Está en la página 1de 18

Análisis de la obra musical: Ah, lo veggio

Alumno: Guillermo Pablo Rojas Zárate

Instituto de Arte – Universidad San Martín de Porres

160404: Especialidad de Canto Primer Ciclo

Magister María del Carmen Quiroz García

Junio del 2022


1 Autor:
Nombre de nacimiento: Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart
Nombre en alemán: Johann Chrysostomos Wolfgang Gottlieb Mozart
Nacimiento: 27 de enero de 1756 Salzburgo (Arzobispado de Salzburgo, Sacro Imperio
Romano Germánico)
Fallecimiento: 5 de diciembre de 1791 Ver y modificar los datos en Wikidata (35 años)
Viena (Archiducado de Austria, Sacro Imperio Romano Germánico)
Sepultura: Cementerio de San Marcos
Lengua materna: Aleman
Altura: 1, 63 m
Alumno de: Johann Schobert, Johann Christian Bach, Leopold Mozart, Giovanni Battista
Martini
Ocupación: Compositor, profesor de música, pianista, músico, organista y violinista
Años activo: 1761-1791
Movimiento: Clasicismo
Género: Clasicismo Musical
Instrumentos: Órgano, clavicordio, clavecín, fortepiano, violín, viola, piano y órgano
Miembro de: Francmasonería (desde 1784)
Distinciones: Orden de la Espuela de Oro (1770)
Biografía:
Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero del año 1756. Nació en una familia de
músicos de Salzburgo.
Desde muy joven ya demostró tener un gran talento para la música, así que su padre, Leopold
Mozart, abandonó la mayoría de sus tareas profesionales para dedicarse a la formación
musical de su hijo Wolfgang y de su hermana Nannerl.
Su padre le llevó de gira por las cortes europeas, primero a Viena y a Munich y luego viajaron
durante tres años y medio. Durante ese viaje Mozart conoció y se dejó influir por varias
corrientes musicales vigentes en Londres y Francia.
Al volver a su tierra natal Salzburgo, continuó componiendo obras por su cuenta, y en el año
1769, con 13 años, fue nombrado maestro de conciertos por el arzobispo de su ciudad.
A los cinco años Mozart ya dominaba el violín y el teclado y había hecho varias
composiciones musicales por su cuenta.
Durante su adolescencia y su edad adulta, se dedicó a componer. Sus dificultades económicas
le obligaron a convertirse en intérprete y profesor hasta que José II de Habsburgo le ofreció
un trabajo estable como compositor.
El 1777 Mozart se marchó a Munich con su madre Anna María. A los 21 años se marchó
para buscar un mejor trabajo en las cortes europeas, pero no lo consiguió. Llegó a Manheim,
la capital musical de Europa por entonces, y allí se enamoró de Aloysia Weber. Más tarde su
padre les envió a él y a su madre a París, donde su madre murió. Eso y el rechazo de Aloysia,
hicieron que esos años de su vida fueran muy difíciles.
Finalmente se casó con Constanze Weber, la hermana pequeña de Aloysia, pero las deudas
les persiguieron durante todo su matrimonio.
La carrera musical de Mozart estuvo llena de deudas y derroches, aunque no tenía dinero se
daba grandes lujos y seguía endeudándose, pero lo que más daba que hablar fue su enemistad
con el músico Antonio Salieri, quien estaba celoso de Mozart por sus dotes musicales aun
siendo tan joven. Gran parte de la pobreza de Mozart fue culpa de Salieri, quien divulgó
mentiras acerca de su vida privada y pública y eso alejó un poco al público.
Mozart murió en Viena el cinco de diciembre el año 1791, a los 35 años.
Datos sobre la época:
Siglo XVIII: El siglo xviii d. C. (siglo dieciocho después de Cristo) o siglo xviii e. c. (siglo
dieciocho de la era común) fue el octavo siglo del ii milenio en el calendario gregoriano.
Comenzó el 1 de enero de 1701 y terminó el 31 de diciembre de 1800.
En la historia occidental, el siglo xviii también es llamado el «siglo de las luces», debido al
nacimiento del movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo
xviii es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los
acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales de esos años han
extendido su influencia hasta la actualidad.
Para varios historiadores de la historiografía occidental es el último de los siglos de la Edad
Moderna y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como
momento de división entre ambas los años 1705 (máquina de vapor), 1751 (L'Encyclopédie),
1776 (Independencia de Estados Unidos) o, más comúnmente, el 1789 (Revolución
francesa).
Tras el caos político y militar vivido en el siglo xvii, el siglo xviii, no carente de conflictos,
verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración,
un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente
a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el
vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra,
se inicia la Revolución Industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo,
la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo y extenderá su
influencia por todo el orbe.

