Saposoa, Tocache, Yuracyacu
y Abiseo, Mishollo, Chupichotal y Huallaga entre los más importantes.

g) Planicie aluviofluvial
La formación de estos relieves se debe principalmente a la acción de las grandes
avenidas de sedimentos y fragmentos de rocas provenientes de las estribaciones
andinas. Generalmente, presentan zonas relativamente planas y/o depresionadas,
formadas principalmente en el área que comprende la Cordillera Subandina.
Fisiográficamente, se clasifican como terrazas medias y bajas, originadas por las
acumulaciones efectuadas desde el Pleistoceno superior hasta el Holoceno. Los niveles
de terrazas están asociados a la dinámica fluvial de los ríos que transportan los
sedimentos andinos.

Geomorfología ambiental: Está sujeta a las inundaciones periódicas de los ríos


mencionados. Estos, constituyen los principales procesos geodinámicos, que ocasionan
problemas ambientales y socioeconómicos a la región.

Tabla Nº 20: Unidades geomorfológicas del área del proyecto


Gran Unidad Ambiente Subambiente
Unidad Geomorfológica Código
Morfoestructural Geomorfológico Geomorfológico
Montañas y
Montañas Anticlinales 6
Colinas Plegadas
Montañas Altas Estructurales
9
Denudacionales
Montañas Bajas Estructurales
Montañas y 10
Relieve Denudacionales
Colinas
Cordillera Andina Montañoso y Completo Estructural
Estructurales 11
Colinoso Multiplegado
Colinas Altas Estructurales
16
Denudacionales
Valle de Valle de sedimentación
19
Sedimentación fluvioaluvial
Andina Planicie Aluviofluvial 21
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

4.6.4. Suelos4
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades de suelos:

a) Serie Nipón I (Lithic Udorthents)


Conformada por suelos derivados de materiales residuales ácidos (areniscas
cuarzosas). Ubicadas en áreas de fuerte pendiente de colinas altas y montañas.

Son suelos muy superficiales, buen drenaje, de textura gruesa masiva y friables. Luego
cuando existe continua un horizonte C, escaso espesor mezclado con gravas y gravillas
de diferente grado de descomposición.

De reacción extremadamente ácida (pH 4.5), alta saturación de aluminio y baja


saturación de bases. Por sus limitaciones de pendiente y profundidad, la vocación de
estos suelos está orientada, para fines exclusivos de protección.

4
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín, 2006

pág. 45
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

b) Serie Nipón II (Lithic Ustorthents)


Conformada por suelos derivados de materiales residuales originados a partir de
areniscas ácidas. Ubicadas en áreas de fuerte pendiente de colinas altas y montañas.

Son suelos muy superficiales, sin desarrollo genético, de color pardo fuerte a rojo
amarillento, son excesivamente drenados, de textura gruesa (franco arenoso a
arenoso). Presenta contacto lítico de areniscas a los 15 cm.

De reacción fuertemente ácida a ligeramente ácida (pH 5.0 – 6.5), baja saturación de
aluminio y baja saturación de bases. La fertilidad natural es de media a baja. Por sus
limitaciones de pendiente y profundidad, la vocación de estos suelos está orientada,
para fines exclusivos de protección.

c) Serie Huallaga I (Typic Udifluvents)


Agrupa suelos originados a partir de sedimentos aluviales recientes; de topografía
plana; profundos; sin desarrollo genético; de color pardo rojizo a pardo oscuro; textura
moderadamente fina.

Son de reacción ligeramente alcalina (pH); alto contenido de carbonatos en la masa del
suelo; contenido medio de fósforo, alto contenido de potasio, la capacidad de
intercambio catiónico es media en todo el perfil y alta saturación de bases. Son
moderadamente bien drenados. Su aptitud potencial de estos suelos es para cultivos en
limpio.

d) Serie Cerro (Typic Dystrudepts)


Son suelos originados a partir de depósitos coluvio - aluviales locales; procedentes de
areniscas ácidas, de topografía ondulada a colinada; moderadamente profundos a
profundos, con desarrollo genético; de color pardo fuerte a pardo amarillento, de textura
moderadamente fina (franco arcilloso); piedras y guijarros de areniscas en un 75%,
entre los 80 y 100 cm. de profundidad.

Son de reacción extremadamente ácidas a moderadamente ácidas (pH 4.0-5.7); de


media a alta saturación de aluminio y la fertilidad natural de media a baja. Son de bien
drenados a moderadamente bien drenados. Su aptitud potencial son apto cultivo
permanente asociados con producción forestal en el área de mayor pendiente.

e) Serie Coparo I (Typic Eutrudepts)


Son suelos originados a partir de materiales derivados de limolitas o areniscas de
naturaleza calcárea, situados en laderas de colina y montañas; de topografía empinada;
moderadamente profundos; de color pardo rojizo oscuro a pardo rojizo; textura media a
moderadamente fina.

Son de reacción ligeramente alcalina, con contenido de carbonatos libres en la masa del
suelo; alto contenido de fósforo y potasio asimilables, baja capacidad de intercambio
catiónico, alta saturación de bases, y excesivamente drenados. La aptitud potencial de
estos suelos son protección asociados con producción forestal.

f) Asociación Betania – Villa Olguita (60-40%)


Está conformada gran parte por los suelos de la serie Betania (60% de la asociación) y
la serie Villa Olguita (40% restante). Se encuentran distribuidos en montañas bajas de
laderas empinadas.

Por el factor topográfico, le asignan una aptitud de uso: para Protección por pendiente y
suelo asociados con producción forestal en pendientes menos abruptas.

Serie Betania (Typic Eutrudepts)

pág. 46
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Constituida por suelos: de reacción neutra a moderadamente alcalina; originados a


partir de materiales residuales de Lutitas rojas de Jurásico Superior.

Presentan un perfil con desarrollo genético incipiente, tipo ABC; con epipedón ócrico,
con horizonte subsuperficial de diagnóstico: cámbico; profundos a moderadamente
profundos, limitados en algunos casos por la presencia de un estrato rocoso, en
proceso de fracturación, así como la presencia de abundante gravosidad y rocosidad en
la base del perfil en una proporción mayor al 50%; presentan un drenaje bueno. Con
color: de matices pardo rojizo oscuro sobre pardo rojizo; de textura moderadamente fina
a fina; pueden presentar gravas o guijarros dentro y sobre el perfil, en una proporción no
mayor del 20%.

Químicamente, presentan una alta saturación de bases y con ausencia de Aluminio


cambiable. La capa superficial se caracteriza por presentar contenidos altos de material
orgánica, Fósforo disponible y Potasio disponibles respectivamente. La fertilidad natural
de los suelos es alta, siendo su limitación principal su profundidad.

Serie Villa Olguita (Typic Eutrudepts)


Constituida por suelos: de matices pardo oscuro sobre pardo amarillento claro que
grada a pardo olivo claro; originados a partir de materiales residuales de Lutitas
calcáreas del Jurásico.

Presentan perfiles con desarrollo genético incipiente, tipo ABCR; con epipedón ócrico,
con horizonte subsuperficial de diagnóstico: cámbico; profundos a moderadamente
profundos, en este caso limitado por la presencia de un estrato rocoso, en proceso de
fracturación, así como la presencia de un estrato masivo de arcillitas; presentan un
drenaje bueno a moderado, de textura moderadamente fina a fina; ocasionalmente
pueden presentar gravas y/o guijarros de lutitas dentro del perfil y, generalmente
piedras o pedrejones de calizas y/o areniscas sobre la superficie del perfil, en una
proporción no mayor de 15 a 20%.

Químicamente, presentan una reacción neutra a moderadamente alcalina; con una alta
saturación de bases y con ausencia de Aluminio cambiable y con una reacción fuerte al
ácido clorhídrico. La capa superficial se caracteriza por presentar contenidos altos de
materia orgánica, Fósforo disponible y Potasio disponibles respectivamente. La fertilidad
natural de los suelos es alta, siendo su limitación principal su profundidad efectiva y la
textura.

g) Serie Coparo II (Vertic Dystrudepts)


Conformado por suelos desarrollados sobre materiales residuales, originados a partir de
arcillitas y lutitas calcáreas; de topografía colinada a empinada; moderadamente
profundos; con desarrollo genético; de color pardo rojizo a pardo rojizo oscuro; textura
fina (arcilla); presencia de un contacto paralítico de arcillitas y/o lutitas calcáreas a partir
de los 80 cm. de profundidad.

Son de reacción neutra a moderadamente alcalina. (pH 7.0 – 8.2); con alto contenido de
carbonatos libres en la masa del suelo; la capacidad de intercambio catiónico varía
entre 30 y 45 me/100 gr. de suelo y la fertilidad natural es media abaja. Son bien
drenados. Son aptos para cultivos permanentes en pendientes moderadamente
empinadas y forestal con protección en pendientes empinadas.

h) Serie Moparo II (Vertic Dystrudepts)


Conformado por suelos desarrollados sobre materiales residuales, originados a partir de
arcillitas y lutitas calcáreas; de topografía ligeramente ondulada a colinada, profundos;
con desarrollo genético; de color pardo rojizo a pardo rojizo oscuro; de textura fina
(arcilla); presencia de cantos rodados en la superficie, muy ocasionalmente.

pág. 47
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Son de reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 7.0 – 8.0); con alto contenido de
carbonatos libres en la masa del suelo y de concreciones; la capacidad de intercambio
catiónico varía entre 30 a 40 me/100 gr. de suelo y la fertilidad natural es media a baja.
Son moderadamente bien drenados. Son aptos para cultivo en limpio en pendientes
moderadamente inclinada a fuertemente inclinada y cultivos permanentes asociados
con pastos con limitación por suelo y erosión.

Tabla Nº 21: Tipos de suelo del área del proyecto


SOIL TAXONOMY (1988)
Serie Código
Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo
Udorthents Lithic Udorthents Nipón I 8
Orthents
Entisol Ustorthents Lithic Ustorthents Nipón II 9
Fluvents Udifluvents Typic Udifluvents Huallaga I 12
Dystrudepts Typic Dystrudepts Cerro 17
Coparo I 21
Udepts
Eutrudepts Typic Eutrudepts Betania - Villa Olguita
Inceptisol 93
(60-40%)
Coparo II 22
Ustepts Dystrudepts Vertic Dystrustepts
Moparo II 25
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

4.6.5. Capacidad de uso mayor del suelo5.


En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades de capacidad de uso mayor:

A. Tierras Aptas para cultivos en Limpio (A).


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas químicas y
topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período
vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se
ha establecido unas dos clases de Capacidad de Uso (A2 y A3).

Clase A2
Son tierras de moderada calidad agrológica, con limitaciones de uso en algunos por
riesgos de inundación y niveles de fertilidad. Comprenden suelos profundos, de buen
drenaje, de topografía plana y de buena retención hídrica.

Subclase A2sc
Calidad agrológica media, con limitaciones por la deficiencia del factor humedad. Los
suelos son moderadamente profundos a superficiales por la presencia de cantos
rodados, de textura media, de reacción fuertemente ácidas a neutra.

El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las inundaciones
fluviales que se producen en épocas de mayor precipitación. Considerando las
características edafoclimáticas del medio se recomienda cultivos de corto periodo
vegetativo o que soporten inundaciones como: Maíz, frijol, maní yuca, soya, arroz, caña
de azúcar y algunas hortalizas afines al medio.

Subclase A2sic
Calidad agrológica media, con limitaciones por riesgo de inundación. Las tierras son
profundos, de textura moderadamente fina a gruesa, de buen drenaje interno y de
escurrimiento superficial lento, de reacción ligeramente ácidas a neutra y con una buena
dotación de materia orgánica.

5
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín, 2006

pág. 48
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Los suelos que integran esta categoría son: Picota, Pampas, Huallaga II y Ribera II, en
sus unidades fisiográficas de terrazas bajas.

Las limitaciones de uso, además de la fertilidad natural de media a baja es la estación


seca que soportan estas áreas, por lo cual requieren forzosamente riego suplementario.

De acuerdo a las condiciones edáficas y climáticas se recomienda cultivos de como


son: arroz, maní, maíz, yuca, plátano, hortalizas, cucurbitáceas, etc.

Clase A3
Agrupa a suelos de calidad agroecológica baja y apropiada para la explotación agrícola
con prácticas intensas de manejo. Estas tierras están sujetas a inundaciones periódicas
y eventuales.

Subclase A3sw
Incluye suelos superficiales a moderadamente profundos, con drenaje natural
imperfecto, texturas finas a medias.

Los suelos que integran esta categoría son: Valle Grande y Rumi Bajo (0-2%). En
Terrazas medias.

Las limitaciones están relacionadas con el drenaje imperfecto, las inundaciones


periódicas en época de crecientes de los ríos. Se recomienda para cultivo de arroz.

B. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)


Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe su aptitud
para cultivos en limpio, pero si una agricultura en base a especies permanente. En este
grupo se ha reconocido las siguientes subclases: C2 y C3

Subclase C2es
Agrupa suelos profundos a muy profundos, de texturas gruesas, drenaje natural algo
excesivo y baja capacidad de retención hídrica, las limitaciones están referidas
específicamente a la textura, fertilidad natural factor y al relieve. Básicamente pues son
suelos de reacción extremadamente ácida, generalmente bajo contenido de materia
orgánica.

Los suelos que integran estas categorías son: Habana, Porvenir, Calera I, Cerro
Amarillo, Moyobamba, Coparo I y Carretera.

Las limitaciones de uso de estos miembros edáficos están referidas a una fertilidad
natural media a baja, acentuada por la presencia de altas concentraciones de aluminio,
baja concentración de bases. En estas tierras es necesario, realizar un manejo
adecuado de suelos de tal forma que se logre niveles óptimos de productividad.

Los cultivos permanentes más apropiados son: piña, taperibá, cocona, guanábana,
cítricos, papaya, maracuyá, entre los principales, etc.

Subclase C2esc
Agrupa suelos profundos a muy profundos, de texturas fina a moderadamente gruesas,
drenaje natural algo excesivo y baja capacidad de retención hídrica, las limitaciones
están referidas específicamente a la textura, fertilidad natural factor y al relieve y al
clima. Básicamente pues son suelos de reacción extremadamente ácida, generalmente
bajo contenido de materia orgánica.

pág. 49
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Las limitaciones de uso de estos miembros edáficos están referidos principalmente a


una deficiencia de humedad, fertilidad natural media a baja y por la presencia de altas
concentraciones de aluminio, baja concentración de bases, es necesario en estas
tierras, realizar un manejo adecuado de suelos de tal forma que se logre niveles
óptimos de productividad.

Los cultivos permanentes más apropiados son: piña, taperibá, cocona, guanábana,
cítricos, papaya, maracuyá, entre los principales, etc.
Subclase C3es
Las tierras de esta clase son consideradas como suelos profundos a moderadamente
profundos, de texturas finas a gruesas. Drenaje natural bueno a algo excesivo, las
limitaciones están referidas al factor suelo, pendiente y clima. Las unidades de suelos
que incluye esta categoría son los suelos Moparo I, Coparo I, Nipón I, Calera I,
Bellavista Rojo, Bellavista Pálido, Yamato.

Las limitaciones de uso de esta categoría están referidas como en el caso anterior a
una fertilidad baja, acentuada por la presencia muchas veces de altas concentraciones
de aluminio, baja concentración de bases, lo que puede ocasionar bajos rendimientos
en especies poco tolerantes al aluminio.

Los cultivos permanentes más apropiados son: piña, cítricos, caña de azúcar, papaya,
palma aceitera, casho, plátano, maracuyá, cocona, etc.

C. Tierras aptas para pastos (P)


Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas no permite la implantación
de cultivos anuales o permanentes, pero que si presentan condiciones aparentes para
el cultivo de pastos. Dentro de este grupo se ha reconocido la clase P2 y P3 de
Capacidad de Uso Mayor.

Clase P2
Comprende suelos apropiados para la producción de pastos; son de calidad agrológica
moderada, debido principalmente a limitaciones vinculadas, con las condiciones
edáficas, concentraciones variables de aluminio cambiables, alta saturación de bases y
fertilidad natural media.

Subclase P2es
Calidad agrológica baja, con limitaciones por la baja fertilidad. Las tierras son
moderadamente profundas a profundas, de textura fina a moderadamente fina, de
drenaje moderadamente bueno a bueno.

Los suelos que integran esta categoría son: Habana, Porvenir, Calera I, Cerro Amarillo,
Moyobamba, Coparo I, y Carretera.

Las limitaciones están relacionadas con la deficiencia nutricionales, además de la


reacción del suelo es fuertemente ácida.

Las tierras de esta categoría son adecuadas para el establecimiento de ganadería semi-
estabulada basándose en pastos naturales. También debe realizarse el cercado y
potreramiento de los pastizales para lograr una buena rotación. También se debe evitar
el sobre pastoreo y prevenir la erosión del suelo, así como el pisoteo.

Las especies que se pueden recomendar para estos suelos serían gramíneas como:
brachiaria, yaragua, pasto elefante, torurco, pangola, etc. y leguminosas, como
stilosantes, centrocema, kudsú, etc.

Subclase P2esc

pág. 50
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Calidad agrológica baja. Las tierras son moderadamente profundas a profundas, de


textura fina a moderadamente fina, de drenaje moderadamente bueno a bueno.

Las limitaciones están relacionadas con la profundidad efectiva por la presencia de


cantos rodados, deficiencias nutricionales y a la deficiencia de humedad. Las tierras de
esta categoría son adecuadas para el establecimiento de ganadería semi-estabulada
basándose en pastos naturales. También debe realizarse el cercado y potreramiento de
los pastizales para lograr una buena rotación. También se debe evitar el sobre pastoreo
y prevenir la erosión del suelo, así como el pisoteo.

Las especies que se pueden recomendar para estos suelos serían gramíneas como:
brachiaria, yaragua, pasto elefante, torurco, pangola, etc. y leguminosas, como
stilosantes, centrocema, kudsú, etc.

D. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Incluye aquellas tierras que, por sus severas limitaciones de orden edáfico y
topográfico, no son aptos para la actividad agropecuaria, quedando relegadas
fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal. Dentro de este
grupo, se ha reconocido dos clases de Capacidad de Uso Mayor: F2 y F3.

Clase F2
Incluye aquellas tierras moderadamente aptas para la producción forestal, son de
calidad agrológica media, por lo que requieren prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos. Agrupa suelos de relieve colinado con limitaciones de orden
edifico y de pendiente.

Subclase F2es
Agrupa suelos superficiales de texturas medias a finas de drenaje natural bueno a
moderado. Sus limitaciones están vinculadas principalmente al factor edáfico y de
pendiente. Las unidades de suelos incluidas en esta categoría son los suelos Domo,
Cerro Amarillo, Cerro, Nipón I, Coparo II y Moparo II y Yamato en su fase de colinas
bajas de moderadamente disectadas y Colinas altas ligeramente disectadas.

Las principales limitaciones de uso referidas a la topografía muy accidentada, con


laderas de pendientes muy inclinadas que permite un potencial hidroerosivo muy alto;
además son de fertilidad natural baja a media, reacción extremadamente ácida
generalmente, alto porcentaje de aluminio.

Debido a su relieve accidentado de estas tierras, la explosión del bosque se torna un


tanto difícil por lo que se ha hace necesario el empleo de un método de explotación y de
manejo forestal coherentes con la realidad física del medio, tratando de evitar la
deforestación, que podría provocar una gran pérdida de suelos, por la erosión.

E. Tierras de Protección (X)


Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas
para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y también otras tierras que,
aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso no es económico y deben ser
manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores
escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Subclase Xes
Incluye suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con evidencias
de fuerte erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos y
topográficos-erosión. Las unidades incluidas en este grupo son los suelos Cerro
Amarillo, Calera y Nipón.

pág. 51
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Tabla Nº 22: Capacidad de uso mayor del suelo del área del proyecto
Símbolo Características Generales Código
Simples
Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al
Xes factor edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y 22
montañas con pendientes muy empinadas.
Asociados
Aptas para cultivos en limpio, la mayor limitación es el problema de
inundación y las estaciones prolongadas; suelos profundos, drenaje bueno,
A2sic - A3sw 5
textura franca - Aptas para cultivos en limpio, la limitación principal es el
drenaje imperfecto debido a la presencia de una capa arcillosa impermeable.
Aptas para cultivos permanentes, las limitaciones están referidas a su baja
fertilidad, reacción extremadamente ácida - Asociados con tierras aptas para
C2es - A2sc 9
cultivos en limpios, la mayor limitación es el factor suelo, suelos son
moderadamente profundos.
Aptas para cultivos permanentes, las limitaciones están referidas a su baja
fertilidad, reacción extremadamente ácida - Asociados con tierras aptas para
C2es - P2es 10
pastos, las limitaciones están referidas a su acidez y fertilidad, profundos a
moderadamente profundos.
Aptas para cultivos permanentes, las limitaciones están referidas a su baja
C2esc - P2esc fertilidad - Asociados con tierras aptas para pastos, las limitaciones están 11
referidas a su profundidad efectiva por la presencia de cantos rodados.
Aptas para producción forestal, las limitaciones están referidas al relieve
accidentado, su baja fertilidad natural y a la profundidad del suelo - Asociados
F2es - C3es 18
con tierras aptas para cultivos permanentes, con limitaciones por su relieve,
textura y fertilidad natural.
Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al
factor edáfico - Asociados con tierras aptas para producción forestal, las
Xes - F2es 20
limitaciones están referidas al relieve accidentado, su baja fertilidad natural y
a la profundidad del suelo.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

4.6.6. Hidrografía6
La red hidrográfica de las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín tienen como eje
principal al río Huallaga y comprende un sector de la cuenca del Huallaga central. Las
nacientes de las principales subcuencas de la margen izquierda del Huallaga del sector del
área de estudio se localizan en territorios de la Cordillera Oriental, algunos de ellos a más
de 4000 msnm; mientras que, las subcuencas de la margen derecha nacen en la Cordillera
Subandina a unos 2000 msnm. Sin embargo, los valles formados en las partes media y
baja de los principales ríos de la zona de estudio, presentan altitudes que no sobrepasan
los 1000 msnm.

