Está en la página 1de 3

GÉNERO LÍRICO

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se engloban dentro del género lírico aquellas obras en las que un autor expresa una serie de
sentimientos, pensamientos o reflexiones. Normalmente lo hace en 1ª persona, está escrito en verso, pues
las palabras están sujetas a un ritmo, y emplea un lenguaje poético basado en el uso de figuras literarias
(recursos expresivos).
El protagonista del poema no siempre es el poeta, ya que algunas veces lo que cuenta no forma parte de
su biografía. Cuando el poeta habla en el poema a través de un protagonista imaginario, se conoce con el
nombre de “yo poético” o “protagonista lírico”.

Los temas más frecuentes de la lírica son los que tienen que ver con la condición humana, esto es: el amor,
la vida, la muerte.

EL VERSO: LA MÉTRICA Y LA RIMA


En la lírica es muy importante el ritmo, que se basa en la repetición de elementos como la rima, el número
de versos y el número de sílabas.

Recuerda que el verso es cada una de las líneas o renglones que forman la composición poética. Cuando
estos se agrupan forman las estrofas, que normalmente se ajustan a una rima, es decir a la repetición de
sonidos iguales al final de cada verso a partir de la última sílaba tónica.

> MEDIDA
La medida de los versos se realiza contando el número de sílabas métricas que contiene cada verso.
Las sílabas métricas no siempre coinciden con las sílabas gramaticales. Por eso, al medir un verso, debes
tener en cuenta licencias métricas, como la sinalefa, la diéresis, la sinéresis y el acento de la última
palabra de cada verso.

→ SINALEFA: se produce cuando la última vocal de una palabra y la primera vocal de la palabra siguiente
forman una única sílaba. Se señala con el sí´mbolo ͜

co-mo-yo-te ͜ he-que-ri-do (7 sílabas)

→ DIÉRESIS: se deshace un diptongo y se cuentan dos sílabas. Muchos poetas marcan esta figura
utilizando el signo de la diéresis sobre la vocal cerrada del diptongo que se rompe (¨).
el-dul-ce-mur-mu-rar-de ͜ es-te-rü-i-do (11 sílabas)

→ SINÉRESIS: consiste en unir en una misma sílaba dos vocales que forman un hiato.
Cae-la-nie-ve ͜ en-re-mo-li-no (8 sílabas)

→ ACENTUACIÓN FINAL: si la última palabra de un verso es aguda o monosílabo, se contabiliza una


sílaba más; y si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos
co-mo-se ͜ a-do-ra a
͜ -Dios-an-te-su ͜al-tar (10+1= 11 sílabas)

co-mo-yo-te ͜ he-que-ri-do-de-sen-gá-ña-te (12-1= 11 sílabas)

VERSOS SEGÚN MEDIDA


Arte menor Arte mayor

2 – bisílabos
9 – eneasílabos 12 – dodecasílabos
3 – trisílabos 6 - hexasílabos
10 – decasílabos 13 – tridecasílabos
4 – tetrasílabos 7 - heptasílabos
11 – endecasílabos 14 - alejandrinos
5 – pentasílabos 8 - octosílabos
> RIMA
RIMA CONSONANTE RIMA ASONANTE
Repetición de sonidos vocálicos y Repetición únicamente de sonidos
consonánticos desde la última vocal vocálicos desde la última vocal tónica de
tónica de cada verso. cada verso
Tras la ventana, el amor a La noche es una sábana -
vestido de blanco, mira. b con muchos agujeros. a
Mira a la tarde, que gira b Detás vive la luz -
sus luces y su color. a disuelta en caram e l o . a

*Si la palabra es esdrújula, solo se tienen en cuenta la primera y la última


sílaba: "sábana" rima en asonante con "rama".
*En los diptongos y triptongos solo tendremos en cuenta la vocal tónica. Por
ejemplo: "viene" rima en asonante con "leche".

