Está en la página 1de 28

Periodo Clásico Apuntes de la Asignatura de Historia de la Música.

Alumno: Pablo Sánchez

TEMA 2 CONTINUACIÓN

La música instrumental: la sonata, la sinfonía y el concierto a mediados del siglo


XVIII.

La música instrumental era una forma de entretenimiento para intérpretes y oyentes, ya


que esta actividad para los compositores, se convirtió en un hecho importante, para
poder agradar al público.

En esta etapa el piano sustituyó al clave y al clavicordio como instrumento favorito de


teclado, mientras que nuevos conjuntos de cámara, como ejemplo, el cuarteto de
cuerda, se desarrollaron para ser interpretado en música de sociedad.

La sonata se convirtió en el género más destacado de la música para instrumento


solista, la música de cámara, mientras que el concierto y la sinfonía dominaban la
música para orquesta. Todos estos géneros se originaron en la música barroca, aunque el
nuevo idioma que se centraba en la melodía aportó formas nuevas para los
movimientos, sobre todo en la forma sonata.

Géneros y formas nuevas

Muchos de los géneros trabajados en la música barroca quedaron anticuados en el


periodo clásico, como la tocata, los preludios, las fugas, las composiciones sobre
corales y las suites de danzas. Los compositores siguieron escribiendo conjuntos de
variaciones, fantasías, danzas individuales para teclados. El género más significativo
pasó a ser la sonata que consiste en una composición en tres o cuatro movimientos
de carácter y tempo contrastante.

Obras en varios movimientos semejantes a la sonata para teclado se componían


también para conjuntos de cámara. Estas obras se denominaban sonatas cuando
estaban escritas para un instrumento solista y teclado, y cuando se trataba de grupos
más grandes, se designaban según el número de ejecutantes: dúo, trío, cuarteto,
quinteto, etc.

Los géneros orquestales más importantes eran el concierto, que era una extensión del
concierto a solo barroco y la sinfonía. Cuando las obras tenían tres movimientos el
primero y el último solían ser rápidos y el intermedio lento. Las sinfonías y cuartetos
posteriores tenían cuatro movimientos, y por lo general se le agregaba un movimiento
de minueto, después del movimiento lento.
Las formas binarias

Muchas formas clásicas están basadas en forma binaria que constan de dos secciones,
cada una de ellas repetidas. La primera sección va de tónica a dominante, o al relativo
mayor, la segunda regresa a la tónica.

La forma binaria se originó como una forma de danzas y alcanzó relevancia en las
danzas y suites de danzas del periodo barroco.

Ejemplo tenemos: suites para teclado de Elisabeth-Claude Jacquet de la Guerre y


danzas para laúd de Denis Gaultier utilizan la forma binaria simple.

En el siglo XVIII, los compositores buscaron nuevas procedimientos como: poner más
énfasis a la parte de la dominante en la primera sección y el regreso a la segunda
sección, dando lugar a nuevas formas binarias.

Tres tipos de forma binaria

Forma binaria simple:

II: A : II: B : II

I-V V-I

Forma binaria equilibrada

II: A B : II: A B: II o II: A B : II: X B :II

I- V V I I V V I

Forma binaria redonda

II: A B : II: X A B: II

I V mod I- I

La forma binaria se desarrolló hasta convertirse en una forma de primer movimiento,


rebautizada como forma sonata en el siglo XIX. Los autores del siglo XVIII reconocieron
que la forma sonata binaria era una expansión de la forma binaria y los músicos del
siglo XIX prefirieron considerarla una forma tripartita.

La forma Sonata.

Estructura de la forma sonata.

La forma sonata es la forma de movimiento más característica de la música instrumental


europea y occidental desde el Clasicismo hasta el siglo XX.
La sonata clásica (y de manera similar, la sinfonía y la mayoría de los tipos de la música
de cámara), tal y como se observan en Haydn, Mozart y Beethoven, es una
composición en tres o cuatro movimientos de atmosfera y tempos contrastantes.

De acuerdo con el tratado de Koch, de 1793, la forma del primer movimiento se conoce como
forma sonata o forma primer movimiento.

En lo estructural cuenta con tres partes, Exposición, desarrollo y reexposición. La estructura de


cada una de ellas varía enormemente.

Un diseño característico para la exposición (casi siempre repetida) en la que se incorpora un


primer tema o grupo de temas en la tónica; una transición a la dominante o al relativo menor,
un segundo tema, a menudo más lírico o un grupo en la nueva tonalidad; y un tema conclusivo o
reafirmación de la cadencia en la misma tonalidad.

La construcción de la sección de desarrollo no se ajusta a ningún esquema


estereotipado. Se presentan motivos o temas de la exposición con nuevos aspectos o
combinaciones, aunque también puede introducirse un nuevo material. Se pueden
realizar modulaciones a tonalidades lejanas. Los desarrollos concluyen en su mayoría
con una sección que preparara la reexposición desde el punto de vista tonal y/o
temático.

La reexposicion se vuelve a exponer el material de exposición en el orden original con


todos los temas en la tónica y a continuación de la reexposición se puede incluir una
coda.

Audición: Sonata en fa M de Mozart.

La música para instrumento de teclado.

Los músicos del siglo XVIII produjeron un gran número de obras, en las que se
incluyen sonatas, rondós, variaciones y minuetos.

Los compositores alemanes, italianos, experimentaban con la sonata en cuanto a forma,


estilo y expresión, ya que se consideraba un gran desafío para intérpretes y oyentes.

Dos compositores relevantes en esta época tenemos a: Doménico Scaarlatti y C.P.E.


Bach su música está caracterizada por elementos del nuevo idioma musical.

Doménico Scarlatti (1685- 1757)

Muy desconocido en toda Europa durante su vida. Fue uno de los compositores más
originales y creativos del siglo XVIII. Hijo de Alessandro Scarlatti y coetáneo con
Händel, abandonó Italia 1719, para entrar al servicio del Rey de Portugal, más tarde se
trasladó a Madrid donde permaneció el resto de su vida al servicio de la corte española,
aislado del resto de Europa.
Publicó en 1738 una colección de treinta sonatas para clave con el título de Essercizi
(Ejercicio), aunque la mayor parte de sus 555 sonatas se han conservado en copias
manuscritas de la época.

En sus sonatas utilizó la forma binaria equilibrada, pone de relieve el regreso a la


tónica en la segunda sección a través de una reexpoición de la segunda parte de la
primera sección, transportada a la tónica.

Estilo de sus Sonatas: no se encuentran dentro del estilo galante, por no poner hincapié
en las melodías con frases breves, sobre un acompañamiento sobrio, aunque emplea
secciones que recuerdan al estilo galante.

- Esquema armónica tiene gran importancia: el material está configurado para agilizar la
textura.

- Diversidad de figuraciones rítmicas.

Audición: Sonata en Re M

Compuesta aproximadamente en la década 1740.

El primer motivo empieza con acordes arpegiados, estableciendo la tónica y esta idea es
confirmada por un motivo de escalas y por una cadencia, (motivo a,b, c), motivo d es
imita el ritmo y el efecto de las castañuelas, tras una modulación aparece un tema en la
dominante menor que sería B con una estructura de melodía acompañada, se aproxima a
la textura del estilo galante y recibe un desarrollo más amplio. Esta idea nos conduce a
un climax a través de trinos y disonancias cada vez más fuertes, mediante acordes de
cinco e incluso de seis notas. Este efecto recuerda a la música para guitarra española,
con la resonancia en la nota la. Influencia de la música española aparece en todas sus
obras.

