Está en la página 1de 24

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

MAPA CONCEPTUAL

Discutir críticamente es
dialogar, siguiendo reglas para acercarse a la verdad

para ello se requiere

Del De las De las demandas de De los principios de la Del dominio de las


Pensamiento demandas de acción para entender discusión crítica definiciones para
Crítico como creencias para las consecuencias evitar discusiones
proceso mental entender los verbales
mensajes que son
que se dan en

que se clasifica en
Enunciados
que exige
Prescriptivos

Actitudes y que dicen Equidad Razón Suficiencia


Procedimientos
que confirman Como debería ser el
su perfil. Enunciado Enunciado Enunciado mundo
Fáctico analítico Valorativo
Clasificación Pertenencia Rechazo
que que es que es

Describe Verdadero La
como es por interpretación
el mundo definición del mundo
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
La argumentación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entender las ventajas de aplicar el Pensamiento Crítico en nuestra vida diaria.

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 1
¿QUÉ ES Y PARA QUÈ SIRVE EL PENSAMIENTO
CRÍTICO?

IZURIETA S. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

El Pensamiento Crítico es un término relativamente nuevo que surge como crítica a los
textos tradicionales de lógica que se basaban principalmente en tablas de verdad, pero
que no permitían a los estudiantes transferir estos conocimientos a su vida diaria.
Como podrá revisar en el texto guía, muchos autores han dado definiciones de lo que
es Pensamiento Crítico, sin embargo, lo más importante es que tenga presente que en
este tema usted verá que para ser un pensador crítico se requiere tener conocimientos
de muchas áreas para poder cuestionar los mensajes.
Además, verá ciertos aspectos que permitirán desarrollar sus habilidades y destrezas
en la recepción de mensajes y el cuestionamiento de los mismos, pero recuerde que
esto no es posible lograrlo si no se tiene presente actitudes que le permitan aceptar
equivocaciones, corregirlas y escuchar las diferentes explicaciones alternativas.

2. Objetivos específicos

 Aprender la evolución del Pensamiento Crítico


 Explicar lo que es el Pensamiento Crítico
 Desarrollar las diferentes habilidades del Pensamiento Crítico.
 Aplicar las actitudes del Pensamiento Crítico.

3. Desarrollo del tema

1.1. Historia
El término Pensamiento Crítico es relativamente nuevo, utilizado en las décadas del
70, aunque las bases de esta asignatura se han utilizado desde que existe las reglas de
la lógica. A continuación, una breve reseña.
11
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Max Black (1946) fue uno de los primeros filósofos en usar la expresión
“Pensamiento Crítico” como título de un libro de lógica. Otros autores como
Lionel Rubi, Dressel y Mayhew prefirieron títulos como “arte de razonar” “lógica
práctica” “lógica aplicada” y muchos otros títulos. Ellos introducen la expresión
lógica informal”. Así, en 1978 surgió en Canadá la revista Informal Logic, cuyos
editores fueron J. Anthony Blair y Ralph H. Johnson. En el primer número
caracterizaban la lógica informal por vía negativa, como “todo lo que no puede
aparecer en las páginas de The Journal of Symbolic Logic y, por vía positiva, como
“toda una gama de cuestiones teóricas y prácticas que surgen al examinar de
cerca, y desde un punto de vista normativo, los razonamientos cotidianos de la
gente”.

Otras nociones estrechamente ligadas a esta corriente son las de argumento o


argumentación, y la de retórica (esta última de alcurnia aristotélica). En esta dirección
fueron precursores e iniciadores notables S.E. Toulmin con The Uses of Argument
(1958), así como L Olbrecht-Tyteka y Chaim Perelman con The New Rhetoric
(originalmente en francés). Este último escribiriría luego Le champ de
l’argumentation, y Toulmin desarrollaría en 1978 un método para analizar argumentos.
A grandes rasgos, la argumentación es caracterizada por algunos autores como el dar
razones a favor de una afirmación.

El Pensamiento Crítico se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre


cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta
superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los
argumentos en sus habitats naturales, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.

En esta vertiente está el estudio de las falacias (o más precisamente, de las falacias
informales), que en los programas de lógica de los colegios ocupa un espacio pequeño,
sin embargo, en los estudios de Pensamiento Crítico hay capítulos mucho más extensos
en los que pone énfasis en la importancia de la detección de falacias en el contexto de
la vida cotidiana. Uno de los estudiosos más importantes de esta materia es Douglas
Walton.

1.2. Justificación
Debido a que las nuevas tecnologías de información permiten tener mayor acceso a
información y de una manera más rápida, surge ahora la pregunta: ¿qué información
creer? El Pensamiento Crítico dará herramientas para que usted pueda evaluar la
información que reciba y decida qué postura adoptar.

Otro de los aspectos que alcanzará en este curso es el de la lectura crítica, donde podrá
desarrollar la habilidad para evaluar argumentos y alcanzar sus propias y bien
razonadas conclusiones.

Tanto en su vida profesional como personal, probablemente estará sujeto a separar


argumentos débiles de los fuertes, para desarrollar sus propias opiniones basadas
sobre evidencias y después de un reflexivo análisis.

12
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

1.3. Objetivos
El objetivo del Pensamiento Crítico es evaluar los mensajes que recibe, pero basados
en criterios. Esto lo ayudará a ser inquisitivo a la hora de considerar un amplio
conjunto de problemas, ya que tratará de estar bien informado, tendrá apertura
mental para considerar diferentes puntos de vista, será flexible en la consideración de
alternativas y opiniones y revisar puntos de vista donde la reflexión honesta sugiere un
cambio de posturas o actitudes.

