Está en la página 1de 15

Evolución de los

compases simples a
través del tiempo.

Volumen: Clasicismo.

Por Nicolás Santamaria y Rubén Montenegro.


Índice.
1-Introducción………………………………………………………………………Página 3

2-Métrica y figuras en la Edad Media……………………………………………Página 4

3-Aparición del compás……………………………………………………………Página 5

4-Aparición del pentagrama, las figuras musicales y la notación musical…...Página 6

5-Tipos de compases………………………………………………………………Página 7

6-Compositores importantes y composiciones………………………………….Página 8

7-Conclusión………………………………………………………………………..Página 15

2
Introducción.

La música, a lo largo de la historia, ha sido moldeada por una compleja intersección de

elementos que van desde la notación en el pentagrama hasta la organización rítmica

mediante compases. En este contexto, la evolución del pentagrama, desde sus orígenes en la

Edad Media hasta su consolidación como un sistema de notación musical, ha sido crucial

para la representación visual de la altura y duración de las notas. Al mismo tiempo, la

importancia de los compases simples en la estructura musical ha sido un factor determinante

en la organización rítmica, facilitando la interpretación y comprensión de las composiciones.

En esta exploración, destacaremos la relevancia de los compases simples como pilares

fundamentales que dan forma y guían la experiencia musical a lo largo de los siglos.

3
Métrica y figuras en la Edad Media (música religiosa).

La música medieval religiosa desempeñó un papel crucial en la vida cultural y espiritual de la sociedad europea

durante la Edad Media, abarcando aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV. Surgió en el contexto de

la Iglesia Católica, siendo una expresión artística estrechamente ligada a las prácticas litúrgicas de la época.

Durante este período, la música desempeñó un papel fundamental en la adoración religiosa, contribuyendo a la

solemnidad de los rituales y celebraciones eclesiásticas.

La polifonía vocal fue una característica distintiva de la música medieval religiosa, desarrollándose gradualmente

desde la monodia inicial hacia texturas más complejas que incorporaban armonías y contrapuntos. Los cantos

gregorianos, monódicos y de una sola línea melódica, fueron fundamentales en la liturgia, estableciendo una

base para la evolución posterior de la música sacra.

Los monasterios y catedrales desempeñaron un papel crucial como centros de educación y preservación

musical. Los monjes y clérigos, responsables de la transmisión oral y escrita de la música litúrgica, contribuyeron

al desarrollo de repertorios específicos para distintas celebraciones religiosas, como bautizos, bodas o entierros.

La música medieval religiosa reflejó la riqueza espiritual de la época, capturando la devoción y la reverencia a

través de composiciones destinadas a enriquecer la experiencia litúrgica. Este rico patrimonio musical

proporciona una ventana fascinante hacia la vida y las creencias de la sociedad medieval europea.

La métrica de la música medieval religiosa se componía principalmente por tres elementos:

● La monodia religiosa, la cual se le puede llamar también canto gregoriano, es el repertorio de música

cristiana más antiguo que se conserva. Es música vocal de ritmo libre, está escrita a una sola voz y la

letra está en latín, lo que provocará un cisma en la iglesia siglos después.

● La música profana (música de trovadores) tiene también una estructura monódica y vocal, pero a pesar

de tener una escritura similar, se diferenciaban del canto gregoriano en que esta música se escribía en

lengua vernácula, lo que viene a ser provenzal, frances antiguo y alemán. Y que era de temática

amorosa o sexual y tenía acompañamiento instrumental (en ese momento prohibido en la iglesia),

además un compás definido, no como el canto gregoriano.

● La polifonía, que era música escrita a varias voces, surge por la evolución de las anteriores durante la

baja edad media. Primero en el ámbito religioso y luego en el profano.

4
Aparición del compás (Renacimiento).

El compás en música es un elemento esencial que organiza el ritmo y el pulso dentro de una partitura. Este
componente utiliza un símbolo para indicar la duración y la organización de las notas en cada sección entre dos
barras musicales. La representación visual del compás se logra mediante líneas verticales llamadas líneas
divisorias o barras de compás, las cuales se sitúan de manera perpendicular a las líneas del pentagrama.

El concepto de compás como unidad de tiempo comenzó a tomar forma en el siglo XV, aunque no fue sino hasta
el siglo XVI que se introdujo el sistema de líneas divisorias para delimitarlo gráficamente. Este método de
notación musical se popularizó y se volvió más regular en el siglo XVII, brindando a los músicos una herramienta
visual clara para comprender la estructura rítmica de una composición. El compás desempeña un papel
fundamental en la interpretación musical al proporcionar una guía precisa sobre cómo contar y organizar las
diferentes unidades de tiempo en una pieza.

5
Aparición del pentagrama, figuras y la notación musical (I).

El pentagrama es una pauta musical de 5 líneas horizontales en la que se escriben notas y otros signos de
notación.

Originado en la Edad Media a partir de la notación del canto gregoriano, inicialmente se usaban líneas para
representar la altura, pero la imprecisión llevó a agregar más líneas con el tiempo, formando el pentagrama
actual. El tetragrama de cuatro líneas apareció en el siglo X, y la quinta línea se incorporó en el siglo XIII,
estableciéndose oficialmente en el siglo XV.

El uso del pentagrama se extendió en Italia en el siglo XVI y en toda Europa en el siglo XVII. Se pueden colocar
varios signos en el pentagrama, como notas, silencios, clave, armadura, compás, tempo y carácter.

Aparición del pentagrama, figuras y la notación musical (II).