Río Huallaga
El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por su margen derecha, en
territorio del departamento de Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1 300 Km, desde
su nacimiento. El río Huallaga, nace en el departamento de Pasco, al sur de la cordillera de
Raura en la laguna de Huascacocha. Nace con el nombre de río Ranracancha, luego toma
los nombres de río Blanco y río Chaupihuaranga, posteriormente y luego de su unión con el
río Huariaca, toma el nombre del río Huallaga. En el departamento de Huánuco, el río
Huallaga forma un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del
Valle; luego de cruzar el relieve de Carpish en la selva alta, forman el valle de Tingo María.

El río Huallaga ingresa por la parte sur de la Región San Martín, siguiendo una orientación
SE-NO hasta encontrarse con el río Huayabamba; en este sector su curso es,

6
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín, 2006

pág. 52
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

generalmente, meándrico presentando meandros pequeños y sectores alargados que


siguen el contorno de las variadas formas del paisaje montañoso, se presentan pequeñas
islas, escasez de lagunas y áreas de inundación con valles en forma de “v” y muy
estrechos.

Después de su unión con el río Huayabamba, el Huallaga tiene un recorrido SO-NE hasta
abandonar la Cordillera Sub-Andina. Entre la Cordillera Oriental y la Cordillera Sub-Andina
se presentan valles más amplios donde el curso del Huallaga es de forma anastomosada
con presencia de pequeñas lagunas y áreas de inundación más amplias. El curso del
Huallaga se vuelve a encajonar cuando atraviesa la Cordillera Sub-Andina. Finalmente, se
amplía nuevamente durante su recorrido en el Llano Amazónico, donde las áreas de
inundación son mucho más amplias, con varias lagunas en forma semilunar y curso
anastomosado en algunos sectores y meándrico en otros.

Al río Huallaga llegan una serie de afluentes que forman subcuencas de diversa magnitud y
forma. Entre las principales subcuencas de la margen izquierda tenemos a la de los ríos
Chontayacu, Tocache, Matallo Huayabamba, Saposoa, Sisa, Mayo, Shanusi y Cainarachi.
Por la margen derecha tenemos, principalmente, a las subcuencas de los ríos Biabo,
Ponaza y Chipurana

Río Mayo
Afluente principal del Huallaga. El río Mayo tiene un recorrido general NO-SE y su
desembocadura se produce en las inmediaciones del poblado de Shapaja. La red de
drenaje es diversificada y compleja, presentándose sectores con drenajes de forma
pinnada, rectangular y dendrítica. Su cuenca tiene una extensión de 902084 ha y
representa el 17.42% de la extensión de la Región. Los ambientes lénticos del sector del
Alto Mayo son formados por desvíos en el curso del río o son brazos del mismo.

Entre los afluentes principales del río Mayo, por la margen izquierda, se encuentran a los
ríos Huasta, Avisado, Huascayacu y Cumbaza. Por su margen derecha destacan los ríos
Serranayacu, Naranjos, Naranjillo, Yuracyacu, Negro, Tónchima, Indoche y Gera. Entre
estos destacan las cuencas de los ríos Huascayacu con 90265 ha; Cumbaza (donde se
localiza la ciudad de Tarapoto), con 58718 ha; Yuracyacu (donde se realiza una intensidad
actividad agrícola) con 26615 ha e Indoche con 52219 ha.

Río Sisa
Otro de los afluentes principales del río Huallaga es el río Sisa, con un ancho promedio de
70 m. Guerra et al. (1999) menciona que, en creciente, la velocidad de corriente es de nivel
medio (0.32 m/s) a la altura del poblado de Agua Blanca; sin embargo, río abajo la
velocidad de corriente se torna lenta con tendencia a ser muy lenta (0.12 m/s).
Contrariamente, en el periodo de vaciante, los valores de velocidad de corriente se
invierten, es decir, en el sector medio la velocidad de corriente es lenta (0.232 m/s) y en el
sector bajo, este parámetro es de nivel medio (0.388 m/s). Este hecho es explicable por la
presencia de pequeñas zonas con rápidos en este río. En septiembre de 2004 se
registraron 0.41 m/s como velocidad media y 0.53 m/s como velocidad máxima con caudal
de 11.36 m3/s. El río Sisa tiene un recorrido general de NO-SE y su desembocadura en el
río Huallaga se realiza a la altura del poblado de Puerto Rico. La red de drenajes es de
forma, generalmente, pinnada. Su cuenca tiene una extensión de 207943 ha y representa
el 4.01% de la extensión de la Región.

4.6.7. Climatología7.
El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical de clima cálido y lluvioso;
sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia
de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas,
estos son: La Cordillera de los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y del Niño.
7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI

pág. 53
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Estación meteorológica
Los parámetros climatológicos como son la precipitación, temperatura máxima y
temperatura mínima; son los de mayor importancia para los objetivos del presente estudio,
la información utilizada corresponde a series de datos obtenidos de las estaciones
meteorológicas El Porvenir, Alao, Lamas, Pacayzapa y Jepelacio, donde está ubicado el
proyecto.

Tabla Nº 23: Ubicación de estaciones meteorológicas


Coordenadas UTM
Ubicación
Estación WGS84 Altitud Parámetro
Provincia/Distrito Este Norte
El Porvenir San Martín/Juan Guerra 354251.59 9271467.14 225
Alao El Dorado/San Martín 307810.46 9279313.65 420 Temperatura
Lamas Lamas/Lamas 331017.11 9290253.60 840 y
Pacayzapa Lamas/Alonso de Alvarado 295334.79 9305113.26 900 Precipitación
Jepelacio Moyobamba/Jepelacio 288891.16 9323957.45 1057
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Análisis de parámetros meteorológicos

Temperatura máxima
En el ámbito del proyecto, el modelo climático utilizado por SENAMHI registra para el
periodo 2015-2018 el comportamiento de esta variable, estos registros han sido utilizados
para determinar la variabilidad y tener referencia de este parámetro en el área del proyecto.
En la siguiente tabla y gráfico, se analizan que los datos de temperatura en 2 estaciones
muestran valores por encima de los 30°C, siendo las estaciones de Alao y El Porvenir las
que registran valores más altos, entre 32.34 – 32.53 °C, estas estaciones se ubican en los
pisos altitudinales más bajos del área en estudio.

Tabla Nº 24: Temperatura máxima promedio


Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Media
31.4 32.4 32.0 33.6 33.2
El Porvenir 32.72 32.32 31.50 32.05 33.08 33.05 32.81 32.53
1 5 5 0 6
32.1 32.0 31.7 33.1 33.0
Alao 32.41 31.85 32.20 31.61 32.55 32.44 32.93 32.34
6 2 6 4 6
27.6 27.7 27.1 29.1 28.9
Lamas 27.77 27.63 27.88 27.43 28.65 28.34 28.29 28.05
0 6 0 6 3
28.9 29.2 30.0 29.8 29.8
Pacayzapa 29.13 29.33 29.33 30.23 30.34 28.82 30.02 29.59
8 4 4 0 3
26.1 26.4 26.5 27.3 26.4
Jepelacio 26.05 26.11 26.96 26.59 27.36 26.55 26.56 26.61
7 7 7 8 5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Gráfico Nº 01: Temperatura máxima promedio

pág. 54
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA/ SENAMHI

Temperatura mínima
En el ámbito del proyecto, el modelo climático utilizado por SENAMHI registra para el
periodo 2015-2018 el comportamiento de esta variable, estos registros han sido utilizados
para determinar la variabilidad y tener referencia de este parámetro en el área del proyecto.

En la siguiente tabla y gráfico, se analizan que los datos de temperatura mínima promedio
en 2 estaciones muestran valores por debajo de los 20°C, siendo las estaciones Jepelacio
y Pacayzapa las que registran valores más bajos, entre 16.07 – 19.18 °C, estas estaciones
se ubican en los pisos altitudinales más altos del área en estudio.

Tabla Nº 25: Temperatura mínima promedio


Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Media
21.9 21.9 20.9 21.1 22.3
El Porvenir 22.25 22.16 21.77 20.32 20.42 21.87 22.08 21.59
4 1 3 2 6
21.5 21.6 20.7 20.5 22.0
Alao 21.77 21.80 21.47 19.88 19.82 21.34 21.80 21.20
4 7 5 8 1
20.3 19.9 19.5 20.0 20.6
Lamas 20.73 20.26 20.15 19.23 19.26 20.13 20.68 20.09
6 8 1 8 7
19.5 19.5 18.4 19.0 19.9
Pacayzapa 19.57 19.56 19.18 17.25 18.07 19.66 20.30 19.18
6 5 1 3 9
16.1 16.5 16.1 15.6 15.4
Jepelacio 16.51 16.53 16.37 15.31 15.42 15.92 16.29 16.07
8 3 7 7 5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Gráfico Nº 02: Temperatura mínima promedio

pág. 55
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA/SENAMHI

Precipitación
Para definir el comportamiento de la precipitación, se utilizó el registro histórico del
SENAMHI cercana al área del proyecto. En la siguiente tabla y gráfico se puede apreciar
que las estaciones Pacayzapa y Lamas, registraron una mayor precipitación medial anual
con 1782.97mm y 1721.37mm respectivamente, a la vez, que en la estación El Porvenir se
registró una menor precitación media anual con 1029.4mm.

Tabla Nº 26: Precipitación promedio


Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Media
El Porvenir 145.7 149.5 107 119 70 42.1 29.5 59.9 63.2 74.5 82.2 86.8 1029.4
Alao 154.73 205.93 163.33 185.60 155.50 48.93 113.27 65.07 130.00 193.60 166.70 130.00 1712.67
Lamas 210.13 168.90 217.27 143.27 136.93 50.83 100.50 70.33 137.03 187.27 159.90 139.00 1721.37
Pacayzapa 229.97 180.77 120.27 156.77 176.10 105.73 92.70 84.70 141.87 159.87 183.00 151.23 1782.97
Jepelacio 189.83 192.17 181.63 114.37 148.73 46.20 65.23 85.17 110.23 140.43 136.20 106.80 1517.00
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Gráfico Nº 03: Precipitación media anual (mm)

pág. 56
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA/SENAMHI

4.7. Ambiente Biológico


Para poder realizar la identificación de especies a nivel específico, se ejecutaron recorridos en la
Línea primaria proyectada en puntos aleatorios del proyecto, con ayuda de pobladores locales
conocedores de especies del área de influencia el proyecto (materos), se listo el mayor número de
especies a nivel específico y/o nombre común, a nivel de gabinete, se realizó la contratación de las
especies listadas con las especies registradas en investigaciones validadas. Se utilizaron
metodologías básicas en la recopilación de información campo, con el único propósito de poder
identificar el mayor número de especies en el área de influencia del proyecto.
Asimismo, se referencia con bibliografía validada de investigaciones en el área de influencia del
proyecto, teniéndose como indicación las especies registradas y metodología de campo, las
principales investigaciones son:

 Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del


Patrimonio Natural. 2015. Guía de inventario de la flora y vegetación. Lima – Perú.
 Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural. 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre. Lima – Perú.
 Schulenberg et al. 2010. Aves del Perú. Lima – Perú.

Finalmente, a través de métodos Indirectos, tales como las Entrevistas que son realizadas a los
pobladores de las localidades beneficiadas de manera informal sin formato de estructura
específica para poder conocer las observaciones de los pobladores.

4.6.8. Flora

Cobertura Vegetal
Se ha realizado un análisis de la cobertura vegetación del área de influencia del proyecto,
de acuerdo a la información disponible en el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal,
encontrando que, el proyecto interviene 3 unidades de cobertura vegetación: Áreas de no
bosque amazónico, Bosque de montaña, Bosque de montaña basimontano.

- Áreas de no bosque amazónico (Ano-ba)


Comprende las áreas que fueron desboscadas y hoy convertidas en áreas
agropecuarias, es decir, actualmente con cultivos agrícolas y pastos cultivados;
asimismo, comprende todas las áreas cubiertas actualmente con vegetación secundaria
(purma) y que están en descaso por un determinado número de años hasta que retorne

pág. 57
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

la fertilidad natural del suelo, para ser nuevamente integradas a la actividad


agropecuaria.

- Bosque de montaña (Bm)


Este bosque se extiende a través de los departamentos de Loreto, San Martín,
Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Amazonas.
En la región de Tocache, San Martín, este tipo de bosque va desde los 300 m hasta los
800 m con pendientes desde 25 hasta 50 %, hasta el límite con el bosque de montaña
basimontano.

En los cerros del Távara, entre 400 y 800 m de altitud (Foster, 1994), registró como
árboles emergentes a especies los siguientes géneros: Cedrelinga, Cedrela,
Buchenaria, Dipteryx, Sloanea y Podocarpus; debajo de los árboles emergentes se
encuentran: Hevea, Hernandia, Calophyllum, Qualea, Inga, entre otras; adicionalmente
se encontró las siguientes especies: Cecropia sciadophylla (“Shiari”), Pourouma
guianensis (“ubilla del monte”), Pouteria sp. (“quinilla”), Matisia cordata (“sapote”),
Hymenaea oblongifolia, Sloanea fragrans (“cepanchina”), Qualea sp., Hyeronina sp.,
Otoba parvifolia (“aguanillo”), Minquartia sp., Rinorea guianensis (“timareo”),
Eschweilera sp. (“machimango”), Tachigali sp. (“tangarana”) y especies de la familia
Lauraceae. Entre las palmeras más comunes destacan: Iriartea deltoidea (“pona”),
Oenocarpus bataua (“hunguraui”), O. mapora (“cinamillo”), Astrocaryum sp.
(“huicungo”), Socratea exorrhiza (“casha pona”) y Euterpe precatoria (“huasaí”).

- Bosque de montaña basimontano (Bm-ba)


El bosque de montaña basimontano se extiende a través de todo el flanco oriental del
macizo andino, ocupando la porción inferior de la Yunga, desde aproximadamente los
800 m. s. n. m. (pie de monte) hasta los 2000 m.s.n.m.

Este bosque ocupa laderas cubiertas de material coluvial, con pendiente desde 25%
hasta más de 50% y en donde se origina producto de la erosión ocasionada por la alta
precipitación pluvial, una red de quebradas que forman muchos valles estrechos en los
niveles inferiores.

Las comunidades de árboles alcanzan alturas máximas de hasta 30 m de altura en el


límite altitudinal inferior, decreciendo su altura al ascender al límite superior. Aquí
aparecen las epífitas de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, sobre el tronco y
copa de los árboles.

En determinadas zonas de este bosque y sobre los 1500 m. s. n. m., se desarrolla el


llamado “bosque de neblina” o “bosque nublado”, caracterizada por la presencia de una
cubierta casi permanente de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna.

Especies de flora:
Como lo indicado en los análisis precedentes, en la zona donde se desarrolla el proyecto,
se puede identificar zonas intervenidas o deforestadas, debido a la ocupación intensa del
territorio, mediante actividades de tala, rozo y quema para la implantación de actividades
pecuarias y agrícolas.

En general, en las partes bajas, la cobertura vegetal está conformada por los cultivos
anuales, perennes y los pastizales en pequeñas extensiones, y en mayores áreas
corresponden a vegetación secundaria o purmas en diferentes estados de sucesión.
La vegetación predominante en la zona del proyecto son las especies cultivadas, es decir,
plantaciones de pan llevar, frutales y principalmente el cultivo de café. Sin embargo, la
población refiere que aún existen especies maderables, pero en muy poca cantidad.

pág. 58
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Tabla Nº 28: Especies maderables


D.S. Nº043-2006-
Familia Nombre Científico Nombre Común
AG
Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Capirona No indica
Rhamnaceae Colubrina glandulosa Shaina No indica
Vochysiaceae. Vochysia vismiifolia Quillosisa No indica
Olacaceae Minquartia guianensis Aublet Huacapú No indica
Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua No indica
- Calophyllum brasiliense Camb. Lagarto Caspi No indica
Myrtaceae Eucalyptus melliodora Eucalipto Torrellano No indica
Rhamnaceae Colubrina glandulosa Shaina No indica
Fabaceae Pueraria phaseoloides Kudzu No indica
Lauraceae Ocotea sp. Moena No indica
Malvaceae Guazuma critina Bolaina No indica
Meliaceae Cedrela odorata Cedro Vulnerable (Vu)
Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba No indica
Menispermaceae Abuta sp. Abuta No indica
Mimosaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo No indica
Moraceae Ficus insipida Ojé No indica
Moraceae Poulsenia armata Yanshama No indica
Poaceae Guadua angustifolia Marona No indica
Rubiaceae Callycophylum sp. Capirona No indica
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

Tabla Nº 29: Especies Alimenticias y frutales


D.S. Nº 043-
Nombre Común Nombre Científico Familia
2006-AG
Cacao Theobroma cacao Sterculiaceae No indica
Café Coffea arabica Rubiáceas No indica
Naranja Citrus sinensis Rutaceae No indica
Mandarina Citrus reticulata Rutaceae No indica
Mango Manguifera spp Anacardiaceae No indica
Zapote Matisia cordata Bombacaceae No indica
Maíz Zea mays Gramíneas No indica
Plátano Musa paradisiaca Musaceae No indica
Yuca Manihot sculenta Euphorbiaccae No indica
Guaba Inga edulis Fabaceae No indica
Palta Persea americana Lauraceae No indica
Arroz Oryza sativa Graminea No indica
Pan de árbol Artocarpus altilis Moraceae No indica
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

Tabla Nº 30: Especies medicinales


D.S. Nº043-2006-
Familia Nombre Científico Nombre Común
AG
Araceae Dracontium loretense Jergón sacha No indica
Comelináceas Commelina diffusa Lancetilla No indica
Fabaceae Myroxylon sp. Bálsamo, estoraque No indica
Fabaceae Deguelia utilis Barbasco No indica
Moraceae Ficus insipida Ojé No indica
Piperaceae Piper sp. Cordoncillo No indica
Rubiaceae Uncaria sp. Uña de gato No indica
Verbenáceas Verbena officinalis Verbena No indica
Plantagináceas Plantago major Llantén No indica
Quenopodiáceas Chenopodium ambrosioides Paico No indica
Liliáceas Aloe vera Sábila No indica
Malváceas Malva sylvestris Malva No indica
Euphorbiaceae Phyllantus niruri Chancapiedra No indica
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

pág. 59
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Finalmente, se puede indicar que el área de influencia directa e indirecta del proyecto
presenta formaciones boscosas que actualmente se encuentran en diferentes grados de
intervención, desde áreas recientemente deforestados hasta superficies que superan los 10
años de abandono, son los que forman los patrones de identificación de las actividades que
se desarrollan en la zona, tales como: agrícola, ganadera, centros poblados, ampliación de
caminos rurales, purmas jóvenes y purmas antiguas.

El área de influencia del proyecto comprende zonas agrícolas cultivadas con especies de
hortalizas y perennes, en los que se hace el uso más intensivo de las tierras con remoción
de la tierra cuando menos anual o cuya permanencia es de varios años (Cacao, plátano,
palmito, coca, cítricos, maíz, yuca, etc.).

Foto N° 01, 02, 03 y 04: Terreno de Cultivo de cacao, plátano, palmito y coca

Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

4.6.9. Fauna
La distribución de la fauna y sus poblaciones en el ámbito de influencia del proyecto,
responde a factores de distribución de la diversidad florística y la vegetación, así como a
factores altitudinales y climáticos, que determinan zonas de vida. Al ser esta una zona
impactada por la influencia antrópica, las especies de fauna silvestre se han retirado a
lugares más alejados.

Mediante el respectivo reconocimiento del área de influencia del proyecto y búsqueda de


información bibliográfica, se menciona las siguientes especies de fauna silvestre:

Tabla Nº 31: Aves


D.S. Nº004-
Familia Nombre común Nombre científico
2014-MINAGRI
ACCIPITRIDAE Aguilucho Buteo sp. No indica
ARDEIDAE Garza Ardea cocoi No indica
ARDEIDAE Garcita Bubulcus ibis No indica
BUCCONIDAE Buco Chelidoptera tenebrosa No indica

pág. 60
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CATHARTIDAE Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus No indica


CATHARTIDAE Gallinazo cabeza roja Cathartes aura No indica
COLUMBIDAE Tortolita Columbina talpacoti No indica
CUCULIDAE Vacamuchacho Crotophaga ani No indica
CUCULIDAE Cuco Piaya cayana No indica
EMBERIZIDAE Gorrión Ammodramus aurifrons No indica
FRINGILLIDAE Euphonia sp. No indica
HIRUNDINIDAE Golondrina Atticora fasciata No indica
HIRUNDINIDAE Golondrina Hirundo rustica No indica
ICTERIDAE Paucar Cacicus cela No indica
ICTERIDAE Tordo Molothrus oryzivorus No indica
PICIDAE Carpintero Melanerpes cruentatus No indica
PSITTACIDAE Perico Brotogeris cyanoptera No indica
PSITTACIDAE Loro de cabeza azul Pionus menstruus No indica
TROGLODYTIDAE Cucarachero Troglodytes aedon No indica
TYRANNIDAE Pecho amarillo Myiozetetes similis No indica
TYRANNIDAE Pecho amarillo Tyrannus melancholicus No indica
THRAUPIDAE Sui sui Thraupis palmarum No indica
THRAUPIDAE Sui sui Thraupis episcopus No indica
THRAUPIDAE Canario Sicalis flaveola No indica
THRAUPIDAE Rhamphocelus melanogaster No indica
THRAUPIDAE Espiguero Sporophila murallae No indica
THRAUPIDAE Semillero Sporophila castaneiventris No indica
TURDIDAE Turdus ignobilis No indica
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

Tabla Nº 32: Mamíferos


FAMILIA Nombre Común Nombre Científico D.S. Nº004-2014-
MINAGRI
DASYPROCTIDAE Añuje Dasyprocta variegata No indica
DASYPROCTIDAE Añuje marrón Dasyprocta fuliginosa No indica
DASYPROCTIDAE Majaz Cuniculus paca No indica
DASYPODIDAE Carachupa Dasypus novemcinctus No indica
BRADYPODIDAE Perezoso Bradypus variegatus No indica
CALLITRICHIDAE Pichico Saguinus fuscicollis No indica
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

4.8. Medio Socioeconómico

a) Población
El departamento de San Martin, tiene una población al año 2017 de 813,381 habitantes. De los
cuales 414,775 son hombres y 398,606 son mujeres. La variación porcentual del año 2007-
2017 es de 11.6%.