Estilo musical de la época: El término «Clasicismo» en música es bastante ambiguo, aunque


tiene mucho que ver con la recuperación de los principios de la cultura clásica grecolatina
antes mencionados: equilibrio, proporción, racionalidad. Normalmente el clasicismo musical
se refier al periodo comprendido aproximadamente entre 1750 y 1800, años que en realidad
abarcan desde una prolongación del Barroco a un proto-Romanticismo, pasando por estilos
intermedios como la llamada música «Rococó» o de «Estilo Galante».
Al igual que sucediera en el ámbito literario, las ideas de la Ilustración también repercutieron
en la música: los artistas reniegan de la superstición y abrazan una visión racionalista del
universo que, sin embargo, no estará desprovista de emoción. Las artes no escaparon, sin
embargo, a un cierto grado de antirracionalismo, como bien demuestran los movimientos
Empfindsamkeit (Sensibilidad) en lo musical y el literario Sturm und Drang (Tormenta y
Empuje), que buscaron intensificar la respuesta emocional del espectador.
Por oposición al Barroco, el Clasicismo buscará una simplificación de la música: líneas
melódicas sencillas, menor uso del contrapunto, una estructura básica de frases antecedentes
y consecuentes de 8 compases y regularidad y equilibrio entre bloques temáticos. Los
compositores del clasicismo vienés son los que mejor ejemplifican este hecho; entre ellos
destacan Gluck, Haydn, Mozart o el primer Beethoven. De estos principios compositivos
surgen géneros como la sinfonía, el cuarteto para cuerdas o la sonata para piano que
continúan vigentes en la actualidad. Asimismo, se produjeron muchos avances y mejoras en
las técnicas y el diseño de instrumentos musicales, lo que afectó a la configuración de la
orquesta y al empleo, cada vez mayor, del piano.
Herencia musical:
La obra de Mozart fue catalogada por Ludwig von Köchel en 1862, en un catálogo que
comprende 626 opus codificados con un número del 1 al 626 precedido por el sufijo KV.

La producción sinfónica e instrumental de Mozart consta de: 41 sinfonías, varios conciertos


(27 para piano, 5 para violín y varios para otros instrumentos); 18 sonatas para piano, 36 para
piano y violín y para otros instrumentos, que constituyen piezas clave de la música
mozartiana; música de cámara (dúos, tríos, cuartetos y quintetos); adagios, 61 divertimentos,
serenatas, marchas.

Con respecto a su producción operística (22 óperas), después de algunas obras «menores»,
sus grandes títulos llegaron a partir de 1781: Idomeneo rey de Creta (1781); El rapto en el
serrallo (1782), la primera gran ópera cómica alemana; Las bodas de Fígaro (1786), Don
Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790), escritas las tres últimas en italiano con libretos de
Lorenzo da Ponte; La flauta mágica (1791), en la que se reflejan los ritos e ideales masónicos,
y La clemencia de Tito (1791).

El grueso de la música religiosa que escribió forma parte del periodo salzburgués, donde
existe una gran cantidad de misas, como la Misa de Coronación, KV 317, 17 sonatas da
chiesa y otras piezas para los diversos oficios de la Iglesia católica. En el período vienés
disminuye su producción sacra. Sin embargo, las pocas obras de carácter religioso de este
periodo son claros ejemplos de la madurez del estilo mozartiano. Compuso la Misa en do
menor KV 427 (la cual quedó inconclusa, al igual que el Réquiem), el motete Ave verum
corpus KV 618 y el Réquiem en re menor, KV 626.

