Está en la página 1de 12

REVISTA REALIZADA:

Rafael Salas. 1° Edición


Osmin Principal. Filosofía Moderna
José Zamora. Prof.: Lic. Víctor Montilla
IMMANUEL KANT
(1724-1804)
• uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos, que estuvo a punto de
tener que dedicarse a la fabricación de cinturones de cuero si no llega a ser
porque sus padres hicieron horas extra para que él pudiera tener una carrera.
Según cuentan, tenía una memoria colosal: durante una conferencia
describió con enorme exactitud la arquitectura del puente de Westminster y
un inglés que se encontraba entre el público le preguntó cuándo había
estado en Londres y dónde había estudiado arquitectura.

Vida y obra
• Nace en la ciudad de Königsberg (Prusia
oriental) en 1724 y muere en la misma
ciudad ochenta años más tarde (1804).
Königsberg es la ciudad donde vive toda
su vida, no apartándose de ella más que
algunos kilómetros, por necesidades de
trabajo. Su padre fue un pastor pietista. El
Pietismo es una orientación religiosa
protestante que presenta dos ideas-clave:
rechazo de toda pretensión de conocer
racionalmente a Dios y defensa de una
moral rigurosa e interiorista basada en la
buena voluntad individual.
• Kant es un hombre de la Ilustración con
amplios y variados intereses intelectuales.
Los autores que más influyeron en su
pensamiento son: Newton (cuya Física es
para Kant la expresión perfecta de lo que
debe ser una ciencia), los racionalistas IMMANUEL KANT
Leibniz y Wolff (en cuyas obras estudió (1724-1804)
filosofía), el empirista Hume (quien, según • En ella Kant se plantea los
el mismo Kant escribe, le despierta de su límites y capacidades de
sueño dogmático=racionalista) y nuestra facultad de conocer,
Rousseau (por su defensa de un retorno a preguntándose si la Metafísica
la naturaleza, entendido como un retorno (= .conocimiento especulativo
a la libertad interior de la persona). de la razón...que se levanta
• Kant fue profesor ordinario de la enteramente por encima de
Universidad de Königsberg hasta 1770, la experiencia, con meros
año en que pasa a ser catedrático de conceptos.) puede ser
Lógica y Metafísica en la misma construída como una ciencia
Universidad. El año de 1770 (y debido a la más. El texto a comentar es el
lectura de la filosofía de Hume) marca el «Prólogo» a la 2ª edición
paso del periodo precrítico (=racionalista) (1787) de la citada obra.
al periodo crítico, en el que • En esta nueva edición, Kant
sucesivamente va publicando sus tres realiza una serie de cambios
conocidas críticas: Crítica de la Razón con el objetivo de exponer de
Pura (1781), Crítica de la Razón Práctica modo más claro su
(1788) y Crítica del Juicio (1791). pensamiento y despejar
ciertos malentendidos
filosóficos causados por la 1ª
Sus obras más relevantes edición: por un lado, quiere
dejar claro que su filosofía no
• La obra más representativa del periodo
es un idealismo inmaterialista
crítico es la Crítica de la Razón Pura.
al estilo del de Berkeley, sino
Pág. 1 un idealismo trascendental.
El problema crítico