Carl Philip Emanuel Bach.

Fue uno de los compositores más influyentes de su generación. Estuvo al servicio de la


corte de Federico el Grande en Berlín, de 1740 a 1768, y más tarde fue director de
música de cinco iglesias de Hamburgo.

Compuso oratorios, canciones sinfonías, conciertos y música de cámara, pero la mayor


parte de sus obras son para teclado. Su Ensayo sobre el verdadero arte de tocar los
instrumentos de teclado (1753- 1762) es una fuente de información trascendental sobre
el pensamiento y la práctica musical del periodo.

Publicó ocho grupos de sonatas para teclado (1742- 1779) y cinco grupo de sonatas
mezcladas con rondó y fantasías (1780- 1787). Sus dos primeros grupos, llamados
sonatas prusianas (1742) y sonatas Württemberg (1744), aportan un modo de escritura
para teclado e influyeron en los compositores posteriores. Estos grupos tenían el
esquema en tres movimientos de la sonata (rápido –lento- rápido), el movimiento
intermedio se encontraba en una tonalidad cercana

Los movimientos lentos de sus sonatas, están muy cerca del estilo añadiendo a la
música mayor individualidad e intensidad emocional.

Las características del estilo empfindsam Stil se ponen de manifiesto en el segundo


movimiento de la cuarta de sus sonatas (Sonatas para conocedores y aficionados)
compuesta en 1765 y publicadas en 1779.

Audición: Sonata en la mayor, segundo movimiento de C.P.E. Bach.

Estructura: forma sonata de movimiento lento, sin desarrollo.

Comienza con motivo melódico cantable que termina en una apoyatura que resuelve en
tempo débil, seguido por silencio y muy ornamentado con mordentes, trinos, ritmos
lombardos.

Este movimiento con una melodía expresiva en frases breves, dispuestas en periodos y
con un acompañamiento ligero.

Variedad en los esquemas rítmicos, puntillos invertidos, breves figuras con puntillo,
tresillos, figuraciones asimétricas de tres y cinco notas, le dan mucha fuerza a la obra.

En la primera frase hay presencia de apoyaturas y notas auxiliares inferiores y


cromáticas que potencian cierta melancolía.

El estilo expresivo de C.P.E.Bach y sus contemporáneos en ocasiones explotaban el


elemento sorpresa con desplazamientos en la armónia, modulaciones extrañas, giros
melódicos desusados, cambios de texturas, súbitos sforzandos y recursos similares.

La música para orquesta

El género más importante desde mediados a finales del siglo XVIII fue la sinfonía.
Consiste en una obra en tres movimiento o cuatro movimientos, con un estilo
homofónico y sin la división entre orquesta y solista que la distinguía del concierto.

Etimológicamente sinfonía es una palabra de largo recorrido, que se utilizó en el renacimiento y


barroco musical europeo para designar piezas de muy distinto género y organología (desde las
obras de los Gabrielli o las oberturas operísticas hasta las invenciones a dos y tres voces de
Bach).

Como el género orquestal que conocemos, la sinfonía recibe influencias de la obertura de la


ópera italiana de la cual la sinfonía recibe su nombre, que hacia 1700 asumió una estructura de
tres movimientos en el orden rápido- lento-rápido, es decir, un allegro, un breve andante lírico
y un finale con el ritmo de alguna danza, como el minuet o la giga. La obertura operística
comenzó a ser interpretada como una pieza independiente de la ópera por su escasa relación
temática con la misma.
Uno de los compositores que más influyó en la biografía temprana del género fue el milanés
Giovanni Battista Sammartini (1701-1775). Sammartini Escribió entre 1720 y 1740 unas
veinte sinfonías que fueron una base para el naciente género (escribió más de 70) inspiradas en
el modelo del concierto ripieno en cuanto a instrumentación y los tres movimientos, pero
formalmente ya evoluciona hacia una embrionaria forma sonata.
AUDICIÓN SIN PARTITURA: Sinfonía Nº 32 en Fa Mayor de Giovanni Battista
Sammartini. CA. 1740-44. Para Cuerdas (cuatro partes) y continuo. Sinfonía con
estructura aún binaria: La primera parte tiene una breve exposición en dos frases, una
frase modulante una cuarte frase en dominante y una breve sección conclusiva. La
segunda sección tiene una trabajo modulante del material presentado anteriormente –
tan breve que no constituye una parte central que aporte ternariedad y luego re expone
el comienzo siguiendo el plan tonal de una forma sonata, esto es, casi todo en tónica,
salvo la tercera frase que vuelve a modular. La pieza comienza con unísonos, típico en
el gusto de la época. No hay vientos. Es tremendamente breve

Principales centros de composición sinfónica.

Los principales centros alemanes de composición sinfónica a partir de 1740 fueron:


Mannheim, Viena y Berlín.

En la escuela de Mannheim su principal fundador fue Johann Stamitz (1717- 1757),


bajo su dirección. Esta orquesta adquirió fama internacional gracias a la técnica
impecable, virtuosismo (Burney lo calificó como un ejército de generales), por su
extensión dinámica hasta entonces desconocida, que iba desde el pianissimo más suave
hasta el fortissimo más intenso y por el estremecedor sonido de sus crescendos.
Muchos de los efectos de dinámica y los contrastes dramáticos incorporados en la
sinfonía de Mannheim, fueron tomados de la obertura de la ópera italiana.
Stamitz fue el primer compositor de sinfonía en usar los cuatro movimientos con
minuetos, y un trío en el tercer movimiento y un movimiento final muy rápido
.

AUDICIÓN SIN PARTITURA: Sinfonía en Mi bemol mayor, Op. 11 Nº 3 de Johann


Stamitz, primer movimiento. Escrita a ocho partes: dos cornos, dos oboes que pueden
ser sustituidos por una flauta y un clarinete y cuerdas (violín primero, segundo, viola y
bajo) y continuo que no cuenta en el número. Comparada con la sinfonía de
Sammartini este movimiento muestra una forma expandida aún sin repeticiones que la
alarguen. Temáticamente es más compleja y los temas no sólo son más extensos sino
que tiene más identidad, de modo que aquí estaríamos hablando ya de temas y no de
frases. La estructura de la exposición es la de la forma sonata; tema principal, sección
de enlace, segundo tema y sección conclusiva. El desarrollo trabaja los temas
presentados, pero en la reexposición Stamitz se salta el primer tema y va directamente
al material que no había aparecido en tónica. Tiene vientos (como ya se ve en la
relación de instrumentos) y su tonalidad ya indica que puede estar escrita para
trompas. Elementos típicos de la Escuela de Mannheim como el uso de crescendos y
pedales también son apreciables

Otros centros de actividad sinfónica fueron Viena y París en la década de 1740.


Uno de los primeros compositores vienés fue George Christoph Wagenseil (1715-
1777), discípulo de Fux. En su música al igual que en la de otros compositores
austriacos posteriores se puede apreciar un gran lirismo vienés y el buen humor que más
tarde se convierte en un rasgo característico de Mozart. En su mayor parte, los
compositores vieneses elevaron a la cumbre los grupos temáticos contrastantes en sus
movimientos en forma sonata.