1.4. Definiciones
Se podría partir de la definición dada por Matthev Lipman que dice “El
Pensamiento Crítico es un pensamiento razonable y habilidoso que facilita el buen
juicio porque se basa en criterios, es autocorrectivo y es sensible al contexto”.

Esta definición involucra que para pensar críticamente se necesita de ciertos


conocimientos que facilitan tomar decisiones, pero que no se puede pasar por alto las
situaciones en las cuales se toman las mismas. Finalmente, si después de un análisis
reflexivo se da cuenta que la creencia o postura era equivocada, se debe corregir.

El Pensamiento Crítico también es conocido como “razonamiento crítico”, este


término se emplea para referirse a un estudio interdisciplinario que abarca todo el
conjunto de destrezas y actitudes necesarias para participar en una discusión crítica.

Los pensadores críticos son personas que saben y acostumbran analizar información
que reciben en busca de posibles manipulaciones y falacias, pero que también
someten sus propias opiniones y creencias al mismo proceso de análisis.

A continuación, algunas definiciones de Pensamiento Crítico para entender los


conocimientos que abarca y las destrezas que busca desarrollar.

El Pensamiento Crítico es el proceso mental cuyo propósito es tomar decisiones


razonables sobre lo que vamos a creer o hacer (Robert Ennis, Critical Thinking, 1996).

“La habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus


opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver
problemas. (Chance, 1986)”.

Según Tulchin (1987) las herramientas y métodos del pensamiento crítico sirven para
evaluar evidencias, detectar inconsistencias e incompatibilidades, sacar conclusiones
válidas, construir hipótesis y darse cuenta tanto de las posibilidades de opiniones
como de hechos a la hora de estudiar cualquier asignatura.

Debe quedar claro que el Pensamiento Crítico tiene una utilidad práctica que es la
reflexión para poder tomar buenas decisiones.

Usted podrá leer que involucra una serie de aspectos como analizar, evaluar la
información que recibimos, pero que vamos a tomar en cuenta las observaciones, la

13
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
experiencia, el razonamiento para poder reflexionar si debemos tomar una acción o
aceptar una creencia.

1.5. Perfil del Pensador Crítico

Un pensador crítico es una persona que se detiene a pensar antes de saltar a una
conclusión, es consciente que el peso de las emociones puede influir en su
comportamiento y en el análisis de sus decisiones. Es una persona que no se deja
influir por la retórica de un buen orador, que analiza los mensajes antes de aceptarlos
como verdaderos, pero que también piensa y reflexiona antes de adoptar una postura
o pronunciarse por una acción. Cabe mencionar que para ser un pensador crítico se
necesita además información/ conocimientos de lo que se está discutiendo,
disposición y actitudes, lo que le llevará finalmente a desarrollar destrezas o
habilidades del pensamiento.

1.6. Actitudes del Pensamiento Crítico

No basta tener estos conocimientos también requiere tres actitudes:

1.6.1. Falibilidad Intelectual

Esta actitud involucra admitir que muchas de mis creencias actuales pueden ser
erróneas y de que de hecho algunas lo son, lo que involucra reconocer los límites de
mi propio pensamiento y conocimiento. Además, la predisposición a no sacar
conclusiones apresuradamente, si no tengo suficientes pruebas para aceptar o
rechazar una idea, lo mejor es no pronunciarse ni a favor ni en contra, en otras
palabras, suspender el juicio.

1.6.2. Honestidad Intelectual

Involucra que entendamos la importancia de encontrar lo más cercano a la verdad,


disposición para rectificar y no utilizar mecanismos para engañar a otro.

1.6.3. Apertura Mental


Si no estamos abiertos a las ideas de los otros, será muy poco lo que se pueda
conseguir para evaluar toda la información que nos permita adoptar una postura, ya
que primero debemos entender las posturas de los otros y qué los llevó a adoptarlas.
Una regla que se debe tener presente es que no hay que agredir a los otros, ni
sentirnos agredidos si tienen una opinión contraria a la nuestra.

1.7. Procedimientos Mentales que realiza el Pensador Crítico

En general hay muchos procedimientos que realiza un pensador crítico, que podrá
desarrollar conforme vaya comprendiendo la materia, pero quizá la clave de estos
radica en no creer todo lo que le diga, si no tiene pruebas de ello.

14
4. Orientaciones específicas para el estudio

Estimado alumno, en este primer tema, usted encontró algunas definiciones, las
mismas que incluyen una serie de conceptos con los que tal vez no esté familiarizado y
que dominará al finalizar el curso. Para una mejor comprensión de todas estas
definiciones es recomendable que elabore un cuadro sinóptico de los diferentes
elementos y los hábitos que realiza un pensador crítico.

15
LA LÓGICA1 EN LA RGUMENTACIÓN

La lógica es el estudio del argumento. Utilizada en este sentido, la palabra “argumento” no significa una
trama (como cuando hablamos del argumento de una obra de teatro o de una película de cine), sino un
razonamiento en el que se ofrecen una o más oraciones como apoyo para otra oración. La oración
que ha recibido el apoyo es la conclusión del argumento, y las razones ofrecidas en apoyo de la
conclusión son las premisas.

Podríamos decir: “esto es así (conclusión) porque aquello es así (premisa)”. O también: “esto es así y
así (premisas); por tanto, aquello es así (conclusión)”.

Las premisas generalmente están precedidas por palabras y expresiones tales como “porque”, “por”,
“ya que”, “puesto que”, “debido a que”, y otras parecidas.