• Kant afirma al principio del texto a


comentar que hay saberes (la Lógica,
desde Aristóteles, la Matemática,
desde el admirable pueblo griego, y
la Física, desde Bacon, Galileo, etc.)
que han entrado por el camino seguro
de la ciencia, mientras que la
Metafísica, ‘‘a pesar de ser más
antigua que todas las demás’’, no es
más que un andar a tientas. En la
Metafísica, ‘‘la razón se atasca por medio de ciertas formas a
continuamente, incluso cuando, priori o condiciones
hallándose frente a leyes que la trascendentales propias de
experiencia más ordinaria confirma, nuestra facultad de conocer.
ella se empeña en conocerlas a
priori’’ Al conocimiento que no
contiene nada empírico lo llama Kant
puro.
¿Sabias que?
La teoría kantiana del
conocimiento: el idealismo • Kant estuvo a punto de
Trascendental contraer matrimonio dos
veces, pero en ambas
• Si nuestra facultad de conocer puede ocasiones se echó atrás en el
construir juicios sintéticos a priori es último momento. Solía decir
porque resulta ser el producto de dos que casarse era bueno, pero
elementos: uno a priori y otro empírico. que no hacerlo era mejor. Pese
a ello, curiosamente, hoy en
• Kant formula una teoría del día existe la tradición de que
conocimiento (=el idealismo los recién casados depositen
trascendental) que integra flores al pie de la tumba de
superadoramente tanto el racionalismo Kant.
(=la razón opera, al margen de la
experiencia, a partir de ideas innatas)
como el empirismo (=la razón no puede
ir más allá de la experiencia). La ‘crítica de la razón
• Su postura puede resumirse con estas pura’
palabras suyas: ‘‘No hay duda alguna • En la Crítica, Kant dedica una
de que todo nuestro conocimiento parte a cada una de las tres
comienza con la experiencia. Pero no facultades de conocimiento
por eso procede todo él de la que él distingue en el ser
experiencia. humano:
• En efecto, podría ocurrir que nuestro • En la Estética Trascendental
mismo conocimiento empírico fuera una analiza los a priori de la
composición de lo que recibimos Sensibilidad.
mediante las impresiones y de lo que
nuestra facultad de conocer produce a • En la Analítica Trascendental,
partir de sí misma’’. los a priori del Entendimiento.
• En fin, conocer un objeto no consiste en • En la Dialéctica Trascendental,
tener impresiones/experiencia de él, sino los a priori de la Razón.
que, especialmente, consiste en unificar
esos datos sensibles, ordenarlos,
sintetizarlos, Pág. 2
LA ESTÉTICA
TRASCENDENTAL
• En esta parte Kant se ocupa de las
formas a priori de la sensibilidad (La
palabra estética es tomada en su sentido
etimológico: del griego asqhsij-aísthesis-,
sensación). Espacio y Tiempo son las
condiciones trascendentales o formas a
priori de la sensibilidad. Son formas,
porque espacio y tiempo no son datos
materiales o empíricos, es decir,
impresiones, que podamos captar a
través de los sentidos, sino la forma de
unificar tales impresiones por parte de
nuestra sensibilidad. Todo lo que se me
da empíricamente es organizado por mi • Mientras la sensibilidad nos
sensibilidad en el espacio y en el tiempo. ofrece una multiplicidad de
El espacio es la condición a priori que fenómenos, el entendimiento
habrá de cumplir toda impresión externa unifica tal multiplicidad
(una mesa percibida, por ejemplo, sensible mediante conceptos,
ocupará un espacio) y el tiempo es la gracias a los cuales los
condición a priori que habrán de cumplir fenómenos son pensados y
todas las impresiones, sean externas o entendidos. Ahora bien, de la
internas (la mesa será percibida en un misma manera que en la
momento dado, a las 12 de la mañana, estética trascendental
por ejemplo, y durante cierto tiempo, y distinguíamos entre intuiciones
cualquier impresión interna, como un puras e intuiciones empíricas,
dolor, durará cierto tiempo). a nivel del entendimiento
• A priori, porque son condiciones podemos también distinguir
anteriores y, además, necesarias que entre conceptos puros y
nuestra subjetividad pone para hacerse conceptos empíricos.
posible cualquier experiencia de los
objetos. No podemos eliminar el espacio
ni el tiempo de los objetos/fenómenos
La dialéctica
que percibimos, pero sí que podemos trascendental
imaginar un espacio y un tiempo sin
objetos. No proceden, pues, de la • En esta parte Kant examina
experiencia, sino que son anteriores a ella los a priori de la Razón (la
(=a priori) y la hacen posible. tercera y última facultad de
conocimiento que hay en
nuestra subjetividad), y si
puede llegar a formular
La analítica trascendental juicios sintéticos a priori con
respecto a los temas
• En esta parte Kant se ocupa de las formas a metafísicos o de razón pura.
priori del entendimiento. Gracias a la Escribe Kant: ‘‘Todo nuestro
sensibilidad tenemos impresión de los objetos conocimiento comienza
en el espacio y en el tiempo, es decir, por los sentidos, pasa de
captamos fenómenos. Luego los fenómenos éstos al entendimiento, y
pasan al entendimiento, para ser pensados y termina en la razón. No hay
entendidos. (Pensar o entender = incluir un en nosotros nada superior a
fenómeno en un concepto o en una ésta para elaborar el
relación, como por ejemplo, esto es una silla material de la intuición
o esto es causa de aquello.) Escribe Kant: sensible y someterlo a la
‘‘Sin sensibilidad ningún objeto nos sería suprema unidad del
dado y sin entendimiento ninguno sería pensar’’.
pensado’’.