Escuela de Berlín

Los principales sinfonistas de la escuela de Berlín se agruparon en torna a la figura de


Federico el Grande y dos de sus miembros más importantes fueron: Johann Gottlieb
Graun (1702 o 1703- 1771) y C.P.E.Bach.
Los alemanes septentrionales eran conservadores, porque, por una parte, mantuvieron la
estructura tripartita de la sinfonía y por otra parte, iniciaron la técnica del desarrollo
temático con un estilo dinámico, orgánicamente unificado, serio y casi dramático y al
mismo tiempo enriquecieron la textura sinfónica con elementos contrapuntísticos.

La música de cámara

El cuarteto de cuerdas es una composición para un conjunto de cuatro instrumentos de cuerdas,


generalmente dos violines, viola y cello. Es, desde la segunda mitad del siglo XVIII, el género
más profusamente cultivado y el más influyente dentro del repertorio de la música de cámara
europea.

Antecedentes: Géneros con escritura a cuatro partes como la obertura, el concerto grosso y el
concerto ripieno barrocos, y posteriormente en la sinfonía a 4 partes del primer clasicismo.
Aunque los concertos (ambos) incluían continuo en las partes solistas (ripieno) y secciones a
cuatro voces del concertino (Geminiani, Locatelli, Sammartini). El concertino solía ser dos
violines, continuo y cello, pero estos compositores añaden una viola a esta formación. Otras
composiciones concebidas ya para este formato (no que lo abordan para un conjunto de solistas
dentro de una instrumentación mayor) son la sonata a 4 o el Quadro con continuo de Alemania
del norte. Otro precedente lo constituyen los concertini italianos (como los de Boccherini,
concebidos para ser interpretados sin continuo.)

La obra de los compositores austro-bohemios, en la cual había géneros camerísticos informales


como el trío y el quinteto de cuerda, además del sexteto para cuerdas y dos trompas, siendo la
mayor diferencia con el resto de obras mencionadas el hecho de que esta música no se
acompañaba con un instrumento de cuerda (esto último debido al hecho de que era música que
se interpretaba al aire libre (serenatas).

Antes de la conocida obra de Haydn, compositor en cuya obra cristaliza el cuarteto tal y como
lo conocemos, el antecedente más cercano al moderno cuarteto lo encontramos en la obra de
Franz Xaver Richter (1709-1789), compositor que realza la independencia de las cuatro cuerdas
en busca de un estilo de escritura cuarterística.
Audición: Cuarteto de cuerda en Sib mayor op. 5 N.2 de Frak Xaver Richter
Concierto

El concierto es un nuevo tipo de composición orquestal que aparece en las dos últimas
décadas del siglo XVII y se convirtió en el tipo más importante de música orquestal
barroca.

En el barroco hubo tres tipos principales de concierto, grosso, ripieno y a solo, con
importantes representantes como Corelli, Torelli y Vivaldi respectivamente.

Importante recordar:
Alrededor de 1700 se escribieron tres tipos de conciertos:

El concierto orquestal (también denominado concierto sinfonía, concierto ripieno o


concerto a quatro: era una obra orquestal de varios movimientos, que subrayaba la
parte del primer violín y el bajo y en el que habitualmente se evita la textura
contrapuntística más compleja (característica de la sonata y la sinfonía).

El concerto grosso y el concerto a solo; en ambos se contrastaban sistemáticamente las


sonoridades entre muchos instrumentos y uno. El concerto grosso oponía un pequeño
grupo de instrumentos solistas, el concertino, a un conjunto grande, el concerto grosso.

En el concierto a solo un único instrumento se oponía a un gran conjunto. El grupo


grande era, casi siempre, una orquesta de cuerdas, y normalmente estaba dividida en
primeros y segundos violines, viola, violoncello y violone, con bajo continuo. Los
instrumentos solistas solían ser también de cuerda: en el concierto a solo, un violín;
en el grosso, por lo general, dos violines y continuo, podían añadirse o sustituirse
otros instrumentos solistas de cuerda o de viento. Tanto en el concierto a solo como
en el grosso, la designación usual para la orquesta completa era tutti (todos) o
ripieno (relleno).

De estos tipos el que triunfa es el concierto para solista y orquesta. Los fenómenos
que más contribuyen a la imposición y popularidad del concierto para solista fueron el
ascenso de la figura del solista virtuoso (G.B. Viotti, Stamitz y sus hijos Carl y Antón
Stamitz, Bocherini en el violonchelo y Joachim Quatnz en la flauta) y la demanda de
nuevas obras para la su interpretación por parte de aficionados.

El Clasicismo fue la era del concierto para teclado. Los compositores más importantes
de conciertos para teclado anteriores a Mozart fueron los hijos de Bach. Wilhem
Friedemann, C.P.E. y J. Christian. Las últimas décadas del XVIII trajeron consigo el
salto a la fama de virtuosos de piano en gira permanente, Dussek y Hummel, en el caso
de los instrumentos de teclado.

Estructuralmente el concierto del clasicismo siguió teniendo mayoritariamente tres


movimientos, siendo el segundo su centro lírico y el último una danza rápida. Los
primeros movimientos del concierto clásico imbricaban elementos del ritornello barroco
y el allegro de sonata, manteniéndose el diálogo entre orquesta y solista esta vez con un
esquema de presentación de temas que tonalmente responde a la forma sonata y siendo
la exposición, en el caso de los conciertos a partir de Mozart, doble (primeramente la
orquesta exponía los temas todos en tónica y luego de forma dialogada con el solista
veíamos el plan tonal de la sonata).
Audición: Concierto para clave o piano y cuerdas en mib. Op. 7, n.5 J.C. Bach

LA MUSICA CLÁSICA EN LA SEGUND MITAD DEL SIGLO XVIII.

- La época de Haydn y Mozart.

- F.J.Haydn: Sinfonías, música de cámara, sonatas para teclado.

- La música vocal de Haydn: óperas y música religiosa.

Introducción.

Haydn y Mozart, son los dos compositores más sobresalientes de la mitad del siglo XVIII.
Trabajaron principalmente en las cortes, las ciudades y las iglesias y ganaron dinero a través de
la interpretación, la composición por encargo y la enseñanza.

Estos compositores sobresalieron en las postrimerías del siglo XVIII, Tenían mucho en común:
eran amigos, se admiraron mutuamente y la música de cada uno influyó en la del otro; ambos
eran músicos activos.

Haydn forjó un idioma musical que le otorgó popularidad. Posteriormente, mientras componía
los conciertos, afinó el equilibrio entre forma y expresión, componiendo obras maestras.

Mozart adquirió fama como niño prodigio y viajó por toda Europa dominando todos los
géneros musicales. En su periodo de madurez, trabajó como pianista y como compositor por
cuenta propia y fusionó aspectos de muchos estilos en una música de riqueza única.

Haydn trabajó con mecenas y vivió una vida de relativa estabilidad. Mozart obtuvo sus
ingresos donde pudo. Ambos crearon una música que ha atraído a oyentes e intérpretes durante
más de dos siglos.

Franz Joseph Haydn

F. Joseph Haydn (1732- 1809), compositor austriaco, nació en Rohrau. Fue el compositor más
celebrado de su tiempo. Se le recuerda sobre todo por sus sinfonías y cuartetos de cuerda, que

establecieron criterios ideales de calidad, estilo, contenido, forma, expresividad que otros
compositores emularon.