En cambio, las conclusiones suelen estar precedidas por expresiones tales como “por lo tanto”,
“luego”, “en consecuencia”, “de este modo”, “así que”, “de ahí que”, “entonces”, “por eso”, “se
sigue qué”, “se infiere que”, “se concluye que”, y otras similares.

Por lo tanto, el primer paso hacia el reconocimiento de los argumentos es aprender a identificar las
premisas y conclusiones. Para hacerlo, es preciso buscar las palabras indicadoras de argumentos,
como las mencionadas en el párrafo anterior.

En los argumentos donde tales palabras indicadoras están ausentes, se tratará de encontrar la conclusión
determinando cuál es la principal tesis del argumento, es decir, lo que parece ser la intención del autor, el
punto de vista que el argumento trata de establecer o demostrar. Eso será probablemente su conclusión;
el resto del argumento conformará las premisas.

1. QUÉ ES UN ARGUMENTO

En general, cada vez que una persona ofrece una razón, o varias razones, por las cuales alguien
debería creer en una aseveración o seguir una determinada acción, está dando un argumento.
Aquello que el argumentador quiere que su audiencia crea o haga se llama la conclusión del
argumento. Las razones por las cuales deberíamos creer o hacer lo que el argumentador sugiere
son las premisas del argumento. En su forma escrita, un argumento es una serie de enunciados,
1
Qué es la lógica: Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano,
considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.
"los problemas principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo y del método"
.
Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya
contradicciones entre ellas.
https://www.google.com/search?q=que+es+la+l%C3%B3gica&rlz=1C1CHBF_esEC929EC929&oq=que+es+la++l
%C3%B3gica&aqs=chrome..69i57j0l9.5113j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
16
uno de los cuales (conclusión) se dice que se deriva lógicamente de los otros (premisas).

2. RECONOCIENDO ARGUMENTOS

Los argumentos están en todas partes. Los anuncios comerciales que ofrecen razones para
comprar un producto suelen contener argumentos. Las cartas que los lectores envían a los
periódicos en defensa de cierta posición sobre un problema social también suelen contener
argumentos. De hecho, hasta los informes meteorológicos podrían ser considerados como
argumentos cuando sus afirmaciones están apoyadas por evidencias tales como fotografías
tomadas desde satélites. La clave para descubrir argumentos es recordar que siempre existe un
argumento allí donde se ofrecen razones como apoyo para creer alguna afirmación.

Para reconocer argumentos en un texto, suele ser muy útil buscar ciertas palabras y frases que a
menudo señalan la presencia de una premisa o de una conclusión, indicando por lo tanto la
posible existencia de un argumento. Las palabras o frases que suelen preceder a las
conclusiones se conocen como indicadores de conclusión. Las siguientes expresiones suelen
funcionar como anunciadores de que lo que sigue es probablemente una conclusión:

Por lo tanto, de allí que, así, se sigue que, se infiere que, se colige que, se implica que, es muy
probable que, es evidente que, en consecuencia, ciertamente, se deduce que, necesariamente,
posiblemente, probablemente.

En cambio, aquellas palabras o frases que señalan que lo que viene después es probablemente
una premisa se conoce como indicadores de premisa. Aquí hay una lista incompleta de tales
expresiones:

Ya que, puesto que, visto que, en tanto que, debido a que, en vista de que, por la siguiente
razón, porque, pues.

Sin embargo, no todos los argumentos contienen indicadores. Por ejemplo, el siguiente texto es
un argumento sobre la prohibición de cazar ballenas, pero no incluye ninguno.

Ejemplo 1: No debería permitirse la caza de ballenas. ¡En todo el mundo quedan menos de
6.000 ejemplares vivos!
17
Así mismo, no todas las veces que se emplean estas expresiones es para indicar que lo que
viene es realmente una conclusión o una premisa. Los siguientes ejemplos contienen los
indicadores “porque” y “por lo tanto”, pero no son argumentos.

Ejemplo 2: Las clases se cancelaron hoy porque anoche cayó un torrencial aguacero.

Ejemplo 3: La expresión “por lo tanto” contiene diez letras.

DISTINGUIENDO ARGUMENTOS DE EXPLICACIONES (hecho), INFORMES, ENUNCIADOS


CONDICIONALES Y OPINIONES

Hemos dicho que la voz de la razón se expresa a través de los buenos argumentos.
Desafortunadamente, los argumentos suelen venir mezclados con otras formas de discurso:
explicaciones, informes y enunciados condicionales, todos las cuales se confunden fácilmente
con argumentos. Así pues, debe quedar bien clara la diferencia entre estas formas de discurso y
los argumentos.

2.1. Explicaciones

La explicación es una de las formas de discurso que más fácilmente se confunden con un
argumento, porque suele usar las mismas palabras indicadores de premisa y de conclusión que
se encuentran en los argumentos: palabras como “porque” y “ya que”. Pero si bien una
explicación suele decirnos porqué una afirmación es verdadera, no provee razones para que
creamos en dicha afirmación. La siguiente oración contiene una explicación:

Ejemplo 4: Alex se pasó el semáforo en rojo porque estaba atrasado para su trabajo.

Aquí la conclusión parece ser “Alex se pasó el semáforo en rojo”, ya que hay un indicador de
premisa que antecede la frase “estaba atrasado para su trabajo”. Sin embargo, esta supuesta
conclusión no es algo que el autor de la frase quiera demostrar, y por lo tanto no estamos frente
a un argumento. El propósito de esta afirmación no es convencer a nadie de que Alex se pasó o
no se pasó la luz roja, sino tan sólo explicar por qué lo hizo: por eso decimos que es una
explicación. En contraste, el siguiente sí es un argumento:
18
Ejemplo 5: Es correcto pasarse los semáforos en rojo cuando no hay nadie cerca porque nadie
corre peligro de salir lastimado.