También escribió bellísimas canciones, tales como Abendempfindung an Laura KV 523,


entre otras. Compuso numerosas arias de concierto de gran calidad, muchas de las cuales
fueron usadas en óperas de otros compositores a modo de encargo. De sus arias de concierto
se pueden destacar, por su calidad y encanto: Popoli di Tessaglia...Io non chiedo, eterni dei
KV 316, Vorrei spiegarvi, oh Dio! KV 418, ambas para soprano, o Per pietà KV 420, para
tenor.

A principios de 2012 fue descubierta la obra Allegro Molto, de 84 compases y tres minutos
de duración, en un desván del Tirol. Se estima que la obra fue compuesta en 1767.
Fuentes de la primera parte:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart
https://www.bosquedefantasias.com/recursos/biografias-cortas/wolfgang-amadeus-mozart
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
https://es.m.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Clasicismo
https://www2.march.es/musica/jovenes/poesia-en-
musica/sencillo.asp#:~:text=Normalmente%20el%20clasicismo%20musical%20se,de%20
%C2%ABEstilo%20Galante%C2%BB3
2. Poeta del texto
Nombre: Lorenzo Da Ponte
Nacimiento: 10 de marzo de 1749 Ceneda (Italia) o Vittorio Veneto (Italia)
Fallecimiento: 17 de agosto de 1838 Nueva York (Estados Unidos)
Sepultura: Nueva York
Residencia: Viena, Londres, Venecia y Portogruaro
Biografía:

Nace en el seno de una familia judía, y su nombre original es Emanuele Conegliano.


En 1763 toda la familia se convierte al catolicismo por orden del padre, que se
había enamorado de una jovencita católica veinte años más joven y lo necesitaba
para poder casarse con ella, y toma el nombre del obispo que oficia el bautismo. A
demandas del obispo y de su padre, ingresa en el seminario de Portogruaro, donde
descubre a Dante y a Plutarco. Ordenado sacerdote el 27 de marzo de 1773,
enseñó retórica en el seminario de Portogruaro y luego en Treviso, pero allí, en
1776, fue despedido por defender las ideas de Rousseau. Ingresa en la masonería y
se muda a Venecia, donde se mantiene dando clases de literatura (latín, italiano y
francés) y oficiando como sacerdote en la iglesia de San Luca; pero su
comportamiento era ya el de un libertino y tomó una amante de la que tuvo dos
hijos; en 1779 fue sometido a juicio por "concubinato público" y "seducción de una
mujer respetable"; también fue acusado de haber vivido en un burdel. Considerado
culpable el 17 de diciembre de 1779, fue desterrado durante quince años de la
República de Venecia, una pena muy semejante a la que se le había dado a
Casanova.

Se traslada a Viena donde se presentará a Mozart, un "hermano" masón que lo


ayudará a establecerse y le propondrá trabajar juntos, y gracias al interés
demostrado por Antonio Salieri por su habilidad, ya manifiesta, de libretista, en
esta ciudad alcanza el puesto de poeta oficial de la corte del emperador José II,
sucediendo al gran Pietro Metastasio. Conviene recordar que en aquellos años era
casi obligatorio que las óperas estuviesen cantadas en italiano, y Da Ponte se
mostró de buen grado a producir numerosos libretos de éxito para diferentes
músicos.

De estos años data su amistad y colaboración con el compositor Vicente Martín y


Soler, a quien italianiza como Martino en sus Memorias (Una cosa rara, ossia,
bellezza ed onestà, L'arbore di Diana y Il Burbero di buon cuore); con Salieri (entre
otras, Axur re d’Ormus, inspirada en la Tarare de Beaumarchais); pero sobre todo
con el gran Mozart en la creación de tres obras maestras: Le nozze di Figaro (1786),
a partir de la comedia de Beaumarchais, Don Giovanni (1787), a partir de la
comedia de Tirso de Molina y Così fan tutte (1790).

Tras la muerte de José II en 1790, Da Ponte cae en desgracia en la corte y en 1791


se ve obligado a alejarse de Viena. Marcha a Praga y a Dresde, donde se vuelve a
encontrar con Casanova, al que había conocido en Venecia y vuelto a ver en Praga
cuando creó Don Giovanni. Pero perdió casi toda su popularidad. Desde 1792 hasta
1805 residió en Londres, donde enseña italiano y escribe libretos para una
compañía de ópera italiana que actúa en el King's Theatre.