Haydn Comenzó sus estudios musicales a los seis años (con un tío) y a los ocho pasó a formar
parte del coro de niños cantores de la catedral de San Esteban, en Viena. Al cambiar la voz (con
la pubertad) fue despedido y se vio obligado a dar lecciones para mantenerse. Estudió
Contrapunto por cuenta propia (a través de los ejercicios contrapuntísticos de Fux y la obra de
C.P.E. Bach) y recibió clases de composición de Nicola Pórpora. En 1759 o 59 obtuvo el cargo
de director musical de la capilla del conde von Morzin.

En 1761 entra al servicio de los príncipes Esterházy, nobles de Hungría, para los cuáles trabajó
durante casi 30 años (Paul Anton y Nicolás). Nicolás, sucesor de Paul Anton en 1762, vivió a
partir de 1766 en Eszterháza, localidad con un palacio construido para rivalizar con el de
Versalles (había dos teatros (uno de ópera y un segundo para títeres, y otras dos salas de
música).

Haydn se encargó de toda la producción musical que el príncipe solicitó, además de la


supervisión del personal musical y la reparación de los instrumentos. Amplió la
orquesta de diez a veinticinco ejecutantes que reclutó entre los mejores de Europa. Su
producción musical vinculada a Eszterháza es amplísima y abarca desde música de
cámara, óperas y sinfonías hasta más de 200 piezas para la viola di bordone, el
instrumento que tocaba el príncipe.

Sus temas no se hayan nunca contrapuestos y el desarrollo que estos adoptan no se convierte en
un campo de batalla, la reexposición no resuelve conflicto alguno. Su tratamiento de los temas
es discursivo, conservador, coloquial. Está narrando. Su forma sonata es la construcción de un
argumento y no la escenificación de una lucha.

Sus largas temporadas vividas en Eszterháza hacen que su música se nutre del folklore rural
húngaro. En su obra cristalizan tres de los géneros más desarrollados en el Clasicismo musical:
El Cuarteto de cuerdas, la Sonata y la Sinfonía.

EL ESTILO MUSICAL DE HAYDN.

Haydn en su estilo musical toma de muchas fuentes y eso le otorga un reconocimiento


individual en su época. Se forjó a través de sus experiencias mientras procuraba agradar a los
mecenas, a los intérpretes y al público.

En su idioma musical recibe influencia del estilo Galante, puesto que fue el lenguaje que
predominó a mediados de siglo, con sus melodías cantábiles en frases breves, dispuestas en
periodos equilibrados y sobre un acompañamiento ligero. Dentro de este marco, el compositor
incluye elementos de otros estilos, haciendo un estudio minucioso de las sonatas del compositor
C.P.E.Bach. Adoptó gran expresividad en el estilo empfindsam haciendo hincapié en sacar
provecho de cada idea musical a través de la variación y el desarrollo. Sus estudios adquiridos
en el contrapunto fueron de gran importancia, ya que fueron asimilados a través de los
compositores barrocos.

LA MÚSICA INSTRUMENTAL DE HAYDN

Para su estudio podemos dividir el acercamiento a la obra sinfónica de Haydn en cuatro


fases que incluyen una época temprana, un segundo período que abarca desde 1771 a
1774, una fase tercera que va 1774 hasta 1788 y su producción tardía.
Sus primeras sinfonías tienen la forma preclásica en tres movimientos derivada de la
obertura operística italiana (allegro, andante (en la relativa menor o en la subdominante)
y un minueto.

Otras sinfonías de la primera etapa recuerdan la sonata Da Chiesa barroca, por el


hecho de que se inician con un movimiento lento y prosiguen (habitualmente) con otros
tres en la misma tonalidad y con el orden de movimientos andante, allegro, minueto y
presto.

Sin embargo más tarde se impone el ciclo que ya había aparecido en su Sinfonía 3 en
sol mayor (1762): Allegro, Andante moderado, Minueto y trío, Allegro. Entre estas
primeras sinfonías encontramos obras con relación programática entre contenido y título
como son las sinfonías Nº 6, 7 y 8, compuestas después de entrar al servicio del príncipe
Esterhàzy y llevan los títulos de Le Matin, Le Midi y le Soir (La mañana, El mediodía
y La Tarde). Le Matin intenta describir la salida del sol y en el Allegro de Le Midi e l
compositor incluyó pasajes solistas para cada instrumento, como una manera de exhibir
las capacidades de sus intérpretes.

Las sinfonías del período comprendido entre 1768 y 1774, presenta doce sinfonías y el
compositor muestra una técnica más maduras con muchos elementos expresivos que las
acercan al movimiento literario del Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu, según una
obra teatral de 1776). Las sinfonías de esta fase (y en especial las números 44, 45 y 47)
tienen más envergadura (a escala) que las anteriores. Son más largas, más complejas
rítmicamente, más contrapuntística y más exigentes para los intérpretes.

En las secciones de desarrollo en los motivos de la exposición son más impulsivas,


dramáticas, con más cambios y gradaciones dinámicas, modulaciones de ámbito más
amplio y movimientos lentos líricos y expresivos. En estas sinfonías predomina el modo
menor y los experimentos formales.

Entre los años 1774 y 1788 la composición sinfónica de Haydn alcanza un período de
palpable madurez. Forma y contenido adquieren una gran solidez en esta fase, lejos de
los experimentos anteriores (predominio en los movimientos rápidos de la forma sonata,
incluso con contraste temático en Haydn). En esta atapa abandona las tonalidades
menores y adquiere un estilo más popular y compone sinfonías en tonalidad de Do
Mayor (20, 33, 38, 41,48) la número 56 es festiva y brillante. Esta obra refleja la alta
consideración de que gozaba la sinfonía en la década de 1770. Las obras de este tiempo
eran más serias, conmovedoras e impresionantes, inteligibles y atractivas.

En esta década de 1780 sus composiciones eran más para el disfrute del público por lo
que vendió sus sinfonías a mecenas o editores extranjeros. Las seis sinfonías París
(num. 82-87), fueron encargadas para la gran orquesta de los Concert de la Loge
Olympique. La num. 85 llamada la Reine, ya que gozaba del especial afecto de la Reina
María Antonieta que acudía frecuentemente a los conciertos. Estas sinfonías fueron
encargadas para interpretarlas en la capital francesa y fueron las de mayores
dimensiones hasta ese momento.

Dentro de su última fase de creación sinfónica destacan las Sinfonías Londres (12 sinfonías a
partir de la Nº 93). En ellas incorporó todo cuanto había aprendido en cuarenta años de práctica
sinfónica, todos los elementos aparecen reunidos a una escala grandiosa, con una orquestación
más brillante, concepciones armónicas más audaces, un impulso rítmico intensificador, y
especialmente, más invenciones temáticas memorables, ya que estás obras fueron su
presentación como compositor consagrado ante el público inglés. Advirtiendo el gusto musical

inglés, las sinfonías Londres están llenas de guiños al público (véase sinfonía Sorpresa (94),
utiliza recursos como la instrumentación a la turca con triángulos platillos y bombo de la
sinfonía Militar (100) o la imitación del tictac en el andante de la sinfonía 101 el Reloj).

Haydn también tuvo interés por tonadas campesinas eslovenas, croatas y otras de su
juventud. Un ejemplo de ello es la Sinfonía 103 en la que muestra elementos folklóricos
y en el movimiento final de la n. 104 en la que se imita una gaita que sugiere una danza
campesina.

