Está en la página 1de 22

Historia de la locura

● La locura fue definida, en la Antigüedad, como un don de los dioses, los locos eran tratados con humanidad, considerados
como elegidos de los dioses.
● En la Edad Media, fue considerada como posesión por el diablo, los locos eran exorcizados, silenciados, jurídicamente
incapacitados.
● En la Alta Edad Media se les trepanar el cráneo en busca de la piedra de la locura. Se le expulsaba de las ciudades y
abandonaba en naves sin timón
● En la Edad Moderna eran encerrados en cárceles y asilos, con borrachos, prostitutas y delincuentes. Algunos eran atados
con una cadena a la pared, sometidos a ayunos y duchas frías; eran golpeados
● En la Ilustración fueron liberados de sus cadenas, pero seguían encerrados.

● En el siglo XIX la locura fue finalmente considerada como una enfermedad.

● Finalmente, por influencia del movimiento antipsiquiátrico, se abandonó el encierro indiscriminado.

● Actualmente se intenta no aislar al enfermo mental de la sociedad y facilitar su integración. Se utilizan terapias
farmacológicas acompañadas de terapias psicológicas o psicoanalíticas.

MODELO MANICOMIAL VS. MODELO ANTIINSTITUCIONAL

MODELO MANICOMIAL MODELO ANTIINSTITUCIONAL

institución:
● El lugar natural para vivir es su casa, su familia, su
El manicomio como lugar de residencia adecuada y pueblo.
pertinente para algunas personas. ● Tendencia a la utilización de los recursos

las institucionales que dificultaban el contacto con el comunitarios


mundo real ● Tipo de práctica tendiente a la disolución del
manicomio en tanto que sea nocivo para la salud
de los usuarios

Como concibe al ENFERMO: 1-Consideración del internado como persona con


historia,
● “vigilar, controlar”.
derechos, palabra… al que hay que estimular hacia
● Actitud nihilista y negativa de las posibilidades del la
“crónico” autonomía.
2-Actitud positiva hacia las posibilidades
● Solo médico puede curar
rehabilitadoras del
“crónico”, de alguna manera o en alguna medida.
3-Enfoque centrado en las posibilidades curativas
de su propia
Salud. Desmitificación del papel del médico,
haciendo
intervenir a otros profesionales y a otros recursos
Comunitarios.
1-Individualización de la atención, con prioridad de
● Respeto estricto a las normas institucionales por
las
encima de las necesidades de los internados
necesidades del internado frente a las normativas
● Aceptación acrítica de cualquier tipo d demanda de Institucionales.
ingreso 2-Trabajo dirigido a capacitar a los internados para
vivir en la
● como único modo de resolución de conflictos
Comunidad: búsqueda de recursos fuera del
médicos manicomio.
3-Actitud crítica delante de la demanda de ingreso
buscando
Soluciones alternativas más allá de donde se
produzca la crisis.
Soluciones que no deben ser necesariamente médicas.

Componentes de la salud mental se encuentran los siguientes:

1. Autodominio: la persona demuestra autonomía, independencia y una tendencia a creer en los valores y reglas de
conductas por los cuales se rige su vida
2. Orientación al crecimiento: la persona quiere salir de su status para progresar
3. Tolerancia a la incertidumbre: la persona se enfrenta a la incertidumbre de la vida y a la certeza de la muerte con fe y
esperanza.
4. Autoestima: la autoestima de la persona se construye sobre el autoconocimiento y la conciencia de sus talentos,
5. Dominio del entorno: la persona es competente y creativa a la hora de enfrentarse con el entorno y de influir en él.
6. Orientación a la realidad: la persona distingue entre los hechos y fantasías,
7. Tratamiento individualizado del strés: siempre. La persona es flexible y puede experimentar el fracaso sin
autocastigarse, habitualmente, la persona afronta crisis sin necesidad de ayuda
Depresión la ansiedad,

Otras características de las personas mentalmente sanas


● Flexibilidad es la capacidad de la personalidad para que pueda fácilmente adaptarse a situaciones y
acontecimientos difíciles o dolorosos
● Libertades: las personas mentalmente sanas muestran ciertas libertades en su conducta

● Ver y oír, pensar, sentir

● Ánimo: es una circunstancia de la personalidad que se ha identificado en individuos sanos. Los tres componentes
del ánimo son: compromiso, control, desafío:
● Equilibrio de la vida: las personas mentalmente sanas luchan por conseguir el equilibrio en sus vidas.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL No 26.657

Reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona

ARTÍCULO 7o.- El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:
● Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso

● Gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones

● Derecho a conocer y preservar su identidad

● Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos

● Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente

● Derecho del asistido, su abogado, un familiar o allegado que éste designe,

● Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado.

● Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad

RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE

● El Proceso de Enfermería está basado

● Conocimiento, Compromiso, Valores, Acción

● EL ROL PROFESIONAL ES CUIDAR: realizar acciones por consideración a los pacientes

Ayudar a los pacientes a cubrir sus necesidades

Componentes de la relación enfermero pacientes

● Físico: procedimientos y habilidades técnica que tiene la enfermería para los paciente

● Emocional: actitudes técnica de observación, comunicaciones verbal y no verbal

● espiritual: respetar los valores culturales y religiosos del px

● poder: atención y motivación para que el px desarrolle conductas adaptativas

HABILIDADES DE LA RELACIÓN Terapéutica

● aceptación: aceptar a la persona como es

● conexión: preocuparse por el otro y su bienestar

● autenticidad: ser honesta y sincera

● confianza:

● empatía: compartir p,escucha activa

● autonomía: que el paciente sea autónomo

● cuidado: es vital

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA COMUNICACIÓN

● Clase social
● Tipo de relaciones entre los interviniente

● Clima emocional

● Percepción y los valores

● Contenido y contexto del mensaje

Las técnicas de comunicación terapéuticas incluyen la habilidad para escuchar y para interactuar

● La escucha atenta, por sí sola comunica aceptación y respeto

● La escucha eficaz ayuda a detectar disfunciones

● La interacción incluye respuestas verbales y no verbales que animan al paciente a comunicarse

HERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS:

● ESCUCHA EMPÁTICA Y CONTENCIÓN VERBAL COMO PRIMER MEDIDA;

● CONTENCIÓN AMBIENTAL

● CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA;

● CONTENCIÓN MECÁNICA.

Contención verbal: Consiste en evitar que el paciente pase a la acción, a través de la

Verbalización, y puede ser llevada a cabo por un enfermero/a, psicólogo Psiquiatra.

OBJETIVOS:

• Lograr una alianza terapéutica con el paciente.

• Negociar situaciones terapéuticas.

• “Enfriamiento” de la situación.

• Disminuir la ansiedad, hostilidad y posible agresividad del paciente.

• Potenciar el autocontrol, informar del carácter transitorio de la crisis que sufre.

CONTENCIÓN AMBIENTAL:

Abarca aspectos del contexto que rodean a la situación de abordaje que debemos realizar, a fin de tener control sobre algunos
factores que pueden, favorecer la contención verbal. Incluye tener presente

Ante el riesgo de violencia inmediata: entonces, se procederá a la

CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA (implica la colocación de psicofármacos, generalmente en caso de excitación, se coloca inyectable
según indicación médica)

CONTENCIÓN MECÁNICA de ser necesario. La contención mecánica implica la inmovilización del paciente para evitar que se haga
daño a sí o terceros, por ejemplo, a través de sujeción.

Signos de alarmas
Mientras: Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión muscular, hiperactividad motora, agitación creciente, alucinaciones
auditivas, amenazas paranoides…

LO QUE NUNCA SE DEBE HACER:

• Negarse a escuchar.
• Avergonzar a la persona por su mal comportamiento.
• Emitir juicios de valor.
• Continuar la confrontación a gritos y en un área pública.
• Aumentar el tono de voz

URGENCIA EN SALUD MENTAL:

Se entiende

Como un trastorno severo en el ánimo, pensamiento y/o conducta que requiere de una atención profesional inmediata. Puede ser
percibida de manera perturbadora o amenazante

● la atención en Emergencia en Salud Mental ( hasta 12 hs).

● Urgencia en Salud Mental (24-hs).

EMERGENCIA

● LOS SIGNOS VITALES SON ANORMALES

● CONDUCTA AMENAZANTE

● EVALUACIÓN MÉDICA, NECESIDAD DE CONTROL,SUPERVISIÓN, CALMA SUJECIÓN, FARMACOTERAPIA

OBJETIVOS

● Determinar: patología ORGÁNICA, PSIQUIÁTRICA AGUDA, o PSICÓGENA.

● Realizar una entrevista semi estructurada, con flexibilidad. SI ES NECESARIO DIFERIR ENTREVISTA Y MEDICAR.

DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL

Menninger define la salud mental como “la adaptación de los seres humanos a los demás y al mundo que les rodea con un máximo
de eficacia y felicidad”

La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las
tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad
ñ

Elementos de la
valoración.

1. Valoración de la
PERSONA: con el aporte
de aspectos de la infancia
y la adolescencia puede
estar relacionado con
problemas en la edad adulta. Los aspectos relacionados con la salud mental que tienen origen en la infancia y que deben
ser contempladas son:

● Desarrollo emocional: la so al: la socialización con los demás y la forma de resolver los problemas

● Problemas ambientales: pobreza, maltrato, abandono o violencia, las cuales pueden dejar secuelas permanentes en la
persona adulta

● Problemas en la interacción padres-hijos: valorar las disfunciones de los cuidadores primarios (maltrato físico-emocional).

● Problemas emocionales: se presentan por ansiedad y depresión estrés post-traumáticos.

● Problemas de la conducta: se valora problemas de conducta como déficit de atención, conducta antisocial

2. Valoración de la FAMILIA: la valoración es importante, la familia con la que convive y el problema determinado, puede estar
relacionado con los miembros que la componen.

3. Valoración del ENTORNO: los problemas asociados a la salud mental son numerosos, incluyen la pobreza, falta de hogar, falta de
apoyo social seguridad económica, ambiente laborar

ESCALAS (herramienta de detección selectiva): suele abordar este tipo de análisis la depresión, ansiedad, autoestima, patrones de
sueño y la adaptación social.

● Escala de estrés y asertividad: identifican e interpretan las aptitudes delpaciente como su personalidad, percepción,
patrones de afrontamiento y necesidades.