Los distritos de Lamas, San José de Sisa y Morales, se puede apreciar una mayor cantidad de
población con 14497, 14639 y 33067 habitantes respectivamente.

Tabla Nº 33: Población de los distritos beneficiados – 2017


POBLACIÓN
Provincia Distrito URBANA RURAL
TOTAL HOMBRE MUJER
ALONSO DE ALVARADO 13462 6866 6596 6369 7093
LAMAS 14497 7104 7393 12972 1525
LAMAS
RUMISAPA 3456 1728 1728 - 3456
PINTO RECODO 8086 4157 3929 2216 5870
EL SAN JOSÉ DE SISA 14639 7489 7150 10744 3895
DORADO SAN MARTÍN 10447 5487 4960 2644 7803

pág. 61
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

SANTA ROSA 6332 3270 3062 2225 4107


SAN ANTONIO 1674 830 844 - 1674
SAN
MORALES 33067 16493 16574 30708 2359
MARTÍN
SAUCE 7263 3797 3466 5748 1515
DEPARTAMENTO SAN MARTÍN 813381 414775 398606 554079 259302
Fuente: Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

b) Educación
El departamento de San Martín presenta un mayor porcentaje de población censada con nivel
educativo alcanzado en primaria y secundaria en el 2017, 40.31% y 30.54%, respectivamente.

Datos similares se puede apreciar en los distritos del área de influencia del proyecto, donde se
resalta que un mayor número de población censada es el de nivel educativo de primaria y
secundaria.

Tabla Nº 34: Población censada por nivel educativo en los distritos beneficiados – 2017
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Sup.
Provincia Distrito Sup. No Sup. Sup.
Sin Bás. No Maestría /
Inic. Prim. Sec. Univ. Univ. Univ.
Nivel Espec. Univ. Doctorado
Incomp. Incomp. Comp.
Comp.
Alonso de Alvarado 1370 784 6580 3356 3 125 171 106 125 8
Lamas 1281 871 5370 3716 16 443 1006 264 762 98
Lamas
Rumisapa 294 170 1656 895 1 61 122 25 34 4
Pinto Recodo 956 550 4155 1724 3 54 91 55 51 4
San José de Sisa 1787 1123 6547 3309 7 149 385 83 310 19
El Dorado San Martín 964 775 5393 2261 1 85 158 32 67 6
Santa Rosa 772 386 3017 1635 1 39 48 12 53 2
San Antonio 131 57 658 531 - 60 79 38 40 4
San Martín Morales 1181 1684 7758 10466 20 1379 2685 2233 3665 412
Sauce 470 448 3107 2286 3 120 183 54 151 15
5987
Departamento San Martín 47064 309171 234281 627 21089 38438 16381 36269 3809
5
Fuente: Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

c) Trabajo
En la siguiente tabla, que complementa la tabla anterior, se puede observar que, a menor nivel
educativo alcanzado, se presenta un menor número de población económicamente activa.

Tabla Nº 35: Población censada en edad de trabajar por nivel educativo alcanzado en los distritos
beneficiados – 2017
Nivel Educativo Alcanzado / Población en Edad de Trabajar-PET (De 15 a más años)
Sup.
Provincia Distrito Sup. No Sup. Sup.
Sin Bás. No Maestría/
Inic. Prim. Sec. Univ. Univ. Univ.
Nivel Espec. Univ. Doctorado
Incomp. Incomp. Comp.
Comp.
Alonso de Alvarado 977 12 4412 2770 3 125 171 106 125 8
Lamas 886 35 3743 3235 15 443 1006 264 762 98
Lamas
Rumisapa 206 2 1220 776 1 61 122 25 34 4
Pinto Recodo 649 31 2823 1464 3 54 91 55 51 4
San José de Sisa 969 175 4697 2922 7 149 385 83 310 19
El Dorado San Martín 618 26 3463 1921 1 85 158 32 67 6
Santa Rosa 530 22 1971 1433 1 39 48 12 53 2
San San Antonio 49 5 495 492 - 60 79 38 40 4
Martín Morales 438 26 4425 9337 18 1379 2685 2233 3665 412

pág. 62
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Sauce 270 15 2089 2072 3 120 183 54 151 15


Departamento San Martín 32645 2262 201526 205662 551 21089 38438 16381 36269 3809
Fuente: Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

d) Alumbrado público
De acuerdo al Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades, las viviendas con
tenencia de alumbrado público por red pública en el 2017 alcanzan un 86.3% (181,978
viviendas) en el departamento de San Martín, y aquellas que no tienen alumbrado eléctrico es
de 28,812 viviendas.

Tabla Nº 36: Viviendas ocupadas con disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública en los
distritos beneficiados – 2017
Dispone de
No Dispone de
alumbrado Si Dispone de alumbrado
alumbrado eléctrico por
Provincia Distrito eléctrico por red eléctrico por red pública
red pública
pública
SI NO URBANA RURAL URBANA RURAL
Alonso de Alvarado 2416 1111 1503 913 152 959
Lamas 3716 243 3367 349 155 88
Lamas
Rumisapa 916 55 - 916 - 55
Pinto Recodo 1650 423 517 1133 18 405
San José de Sisa 3048 516 2268 780 336 180
El Dorado San Martín 1596 870 553 1043 72 798
Santa Rosa 1345 300 515 830 74 226
San Antonio 437 41 - 437 - 41
San
Morales 8637 370 8188 449 87 283
Martín
Sauce 1359 252 1152 207 84 168
Departamento San Martín 181978 28812 133691 48287 8029 20783
Fuente: Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

4.9. Breve descripción de los principales impactos ambientales generados


El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y
rurales ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación
ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias extrañas (basura, pesticidas, aguas
contaminadas) de origen humano en el medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos
adversos en el hombre, animales y vegetales, ocasionando alteraciones en la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los
ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva
y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas
productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia,
recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

 Deforestación:
Factor principal que en estas dos últimas décadas ha modificado el espacio territorial, como
consecuencia del asentamiento desordenado de la población, al ampliarse la frontera agrícola,
inicialmente en las partes bajas o planas, destinadas a actividades agrícolas.

 Quema de pastos y bosques:


La quema de pastos y bosques tiene como principales consecuencias la perdida de cobertura
vegetal y de la capacidad de retención de las aguas en la época de lluvias, la erosión de los
suelos se acelera, volviéndose improductivos en pocos años, perdida de especies de flora y
fuga de la fauna silvestre, contaminación ambiental, pérdida paulatina de la diversidad
biológica de la zona, afectación de la producción agropecuaria, por terrenos infértiles y la
propagación de pastos pobres en nutrientes.
 Contaminación del Suelo:

pág. 63
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

La contaminación del suelo consiste en la introducción de un elemento extraño al sistema suelo


o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo o por su efecto sobre los
restantes componentes, genera un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus
consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas.
La agricultura es la actividad más contaminante para el suelo ya que afecta a grandes
superficies del mismo y es la actividad principal que se desarrolla sobre él. La contaminación
del suelo se efectúa tanto en el manejo como en los aditivos utilizados, fertilizantes y
pesticidas.
Existen actividades en las que el efecto contaminante no es tan evidente, como sucede con la
caza, que deja grandes cantidades de plomo y otros metales utilizados en los cartuchos.

 Manejo inadecuado de residuos sólidos:


Cuando los residuos sólidos municipales de tipo doméstico y comercial no son manejados
adecuadamente causan impacto en la población. El inadecuado manejo de residuos sólidos
desde la fuente de recolección, transporte y disposición final provoca la acumulación de
montículos de basura. Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que
transmiten enfermedades; contaminan el aire con malos olores al desprender químicos tóxicos
(Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción.
Contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas. La mayoría de éstos se
ubican en terrenos grandes, planos y carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los
vientos levantan una gran cantidad de polvo transportándolo y contaminando el agua de ríos,
lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo
permanecen suspendidas en el aire.

 Contaminación de los Ríos.


Uno de los problemas ambientales álgidos en la Región, es la creciente contaminación de los
ríos, ocasionando efectos directos en los aspectos de la calidad, cantidad y uso del agua. Casi
todos los ríos han sido afectados por la descarga directa de las aguas servidas (desagües),
agroquímicos, actividad industrial y residuos domésticos.
- La no existencia de sistemas de conducción y disposición final de aguas pluviales, pues en
época de lluvias los sistemas de alcantarillado no soportan el agua de escorrentía que
escurre por la ciudad, ocasionando aniegos y polución del ambiente.
- El uso de agroquímicos de naturaleza altamente tóxica (prohibidas por la OMS) en la
agricultura, vienen contaminando las aguas de los ríos y napas freáticas de los acuíferos,
pasando a la cadena trófica y al final al hombre.
- Las actividades industriales y de extractivas, tiene gran repercusión en la contaminación de
los recursos hídricos e hidrobiológicos, por los desechos que son arrojados a los ríos,
afectando la flora y fauna, la actividad agropecuaria y la salud humana.

pág. 64
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO V
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS

pág. 65
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO V:
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los potenciales impactos ambientales que se
generarán debido al desarrollo de las diferentes actividades que involucra la construcción, operación y
cierre del proyecto.

Para el análisis ambiental se ha elaborado una lista de verificación de las principales actividades
del proyecto, a partir de las cuales se identificaron los aspectos ambientales y posteriormente los
impactos que estos generarán sobre los componentes ambientales. Para fines de la presente evaluación
ambiental se denominan componentes ambientales a los elementos del medio físico, biológico,
socioeconómico y cultural; y aspectos ambientales, a las acciones producidas por las actividades del
proyecto.

Según Foy (2012)8, se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una
alteración positiva o negativa en el medio o en alguno de sus componentes, los cuales se consideran
significativos (cuando superan los estándares de calidad ambiental o límites máximos permisibles) y no
significativos (cuando se encuentran por debajo de los estándares o límites máximos permisibles
establecidos en la legislación ambiental vigente).

V.1 Identificación de los impactos ambientales


Se precisa que como metodología de identificación de impactos ambientales se han seguido los
lineamientos de la Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, en el
marco del SEIA (Aprobada mediante R.M. N° 455-2018-MINAM). Considerado, como metodología
de identificación y evaluación de impactos; el Análisis Matricial, adecuándolo a las condiciones de
interacción entre los aspectos y los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los
impactos generados por las actividades del proyecto sobre su entorno. Este tipo de herramienta
facilita la visualización global e identificación de todas las posibles modificaciones introducidas al
sistema actual por la realización del presente proyecto.

a) Actividades del proyecto


Las actividades relacionadas a los procesos constructivos, operativos y de cese de los
componentes del proyecto, sumados a las características particulares del ambiente, generan
interacciones entre éste y los componentes ambientales. Dichas actividades podrían generar
impactos directos o indirectos, negativos o positivos, sobre uno o más factores ambientales.

Tabla Nº 37: Actividades del proyecto en sus diferentes etapas


Etapa del Proyecto Actividad del Proyecto
Levantamiento topográfico.
Replanteo de los postes.
Gestión de servidumbre.
Acceso al trazo. Apertura y/o acondicionamiento de accesos.
Despeje y desbroce de vegetación en los puntos de los postes.
Construcción Transporte y almacenamiento de materiales y residuos.
Excavación de cimentaciones y hormigonado.
Montaje e izado de postes.
Tendido y tensado de conductores.
Montaje de componentes.
Prueba y retito.
Operación y Mantenimiento Mantenimiento de los postes.
Mantenimiento de los aisladores.
Mantenimiento de los conductores.
8
Foy, Pierre. “Gestión ambiental y empresa”. Editorial Rodhas. 1ª Ed. Lima, 2012.

pág. 66
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Mantenimiento de la franja de servidumbre.


Abandono de líneas y redes.
Abandono
Abandono de subestación eléctrica.

b) Componentes y factores ambientales


Para efectos de la evaluación ambiental y para un mejor manejo de la información, los
componentes (receptores de los impactos), se desagregan de acuerdo al medio en el que se
ponen en manifiesto los impactos: medio físico, medio biológico y medio social. Para un
componente ambiental pueden existir uno o más factores ambientales o elementos.
En la siguiente tabla se indican el medio, componentes y factores ambientales; susceptibles de
recibir impacto, debido a las actividades a realizarse en el presente proyecto.

Tabla Nº 38: Componentes y factores ambientales


Medio Componente ambiental Factores ambientales
Calidad de aire
Aire
Ruido
Físico Agua superficial Calidad
Suelo/Calidad de suelo
Suelo
Uso actual/Capacidad de uso mayor de tierras
Vegetación Flora y vegetación
Biológico
Fauna Diversidad
Economía
Social Social Salud
Cultura

c) Aspectos ambientales
La identificación de los aspectos ambientales se desprende de la identificación de las actividades
del proyecto susceptibles de producir impactos.
En la siguiente tabla se describen las principales actividades, susceptibles de causar impactos
sobre los diversos factores y componentes del medio físico, biológico y social, durante las etapas
de construcción, operación y mantenimiento, y abandono.

Tabla Nº 39: Aspectos ambientales


Etapa del
Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto
Construcción Levantamiento topográfico. -
Replanteo de los postes. -
Gestión de servidumbre. -
Emisión de material particulado
Generación de ruido
Generación de residuos sólidos.
Acceso al trazo. Apertura y/o
Retiro de vegetación
acondicionamiento de accesos.
Generación de empleo
Accidentes laborales
Presencia de patrimonio cultural
Despeje y desbroce de vegetación en los Emisión de material particulado
puntos de los postes. Generación de ruido
Generación de residuos sólidos
Retiro de suelo orgánico
Retiro de vegetación
Generación de empleo
Accidentes laborales
Presencia de patrimonio cultural

pág. 67
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Emisión de gases de combustión


Emisión de material particulado
Generación de ruido
Transporte y almacenamiento de
Generación de residuos sólidos peligrosos
materiales y residuos.
- Derrames HC
Generación de residuos sólidos
Accidentes laborales
Emisión de material particulado
Generación de ruido
Generación de residuos sólidos
Excavación de cimentaciones y
Retiro de suelo orgánico
hormigonado.
Retiro de vegetación
Accidentes laborales
Presencia de patrimonio cultural
Generación de ruido
Montaje e izado de postes. Accidentes laborales
Generación de empleo
Generación de ruido
Tendido y tensado de conductores.
Accidentes laborales
Emisión de gases de combustión
Montaje de componentes. Generación de ruido
Generación de residuos sólidos
Emisión de ondas electromagnéticas
Prueba y retiro.
Accidentes laborales
Emisión de ondas electromagnéticas
Generación de ruido
Mantenimiento de los postes.
Generación de residuos sólidos
Accidentes laborales
Emisión de ondas electromagnéticas
Generación de ruido
Mantenimiento de los aisladores.
Generación de residuos sólidos
Operación y
Accidentes laborales
Mantenimient
Emisión de ondas electromagnéticas
o
Generación de ruido
Mantenimiento de los conductores.
Generación de residuos sólidos
Accidentes laborales
Generación de ruido
Retiro de vegetación
Mantenimiento de la franja de servidumbre.
Accidentes laborales
Generación de empleo
Emisión de gases de combustión
Emisión de material particulado
Abandono de líneas y redes. Generación de ruido
Generación de residuos sólidos
Accidentes laborales
Abandono
Emisión de gases de combustión
Emisión de material particulado
Abandono de subestación eléctrica. Generación de ruido
Generación de residuos sólidos
Accidentes laborales

pág. 68
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados
en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

d) Matriz de Identificación de Impactos


A continuación, se procedió a aplicar la matriz de identificación de impactos, empleando las
acciones producidas por el proyecto que pueden alterar el medio ambiente y los factores o
componentes ambientales que podrían ser alterados, los cuales se presentan en columnas y filas
respectivamente.

pág. 69
Tabla Nº 40: Identificación de Impactos Ambientales
COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Agua
Aire Suelo Vegetación Fauna Social
Superficial

Uso actual/capacidad de
Suelo/Calidad de suelo

uso mayor de tierras

Flora y vegetación
Calidad de aire

Diversidad

Economía
Calidad

Cultura
Etapa del

Ruido

Salud
Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto

Levantamiento topográfico. -                    
Replanteo de los postes. -                    
Gestión de servidumbre. -                    
Emisión de material particulado CA-01         FLO-01        
Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Generación de residuos sólidos.       SU-03            
Acceso al trazo. Apertura y/o
acondicionamiento de Retiro de vegetación       SU-01 SU-02 FLO-02 FA-02      
accesos.
Generación de empleo               EC-01    
Accidentes laborales                 SA-01  
Construcción

Presencia de patrimonio cultural                   CU-01


Emisión de material particulado CA-01         FLO-01        
Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Generación de residuos sólidos       SU-03            
Despeje y desbroce de Retiro de suelo orgánico       SU-01 SU-02 FLO-02 FA-02      
vegetación en los puntos de
los postes. Retiro de vegetación       SU-01 SU-02 FLO-02 FA-02      
Generación de empleo               EC-01    
Accidentes laborales                 SA-01  
Presencia de patrimonio cultural                   CU-01
Transporte y almacenamiento Emisión de gases de combustión CA-02                  
de materiales y residuos.
Emisión de material particulado CA-01         FLO-01        
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Agua
Aire Suelo Vegetación Fauna Social
Superficial

Uso actual/capacidad de
Suelo/Calidad de suelo

uso mayor de tierras

Flora y vegetación
Calidad de aire

Diversidad

Economía
Calidad

Cultura
Etapa del

Ruido

Salud
Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto

Generación de ruido   RU-01         FA-01      


Generación de residuos sólidos peligrosos
    AS-01              
- Derrames HC
Generación de residuos sólidos       SU-03            
Accidentes laborales                 SA-01  
Emisión de material particulado CA-01         FLO-01        
Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Generación de residuos sólidos       SU-03            
Excavación de cimentaciones
Retiro de suelo orgánico       SU-01 SU-02 FLO-02 FA-02      
y hormigonado.
Retiro de vegetación       SU-01 SU-02 FLO-02 FA-02      
Accidentes laborales                 SA-01  
Presencia de patrimonio cultural                   CU-01
Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Montaje e izado de postes. Accidentes laborales                 SA-01  
Generación de empleo                   EC-01
Tendido y tensado de Generación de ruido   RU-01         FA-01      
conductores. Accidentes laborales                 SA-01  
Emisión de gases de combustión CA-02                  
Montaje de componentes. Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Generación de residuos sólidos       SU-03            
Prueba y retiro. Emisión de ondas electromagnéticas CA-03                  

pág. 71
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Agua
Aire Suelo Vegetación Fauna Social
Superficial

Uso actual/capacidad de
Suelo/Calidad de suelo

uso mayor de tierras

Flora y vegetación
Calidad de aire

Diversidad

Economía
Calidad

Cultura
Etapa del

Ruido

Salud
Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto

Accidentes laborales                 SA-01  


Emisión de ondas electromagnéticas CA-03                  
Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Mantenimiento de los postes.
Generación de residuos sólidos       SU-03            
Accidentes laborales                 SA-01  
Emisión de ondas electromagnéticas CA-03                  
Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de los Generación de ruido   RU-01         FA-01      


aisladores. Generación de residuos sólidos       SU-03            
Accidentes laborales                 SA-01  
Emisión de ondas electromagnéticas CA-03                  
Mantenimiento de los Generación de ruido   RU-01                
conductores. Generación de residuos sólidos       SU-03            
Accidentes laborales                 SA-01  
Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Mantenimiento de la franja de Retiro de vegetación           FLO-02 FA-02      
servidumbre. Accidentes laborales                 SA-01  
Generación de empleo                   EC-01
Abandono de líneas y redes. Emisión de gases de combustión CA-03                  
Abandono

Emisión de material particulado CA-01         FLO-01        


Generación de ruido   RU-01         FA-01      
Generación de residuos sólidos       SU-03            

pág. 72
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Agua
Aire Suelo Vegetación Fauna Social
Superficial

Uso actual/capacidad de
Suelo/Calidad de suelo

uso mayor de tierras

Flora y vegetación
Calidad de aire

Diversidad

Economía
Calidad

Cultura
Etapa del

Ruido

Salud
Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto

Accidentes laborales                 SA-01  


Emisión de gases de combustión CA-02                  
Emisión de material particulado CA-01         FLO-01        
Abandono de subestación
Generación de ruido   RU-01         FA-01      
eléctrica.
Generación de residuos sólidos       SU-03            
Accidentes laborales                 SA-01  
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

Leyenda
CA-01 Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado
CA-02 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión
CA-03 Alteración de la calidad del aire por emisión de ondas electromagnéticas
RU-01 Incremento de los niveles de ruido
AS-01 Alteración de la calidad de los cuerpos de agua
SU-01 Erosión del suelo
SU-02 Cambio de uso del suelo
SU-03 Alteración de la calidad del suelo por la generación de residuos sólidos
FLO-01 Alteración de la flora por material particulado
FLO-02 Perdida de cobertura vegetal
FA-01 Ahuyentamiento de fauna terrestre por incremento del ruido
FA-02 Alteración del hábitat de la fauna
EC-01 Dinamización de actividades económicas locales
SA-01 Posible afectación a la salud del trabajador
CU-01 Alteración del patrimonio cultural

pág. 73
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

V.2 Evaluación de los impactos ambientales


La metodología de evaluación de impactos ambientales que se ha empleado en el presente proyecto,
es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa – Fernández, descrita y
detallada en la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental9”, la misma que fue
adaptada a las condiciones del proyecto.