Pág. 3
• Así pues, la razón trata siempre de
‘‘reducir la enorme variedad de los
conocimientos del entendimiento al
menor número de principios’’, trata de
unificar del modo más completo
posible todos nuestros conocimientos.
Esta operación unificadora (los mismos
razonamientos no son sino el intento
de la razón por encontrar alguna
regla o principio que unifique
proposiciones y las enlace
deductivamente) lleva a la Razón a
formarse tres Ideas supremas:
• La Idea de Alma: es la suprema
unificación de los fenómenos de la
experiencia interna, como
pertenecientes a una sustancia o
realidad espiritual.
• La Idea de Mundo (como totalidad):
es la suprema unificación de los
fenómenos de la experiencia externa,
como pertenecientes a una sustancia
o realidad física.
• La Idea de Dios: es la unidad suprema
de todos los fenómenos, tanto de la
experiencia externa o como de la
interna.

La ética
• En la Crítica de la Razón Pura Kant responde a la pregunta ¿qué puedo
conocer? Y en la Crítica de la Razón Práctica responde a la pregunta ¿qué
debo hacer? No es que haya dos clases de facultades racionales, sino que la
misma y única Razón puede tener un uso teórico (=se ocupa de conocer
cómo son las cosas) y un uso práctico (=se ocupa de determinar cómo debe
ser la conducta humana). Kant trata de encontrar algún a priori de la razón
práctica que nos determine de un modo universal (=con validez para todos) a
obrar bien moralmente. Rechazó todas las éticas anteriores, porque eran
heterónomas, materiales y formulaban mandatos o imperativos hipotéticos.

¡Frases Celebres!

Pág. 5
FICHTE, JOHANN
GOTTLIEB (1762-1814).

• Filósofo alemán que, seguidor en un principio de la doctrina de Kant, llegó, sin


embargo, a separarse radicalmente de ella para construir un sistema idealista
original, denominado "idealismo subjetivo", que considera como punto de
partida de toda realidad el Yo Absoluto, del que se deriva todo lo demás.

Vida y obra
• Hijo de un modesto tejedor, Fichte tuvo
acceso a los estudios gracias al apoyo
económico del barón de Miltitz, en la
escuela de Pforta primero, y luego en
Jena y Leipzig donde estudió filosofía y
teología. Tuvo que ganarse la vida como
preceptor en Zurich, ciudad en la que
conoció a Juana Rahn, que más tarde
sería su mujer. Pasó por Königsberg (1791)
y allí conoció a Kant, quien leyó el
manuscrito de su obra Ensayo de una
crítica a toda revelación. Kant se mostró
complacido con ella, pues por entonces
Fichte era kantiano. Poco después la obra
se publicó de forma anónima, por lo que
en un principio fue atribuida a Kant.
Cuando se conoció el nombre del
verdadero autor, éste alcanzó notable
celebridad. Fue profesor en Jena, pero
FICHTE, JOHANN GOTTLIEB tuvo que dejar la cátedra, acusado de
(1762-1814). ateísmo y vistas las ideas expuestas en su
escrito Sobre la razón de nuestra fe en
una providencia divina (1798). Más tarde
Sus obras más relevantes enseñó en Erlangen y luego en la
universidad de Berlín, de la que fue el
• La religión dentro de los primer rector. En esta ciudad, aparte de
límites de la sola razón (1793). sus escritos filosóficos, publicó sus Discursos
• Fundamentos de toda la a la nación alemana, dirigidos a
doctrina de la ciencia (1794). incentivar la lucha antinapoleónica.
Durante la guerra de independencia
• El destino del hombre (1800). enfermó de tifus, a consecuencia de lo
cual murió en Berlín.
• Los caracteres de la edad
contemporánea (1806).
• Crítica de las revelaciones, ¿Sabias que?
De la revolución francesa.
• Existe una moneda en conmemoración
• Destino del hombre de letras. del 150 aniversario de Fichte.
• Derecho natural.
• Sistema de moral.
• Teoría de la religión.