Haydn desarrolla una nueva concepción sinfónica en la que las cuerdas eran la base
orquestal y las que tenían a su cargo la interpretación de las principales líneas melódicas
en tanto que los instrumentos de viento madera eran trabajados por parejas logrando una
variedad de planos orquestales de interés.

Audición: Sinfonía n. 92 Haydn

AUDICIÓN SIN PARTITURA: Sinfonía Nº 92, en Sol mayor, “Oxford” de Franz


Joseph Haydn. Aunque su composición es anterior a este evento la sinfonía lleva el
sobrenombre de Oxford por haber sido interpretada en la concesión del título de
Doctor Honoris Causa que hizo esa universidad al compositor. Tiene, como muchas
sinfonías maduras del autor, cuatro movimientos: allegro de sonata, lento, minuet y
finale.
Estructura del primer movimiento:
Introducción lenta en Sol mayor.
Exposición: Sección principal en Sol mayor a b y c; transición modulante con
elementos de a y b; segundo tema a’ (contraste derivado y d ambos en dominante;
sección conclusiva e.
Desarrollo: Modulante sobre elementos temáticos e, a, b y d.
Recapitulación: temas a, b y c en Sol mayor; transición modulante a’, elemento
temático nuevo, e; segundo tema a’ a y b; sección conclusiva e.

El primer movimiento comienza con una introducción lenta. El segundo tema tiene una
relación de contraste derivado en relación con el primero (típico de Haydn). La
exposición de ese primer movimiento está llena de cambios de humor (expresados en
elementos compositivos como el uso del staccato en algunas ideas, el dramatismo del
modo menor, elementos de la melodía popular etc.).
Estructura:

Introducción /: 1 T / T repetido / 2 T / C T: / / Desarrollo / Reexp./ Coda

a,b,c a,b------- transición à d----------- eabd adaeb

Instrumentación: flautas, oboe,fagot, clarinete, timpanis, cuerda (violines, viola, cello y bajo).
LOS CUARTETOS DE HAYDN.

Haydn fue llamado el padre del cuarteto de cuerda, aunque no fue el primero en
componer en este género, estuvo dentro de os primeros y fue el gran maestro del género.
A diferencia de las sinfonías, que solían interpretarse por músicos profesionales para un
público determinado, los cuartetos era música para aficionados que la interpretaban para
su propio deleite, dirigidos a los intérpretes. L
La evolución de los Cuartetos de Haydn es paralela a las de sus sinfonías en muchos
aspectos.

Períodos creativos de Haydn para el cuarteto:

- 1760-1781: Fase que incluye la primera y segunda etapas creativas del repertorio
sinfónico. Cuartetos op.9, op. 17 y op. 20, o sea, aquellos que tienen el minueto
antes del movimiento lento. Sobre todo la op. 17 y 20 marcan un punto de
inflexión en la manera del compositor de abordar el género. Tienen ritmos más
variados, temas ampliados, desarrollos orgánicos, una textura ajena al continuo
en la cual cada instrumento es más protagonista y una estructura ya muy cercana
- a la forma sonata en tres partes (gracias a la ampliación del desarrollo). En
relación con el tratamiento dinámico los cuartetos de esta fase tienen
- indicaciones más explícitas que muestran una preocupación del compositor por
este aspecto.

- 1781- 1790: Cuartetos op. 49, 50 (los seis cuartetos prusianos) op. 54 y 55 (tres
cuartetos cada uno) y op. 64. Frecuente uso del tema con variaciones como
planteamiento estructural de los movimientos lentos. Primeros movimientos sin
introducción. Temas optimistas, con posible influencia de las óperas, tal y como
sucede en las sinfonías de la misma época.

- Últimos cuartetos: cuartetos op. 71, 74, 76 (ojo al tercero, Emperador), 77 y 103.
Expansión armónica cromática y finales muy conseguidos y grandiosos.
Cuartetos muy maduros.

Los principales aportes de Haydn al cuarteto aparecen en sus cuartetos Op.20 y Op.33.
Haydn quita protagonismo al violín y da temas y mayor libertad al cello. Logra, además,
definir el cuarteto desde el punto de vista de ciclo, con la introducción de la
dramaturgia, la concepción del primer movimiento con forma allegro de sonata y el
peso que concede al tercer movimiento (Minuet) que anteriormente era un movimiento
de relleno y al que a partir de aquí llama scherzo.

En sus últimos cuartetos logra importantes avances armónicos, anunciando la armonía


romántica mediante el uso de progresiones cromáticas, utilizando novedosos acordes de
sexta aumentada y efectuando cambios enarmónicos.
Audición: cuarteto op.76, número 3 segundo movimiento “Emperador” de Haydn.

Movimiento escrito en Sol mayor con forma de tema con variaciones. Presenta un
carácter solemne (originalmente es un himno).

Su planteamiento temático es clásico, sus frases tienen relación de antecedentes-


consecuente, son periodos cuadrados perfectos armónicamente abiertos los tres primeros
y cerrado en tónica los dos últimos. Melodía cantábile con ámbito de octava más quinta
que se mueve generalmente por grados conjuntos. Armonía funcional (reducir a las
funciones fundamentales para luego comprender la complejidad armónica posterior).
Las variaciones se dan en el orden de la instrumentación (presentación homófona en la
que domina el primer violín; primera variación con protagonismo del violín segundo,
segunda en la que destaca el cello; tercera contrapuntística y cuarta ya con textura
plena y una coda); la ya mencionada complejidad armónica, elemento texturales y el
modo.
Las variaciones, que pasan la melodía de un instrumento a otro son un estudio sobre las
disonancias: apoyaturas, retardos y cambiatas.

Sus Sonatas para teclados.

Sus sonatas para teclado se consideran el punto de unión entre la música para clave y
la de piano. En ellas el allegro de sonata no es una forma claramente definida, aunque
para precisar sus secciones utiliza elementos de cesura como los silencios, calderones y
acordes. Su factura y textura para teclado tienen reminiscencias barrocas. Los temas
como en otros géneros, tienen a menudo una elación de contraste derivado entre ellos.

Audición. Sonatas para teclado Hob, XVI/34 en Mi menor de Franz Joseph Haydn, I.
Reminiscencia en la compleja y en ocasiones polifonizada textura y en el que toque aún non-
legato. Relación de contraste derivado en los temas. Secciones claramente delimitadas por
barras y silencios. Reexposición dinámica con una sección conclusiva ampliada en forma de
coda.

LAS OBRAS VOCALES

Sus obras maestras aparecen registradas en un apunte autobiográfico de 1776, escrito para una
enciclopedia austriaca. Sus obras de mayor éxito: óperas, un oratorio italiano (Il ritorno di
Tobias, 1774-75) y su Stabat Mater (1767), obra muy famosa en Europa en la década de 1780.

Haydn escribió más de quince óperas, las mayorías eran cómicas, con abundante humor y vida
en su música. De las tres óperas seria, la más famosa fue Armida (1784), resalta por sus
recitativos acompañados y arias gran escala. Aunque gozaron de popularidad por su excelente
musicalidad, las óperas de Haydn son más convencionales que las de Gluck y Mozart y esa es la
razón por la que no han alcanzado el mismo nivel.
SUS MISAS

Compuso sus últimas seis misas (1769- 1802), incluidas la Missa in tempore belli (Misa en
tiempo de guerra, 1796), La Misa Lord Nelson (1798), La Theresienmesse (1799) y la
Harmonieemes (Missa, para banda de instrumentos de viento, 1802). Son obras festivas según
el gran formato de las misas ceremoniales con cuatro solistas vocales, coro y orquesta con
trompetas y timbales.