Aquí se presenta una aseveración que sí es discutible, y que se pretende “probar” por medio de
las razones presentadas. Tal vez sea correcto pasarse los semáforos en rojo a veces, pero tal
vez no lo sea. Sin embargo, esta oración ofrece una razón para creer en esta afirmación: que
“nadie corre peligro de salir lastimado”. De modo que contiene un argumento.

CLAVE: Cómo diferenciar argumentos de explicaciones. - Primero, suponga que la oración


es un argumento e identifique lo que sería su conclusión. Después, decida si la supuesta
conclusión es algo que está en disputa, o, por el contrario, si se está dando por sabida y
aceptada. Si la supuesta conclusión no es algo sobre lo cual generalmente se debate, entonces
la oración es probablemente una explicación. Por otro lado, si la supuesta conclusión es algo
discutible, entonces la oración es probablemente un argumento. Así pues, la oración “Las clases
se cancelaron hoy porque anoche cayó un torrencial aguacero” es una explicación, porque la
supuesta conclusión -“las clases se cancelaron hoy”- se toma como algo ya aceptado en el
contexto de la oración, no algo que está por demostrarse.

2.2. Enunciados condicionales

Las oraciones que contienen las palabras “Si... entonces”, conocidas como enunciados
condicionales, son otras formas de discurso que se suelen confundir con argumentos. Pero por sí
mismos, los enunciados condicionales no son argumentos. Considere, por ejemplo, los
enunciados condicionales incluidos en el siguiente párrafo:

Ejemplo 6: Si ahora no se toma una acción drástica en contra de la difusión del virus HIV,
entonces en el año 2020 habrá de 30 a 40 millones de personas infectadas con sida.

¿Por qué decimos que esta oración no es un argumento? Los argumentos deben tener
conclusiones apoyadas por evidencias (premisas), y esta oración no tiene conclusión ni
premisas. Por lo tanto, no puede ser un argumento.

Veámoslo de este modo: si la oración sobre el HIV fuera un argumento, ¿qué parte de ella sería
la conclusión? ¿Sería acaso la frase “no se toma una acción drástica en contra de la difusión del
19
virus HIV”? Esto no puede ser la conclusión porque no se ofrece ninguna evidencia para creer
que no se está tomando una acción drástica en contra de la difusión del virus HIV. ¿Podría ser la
conclusión la frase “en el año 2020 habrá de 30 a 40 millones de personas infectadas con sida”?
Tampoco parece que lo fuera, porque no se ofrece ninguna evidencia para creer que de 30 a 40
millones de personas estará infectado con sida el año 2020. ¿Podría ser la conclusión el
enunciado condicional tomado en su totalidad?

Tampoco. Si un enunciado condicional se considera como conclusión, entonces tendríamos un


argumento sin premisas, y todo argumento debería tener al menos una premisa. Por lo tanto, el
enunciado condicional sobre el HIV no puede ser considerado como un argumento.

Si bien los enunciados condicionales por sí solos no son argumentos, uno suele estar tentado a
creer que sí lo son, porque estos enunciados, dentro de un argumento, a menudo funcionan
como premisas o conclusiones. He aquí un ejemplo donde la premisa mayor del argumento es
un enunciado condicional:

Ejemplo 7: Si ahora no se toma una acción drástica en contra de la difusión del virus HIV,
entonces en el año 2020 habrá de 30 a 40 millones de personas infectadas con sida.
Lamentablemente, dicha acción drástica no se está tomando. Por lo tanto, el año 2020
tendremos de 30 a 40 millones de personas infectadas con sida.

2.3. Informes

Tal como los enunciados condicionales, los informes, es decir, las descripciones objetivas de lo
ocurrido, suelen confundirse con argumentos. Los lectores de periódicos están familiarizados con
informes como el siguiente:

Ejemplo 8: Ayer, mientras hacía campaña por su reelección, la diputada Lucía López dijo que el
aborto es moralmente aceptable porque las mujeres tienen el derecho de hacer lo que quieran
con sus cuerpos.

¿Por qué decimos que esta oración no es un argumento? Porque el periodista que la escribió no
está tratando de convencer a nadie de que el aborto es moralmente aceptable, ni de que no lo
es. El periodista se limita a informar lo que la diputada dijo mientras hacía proselitismo para
20
conseguir su reelección. Por supuesto que la diputada sí ofreció un argumento, ya que ella
presentó una conclusión -“el aborto es moralmente aceptable”-, y la apoyó con una premisa -“las
mujeres tienen el derecho de hacer lo que quieran con sus cuerpos”
Opinión
Son demandas de creencia o de acción que no cuentan con el respaldo expreso de razones.