Pág. 6
Idealismo Subjetivo

• idealismo fichteano, propone explicar al


Yo como produc-tor, sujeto de la unidad El ejercicio comprensivo por
sujeto-objeto, actividad que deviene parte del espíritu ha de ir
acto. Sólo así la libertad/actividad no forzosamente seguido de la
resulta inhibida en su carácter acción, fuerza espiritualizadora
fundamental o en el conocimiento de del mundo. Este obrar
los objetos, pues la obstacu-lización transformador del mundo es,
par-cial no es una inhibición absoluta. para el Fichte de los últimos
escritos el que marcha al
compás del Yo Absoluto,
• Como premisa de la filosofía práctica, identificado con Dios. Cae así
consideraba un sistema teórico en un panteísmo idealista sin
científicamente elaborado, una ciencia paliativos, teñido de
sobre la ciencia o teoría de la ciencia. emanantismo neoplatónico.
En el principio de la Teoría de la Ciencia
de Fichte se halla la concepción del Por lo que hace a la praxis
idealismo subjetivo. política, Fichte se muestra
generoso a la hora de atribuir
• Fichte desechó de plano la teoría de potestades a la autoridad. El
Kant sobre la. cosa en sí., e intentó inferir Estado tiene que defender a
de un solo principio idealista subjetivo los ciudadanos que están
toda la diversidad de las formas del dispuestos a cooperar con la
conocimiento. Este principio consiste en buena marcha de la
que el filósofo presupone la existencia colectividad, contra aquellos
de cierto sujeto absoluto al que atribuye individuos inactivos y
actividad sin fin, y al que considera displicentes.
creador del mundo.
A él le corresponde también
controlar la actividad
económica -llegando incluso a
La Moral del Fichte los monopolios-, y la educación
• Estamos impelidos a obrar. Pero para mejor de la sociedad.
obrar, debemos conocer. El progreso moral
consiste en aspirar a la síntesis que supone
para el hombre vencer y transformar las ¡Frases celebres!
resistencias constantes que el mundo
representa para él.
• El yo se perfila por la acción, se manifiesta,
dando oportunidad al despliegue que
representa la libertad, sin otro imperativo
que no sea el de hacer del yo lo que debe
ser.
• No caben, por lo tanto, leyes heterónomas,
sino únicamente los dictados de la
conciencia, que es conciencia del propio
deber

Pág. 7
SCHELLING, FRIEDRICH
WILHELM JOSEPH
(1775-1854).
• Filósofo Aleman, nacido el 27 de enero de 1775 en Wüttemberg y fallecido el
20 de agosto de 1854, cuya reflexión, más dada al hallazgo intuitivo que a la
indagación racional rigurosa, inicia, frente al subjetivismo de Kant y de Fichte,
la filosofía del Absoluto.

