FUNDAMENTACIÓN
1
promover las condiciones para que la vida exista. Es la salud como un
derecho humano, como un derecho social, y como una responsabilidad del
Estado. La salud como riqueza social producida y compartida por todos.
Múltiples razones explican el por qué existen por encima de 500 mil
bachilleres excluidos de la Educación Superior, a los cuales hay que darles
una respuesta inmediata. Esta situación constituye la génesis de las
Misiones como estrategia de Estado para abordar la problemática.
2
¾ Una práctica pedagógica circunscrita al aula con unas prácticas
profesionales en los últimos años de su carrera centrada, casi
exclusivamente, en los hospitales.
¾ Escasa relación entre las instituciones formadoras y los servicios, con
la predominante desvinculación de los estudiantes con la realidad de
las comunidades.
¾ Formación de profesionales con escasa sensibilidad social, poca
capacidad resolutiva y mayor propensión a la mercantilización, y la
deshumanización de la atención médica.
¾ En la actualidad existe un déficit de médicos generales y un elevado
número de especialistas. Los postgrados responden a necesidades
individuales y no a prioridades nacionales.
¾ Desarticulación entre la formación de recursos humanos y las
necesidades de salud de la población.
3
En este programa de formación la práctica médica va a estar centrada
sobre:
4
CARACTERIZACIÓN
El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias
diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, a
través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de
los métodos clínico y epidemiológico; un profundo enfoque social, portador
de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamados
a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias
de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.
OBJETO DE LA PROFESIÓN
OBJETO DE TRABAJO
MODOS DE ACTUACIÓN
Referidos a:
5
CAMPO DE ACCIÓN
ESFERA DE ACTUACIÓN
FUNCIONES
Atención de salud:
Docente:
6
Investigativa:
Gestión en salud:
Especial:
UBICACIÓN LABORAL
7
OBJETIVOS GENERALES TERMINALES
DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO
8
análisis y presentación de los datos, y utilizarlos en forma óptima en los
servicios de salud, el estudio, la docencia y la investigación.
9
¾ Crear en la población la conciencia de que son los verdaderos
promotores de salud en su comunidad, contribuyendo a desarrollar en
cada individuo y familia, el papel y responsabilidad que les corresponde
en el logro, conservación y desarrollo de su estado de salud.
¾ Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la
población en las acciones de salud, como ayuda eficaz y esencial que
favorezca la solución de sus problemas de salud.
2.1 Establecer una buena relación médico-paciente, así como del equipo
de salud con el paciente, la familia y la comunidad.
10
o Ejecutar acciones con el objetivo de ofrecer educación sexual a
individuos, familias y comunidades, de acuerdo a las
orientaciones del MSDS.
o Ejecutar acciones de educación para la salud sobre factores de
riesgo e higiene ambiental, tanto en situaciones normales como
en situaciones especiales de la población que atiende (lucha
antiepidémica).
o Realizar acciones de educación para la salud con el individuo,
sus familiares u otras personas allegadas con el objeto de
promover la salud del mismo y la higiene personal; hacer uso
sistemático de la educación para la salud en su trabajo médico
en la comunidad que atiende, en relación con el medio ambiente,
la higiene de la vivienda, la colectividad, los alimentos, del
trabajo, escuelas y la comunidad en general.
11
o Establecer el diagnóstico final o definitivo de acuerdo a las
normas y la nomenclatura oficial vigente en el sistema público
nacional de salud.
o Diagnosticar y tratar las urgencias y emergencias médicas más
frecuentes del niño, el adulto, el anciano y la mujer embarazada,
a fin de garantizar el mantenimiento de la vida, adoptando
posteriormente la conducta correspondiente.
o Tratar en los pacientes las patologías más frecuentes del
crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar, el
adolescente; el adulto, el anciano; y del proceso de reproducción
humana, mediante indicaciones verbales y/o escritas al paciente
u otras personas, y/o acciones terapéuticas que realiza y ordena
realizar a otros miembros del equipo de salud.
o Realizar el tratamiento quirúrgico de los casos de cirugía menor,
de acuerdo a las normas para cada nivel de atención.
o Emitir un pronóstico sobre el curso probable de la enfermedad en
cada paciente, la recuperación de la salud y las probables
secuelas, con el objeto de indicar las medidas oportunas para
limitar la incapacidad o lesión, restituir la (s) función (es) afectada
(s) por la enfermedad y lograr la rehabilitación física, psicológica
y social del paciente.
o Registrar la evolución del cuadro clínico del paciente, según las
normas establecidas en cada nivel de atención.
o Diagnosticar los problemas más frecuentes que puedan
ocasionar incapacidad o invalidez, temporal o permanente;
ejecutar o indicar la ejecución de medidas de rehabilitación
sencillas; y orientar y remitir a los pacientes que requieran
medidas de rehabilitación de mayor complejidad.
o Orientar y remitir al paciente, en los casos complejos o no
frecuentes, que requieran atención médica especializada.
o Establecer una interrelación directa y efectiva con el objeto de
asegurar la atención más eficiente de cada paciente y su
seguimiento posterior cuando se reincorpore a la comunidad.
o Dar de alta al paciente; hacer el resumen, cerrar y evaluar la
historia clínica de cada paciente que atienda.
o Diagnosticar los grupos de riesgo para su prevención y
promoción de salud.
o Dispensarizar a los pacientes y grupos de riesgo según lo
normado.