● Escala de “Brief Psychiatric”: tiene un formato de entrevista estructurado.

● Escala de “Symptom”: mide el sufrimiento subjetivo.

● Escala psicológica “Well Being”: apropiada en situaciones no psiquiátricas.

● Escala de “Target”: identifica los síntomas que el cliente desea cambiar.

● Escala de “Mini-mental”: proporciona datos que determinan si existe demencia o depresión en una persona anciana con
problemas de memoria

Definiciones:

Psicopatología: es la fundamentación científica de la psiquiatría y tiene por el objeto establecimiento de reglas y conceptos
generales

Psiquiatría: se ocupa de la prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos.

Trastorno mental.

● Síndrome o patrón de conducta asociado a un sufrimiento actual o discapacidad


● Atención clínica de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento del individuo, asociado a la angustia
dolor o discapacida

Enfermería de la salud mental

La enfermería se dedica a proporcionar cuidados, atención y apoyo a px con enfermería mental

Trabaja con un equipo interdisciplinario, en el tratamiento y la inserción en la sociedad se centra en la asistencia y la rehabilitación
de las personas con trastornos emocionales y también personas sanas e intervienen en situaciones de crisis.o

Funciones de enfermería en salud mental

● Promoción y mantenimiento de la salud

● investigación selectiva de la admisión

● Gestión individualizada de caso

● Terapia del entorno, intervenciones en crisis

● control domiciliarias,en autocuidado del px

TEORÍAS Y MODELOS EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

La Enfermería se ha sustentado y organizado en diferentes teorías y modelos que apoyen la práctica profesional.

Estas mismas teorías y modelos proporcionan información sobre: definiciones, practicas, principios, metas y funciones de la
profesión.

TEORÍAS PSIQUIÁTRICAS

● TEORÍAS ORGANOMECANICISTAS
Sostienen que la etiología de las enfermedades mentales es orgánica.
● TEORÍAS ORGANODINAMISTAS:
Admiten un proceso orgánico (congénito o adquirido) de las enfermedades mentales. El desorden orgánico es un proceso
generador y psicodinámico de la vida psíquica del individuo.
● TEORÍAS CONDUCTISTAS:
Rechazan el origen somático de la enfermedad mental, y en su lugar, declaran que el origen de ésta se encuentra en la
interacción del sujeto con su entorno.
● TEORÍAS PSICODINÁMICAS:
Las causas de los trastornos mentales están basadas en conflictos psicológicos internos (inconscientes).
● TEORÍAS SOCIOGENÉTICAS:
Consideran a los factores socioambientales como los responsables de la aparición de los trastornos mentales.

MODELOS DE ENFERMERÍA APLICABLES A LA SALUD MENTAL

Haciendo un poco de historia, Florence Nightingale (1859 – 1969), fue la primera en presentar una concepción de la disciplina
enfermera. Esta autora declaró que “la medicina y la cirugía no pueden hacer otra cosa que quitar los obstáculos; ni la una ni la otra
curan. SÓLO LA NATURALEZA PUEDE CURAR”.

Lo que la enfermera hace es colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él.

Hubo que esperar, hasta principios de la década del 50, para que otras enfermeras teorizaran sobre las concepciones de la disciplina.
Según sus bases filosóficas y científicas, podemos agrupar las concepciones de la disciplina enfermera en 6 escuelas: escuela de las
necesidades, escuela de la interacción, escuela de los efectos deseados, escuela de la promoción de la salud; todas orientadas hacia
la persona, y las escuelas del ser humano unitario y escuela del caring, caracterizadas por una apertura hacia el mundo.

ESCUELA DE LAS NECESIDADES:

Los modelos de la escuela de las necesidades han intentado responder a la pregunta: ¿Qué hacen las enfermeras?

Según estos modelos el cuidado está centrado en la independencia de la persona, en la satisfacción de sus necesidades
fundamentales (Henderson, 1964), o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados (Orem, 1991).

La enfermera reemplaza a la persona que, durante un tiempo, no puede realizar por si misma ciertas actividades relacionadas con su
salud, y ayuda a la persona a recuperar lo antes posible su independencia en la satisfacción de sus necesidades o en la realización de
sus autocuidados.

La jerarquía en las necesidades de Maslow y las etapas del desarrollo de Erikson han influenciado fuerte mente esta escuela. Así la
persona es percibida con necesidades jerárquicas. Cuando las necesidades de base están satisfechas, surgen otras de nivel más
elevado

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON (satisfacción de las necesidades fundamentales)

Henderson reconoce varias influencias en su modelo conceptual. Algunas provienen de la fisiología (Stackpole) y otras de la
psicología (Thorndike), de ahí la complementariedad de las dimensiones biofisiológicas y psicosocioculturales.

Según la concepción de Henderson, los cuidados enfermeros consisten en la ayuda, proporcionada a las personas enfermas o sanas,
en la ejecución de las actividades relacionadas con la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Estas personas podrían llevar a
cabo estas actividades sin ayuda, si tuviesen la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios.

El objetivo de la profesión enfermera es conservar y reestablecer la independencia del cliente de manera que pueda satisfacer por si
mismo sus necesidades fundamentales.