Vida y obra
• Hijo de un pastor protestante,
Schelling se mostró particularmente
precoz durante los años de
enseñanza media, y fue admitido en
el Stift de Tubinga, una especie de
seminario protestante donde se
formaban los futuros eclesiásticos. Allí
estudió Teología y tuvo como
compañeros a Hölderlin y Hegel. En
Leipzig estudió Matemáticas y
Ciencias Naturales. En 1789 fue
profesor en la Universidad de Jena,
donde a la par se familiarizó con la
filosofía de Fichte, de quien fue un
temprano admirador y a quien
sustituiría en la cátedra. Entre las
amistades de esta época cabe
mencionar la mantenida con Schiller y
con los hermanos Schlegel. También
trabajó en Würzburg y Munich. En
1841 fue llamado a Berlín por Federico
Guillermo IV con objeto de • El pensamiento de Schelling se
contrarrestar la influencia de la puede resumir en cuatro
filosofía de Hegel, pero tuvo que momentos o fases:
desistir ante la pujanza del
hegelianismo. Se retiró a Ragaz, en
Suiza, donde murió.
Filosofía de la
• Entre sus numerosos escritos podemos
recordar como más significativos: Del naturaleza.
yo como principio de la filosofía • Contagiado por el optimismo
(1795), Ideas para una filosofía de la que le brindan los avances
naturaleza (1797), Sistema del científicos, Schelling concibe el
idealismo trascendental (1800), Absoluto-"primera entidad"-
Exposición de un sistema de filosofía como espíritu que se
(1801), Sobre la esencia de la libertad consciencia de sí a través de
humana (1809), Filosofía de la la naturaleza tendida
mitología y la revelación (1804), e inconscientemente hacia la
Investigación filosófica sobre la vivificación. Es decir, el
esencia de la libertad humana (1809). Absoluto se muestra bajo dos
modalidades: espíritu y
materia, denotadora de una
Pensamiento progresión venida de la misma
fuente y que no entrañan
filosófico oposición entre sí.
Pág. 8
• Schelling quiere dejar constancia de
la afirmación de la naturaleza por sí
misma, con existencia animada, y no
simplemente negación del espíritu,
como entendía Fichte.
• El espíritu del hombre engendra y
desarrolla por la inteligencia la
ciencia; por la voluntad, la moral, y
por el sentimiento, el arte. Al contrario
de Fichte, el Absoluto no se descubre
por la moral, sino participando en la
naturaleza con la creación artística,
verdadera manifestación del Absoluto
y mediadora en la expresión más
apreciada del espíritu humano, que es
la artística. Con el arte, la naturaleza
objetiva (naturata) revela el potencial
creador (naturans) del Absoluto.

Filosofía de la identidad
• En la segunda fase de la identidad,
iniciada con Ideas para una filosofía de
la naturaleza, Schelling, cautivado por el
panteísmo de Spinoza, busca un
componente identificador entre espíritu
y naturaleza, a los que antes había
instalado correlativamente. Cree
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph encontrarlo en el todo-uno, indistinto,
(1775-1854) que sólo es posible captar mediante el
acto de "intuición intelectual". Tenemos
Filosofía de la religión así que el Absoluto se encauza en dos
proyecciones: como cuerpo, en la
positiva naturaleza; como espíritu, en la cultura.
• Se dedica al estudio de la
mitología y de la religión.
Pretende demostrar la
evolución de Dios atendiendo
Filosofía de la libertad
a su modo de revelarse a • En la tercera fase, próximo a la teología
través de la historia de la de Böhme, renuncia a la noción de
humanidad. La religión siguió identidad, aunque no al monismo, para
estos pasos: primero fue el explicar la evolución del mundo. En un
monismo, luego el politeísmo, y primer momento tenemos un Dios
por último un nuevo monismo, oculto. Luego sigue el momento en que
el monismo cristiano. Dios se revela en tres formas: naturaleza
• Este es el paso de la mitología inorgánica, naturaleza orgánica y
a la revelación, a su vez espíritu. Esta evolución culmina en la
signada por el cristianismo libertad que permite al hombre obrar
petrino (de San Pedro) - a la conforme al bien o al mal.
que corresponde la autoridad
del Padre-, sigue luego la ¡Decía que!
evangélico-paulina -a impulso
de la sabiduría del Hijo- y, por
fin, el cristianismo de San Juan,
cuya vertebración teológica
descansará en el amor del
Espíritu Santo.