> ESQUEMA MÉTRICO


Consiste en el análisis de la medida y la rima de los versos de un poema.
Por-u-na-mi-ra-da ͜un-mun-do, 8 -
por-u-na-son-ri-sa u
͜ n-cie-lo, 8 a
por-un-be-so,-yo-no-sé 7+1 -
Qué-te-die-ra-por-un-be-so 8 a

Pasos:
1. Separar en sílabas métricas cada verso. ¡Recuerda tener en cuenta las licencias métricas:
sinalefas, diéresis y sinéresis!
2. Contar el número de sílabas resultantes. ¡Recuerda fijarte en la acentuación de la última palabra
de cada verso: si termina en aguda o monosílaba se suma una sílaba más y si es esdrújula se resta!
3. Señalar con una letra la rima de la composición. ¡Recuerda que se sigue un orden alfabético; que,
dependiendo del tipo de verso, se usan letras mayúsculas (arte mayor) o minúsculas (arte menor);
y que, si un verso no rima con ningún otro, se denomina verso suelto y se representa con una raya!
4. Identifica la estrofa y di su nombre. Para ello debes fijarte en el número de versos y en la rima.

En el ejemplo anterior tenemos una estrofa de cuatro versos octosílabos (arte menor) que presentan
rima asonante, se repiten solo las vocales después de la última sílaba acentuada y cuyo esquema métrico es:
8- 8a 8- 8a. Por tanto, nos encontramos ante una copla.

LAS ESTROFAS
Una estrofa es un conjunto de versos cuya estructura se repite a lo largo del poema.
PAREADO Dos versos que riman entre sí. A A / a a
Tres versos de arte mayor que riman según distintos
TERCETO A - A
esquemas.
CUARTETO Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante. A B B A
REDONDILLA Cuatro versos de arte menor que riman en consonante. a b b a
SERVENTESIO Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante. A B A B
CUARTETA Cuatro versos de arte menor que riman en consonante. a b a b
COPLA Versos generalmente octosílabos. 8- 8a 8- 8a

LIRA Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima 7a 11B 7a 7b 11B


consonante.
OCTAVA REAL Ocho versos endecasílabos con rima consonante. 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C
Catorce versos endecasílabos distribuidos en ABBA ABBA CDC DCD
SONETO cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. ABBA ABBA CDE CDE
Serie indefinida de versos octosílabos con rima
ROMANCE 8- 8 a 8- 8a 8- 8a ..
asonante en los versos pares.
EL LENGUAJE POÉTICO. FIGURAS RETÓRICAS
Los poetas buscan sorprendernos y emocionarnos por la belleza de las palabras que utilizan en sus poemas.
El lenguaje poético suele unir elementos reales con elementos imaginarios porque se parecen a los elementos
reales en algunos aspectos.

FIGURAS LITERARIAS
▪ Metáfora
La metáfora identifica un término real (R) con uno imaginario (I) porque ambos comparten
características comunes. Ejemplos: Las perlas (=dientes) de su boca, las estrellas (=ojos) que
iluminan tu cara, la primavera (=juventud) de la vida, etc.

▪ Comparación/Símil
Es la identificación de un término real (R) y un término imaginario (I). Ambos aparecen y lo hacen
enlazados por el nexo comparativo "como". Ejemplo: sus ojos azules como el cielo, tus labios son
rojos como rubíes, etc.

▪ Paralelismo
Repetición de construcciones similares en dos o más versos o grupos sintácticos.
Yo vivo en paz con los hombres Los suspiros son aire y van al aire!
Y en guerra con mis entrañas ¡Las lágrimas son agua y van al mar!
ANTONIO MACHADO GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

▪ Personificación
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Cuando estoy en Madrid, las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.
ÁNGEL GONZÁLEZ
El viento canta entre los árboles Las estrellas nos hacen guiños

▪ Anáfora
Repetición de palabras al principio de versos consecutivos
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
SAN JUAN DE LA CRUZ

▪ Antítesis
Oposición o contraste entre dos palabras o ideas

Se apagaron los faroles Es tan corto el amor


y se encendieron los grillos y tan largo el olvido
FEDERICO GARCÍA LORCA PABLO NERUDA

▪ Hipérbole
Exageración.
Érase un hombre a una nariz pegado;
Érase una nariz superlativa
Érase una nariz sayón y escriba;
Érase un pez espada mal barbado
FRANCISCO DE QUEVEDO

También podría gustarte