Los modos de intervención de que dispone la enfermera son los siguientes: reemplazar, completar, sustituir, añadir, reforzar y
aumentar la fuerza, la voluntad o el conocimiento de la persona. Cuando la persona no puede satisfacer solo una necesidad, la
enfermera dirige su atención a la zona de dependencia o a la fuente de dificultad, tratando de suplirla y ayudarle a mantener su
integridad.

El juicio clínico de la enfermera la lleva a reconocer las necesidades insatisfechas y la fuente de dificultad relacionadas.

Las consecuencias esperadas son, a corto plazo, la satisfacción de las necesidades del cliente; a medio o largo plazo, recobrar la
independencia en la satisfacción de sus necesidades o, en ciertas situaciones, una muerte tranquila.

Esta teórica, postula que la persona es un todo complejo presentando 14 necesidades fundamentales, cada necesidad tiene
dimensiones de orden biofisiológico y psicosociocultural. Toda persona tiende hacia la independencia en la satisfacción de sus
necesidades fundamentales y desea alcanzarla. Según Henderson, una necesidad es un requisito más que una carencia. Las
necesidades comunes a toda persona, sana o enferma, son: respirar normalmente, beber y comer adecuadamente, eliminar,
moverse y mantener una posición adecuada, dormir y descansar, vestirse y desvestirse, mantener una temperatura corporal normal,
estar limpio y aseado, evitar los peligros del entorno, comunicarse con otras personas, practicar su religión y actuar según sus
creencias, ocuparse de manera que se sienta útil, participar en actividades recreativas, laprender, descubrir y satisfacer su
curiosidad.

SALUD MENTAL

SEGÚN LA OMS:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las
personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar
adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.
Para la OMS la salud mental es parte del bienestar que sustenta las capacidades individuales y colectivas de las personas para
tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo.
En síntesis, “la salud mental es un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y
socioeconómico”

SEGÚN MENNINGER

Es la adaptación de los seres humanos a los demás y al mundo que los rodea con un máximo de eficacia y felicidad.

SEGÚN LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26657

Es un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda
persona.

COMPONENTES DE LA SALUD MENTAL

La salud mental requiere un control de las áreas de la vida relacionadas con el amor, el trabajo. el juego e incluso con la felicidad.
entre sus componentes encontramos:

● Autodominio: el individuo demuestra autonomía, actúa de forma independiente, dependiente, o interdependiente, según
considere sin perder su independencia.
● Orientación del crecimiento la persona requiere llegar a su autorrealización y maximizar sus capacidades.

● Tolerancia de la incertidumbre: el individuo se enfrenta a la incertidumbre de la vida y a la certeza de la muerte con fe y


esperanza.
● Autoestima: La autoestima se construye mediante el autoconocimiento y el descubrimiento de sus talentos, capacidades y
limitaciones.
● Dominio del entorno: la persona es capaz de enfrentarse al entorno y de influir en el.

● Orientación a la realidad: distinción entre la fantasía, lo real y los sueños y actúa de acuerdo a ello.

● Tratamiento individualizado del estrés: es capaz de tolerar altos niveles de estrés con el conocimiento de que la sensación
será pasajera. puede experimentar el fracaso y es flexible.

TRASTORNO MENTAL

Es una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por
lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes.

Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales. También se denominan problemas de salud mental, aunque este último
término es más amplio y abarca los trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales asociados a una
angustia considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL

Según Travelbe J. (1967). Proceso interpersonal mediante el cual la enfermera profesional ayuda a una persona familia o comunidad
con el objeto de promover la salud Mental, prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento mental y si es
necesario contribuye a descubrir un sentido en esas experiencias.

ACTIVIDAD GRUPAL N° 1

1. REALICE UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS DEFINICIONES DE SALUD MENTAL Y DETERMINE LAS PALABRAS CLAVES O
DESCONOCIDAS.
2. REALICE UN ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE LA SALUD MENTAL
EXPLIQUE, CON SUS PALABRAS, QUE ENTIENDE POR TRASTORNO MENTAL Y POR ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y SEÑALE LA
RELACION ENTRE AMBOS CONCEPTOS

RELACIÓN ENFERMERO – PACIENTE (RELACION TERAPEUTICA)

El ROL PROFESIONAL es CUIDAR, que es un valor y también una manera de relacionarnos.

La RELACION ENFERMERO – PACIENTE es el factor clave e imprescindible del PAE, y también un instrumento de cambio. ES EL
PUENTE ENTRA LA EXISTENCIA Y EL ÉXITO.

Según Peplau: proceso interpersonal terapéutico que supone ayuda y asistencia.

COMPONENTES:

● FISICO: procedimientos y habilidades técnicas.

● EMOCIONAL: actitudes como la observación y la comunicación.

● ESPIRITUAL: sentimiento de conexión y respeto.

● DE PODER: idea de lugar de control. Guía al paciente hacia su autocuidado.

TODOS ESTOS COMPONENTES SE INTERRELACIONAN Y FUNCIONAN COMO UN TODO.

HABILIDADES:

● ACEPTACIÓN: aceptar al otro tal cual es.

● CONEXIÓN: interés activo.

● AUTENTICIDAD: apertura y honestidad.

● CONFIANZA: convicción de ayuda y defensa.

