Está en la página 1de 2

Caso practico

Factores de crecimiento empresarial

Hay diferentes factores que afectan el crecimiento de una empresa,


independientemente de su edad y tamaño, como lo son el entorno, la estrategia
emprendedora, la disponibilidad o el acceso a los recursos y la motivación de los
dueños o directivos.

Desde mi punto de vista los factores mas importantes son la motivación de los
directivos y la estrategia emprendedora. En cuanto al primero, no es solo la
motivación y las ganas de crecer, si no la habilidad de los directivos y empresarios
de transmitir esa motivación hacia el resto del equipo, con esto se explica porque
aunque muchas veces los dueños de negocio tienen la motivación necesaria no
logran tener éxito porque no hacen participes al resto del personal; lo que me lleva
al segundo punto, en cuanto a la estrategia emprendedora, además de la
estructuración de objetivos a corto y largo plazo, esto recae en la capacidad del
equipo gerencial de reinventarse y emprender dentro de la actividad de la
empresa, lo que permite una bocanada de aire fresco y encontrar oportunidades
no tenidas en cuenta anteriormente.

Aunque los puntos mencionados en el párrafo anterior son necesarios para elevar
la moral del equipo y la empresa, la formula es muy extensa como para que le
responsabilidad de crecimiento recaiga sobre estos. El siguiente factor importante
es el entorno en donde se encuentra ubicada la empresa, empezando desde el
sector geográfico, si es un punto de fácil acceso y distribución al cliente final, pues
será más fácil que la compañía tenga mas oportunidades de crecimiento,
igualmente influye la educación y el poder adquisitivo de las personas alrededor,
ya que dependiendo de estos será más fácil que la empresa genera ventas de
mayor calidad y por ende alcance el crecimiento esperado.
Por último, pero no menos importante, la disponibilidad de recursos o el fácil
acceso a estos, es un factor clave, transversal al resto de los demás factores, ya
que dependiendo de esto los directivos tendrán la capacidad de llevar a cabo sus
planes, encontrar los puntos adecuados para el desarrollo de su actividad y tratar
de encontrar mejores acuerdos y negociaciones sobre todo con proveedores, pero
también con clientes; entre otros.

En teoría, las Pymes tienen diferentes formas de consecución de financiación, sin


embargo, en la realidad las pymes tienen fácil acceso a la financiación tradicional
con entidades bancarias (prestamos ordinarios, de capital de trabajo, leasing,
renting, factoring), sobre todo por falta de conocimiento por parte de los directivos
y falta de adecuada asesoría financiera por parte de expertos. Esto presenta una
desventaja ya que hay un abanico de opciones, desde fondos de capital de riesgo,
business angels, crowfunding, crowlending, mercado alternativo bursátil, MARF,
entre otros, que permitirían encontrar fondos/ recursos a costos mas bajos que en
una entidad bancaria tradicional.

Sin embargo, esas son las opciones que conocen los dueños de las pymes, ya
que normalmente estas no disponen de los recursos para tener un departamento
financiero que pueda analizar las diferentes opciones de financiamiento. Esto se
solucionaría con educación financiera para los empresarios por parte del estado y
las cámaras de comercio especializadas.

También podría gustarte