La valoración es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de importancia de los impactos
que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados)
empleada en la matriz de identificación de impactos. En ellas se realizó la evaluación multicriterio de los
principales impactos ambientales identificados (positivos o negativos). Cada casilla de cruce en la
matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental
impactado.

a) Criterios de valoración de impactos ambientales


A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en las fórmulas del Índice de
Importancia y Magnitud del Impacto, y los diferentes criterios utilizados para su calificación:

 Naturaleza (N)
Este parámetro de valoración se refiere a la condición positiva o negativa de cada uno de los
impactos posibles; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad
ambiental.

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones
(aspectos ambientales) que van actuar sobre los distintos factores considerados (componentes
ambientales).

El impacto se considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental


considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este último. El impacto se considera
negativo cuando el resultado de la acción produce una disminución en la calidad ambiental del factor
ambiental considerado.

 Intensidad (IN)
La intensidad es el grado de incidencia de la actividad sobre el factor ambiental (grado de
destrucción o dimensión del impacto) en el ámbito específico en el que actúa, dicha dimensión del
impacto nos indicará la medida del cambio cuantitativo o cualitativo del parámetro ambiental
provocado por la acción. Se señala que cuando la acción causante del efecto, caso de la
introducción de medidas correctoras, dé lugar a un efecto positivo, la intensidad o grado de
perturbación del impacto reflejará el grado de reconstrucción o restauración del factor, es decir, el
grado de mejora cualitativa de su calidad ambiental.

- (1): Baja o mínima


- (2): Media
- (4): Alta
- (8): Muy Alta
- (12): Total

 Extensión (EX)
Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de
influencia de su efecto, pudiendo ser:

- (1): Puntual, efecto muy localizado


- (2): Parcial
- (4): Extenso
9
Conesa Fernández – Vitoria, Vicente. “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”. 4ª Edición

pág. 74
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- (8): Total, efecto generalizado


- (+4): Crítico
 Momento (MO):
El plazo del manifiesto o momento del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de
la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

- (1): Largo plazo, (t ≥ 10 años)


- (2): Mediano plazo, (1 año ≤ t > 10 años)
- (3): Corto plazo, (t < 1 año)
- (4): Inmediato (t = 0)
- (+4): Crítico

 Persistencia (PE):
La persistencia o duración del impacto, es el tiempo de permanencia del efecto sobre un factor
ambiental desde el momento de su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción, ya sea por la acción de medios naturales o mediante la
aplicación de medidas correctivas.

- (1): Fugaz o Momentáneo, (t = 0 v t < 1 año)


- (2): Temporal o transitorio, (1 año ≤ t < 10 años)
- (3): Persistente, (10 ≤ t ≤ 15 años)
- (4): Permanente y constante, (t > 15 años)

 Reversibilidad (RV):
Establece si los impactos negativos son reversibles, es decir, mide la capacidad del ambiente de
retornar a una situación similar o equivalente a la inicial previas a la acción por medios naturales,
una vez esta deja de actuar sobre el medio. La reversibilidad del impacto se califica de la siguiente
manera:

- (1) Inmediata o a Corto plazo, (t = 0 v t < 1 año)


- (2) Mediano plazo, (1 año ≤ t < 10 años)
- (3) Largo plazo, (10 ≤ t ≤ 15 años)
- (4) Irreversible, (t > 15 años)

 Recuperabilidad (MC):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia
del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación,
por medio de la intervención humana, o sea, mediante la introducción de medidas correctoras y
restauradoras.

- (1) Recuperable de manera inmediata, (t = 0)


- (2) Recuperable a corto plazo, (t < 1 año)
- (3) Recuperable a mediano plazo, (1 año ≤ t < 10 años)
- (4) Recuperable a Largo plazo o Mitigable, (10 ≤ t ≤ 15 años)
- (8) Irrecuperable, (t > 15 años)

 Sinergia (SI):
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Establece si la
manifestación conjunta de dos o más impactos resultaría en un impacto mayor al que se obtendría si
cada uno actuase por separado.
- (1) Sin sinergismo o simple
- (2) Sinergismo moderado
- (4) Muy sinérgico

pág. 75
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Acumulación (AC):
Impactos que resultan de una acción propuesta y que se incrementan al añadir los impactos
colectivos o individuales producidos por otras acciones. Este atributo da idea del incremento
progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma continua
o reiterada.

- (1) Simple
- (4) Acumulativo

 Efecto (EF):
Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como consecuencia de la ejecución de una actividad de la mejora tecnológica
propuesta.

- (1) Indirecto o secundario


- (4) Directo o primario

 Periodicidad (PR):
Se refiere a la regularidad con la que se manifiesta el efecto.

- (1) Irregular
- (2) Periódico
- (4) Continuo

En la siguiente tabla se muestra, en resumen, la escala de valoración o calificación que hemos descrito
anteriormente para cada uno de los parámetros, indicando asimismo el código con el que se identificará
en la matriz de valoración de impactos.

Tabla Nº 41: Escala de Valoración de Impactos Ambientales


Factor de
Código Valoración Descripción Calificación
evaluación
Cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental
Beneficioso considerado, produce una mejora de la calidad ambiental +
de este último.
N Naturaleza
Cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental
Perjudicial considerado, produce una disminución de la calidad -
ambiental de este último.
Cuando la afección al factor, en el área en la que se 1
Baja o mínima
produce, es mínima o poco significativa.
Cuando la afección al factor, en el área en la que se 2
Media
produce, es de intensidad media.
IN Intensidad Cuando la afección al factor, en el área en la que se 4
Alta
produce, es de intensidad alta.
Cuando la afección al factor, en el área en la que se 8
Muy Alta
produce, es de intensidad notable o de intensidad muy alta.
Referido a la destrucción total del factor en el área en la 12
Total
que produce el efecto.
EX Extensión Puntual Cuando la acción produce un efecto muy localizado. 1
Parcial Cuando la acción produce efecto en un área parcial. 2
Extenso Cuando la acción produce efecto en un área extensa. 4
Total Cuando el efecto no admite una ubicación precisa dentro 8
del entorno del proyecto, teniendo una influencia

pág. 76
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Factor de
Código Valoración Descripción Calificación
evaluación
generalizada en todo él.
Cuando el efecto sea puntual o no, pero se produzca en un
lugar crucial o crítico. Se atribuye un valor 4 unidades por
Crítico encima del que le correspondería en función del porcentaje +4
de extensión en que se manifiesta (puntual, parcial,
extenso y total).
Cuando el tiempo trascurrido entre la aparición de la acción 1
Largo Plazo
y el comienzo del efecto es más de 10 años.
Cuando el tiempo trascurrido entre la aparición de la acción 2
Medio Plazo
y el comienzo del efecto es entre 1 a 10 años.
Cuando el tiempo trascurrido entre la aparición de la acción 3
Corto Plazo
MO Momento y el comienzo del efecto es menor a un año.
Cuando el tiempo trascurrido entre la aparición de la acción 4
Inmediato
y el comienzo del efecto es nulo.
Cuando alguna circunstancia hace critico el plazo de
manifestación del impacto, se atribuye un valor de 1 a 4 (+4)
Crítico
unidades por encima de las especificadas (largo plazo,
medio plazo, corto plazo e inmediato)
Cuando la permanencia del efecto, por la circunstancia que
Fugaz o 1
sea, es mínima o nula; o cuando el tiempo de duración del
momentáneo
efecto es menor a un año.
Cuando el efecto permanece sólo por un tiempo limitado,
Temporal haya finalizado o no la acción; o cuando el tiempo de 2
PE Persistencia duración es entre 1 a 10 años.
Cuando el tiempo de duración del efecto es entre 10 a 15 3
Persistente
años.
Cuando el efecto no cesa de manifestarse de manera
Permanente continua, durante un tiempo ilimitado; o cuando el tiempo 4
de duración es mayor a 15 años.
Cuando el impacto ambiental alterado puede retornar, sin
Corto plazo intervención humana, a sus condiciones naturales en un 1
tiempo nulo o menor a un año.
Cuando el impacto ambiental alterado puede retornar, sin
Mediano plazo intervención humana, a sus condiciones naturales en un 2
tiempo entre 1 a 10 años.
RV Reversibilidad Cuando el impacto ambiental alterado puede retornar, sin
Largo Plazo intervención humana, a sus condiciones naturales en un 3
tiempo entre 10 a 15 años.
Cuando el impacto ambiental alterado no puede retornar,
sin intervención humana, a sus condiciones naturales en 4
Irreversible
un periodo inferior a 15 años, o puede retornar en un
periodo mayor a 15 años.
MC Recuperabilidad Recuperable de Cuando el impacto ambiental alterado puede retornar, con
manera intervención humana, a sus condiciones naturales en un 1
Inmediata tiempo nulo
Cuando el impacto ambiental alterado puede retornar, con
Recuperable a 2
intervención humana, a sus condiciones naturales en un
Corto plazo
tiempo menor a un año
Cuando el impacto ambiental alterado puede retornar, con
Recuperable a 3
intervención humana, a sus condiciones naturales en un
mediano plazo
tiempo entre 1 y 10 años.
Cuando la alteración se recupera parcialmente, al cesar o
no, la presión provocada por la acción, y previa 4
Mitigable
incorporación de medidas correctoras; o el tiempo de
reconstrucción es entre 10 a 15 años.
Irrecuperable Cuando el efecto o alteración es imposible recuperar en su 8
totalidad por medio de la intervención humana; o cuando el

pág. 77
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Factor de
Código Valoración Descripción Calificación
evaluación
tiempo de reconstrucción de un efecto recuperable es
mayor a 15 años.
Cuando una acción actuando sobre un factor, no es
Sin sinergismo 1
sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo
o simple
factor.
Cuando una acción actuando sobre un factor, hace
Sinergismo 2
SI Sinergia sinergia de manera moderada con otras acciones que
moderado
actúan sobre el mismo factor.
Cuando una acción actuando sobre un factor, hace
altamente sinergia con otras acciones que actúan sobre el 4
Muy sinérgico
mismo factor, potenciándose la manifestación de manera
ostensible.
Cuando una acción se manifiesta sobre un solo
componente ambiental, o cuyo modo de acción es
Simple individualizado, sin consecuencias en la inducción de 1
nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su
AC Acumulación sinergia, no hay efectos acumulativos.
Cuando una acción al prolongarse con el tiempo,
incrementa progresivamente la magnitud del efecto, o 4
Acumulativo
cuando actividades diferentes aumentan la magnitud de un
mismo efecto.
Indirecto o Cuando la manifestación del efecto no es consecuencia 1
secundario directa de la acción.
EF Efecto
Directo o Cuando la manifestación del efecto es consecuencia 4
primario directa de la acción.
Cuando las acciones que lo producen permanecen de 1
Irregular
manera irregular.
PR Periodicidad Cuando las acciones que lo producen permanecen de 2
Periódico
manera regular (intermitente).
Cuando las acciones que lo producen permanecen 4
Continuo
constantes en el tiempo.
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fernández – Vítora, 4a. Ed., 2010.

b) Importante del Impacto (I)


La importancia indica el efecto de una acción sobre un factor ambiental, es la estimación del impacto
en base al grado de manifestación cualitativa del efecto. Se tomará basándose en un conjunto de
atributos característicos y cualidades. Para calificar la significancia de cada uno de los potenciales
impactos identificados, se empleó la siguiente fórmula:

I = +/-(3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR+ MC)

c) Jerarquización de los Impactos


Una vez definida la importancia de los impactos se procede a determinar la jerarquía. Esta
calificación permitirá definir cuál sería el componente ambiental más afectado y el agente o la
actividad que causaría el mayor impacto.

Para la jerarquización de impactos, se ha utilizado la calificación establecida en la “Guía


metodológica para la evaluación del impacto ambiental” de Vicente Conesa Fernández (2010),
cuyos valores se muestran en la tabla a continuación.

Tabla Nº 42: Jerarquía de los impactos


Medida del impacto Rango de valorización Simbología
Irrelevante (*) <25
Moderado [25 - 50>

pág. 78
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Severo [50 - 75>


Crítico ≥75
(*): Compatibles, si la naturaleza del impacto es positivo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, V. Conesa Fdez. – Vítora, 4a.
Ed., 2010.
El impacto se considera como “Irrelevante” de acuerdo a la Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental, V. Conesa Fdez. – Vítora, 4a. Ed., 2010. Sin embargo, es importante precisar, que
el término antes mencionado, vendría ser similar al término “Impacto Negativo Leve” de acuerdo a lo
establecido en el D.L N° 1394, Artículo 4.

La jerarquización permite brindar un orden de importancia en que los impactos deben ser gestionados,
establecer las medidas de control (preventivas, correctivas o compensatorias) y asignar partidas
económicas para su manejo.

pág. 79
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Tabla Nº 43: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales – Aire y Agua Superficial


COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Aire Agua Superficial

Etapa del Calidad de aire Ruido Calidad


Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I
Levantamiento topográfico. -                                                                        
Replanteo de los postes. -                                                                        
Gestión de servidumbre. -                                                                        
Emisión de material particulado -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de residuos sólidos.                                                                        
Acceso al trazo. Apertura y/o
acondicionamiento de Retiro de vegetación                                                                        
accesos.
Generación de empleo                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Presencia de patrimonio cultural                                                                        
Emisión de material particulado -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de residuos sólidos                                                                        
Despeje y desbroce de Retiro de suelo orgánico                                                                        
vegetación en los puntos de
los postes. Retiro de vegetación                                                                        
Generación de empleo                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Presencia de patrimonio cultural                                                                        
Emisión de gases de combustión -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Construcción

Emisión de material particulado -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                


Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Transporte y almacenamiento
de materiales y residuos. Generación de residuos sólidos peligrosos Derrames
                                                -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
HC
Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Emisión de material particulado -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de residuos sólidos                                                                        
Excavación de cimentaciones
Retiro de suelo orgánico                                                                        
y hormigonado.
Retiro de vegetación                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Presencia de patrimonio cultural                                                                        
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Montaje e izado de postes. Accidentes laborales                                                                        
Generación de empleo                                                                        
Tendido y tensado de Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
conductores. Accidentes laborales                                                                        
Montaje de componentes. Emisión de gases de combustión -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de residuos sólidos                                                                        

pág. 80
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Aire Agua Superficial

Etapa del Calidad de aire Ruido Calidad


Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I
Emisión de ondas electromagnéticas -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Prueba y retiro.
Accidentes laborales                                                                        
Emisión de ondas electromagnéticas -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22                                                
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Mantenimiento de los postes.
Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Emisión de ondas electromagnéticas -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22                                                
Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de los Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        


aisladores. Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Emisión de ondas electromagnéticas -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22                                                
Mantenimiento de los Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
conductores. Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Mantenimiento de la franja de Retiro de vegetación                                                                        
servidumbre. Accidentes laborales                                                                        
Generación de empleo                                                                        
Emisión de gases de combustión -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Emisión de material particulado -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Abandono de líneas y redes. Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de residuos sólidos                                                                        
Abandono

Accidentes laborales                                                                        
Emisión de gases de combustión -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Emisión de material particulado -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                
Abandono de subestación
Generación de ruido                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
eléctrica.
Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                                                                        
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

Tabla Nº 44: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales – Suelo, Vegetación y Fauna

pág. 81
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Suelo Vegetación Fauna

Suelo/Calidad de suelo Uso actual/capacidad de uso mayor de tierras Flora y vegetación Diversidad
Etapa del Actividad del
Aspecto Ambiental
Proyecto Proyecto E R P I R E P I P E M S
N IN MO PE MC SI AC EF I N EX MO PE MC SI AC I N EX MO RV MC SI AC PR I N IN EX PE RV MC AC EF PR I
X V R N V F R N E F O I
Levantamiento
-                                                                                                
topográfico.
Replanteo de los
-                                                                                                
postes.
Gestión de
-                                                                                                
servidumbre.
Emisión de material particulado                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Acceso al trazo. Generación de residuos sólidos. -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Apertura y/o
Retiro de vegetación -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 -1 1 1 4 1 2 1 1 1 4 1 -20
acondicionamient
o de accesos. Generación de empleo                                                                                                
Accidentes laborales                                                                                                
Presencia de patrimonio cultural                                                                                                
Emisión de material particulado                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Despeje y Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
desbroce de Retiro de suelo orgánico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23
vegetación en los
puntos de los Retiro de vegetación -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23
postes. Generación de empleo                                                                                                
Accidentes laborales                                                                                                
Presencia de patrimonio cultural                                                                                                
Construcción

Emisión de gases de combustión                                                                                                


Emisión de material particulado                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Transporte y
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
almacenamiento
de materiales y Generación de residuos sólidos peligrosos
                                                                                               
residuos. Derrames HC
Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Accidentes laborales                                                                                                
Emisión de material particulado                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Excavación de
cimentaciones y Retiro de suelo orgánico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23
hormigonado.
Retiro de vegetación -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 -22 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23
Accidentes laborales                                                                                                
Presencia de patrimonio cultural                                                                                                
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Montaje e izado
Accidentes laborales                                                                                                
de postes.
Generación de empleo                                                                                                
Tendido y tensado Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
de conductores. Accidentes laborales                                                                                                
Montaje de Emisión de gases de combustión                                                                                                
componentes.
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19

pág. 82
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Suelo Vegetación Fauna

Suelo/Calidad de suelo Uso actual/capacidad de uso mayor de tierras Flora y vegetación Diversidad
Etapa del Actividad del
Aspecto Ambiental
Proyecto Proyecto E R P I R E P I P E M S
N IN MO PE MC SI AC EF I N EX MO PE MC SI AC I N EX MO RV MC SI AC PR I N IN EX PE RV MC AC EF PR I
X V R N V F R N E F O I
Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Emisión de ondas electromagnéticas                                                                                                
Prueba y retiro.
Accidentes laborales                                                                                                
Emisión de ondas electromagnéticas                                                                                                
Mantenimiento de Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
los postes. Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Accidentes laborales                                                                                                
Emisión de ondas electromagnéticas                                                                                                
Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19


los aisladores. Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Accidentes laborales                                                                                                
Emisión de ondas electromagnéticas                                                                                                
Mantenimiento de Generación de ruido                                                                                                
los conductores. Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Accidentes laborales                                                                                                
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Mantenimiento de Retiro de vegetación                                                 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23
la franja de
servidumbre. Accidentes laborales                                                                                                
Generación de empleo                                                                                                
Emisión de gases de combustión                                                                                                
Emisión de material particulado                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Abandono de
Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
líneas y redes.
Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Abandono

Accidentes laborales                                                                                                
Emisión de gases de combustión                                                                                                
Emisión de material particulado                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Abandono de
subestación Generación de ruido                                                                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
eléctrica.
Generación de residuos sólidos -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                                                                        
Accidentes laborales                                                                                                
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

Tabla Nº 45: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales – Social

pág. 83
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Social

Etapa del Economía Salud Cultura


Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I
Levantamiento topográfico. -                                                                        
Replanteo de los postes. -                                                                        
Gestión de servidumbre. -                                                                        
Emisión de material particulado                                                                        
Generación de ruido                                                                        
Generación de residuos sólidos.                                                                        
Acceso al trazo. Apertura y/o
acondicionamiento de Retiro de vegetación                                                                        
accesos.
Generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 22                                                
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Presencia de patrimonio cultural                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Emisión de material particulado                                                                        
Generación de ruido                                                                        
Generación de residuos sólidos                                                                        
Despeje y desbroce de Retiro de suelo orgánico                                                                        
vegetación en los puntos de
los postes. Retiro de vegetación                                                                        
Generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 22                                                
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Presencia de patrimonio cultural                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Emisión de gases de combustión                                                                        
Construcción

Emisión de material particulado                                                                        


Generación de ruido                                                                        
Transporte y almacenamiento
de materiales y residuos. Generación de residuos sólidos peligrosos Derrames
                                                                       
HC
Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Emisión de material particulado                                                                        
Generación de ruido                                                                        
Generación de residuos sólidos                                                                        
Excavación de cimentaciones
Retiro de suelo orgánico                                                                        
y hormigonado.
Retiro de vegetación                                                                        
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Presencia de patrimonio cultural                                                 -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
Generación de ruido                                                                        
Montaje e izado de postes. Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 22                                                
Tendido y tensado de Generación de ruido                                                                        
conductores. Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Emisión de gases de combustión                                                                        
Montaje de componentes. Generación de ruido                                                                        
Generación de residuos sólidos                                                                        
Prueba y retiro. Emisión de ondas electromagnéticas                                                                        

pág. 84
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

COMPONENTES AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Social

Etapa del Economía Salud Cultura


Actividad del Proyecto Aspecto Ambiental
Proyecto
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Emisión de ondas electromagnéticas                                                                        
Generación de ruido                                                                        
Mantenimiento de los postes.
Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Emisión de ondas electromagnéticas                                                                        
Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de los Generación de ruido                                                                        


aisladores. Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Emisión de ondas electromagnéticas                                                                        
Mantenimiento de los Generación de ruido                                                                        
conductores. Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de ruido                                                                        
Mantenimiento de la franja de Retiro de vegetación                                                                        
servidumbre. Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 22                                                
Emisión de gases de combustión                                                                        
Emisión de material particulado                                                                        
Abandono de líneas y redes. Generación de ruido                                                                        
Generación de residuos sólidos                                                                        
Abandono

Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        


Emisión de gases de combustión                                                                        
Emisión de material particulado                                                                        
Abandono de subestación
Generación de ruido                                                                        
eléctrica.
Generación de residuos sólidos                                                                        
Accidentes laborales                         -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19                        
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

pág. 85
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Del análisis de las matrices se puede determinar que los impactos generados por las actividades específicas
en el proyecto, asimismo, se puede concluir que, de acuerdo a la metodología empleada, los impactos
generados son impactos negativos de calificación IRRELEVANTE – NEGATIVO LEVE.