Pág. 9
GEORG HEGEL A
TRAVÉS DE LA
FILOSOFÍA ALEMANA
• Filósofo alemán, es el mayor representante del idealismo en Alemania. El
sistema que elaboró en su madurez (Idealismo absoluto), entendido como una
organización unitaria de las disciplinas filosóficas especiales, abarca todos los
campos del saber en una síntesis grandiosa que nunca ha vuelto a repetirse, y
se presenta como heredero del núcleo de verdad de todas las posiciones
filosóficas precedentes del pensamiento occidental.

Vida y obra
• Nacido en el seno de una familia
pequeño-burguesa, Hegel se formó en el
seminario protestante de Tubinga. Allí
conoció a Schelling y a Höderlin,
compañeros de estudio. El origen de su
reflexión es la filosofía moral y religiosa de
Kant. Tras doctorarse en 1793, se empleó
como preceptor privado en Berna, y
luego en Frankfurt. Los escritos de estos
años, en gran parte fragmentarios, fueron
publicados en 1907 bajo el título Escritos
teológicos juveniles. Los principales son:
Esbozos sobre religión y amor, Vida de
Jesús, La positividad de la religión
cristiana, El espíritu del cristianismo y su
destino y Fragmentos republicanos. En
1801, a invitación de Schelling, se trasladó
a Jena, el centro cultural más importante
de la Alemania en aquel tiempo. Allí dio
clases hasta 1807. Abandonó Jena
!Pon a prueba cuando la ciudad fue ocupada por
tu conocimiento! Napoleón, y en 1808 fue nombrado rector
y profesor de filosofía en el Gymnasium de
I Q S P O K E R M A Nürenberg. Esta actividad pedagógica
está recopilada en el título de
D O M S I L A I D I Propedéutica filosófica. Pero mientras
tanto Hegel se dedicaba a su obra
I S H E C O P F I C mayor, la Ciencia de la lógica, que se
A K E F J U I D A G publicó en tres volúmenes entre 1812 y
1816. En este mismo año fue llamado para
L O G I C A R G L O ocupar la cátedra filosófica en la
universidad de Heidelberg, donde publicó
I P E D X K I F E L la exposición completa de su sistema en
S O L X U S T C H Enciclopedia de las ciencias filosóficas
(1817). Desde el año 1818 hasta su
D I A L E C T I C A muerte, enseñó en Berlín, en la que había
sido prestigiosa cátedra de Fichte. Su
• IDIALISMO última gran obra Filosofía del derecho se
publicó en 1821. Inmediatamente
• LOGICA después de su muerte, los alumnos
• HEGEL publicaron sus Lecciones sobre la filosofía
de la historia universal, Estética, Filosofía
• DIALECTICA de la religión y las lecciones de Historia de
Pág. 10 la filosofía.
HEGEL Y
SU ÉPOCA
• Hegel siempre mantuvo estrecha
relación con los sucesos históricos de su
época. Al inicio de la Revolución
Francesa, y bajo la influencia de
Rousseau, consideró las ciudades-
república de la antigua Grecia como
modelo de sociedad armónica,
caracterizada por el espíritu patriótico y
por una religión popular no dogmática.
• En sus orígenes, la aspiración de Hegel es
ilustrada: la liberación de la humanidad
de un pasado de opresión política
(imperio romano) y religiosa
(cristianismo). Posteriormente, en los años del camino recorrido a través
de Jena y de Frankfurt, tomó una actitud de dichas figuras. Sólo la filosofía
realista en política y de reconciliación comprende el significado total
con el cristianismo. Este cambio se de las figuras en su sucesión, y
produjo por el aprecio hacia la obra de en este sentido la
Napoleón, el cual estaba acabando con fenomenología del espíritu es
los pesados residuos del feudalismo, y por como una recapitulación de la
el descubrimiento de la moderna experiencia de la humanidad,
economía política (particularmente A. concentrada y reconquistada
Smith), que le dio una idea optimista del en aquella forma de interacción
desarrollo en sentido burgués de la que es la memoria.
sociedad contemporánea, tanto que
llegó a considerar su época como el
comienzo de una etapa histórica, en La Fenomenología
cuya materialización también la filosofía del espíritu
debía colaborar.
comprende seis
• A partir de la crítica a Kant y a Fichte,
muy pronto se separó de Schelling, a secciones:
propósito de la concepción del Absoluto. • Conciencia.
A partir de 1815, Hegel se presentará
como defensor de la monarquía • Autoconciencia.
prusiana, considerándola portadora de • Razón.
la razón y de la auténtica libertad. La
filosofía deja de tener entonces la misión • El espíritu.
de anunciar y preparar una nueva • La religión.
época, para convertirse en un
reconocimiento de la positividad del • El saber absoluto.
presente.
• La sección de la
Fenomenología del espíritu conciencia culmina en la
• Hegel presenta la Fenomenología del espíritu construcción de la noción
como propedéutica respecto a su sistema de infinito, que permite el
filosófico. Su misión consiste en acompañar a paso a la sección de
la conciencia natural desde sus grados más Autoconciencia. La
inmediatos hasta llegar al conocimiento del autoconciencia se presenta
saber absoluto o filosofía. Para que la como identidad de
conciencia natural se eleve al punto de vista opuestos: el Yo-sujeto y el
especulativo es preciso que ésta realice la Yo-objeto son el mismo Yo
experiencia de la inadecuación de las que por sí mismo se duplica.
figuras del saber aparente (de ahí el término
fenomenología) en la cual se va realizando Pág. 11
hasta alcanzar a comprender la necesidad
• En el estadio de la razón la conciencia
se dirige tanto a la naturaleza viviente
como a su propio mundo social,
empeñándose en reencontrar en
aquélla y en éste el concepto, o sea a La lógica
descubrir en ambos una razón objetiva.
Pasa luego al estadio del espíritu, en • Equivale en el sistema de
que traza una reseña de las épocas Hegel a la ciencia de la Idea
decisivas de la historia occidental: en su ser en sí. La lógico de
desde el mundo antiguo hasta la Hegel no tiene, pues, por
Revolución Francesa, pasando por el objeto simplemente dar a
mundo romano, la crisis del feudalismo y conocer las reglas por las
el posterior absolutismo monárquico. que se rige el pensamiento,
sino expresar las
determinaciones y las leyes
del pensamiento. Es al mismo
• Luego sigue la sección de La religión, en tiempo una ontología y una
la cual se presenta el cristianismo como teodicea. Su lógica se divide
la forma de religión que simbólicamente en tres partes: lógica del ser,
expresa la exigencia de la conciliación lógica de la esencia y lógica
entre lo divino y lo humano, a través del del concepto.
dogma del Dios-hombre.