La notación musical: ha experimentado una evolución significativa desde la Edad Media hasta la actualidad.

En sus inicios, con el canto gregoriano, la altura de las notas se representaba mediante signos en conjunto con

el texto. Sin embargo, con la escritura más formal de los cantos, se adoptaron líneas para denotar la altura,

aunque esta representación resultaba imprecisa.

A medida que la música evolucionó, se establecieron diversas figuras musicales para representar la duración

de los sonidos, desde las semibreves medievales hasta las complejas figuras contemporáneas. Además, se

introdujeron otros signos como claves, armaduras, compases y elementos de expresión, conformando un

sistema de notación musical complejo que facilita la interpretación y la transmisión de la música a lo largo de las

épocas.

6
Tipos de compases.

Hay tres tipos de compás regulares. Estos son:

● Compás binario: Es un compás de dos tiempos, que se basa en alternar entre pulsos fuertes y

débiles, en el cual uno de cada dos pulsos es fuerte. Cada uno de estos pulsos se puede subdividir en

dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria.

Esto se aplica a los demás compases excepto los irregulares.

● Compás ternario: Es un compás de tres tiempos, que consiste en una sucesión de un pulso fuerte y
dos débiles, aunque en algunos estilos de música se considera que la tercera pulsación es más fuerte
que la segunda. Aún así, la primera pulsación siempre es la acentuada.

● Compás cuaternario: Es un compás de 4 tiempos. Es la suma de dos compases binarios, pero el


primer pulso es el más fuerte.

7
Compositores importantes del Clasicismo.

El clasicismo fue posiblemente la época más grande para la música culta, de la que salieron compositores que a
día de hoy aún son recordados en todo el mundo. Unos pocos ejemplos son:

● Antonio Salieri (1750-1825)

● Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

● Ludwig van Beethoven (1770-1827)

8
Antonio Salieri.

Antonio Salieri (1750-1825) fue un compositor y maestro italiano que vivió en la misma época que Mozart.

Aunque su obra ha sido a menudo eclipsada por la de otros compositores, Salieri tuvo en su época una exitosa

carrera en Viena, donde trabajó como compositor de la corte imperial y director de la ópera italiana.

Su música, influenciada por el clasicismo italiano, abarca óperas, música sacra y piezas instrumentales. Aunque

la mala relación con Mozart ha sido mitificada, en realidad, compartían una simple relación profesional. Su obra

"La Veneziana" es un ejemplo encantador de su estilo.

“La Veneziana”.

Obra: "La scuola de’ gelosi."

○ Características: Compuesta en el siglo XVIII, "La Veneziana" es una obra encantadora y

animada que destaca por sus melodías elegantes y su ritmo vivaz.

○ Está escrita en compás de compasillos, es decir, cuatro negras.

9
10
Wolfgang Amadeus Mozart.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), prodigioso compositor austriaco del clasicismo, creó más de 600 obras
en diversos géneros. Reconocido por piezas como "Don Giovanni" y "La Flauta Mágica", Mozart destacó por su
genialidad melódica y habilidad para fusionar forma clásica con expresión emocional.

Su genialidad melódica y habilidad para equilibrar la forma clásica con la expresión emocional lo convierten en
una figura central en la historia de la música. A pesar de su corta vida, su legado perdura como un pilar del
periodo clásico.

“Eine kleine Nachtmusik”.

● Obra: "Eine kleine Nachtmusik" (Serenata Nocturna en español).

○ Características: Compuesta en 1787, es una serenata de cámara para cuerdas que sigue la

forma clásica de varios movimientos.

○ Incluye un Allegro inicial en un compás de 2/4.

11
12
Ludwig van Beethoven.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue un influyente compositor y pianista alemán de la transición entre el
periodo clásico y el romántico. Nacido en Bonn, mostró su genialidad musical desde joven. A pesar de enfrentar
la pérdida de la audición en la edad adulta, Beethoven siguió creando grandes obras, gracias a sus recuerdos.

Su música, poderosa y expresiva, rompió barreras convencionales de la época. Beethoven expandió las formas
clásicas, introduciendo innovaciones y experimentando con la estructura. Su legado perdura hasta hoy, siendo
considerado uno de los grandes maestros de la música occidental.

“La Eroica”.

● Obra: "Symphony No. 3 in E-flat major, Op. 55" (Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, conocida

como "Heroica").

○ Características: Compuesta entre 1803 y 1804, esta sinfonía revolucionaria tiene un primer

movimiento (Allegro con brio) en un compás de ¾.

○ Marca la transición entre el periodo clásico y el romántico.

13
14
Conclusión.

En conclusión, hemos explorado elementos fundamentales en la música, desde la evolución histórica del

pentagrama, esencial para la notación musical, hasta la importancia del compás en la organización rítmica. El

pentagrama, originado en la Edad Media, ha pasado por transformaciones a lo largo del tiempo, consolidándose

como un sistema que permite la representación visual de la altura y duración de las notas.

En este contexto, los compases simples emergen como piedra angular en la estructura musical. La organización

de la música en compases simples, ya sea en compás de dos, tres o cuatro tiempos, facilita la interpretación y

comprensión de las piezas musicales. Estos compases proporcionan un marco estructural que guía a músicos y

oyentes, permitiendo una apreciación más clara del ritmo y la métrica. La simplicidad de los compases simples

no solo sirve como base para la construcción de composiciones, sino que también contribuye a la accesibilidad y

universalidad de la música, destacando su importancia en la creación y apreciación musical a lo largo de la

historia.

15

También podría gustarte