Está en la página 1de 4

COPLA I:

El TEMA es la fugacidad de la vida (TEMPUS FUGIT).


MÉTRICA:
Esta estrofa formada por dos sextillas, con dos versos octosílabos, cortados por uno
tetrasílabo, todos de arte menor; la rima es consonante; el esquema métrico es 8a 8b
4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Se trata de una copla manriqueña o de pie
quebrado.
FIGURAS LITERARIAS:
En esta copla se observa un paralelismo entre los versos 4 y 5: “cómo se pasa la vida
/ cómo se viene la muerte” (INT + VERBO + ART + SUST) en los que destaca la
brevedad de la vida, tema de la copla y llegada de la muerte (memento mori).
A lo largo de la composición se repite a modo de Anáfora el interrogativo “cómo” (versos
4, 5, 8 y 10), con el que el poeta introduce aspectos sobre los que pretende que
reflexionemos: la rapidez con la que pasan el tiempo, la vida y sus placeres, así como
la inmediata llegada de la muerte.
Por último, cabría destacar la antítesis entre “vida” y “muerte”, las dos vidas o mundos
que Manrique contrapone a lo largo de su obra.

COPLA II
El TEMA es la fugacidad de la vida (Tempus fugit)
FIGURAS LITERARIAS
Se observa una epanadiplosis del adverbio de negación NO, repetido al comienzo y
final del verso 19. Con esta figura el poeta insiste en la importancia de ser consciente
de la rapidez y brevedad de la vida.
Aparece una contraposición del pasado y del futuro mediante la antítesis “no venido /
pasado”.
Por último, cabría destacar el polípote “durar , duró”, referidos ambos a la breve
duración de cualquier momento.

COPLA III:
El TEMA de la copla III es la igualdad de los hombres ante la muerte, que desarrolla
mediante el tópico “vita flumen”.
FIGURAS LITERARIAS:
Para desarrollar este tema Manrique recurre a la metáfora: “Nuestras vidas son los ríos/
que van a dar al mar/ que es el morir” en la que se identifican la vida con el curso de un
río y la muerte con el mar. A partir de esta metáfora el poeta desarrolla una alegoría
con la que viene a identificar los distintos grupos sociales con los ríos caudales (=
nobles), medianos (= burgueses) y chicos (=pobres). Todos ellos desembocarán en el
mar (= muerte), mostrado así el carácter igualatorio de la muerte, tema de esta copla.
MÉTRICA: Estrofa formada por dos sextillas, con dos versos octosílabos, cortados por
uno tetrasílabo o pentasílabo, todos de arte menor; la rima es consonante; el
esquema métrico es 8a 8b 5c 8a 8b 5c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Se trata de una copla
manriqueña o de pie quebrado.

COPLA V:
El TEMA de esta copla es el homo viator (vida como camino a la muerte)
FIGURAS LITERARIAS:
Para abordar este tema, Manrique utiliza la metáfora: “Este mundo es el camino/ para
el otro, que es morada/ sin pesar”: se identifican así la vida con un camino que
comenzamos a recorrer al nacer hasta llegar a la muerte, y a esta, a la muerte, con una
“morada sin pesar”, ofreciendo, de este modo, una visión positiva de la misma: la
muerte como un lugar de descanso o de paz, tal como dicta la moral cristiana.
Esta metáfora inicial la desarrolla mediante el paralelismo “partimos cuando nacemos/
andamos mientras vivimos” entre los versos 43 y 44 (VERBO + ADV + VERBO), con los
que desarrolla el tópico del homo viator.

COPLA VIII:

Ved de cuán poco valor


son las cosas tras que andamos
y corremos,
que en este mundo traidor
aun primero que muramos
las perdemos.
De ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.