● EMPATÍA: capacidad de comprender el mundo del otro.

● AUTONOMÍA: dirigir y controlar los propios actos.

● CUIDADO: vital en la relación terapéutica.

● ESPERANZA: Mirar positivamente al futuro.

*COMUNICACIÓN:

Es un proceso circular en el que los mensajes van y vienen de una persona a otra.

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA:

También denominada comunicación fructífera. Intenta lograr un cambio positivo.

Técnica: incluye habilidad para escuchar (escucha activa) y habilidad para interactuar.

- Escucha atenta: acepta y respeta al y lo del otro.


- Escucha eficaz: ayuda a detectar disfunciones.
- Interacción: incluye respuesta verbales y no verbales (gestos).
*ENTORNO TERAPÉUTICO:

Incluye ciertos marcos o medios para favorecer el cambio conductual.

- Objetivos: proteger a pacientes y terceros, ayudar a fortalecer la confianza y autoestima, enseñar habilidades adaptativas.
EN SÍNTESIS, PROPORCIONAR UN MARCO CONTRUCTIVO.
- Propiedades: temperatura, luz ambiental, entorno acústico, sonido ambiental, limpieza e higiene, seguridad y protección.

HERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS

Es el conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias.

TIPOS DE CONTENCIONES EN SALUD MENTAL:

En el transcurso de una crisis es necesario utilizar diferentes tipos de contención. Las fases lógicas de la contención serían:

1) CONTENCIÓN VERBAL

2) CONTENCIÓN VERBAL + CONTENCIÓN AMBIENTAL

3) CONTENCIÓN VERBAL+CONTENCIÓN AMBIENTAL+CONTENCIÓN


FARMACOLÓGICA

4) CONTENCIÓN VERBAL+CONTENCIÓN AMBIENTAL+CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA+CONTENCIÓN MECÁNICA

LA CONTENCIÓN VERBAL

Es la primera pauta de actuación siempre que sea posible, siendo en ocasiones suficiente para prevenir la progresión
agitación-agresividad violencia.

Consiste en evitar que el paciente pase a la acción, a través de la verbalización, y puede ser llevada a cabo por un
enfermero/a, psicólogo o psiquiatra.

Es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la pérdida de control es moderada (no total). Cuando las
medidas de contención verbal son insuficientes para controlar la agitación, se debe mantener y/o complementar con otras
medidas de contención.
OBJETIVOS:

• Lograr una alianza terapéutica con el paciente.


• Negociar situaciones terapéuticas.
• “Enfriamiento” de la situación.
• Disminuir la ansiedad, hostilidad y posible agresividad del paciente. • Potenciar el autocontrol, informar del
carácter transitorio de la crisis que sufre. Para poder lograr una buena contención verbal será necesario tener presente
la contención ambiental.
CONTENCIÓN AMBIENTAL:

Abarca aspectos del contexto que rodean a la situación de abordaje que debemos realizar, a fin de tener control sobre
algunos factores que pueden, favorecer la contención verbal. Incluye tener presente:

Pautas para mantener la seguridad del profesional, del paciente y de los que le rodean:

• Recabar información sobre los antecedentes, situación clínica actual y tratamiento que recibe el
paciente antes de entrar en contacto con él.

• Asegurar una vía de salida tanto para el profesional como para el paciente (evitar que el paciente
se interponga entre el profesional y la puerta).

• No realizar esta intervención en solitario.

• Alejar elementos cortopunzantes, encendedores, alcohol, etc.

- Medidas ambientales (esto hace a la contención ambiental):

• Invitar y conducir al paciente a un área privada donde poder hablar, si es posible.

• Eliminar o reducir los estímulos provocadores de respuestas agresivas o violentas (exceso de luz,

ruido…).

• Sacar del entorno a las personas provocadoras que enfrente al paciente o lo irriten. A veces es
conveniente introducir una figura de autoridad cuya presencia impida la realización de determinadas
respuestas. En otros casos es preferible la presencia de alguna persona significativa para el paciente que
le inspire confianza con el fin de disminuir la tensión y aliviar el temor. Una vez recabada información
básica del paciente y controlado lo mejor posible el ambiente, se procederá a llevar a cabo la contención
verbal teniendo en cuenta pautas de actuación y estrategias comunicacionales.

Pautas de actuación:

• Mostrar una actitud abierta, tranquila, que invite al diálogo.

• Aproximarse al paciente de forma tranquila y respetuosa.

• Colocarse en una distancia mínima de seguridad (50 cm). Con personas tendentes a la violencia,
aumentar 4 veces más la distancia.
• Intentar estar a la misma altura, preferiblemente sentados.

• No fijar la mirada en el paciente, pero tampoco evitarla.

Estrategias de comunicación:

• Llamar al paciente por su nombre y hablar en voz calmada y baja.

• Orientarlo en el lugar donde se encuentra y cuál es el papel del profesional de enfermería que le está atendiendo.

• Realizar explicaciones sencillas y claras, repitiendo cuando sea necesario y contestando cualquier pregunta. (Recordar
que las personas con niveles de ansiedad elevados pocas veces recuerdan lo que se les ha dicho).

• Descubrir la fuente de su malestar.