Ejemplo:
“Con la Marcha Blanca, el asunto de las autonomías parece haber recobrado fuerza”. “La
primera tarea que debería plantearse las fuerzas pro autonomía es definir
el concepto de autonomía” (Ejemplos tomados del Editorial, “Definir la Autonomía”
Diario El Universo. Enero 31/05)

TIPOS DE ARGUMENTOS
MAPA CONCEPTUAL

LOS ARGUMENTOS

se clasifican en

Deductivos Inductivos

cuando cuando

El autor cree que si las El autor cree que si las


premisas son verdaderas la premisas son verdaderas la
conclusión también lo es conclusión es probable

Introducción
Cuando razonamos podemos querer concluir asumiendo que lo que decimos es verdadero o pod
basarnos en nuestra experiencia. Los razonamientos inductivos son los más utilizados porque g
nuestras conductas y comportamientos futuros. Es importante reconocer las diferentes clase
inferencia que hay para poder evaluarla.
Objetivos:
Reconocer las clases de argumentos para su evaluación.
Diferenciar entre argumento deductivos e inductivos

21
EVALUANDO ARGUMENTOS

Una vez aclarado lo que es un argumento, deberíamos plantearnos una pregunta fundamental:
¿cuál es la diferencia entre un buen argumento y uno malo? Eso depende del tipo de argumento
que estemos evaluando. Los argumentos inductivos y los deductivos tienen diferentes
propósitos, y por lo tanto deben juzgarse con criterios diferentes.

Argumentos deductivos y argumentos inductivos: El que un argumento sea deductivo o


inductivo depende del tipo de relación que el argumentador pretende que existe entre sus
premisas y la conclusión. En algunos casos, la persona que presenta un argumento da a
entender que, si las premisas de su argumento son verdaderas, entonces es absolutamente
necesario que la conclusión sea verdadera también. O, dicho con otras palabras, el autor del
argumento cree que la conclusión tiene que ser verdadera, siempre que las premisas también lo
sean. Los argumentos de este tipo se llaman deductivos. El siguiente párrafo contiene un
argumento deductivo:

Ejemplo 9: Hay más colombianos que venezolanos. Y hay más venezolanos que ecuatorianos.
Por lo tanto, tiene que haber más colombianos que ecuatorianos.

Con otros argumentos, en cambio, sería irracional que el autor pretendiese que la verdad de las
premisas hace necesario que la conclusión sea verdadera también. En su lugar, el autor puede
pretender que la verdad de las premisas indica que la conclusión es probablemente verdadera.
Los argumentos de este tipo se conocen como inductivos. Léase el siguiente párrafo:

Ejemplo 10: Un estudio de los fósiles de trilobites (una forma muy antigua de marisco) muestra
que más del 70% de aquellos que tenían cicatrices hechas por depredadores las tenían en su
lado izquierdo. De aquí parece razonable concluir que los trilobites se volvían naturalmente hacia
la derecha cuando huían de sus depredadores. Lo que es más interesante, sin embargo, es que
esto constituye una prueba de que los trilobites tenían una preferencia por hacer las cosas
asimétricamente. En otras palabras, los trilobites ya mostraban ciertas señales de ser diestros.

Ya que la evidencia que el autor de este párrafo ofrece en apoyo de su conclusión no pretende
constituirse prueba definitiva de la conclusión, el argumento es inductivo. Así como hay palabras
y frases que ayudan a señalar premisas y conclusiones, hay ciertas palabras y frases que nos
22
ayudan a determinar si un argumento es inductivo o deductivo. Aquellas que suelen indicar que
un argumento es deductivo son se sigue necesariamente que, debe ser el caso que, sin duda
alguna que, queda demostrado que, etc. Por su parte, es probable que, es casi seguro que, se
sigue que probablemente, etc., son expresiones que suelen indicar que el argumento es
inductivo. Cuando un argumento se presenta sin matizaciones, por lo general es porque es
deductivo.

2.4. Evaluando argumentos deductivos

Los argumentos deductivos se evalúan sobre la base de la verdad de sus premisas y la fuerza de
la relación lógica entre las premisas y la conclusión. Cuando un argumento deductivo es válido
(esto es, cuando la presencia de premisas verdaderas realmente garantiza una conclusión
verdadera), y cuando sus premisas son verdaderas, entonces decimos que es sólido.

Validez: Un argumento válido es un argumento deductivo correcto: aquel que está estructurado de tal
manera que, si las premisas son verdaderas, es imposible que la conclusión sea falsa. Para saber si un
argumento es válido, debemos empezar por suponer que todas las premisas son verdaderas, aunque
crea que no lo sean. Si, al suponer que las premisas son verdaderas, la conclusión también tiene que
serlo (so pena de cometer una contradicción), entonces estamos frente a un argumento válido. Si, en
cambio, es posible imaginar que todas las premisas son verdaderas mientras que la conclusión es falsa,
entonces el argumento es inválido.

Por ejemplo, considere los siguientes argumentos deductivos:

Ejemplo 11: El reglamento de la universidad dice que si el promedio de un estudiante becado baja a
menos de 8 puntos, no podrá beneficiarse de la beca. Juan es un estudiante becado en esta universidad.
El promedio de Juan bajó a 6,84 en este semestre. Por lo tanto, Juan no podrá beneficiarse de la beca en
esta universidad.

Este argumento es válido, porque la conclusión se deriva lógicamente de las premisas. En otras palabras:
tienen que ser verdaderas, si es que todas las premisas también lo son.

En contraste, los siguientes argumentos son inválidos, porque sus conclusiones podrían ser falsas incluso
si sus premisas fueran verdaderas.

23
Ejemplo 12: Si la capa de ozono disminuye, entonces aumentarán los casos de cáncer a la piel. El
número de casos de cáncer a la piel ha aumentado. Por lo tanto, la capa de ozono tiene que haber
disminuido.

Ejemplo 13: Algunos usuarios de drogas intravenosas tienen Sida. Algunos hemofílicos tienen sida. Por
lo tanto, algunos hemofílicos son usuarios de drogas intravenosas.

