Está en la página 1de 3

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, Manrique

1. Redacta una explicación del contenido de cada una de las estrofas seleccionadas.
Copla IX: esta copla trata sobre cómo afecta el paso del tiempo al cuerpo, cómo lo que
es joven y fuerte acaba viejo y débil.
Copla XI: esta copla alude a la rueda de la Fortuna medieval, es decir, cómo la riqueza
también es terrenal, pasajera y azarosa.
Copla XIV: esta copla representa el carácter igualatorio de la muerte, cómo la muerte
iguala el estatus social de los ricos y de los pobres, que tanto unos como otros se
mueren.
Copla XIX: esta copla habla sobre lo efímero de los bienes materiales, cómo todas las
riquezas y lujos solo se pueden poseer durante la vida terrenal, la cual es un instante,
comparada a la vida eterna.

2. Justifica razonadamente qué tópicos literarios aparecen en ellas.


Tempus fugit (“el tiempo vuela”)→ está presente en ese discurrir del tiempo que lo
cambia todo inevitablemente.
Ubi sunt (“¿dónde están?”)→ este tópico hace referencia a que la fama de las personas
o las glorias mundanas son pasajeras, pues desaparecen con la muerte: “¿cuál se para?”,
“¿dónde iremos a buscarlos?”
Fortuna mutabile (“la fortuna es cambiante”)→ este tópico se refiere a lo mudable,
cambiante, azaroso de la fortuna, que a veces te sonríe y a veces desaparece: “que
bienes son de Fortuna / que revuelven con su rueda / presurosa”.
Contemptus mundi (“desprecio del mundo”) → el tópico expresa un menosprecio por
el mundo, por la vida terrenal, que no es nada en comparación con la vida eterna: “¿qué
fueron, sino rocíos / de los prados?”
Omnia mors → este tópico hace referencia al carácter igualatorio de la muerte para
ricos y pobres, pues todos son de la misma condición una vez muertos: “que a papas y
emperadores / e prelados / así los trata la muerte / como a los pobres pastores / de
ganados”.

3. Analiza y explica la estructura métrica de la copla XI de Jorge Manrique.


La métrica es la de una sextilla doble o copla manriqueña o de pie quebrado,
“manriqueña” por su autor, Manrique, y “de pie quebrado” porque el tercer verso es la
mitad de los octosílabos anteriores, de manera que parece que la estrofa “cojea”: 8a 8b
4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f, rima consonante.

4. Reconoce los recursos estilísticos empleados por el autor en las coplas.


Hay diferentes recursos de repetición como paralelismos (estructura sintáctica similar):
(“cuando viene la vejez” / “cuando llega el arrabal”); personificación (atribución de
rasgos humanos a seres inanimados o conceptos, como en este caso): “bienes son de
Fortuna / que revuelven con su rueda”, “así los trata la muerte”; también hay antítesis
(conceptos opuestos): juventud / senectud, reyes poderosos / pobres pastores;
metáforas: “¿qué fueron, sino rocíos / de los prados?, se identifican los rocíos de los
prados con los bienes materiales de la vida, que acaban desapareciendo por su carácter
transitorio, mutable…
5. Explica la estructura de las Coplas a la muerte de su padre y sitúa en ella las estrofas
escogidas.
La estructura externa de las Coplas a la muerte de su padre es tripartita y va de lo general
a lo particular. La primera parte, que consta de las coplas I-XV, trata sobre una reflexión
sobre la fugacidad de la vida y la muerte; la segunda (coplas XVI-XXV) ejemplifica el tema
de la muerte haciendo referencia a pèrsonajes históricos. La tercera parte (coplas XXV-
XL) elogia la figura de don Rodrigo, que acepta serenamente su muerte y recoge la
doctrina de las tres vidas (terrenal, de la fama y eterna).

6. Redacta una contextualización completa del texto, especificando el género literario, el


autor, la época en la que fue escrito y el movimiento literario al que pertenece.
Coplas a la muerte de su padre es una obra poética, cuyo subgénero es el de la elegía,
ya que las coplas expresan el dolor por la pérdida, lloran, en efecto, la muerte del padre
del autor. Este es Jorge Manrique (1440-1479), uno de los grandes poetas de cancionero
(poesía culta) del s. XV. La poesía cancioneril se recogía en cancioneros, en los que se
agrupaban las canciones: composición breve de temática amorosa, dentro de las
convenciones del amor cortés.

7. Define brevemente: jarcha, decir, teocentrismo, leixa-pren.


Jarcha: primera manifestación lírica en lengua romance. Eran estrofas escritas en
mozárabe en las que una voz poética femenina se lamentaba por la ausencia de su
amigo-amante (“habibi”). Las jarchas aparecían al final de una composición poética
árabe más extensa llamada moaxaja.
Decir: composición poética medieval no destinada al canto.
Teocentrismo: consideración de que Dios es el centro de todo, de toda la realidad y
pensamiento humano. La sociedad medieval era teocéntrica.
Leixapren: recurso de repetición típico de las cantigas galego-portuguesas por el que se
repite los segundos versos de la primera y segunda estrofas como los primeros de la
tercera y cuarta.

8. Especifica el autor de las siguientes obras literarias y caracteriza brevemente: Laberinto


de Fortuna; El infierno de los enamorados.
Laberinto de forturna, de Juan de Mena (autor de la poesía cancioneril del s. XV), es un
poema alegórico inspirado en el Paraíso de Dante; su verdadero valor está en los
episodios históricos y en la visión de la unidad nacional encarnado en el rey Juan II.
El infierno de los enamorados de Íñigo López de Mendoza.

9. Escoge uno de los siguientes temas y desarróllalo por escrito.

El amor cortés nace en Francia en el siglo XII y de allí se extiende por toda Europa, llega
tardíamente a Castilla. El amor es concebido como un culto a la mujer, dueña soberana
del amante, que queda reducido a la condición de vasallo, atento sólo a su servicio, a la
espera de un inalcanzable galardón.
La dama es divinizada, hasta el punto de que su adorador emplea a menudo la
terminología sacra para dirigirse a ella, lejana, inaccesible y cruelmente ingrata. En la
lírica castellana no se insiste demasiado en el retrato de las bellezas de la amada; se
exalta su perfección espiritual (castidad, honestidad y discreción). También desaparece
en la poesía cortesana hispana el motivo del adulterio (propio de la poesía provenzal) y
la tendencia a mostrar a la dama cruel y despiadada.
El sentimiento que canta el enamorado es el de su dolor y frustración por la ausencia
de la amada; con sus quejas intenta moverla a compasión. El deseo del hombre no llega
nunca a satisfacerse, la muerte es ansiada como elemento liberador de tal
insatisfacción y dolor.

También podría gustarte