V.3 Análisis de los impactos ambientales


Se describen a continuación los impactos significativos sobre cada uno de los componentes
ambientales considerados a generarse por las actividades del proyecto.

a) Etapa de Construcción

 Aire

- Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado. La generación de polvo
o material particulado (PM) será inevitable provenientes de las actividades de movimiento
de tierras, debido a la apertura y/o acondicionamiento de accesos, despeje y desbroce de
vegetación en los puntos de los postes, transporte y almacenamiento de materiales y
residuos, y excavación de cimentaciones y hormigonado; las operaciones de movimiento de
tierras serán de corta duración en comparación con la duración de la construcción del
Proyecto.

- Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión. El proyecto está
ubicado en el área rural, la calidad del aire se encuentra dentro de los estándares
establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental establecidos en nuestro país.
Los máximos impactos de la calidad del aire durante la etapa de construcción serán leves,
temporales e intermitentes. Estas emisiones ocurrirán durante el periodo de construcción,
provocadas principalmente por los equipos y maquinaria utilizada para el transporte de
materiales.

- Incremento de los niveles de ruido. El incremento del ruido es un impacto que estará
presente durante todas las fases del proyecto, sin embargo, será durante el transporte de
materiales, izado de postes, durante el tendido de los conductores, cuando se producirá la
mayor intensidad de ruido.

 Agua

- Alteración de la calidad de los cuerpos de agua. El agua podría verse afectada por la mala
disposición de residuos sólidos y/o derrame de aceites e hidrocarburos, producto del
transporte de los materiales hacia el lugar de ejecución del proyecto.

 Suelo

- Erosión del suelo. Se evitará el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces
naturales, en los que sean frecuentes las caídas árboles y geológicamente inestables. Las
posibilidades que se pueda producir erosión podrán ser detectados y mitigado fácilmente.

- Cambio de uso del suelo. El cambio de uso del suelo, se dará por las actividades
provenientes del despeje y desbroce de vegetación en los puntos de los postes, excavación
de cimentaciones y hormigonado, etc., el cual se efecto se dará se manera puntual.

- Alteración de la calidad del suelo por la generación de residuos sólidos. El suelo podría
verse afectado por la ocupación temporal de la maquinaria, equipos y materiales de
construcción, además podría ser materia de contaminación con residuos de sustancias
derivadas de hidrocarburos; sin embargo, el efecto es mínimo, puntal y temporal.

pág. 86
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Flora

- Alteración de la flora por material particulado. Es un impacto que se dará en casi todas las
actividades a realizarse durante las etapas del proyecto; sin embargo, se dará de manera
punto y el impacto será negativo leve.

- Perdida de cobertura vegetal. Es un impacto directo y de carácter negativo, será


ocasionado inevitablemente por las actividades del proyecto como la apertura y/o
acondicionamiento de accesos, despeje y desbroce de vegetación en los puntos de los
postes y en la excavación de cimentaciones y hormigonado, esto significará la eliminación
de especies del lugar. Con la finalidad de propiciar la revegetación natural, se retirarán los
materiales excedentes, para no impedir su crecimiento.

El trazo de la línea se hará teniendo en cuenta los accesos existentes (carreteras


afirmadas, trochas y caminos de herradura), reduciendo los impactos en el área de
influencia del proyecto y evitando la apertura de nuevos accesos.

 Fauna

- Ahuyentamiento de fauna terrestre por incremento de ruido. Es un impacto directo de


carácter Negativo, y es ocasionado por las diferentes actividades a realizarse en las
diferentes etapas del proyecto. El cual se dará de manera puntual y el impacto será
negativo leve.

- Alteración del hábitat de la fauna. Es un impacto directo de carácter Negativo, y es


ocasionado como consecuencia inevitable del desbroce de las áreas destinadas para la
apertura y/o acondicionamiento de accesos (franja de servidumbre), significando la
eliminación de hábitats. Asimismo, el efecto barrera relacionado a la instalación de postes y
conductores, será una limitante para que las aves, por lo que se considera como impacto
negativo.

 Social

- Dinamización de actividades económicas locales. El proyecto producirá un impacto medio


positivo para la situación económica del área de influencia directa e indirecta. Este impacto
es positivo y se reflejará en el desarrollo de actividades productivas al contar con energía
eléctrica, en este sentido se espera que la comunidad cuente con industria local y comercio
más activo y posibilitará el desarrollo de actividades que otorguen un valor agregado a los
productos de la zona.

Durante la construcción se mejorará sensiblemente la economía de la población


calificándose este impacto como positivo, temporal y no significante debido a las
actividades de comercio y prestación de servicios.

 Seguridad

- Posible afectación a la salud del trabajador. Durante su construcción pueden presentarse


accidentes propios de estas labores como golpes, caídas de altura, etc.

 Cultural

- Alteración o destrucción del patrimonio cultural. No se producirán impactos negativos de


esta índole.

pág. 87
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

b) Etapa de Operación

 Aire

- Alteración de la calidad del aire por emisión de ondas electromagnéticas. El campo


eléctrico creado por una línea de transmisión en alta tensión con 500 kV se ha estimado
entre 7 a 11 KV/m; considerando que, para el presente caso, la línea tendrá una tensión de
22,9 KV el efecto no será significativo.

- Generación de ruidos. Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos
que originen niveles de ruido encima de los permitidos.

 Suelo

- Alteración de la calidad del suelo por la generación de residuos sólidos. Este riesgo se
considera nulo porque será controlado, para el riesgo que puede resultar de filtraciones de
aceite de los transformadores esto será verificado continuamente por personal encargado
de la operación y mantenimiento del sistema eléctrico rural.

 Flora

- Perdida de cobertura vegetal. Este impacto se dará por el mantenimiento de la franja de


servidumbre; sin embargo, se dará de manera puntual y el impacto será negativo leve.

 Fauna

- Ahuyentamiento de fauna terrestre por incremento de ruido. Es un impacto directo de


carácter Negativo, y es ocasionado por las diferentes actividades a realizarse en las
diferentes etapas del proyecto. El cual se dará de manera puntual y el impacto será
negativo leve.

- Alteración del hábitat de la fauna. Es un impacto directo de carácter Negativo, y es


ocasionado como consecuencia inevitable del mantenimiento de los postes, aisladores,
conductores y de la franja de servidumbre, por lo que se considera como impacto negativo.

 Economía

- Dinamización de actividades económicas locales. La operación de las instalaciones


promueve el desarrollo de actividades colaterales incrementado la economía local
originando un impacto positivo del tipo permanente.

 Seguridad

- Posible afectación a la salud del trabajador. Durante la fase de operación y mantenimiento,


pueden presentarse accidentes a los trabajadores y la población en general. Estos
accidentes podrían ser producidos durante las actividades de mantenimiento por
electrocución, caídas o golpes.
-
El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles
accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en
altura, en este sentido el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso
de los implementos de seguridad adecuados a cada labor.

pág. 88
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Otro Impacto potencial permanente de nivel muy leve es el riesgo de posibles incendios
debido a las posibles caídas de líneas, que trae como resultado la preocupación por
peligros de incendio. Este riesgo potencial se ha controlado evitando en el diseño la
construcción y operación sobre casas o instalaciones.

pág. 89
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO VI
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN
Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

pág. 90
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO VI:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

Para evitar que los impactos ambientales negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-económicas del
mayor número de habitantes, es necesario implementar medidas de prevención, mitigación y/o corrección de
impactos a fin evitar daños al ambiente y cumplir con la normativa ambiental vigente.

6.1. Objetivos

Los objetivos están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos
ambientales, siendo los siguientes:
 Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las diferentes actividades del
Proyecto en su área de influencia, durante las etapas Construcción, Operación y Abandono.
 Establecer medidas de manejo, control, protección, y prevención de los efectos perjudiciales de las
actividades que puedan producir sobre los componentes ambientales. Asimismo, evaluar la validez
de las medidas mitigadoras propuestas.
 Detectar impactos no previstos por el desarrollo de las actividades del Proyecto, a fin de proponer
las medidas mitigadoras adecuadas.

6.2. Medidas en la Etapa de Construcción

Para cumplir con el cuidado del medio ambiente se deberá tener en cuenta las siguientes medidas:

6.2.1. Prevención y/o mitigación de impactos por componentes.


A fin de evitar que los impactos ambientales negativos que puedan presentarse en la zona de
influencia del proyecto eléctrico, se propone las siguientes medidas:

A. Aire

a. Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado.


 Se humedecerá la superficie a intervenir de modo que estas áreas mantengan el
grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la generación de polvo. Para
lo cual no se hará uso de cuerpos de agua, si fuera el caso el titular y la contratista
contratará y se abastecerá mediante camiones cisternas autorizados.
 En las zonas de obra en las que se produzca movimiento de maquinarias o
vehículos, se efectuarán riegos periódicos, sólo en caso se requiera ya que
dependerá de las condiciones climáticas.
 De ser necesario el transporte de materiales de la cantera comercial a la obra,
deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales. Asimismo, los
vehículos deberán utilizar tolvas cubriendo el material de cantera.

b. Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión.


 Se realizará el mantenimiento preventivo de los vehículos y maquinaria, con la
finalidad de controlar los gases de emisión, para evidenciarlo contarán con la
revisión técnica al día.
 Se evitará tener maquinaria y vehículos funcionado innecesariamente.

c. Incremento de los niveles de ruido.


 Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que produzcan ruido, pues
la generación de ruido originará el desplazamiento de la fauna silvestre.
 Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán en perfecto estado de
funcionamiento para no generar aumento en los decibeles de ruido por mal
funcionamiento y falta de mantenimiento.

pág. 91
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Se realizará el mantenimiento de los vehículos y maquinaria, con la finalidad de


evitar ruidos innecesarios en el funcionamiento de los mismos, para evidenciarlo los
vehículos contaran con la revisión técnica al día.
 Se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el ruido generado
por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar en los conductos
de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.
 Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo de toda clase de
dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas,
resonadores y pitos adaptados a los sistemas frenos, etc.
 El uso de las bocinas y/o sirenas de toda unidad perteneciente al personal de la
empresa y contratista, sólo se empleará en emergencias: evitando el incremento de
los niveles de ruido.

B. Agua superficial

a. Alteración de la calidad de los cuerpos de agua


 No se depositará restos de materiales en las riberas de cuerpos de agua, asimismo
no se hará uso de fuentes de agua para las etapas de construcción y operación.
 Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento de vehículos y
equipos (cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible,
impidiendo siempre que se realice cerca a fuentes de agua; asimismo, quedará
estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido. El mantenimiento
de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará solamente en el área
seleccionada y asignada para tal fin, utilizando áreas comerciales en los lugares de
expendio de combustibles (Grifos, estaciones de servicio, entre otros).
 En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se
colectará en bidones o recipientes herméticos serán rotulados, para su posterior
recolección por una EO-RS autorizada, la cual se encargará de darle un adecuado
tratamiento y disposición final.
 Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua, ni
cualquier otro efluente con carga contaminante.
 Se brindará capacitación a los operarios y personal de la empresa y/o contratistas,
para que eviten arrojar los residuos sólidos a los cuerpos de agua.

C. Suelo

a. Erosión del suelo


 Limitar estrictamente el movimiento de tierras en las áreas determinadas para las
actividades de construcción.
 Evitar la extensión de acciones/actividades de construcción en áreas no
contempladas.

b. Cambio de uso del suelo


 Limitar estrictamente el movimiento de tierras en las áreas determinadas para las
actividades de construcción.
 El material superficial removido, deberá ser apilado y protegido para su posterior
utilización en las obras de restauración.

c. Alteración de la calidad del suelo por la generación de residuos sólidos


 Transferir el contaminante a contenedores herméticos.
 Recoger el material derramado con algún tipo de absorbente (trapos, etc.)
 El líquido derramado se confina con arena o tierra. Sí el líquido es demasiado
viscoso, retírelo raspándolo.

pág. 92
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Si se produce una fuga o un derrame, evite que el aceite siga fluyendo desde su
origen. Si no puede detener la fuga o el derrame del tanque o recipiente, ponga el
aceite en otro recipiente o tanque.
 Proteger zonas no impactadas.
 Todos los materiales que hayan sido utilizados para la limpieza, que contengan
aceite deben también manejarse como un residuo.
 La tierra o suelo contaminado, así como los trapos o absorbentes, deben ser
almacenados en recipientes herméticamente sellados para su posterior traslado y
disposición final en lugares autorizados.
 Los residuos originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y
tierras removidas deberán ser dispuestas, en el mismo lugar donde se izará los
postes, de manera que no quede área sin recubrir. Los restos del material de
construcción excedente deberán ser trasladados al relleno respectivo para su
disposición final.

D. Vegetación

a. Alteración de la flora por material particulado


 Se limitará las actividades de construcción estrictamente al área en donde se
levantarán las obras del proyecto, evitando de este modo alterar los hábitats de la
flora.
 Se realizará el riego periódico de accesos y de frentes de trabajo en donde sean
requeridos para evitar la dispersión de material particulado.

b. Perdida de cobertura vegetal


 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la faja de servidumbre y
lugares donde se colocarán los postes.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así, por ejemplo: el corte
de la vegetación se efectuará a mano y no emplear motosierra, a fin de no dañar los
suelos y la vegetación adyacente.
 Conservar y no dañar las especies nativas, para lo cual será necesario instruir al
personal para que pueda identificar a estas especies, colocando afiches de
identificación en áreas adecuadas y de fácil identificación como de visualización a
modo instructivo a fin de que se tome conciencia de ello.
 Los restos del desbroce principalmente ramas, hojas, arbustos y herbáceas, serán
apilados en fajas o montones para su natural descomposición.
 No se realizará la roza y quema de las áreas a desbrozar.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas y, de ser necesario, proceder a su revegetación. La superficie
afectada se rasgará y aflojará para reducir la compactación y favorecer la infiltración
del agua por efecto de la lluvia y humedad para que puedan crecer las semillas que
se encuentran en el suelo (revegetación natural).

E. Fauna

a. Ahuyentamiento de fauna terrestre por incremento del ruido.


 Se limitará las actividades de construcción estrictamente al área en donde se
levantarán las obras del proyecto, evitando de este modo alterar los hábitats de la
fauna silvestre.
 Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán en perfecto estado de
funcionamiento para no generar aumento de los decibeles de ruido por mal
funcionamiento y falta de mantenimiento.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los vehículos y maquinaria, con la
finalidad de evitar ruidos innecesarios en el funcionamiento de los mismos.

pág. 93
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 El uso de las bocinas y/o sirenas de toda unidad móvil perteneciente al personal de
la empresa y contratistas, sólo se empleará en emergencias; evitando así el
incremento de niveles de ruido.

b. Alteración del hábitat de la fauna


 Limitar las actividades de construcción estrictamente al área en donde se levantarán
las obras del proyecto, evitando de este modo alterar los hábitats de la fauna
silvestre (zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).
 Se prohíbe las actividades de caza, recolección de huevos de aves, captura de
individuos y extracción de individuos de su medio y, en general, de cualquier acción
que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del personal de la Empresa y
contratistas en el área del proyecto.
 El Titular y la contratista deberá encargar al área ambiental adecue un
procedimiento de manejo de Fauna silvestre en caso de hallazgo durante el trabajo
diario.
 Se realizará la capacitación constante al personal sobre la importancia de la
conservación de las especies de fauna.

F. Social

a. Dinamización de actividades económicas locales


 Se apoyará a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no
calificada.
 En la medida posible, los bienes y servicios que sean requeridos (alimento y otros),
serán adquiridos de los centros poblados cercanos.
 Si hubiera alguna afectación a la propiedad privada, se realizará la compensación
por servidumbre.
 Contactar a los pobladores de la comunidad para orientarlos sobre el tipo de cultivo
que pueden sembrar en la faja de servidumbre, con la finalidad de no afectar la línea
primaria.

b. Posible afectación a la salud del trabajador


 El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la Resolución Ministerial
Nº 111-2013-MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
 El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes
relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones
relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.
 El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el
contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las
instrucciones que la Supervisión hiciere al respecto.
 El contratista será responsable de todos los accidentes que, por negligencia suya,
de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras personas.
 El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión de las Obras, los
incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de todos los casos de
enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes
públicos para preparar reportes mensuales del tema.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén
sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los
elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.

pág. 94
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y
acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar de camillas, botiquines y
demás implementos para atender primeros auxilios.
 El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
 La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día. Si se requiere
realizar trabajos durante las noches, se debe suministrar iluminación artificial
suficiente en las áreas de trabajo de forma tal que las actividades se desarrollen en
forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir
deslumbramientos.

c. Alteración del patrimonio cultural


 Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia de restos arqueológicos
en la franja de servidumbre y áreas aledañas, se deberá suspender de inmediato los
trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a las autoridades de la
Dirección Desconcentrada de Cultura.
 La compañía contratista debe tener una visión clara de lo que es un sitio
arqueológico, lo que representa y al valor que posee cada objeto hallado. En caso
de encontrar alguno, comunicar de inmediato a su supervisor.

6.3. Medidas en la Etapa de Operación


La etapa de operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la empresa concesionaria, la
cual deberá realizar:

 Mantenimiento de la franja de servidumbre.


 Cuidar y vigilar las líneas, redes primarias, redes secundarias y de las subestaciones.
 Cumplir con el cuidado del medio ambiente a fin de evitar algún impacto negativo.

6.3.1. Prevención y/o mitigación de impactos por componentes.


A fin de evitar que los impactos ambientales negativos que puedan presentarse en la zona de
influencia del proyecto eléctrico, se propone las siguientes medidas:

A. Aire

a. Alteración de la calidad del aire por emisión de ondas electromagnéticas


 Se deberá respetar las distancias de seguridad.
 Contactar a los pobladores de la comunidad para orientarlos sobre el tipo de cultivo
que pueden sembrar en la faja de servidumbre, con la finalidad de no afectar la
infraestructura.
.
b. Incremento de los niveles de ruido
 Todos los equipos utilizados en la operación y mantenimiento del proyecto estarán
en perfecto estado de funcionamiento para no generar aumento en los decibeles de
ruido por mal funcionamiento y falta de mantenimiento.
 Se realizará el mantenimiento de los vehículos y maquinaria, con la finalidad de
evitar ruidos innecesarios en el funcionamiento de los mismos, para evidenciarlo los
vehículos contaran con la revisión técnica al día.

B. Suelo

pág. 95
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

a. Alteración de la calidad del suelo por la generación de residuos sólidos


 Recoger el material derramado con algún tipo de absorbente (trapos, etc.)
 El líquido derramado se confina con arena o tierra. Sí el líquido es demasiado
viscoso, retírelo raspándolo.
 Si se produce una fuga o un derrame, evite que el aceite siga fluyendo desde su
origen. Si no puede detener la fuga o el derrame del tanque o recipiente, ponga el
aceite en otro recipiente o tanque.
 Todos los materiales que hayan sido utilizados para la limpieza y/o mantenimiento
de equipos, que contengan aceite deben también manejarse como un residuo.

C. Vegetación

a. Perdida de cobertura vegetal


 Las actividades de mantenimiento se realizarán estrictamente en las áreas
establecidas para tal fin, evitando así disturbar zonas colindantes.
 Se realizará el mantenimiento de las fajas de servidumbre, realizando la poda de
algunas ramas que puedan provocar algún problema al sistema, lo cual se hará de
forma manual, a fin de no dañar los suelos y la vegetación adyacente.
 Los restos de las podas principalmente ramas, hojas, arbustos y herbáceas, serán
apilados en fajas o montones para su natural descomposición.

D. Fauna

a. Ahuyentamiento de fauna terrestre por incremento de ruido


 Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán en perfecto estado de
funcionamiento para no generar aumento de los decibeles de ruido por mal
funcionamiento y falta de mantenimiento.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los vehículos y maquinaria, con la
finalidad de evitar ruidos innecesarios en el funcionamiento de los mismos.

b. Alteración del hábitat de la fauna


 El mantenimiento de la franja de servidumbre se realizará estrictamente donde se
necesario realizar las podas de las ramas que puedan estar interfiriendo con las
líneas eléctricas.
 Se realizará la capacitación constante al personal sobre la importancia de la
conservación de las especies de fauna.

E. Social

a. Dinamización de actividades económicas locales


 Se apoyará a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no
calificada, para realizar el mantenimiento de la franja de servidumbre.
 En la medida posible, los bienes y servicios que sean requeridos (alimento y otros),
serán adquiridos de los centros poblados cercanos.

b. Posible afectación a la salud del trabajador


 La concesionaria deberá cumplir con todas las disposiciones de la Resolución
Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Electricidad.
 La concesionaria impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y
agentes relacionados con la operación y mantenimiento, el cumplimiento de todas
las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de

pág. 96
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su


cumplimiento.
 La concesionaria deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender los trabajos
de operación y mantenimiento si el contratista incumple los requisitos de salud
ocupacional.
 Todo el personal de la concesionaria deberá estar dotado de elementos para la
protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).
Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.
 La concesionaria suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.