La razón por la cual el argumento del ozono es inválido es que es lógicamente posible que aumente el
número de casos de cáncer a la piel, y que al mismo tiempo sea falso que esté disminuyendo la capa de
ozono. Puede haber otras causas que provoquen un aumento en el número de casos de cáncer a la piel,
y que no sea la disminución de la capa de ozono, como por ejemplo que la gente esté pasando más
tiempo bajo el sol, o que tal vez no estén tomando suficiente vitamina A.

Por la misma razón el argumento sobre el sida también es inválido, aunque en este caso tanto las
premisas como la conclusión son verdaderas. Es posible imaginar que existan usuarios de drogas
intravenosas que tienen sida y que, simultáneamente existan hemofílicos que tienen sida, pero no se
sigue necesariamente de estas dos afirmaciones que algunos hemofílicos sean usuarios de drogas
intravenosas.

La validez de un argumento depende completamente de la naturaleza de la unión entre la verdad de las


premisas y la verdad de la conclusión. Cuando un argumento es válido, la existencia de premisas
verdaderas garantiza la de una conclusión verdadera. Cuando un argumento es inválido, el hecho de que
las premisas sean verdaderas no garantiza que la conclusión lo sea: esta puede ser verdadera o falsa.

Solidez: Una vez que un argumento deductivo ha sido establecido como válido, el siguiente paso en su
evaluación es observar si todas las premisas necesarias para apoyar la conclusión son verdaderas. Si las
premisas son verdaderas, y el argumento es válido, tenemos un argumento sólido. Si al menos una de las
premisas es falsa, tenemos un argumento no sólido que debe ser rechazado. Las conclusiones de los
argumentos sólidos deben ser aceptadas, ya que se ha ofrecido evidencia concluyente que demuestra
que son verdaderas. En cambio, las conclusiones de los argumentos no sólidos pueden ser verdaderos o
falsos.

2.5. Evaluando argumentos inductivos

Los argumentos inductivos se evalúan con un criterio diferente del empleado para evaluar argumentos
deductivos, ya que los argumentos inductivos no pretenden que sus conclusiones sean necesariamente
verdaderas. Un buen argumento inductivo es fuerte y cogente.
24
Fuerza: Decimos que un argumento inductivo es fuerte cuando la probabilidad de que su conclusión sea
verdadera es alta si las premisas son verdaderas. El siguiente argumento es un argumento inductivo
débil:

Ejemplo 14: El tocadiscos de Lisa ha sido robado. Ya que su vecino, el Sr. Cortez, siempre ha querido
tener un tocadiscos como el de Lisa, probablemente él se lo robó.

Supongamos que es verdad que el tocadiscos de Lisa fue robado. Y digamos que también es verdad que
el Sr. Cortez se muere de ganas por tener un tocadiscos como el de ella. Aun así, las pruebas no son
suficientes para incriminar al Sr. Cortez, y de hecho, lo más probable es que el Sr. Cortez no sea
culpable.

Si ciertos hechos se agregaran al argumento, sin embargo, éste podría fortalecerse. Por ejemplo,
supongamos que el argumento incluyera los hechos de que el Sr. Cortez tiene un largo historial delictivo,
que es conocido por robar todo aquello que desea y que además fue visto saliendo del departamento de
Lisa disfrazado y llevando en sus brazos un tocadiscos idéntico al aparato robado. Estos hechos
fortalecen el argumento porque aumentan la probabilidad de que su conclusión sea verdadera.

Algunos argumentos inductivos, por supuesto, no pueden clasificarse ni como fuertes ni como débiles;
son simplemente plausibles, pero tal vez no lo bastante probables como para que pongamos nuestra fe
en ellos. La mejor apuesta en estos casos es suspender el juicio y buscar más apoyo para la conclusión
antes de aceptarla como probablemente verdadera.
Cogencia: El último paso en la evaluación de un argumento inductivo es similar al último paso en la
evaluación de argumentos deductivos: determinar si las premisas son verdaderas. Si las premisas son
verdaderas y el argumento es fuerte decimos que el argumento es cogente. Es razonable creer que la
conclusión de un argumento cogente será verdadera en la mayoría de los casos. Sin embargo, si por lo
menos una de las premisas no es verdadera, entonces el argumento no es cogente. En tal caso el
argumento debería ser rechazado como una razón para creer en la conclusión, la cual puede ser
verdadera o falsa.

25
DEMANDA DE ACCIÓN

1. Introducción

En el tema anterior se habló de no creer todo lo que se nos dice, pero, ¿qué debemos
creer?, ¿qué es una creencia? En este tema usted verá los diferentes tipos de
creencias y cómo evaluar las mismas, para adoptar una postura, esto le dará las
bases para el tema de los argumentos.

2. Objetivos específicos

Identificar los diferentes tipos de creencias para su correcta evaluación.

3. Desarrollo del tema

2.1. Demandas de Creencias


Una creencia es una aseveración que pensamos que es verdadera. Se las puede
clasificar en:
 Enunciados Normativo, (demanda de acción)
 Enunciados Fácticos,
 Enunciados Valorativos.

 Un Enunciado Fáctico pretende describir el mundo, por lo tanto, hay que verificar si
lo descrito concuerda o no. Puede ser por:
- observación directa, lo que constatamos con nuestros sentidos. Ejemplo María
viste una blusa azul.
- por observación indirecta, lo que nos cuentan otros, también llamada informes.
Ejemplo: Según el BCE, la inflación se redujo en el 2004.

26
- las inferencias, que son las conclusiones a partir de lo observado. Ejemplo: La
inflación continuará bajando este año.

 Un Enunciado Valorativo interpreta cómo es el mundo. También es conocido como


juicio de valor. Ejemplo: Esta es la mejor película que he visto.