• De entrada, no abordar aspectos conflictivos.

• Escuchar atentamente, dejando que exprese la irritación antes de responderle y sin intentar calmarle.

• Evitar interpretaciones precoces.

• Evitar las preguntas que puedan responderse con monosílabos. Evitar utilizar el ¿por qué?
• Aceptar soluciones adecuándolas a las propuestas del propio paciente.

• Facilitar respuestas desactivadoras como relajación, técnicas de respiración… Mientras: Vigilar signos de alerta: tono
de voz, tensión muscular, hiperactividad motora, agitación creciente, alucinaciones auditivas, amenazas paranoides…

Ante el riesgo de violencia inmediata: entonces, se procederá a la

CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA (implica la colocación de psicofármacos, generalmente en caso de excitación, se coloca

inyectable)

CONTENCIÓN MECÁNICA de ser necesario. La contención mecánica implica la inmovilización del paciente para evitar que se

haga daño a sí o terceros, por ejemplo, a través de sujeción.

No hay que esperar que el paciente esté “incendiado”, es decir, con un estado de agitación o excitación psicomotriz,
para llegar a la intervención farmacológica o mecánica. Ya antes, el enfermero debe ir observando al paciente ciertos
signos de alarma (como se marcó en el recuadro anterior)

A medida que transcurre la entrevista de contención verbal, “antes de que la escalada sea mayor, el enfermero debe:

• Comunicar al paciente el comportamiento esperado: animar a que controle los impulsos violentos.

• Advertir al paciente que la violencia no es aceptable.


• Proponerle la resolución del problema por la vía del diálogo.

• Hacerle entender que no se rechaza al paciente, sino su conducta.


• No buscar la confrontación de ideas, razones… sino alianzas sencillas que lo tranquilicen. Si el paciente está delirando
no entrar en que sus ideas son falsas, sino en que sabemos que sufre y queremos ayudarle.

• Establecer límites, explicándole de forma clara y concreta para que no lo malinterprete. Cumplir el límite.

• Ofrecer tratamiento farmacológico.

• Informarle de que se recurrirá a contención mecánica si es preciso.

• Hacer una exhibición de fuerza: que el paciente vea al personal sanitario y de seguridad si es preciso.

LO QUE NUNCA SE DEBE HACER:

• Negarse a escuchar.

• Avergonzar a la persona por su mal comportamiento.

• Emitir juicios de valor.

• Continuar la confrontación a gritos y en un área pública. • Aumentar el tono de voz para hacernos oír.

• Continuar la negociación habiendo comprobado que no se poseen las habilidades necesarias o que el paciente nos
rechaza.

• Ofrecer la medicación “para que esté más tranquilo”, lo que provoca más hostilidad. En su lugar: “para ver las cosas
de forma más relajada”, “no pasar este momento tan desagradable sin apoyo”, “disminuir el nivel de tensión y
encontrarse psicológicamente mejor”.

• Realizar promesas que no se pueden cumplir.

Comprobar la efectividad de la contención verbal a través de las respuestas del paciente, si no se puede controlar la situación
proceder a otro tipo de intervención y pedir ayuda.
ACTUACIÓN EN CRISIS:

● URGENCIA PSIQUIÁTRICA (24 HS. O MAS)

Trata5storno severo el ánimo, pensamiento y/o conducta.


Requiere atención profesional inmediata.
Es un cuadro agudo (ansiedad, ideas suicidas, incoherencia, etc.)
AQUÍ SE DEBE EVALUAR DERIVACIÓN O INTERNACIÓN.

● EMERGENCIA PSIQUIÁTRICA (HASTA 12 HS.)

Criterios:
- Signos vitales anormales.
- Conducta amenazante
- Evaluación médica
- Necesidad de control, supervisión, clama, sujeción, farmacoterapia.

NECESIDADES SIGNIFICATIVAS EN SALUD MENTAL

NECESIDAD DE SEGURIDAD (ARMONIA, TRANQUILIDAD)


Se basa en factores psicológicos y consiste en mantener el equilibrio personal, tanto consigo mismo como con el
entorno. Para ello el inconsciente utilizará los llamados mecanismos de defensa.
ANSIEDAD Y TEMOR:
El temor es un estado afectivo caracterizado por un sentimiento difuso de inseguridad.
NECESIDAD DE COMUNICARSE:
Para expresar sentimientos, experiencias y necesidades
Aspectos: expresiones corporales y forma de ser propia.
Cuando la comunicación no consigue su objetivo aparecen disfunciones que afectan a la salud mental.
Relación saludable: es aquella que favorece la confirmación de nosotros mismos y los demás, el respeto y la
modificación y aprendizaje satisfactorio de la comunicación.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y AUTORREALIZARSE:
Para generar sentimientos de plenitud y realización. Tiene significado psíquico y social. La propia realización hace
referencia a la constante interacción con el medio.
Si no se satisface aparece la FRUSTRACIÓN.
NECESIDAD DE ACTIVIDADES RECREATIVAS
Capacidad de disfrutar y sentir placer.
El ser humano debe ser capaz de poseer un sentimiento sano de alegría y disfrutar de un entorno saludable para vivir
en plenitud.
NECESIDAD DE ADQUIRIR CONOCIMIENTOS
Genera: posibilidades intelectuales, capacidad de adaptación y cierto grado de salud mental.
Esta necesidad y su satisfacción estará influida por la capacidad intelectual y el medio cultural.