Las misas de Haydn fusionan elementos tradicionales en el que se incluye la escritura


contrapuntística para las voces solistas y figuras corales en la conclusión del Gloria y el Credo,
con un nuevo concepto e la orquesta y elementos extraídos del estilo sinfónico y de las formas
sinfónicas.

ORATORIOS.

Haydn en su estancia en Londres, conoció algunos de los algunos de los oratorios de Händel y
se sintió muy conmovido al escuchar El Mesías en la abadía de Westminster. Los resultados
del descubrimiento de Händel por Haydn se manifiestan en todas las partes corales de sus
últimas misas y sobre todo en sus oratorios La Creación (concluido en 1798), sobre textos
adaptados del Génesis y del Paradise Lost de Miltón y Las Estaciones( concluidos en 1801).
Ambos fueron editados simultáneamente en alemán y en inglés en Honor a Händel y el
público Inglés. Posteriormente estas obras se convirtieron en piezas típicas del repertorio de
las sociedades corales alemanas e inglesas.
Continuación. Wolfgan Amadeus Mozart.

- Datos biográficos relevantes y características generales de su estilo creativo.

- Sus óperas y la influencia de este género sobre el resto de su creación.

- Sus sonatas para teclado y concierto para instrumento solista y orquesta.

- Sinfonías mozartianas. El Réquiem en D menor op. 626.

Joannes Chrysostomus Wolfangus Theophilus Mozart, más conocido por su nombre (y


firma favorita Wolfgang Amadeus Mozart, nació en Salzburgo en 1756 y murió en
Viene en 1791 a la edad de 35 años. Hijo de Leopold Mozart y de su mujer, Anna María
Perlt, Mozart fue, junto a su hermana Marie Anne (Nannerl) los dos únicos hijos del
matrimonio que sobrevivieron a la infancia. Su padre, Leopold, fue compositor, director
adjunto de la capilla de música del arzobispado de Salzburgo y un excelente maestro
autor de un tratado de interpretación del violín (“Tratado completo sobre la técnica del
Violín"). Cuando Mozart salió de la más tierna infancia dio muestras indudables de un
talento tan excepcional que su padre dejó todo a un lado para consagrarse a la educación
de sus hijos.

A partir de los seis años de edad y junto a su padre y su hermana viajó por las
principales capitales y cortes europeas del momento mostrando su talento, visitando así
Múnich, Viena, Praga, Mannheim, Londres, París, La Haya, Bolonia, Roma y Milán
entre otras. En estos primeros viajes mostraba sus habilidades como virtuoso del teclado
y el violín.

Más tarde (1773) se estableció en su Salzburgo natal al servicio del nuevo Arzobispo,
Hieronymus von Colloredo, cuya relación con Mozart no fue satisfactoria. En 1777
Realizó un viaje a París (también Mannheim, Múnich) con la intención de establecerse
lejos del ambiente provinciano (y la tiranía arzobispal) de esta ciudad pero finalmente
regresó a ella en 1779 luego de la muerte de su madre (1778) que le había acompañado
en este viaje económicamente fallido. En 1781 acompaña a su señor el Arzobispo a
Viena por las celebraciones del ascenso al trono de José II de Austria (Despotismo
Ilustrado) y allí tiene una fuerte discusión final con Colloredo a partir de la cual ya no
trabajará más a su servicio.

En Viena (que nombraremos período vienés) experimentó en un principio una dulce acogida
que económicamente le reportó muchos beneficios derivados sobre todo de sus conciertos para
piano, pero el tren de vida que llevó junto a su esposa disolvió rápidamente estos ingresos. En
1784 se convierte en fracmasón (lo cual tuvo eco en su producción musical). Más tarde su
estrella como espectáculo en relación con la interpretación pianística cae en gran parte por la
aparición de virtuosos con más espectacularidad en la interpretación que además se vería
realzada por el tipo de piano que comienza a introducirse en Viena, los pianos ingleses, más
aptos para recreaciones virtuosas menos sutiles que las mozartianas. Uno de estos virtuosos fue
Muzio Clementi. Mozart pasó algunos años de penosas dificultados económicas y cuando
parecía que nuevos mecenas (en Hungría y los Países Bajos) iban a resolver en parte su
vida económica murió de forma prematura a los 35 años. Su legado para la música
occidental es enorme.

El catálogo de sus obras fue realizado por Ludwig von Köchel. Entre las más
representativas citamos sus 25 sonatas para piano (18 piano solo, 6 a cuatro manos y
una a dos pianos), 41 sinfonías (se supone que aproximadamente 50 y que algunas no se
conservan); 23 cuartetos de cuerda; 23 conciertos para piano (27 en algunas fuentes) y
numerosos conciertos para otros instrumentos (incluyendo clarinete, flauta, trompa etc.)
22 óperas y 18 misas incluido el Réquiem en re menor que no pudo terminar.

Primeras y principales influencias: Por supuesto dentro de ellas debemos incluir en


primer lugar a su padre. Un papel importante lo tienen sin duda sus primeros viajes,
ricos en experiencias musicales y que hicieron del pequeño Mozart un músico con un
envidiable bagaje de cultura musical que contribuyó a que más tarde su obra pudiera
ser una síntesis de estilos nacionales. Hay varios músicos que tienen particular
influencia en esta etapa. El primero es Johann Schobert, cuya escritura para
instrumentos de teclado imitando muchos efectos orquestales por medio de arpegios y
cambios de textura Mozart copia más tarde en uno de sus conciertos para piano. El otro
fue Johann Christian Bach, que Mozart tuvo la oportunidad de conocer en Londres. La
obra de Bach abarca música para teclado, sinfónica y operística, los mismos géneros
que también toca Mozart con insistencia. Características de la obra de Johann Christian
como los temas influenciados por la ópera (cantábiles), el contraste temático y las
armonías ambiguas e impredecibles pasaran a serlo también de la de Mozart de forma
permanente. Como parte importante de sus estudios debemos citar también sus clases de
contrapunto con el Padre Martini en Bolonia y la influencia que sobre el ejercen los
sinfonistas italianos (Sammartini) y Haydn.

Óperas: La producción operística de Mozart incluye tres géneros, ópera seria, buffa y
Singspiel- y eleva cada una de ellos a un grado de consecución único.

Ópera seria: Idomeneo (Libreto de Gianbattista Varesco) y La Clemenza de Tito


(libreto de Caterino Tommaso Mazzolá que lo adapta a su vez de Metastasio) son
referente de ópera seria destinada a ser representada en una corte (una en época de
carnaval y la segunda en la coronación del emperador Leopoldo II). Idomeneo tiene
influencia francesa (algunos historiadores lo han situado como un conocedor de la obra
de Calzabigi, el libretista del Alceste de Gluck) y trasciende el modelo de ópera seria
italiana en su rica orquestación, su continuidad y profundidad dramática. Es bastante
conocido el hecho de que Mozart peleó a Varesco hasta las sílabas del libreto y el
resultado fue una obra más flexible dramática y musicalmente, con mayor participación
de coros, más concertantes (dúos, tríos y cuartetos de personajes) y recitativos más
breves. Un elemento muy mozartiano y novedoso en el tratamiento de la ópera seria en
es la continuidad de las escenas, sin corte evidente.