6.4. Programa de Manejo de Residuos Sólidos

a. Residuos peligrosos
El Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:
- El Contratista deberá declarar ante SIGERSOL todos los residuos sólidos que se generarán
durante la ejecución de la obra, identificando los residuos peligrosos conforme a lo dispuesto
en el D.S. N°014-2017. La implementación del proyecto producirá diversos residuos
considerados como peligrosos de acuerdo a la clasificación del Anexo III del Reglamento de
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, entre los que se encuentran: Envases de
recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, grasas y solventes, suelos contaminados
con aceites y/o combustibles (en caso de derrames), brochas, waypes impregnados con
pintura o esmalte, baterías y residuos de solventes.
- El Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos peligrosos. Asimismo,
deberá adoptar las medidas necesarias para eliminar o reducir las condiciones de
peligrosidad que dificulten la recolección, transporte, tratamiento o disposición final de los
mismos, previo a su entrega a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos, para continuar
con su manejo hasta su destino final, por ningún motivo se dejarán expuestos al medio
ambiente.
- Los campamentos (si fueran implementados) deberán contar con tachos con bolsas,
destinadas para la acumulación en forma separada de los residuos peligrosos del resto de
residuos. Los tachos para la acumulación de los residuos peligrosos serán identificados con
carteles para su diferenciación. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200lt. por su
peso liviano y fácil transporte.
- Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los
trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación. Por ningún motivo, se
dejarán expuestos al medio ambiente.
- Durante el manejo de los residuos peligrosos generados se deberán de utilizar equipos de
protección personal adecuados.
- Durante y al final de la obra, los residuos acumulados serán manejados a través de una
empresa Prestadora Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) especializada para este tipo
de residuos y autorizados por MINAM, dicha empresa será responsable de la eliminación de
los residuos.
- El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos
sólidos, el cual incluirá información de los equipos de protección a ser utilizados y los riesgos
durante el manipuleo de residuos peligrosos. El manual será explicado y entregado a cada
uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que

pág. 97
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o
fuentes de agua

b. Residuos no peligrosos

Materiales sobrantes producto de la excavación:


Para el presente proyecto, la mayoría del material de excavación será utilizado en la propia
cimentación de los postes como material de relleno. Se recomienda que el material sobrante se
esparza sobre el terreno colindante, de manera que no altere la topografía del terreno. Para las
retenidas y puestas a tierra, la cantidad de terreno a esparcir no supera los 0,06 m³ debido a
que se utilizará el mismo terreno para la cimentación

Residuos sólidos domésticos:


Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, éstos
serán dispuestos en los locales que brinden el servicio de alimentación a los trabajadores de la
obra. Para el consumo que se realice en el lugar de la obra el Contratista deberá seguir con el
siguiente procedimiento:

- Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a un recipiente de
mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura de
tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200lt. por su peso liviano y fácil
transporte.
- Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el camión recolector
municipal, y si no se cuenta con este servicio por las condiciones económicas e
infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural, se recurrirá
a las Empresas Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), que se encargarán de la
disposición final de tales residuos.

Materiales sobrantes producto de instalaciones eléctricas:


Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones
eléctricas, tales como residuos de acero, maderas, papeles, envolturas y otros reciclables no
peligrosos, el Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente
procedimiento:

- El Contratista, deberá declarar ante SIGERSOL todos los residuos sólidos que se generarán
durante la ejecución de la obra, diferenciando tanto los peligrosos, como los no peligrosos,
conforme lo dispuesto en el D.S. N° 014-2017. Los residuos no peligrosos que se pueden
generar son: residuos metálicos, cables de acero, conductores de aluminio, pernos, tuercas,
papeles, cartones, vidrios, cajas de madera, plásticos, etc.
- Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos a los
campamentos al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y
clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el
Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS).
- Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación
de los residuos no peligrosos en forma separada de los residuos peligrosos. Se recomienda
utilizar cilindros de plástico de 200 lt por su peso liviano y fácil transporte.
- Durante y al final de la obra los residuos acumulados serán manejados a través de una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) especializada para este tipo de residuos
y autorizados por MINAM, dicha empresa será responsable de la eliminación de los residuos
- El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos
sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una

pág. 98
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la
ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.
- En cuanto a la disposición de residuos metálicos, resulta conveniente que estos sean
vendidos, después de su acumulación, como chatarra a empresas autorizadas para su
reciclaje.
- La producción de papel y cartón no es de mucha importancia en la obra, pero si en las
oficinas, convendría tener en cuenta la posibilidad de entregarlo como donación a
organizaciones sociales que siempre existen, para su reciclado.
- En caso de residuos producidos por postes, aisladores y otros que durante su montaje
hayan sufrido daños, deberán de ser conducidos hacia los campamentos para su
almacenamiento, por ningún motivo se dejarán tirados en los caminos ni áreas exteriores
que dificulte el paso de vehículos, pobladores y especies de fauna.

c. Registro de disposición de residuos


Los movimientos de entrada y salida de residuos en el área de almacenamiento deben
sistematizarse en un registro que contenga la fecha del movimiento, así como el tipo,
característica, volumen, origen y destino de los residuos peligrosos, y el nombre de la EO- RS
responsable de dichos residuos. En el caso de venta de residuos reciclables, se debe de tener
la constancia de venta indicando las características, volumen y destino de venta. Todos los
documentos relacionados al manejo de residuos, así como los certificados de disposición final,
serán presentados junto con el informe de monitoreo mensual.

Para el almacenamiento de los residuos la empresa contratista empleará cilindros metálicos con
sus respectivas tapas, identificándolas según tipo de residuo y color de acuerdo a la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos - Decreto Legislativo Nº1278 y su Reglamento Decreto
Supremo Nº014-2017-MINAM, y la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005. Así tenemos:

Tabla N° 46: Color y contenido de recipientes para residuos sólidos


Color de Cilindro Tipo de Residuo

Amarillo Para metales: envases de alimentos y bebidas, residuos de acero, etc.

Verde Para vidrio: Botellas de bebidas, envases de alimentos, etc.

Azul Para papel y cartón: Periódicos, revistas, cajas de cartón, etc.

Blanco Para plástico: Restos de embalaje. Botellas de bebidas, entre otros.


Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de comida y
Marrón
frutas.
Para peligrosos: Baterías y pilas. Recipientes de pintura, thinner, grasas y
Rojo
aceites. Suelos contaminados, entre otros.

Los residuos peligrosos, serán almacenados en cilindros herméticos en lugares bajo sombra
para posteriormente ser trasladadas por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS)
hasta un relleno de seguridad debidamente autorizado por el MINAM.

6.4.1. Manejo de residuos líquidos.


El manejo de residuos líquidos tiene como objetivo evitar la contaminación de las corrientes
de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en
campamentos.
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y
reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas, superficiales o
subterráneas, cercanas a los sitios de los frentes de obra y para esto se dispone lo siguiente:

- Los residuos líquidos generados por las actividades de aseo personal y preparación de
alimentos para los trabajadores, durante la etapa de construcción, se ha previsto utilizar

pág. 99
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

los servicios higiénicos existentes en las localidades donde se desarrollará el proyecto.


- En cuanto a los residuos líquidos producidos por el mantenimiento de vehículos y
maquinarias, es necesario indicar que estas actividades serán realizadas sólo en lugares
autorizados, en los que existe la infraestructura necesaria para llevar el buen manejo de
grasas y aceites (Grifos, talleres, etc.).

pág. 100
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Tabla N° 47: Resumen de principales compromisos ambientales


Medidas por etapas del proyecto
Impactos Ambientales
Construcción Operación y mantenimiento Abandono
 Se humedecerá la superficie a intervenir de modo
que estas áreas mantengan el grado de humedad
necesario para evitar, en lo posible, la generación de
polvo. Para lo cual no se hará uso de cuerpos de
agua, si fuera el caso el Titular y la contratista
contratará y se abastecerá mediante camiones  En las zonas de obra en las que se produzca
cisternas autorizadas. movimiento maquinarias o vehículos, se efectuarán
Alteración de la calidad del
 En las zonas de obra en las que se produzca riegos periódicos, sólo en caso se requiera ya que
aire por emisión de material
movimiento maquinarias o vehículos, se efectuarán dependerá de las condiciones climáticas.
particulado.
riegos periódicos, sólo en caso se requiera ya que  El titular debe realizar riego del material removido
dependerá de las condiciones climáticas. durante del movimiento de tierra.
 De ser necesario el transporte de materiales de la
cantera comercial a la obra, deberá realizarse con la
precaución de humedecer dichos materiales.
Asimismo, los vehículos deberán utilizar tolvas
cubriendo el material de cantera.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los  Se realizará el mantenimiento preventivo de los
vehículos y maquinaria, con la finalidad de controlar vehículos y maquinaria, con la finalidad de controlar
Alteración de la calidad del
los gases de emisión, para evidenciarlo contarán con los gases de emisión, para evidenciarlo contarán con
aire por emisión de gases
la revisión técnica al día. la revisión técnica al día.
de combustión.
 Se evitará tener maquinaria y vehículos funcionando  Se evitará tener maquinaria y vehículos funcionando
innecesariamente. innecesariamente.
 Se deberá respetar las distancias de
seguridad.
Alteración de la calidad del  Contactar a los pobladores de la
aire por emisiones de ondas comunidad para orientarlos sobre el tipo
electromagnéticas. de cultivo que pueden sembrar en la faja
de servidumbre, con la finalidad de no
afectar la infraestructura.
Incremento de los niveles  Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de  Todos los equipos utilizados en la  Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán
de ruido. equipos que produzcan ruido, pues la generación de operación y mantenimiento del proyecto en perfecto estado de funcionamiento para no
ruido originaria el desplazamiento de la fauna estarán en perfecto estado de generar aumento en los decibeles de ruido por mal
silvestre. funcionamiento para no generar aumento funcionamiento y falta de mantenimiento.
 Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán en los decibeles de ruido por mal  Se realizará el mantenimiento de los vehículos y

pág. 101
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

en perfecto estado de funcionamiento para no maquinaria, con la finalidad de evitar ruidos


generar aumento en los decibeles de ruido por mal innecesarios en el funcionamiento de los mismos,
funcionamiento y falta de mantenimiento. para evidenciarlo los vehículos contaran con la
 Se realizará el mantenimiento de los vehículos y revisión técnica al día.
maquinaria, con la finalidad de evitar ruidos  El uso de las bocinas y/o sirenas de toda unidad
funcionamiento y falta de mantenimiento.
innecesarios en el funcionamiento de los mismos, perteneciente al personal de la empresa y
 Se realizará el mantenimiento de los
para evidenciarlo los vehículos contaran con la contratistas, sólo se empleará en emergencias;
vehículos y maquinaria, con la finalidad
revisión técnica al día. evitando el incremento de los niveles de ruido.
de evitar ruidos innecesarios en el
 Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier
funcionamiento de los mismos, para
vehículo de toda clase de dispositivos o accesorios
evidenciarlo los vehículos contaran con la
diseñados para producir ruido, tales como válvulas,
revisión técnica al día.
resonadores y pitos adaptados a los sistemas frenos,
etc.
 El uso de las bocinas y/o sirenas de toda unidad
perteneciente al personal de la empresa y
contratistas, sólo se empleará en emergencias;
evitando el incremento de los niveles de ruido.
Alteración de calidad de los  No se depositará restos de materiales en las riberas
cuerpos de agua. de cuerpos de agua, asimismo no se hará uso de
fuentes de agua para las etapas de construcción y
operación.
 Realizar un control estricto de las operaciones de
mantenimiento de vehículos y equipos (cambio de
aceite), lavado de maquinaria y recarga de
combustible, impidiendo siempre se realice cerca a
fuentes de agua; asimismo, quedará estrictamente
prohibido cualquier tipo de vertido líquido o sólido. El
mantenimiento de la maquinaria y la recarga de
combustible, se realizará solamente en el área
seleccionada y asignada para tal fin, utilizando áreas
comerciales en los lugares de expendio de
combustible (grifos, estaciones de servicio, entre
otros).
 En las labores de mantenimiento de las maquinarias,
el aceite desechado se colectará en bidones o
recipientes herméticos serán rotulados, para su
posterior recolección por una EO-RS autorizada, la

pág. 102
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

cual se encargará de darle un adecuado tratamiento


y disposición final.
 Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a
los cuerpos de agua, ni cualquier otro efluente con
carga contaminante.
 Se brindará capacitación a los operarios y personal
de la empresa y/o contratistas, para que eviten
arrojar los residuos sólidos a los cuerpos de agua.
 Limitar estrictamente el movimiento de tierras en las
áreas determinadas para las actividades de
Erosión del suelo. construcción.
 Evitar la extensión de acciones/actividades de
construcción en áreas no contempladas.
 Limitar estrictamente el movimiento de tierras en las
áreas determinadas para las actividades de
construcción.
Cambio de uso del suelo.
 El material superficial removido, deberá ser apilado y
protegido para su posterior utilización en las obras de
restauración.
Alteración de la calidad del  Transferir el contaminante a contenedores  Recoger el material derramado con algún  Al final del abandono no debe de quedar ningún
suelo por la generación de herméticos. tipo de absorbente (trapos, etc.) residuo sólido y el área utilizada debe quedar limpia,
residuos sólidos.  Recoger el material derramado con algún tipo de  El líquido derramado se confina con removida y restaurada.
absorbente (trapos, etc.). arena o tierra. Sí el líquido es demasiado
 El líquido derramado se confina con arena o tierra. Si viscoso, retírelo raspándolo.
el líquido es demasiado viscoso, retírelo raspándolo.  Si se produce una fuga o un derrame,
 Si se produce una fuga o un derrame, evite que el evite que el aceite siga fluyendo desde su
aceite siga fluyendo desde su origen. Si no puede origen. Si no puede detener la fuga o el
detener la fuga o el derrame del tanque o recipiente, derrame del tanque o recipiente, ponga el
ponga el aceite en otro recipiente o tanque. aceite en otro recipiente o tanque.
 Proteger zonas no impactadas.  Todos los materiales que hayan sido
 Todos los materiales que hayan sido utilizados para utilizados para la limpieza y/o
la limpieza, que contengan aceite deben también mantenimiento de equipos, que
manejarse como un residuo. contengan aceite deben también
 La tierra o suelo contaminado, así como los trapos o manejarse como un residuo.
absorbentes, deben ser almacenados en recipientes
herméticamente sellados para su posterior traslado y
disposición final en lugares autorizados.

pág. 103
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Los residuos originados durante la construcción


deberán ser clasificados: las rocas y tierras
removidas deberán ser dispuestas, en el mismo lugar
donde se izará los postes, de manera que no quede
área sin recubrir. Los restos del material de
construcción excedente deberán ser trasladados al
relleno respectivo para su disposición final.
 Se limitará las actividades de construcción
estrictamente al área en donde se levantarán las
obras del proyecto, evitando de este modo alterar los
Alteración de la flora por  Se realizará el riego en los frentes de
hábitats de la flora.
material particulado. desmantelamiento del proyecto.
 Se realizará el riego periódico de accesos y de
frentes de trabajo en donde sean requeridos para
evitar la dispersión de material particulado.
Perdida de cobertura  Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera  Las actividades de mantenimiento se
vegetal. de la faja de servidumbre y lugares donde se realizarán estrictamente en las áreas
colocarán los postes. establecidas para tal fin, evitando así
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y disturbar zonas colindantes.
desbroce. Así, por ejemplo: el corte de la vegetación  Se realizará el mantenimiento de las fajas
se efectuará a mano y no emplear motosierra, a fin de servidumbre, realizando la poda de
de no dañar los suelos y la vegetación adyacente. algunas ramas que puedan provocar
 Conservar y no dañar las especies nativas, para lo algún problema al sistema, lo cual se
cual será necesario instruir al personal para que hará de forma manual, a fin de no dañar
pueda identificar a estas especies, colocando afiches los suelos y la vegetación adyacente.
de identificación en áreas adecuadas y de fácil  Los restos de las podas principalmente
identificación como de visualización a modo ramas, hojas, arbustos y herbáceas,
instructivo a fin de que se tome conciencia de ello. serán apilados en fajas o montones para
 Los restos del desbroce principalmente ramas, hojas, su natural descomposición.
arbustos y herbáceas, serán apilados en fajas o
montones para su natural descomposición.
 No se realizará la roza y quema de las áreas a
desbrozar.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad
posible la recuperación de las zonas afectadas y, de
ser necesario, proceder a su revegetación. La
superficie afectada se rasgará y aflojará para reducir
la compactación y favorecer la infiltración del agua

pág. 104
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

por efecto de la lluvia y humedad para que puedan


crecer las semillas que se encuentran en el suelo
(revegetación natural).
 Se limitará las actividades de construcción
estrictamente al área en donde se levantarán las
obras del proyecto, evitando de este modo alterar los
hábitats de la fauna silvestre.  Todos los equipos utilizados en el
 Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán
 Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán proyecto estarán en perfecto estado de
en perfecto estado de funcionamiento para no
en perfecto estado de funcionamiento para no funcionamiento para no generar aumento
generar aumento de los decibeles de ruido por mal
generar aumento de los decibeles de ruido por mal de los decibeles de ruido por mal
Ahuyentamiento de fauna funcionamiento y falta de mantenimiento.
funcionamiento y falta de mantenimiento. funcionamiento y falta de mantenimiento.
terrestre por incremento de  Se realizará el mantenimiento preventivo de los
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los  Se realizará el mantenimiento preventivo
ruido. vehículos y maquinaria, con la finalidad de evitar
vehículos y maquinaria, con la finalidad de evitar de los vehículos y maquinaria, con la
ruidos innecesarios en el funcionamiento de los
ruidos innecesarios en el funcionamiento de los finalidad de evitar ruidos innecesarios en
mismos.
mismos. el funcionamiento de los mismos.
 El uso de las bocinas y/o sirenas de toda unidad
móvil perteneciente al personal de la empresa y
contratistas, sólo se empleará en emergencias;
evitando así el incremento de niveles de ruido.
 Limitar las actividades de construcción estrictamente
al área en donde se levantarán las obras del
proyecto, evitando de este modo alterar los hábitats
de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio,
fuente de alimento y nidificación).
 El mantenimiento de la franja de
 Se prohíbe las actividades de caza, recolección de
servidumbre se realizará estrictamente
huevos de aves, captura de individuos y extracción
donde se necesario realizar las podas de
de individuos de su medio y, en general, de cualquier
las ramas que puedan estar interfiriendo
Alteración del hábitat de la acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats
con las líneas eléctricas.
fauna. por parte del personal de la Empresa y contratistas
 Se realizará la capacitación constante al
en el área del proyecto.
personal sobre la importancia de la
 El Titular y la contratista deberá encargar al área
conservación de las especies de fauna.
ambiental adecue un procedimiento de manejo de
Fauna silvestre en caso de hallazgo durante el
trabajo diario.
 Se realizará la capacitación constante al personal
sobre la importancia de la conservación de las
especies de fauna.

pág. 105
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Se apoyará a los pobladores locales contratándolos


como mano de obra no calificada.
 En la medida posible, los bienes y servicios que sean
requeridos (alimento y otros), serán adquiridos de los
Dinamización de centros poblados cercanos.
actividades económicas  Si hubiera alguna afectación a la propiedad privada,
locales. se realizará la compensación por servidumbre.
 Contactar a los pobladores de la comunidad para
orientarlos sobre el tipo de cultivo que pueden
sembrar en la faja de servidumbre, con la finalidad
de no afectar la línea primaria.
Posible afectación a la  El contratista deberá cumplir con todas las  La concesionaria deberá cumplir con  Se dispondrá a los empleados, subcontratistas,
salud del trabajador. disposiciones de la Resolución Ministerial Nº 111- todas las disposiciones de la Resolución proveedores y agentes relacionados con el abandono
2013-MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM – del proyecto, el cumplimiento de todas las
en el Trabajo con Electricidad. Reglamento de Seguridad y Salud en el condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad
 El contratista impondrá a sus empleados, Trabajo con Electricidad. industrial y prevención de accidentes establecidas en
subcontratistas, proveedores y agentes relacionados  La concesionaria impondrá a sus los documentos del contrato.
con la ejecución del contrato, el cumplimiento de empleados, subcontratistas, proveedores
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, y agentes relacionados con la operación y
seguridad industrial y prevención de accidentes mantenimiento, el cumplimiento de todas
establecidas en los documentos del contrato y les las condiciones relativas a salud
exigirá su cumplimiento. ocupacional, seguridad industrial y
 El contratista deberá revisar y ajustar el programa de prevención de accidentes establecidas en
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención los documentos del contrato y les exigirá
de accidentes. Se podrán suspender las obras si el su cumplimiento.
contratista incumple los requisitos de salud  La concesionaria deberá revisar y ajustar
ocupacional o no atiende las instrucciones que la el programa de salud ocupacional,
Supervisión hiciere al respecto. seguridad industrial y prevención de
 El contratista será responsable de todos los accidentes. Se podrán suspender los
accidentes que, por negligencia suya, de sus trabajos de operación y mantenimiento si
empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal el contratista incumple los requisitos de
o terceras personas. salud ocupacional.
 El contratista deberá informar por escrito a la  Todo el personal de la concesionaria
Supervisión de las Obras, los incidentes y accidentes deberá estar dotado de elementos para la
que ocurra, además, llevar un registro de todos los protección personal y colectiva durante el
casos de enfermedad profesional y los daños que se trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
presenten sobre propiedades o bienes públicos para estén sometidos (uniforme, casco,

pág. 106
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

preparar reportes mensuales del tema.


 Todo el personal del contratista deberá estar dotado
de elementos para la protección personal y colectiva
durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas,
gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos
deben ser de buena calidad y serán revisados
periódicamente para garantizar su buen estado. guantes, botas, gafas, protección
 Todo el personal de la obra deberá tener auditiva, etc.). Los elementos deben ser
conocimiento sobre los riesgos de cada tarea, la de buena calidad y serán revisados
manera de utilizar el material disponible y como periódicamente para garantizar su buen
auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier estado.
accidentado. El contratista debe dotar de camillas,  La concesionaria suministrará equipos,
botiquines y demás implementos para atender máquinas, herramientas e implementos
primeros auxilios. adecuados para cada tipo de trabajo, los
 El contratista suministrará equipos, máquinas, cuales serán operados por personal
herramientas e implementos adecuados para cada calificado y autorizado, sólo para el fin
tipo de trabajo, los cuales serán operados por con el que fueron diseñados. Se
personal calificado y autorizado, sólo para el fin con revisarán periódicamente para proceder a
el que fueron diseñados. Se revisarán su reparación o reposición y deberán
periódicamente para proceder a su reparación o estar dotados con los dispositivos,
reposición y deberán estar dotados con los instructivos, controles y señales de
dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por
seguridad exigidos o recomendados por los los fabricantes.
fabricantes.
 La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible
durante el día. Si se requiere realizar trabajos
durante las noches, se debe suministrar iluminación
artificial suficiente en las áreas de trabajo de forma
tal que las actividades se desarrollen en forma
segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo
visual ni producir deslumbramientos.
Alteración del patrimonio  Si durante la etapa de construcción se detecta la
cultural. presencia de restos arqueológicos en la franja de
servidumbre y áreas aledañas, se deberá suspender
de inmediato los trabajos y se dispondrá de vigilancia
para luego dar aviso a las autoridades de la

pág. 107
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Dirección Desconcentrada de Cultura.