En 1805, para escapar de sus acreedores tras dudosas y fracasadas operaciones


financieras, ya con 56 años, emigró a Estados Unidos con su compañera
sentimental Anna Celestina Grahl, de la cual tuvo cinco hijos. Tras desembarcar en
Nueva York, se instaló en Filadelfia y trató de ganarse la vida comerciando con
tabaco y alcohol. Luego puso una tienda de comestibles y una librería y volvió a
Nueva York para convertirse en el profesor de lengua y literatura italiana del
Columbia College, antecedente de la Universidad de Columbia. Intentó sin éxito
promover la creación de un teatro de ópera italiana. Para ello organizó primero una
gira de su nieta Giulia da Ponte durante la cual se difundió por primera vez la
música de Gioachino Rossini en los Estados Unidos; además, invitó a otros músicos
italianos, incluido Piero Maroncelli, a quien sus ideas patrióticas habían obligado al
exilio con su esposa Amalia Schneider. Y aunque construyó un teatro de ópera,
apenas pudo sostener dos temporadas y al cabo se incendió. Ya anciano, presenció
el estreno americano de Don Giovanni (23 de mayo de 1826), de la mano de la
compañía teatral del tenor sevillano Manuel García y la Malibrán.

De 1823 a 1827 publicó sus Memorie / Memorias en cuatro volúmenes, cuya


redacción definitiva le ocupa de 1829 a 1830. En esta época se publica también el
Anti Da Ponte, un libelo contra sus capacidades poéticas.
Obras y como se reflejan en la música:
Compuso libretos de ópera para los compositores: Christoph Willibald Gluck, Antonio
Salieri, Vicente Martin y Soler, Vincenzo Righini, Giuseppe Gazzaniga, Mozart, Stephen
Storace, Antonio Brunetti, Joseph Weigl, Giuseppe Francesco Bianchi, Peter von Winter.
Compuso texto para los compositores: Mozart, Antonio Salieri, Cornetti y Antonio
Baglioni.
Fuente Parte 2:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_da_Ponte
3. Contenido (sobre qué es la obra):
Ópera:
Così fan tutte
Escena 1: Terraza de un café
En un café, Ferrando y Guglielmo, dos oficiales, manifiestan que sus novias les serán
eternamente fieles. Don Alfonso se une a ellos y hace una apuesta de cien monedas con los
dos oficiales, diciendo que él puede probar en un solo día que estas dos mujeres (como todas
las mujeres) son volubles. Aceptan la apuesta: los dos oficiales fingirán que les llaman a la
guerra; luego volverán disfrazados y cada uno intentará enamorar a la amada del otro.
Las dos mujeres, que son hermanas, están alabando a sus enamorados. Alfonso llega y
anuncia las malas noticias: los oficiales han sido llamados a la guerra. Ferrando y Guglielmo
llegan, con el corazón roto, y se despiden de ellas (quinteto: Sento, o Dio, che questo piedo
è restio—"Siento, oh Dios, mis pies están reacios"). Conforme el barco se aleja hacia alta
mar, Alfonso y las dos hermanas les desean un buen viaje (trío: Soave sia il vento—"Que el
viento sea suave") luego Alfonso, que se ha quedado solo, se regodea prediciendo que las
mujeres (como todas las mujeres) serán infieles (arioso: Oh, poverini, per femmina giocar
cento zecchini?—"Oh, pobrecitos, apostarse 100 monedas a una mujer").
Escena 2: Una habitación en casa de las hermanas
Despina, su doncella, llega y les pregunta qué va mal. Dorabella lamenta su tormento de
haber sido abandonada (aria: Smanie implacabili—"Tormentos implacables"). Despina se
burla de las hermanas, aconsejándolas tomar nuevos amantes que reemplacen a los antiguos
(aria: In uomini, in soldati, sperare fedeltà?—"En hombres, en soldados, ¿esperáis
fidelidad?"). Después de su marcha, llega Don Alfonso. Teme que Despina reconozca a los
hombres a pesar de sus disfraces, así que la soborna para que le ayude a ganar la apuesta.
Llegan los dos hombres, disfrazados como albaneses con bigotes. Entran las hermanas y se
alarman por la presencia de hombres desconocidos en su casa. Los "albaneses" intentan
conquistar a las hermanas, llegando Guglielmo a señalar sus distintos encantos masculinos
(aria: Non siate ritrosi—"No seas tímida"), pero sin resultado. Fiordiligi manifiesta que será
leal (aria: Come scoglio—"Como una roca"). Ferrando, que se queda solo y nota que va a
ganar, alaba a su amor (aria: Un'aura amorosa—"Una brisa amorosa").