MECANISMOS DE DEFENSA
Son parte importante de la teoría psicoanalítica. Habla de impulsos o pulsiones.
Definición: procesos psicológicos que regulan el comportamiento, manteniendo el equilibrio psicológico. Actúan de manera
inconsciente y sirven para enfrentar la angustia y la ansiedad de manera más saludable.

MECANISMO DE DEFENSA CARACTERISTICAS


Redirección de un impulso hacia una persona u objeto. Me las agarro con quien o l
DESPLAZAMIENTO que no debo.
un impulso sexual se desplaza hacia una finalidad no sexual (arte, religión,
sublimación deportes, etc.)

el yo borra todo aquello que puede dañarlo conscientemente. ej. impulsos


represión sexuales inaceptables.

atribuir propios pensamientos, motivos o sentimientos a otro. no hacerse


proyección cargo.

el sujeto bloque eventos externos para que no entren a la conciencia. ej. la


negación muerte de un ser querido.

retroceso a situaciones o hábitos de etapas anteriores. comportamiento


regresión inmaduro.

los impulsos inaceptados se controlan exagerando el comportamiento


formación reactiva opuesto. falsedad.

se divorcian los recuerdos de los sentimientos. ej. relatar un trauma de


aislamiento manera trivial.

es el opuesto de la proyección. interiorizamos y nos hacemos responsables


introyección de actitudes, pensamientos formas de actuar que no son nuestros.

Ciertos elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto durante
CONDENSACIÓN sueño. Contenido latente del sueño.

Sustituye una razón real inaceptable por otra que no lo es. Ej. Al no alcanzar un
RACIONALIZACIÓN o JUSTIFICACIÓN racimo de uvas digo: seguro que esta verde. Si me engaño digo: sabía que no era
buena persona.

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

M. S. DEFINICION ALTERACION PSICOPATOLOGICA

Conocimiento de su
● Obnubilación: disminución discreta de la Cc. (confusión)
existencia, estados y actos
● Letargia: disminución de la actividad general (tono muscular disminuido e
CONCIENCIA (Cc.) incoordinación).
● Coma: estado de inconciencia total, sin respuesta a ningún estímulo. Escala de
Glasgow: evalúa el estado de alerta (respuesta verbal , respuesta motora y
apertura ocular).

Aplicación voluntaria de la
● Hiperprosexia: aumento anormal de la atención.
actividad mental a
determinado estimulo u ● Hipoprosexia: disminución anormal de atención.
ATENCION objeto
● Aprosexia: incapacidad de fijar la atención.

● Distrabilidad: cambios constantes en la atención.

● Fatigabilidad: incapacidad para mantener el foco de atención por largo


tiempo. Perdida de concentración.

Capacidad de recordar
● Amnesia: incapacidad parcial o total para registrar, retener y evocar
información.
-De fijación o anterógrada: a partir de un estímulo patógeno.
-De conservación o retrógrada: perdida de recuerdos.
-Anteroretrógrada: es la más frecuente.
-Lacunar: perdida de recuerdos de un periodo (histeria, epilepsia).
MEMORIA -Psicógena: amnesia retrógrada selectiva que ocurre de manera súbita.

* DISMNESIA: primero no se recuerda determinado material en determinado


momento y luego si (ansiedad, fiebre, agotamiento).

Primer conocimiento de algo


● ILUSION: percepción errónea de un estímulo externo real sin pérdida del
por medio de los sentidos
juicio de realidad.
● ALUCINACIÓN: percepción sin objeto. (visuales, auditivas, olfativas, gustativas,
táctiles, cenestésicas y somáticas).
PERCEPCION
● PSEUDOALUCINACION: vos u objeto interno (en cerebro).

● ALUCINOSIS: Conciencia de alucinación. Ej. drogas.

Capacidad de formar ideas y CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:


representaciones de la
realidad en la mente y ● IDEAS DELIRANTES o DELIRIO: idea falsa y resistente a argumentación.
relacionarlas
-De grandeza o megalomanía:

-De persecución: muy frecuente.

-Místico o de posesión
PENSAMIENTO
-Celotípico o Síndrome de Otelo.

-Erótico.

-Idea delirante de robo del pensamiento.

-Idea delirante de inserción del pensamiento.

-Idea delirante autorreferencial (egocentrismo).

-Idea delirante de lectura de pensamiento.

-Idea delirante de irradiación del pensamiento.

-Idea delirante de ruina. Ej. Depresión.


-Idea delirante de culpa (él es culpable de todo).

* IDEAS FÓBICAS: las fobias son trastornos de ansiedad.

* IDEAS OBSESIVAS: pensamiento parásitos recurrentes y persistentes. El sujeto


no puede con ellas a pesar de considerarlas absurdas.

DEL CURSO DEL PENSAMIENTO:

Se refiere a desarrollo, elaboración y espontaneidad.

● Bradipsiquia: inhibición del pensamiento.

● Taquipsiquia: aceleración del pensamiento.

● Fuga de ideas: asociación descontrolada.

● Bloqueo del pensamiento: interrupción de discurso sin poder retomarlo.