 La compañía contratista debe tener una visión clara
de lo que es un sitio arqueológico, lo que representa
y al valor que posee cada objeto hallado. En caso de
encontrar alguno, comunicar de inmediato a su
supervisor.

pág. 108
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO VII
PROGRAMA DE MONITOREO

pág. 109
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO VII:
PROGRAMA DE MONITOREO

Durante la construcción de las obras estará a cargo del Contratista y durante las subsiguientes etapas del
proyecto como son la Operación y Mantenimiento, estará a cargo de la empresa concesionaria que operará
la obra. El monitoreo será realizado con una frecuencia trimestral teniendo en cuenta los Estándares de
Calidad de Ruido Ambiental - D.S. Nº 085-2003-PCM. La información obtenida servirá para ejecutar medidas
correctivas en las etapas de construcción y operación, enfatizando y propiciando la no alteración del
ambiente.

7.1. Objetivo
Evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales que se consideran afectadas, con la
finalidad de seguir la evolución del conjunto de impactos que puedan generarse durante las etapas de
construcción y operación/mantenimiento del proyecto. La información obtenida permitirá evaluar la
eficiencia de las medidas preventivas y/o correctivas inicialmente propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental, implementarlas o modificarlas, de ser necesario, de modo que todos los impactos
ambientales se atenúen o eliminen. Los instrumentos utilizados para realizar el monitoreo de ruido
deben estar debidamente calibrados ante el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

7.2. Metodología
La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica de las
variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos de control de flora y fauna,
desechos sólidos, desechos líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones.
En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante la inspección visual, el
correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos y el estado de funcionamiento óptimo de
maquinarias de carga y transporte tales como grúas y camionetas.

No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución eléctrica no produce
efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales termoeléctricas. En el caso de niveles
de ruido se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo.
Para el caso de la generación de polvo durante las operaciones de movimiento de tierras serán de
corta duración en comparación con la duración de la construcción del proyecto. Este impacto se
considera leve y local, ya que se tomando en cuenta la configuración y tipo de suelos de la zona, la
producción de polvo será poco probable dada la humedad del suelo en la zona.

7.3. Etapa de Construcción


Se verificará el cumplimiento de las medidas mitigadoras de impacto ambiental, siendo las variables a
monitorear las siguientes:

7.3.1. Cualitativos
 El uso adecuado de los suelos para la ubicación de las instalaciones y observación de
posibles derrames de combustibles.
 El cumplimiento tanto de lo descrito en la presente Declaración de Impacto Ambiental.
 Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y maquinarias que serán
utilizados en la obra, cumpliendo con lo referido a límites permisibles de emisión de gases,
ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.
 El cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad,
Resolución Ministerial Nº 111-2013 MEM /DM.
 Desechos sólidos domésticos e industriales debiendo ser adecuadamente dispuestos
adecuadamente en los lugares destinados para dicho fin, previo a su entrega a una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos para su disposición final.

pág. 110
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

7.3.2. Cuantitativos

 Niveles de ruido, generado por las actividades de la obra, esta actividad estará bajo
responsabilidad del Especialista Ambiental para lo cual contará con la ayuda de un
operario. Se realizarán mediciones de ruido una sola vez en los puntos de ubicación de las
localidades previamente seleccionadas, utilizándose para ello sonómetros. Los límites
máximos permisibles de ruido ambiental estarán determinados por el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante D.S. Nº
085-2003-PCM, en el que se establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente los
que no deberán excederse para proteger la salud humana.

 Emisión de radiación electromagnética; no se realizarán mediciones de radiaciones


electromagnéticas.

 La infraestructura eléctrica proyectada no genera emisiones y efluentes líquidos, por lo


cual, NO SE EFECTUARÁ SU MEDICIÓN.

7.3.3. Responsable del Programa de Monitoreo


El responsable de la implementación y ejecución del programa de monitoreo en la etapa de
construcción será la contratista encargada, el mismo que supervisará el desarrollo de las
actividades.

Tabla N° 48: Programa de Monitoreo en la Etapa de Construcción


Descripción* Unidad Cantidad** Frecuencia
Monitoreo de Ruido Puntos 6 Única Vez
Monitoreo de Seguridad y Salud Ocupacional Puntos 1 Mensual
* Muestreo de las principales localidades beneficiadas
** Número de puntos como mínimo
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

7.4. Etapa de Operación


Las variables a monitorear son las siguientes:

7.4.1. Cualitativos
 Proporcionar instrucción ambiental (capacitaciones) en los diferentes niveles jerárquicos.
 Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas en la
Declaración de Impacto Ambiental.
 Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se realicen construcciones en
la franja de servidumbre.
 Verificar el mantenimiento de la franja de servidumbre que consiste en el podado de
arbustos o árboles con alturas superiores a 4.5 m, que debido a su crecimiento no cumplen
con las distancias de seguridad, para no correr riesgo de cortocircuitos y que el sistema
salga fuera de servicio.
 Inspecciones periódicas del estado de conservación de las instalaciones.
 Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y maquinarias que serán
utilizados en la operación y mantenimiento, a fin de cumplir con lo referido a límites
permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la
reglamentación vigente.
 Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad, Resolución Ministerial Nº 111-2013 MEM /DM.
 Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

pág. 111
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

7.4.2. Cuantitativos

 Emisión de ruido de las instalaciones; se deberá realizar una medición trimestral de ruido
en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a
8:30 pm), de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto Supremo No. 085-2003-
PCM.
 Emisión de radiación electromagnética; de acuerdo al Anexo 1 del D.S. Nº 011-2009-EM,
para el Programa de Control y Monitoreo se expresa lo siguiente:
“En la fase de Operación el Titular deberá comprometerse a monitorear la calidad de aire y
ruido con una frecuencia trimestral; de acuerdo a los parámetros establecidos en el D.S.
074-2001-PCM y el D.S. 085-2003-PCM. (…)”.

De acuerdo a los Criterio técnicos establecidos por el Ministerio de Energía y Minas no se


deben realizar monitoreos de radiaciones electromagnéticas para media y baja tensión,
asimismo, el Reglamento en su Capítulo VI. Actividades de Transmisión y Distribución, en
su artículo 106°. Campos eléctricos y magnéticos, indica que, “los niveles de radiación no
ionizantes generada por la instalación de cables de transmisión y equipos de alto voltaje no
deben exceder el ECA establecido en la norma vigente.”. No especificando el monitoreo
para la actividad de distribución eléctrica.
En definitiva, no siendo exigible por el marco normativo específico; el Decreto Supremo
N°011-2009-EM, asimismo, la máxima autoridad competente tiene como criterio técnico no
requerir el compromiso ambiental de monitorear Radiación electromagnéticas, en
conclusión, se omite la realización de monitoreos de Radiaciones electromagnéticas del
Programa de Monitoreo en todas sus fases del actual proyecto.

 Calidad de aire; de acuerdo al Anexo 1 del Decreto Supremo N°011-2009-EM, para el


Programa de Control y Monitoreo se expresa lo siguiente:
“En la Fase de Operación el Titular deberá comprometerse a monitorear la calidad del
aire y el ruido con una frecuencia trimestral; de acuerdo a los parámetros establecidos en
el D.S. 074-2001-PCM y el D.S. 085-2003-PCM. (…)”.

Sin embargo, conforme al Numeral 2.2 del artículo 2° del Decreto Supremo N°003-2017-
MINAM, los Estándares de Calidad Ambiental de aire, como referente obligatorio, son
aplicables para aquellos parámetros que caracterizan las emisiones de las actividades
productivas, extractivas y de servicios, como se detalla a continuación:
“Artículo 2.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire como referente obligatorio.
2.1 Los ECA para Aire son un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, a cargo de los titulares de actividades productivas,
extractivas y de servicios.
2.2 Los ECA para Aire, como referente obligatorio, son aplicables para aquellos
parámetros que caracterizan las emisiones de las actividades productivas, extractivas y
de servicios.”

Definitivamente, el Titular solo debe comprometerse a realizar monitoreo de calidad de aire,


y los parámetros acordes a la actividad que realiza y a las emisiones que genera, y no
asumir compromisos ambientales que no les corresponde. En conclusión, la actividad
operativa de distribución eléctrica (en este caso líneas primarias, redes primarias y
secundarias) no genera emisiones, por lo cual, no se debe monitorear ningún parámetro de
los Estándares de Calidad Ambiental establecidos en el Decreto Supremo N°003-2017-
MINAM.

pág. 112
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

7.4.3. Responsable del Programa de Monitoreo


El responsable de la implementación y ejecución del programa de monitoreo estará a cargo de
la empresa concesionaria, el mismo que supervisará el desarrollo de las actividades, pudiendo
realizar esta tarea a través de contratistas.

Tabla N° 49: Costos Estimados para el Programa de Monitoreo en la Etapa de Operación


Descripción* Unidad Cantidad** Frecuencia
Monitoreo de Ruido Puntos 6 Trimestral
* Durante la vida útil del proyecto (25 años)
** Número de puntos como mínimo
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

7.5. Frecuencia y puntos de monitoreo


La frecuencia del monitoreo del ruido será en la etapa de construcción por una única vez y en la etapa
de operación y mantenimiento se realizará de forma trimestral, en la siguiente tabla se indican las
localidades y coordenadas donde se deben desarrollar dicho monitoreo.

Tabla Nº 50: Frecuencia de monitoreo


Punto de Coordenadas UTM WGS84
Localidad Distrito Provincia Frecuencia
Monitoreo Este Norte
Caserío Nuevo Iquitos Pinto Recodo Lamas M-01 298497.6527 9331823.9151 Una vez
Sector Nueva Esperanza 1 Alonso de Alvarado Lamas M-02 299472.8695 9308327.3295 (etapa de
Caserío Cruz de Chalpón Alonso de Alvarado Lamas M-03 307657.4878 9290585.2612 construcción)
Sector Trapiche Santa Rosa El Dorado M-04 321091.1146 9266486.6197
M-05 Trimestral
Sector Ahuashillo San Antonio San Martín 346038.3867 9288387.3752
(etapa de
Sector La Pampa Sauce San Martín M-06 372615.6197 9259703.0138 operación)
Fuente: Equipo Técnico elaboración de la DIA

pág. 113
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO VIII
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

pág. 114
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO VIII:
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo general, establecer los lineamientos
básicos, que permitan asegurar que la relación empresa - comunidad, sea la más adecuada para manejar los
aspectos sociales más importantes relacionados con el proyecto eléctrico. Se deberá incluir el Plan de
Relaciones Comunitarias, desarrollándose los siguientes puntos:

8.1. Manejo del empleo temporal


Durante la ejecución del proyecto se contratará mano de obra no calificada, ya que la posibilidad de
encontrar empleo es una de las expectativas de una parte de la población local, por lo que se tratará de:

 Maximizar el personal no calificado local, dándose preferencia a los miembros de las poblaciones
directamente impactadas por el proyecto
 Se minimizará las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las
reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma, para ello, se
comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las
expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones de
trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

8.2. Compra de productos locales


De forma similar al caso de las expectativas por empleo, también hay expectativas de que la empresa
comprará parte de la producción local para abastecer sus operaciones por lo que se maximizará las
oportunidades de compra de productos a nivel local y regional así también se minimizará las
expectativas locales en referencia a potenciales compras locales de productos, ajustando las
expectativas a la oferta local y regional existente, manteniendo precios competitivos.

8.3. Aplicación de normas y/o código de conducta de la empresa


A fin de minimizar o eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza laboral del proyecto en la
población local y el medio ambiente, se aplicará las normas o código de conducta de la empresa a sus
trabajadores y contratistas, aplicándose las siguientes reglas:

 Los trabajadores y contratistas deben utilizar un formato de reporte para registrar: accidentes,
incidentes, daños a la propiedad, daño al medio ambiente ocasionado por el personal, no
conformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos a la salud, así como
impactos al medio ambiente. Este reporte deberá ser entregado a la Oficina de Seguridad y Medio
Ambiente. En el caso de accidentes este reporte se debe entregar antes de abandonar las
instalaciones.
 Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que su actividad
requiere. Además, deberán respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan para cada
tipo de operación.
 Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una
autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar actividades para las cuales no fueron
contratados.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los
días libres.
 Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal.
Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado por la
contratista y será efectuada en coordinación con el personal del área de Relaciones Comunitarias.
 Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento el
trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que se
encuentre.

pág. 115
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas.


 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas y si un trabajador encuentra cualquier
posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá
interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios
de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplicarán las
siguientes reglas:

 Los vehículos de carga y las máquinas que utilice la empresa contratista serán sometidos en forma
previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia en la empresa.
 No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta hacia la planta excepto en caso de
emergencia.
 Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el manejar
después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al
manejar después de que oscurezca.
 Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de sus
superiores.
 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
 No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que
dure la obra.

8.4. Programa de consultas


Se desarrollará un programa de consultas el cual recibe las preocupaciones, temores y expectativas de
las comunidades y otros agentes, en relación al proyecto, tomándolas en cuenta para el manejo y toma
de decisiones del proyecto, por lo que constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos
sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés, cuyos
temas a tratar estarán relacionado con contratos, transporte y logística, empleo local, impactos,
monitoreos sociales y ambientales, compras locales y regionales, apoyo a iniciativas locales, así como
otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto.

8.5. Compensación por el uso de tierras


Otro aspecto a considerarse dentro del PRC, es la política para la negociación y compensación por el
uso de tierras superficiales de propiedad, posesión o usufructo de pobladores con la finalidad de evitar
conflictos. Para ello el Contratista deberá de considerar los siguientes aspectos al inicio de la obra:

 Un estudio de línea de base sobre las tierras en propiedad, posesión o usufructo en el área de
influencia directa del proyecto.
 Determinación de las personas, familias o comunidades con las que será necesario negociar el uso
de las tierras superficiales.
 Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por el proyecto y que se
encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales.
 Esquema de negociación que se empleará: compensación por afectación por la franja de
servidumbre (ver medidas de control y mitigación).

8.6. Compensación por servidumbre


Al programa de consultas se suma la atención de consultas referentes a las negociaciones y
compensaciones por afectación de franja de servidumbre hasta llegar a un acuerdo con el propietario.

pág. 116
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO IX
PLAN DE CONTINGENCIA

pág. 117
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO IX:
PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias, está diseñado con la finalidad de controlar, coordinar y prevenir los probables
eventos que pudieran ocurrir durante las actividades del proyecto, minimizando o atenuando las
consecuencias sobre la salud de las personas, la salud ambiental, daños a la propiedad (instalaciones, zonas
agrícolas, servicios públicos, entre otros) e interrupciones en el proceso constructivo de dichas actividades.

Para tal efecto el presente trabajo consta de las diversas hipótesis de siniestros que pudieran ocurrir durante
la vida útil del sistema de las redes de distribución, planes de respuesta ante estos eventos, procedimientos
para implementar dichos planes o guías de acción, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de
comunicaciones, etc.

9.1. Objetivos
El Plan de Contingencia tiene los siguientes propósitos y objetivos:

 Establecer los procedimientos y planes específicos a seguir, como medidas preventivas y de


respuesta en caso de la ocurrencia de una emergencia de carácter ambiental o de seguridad
integral, según los niveles de responsabilidad y coordinación, durante el desarrollo de las
actividades detalladas en la Descripción del Trabajo.
 Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que implique
posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y la producción, manejando la
Emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.
 Definir responsabilidades, roles y funciones para el manejo de la contingencia o emergencia,
además de notificar a entidades del Estado y Organismos de respuesta en este tipo de eventos, si
lo amerita el caso.
 Minimizar los riesgos potenciales mediante procedimientos adecuados que protejan a los
involucrados y a las Brigadas de respuesta a contingencias y emergencias activas.
 Capacitar en forma programada y continua al personal mediante charlas, cursos, seminarios,
simulacros y prácticas de entrenamiento hacia el análisis de trabajo seguro (ATS) y a la
actualización de procedimientos de trabajo.
 Implantar un sistema de aviso interno de ocurrencias y alarmas para su respuesta inmediata y
certera.
 Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de las redes de distribución de
energía eléctrica, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de
mantenimiento.

9.2. Base Legal


 Resolución Ministerial Nº 111-2013 MEM /DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo
con Electricidad.
 Decreto Supremo Nº 214-2011-MEM – Código Nacional de Electricidad – Suministros
 Decreto Supremo Nº 09-93 – Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas
 Decreto Supremo Nº 014-2019-EM – Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas
 Ley Nº 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

9.3. Actualización y Vigencia del Plan de Contingencia


Según lo establecido en la R.M. Nº 111-2013 MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el
trabajo con Electricidad, el Plan de Contingencia deberá ser elaborado y revisado permanentemente
por lo menos una vez al año por profesionales colegiados, expertos en el tema y con experiencia
debidamente acreditada. Este Plan de Contingencia y sus respectivas actualizaciones deberán
presentarse ante OSINERGMIN, actualizándose cuando sea necesario.

pág. 118
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Esta revisión anual, deberá contar con la participación de la Gerencia de Operaciones, Gerencia
Central y de la Gerencia de Prevención de Riesgos y de los Supervisores, así como con las personas
que cuenten con roles directivos en la organización y ejecución de emergencias. La finalidad de la
revisión general es identificar oportunidades de mejora que puedan ser incluidas en la siguiente
actualización del Plan de Contingencias y para ello se utilizara a modo de referencia las siguientes
fuentes de información:

 Resultado de emergencias atendidas.


 Evaluación de prácticas y simulacros de campo al revisar reportes de simulacros.
 Investigación de accidentes e incidentes ambientales.
 Informes de auditorías realizadas al Sistema de Gestión de Seguridad y Ambiental.
 Solicitudes de acciones correctivas generadas con relación a mejoras al Plan de Contingencias
(actualización).
 Incorporación de nuevo personal, adquisición de equipo nuevo o modificación de operaciones.

9.4. Tipos de Contingencia Relacionados al Proyecto

 Por falla propia: El sistema se paraliza por alguna falla relacionada con los elementos y equipos
propios, que constituyen el sistema eléctrico.

 Por fenómenos naturales: El funcionamiento del sistema eléctrico se paraliza a consecuencia de


los siguientes fenómenos:

- Geodinámicos Externos: Entre los más frecuentes e importantes por los efectos que ocasionan
se mencionan a los derrumbes, deslizamientos, erosión de taludes y asentamientos.
- Geodinámicos Internos: Entre estos fenómenos destacan los sismos, de acuerdo a la historia
de los sismos presentados en la zona se considera una intensidad sísmica de VIII, catalogada
como de sismicidad alta.
- Por Sabotaje: El funcionamiento de la red secundaria se paraliza como consecuencia de algún
acto vandálico premeditado, que afecta físicamente la estabilidad de las estructuras.

9.5. Equipos a ser Utilizados

 Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos deberán ser livianos a fin
de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje definirá la lista de equipos, sin
embargo, se recomienda: medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio
adicional, vendajes y tablillas.
 Las brigadas contraincendios estarán provistas de trajes para aproximación al fuego, cascos,
botas, guantes, hachas, picos y palos.
 La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las
especificaciones técnicas formuladas por los encargados de seguridad, teniendo en cuenta su
calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

9.6. Situaciones de Emergencia

a. Interrupción del suministro eléctrico: Esta emergencia se presenta por una paralización total del
servicio.

Acciones a tomar
- El operador comunicará a las oficinas de seguridad y a la Gerencia de Operaciones lo ocurrido.
- El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando que se procederá a hacer.
- Controlada la emergencia, el operador iniciará el restablecimiento del servicio en secuencia
adecuada.

pág. 119
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

b. Conductores caídos o descolgados: Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de


mantenimiento preventivo de los accesorios que sujetan las cadenas de aisladores o roturas de los
conductores por vientos o por daño intencional.
Efectos y riesgos
- Restricción parcial o total del suministro.
- Daños personales por electrocución al ponerse las personas en contacto con el conductor caído
o descolgado que permanece con tensión.

Acciones a tomar
- Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control o los operadores darán aviso
inmediato a la Central según sea la distancia del incidente, y al supervisor de guardia, quienes se
apersonarán al área reportada para verificar el hecho, y luego, de ser necesario, ordenar
desconectar el circuito respectivo y brindar primeros auxilios en caso de encontrarse algún
accidentado.
- Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables descolgados.

c. Fenómenos excepcionales: En caso de lluvias fuertes y constantes en la zona, se producirían


deslizamientos de masas de tierra.

Efectos y riesgos en el sistema eléctrico


Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto cierra el alimentador de
energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto o persona debajo del conductor se podría producir
un accidente, dado el peso del conductor y la energía que se descargaría.

Acciones a tomar
Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes medidas
preventivas:
- Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces y alcantarillado.
- Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.
- Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y lubricantes, estructuras,
aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.
- Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación permanente con el
Supervisor, reportando las incidencias, (mínimo cada media hora).

d. Terremotos: Los terremotos son fenómenos impredecibles, tienen efectos directos catastróficos
por la caída de estructuras. Sin embargo, gran parte de las pérdidas son ocasionadas por los
incendios que se presentan luego, debido a corto circuitos o cables rotos, o por el pánico que se
apodera de la población.
Efectos y riesgos en el sistema eléctrico
En adición a los daños directos por el movimiento sísmico, suele presentarse incendios
generalizados por corto circuitos en líneas eléctricas rotas, que permanecen energizadas.

Acciones a tomar
- Al registrarse la presencia de un terremoto, el personal operador en lo posible debe interrumpir la
energía eléctrica de las líneas de suministro, sea de día o de noche.
- Pasado el siniestro, se auxilia al personal accidentado, se evalúan los daños materiales y se
esperan las instrucciones del Comando del Departamento.

e. Inundaciones

Antes de la inundación
- Verifique y pregunte si en la zona donde habita ha existido problemas de inundaciones en época
de lluvias.
- Colocar las instalaciones eléctricas en altura.
- Revisar las cimentaciones de los postes.

pág. 120
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

Durante la inundación
- Cortar el suministro eléctrico para evitar accidentes.