Escena 3: Un jardín
Las hermanas se lamentan de su situación. De repente (todo combinado con Alfonso) entran
los "albaneses" y amenazan con envenenarse con arsénico por ser objeto de crueldad de parte
de las hermanas. Don Alfonso intenta calmarlos, pero entonces beben el "veneno" y se
desmayan. Poco después, llega un médico, que no es otro que Despina disfrazada, que,
usando un gran imán (véase magnetismo animal), consigue revivir a los "albaneses". Los
hombres, recuperados pero en tono de sufrir una alucinación, exigen un beso de las diosas
que están ante ellos. Las hermanas los rechazan, aunque Don Alfonso y el doctor (Despina)
les instan a que lo hagan, ya que es todo efecto del magnetismo y del envenenamiento.
Acto II
Escena 1: Dormitorio de las hermanas
Despina pide a las hermanas que accedan a los deseos de los "albaneses" (aria: Una donna a
quindici anni—"Una mujer de quince años"). Después de que ella se va, Dorabella confiesa
a Fiordiligi que se siente tentada, y las dos se muestran conformes en que un mero flirteo no
hará daño y las ayudará a pasar el rato que tienen que esperar hasta que regresen sus amados
(dúo: Prenderò quel brunettino"—"Yo tomaré al morenito").
Escena 2: El jardín
Dorabella y el disfrazado Guglielmo están emparejados, como los otros dos. La conversación
es bastante incómoda, y Ferrando se marcha con Fiordiligi. Ahora que están solos, Guglielmo
intenta cortejar a Dorabella. Ésta no se resiste mucho y acaba entregándole un medallón, con
el retrato de Ferrando en su interior, a cambio de un dije con forma de corazón (dúo: Il core
vi dono—"Te entrego mi corazón"). Ferrando tiene menos éxito con Fiordiligi (aria de
Ferrando: Ah, lo veggio—"Ah, ya veo," y aria de Fiordiligi: Per pietà, ben mio, perdona—
"Por favor, amado mío, perdona"), así que se enfada cuando más tarde descubre que el
medallón con su retrato ha sido tan rápidamente entregado al nuevo amante. Guglielmo al
principio simpatiza con Ferrando, (aria: Donne mie, la fate a tanti—"Señoras mías, se lo
hacéis a tantos") pero luego presume, porque su enamorada le es fiel. Don Alfonso dice que
pronto cambiarán las cosas.
Escena 3: La habitación de las hermanas
Dorabella admite su indiscreción ante Fiordiligi (È amore un ladroncello—"El amor es un
ladronzuelo"). Fiordiligi, disgustada, decide seguir al ejército para encontrar a su enamorado.
Antes de que pueda irse, sin embargo, llega Ferrando y sigue cortejándola; al final, Fiordiligi
acaba en sus brazos (dúo: Fra gli amplessi—"En los abrazos"). Guglielmo queda afligido.
Ferrando se burla de él lo mismo que él antes había sido burlado. Don Alfonso, ganador de
la apuesta, dice que las perdonen, porque Così fan tutte ("Todas las mujeres hacen lo
mismo"), y así lo acaban admitiendo Ferrando y Guglielmo.

