Está en la página 1de 1

La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo de centro

INTRODUCCIÓN
- La organización y gestión de un centro docente es difícil y compleja y requiere de unos instrumentos (currículo).
- Deben tener autonomía pedagógica y organizativa (art 120 de la LOMCE) y art.13 del D.108/14.
- Esta autonomía se desarrolla a través del Proyecto Educativo de Centro.

LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.


Concreción de los currículos: explicitaciones y desgloses de los elementos curriculares básicos oficiales a contemplar en el PEC
que se realizan del DCB en virtud de la autonomía de los centros regulada en el art.120 de la LOMCE o el art. 13 del D108/14

PEC: instrumento pedagógico que recoge el conjunto de ideales y valores educativos que se persiguen en un centro.

El PEC está compuesto por los siguientes elementos:


Documentos para la planificación a medio/largo plazo (FINALIDADES, PCC y RRI)
- Tienen por finalidad garantizar una cierta estabilidad de los planteamientos educativos del centro.
Documentos para la planificación a corto plazo (PGA y Memorias de final de curso)
- Favorecen su realización, concretan y desarrollan los planteamientos generales y establecen prioridades
Currículo
- La regulación de los elementos (Obj, Cont, Comp, Metod. EdA y Crit.) que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para
cada una de las enseñanzas. (Art.2 del RD. 126/14 de 28 de febrero)
Niveles de concreción del currículo y documentos de registro
Primer nivel de concreción Segundo nivel de concreción Tercer nivel de concreción
- Más alejado de la práctica docente - Pretende acercar el R.D. a la realidad del - Máximo acercamiento a la práctica
- Hace referencia a la normativa legal y alumnado docente
documentos oficiales - PEC - Adaptaciones del profesor/a al aula o a las
- R.D. 126/14 y el D.108/14 programaciones
Algunos teóricos establecen un 4º nivel de concreción curricular que hace referencia a las ACIS, dirigidas al alumnado con NEE.
PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA EDUCATIVA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL
ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS DE
ACTUACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA.
Estudio conceptual y programación docente.
- ciclo es el conjunto de varios cursos. Desapareció con la LOMCE, pero vuelve a recuperarse en el RD. 88/2017;
- curso es una parte constituyente del ciclo y es sinónimo de nivel;
- aula es la unidad espacial donde se da el proceso de E-A, debe cumplir unos requisitos mínimos según el RD.132/10.
- programación, conjunto de acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en
propuestas didácticas concretas que permitan alcanzar los objetivos previstos. Ha de ser: flexible, abierta y única.
Principios psicopedagógicos y técnicos.
Art.2.1 LOMCE: las programaciones deben ayudar a los alumnos a alcanzar su desarrollo integral. Para ello se deberán tener en
cuenta los siguientes principios pedagógicos:
- partir del nivel de desarrollo para llegar al nivel que Vigotsky formula como la zona de desarrollo próximo,
que implica conocer las características psico-evolutivas de nuestro alumnos/as;
- partir del nivel de conocimientos que Ausubel considera la piedra angular del aprendizaje significativo;
- adaptar mis explicaciones a las necesidades e intereses del niño como propone Decroly;
- ayudarme del juego como herramienta facilitadora del aprendizaje (principio lúdico de Wundt),
- aplicar una metodología cooperativa de aula.
Estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula.
Estrategia descendente Estrategia ascendente Estrategia por preguntas
- La más utilizada - Se realiza a partir de la experiencia - la proponen autores como Zabala
- Va concretando los comp. curric. desde el - Propia de los trabajos por proyectos - consiste en elaborar la PA a partir de
1er nivel de concreción. - Va de lo específico a lo general preguntas: ¿Qué quiero enseñar? ¿Cómo?
- Del DCB a las UUDD. - De la PA al DCB ¿Cuándo?, etc.

COORDINACIÓN DOCENTE. art. 4.1 de la Res. de inicio de curso


Equipos docentes y de nivel Comisión de coordinación pedagógica Tutoría
- Conformados por todos los maestros/as - Debe estar presente en cualquier centro - Cada grupo de alumnos/as tendrá un
en un curso de E.P que tenga 9 und. o más tutor/a
- Toma de decisiones en cuanto a la - Integrada por el director, jefatura de - Puede ser tutor/a cualquier maestro/a
evaluación y la promoción del alumnado; estudios, coordinadores de nivel, tutores, que imparta más de un área del currículo
- Adoptar medidas para los alumnos/as con SPE y maestro de PT. - Lleva a cabo el PAT, coordina el proceso
resultados desfavorables; - Elabora el PAT, coordina actuaciones de evaluación, facilita la integración,
- Realizar las programaciones didácticas. y asesora a los tutores/as contacto con los padres/madres

También podría gustarte