● Perseveración: repetición involuntaria de un mismo tema.

● Disgregación: no hay idea guía en el discurso.

● Incoherencia: hay desconexión de palabras. Son palabras sin significado.

Capacidad de expresar
● Disartria: sin articulación de palabras.
pensamientos y sentimientos
por medio de la palabra ● Habla retardada: lenguaje muy lento.

● Logorrea: afán irresistible de hablar.


LENGUAJE ● Verbigeracion: repetición anárquica de palabras o frases.

● Mutismo: falta de expresión verbal.

● Logoclonía: reiteración de una silaba.

● Neologismo: creación de palabras nuevas.

● Ausencia de inflexión verbal: sin variar el tono ni el volumen. Monotonía al


hablar.
● Pobreza de lenguaje: restricción del lenguaje espontaneo. Respuestas cortas.

Conjunto de sentimientos y
● Ambivalencia afectiva: coexistencia de sentimientos opuestos.
emociones de una persona
● Paratimia: afectividad fuera de contexto.

● Anhedonia: sin placer ni interés. Ej. Depresión.

● Labilidad afectiva: cambios afectivos súbitos.

AFECTIVIDAD ● Alexitimia: incapacidad de expresar afectos con palabras.

● Disforia: malestar con estado de ánimo depresivo, ansiedad o inquietud.

Es la relación de la mente con


● Agitación psicomotriz: exceso de actividad motora de origen nervioso.
el cuerpo
● Inhibición psicomotriz: retardo de la función psicomotora.

● Estereotipia: repetición cíclica de actos motores (gestos, movimientos).


PSICOMOTRICIDAD ● Estupor: relación importante de la función de relación (habla y movimiento).

● Catatonía: perdida absoluta de iniciativa motora, con mutismo, negativismo y


rigidez muscular.

PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

La prevención de los trastornos mentales o emocionales es una cuestión fundamental en la asistencia de la salud
mental.
La prevención de las enfermedades se suele describir en términos de tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.
PREVENCION PRIMARIA
Se refiere a la reducción de la INCIDENCIA de enfermedades mentales.
Los esfuerzos preventivos primarios van dirigidos a reducir los factores de riesgo (déficits tempranos de las funciones mentales
superiores, fracaso escolar, rasgos de personalidad, hábitos nocivos, etc.) y potenciar los factores protectores (buena dotación
intelectual, desarrollo temprano de capacidades, personalidad, autonomía / independencia, capacidad para resolver
problemas / afrontamiento, resiliencia /resistencia al estrés, hábitos saludables, capacidad de relación interpersonal, etc.)
asociados a determinados trastornos.
En diversos entornos comunitarios y hospitalarios, las enfermeras participan en actividades preventivas primarias enseñando
técnicas de relajación, técnicas para reducir los conflictos y colaborando en el tratamiento del estrés, etc.)
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Se refiere a la reducción de la PREVALENCIA de trastornos mentales.
Incluye la detección selectiva, diagnostico precoz y tratamiento eficaz inmediato de las enfermedades psiquiátricas.
Las enfermeras participan en prevención secundaria cuando buscan de manera selectiva signos y síntomas de
enfermedad, participan en actividades de gestión de casos individualizados y favorecen la estabilización de las crisis y
el desarrollo del funcionamiento óptimo después de ellas.
PREVENCION TERCIARIA
Se refiere a la reducción de la gravedad de un trastorno y de la discapacidad asociada mediante una intervención
rehabilitadora.
Las estrategias van dirigidas a minimizar o tratar los síntomas, disminuir las complicaciones discapacitantes y
proporcionar servicios de cobertura para ayudar en todas las áreas de la vida de enfermo (alojamiento, trabajo y
socialización).
Las enfermeras participan en las intervenciones de prevención terciaria administrando medicamentos, enseñando
habilidades de autodefensa, ayudando en actividades de autocuidado y promocionando la prevención de las recaídas
FUNCIONES DEL ENFERMERO EN SALUD MENTAL: promoción de la salud, prevención de enfermedades mentales,
exploración / evaluación selectiva, educación sanitaria, administración del tratamiento, rehabilitación psiquiátrica,
colaboración conjunta con los especialistas.
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL No 26.657
Derecho del asistido, su abogado, un familiar o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares,
fichas e historias clínicas.
h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean
supervisadas periódicamente por el Órgano de Revisión.
i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado.
j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente
a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención,
que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes
legales.
k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades.
l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo
reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación.
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento
fehaciente.
n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable.
o) Derecho a no ser sometido a trabajo forzado.
p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de

EQUIPO INTERDICIPLINARIO: Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho a la capacitación
permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual se deben desarrollar políticas específicas.

ARTICULO 14: La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo
cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar,comunitario o
social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares,
allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas
establezca el equipo de salud interviniente.

ARTÍCULO 16.- Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe cumplir con los siguientes
requisitos

a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la firma de al menos dos
profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser necesariamente psicólogo o médico
psiquiatra.

ARTÍCULO 20.- La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional mediare situación
de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.
ARTÍCULO 30.- Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se realicen fuera del ámbito comunitario
donde vive la persona sólo corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contención social o
familiar.

También podría gustarte