12
o Realizar educación para la salud a cada persona, familia y
comunidad.
o Organizar, dirigir y realizar las acciones médicas indicadas en
casos de emergencia y catástrofes naturales.
13
3.2 Planificar las acciones para el cumplimiento de los programas de
salud, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de su área
de servicio.
3.3
Confeccionar su plan de trabajo individual.
14
.PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD
Y NIVELES DE ACTUACIÓN
15
IV. POR ARTRÓPODOS, ROEDORES, ANIMALES, ETC.:
15. Paludismo 2
16. Fiebre amarilla 2
17. Dengue, dengue hemorrágico. 2
18. Fiebre hemorrágica venezolana. 2
19. Rabia Humana 3
20. Encefalitis Equina 3
21. Leishmaniasis 3
22. Esquistosomiasis 3
23. Enfermedad de Chagas 3
24. Oncocercosis 3
25. Tripanosomiasis 3
26. Escabiosis 1
27. Pediculosis 1
V. OTRAS:
I. SISTEMA CARDIOVASCULAR:
30. Insuficiencia Cardiaca Congestiva 2
31. Cardiopatía isquémica. 2
32. Cardiopatías congénitas 3
33. Arritmias 3
34 Hipertensión arterial. 2
35. Trastornos venosos de los miembros. 2
36. Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica. 3
37. Trastornos linfáticos de los miembros. 2
16
43. Tumores del mediastino 3
44. Síndrome insuficiencias respiratoria crónica. 3
III. SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO:
45. Síndrome anémico. 2
46. Síndrome adénico infeccioso. 2
47. Leucemia aguda y crónica 3
48. Síndrome adénico tumoral. 3
49. Síndrome purpúrico hemorrágico. 3
V. SISTEMA ENDOCRINO-METABÓLICO:
64. Obesidad. 2
65. Malnutrición por defecto. 2
66. Diabetes mellitus y sus complicaciones. 2
67. Enfermedades del tiroides. 3
68. Tumores del páncreas. 3
69. Tumores del tiroides. 3
70. Síndrome de Cushing. 3
17
73. Glomerulonefritis. 3
74. Síndrome nefrótico. 3
75. Malformaciones renales. 3
76. Litiasis renal. 2
77. Síndrome tumoral lumbo-abdominal. 3
78. Afecciones de la vejiga urinaria. 3
X. SISTEMA NERVIOSO:
101. Cefaleas. 2
18
102. Alteraciones de la conciencia. 2
103. Epilepsia. 2
104. Infecciones del sistema nervioso central. 2
105. Síndrome parkinsoniano. 2
106. Síndrome de déficit sensorial y motor agudo y 3
crónico.
XI. AFECCIONES PSÍQUICAS:
107. Neurosis. 2
108. Psicosis agudas. 3
109. Psicosis crónicas. 3
110. Trastornos del aprendizaje. 2
111. Intento suicida. 3
112. Crisis ansiosa. 2
113. Crisis depresiva. 2
114. Reacciones situacionales del adulto y anciano. 1
115. Disfunción sexual. 2
116. Violencia doméstica y social. 2
XII. AFECCIONES DERMATOLÓGICAS:
117. Enfermedades cutáneas bacterianas. 1
118. Micosis superficiales. 1
119. Virosis cutáneas. 1
120. Lepra. 2
121. Nevos y tumores. 2
XIII. AFECCIONES OFTALMOLÓGICAS:
122. Inflamaciones oculares superficiales. 1
123. Infecciones oculares. 1
124. Disminución de la visión. 3
125. Alteraciones de la posición de los globos oculares. 3
126. Tumores oculares. 3
XIV. AFECCIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS:
127. Amigdalitis y adenoiditis agudas y crónicas. 2
128. Rinofaringitis y faringitis agudas. 1
129. Otitis externa y media, agudas y crónicas. 2
130. Síndrome hipoacúsico conductivo. 3
131. Inflamación del pabellón auricular. 2
19
132. Síndrome disfónico. 3
133. Síndrome disneico laríngeo. 2
134. Síndrome tumoral de la orofaringe. 3
135. Síndrome tumoral nasal. 3
136. Síndrome tumoral ótico. 3
137. Síndrome tumoral del cuello. 3
138. Síndrome vertiginoso. 3
(C) URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICO-QUIRÚRGICAS:
139. Shock 2
140. Deshidratación y desbalance electrolítico. 2
141. Paro cardiorrespiratorio. 2
142. Síndrome de hipertensión endocraneana. 2
143. Síndrome convulsivo agudo. 2
144. Síndrome hemorrágico nasal. 2
145. Insuficiencia cardiaca aguda. 2
146. Infarto del miocardio. 2
147. Tromboembolismo pulmonar. 3
148. Crisis hipertensiva arterial. 2
149. Crisis y status asmático. 2
150. Hemoptisis. 3
151. Sangramiento digestivo. 2
152. Abdomen agudo. 2
153. Insuficiencia renal aguda. 2
154. Oligoanuria y anuria. 2
155. Glomerulonefritis difusa aguda. 3
156. Síndrome urinario obstructivo bajo. 2
157. Síndrome diarreico agudo. 1
158. Síndrome emético agudo. 1
159. Edema angioneurótico agudo. 2
160. Edema agudo del pulmón. 2
161. Síndrome alérgico agudo. 1
162. Quemaduras. 2
163. Intoxicación alimentaria. 2
164. Intoxicación aguda por insecticidas y herbicidas. 2
165. Abscesos superficiales. 1
166. Cuerpos extraños: vías aéreas superiores, vía 2
Digestiva superior, oculares, nasales y óticas.