Ópera buffa: Sus tres obras de madurez en este género nacen de la colaboración con el
libretista Lorenzo Da Ponte (1749-1838) y fueron "Le Nozze di Figaro" (Las bodas de
fígaro) (1786), "Don Giovanni" (1878) y "Così fan tutte" (1790).
En Las bodas de fígaro, se siguen los convencionalismos de la ópera cómica italiana del
siglo XVIII, inspirada en la obra de Beaumarchais (El barbero de Sevilla o la
Precaución Inútil) se caracterizan, como era frecuente en la época, las flaquezas de la
aristocracia y el pueblo llano. El libreto de Da Ponte eleva sin embargo la ópera buffa a
una categoría literaria más alta, pues sus personajes ganan en profundidad y en él se
intensifican las tensiones sociales entre las clases. La penetración psicológica de Mozart
logra magnificar ese ya muy bien perfilado dibujo social. Los personajes no están
perfilados (como de costumbre) sólo en las arias, mantienen su identidad aún en dúos,
tríos y conjuntos. La orquestación comienza a ser muy importante (y dentro de ella el
uso de los instrumentos de viento) en la delineación de personajes y situaciones.
Don Giovanni fue un encargo del éxito de "Las Bodas" en Praga (el éxito en Viena fue
moderado). Su tema había sido ampliamente tratado en la literatura y la música desde el
siglo XVII. Con Mozart la figura de Don Juan se transforma en un héroe romántico y
un símbolo de la lucha contra la autoridad, osado y sin arrepentimientos.
AUDICIÓN SIN PARTITURA: Don Giovanni. Mencionar Aria Catálogo, donde
Leporello enumera las conquistas de su señor. Acto1 Escenas 1 y 2

Leporello: Bajo
Don Giovanni: Barítono
Doña Ana: Soprano
Comendador: Bajo

La escena comienza de noche, en el jardín frente a la casa de Doña Ana. Es una de las
pocas comedias que comienzan con un asesinato. Leporello (pequeño conejo) canta un
aria en la que camina lamentándose por ser sirviente de Don Giovanni. La música se
acopla a lo que el texto va enunciando. Cuando el texto canta que quiere ser un
gentilhombre la melodía se torna elegante y se escucha en sonido de la trompa, un
instrumento que se asocia con la caza, actividad típica de las clases altas. Cuando
expresa las razones por las que no quiere ser seguir siendo un sirviente la melodía
vuelve a utilizar el registro grave, el estilo saltarín y las notas cortas típicas de la opera
buffa. Es muy significativo de los tiempos en que se estrena la ópera el hecho de que la
primera aria esté cantada por un sirviente.

Los instrumentos anuncian con trémolos de cuerda y un cambio tonal de F a Bb que


hay un cambio a un estilo más serio. Don Giovanni persigue a Doña Ana, la cual en
toda la ópera canta en el estilo más dramático y elevado de la ópera seria. Don
Giovanni, que es un personaje de gran duplicidad, tiende a comunicarse en l estilo de
su interlocutor y adopta en esta escena el estilo de Doña Ana. Mozart alterna los
personajes o las juntas sin que estos pierdan las características melódicas acordes a la
escena y a su personalidad.

La música entonces aumenta en tensión merced al uso de trémolos y escalas rápidas en


sol menor y entra en escena el Comendador, padre de Ana, quien canta igualmente en
el estilo de la ópera seria, que viene a protegerle y desafía a Don Giovanni. Tiene
lugar una pelea en la que el Comendador resulta herido de muerte y la escena termina
con un trio (F menor) en el que este dice sus últimas palabras a la vez que Don
Giovanni y Leporello comentan la situación.

Esta poderosa serie de secciones (aria, trio, acción dramática y trio) se desarrolla sin
pausas para poner de relieve la avalancha de eventos. Empieza y termina en fa y
realiza incursiones en otros tonos. La combinación de un marco musical coherente con
rápidos cambios de situación es muy habitual en Mozart en las escenas de conjunto de
Mozart, incluidos los finales.

La escena de la muerte del comendador (la cual está “dibujada “ con el cromatismo
descendente a la par que la vida se le escapa) no termina con una convencional
cadencia reclamando aplausos, sino que pasa directamente a un recitativo final entre
Don Giovanni y Leporello.
Singspiel: Sin duda una de sus obras más importantes y significativas para el género fue
"Die Zauberflote" ( La Flauta mágica) (libreto de Schikaneder ) Entre las características
genéricas que mantiene está la existencia de diálogos hablados en lugar de recitativos y
algunos personajes y escenas típicos de la comedia popular. Sin embargo trasciende el
género con su acción, llena de significados simbólicos y la riqueza musical que atesora.
La atmósfera musical está revestida de una solemnidad que tiene su explicación en la
relación que Mozart establece entre la acción de esta ópera y las ceremonias de la
francmasonería.

Como mencioné anteriormente abordando el siglo XVIII, la fracmasonería fue un


importante factor en la deriva progresista y humanista del siglo XVIII. La posición de
Mozart se ubicaba dentro del grupo fracmasón de índole racionalista, que tendía a
encontrar la nobleza en cualquier clase social (un ideal expresado en la obra de
Beaumarchais y en la ópera de Mozart sobre la obra del mismo). En la música de
Mozart hay frases y formas con significados específicos: la utilización del número tres
en el ritmo y la armonía (sobre todo el ritmo y la armonía en la obertura, que comienza
con tres grandes acordes) que nos remite a las ceremonias de iniciación masónicas. El
libreto escrito por otro masón, Emanuel Schikaneder, muestra la lucha entre la luz y las
tinieblas, otro recurrente tema en la enseñanza masónica.

Esta ópera fue la última de las composiciones que Mozart completó (la estrenó con
moderado/escaso éxito el 30 de septiembre de 1791) y es una síntesis de lo mejor de las
ideas musicales del XVIII: trabajo de conjuntos, belleza de las arias (también
complejidad adaptada al drama); humor popular alemán...

Sonatas para piano: Escritas en tres movimientos generalmente, con el primero en


forma sonata, los segundos movimientos lentos siendo el centro lírico de las piezas y los
terceras en forma de danzas (rondó, rondó-sonata). Ocasionalmente utiliza otras formas
como el minuet con trío o el tema con variaciones. Su textura es predominantemente
homófona, pero sus sonatas suelen ser un muestrario de su manejo con todos los
idiomas de composición conocidos hasta entonces. Sus temas son aquí, como en casi
toda su obra, ejemplos de claridad estructural y pueden aparecer en los desarrollos
nuevos temas.

Las seis primeras sonatas KV 279-284 muestran influencia de Schobert, por sus
acompañamientos llenos de acordes y trémolos que imitan a las cuerdas. JC Bach y
Haydn. Escritura dinámica precisa (ejemplo Re M KV 284), exigencias en la
articulación y pulsación típica del fortepiano.

Las Sonatas Mannheim y París KV. 309-332 muestran influencia de la orquesta de


Mannheim en sus contrastes dinámicos crescendos y diminuendos, efectos sorpresivos,
y la trasposición de la escritura orquestal al piano (uso de unísonos orquestales, por
ejemplo en la Do M KV 309).