Escena 4
La escena comienza como una doble boda para las hermanas y sus novios "albaneses".
Despina, disfrazada de notario, presenta el contrato de matrimonio, y todos lo firman. Justo
entonces se oye música militar a lo lejos, anunciando el regreso de los oficiales. Don Alfonso
confirma los temores de las jóvenes: Ferrando y Guglielmo regresan. Los "albaneses" corren
a esconderse (en realidad, para cambiarse el disfraz). Vuelven en su uniforme de oficial y
manifiestan su amor. Guglielmo descubre a Despina disfrazada y el contrato nupcial, y,
cuando lo leen, se enfadan. Las hermanas se escudan en que fueron objeto de un juego cruel
de don Alfonso y de Despina. Don Alfonso les dice que es verdad, y que la prueba está
escondida, señalando el lugar a donde habían entrado los oficiales poco antes. Entonces se
marchan y vuelven poco después, vestidos la mitad como "albaneses" y la otra mitad como
oficiales. Se descubre que el médico era en realidad Despina y las hermanas se dan cuenta de
que las han engañado. Al final, todo se perdona, y el grupo entero alaba la habilidad para
aceptar todos los momentos de la vida, tanto los buenos como los malos, con la moraleja:
feliz aquel que todo lo toma por el lado bueno.
Letra del Aria:
Ah, lo veggio, quell'anima bella
Al mio pianto resister non sa;
Non è fatta per esser rubella
Agli affetti di amica pietà.
In quel guardo, in quei cari sospiri
Dolce raggio lampeggia al mio cor:
Già rispondi a' miei caldi desiri,
Già tu cedi al più tenero amor.
mesto
Ma tu fuggi, spietata, tu taci
Ed invano mi senti languir?
Ah, cessate, speranze fallaci:
La crudel mi condanna a morir.

Traducción del Aria:

Ah, veo esa alma hermosa

no sabe resistir mi llanto;

No está hecho para ser sigiloso.

A los afectos de la piedad amiga.

En esa mirada, en esos queridos suspiros

Dulce rayo destella en mi corazón:

Ya respondes a mis cálidos deseos,

Ya te rindes al amor más tierno.

triste
Pero huyes, despiadado, callas

¿Y en vano me sientes languidecer?

Ah, cesar, falsas esperanzas:

El cruel me condena a morir.

Fuentes de la parte 3:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cos%C3%AC_fan_tutte

4. Análisis Musical-teórico:

Tonalidad: Si b Mayor
Plan completo de las tonalidades: Se mantiene en la misma Tonalidad durante toda la
canción.
Número de compases: 134
Indicador de compas: 2/2
Tiempos: Allegretto (compas 1 al 100) Allegro (compas 101 al 134)
5. Factura/Textura: Monodia acompañada

6. Análisis vocal-coral :
Tipo de voz: Solista - Masculina – Tenor Lírico – Tenor Lírico Ligero – Tenor Ligero
Tesitura: Fa 4 – Si b 5
División de las voces: Tenor Solista y orquesta sinfónica o reducción para piano
7. Las dificultades de interpretación y formas de superación:
7.1 Vocales:
Tesitura:
Notas más graves la obra: Fa 4 con la vocal: a
Forma de superación: Evitar cargar las notas graves, pronunciar bien las vocales
sin deformarlas, respirar siempre por la nariz y aplicar la respiración intercostal del diafragma
manteniendo el apoyo, colocar las notas graves en la misma ubicación que las agudas, evitar
tensiones, evitar cargar las notas graves.
Notas más agudas de la obra: Si b 5 con las vocales: a, e, i, o
Forma de superación: Evitar falsetear las notas agudas, no comerse la voz, entrar
sin miedo, preparar las notas previas al agudo subiendo el paladar blando y
cubriendo y redondeando los agudos, respirar siempre por
la nariz para evitar el desgaste de la voz y aplicar respiración intercostal del diafragma
manteniendo el apoyo, evitar tensiones innecesarias en el cuerpo.
Utilización de registros: Se utiliza el registro medio y agudo del Tenor
Respiraciónes:
Dificultades: Hay varios momentos donde tenemos solo el tiempo de una negra y corchea
para respirar.
Forma de superación: Respirar siempre por la nariz, en ese breve momento respirar rápido
pero no bruscamente y sin hacer ruido, como si estuviéramos oliendo un perfume o una flor,
aplicar la respiración intercostal del diafragma manteniendo apoyo, evitar tensiones
innecesarias, mantener una buena postura y estar relajado.
Carácter del sonido: Tiene que ser un sonido varonil y romántico sin llegar a la
brusquedad.