167. Embarazo ectópico roto. 2
168. Síndrome infeccioso agudo dental y parodontal. 2
20
169. Dolor dentario. 2
170. Sangramiento post extracción dentaria. 2
21
194. Deficiencias en la recolección y disposición de 2
residuales sólidos y líquidos (basuras).
195. Deficiencias en la disposición de las excretas y 2
albañales.
196. Presencia excesiva de roedores y vectores. 2
197. Contaminación del aire. 3
198. Ruidos nocivos. 3
22
BASES PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN DE ESTUDIO DEL
MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO
23
• Se precisó la necesidad de incrementar en el primer año de la carrera
el fondo de tiempo para la formación en ciencias básicas biomédicas.
• Priorizar todo el proceso de selección e ingreso de los 20 000
alumnos de nuevo ingreso. Culminar todo el proceso el 30 de mayo.
• Rediseñar el Taller de Inducción en desarrollo actual con el primer
grupo de 2 500 alumnos, convirtiéndolo en el Curso Introductorio a
las Ciencias Médicas (Premédico), que además del contenido
previsto añada la actualización y complementación de los
conocimientos en Biología, Química y Español.
• Se seleccionarán los materiales docentes a utilizar en el Curso
Introductorio de Ciencias Médicas, para su impresión y distribución
antes del 1 de junio de 2005.
• Fundir ambas cohortes (grupo de los 2 500 y grupo de los 20 000)
para que reciban el Curso Introductorio rediseñado (Premédico) del 1
de junio hasta el 30 de septiembre, e iniciar la carrera a partir del 1 de
Octubre.
• Establecer y desarrollar con alta prioridad el programa de preparación
propuesto para todos los profesores --venezolanos y cubanos— a
efectuarse entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, que culmine con
la certificación de la preparación alcanzada y su categorización
docente oficial.
• Que dicho programa de preparación para todos los profesores
contemple 3 áreas: (1) autopreparación dirigida de los contenidos de
ciencias básicas a desarrollar en el primer periodo académico; (2)
preparación básica en educación médica; (3) y preparación técnico-
metodológica para el desarrollo específico de las diferentes
actividades docentes previstas para el primer trimestre académico.
• Mantener el Equipo de Profesores designado (6 a 8 compañeros)
como grupo central para todo el proceso de diseño, implementación,
desarrollo, control y evaluación del Programa Nacional de Formación
del Médico Integral Comunitario. Este Equipo radicará en el Ministerio
de Educación Superior, y trabajará de manera itinerante en
Venezuela y Cuba, para lo cual se apoyará en un grupo de
profesores asesores cubanos.
• Designar al grupo de profesores asesores cubanos (de ciencias
básicas, atención primaria de salud, ciencias básicas de la clínica,
ciencias clínicas, ciencias sociales y de salud pública), para diseñar
según calendario, por etapas, tanto en Cuba como en Venezuela, el
diseño de los Programas Analíticos de las Asignaturas del plan de
24
Estudio, y elaborar las orientaciones metodológicas de los profesores
y las guías de estudio de los estudiantes; así como asesorar la
preparación de los profesores, controlar y evaluar el desarrollo del
proceso docente en cada periodo académico.
• Se distribuirá la atención del proceso docente en cada estado,
compuesta por un equipo integrado por un miembro del Equipo
central designado, un dúo o trío de los profesores asesores y un
representante de la Misión Barrio Adentro.
• Presentar una propuesta de presupuesto fundamentada en las
necesidades reales para el desarrollo del Programa de Formación del
Médico Integral comunitario.
• Elaborar una propuesta oficial de estructura y gestión para la
planificación, implementación y control de todo el proceso docente.
Para ello crear una Comisión Central Ministerial para la dirección de
este proceso, adscrito directamente al Ministro de Educación
Superior.
• Promover la legalización del programa para la carrera luego de su
rediseño total.
25