Las últimas sonatas (etapa vienesa) KV 457-576) las compone tras años de dejar a un
lado el género coincidiendo el impass con la época de los conciertos. Cada una de las
sonatas de esta fase muestra gran personalidad y muestra elementos como más libertad
formal y el uso de texturas contrapuntísticas.
AUDICIÓN CON PARTITURA: sonata en Fa mayor K. 332 Nº 12 de Mozart. Primer
movimiento. Partitura en anexos. La sonata es un compendio de la asimilación por
parte de Mozart de los diferentes estilos de composición del XVIII. Comienza con una
exposición de tres bloques temáticos enlazados: el primero en presentación homófona y
con bajo de Alberti, el segundo más polifónico se presenta en forma de monodia y se
repite en un trocado de octava y el tercero con articulación e intervalos que recuerdan
la música que acompañaba el pasatiempo aristocrático de la caza, música a menudo
ejecutada por instrumentos de vientos como las trompas a dúo (luego pasan a la
orquesta de esta misma manera). A esta sección principal le sucede otra de enlace
modulante en modo menor que desembocará en la sección secundaria en la dominante.
Dicha sección esta en modo menor y posee algunas de las características de la música
del Sturm und Drang: elementos de sorpresa, movimientos escalísticos rápidos y uso
frecuente de acordes disminuidos. La sección Secundaria recupera el tono clásico del
comienzo de la sonata y termina con frase en el estilo acordal de los himnos
protestantes alemanes. El desarrollo comienza con un nuevo tema y luego sigue el
esquema habitual de elaboración de los elementos temáticos presentados en la
exposición. La reexposición es estática. El piano en para el cual Mozart compuso esta
sonata tenía cinco octavas y el autor utiliza todo el rango de registro de que disponía.

Conciertos:

Mozart escribe conciertos para una amplia gama de instrumentos (los convencionales
todos a excepción del cello y la trompeta) destacando entre ellos su producción para el
piano. Sus 23 conciertos para piano, 17 de los cuáles los escribe en el período vienés,
representan el logro supremo del concierto dieciochesco. Fueron en su mayoría
concebidos para interpretarse en sus conciertos de abono, los cuales tenían lugar en
salas grandes, así que la orquesta que utiliza es más amplia que la del concierto de
cámara, especialmente porque los vientos tienen aquí un papel más importante. Desde el
punto de vista de la variedad de estilos de composición sucede los mismo que con las
sonatas, su espectro es mucho mayor que el tratado por otros compositores. Así, en sus
conciertos vemos elementos que van desde la aprehensión del espíritu de la ópera
cómica en K. 467 al carácter trágico de los K. 466 y 491 o heroico del K. 503.

AUDICIÓN SIN PARTITURA: concierto en La Mayor K.488 para teclado y orquesta.


El concierto se completa en marzo de 1786. La estructura de su primer movimiento se
asemeja al concierto op. 7 Nº 5 de Johann Christian Bach en la combinación de la
forma sonata con el ritornello. La pieza está concebida para el pianoforte y una
orquesta pequeña de entre 20 a 30 ejecutantes. Dado que el fortepiano no puede
competir en volumen con la orquesta las partes en que ambos suenan simultáneamente
tienen una escritura orquestal más ligera.
La primera parte de exposición, el ritornello orquestal, posee el interés de una pieza
sinfónica en relación con la utilización de la paleta de timbres, con gran peso de los
vientos que tienen a su exclusivo cargo varias partes. Esta parte tiene de la sonata la
estructura temática (dos áreas temáticas contrastantes, transición y conclusiva) pero
guarda relación con el concierto barroco ser, la exposición completa en una única
tonalidad y luego parte de el retorna en diferentes tonalidades a lo largo del
movimiento. La segunda parte de la exposición está a caro del solista, el cual comienza
exponiendo el primer tema de forma ligeramente ornamentada mientras la orquesta,
equilibrando el volumen, interviene de forma mínima. La transición nos vuelve a traer
la orquesta total y los temas secundarios y conclusivo s e hacen de forma dialogada
entre orquesta y solo (y con el plan tonal de la sonata, hacia la dominante del tono
inicial.

ESTRUCTURA:

Correspondiente a la exposición que se hace doble

Ritornello 1: 1T Tr 2T CT (todo en Tónica)exposición orquestal


Episodio 1: 1T (A) Tr (mod) 2T (E) CT (E) exposición del solista

Correspondiente al desarrollo

Ritornello 2: Tr (E) NT (tema nuevo en E)


Episodio 2: NT (modulante y luego en dominante)

Correspondiente a la Reexposición

Ritornello 3: 1T (A)
Episodio 3: 1T Tr 2T CT NT (Todo el A)
Ritornello 4: Tr NT
Cadenza
Ritornello 5 : CT (A)

Sinfonías: Sus primeras sinfonías fueron escritas bajo la influencia de los italianos, con
claro contraste temático, tres movimientos, son menos contrapuntísticas. La influencia
de Johann Christian Bach y Haydn también es notables en ellas. Sus sinfonías del
período vienés, sin embargo, y sobre todo las trilogía de 1788 (K 543, K550 en Sol
Menor y K. 551 Júpiter) con piezas más notables por el uso del contrapunto estricto y
libre dentro del lenguaje sinfónico, por sus desarrollos más elaborados (herencia de
Haydn) y la riqueza en melodía, armonía y orquestación. A diferencia de Haydn Mozart
no construye temas de cara a una futura elaboración motívica, es temáticamente tan
versátil y prolífico que a veces prescinde del desarrollo, en el que presenta a menudo
nuevo tema. Otra diferencia con Haydn es que el contraste entre sus temas es más
acentuado en los primeros movimientos, siendo la segunda mucho más lírica y sus
reexposiciones no suelen ser dinámicas.
Réquiem K 626 en re menor: La Misa de Difuntos, llamada así por la primera palabra
de su introito: Réquiem aeternam dona eis Domine (Concédeles, Señor, el descanso
eterno). Fue la última obra de Mozart. que dejó inconclusa por su muerte. En ella
destacan una serie de elementos barrocos que van desde las texturas utilizadas
(contrapunto, fugas, como la doble fuga del Kyrie) a la utilización directa de sujetos
musicales que ya habían utilizado Bach y Händel. Estaba compuesto para orquesta
sinfónica (aunque reducida), coro y voces solistas SATB. Sus partes son las siguientes
(decir). Siguiendo una tendencia que arranca en el XVIII el Dies Irae, anteriormente
desdeñado, pasó a ser un acontecimiento musical central, muy expandido, dividido en
varias secciones y sacando gran partido de las implicaciones dramáticas de su
descripción del Juicio Final.

Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano) (COMPLETO)


Kyrie Eleison (coro) (COMPLETO)
Sequentia:
Dies Irae (coro) (COMPLETO)
Tuba Mirum (soprano, contralto, barítono y tenor)
Rex Tremendae (coro)
Recordare, Pie Jesu (soprano, contralto, barítono y tenor)
Confutatis Maledictis (coro)
Lacrimosa Dies Illa (coro)
Offertorium:
Domine Jesu (coro, soprano, contralto, barítono y tenor) (INDICACIONES
INSTRUMENTALES)
Hostias (coro)
Sanctus:
Sanctus (coro) (NO DEJÓ NADA ESCRITO)
Benedictus (coro, soprano, contralto, barítono y tenor)
Agnus Dei (coro) (INDICACIONES INSTRUMENTALES)
Communio: Lux Aeterna (coro) (NO DEJÓ NADA ESCRITO)

También podría gustarte