Filosofía de la
• El saber absoluto, Hegel propone una naturaleza
interpretación en clave alegórica a
través de la traducción a términos • LA filosofía de la naturaleza
filosóficos de la exigencia de de Hegel es la parte menos
conciliación entre los opuestos. Con una original de su sistema con
expresión que gozará de gran éxito, respecto a la cultura
Hegel llama alienación al movimiento dominante en la Alemania
por el cual el espíritu se halla fuera de sí, de entonces.
en la naturaleza y en la historia, en • El rechazo del empirismo y
contraposición a su ser en sí, pero para del mecanicismo, que lleva a
alcanzar finalmente el estado en sí y Hegel a tomar partido incluso
para sí, correspondiente a la superación por el animismo, se prolonga
de su propia alienación. en el rechazo de cualquier
perspectiva evolucionista.

La dialéctica ¡Decía que!


• La Idea en su manifestación, sigue un
desarrollo dialéctico en tres fases:
afirmación, negación y negación de la
negación (corresponden a la tesis, antítesis
y síntesis de Fichte, aunque Hegel no
emplee esta terminología. Dicho
desenvolvimiento dialéctico es tanto lógico
como ontológico: de ahí que a la
dialéctica del pensamiento correspondan,
en la dialéctica de lo real, las fases de:
posición, contraposición y conciliación,
siendo así que todo lo racional es real y Pág. 12
todo lo real es racional.

También podría gustarte