7.2 De entonación:
Cromatismos: No se observa cromatismos en frases extensas.
Saltos complejos:
Descendentes: de Sol 5 a La 4 (Séptima menor) - de Si b 5 a Fa 4 (Sexta Mayor) -
de Si b 5 a Fa 4 (Sexta Menor) - de Si b 5 a Mi b 4 (Quinta Justa) -
de Fa 4 a Si becuadro (Quinta disminuida) – de La 5 a Mi becuadro 4 (Cuarta Justa)
Forma de superación: Mantener la misma colocación y emisión en la nota alta como en la
nota baja, evitando cargar las notas graves, mantener el apoyo y evitar tensiones innecesarias
para evitar que el agudo se cierre.
Ascendentes: de La 4 a Si b 5 (Novena menor) - de Sol 4 a Sol 5 (Octava) –
Fa 4 a Mi becuadro 5 (Séptima Mayor) – Sib 4 a Sol 5 (Sexta Mayor) –
Re 5 a Si b 5 (Sexta Menor) – Si b 4 a Fa 5 (Quinta Justa) –
Mi becuadro 5 a Si b 5 (Quinta disminuida) – Fa 5 a Si b 5 (Cuarta Justa) .
Forma de superación: Levantar el paladar blando y cubrir y redondear la nota
aguda durante el salto, respirar siempre por la nariz, evitar dañar y agotar la voz para poder
llegar plenamente al agudo, preparar la nota previa al agudo levantando el paladar blando.
Notas Largas complejas:
Fa 5 – duración: redonda ligada con negra en compas de 2/2
En los compases 86 al 87 y 89 al 90
Forma de superación: Hacer en casa ejercicios de respiración, para aumentar la capacidad
pulmonar como el dosificado dosificado con una pequeña manera y un vaso de agua, respirar
siempre por la nariz, respirar tranquilamente sin tensión, dosificar el aire, aplicar la
respiración intercostal del diafragma manteniendo apoyo.

Notas repetidas en diferentes silabas:


Nota: Do 5, Compas 17 y 18, sílabas: guardo, in quel ca-

Nota: Fa 5, Compas 102-103 y 104-105, sílabas: speranze


Forma de superación: practicar esa frase de forma aislada primero solfeada, luego con una
consonante y vocal para conseguir uniformidad en todo el rango vocal de la obra y luego con
la letra.

Rítmicos:
Figuras rítmicas: blanca con puntillo negra con puntillo, negra, corchea, Semicorchea,
apoyatura, silencio de blanca, silencio de negra y silencio de corchea.
Alzar: Se observan alzares o anacruzas, por ejemplo los compases 1 y 94
Sincopas: No se observan sincopas
Ritmos con puntillo:
se observan blancas con puntillo, ejemplo: compas 16, nota: Fa 5

se observan blancas con puntillo, ejemplo: compas 126, nota: Fa 5

Tresillos: No se observan tresillos


Poliritmia: Es cuando dos ritmos diferentes suenan simultáneamente en el mismo compas,
en este caso entre la voz y el piano se observan ejemplos como en el compas 101.

Polimetria: En la polimetría, suenan al mismo tiempo varios metros fundamentales de


diverso tipo. Por ejemplo, un tambor suena en compás de 4/4, otro en 3/4 y un tercero en 2/4.
Las entradas de los distintos tambores no deben coincidir.
En la obra tanto como el solista como el acompañamiento están ambos en 2/2, en síntesis no
se observa Polimetría.
Forma de solucionar los ritmos: Practicar primero a negra por tiempo luego a blanca por
tiempo, practicar lento las los ritmos, apoyaturas y luego a la velocidad original, de
preferencia usar el metrónomo.
Pequeños valores sobre todo en tiempos rápidos:
Se observan apoyaturas simples como en el compas 14 y 57

Forma de solucionarlo: Practicar por separado cada ritmo, en lento y luego al tiempo real,
de preferencia usar metrónomo.
Gracias.

También podría gustarte