27
2.2. Demandas de Acción o normativos.
Las demandas de Acción también se conocen como Enunciados
Normativos, generalmente derivan de los enunciados valorativos.
Buscan decir cómo debería ser el mundo. Por lo tanto, son
prescriptivos. Ejemplo: Se debería crear leyes que protejan a los
animales.

A continuación, un cuadro con ejemplos de las diferentes


demandas de creencias y de acción:

Juan está solicitando empleo Juan es la persona ideal para Debemos contratar a Juan
de guardián. el puesto de guardián. como guardián.
Mentir es decir lo contrario de Es malo mentir. Te prohíbo que mientas.
lo que se cree.
La oración “A mí se La oración “A mí se me La oración “A mí se me
me ocurre” es ocurre” es incorrecta según ocurre” no debería ser
declarativa. las normas de gramática pronunciada por una persona
castellana. culta como tú.
En el primer semestre del Esta es la mayor enfermedad Los padres deben procurar
2004 se registraron 10.123 que se presenta en niños abrigar a los pequeños cuando
casos de infecciones recién nacidos. hace frío y darles vitamina C.
respiratorias en los niños
recién nacidos.
La confianza ciudadana en las El índice de confianza de la Se debería recuperar la
instituciones democráticas es población ecuatoriana en el confianza en las instituciones
del 42%, según el Proyecto de sistema institucional es el más democráticas.
Opinión Pública de América bajo de la región.
Latina de la Universidad de
Vanderbilt.
Congresistas locales y de La participación del poder Se requiere una mayor
EE.UU. hablaron del Tratado Legislativo es fundamental en participación del Congreso, los
de Libre Comercio. las negociaciones. trabajadores, universidades e
indígenas en el proceso de
negociación.
Se han regenerado los Indudablemente Guayaquil ha Se debe seguir regenerando
malecones del Río Guayas y progresado en regeneración y hacia el sur y el oeste.
del Salado. construcción de espacios de
recreación.
Pasos peatonales de Estos pasos peatonales son un El control de estos pasos
Guayaquil con suciedad, desastre. peatonales debe ser
daños y desorden. permanente.

LA TESIS EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

28
La tesis en un texto argumentativo:
El elemento más importante de un ensayo argumentativo es su tesis. Sin una
tesis fuerte es imposible que un ensayo sea exitoso. Hemos preparado este
documento para ayudarle a entender qué es una tesis, a identificar sus posibles
problemas y a encontrar formas efectivas de escribir mejores ensayos.
1. ¿Qué es una tesis?
La mejor forma de conocer el significado de una palabra es buscarla en el
diccionario. El diccionario de la RAE define una tesis así:
“RAE. tesis. Del lat. thesis, y este del gr. θέσις thésis.
• 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

• 2. f. Opinión de alguien sobre algo.

• 3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de


doctor en una facultad”.

Por supuesto el que nos interesa a nosotros es el significado número 1. En el


Centro de Escritura creemos que si nos toca definir en dos palabras lo que es
una tesis, decimos que se trata de una opinión sustentada. La presencia de
una tesis es lo que diferencia a un texto argumentativo de cualquier otro tipo de
texto, y por tanto es la parte más importante de todo texto argumentativo. Sin
una buena tesis, todo texto argumentativo queda irremediablemente cojo.
Como vimos en el documento sobre la estructura del ensayo, el lugar habitual
donde se ubica la tesis es el final del primer párrafo del texto argumentativo.
Como señala la Universidad de Carolina del Norte: “La escritura académica
sigue un patrón predecible. Después de una breve introducción del tema, usted
señala su punto de vista directamente y casi siempre en una frase. Esa frase
es la tesis de su ensayo, y sirve como resumen del argumento que usted va a
construir en el resto del texto.

2. Características de una buena tesis.


- Es debatible.

29
Una buena tesis es una opinión sustentada. Acá nos referimos a la primera
de estas dos palabras. La tesis es la opinión personal del autor, y por eso
mismo debe ser debatible. El lector debe poder estar de acuerdo o en
desacuerdo con lo que usted piensa. De hecho, su tarea en el ensayo es
convencer a ese lector hipotético de que usted tiene la razón.
- Es específica.

Usted seguramente ha oído el refrán aquel según el cual “el que mucho abarca,
poco aprieta”. No podemos hablar de otros campos, pero en el ámbito de la
escritura académica esto es evidentemente cierto. La tesis se debe referir a un
tema suficientemente específico para que usted la pueda probar en el término
de su ensayo. Lo contrario es una tesis vaga que resulta imposible de probar.
Recuerde que su deber como autor no es reformar todo un campo de estudio
sino decir algo sobre ese campo que resulta interesante, y convincente, para
otros.
Hay una diferencia entre una tesis como: “La globalización es un fenómeno ha
modificado la forma de vida de millones de personas” y una como: “La
globalización ha cambiado radicalmente los hábitos de interacción social de sus
usuarios habituales”. La primera es una tesis vaga, la segunda es bastante más
específica pero todavía podría ser más clara.
- Es original.

Quizá esta sea la característica más retadora. La tesis debe decir algo que sólo
a usted se le ocurre. Escribir un ensayo exige mucho de su pensamiento y de
su capacidad de investigación porque es necesario conocer lo que se ha dicho
sobre el tema para poder decir a lo novedoso, u original. Parafrasear una idea
ajena es una mala idea desde el punto de vista de la calidad de su ensayo y
puede conducir a un plagio. Recuerde que el lector lo lee a usted para saber lo
que sólo usted le puede decir.
- Indica cómo procederá la argumentación.