Después de la inundación:
- Efectuar una inspección de la zona Inundada.
- En lo posible evite el contacto con el agua de la inundación ya que ésta puede estar electrificada.

f. Actos de sabotaje
- Estos hechos se contrarrestan con el apoyo mutuo entre el personal de seguridad del
Concesionario y sus contratistas, reportando la presencia de personal extraño, vehículos no
identificados por las cercanías, paquetes sospechosos en las instalaciones, etc.
- De presentarse un atentado se procederá de acuerdo a los efectos colaterales que produzcan:
incendios, líneas dañadas, etc.

9.7. Tareas y Responsabilidades


 Los responsables de la seguridad e higiene ocupacional, determinarán mediante análisis los
riesgos y de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con responsabilidades
definidas en cada zona de trabajo.
 La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a todo el personal, así
como, las responsabilidades de cada uno de ellos en los casos de emergencias.
 La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de los encargados de seguridad e
higiene ocupacional en coordinación con el médico del proyecto.
 En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán incluirse actividades de
capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes eléctricos y demás
riesgos comunes de la empresa.
 Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el entrenamiento de las
brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán simulacros de manera periódica.

9.8. Organización del Equipo de Respuesta

9.8.1. Centro de control


Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en el funcionamiento del sistema
eléctrico, gracias al control computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la
contingencia vía telefónica o equipo de radio transmisión al servicio de mantenimiento de
redes. El centro de control tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo
de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

9.8.2. Servicio de mantenimiento de redes


Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta actúe a la brevedad posible para
superar la contingencia. Previamente se debe cumplir los siguientes pasos:
- Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores, Ingenieros y
Técnicos.
- Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la contingencia, con el fin de
evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y materiales
necesarios para proceder a reparar los daños.
- Bajo un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de repuesta al mando de un
supervisor, procede a reparar los daños. Asimismo, el centro de control suspende el flujo de
energía eléctrica en las instalaciones del sistema que han sido afectadas por la contingencia.

9.9. Procedimiento de Comunicación de la Emergencia

9.9.1. Notificación de la contingencia

pág. 121
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al Jefe de


Operaciones de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo
de evento, magnitud etc.).
- El personal técnico acciona u ordena accionar la alarma para que el personal que
pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato en el lugar (Jefe del Plan de
Contingencia, Comando de Plan de Contingencias, brigadas de respuesta, etc.).
- Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la
gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas
procede a realizar las comunicaciones necesarias.

9.9.2. Plan de llamadas


Dentro del Plan de Contingencias se debe contar con un plan de llamadas cuando ocurre una
emergencia:

a. Llamadas internas
El plan de llamadas internas contempla la comunicación de la emergencia al personal
encargado de la ejecución de la obra y al operador o empresa concesionaria.

b. Llamadas externas y de apoyo


Asimismo, considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades
Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como
DREM, OSINERGMIN, INDECI y para el control de la emergencia al Cuerpo de Bomberos
Voluntarios, Policía Nacional, Hospitales, entre otros.

Tabla Nº 52: Rol de llamadas externas


Entidad Cargo Teléfonos Dirección
Organismo Supervisor de la Inversión Av. Bernardo Monteagudo
Gerencia de Fiscalización
en Energía y Minería – (01) 2193400 Nº 222 – Magdalena del
Eléctrica
OSINERGMIN Mar
Dirección Regional de Energía y Dirección de Jr. Alonso de Alvarado Nº
(042) 562269
Minas de San Martín Infraestructura Eléctrica 1350 – Moyobamba
Sub Gerencia de Defensa Nacional y
Calle Aeropuerto Nº 150 -
Defensa Civil del Gobierno Regional Sub Gerente (042) 564100
Moyobamba
de San Martín
Jr. Dos de Mayo Nº 752 –
Defensoría del Pueblo Defensor del Pueblo (042) 563579
Moyobamba
Estación de Bomberos Voluntarios 116

9.10. Procedimiento de Control de la Emergencia

9.10.1.Información del siniestro


Cualquier trabajador o persona podrá comunicar la emergencia o siniestro al Jefe de
Operaciones y éste a su vez al Jefe de Plan de Contingencia y a sus integrantes, activando la
alarma correspondiente.
La notificación deberá contener:

- Nombre del Informante.


- Lugar de la Emergencia.
- Tipo de emergencia.
- Magnitud de ser posible.

pág. 122
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

9.10.2.Primeras acciones de control


La primera persona en arribar a la zona del problema, ya sea el personal técnico o el jefe de
operaciones de la instalación, tomará las acciones adecuadas para controlar la emergencia,
logrando hacerlo de acuerdo a su magnitud o si es posible eliminar las causas que la
originaron.

9.10.3.Acciones de respuesta
Si la contingencia no pueda ser controlada de inmediato, el personal del Plan de
Contingencia avisado por la sirena de alarma, se presentará en el área del siniestro y tomara
las siguientes acciones:

- El comando del Plan de Contingencia inspeccionará y evaluará la magnitud del siniestro.


- De ser posible controlara el siniestro con sus propios recursos que incluyen las brigadas
contra incendio, contra desastres, etc.
- En caso que le contingencia, el Jefe de Plan de Contingencia procede a activar el Plan de
Contingencias.
- Simultáneamente, se activa el Plan de Llamadas, internas, externas y de apoyo.
- Con la colaboración del comando determina la estrategia de respuesta adecuada para
controlar la emergencia.
- Asimismo, ordenar el aislamiento de la zona para el personal ajeno al Plan de
Contingencia.
- Al arribo de las unidades de apoyo, coordinar su accionar en la ejecución del plan de
respuesta.
- Durante el ataque a la emergencia, el comando supervisará el cumplimiento de las
instrucciones dadas y modificará, si es necesario, la estrategia que se viene aplicando.
- Una vez controlada la situación dará por terminada la emergencia.

9.10.4. Evaluación de daños


- Evaluar los daños originados al ambiente, al personal y a las instalaciones de la empresa
(recursos utilizados, recursos destruidos, recursos no utilizados, recursos perdidos,
recursos recuperados, recursos rehabilitados).
- Evaluar los daños y perjuicios a terceros para la compensación respectiva a través de las
Pólizas de Seguro que cubre estas obligaciones como Responsabilidad Civil
Extracontractual que cubre daños a terceros, incendios, robos, falla de maquinarias, etc.

9.10.5. Informes de la contingencia


El siguiente paso será la preparación del Informe Preliminar y final de la Contingencia y la
presentación al OSINERGMIN, INDECI, DREM, etc., de acuerdo al tipo de evento.

9.10.6. Evaluación del accionar del plan de contingencia


Con el fin de obtener conclusiones valiosas del evento, se evaluará el accionar de las
brigadas propias y de apoyo en el control de la emergencia, para optimizar las acciones del
Plan de Respuesta ante emergencias similares que se puedan presentar.

9.11. Administración

9.11.1.Organización
La empresa deberá contar con un Plan de Contingencia cuya organización se muestra a
continuación:
- Presidente del Plan de Contingencia es el Gerente General y responsable de su
actuación en caso de emergencias.

pág. 123
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Un Comando integrado por el Presidente, el Jefe de Operaciones y los técnicos y


trabajadores de la empresa concesionaria.
- Brigadas de combate de las emergencias, ya sean contra incendio, contra derrames,
contra desastres, etc., integrada por personal operador, vigilantes y policía nacional.

9.11.2.Capacitación y entrenamiento
- El Jefe de Operaciones se encargará de la capacitación y entrenamiento del personal
integrante del Plan de Contingencia, respecto a las acciones de control a tomar en los
tipos de eventos ocasionados por emergencias operativas, como, incendios, derrames,
caída de cables energizados, atentados, etc. y en las acciones de control de eventos
relacionados con fenómenos naturales, como huaycos, inundaciones, sismos, etc.
Debiendo incluir estas acciones como seminarios, charlas, prácticas, simulacros, etc.,
en el Programa Anual de Actividades de Prevención de Riesgos.
- Asimismo, capacitación del personal de operaciones y mantenimiento, mediante cursos
de seguridad para no cometer actos inseguros y detectar o corregir situaciones,
realizando simulacros de incendios, derrames, evacuaciones por sismos, acciones ante
inundaciones, huaycos, atentados, etc.
- Capacitación de todo el personal en prácticas de Primeros Auxilios, para prepararlos
para auxiliar a un compañero accidentado en forma eficiente y oportuna.
- Preparación de procedimientos de trabajo de obligatorio cumplimiento, a fin de operar
las máquinas y equipos de en forma correcta y segura.
- Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías en el uso correcto de
los extintores de PQS y CO2.
- Entrenamiento del personal de operaciones, mantenimiento y de las Empresas
Contratistas, en los procedimientos de autorización de Permisos de Trabajo.
- Capacitación permanente en el uso de los equipos de protección, para autorizar
trabajos de mantenimiento o reparación en áreas o equipos de alto riesgo de incendio o
de electrocución.
- Finalmente, acciones de concientización del personal en Protección Ambiental y
Seguridad, mediante concursos, competencias, nominaciones por méritos, etc., para
incentivarlos a proteger el entorno, la seguridad propia y de sus compañeros y las
instalaciones de la empresa.

9.11.3. Distribución del Plan de Contingencias


El Plan de Contingencias deberá ser distribuido entre todas aquellas personas o instituciones
que de alguna forma u otra se encuentren involucrados en la respuesta a una situación de
emergencia, tales como:
- Representantes de las instituciones gubernamentales como: OSINERGMIN, Fuerzas
Policiales, Defensa Civil, entre otros.
- Autoridades locales: Alcaldías, Prefecturas, Gobernaciones.
- Internamente: Gerencia Regional, Gerencia de Distribución, Gerencia Comercial,
Gerencia de Administración y Finanzas, Seguridad Integral.

pág. 124
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO X
PLAN DE ABANDONO

pág. 125
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

CAPÍTULO X:
PLAN DE ABANDONO

El plan de abandono del presente Proyecto es el conjunto de procedimientos y actividades que el titular,
ejecutará para, en la medida de lo posible, devolver a su estado inicial las zonas intervenidas. Dicho plan se
realizará en dos fases: la primera, cuando la etapa constructiva haya finalizado y la empresa contratista se
retire; y la segunda, cuando el titular decida abandonar la actividad o hasta el final de su vida útil. El titular
deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta una suspensión
temporal de actividades, abandono parcial o final.

El titular, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para restaurar el área intervenida por la
infraestructura eléctrica habilitada (Línea Primaria, redes primarias y secundarias) una vez finalizada la vida
útil del proyecto deberá procederse a la restauración respectiva de toda área ocupada por las instalaciones
del Sistema Eléctrico Rural; evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por el
abandono, descuido y daño de las obras.

10.1. Objetivos
 El objetivo principal del Plan de Abandono del Sistema Eléctrico Rural, es el restaurar las zonas
afectadas y/o alteradas por la instalación y operación de las instalaciones provisionales del
ejecutor de las obras, como son las áreas ocupadas por los postes, cables y transformadores entre
otros; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y paisajístico producto de las actividades
de dichos emplazamientos.
 Restaurar de acuerdo a las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o
alteradas, deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente descritas en la línea base
ambiental, respetando la distribución biológica de las zonas de amortiguamiento del Parque
Nacional Cordillera Azul. Justificado en las Opiniones Técnicas de las autoridades opinantes
correspondientes.
 Las acciones no signifiquen el deterioro del paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su estado
natural. Cumpliendo con todas las leyes y reglamentos aplicables a la fecha de presentado el Plan
de Abandono.

10.2. Fase de Construcción


El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones
temporales utilizadas en el proyecto, así como la limpieza de toda el área de trabajo retirando los
residuos generados (plásticos, madera, baterías, entre otros).

El proceso de abandono al finalizar la construcción, es bastante simple. Los componentes del


abandono en esta etapa comprenden:
 Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
 Personal técnico.
 Residuos sólidos.

Se retirarán los residuos generados de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de


Residuos, de tal forma que en la superficie no queden restos remanentes como materiales de
construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde
estos últimos deberán trasladarse por una EO-RS de acuerdo al Decreto Supremo Nº 014-2017-
MINAM - Reglamento de la Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos.

10.3. Fase de Operación


El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Electricidad. Se
considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien
desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la
decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la
normativa vigente a la fecha. Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y

pág. 126
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra.
Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que
representen algún riesgo para la salud y al ambiente.

10.3.1.Acciones previas
El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro de las
instalaciones. A continuación, se indican los siguientes:

 Presentar oportunamente a la Dirección Regional de Energía y Minas el Plan de


Abandono correspondiente.
 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de
seguridad, ambiente y mantenimiento de la Empresa concesionaria.
 Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
 Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los
conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
 Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

10.3.2. Suspensión temporal de actividades


La suspensión temporal de actividades de las instalaciones de una empresa de distribución
eléctrica se presentará en los casos en los cuales que, por razones de operación,
mantenimiento o implementación de nuevos proyectos las áreas servidas por la empresa
están siendo alimentadas a través de otras redes, en cuyo caso las líneas de distribución se
desenergiza por un periodo de tiempo. Se deberá adoptar las siguientes medidas
preventivas:

 Mantener personal encargado de seguridad.


 Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones.
 Programar inspecciones periódicas de seguridad y manejo ambiental.

a. Suspensión de actividades de equipos de control y maniobra


En los casos de suspensión temporal, los equipos de control, mando y protecciones
permanecerán instalados por el tiempo que dure la desenergización. En el caso de los
equipos deberán ser vigilados para evitar robos, los materiales de los que están
construidos no representan ningún riesgo para el ambiente ni para las personas por lo
que no será necesaria ninguna medida adicional.

b. Suspensión de actividades de transformadores


Los transformadores no serán desmantelados. Durante el periodo de tiempo que se
mantenga sin energía deberán ser inspeccionados para establecer sus condiciones
operativas, y en los casos que sean necesarios podrá ser objeto del aislamiento y
prueba de estanqueidad y compartimiento de aceite.

10.3.3. Abandono parcial


Las medidas de precauciones que es necesario considerar en los casos de abandono
parcial se presentan cuando es necesario desenergizar ciertos tramos de redes, no se
presenta la necesidad de desmontaje o desmantelamiento, solamente la desenergización
temporal para luego entrar en operación normal. Las medidas a tomar en las
infraestructuras es la siguiente:

a. Medidas preliminares
En cuanto a las medidas preliminares o previas al abandono se deberá tomar las
siguientes:

pág. 127
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

 Desarrollar un Programa, que de acuerdo a las opciones de alimentación de energía


al sistema de distribución secundaria asegure el normal suministro a los clientes.
 Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando
cuando se abandone.
 Coordinar con las autoridades de las localidades afectadas con la finalidad de dar a
conocer las medidas adoptadas por la empresa, indicar las zonas afectadas y como
se resolverá el problema durante este periodo.
 Llevar a cabo actividades de orientación pública a través de reuniones de exposición
de motivos y medidas adoptadas por la empresa de distribución.
 Distribución de encartes o avisos impresos comunicando las acciones y precauciones
que debe tener la población durante el periodo que dure el abandono parcial.
 Ilustrar a la población de los riesgos que implica tener los circuitos y estructuras sin
energía.
 Informar del plan de vigilancia y seguridad durante el periodo que dure en el abandono
parcial.
 Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

b. Abandono parcial de estructuras


Las estructuras que en este caso son de concreto armado centrifugado no representan
ningún riesgo para la salud o al ambiente, durante el periodo en el cual las estructuras
estén desenergizadas, se deberán mantener en vigilancia para evitar el robo de
conductores y equipos. Adicionalmente el mantenimiento de las estructuras son las
mismas que cuando están en operación: Inspección de bases, socavamiento, deterioro,
pintura y señalización.
Adicionalmente es necesario poner al tanto de la población las medidas adoptadas por
la empresa y prevenir a la población de los riesgos que conlleva para las personas el
escalamiento de las estructuras, aun cuando no están energizadas.

c. Abandono parcial de conductores


Como quiera que ante un abandono parcial solamente se produzca la desenergización
de los conductores, durante este periodo la empresa concesionaria deberá mantener
vigilancia ya que éstos pueden ser robados.
Por otro lado, cuando se realice nuevamente su conexión, se deberá realizar una
inspección detallada de las redes para evitar cortocircuitos por elementos extraños que
hayan podido quedar atrapados en las redes.
Asimismo, se deberán realizar las pruebas de rutina para la puesta en operación normal
como pruebas de continuidad y aislamiento.

d. Remediación
Durante el periodo en el cual las redes se encuentren en paralización se deberá llevar a
cabo una limpieza detallada de los equipos, aisladores y áreas aledañas.
Se efectuarán algunos trabajos de revegetación en las posiciones de los postes que se
abandonarán, también si en las maniobras existen problemas de impacto al suelo por
derrames de líquidos se efectuarán los respectivos procesos de limpieza y remediación.

10.3.4. Abandono total


El abandono total de las instalaciones deberá ser realizado teniendo en cuenta
principalmente tres etapas, la primera que es preliminar y que consistirán en actividades
que precederá al retiro en sí, en esta etapa se elaboran los planes, programas y se
realizarán las coordinaciones con las autoridades y pobladores en general.
En la segunda etapa se realizará el retiro de materiales y equipos teniendo en cuenta las
recomendaciones que se desarrollan en el presente plan y finalmente en la tercera etapa se
llevarán a cabo las medidas de remediación de las condiciones naturales.

pág. 128
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

a. Primera etapa – Acciones preliminares


En cuanto a las medidas preliminares o previas al abandono se deberá tomar las
siguientes medidas:

 Desarrollar un Programa que contemple las maniobras para realizar el cambio de


forma de suministro de energía eléctrica (si fuera el caso) a las poblaciones afectadas.
Esta actividad deberá incluir las actividades previas y definitivas. El retiro definitivo sin
tomar en cuenta el reemplazo de suministro sólo es posible en los casos que la
población sea abandonada por los clientes y no sea posible la venta de energía.
 Coordinar con las autoridades de las localidades afectadas con la finalidad de dar a
conocer las medidas adoptadas por la empresa y las razones de retiro de
instalaciones.
 Llevar a cabo actividades de orientación a los pobladores a través de reuniones
públicas de exposición de motivos y medidas adoptadas por la empresa
concesionaria.
 Distribución de encartes o avisos impresos comunicando las acciones y precauciones
que debe tener la población durante y después del retiro de las instalaciones. Se
deberá realizar publicaciones en los diarios locales.
 Ilustrar a la población en los riesgos que podrían presentarse para la población
durante el retiro del proyecto.
 Informar del plan de vigilancia y seguridad durante el periodo de cierre.

b. Segunda etapa – Retiro de Instalaciones y Desmantelamiento


En esta segunda etapa, se realizará el retiro de las instalaciones en sí, para esto la
empresa deberá contratar una empresa especializada, que al igual que el montaje
requiere de equipos y maniobras especiales.

 Equipos de control y maniobra


Los equipos como con los tableros de distribución, los cuales contienen instrumentos
como reales, interruptores y equipos de medición, Cut Outs, seccionadores y otros
deberán ser retirados realizando su desconexión y desmontaje.
Su disposición final son los almacenes de la empresa donde servirán como repuestos
que serán utilizados en otros lugares. Si no existe esta última posibilidad estos
materiales deberán de ser segregados, separando la chatarra, los elementos
eléctricos y demás estructuras.

Los materiales inertes como el concreto deberá ser confinado en pozas de


encapsulamiento similares a los presentados para el desmonte, los materiales
metálicos comerciables deberán de ser vendidos para otros usos, los elementos
impactados y contaminantes deberán de ser encapsulados en pozas de
encapsulamiento que deberán tener las características de relleno de seguridad para
residuos peligrosos. Durante el desmontaje de estos equipos se tomarán todas las
precauciones para evitar riesgos para los trabajadores y pobladores, así como se
debe de evitar la contaminación del ambiente.

 Transformadores
Para el desmontaje y retiro de los transformadores se deberán tomar las siguientes
medidas:

- Desenergización del circuito.


- Puesta a tierra de los circuitos desenergizados.
- Desconexión del transformador.
- Izamiento y retiro del transformador de la estructura que lo sostiene utilizando grúas.
- Carga y anclaje del transformador en el camión o plataforma de transporte.

pág. 129
Declaración de Impacto Ambiental: “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores ubicados en
las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, departamento de San Martín”

- Transporte del transformador a los almacenes de la empresa o reubicación del


mismo en otro lugar de trabajo.
- La manipulación del transformador se deberá realizar tomando en cuenta que
contiene aceite dieléctrico refrigerante.

Durante el retiro de los transformadores se debe de tomar las medidas de seguridad


para que no exista la posibilidad de contaminación del ambiente. Su disposición final
son los almacenes de la empresa donde servirán como repuestos que serán utilizados
en otros lugares.

c. Tercera etapa - Restauración


En esta etapa, se realizarán acciones con la finalidad de devolver al área su condición
natural original o a un nivel adecuado.
El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del
suelo, descontaminación, reforestación y protección contra la erosión, teniendo en
cuenta las condiciones climáticas y topográficas. El plan deberá analizar y considerar
las condiciones originales del ecosistema previo al proyecto. Los aspectos que deben
considerarse en la restauración son:

- Descontaminación del suelo


- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno
- Cobertura vegetal (Reforestación).
- Protección contra la erosión.

pág. 130
ANEXOS
Anexo N° 01: Opinión de compatibilidad del proyecto
Anexo N° 02: Factibilidad del punto de suministro
Anexo N° 03: Mapas:
- Ubicación y Localización
- Áreas Naturales Protegidas
- Temáticos
- Monitoreo
Anexo N° 04: Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos
Anexo N° 05. Galería fotográfica
Anexo N° 06. Carta de compromiso de monitoreo

También podría gustarte