El TEMA de esta copla es el menosprecio del mundo (contemptu mundi). El poeta


pretende hacernos reflexionar sobre el escaso valor de lo material.
FIGURAS LITERARIAS:
Para tratar este tema Manrique utiliza la personificación “mundo traidor” para referirse
a un mundo que nos seduce con falsos placeres que no conducen a la salvación del
alma.
El carácter efímero o breve de esos falsos placeres (belleza, poder, riqueza…) lo
presenta el poeta a través de la anáfora del arcaísmo “dellas”(=de ellas) con el que
Manrique introduce el motivo por el que se extinguen ciertos aspectos materiales que
las personas ansían.
COPLA XVI
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
como trajeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras,
y cimeras,
¿fueron sino devaneos?
¿Qué fueron sino verduras
de las eras?

El TEMA de esta copla es el Ubi sunt?, pregunta retórica con la que Manrique recuerda
con nostalgia a personas célebres, poderosas, para hacernos reflexionar sobre la idea
del paso del tiempo y la insignificancia de lo material.
Para abordar este tema el poeta introduce preguntas retóricas con las que recuerda el
poder, el lujo y diversión de las cortes de importantes monarcas del siglo XV que han
muerto.
Recurre también a la metáfora “verduras de las eras” para destacar el carácter
transitorio y breve de los lujos y distracciones de las cortes de aquellos hombres
poderosos.

COPLA XXVI:
El TEMA de esta copla es la alabanza de don Rodrigo Manrique. El poeta hace
un retrato moral de su padre (= etopeya) que responde al prototipo del caballero.
Este tema lo desarrolla a partir de una serie de paralelismos que introducen las
virtudes (amistad, nobleza, valentía, prudencia, bondad, ingenio e inteligencia)
de don Rodrigo Manrique. Las estructuras que se repiten son: EXCL + SUST +
PREP + SUST (versos 2, 4, 5, 7, 8, 10); CONJ + SUST (versos 3 y 6); y EXCL +
SUST (versos 9 y 12:).
Se observa igualmente polípote en los versos 1: “Amigo de sus amigos” y 4
“enemigo de enemigos” que destacan en don Rodrigo la virtud de la amistad y
su firmeza con los rebeldes.
Por último, la valentía del elogiado se resalta con la metáfora “qué león” que
cierra la copla.
COPLA XXXV:
El tema de esta copla es la doctrina de las tres vidas: terrenal, fama y eterna.
Desde el punto de vista estilístico, destacan las metáforas “batalla temerosa” y
“vida de honor”, que Manrique identifica con la muerte y la vida de la fama,
respectivamente.
Se observa, además, una antítesis entre los términos “eternal” y “temporal”,
referidos, el primero a la muerte y el segundo, a la vida terrenal, ambas
contrapuestas a lo largo de toda la obra para destacar la plenitud de la primera.

COPLA IX
El TEMA de esta copla es el menosprecio del mundo (contemptu mundi)
Desde un punto de vista estilístico, se observa la presencia de polisíndeton con la
repetición innecesaria de la conjunción “y“, para que reparemos en una serie de
elementos transitorios relacionados con la belleza.
Con la pregunta retórica: “¿Cuál se para?”, Manrique invita a reflexionar sobre el
carácter efímero de la belleza, pues inevitablemente desaparece con la vejez.
Cabría destacar, asimismo, la antítesis entre “ligereza/ graveza” y “juventud/ senectud,”
con las que contrapone estas dos etapas de la vida; y la metáfora “arrabal de senectud”,
que el poeta identifica con la etapa de la vejez.

COPLA XXXIII:
El tema de esta copla es la llegada y aceptación de la muerte.
En cuanto a las figuras, cabe destacar la anáfora del adverbio “después”
(versos 1, 4 y 7) con la que el poeta introduce algunas de las virtudes del maestre
en vida, como:
o Su valentía y lucha por el cumplimiento de la ley (versos1 a 3), idea
o la fidelidad al rey (versos 4 a 6);
o su vida valerosa (versos 7 a 9).

Se observa también la metáfora de la vida como un tablero de ajedrez.

Por último, aparece una personificación de la muerte: “la muerte vino a llamar
a su puerta”, que recoge el tema de esta copla: la llegada de la “muerte”,
presentada con serenidad, lejos del dramatismo de las danzas de la muerte.

También podría gustarte