Esta es quizá la característica más difícil de lograr, pero a su vez la menos


fundamental. Una muy buena tesis debe, además de expresar la postura del
autor, mostrar la manera cómo se construirá la argumentación. De alguna

30
manera, al leer la tesis, el lector debe tener un “mapa” de cómo construirá la
argumentación el ensayo.
3. Algunos errores comunes 2.
Entender que NO debe tener una tesis es una forma de refinar nuestro
conocimiento sobre lo que sí es una tesis. A continuación, presentamos
algunas recomendaciones de cómo NO escribir su tesis.
- Una tesis no es una pregunta sino una respuesta.

No basta con enunciar el problema que se quiere analizar, es fundamental


decirle al lector la manera como el autor interpreta ese problema. La tesis de un
ensayo no debería ser ¿Es el voto obligatorio una buena idea para Colombia?
sino algo como “el voto obligatorio es una idea acertada para Colombia, como
lo fue para 15 países latinoamericanos que ya lo tienen”3.
En el Centro de Escritura invitamos a no usar preguntas retóricas pues generan
confusión en el lector y dan una idea de ignorancia. Usted es libre de ponerlas,
faltaba más, pero recuerde siempre que el lector necesita respuestas.
- Una tesis no es una lista.

La tesis debe ser específica, y las listas tienden a la vaguedad. Una tesis que
dijera que “la demanda contra el Acuerdo de Paz tiene problemas en su
planteamiento jurídico, su interpretación y sus conclusiones” dice poco sobre la
opinión del autor. Es difícil pensar en qué otros aspectos podrían estar
equivocada una demanda.
En cambio, una tesis como “La demanda (…) contra el Acuerdo de paz tiene un
propósito válido y un punto de partida acertado, pero su planteamiento jurídico
y sus conclusiones
son equivocadas”4 es mucho más fuerte. Note como esta tesis parece una lista
pero, al decir algo sobre cada elemento, está dando una opinión compleja y
debatible.
4
- Los adjetivos grandilocuentes, o las afirmaciones inverificables hacen
que la tesis no sea debatible.

31
Es importante que la tesis se sustente en la razón, no en la emoción para que
se pueda debatir con argumentos. Escribir, por ejemplo, “el comunismo fracasó
porque es malvado” hace difícil la discusión (¿Qué es malvado?, ¿Quién define
si algo es malvado, o no lo es?). Lo mismo ocurre con tesis que incluyen
superlativos como “lo peor”, “lo peor” pues llevan a caminos cerrados. Una tesis
como “Como presidente Alan García fue lo peor que le pudo ocurrir a Perú” es
una tesis débil pues determinar el catálogo completo de cosas que le pudieron
ocurrir al Perú, y concluir que la peor fue Alan García, no es una tarea difícil; es
imposible.
Más debatible serían unas tesis como, por ejemplo, “el comunismo fracasó
porque su funcionamiento es incompatible con los principales rasgos del
comportamiento humano”, o “Como presidente Alan García debilitó la
economía del Perú y la transparencia de sus instituciones”. En estas dos tesis
se sigue notando que al autor el comunismo y la presidencia de Alan García no
le gustan, pero en estas nuevas versiones tenemos elementos contra los que
comparar sus afirmaciones, elementos en los que, en principio, nos podríamos
poner de acuerdo.
4. ¿Cómo escribir una buena tesis?
Esta es la gran pregunta. Lamentamos decirle que no tenemos una respuesta
definitiva para todos. Le corresponde a cada uno encontrar el camino que lo
lleva a construir mejores tesis en sus textos. Sin embargo, tenemos algunas
recomendaciones que a nosotros nos suelen funcionar. Las presentamos a
continuación como una serie de pasos a seguir.
- Revisar las fuentes primarias.

Antes de escribir un texto argumentativo usted debe hacer un cuidadoso


proceso de investigación. Solo a través de conocer lo que dicen, y lo que no
dicen, los expertos en el tema pueden llegar a algo propio y original.
- Escribir una “tesis de trabajo”.
El proceso de escritura empieza por un borrador de tesis que a usted lo deja
medianamente satisfecho. Esta “tesis de trabajo” deberá cambiar durante la
escritura, pero no es buena idea empezar a escribir sin tener al menos una idea
de cuál será la tesis.
- Escribir el ensayo y pensar en contrargumentos.

32
Una vez se tiene la “tesis de trabajo” se puede empezar a escribir el ensayo. Lo
importante en esta etapa es pensar en sus argumentos y los posibles
contrargumentos para atacarlos. Esto hará que su tesis necesite ajustes.
- Ajustar la tesis cuantas veces sea necesario.

Seguramente pensar en los contrargumentos lo llevó a encontrar alguna


falencia en su tesis. Eso es una buena noticia, pues significa que su
razonamiento es ahora más fuerte que al principio. Ahora corresponde ajustar
la tesis para que refleje de manera más ajustada lo que dice el cuerpo del
ensayo.

2 Este capítulo es una adaptación de: Maxine Rodburg and The Tutors of the
Writing Center at Harvard University, Developing a Thesis. Consultado el 7 de
marzo de 2017 en: http://writingcenter.fas.harvard.edu/pages/developing-thesis
3 Tomado de: Rodríguez Garavito, Cesar (17 de febrero de 2017). Razones a
favor del voto obligatorio. El Espectador. Consultado el 17 de marzo de 2017
en: http://www.elespectador.com/opinion/razones-favor-del-voto-obligatorio-
columna-680284

33

También podría gustarte