Asignatura: capacitación para el Semestre: 5° Periodo de aplicación: 12 de agosto al 30 de Bloque(s) que comprende: Número de
trabajo. septiembre 1 Secuencia: 1
Duración en horas: 48 horas
METAS FORMATIVAS
Propósito de la secuencia didáctica: Plantea soluciones críticas y responsables mediante la metodología de desarrollo de software para demostrar eficiencia en el
manejo de base de datos y software de programación de alto nivel, que sean aplicables a necesidades de una empresa o institución para el tratamiento de
información.
Aprendizaje situado:
Utiliza la metodología para el desarrollo de software, favoreciendo el trabajo colaborativo y creativo en la resolución de problemas de su contexto.
Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.
FASE DE APERTURA
-orientar en la actividad a desarrollar -Elabora un glosario de los términos -Glosario -lista de cotejo
que se utilizaran en la programación Anexo 1
de sistemas.
-Dibujos
-Elaboran diseños de sistemas
Muestra diseños de ejemplos de los novedosos en hojas blancas y
sistemas autómatas. colorea.
FASE DE CIERRE
-explican las relaciones que hay entre los -crean modelos entidad-relación. -modelos e/r
diferentes modelos de sistemas
autónomos.
Explicar que son los formularios y para -hacer un cuadro sinóptico de las -cuadro sinóptico Escala estimativa
que sirven. características de los formularios. Anexo 3
RECURSOS UTILIZADOS
Materiales y herramientas sugeridos:
-libreta, marcadores, papel bond, reglas, software, computadora, medios de comunicación, cámara digital colores, audífonos, proyector
REFERENCIAS
Bibliografía Básica:
Joyanes Aguilar Luis (2012). Fundamentos generales de programación. Primera edición. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. ISBN
9786071508188.
Matheieu Mihaela (2012). Introducción a la programación. Primera edición. México. Editorial patria. ISBN 9786074384154.
Bibliografía Complementaria:
VALIDACIÓN
Elabora: Recibe: Vo. Bo.:
Griselda Ortiz Pérez Ing. Nancy Karen Ruiz Diego Pedro Chacha Anota
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL PRESIDENTE DE ACADEMIA NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DEL PLANTEL
ANEXOS
Recursos e Instrumentos de Evaluación:
Lista de cotejo anexo 1
Lista de cotejo anexo 2
Escala estimativa anexo 3
2.
Asignatura: capacitación para el Semestre: 5° Periodo de aplicación: 1 de octubre al 15 de Bloque(s) que comprende: Número de
trabajo. noviembre. 2y3 Secuencia: 2
19 de noviembre al 20 de
diciembre.
Duración en horas: 64 horas
METAS FORMATIVAS
Propósito de la secuencia didáctica: Plantea soluciones críticas y responsables mediante la metodología de desarrollo de software para demostrar eficiencia en el
manejo de base de datos y software de programación de alto nivel, que sean aplicables a necesidades de una empresa o institución para el tratamiento de
información.
Aprendizaje situado:
Plantea el uso de diagramas de flujo y algoritmos, fomentando su desarrollo creativo, para solucionar problemas cotidianos de su contexto.
Explica los lenguajes de programación y sus metodologías de forma consciente, asertiva y empática e la resolución de problemas del ámbito académico y
laboral.
Propone la creación de códigos con instrucciones secuenciales, condicionales y/o repetitivas, asumiendo la frustración como parte del proceso de
aprendizaje, en la solución de problemas de su entorno.
Eje de aprendizaje: Componente: Contenido central:
programación
Tecnologia, informacion, comunicación y Elaboración de documentos y comunicación
aprendizaje. mediante el empleo de las características avanzadas
de aplicaciones de computo.
FASE DE APERTURA
FASE DE DESARROLLO
-explicar los ciclos y decisiones en los -Resolver problemas de la vida -problemario. Escala estimativa.
diaria en donde se toman Anexo 3
algoritmos.
decisiones.
FASE DE CIERRE
RECURSOS UTILIZADOS
Materiales y herramientas sugeridos:
-libreta, marcadores, papel bond, reglas, software, computadora, medios de comunicación, cámara digital colores, audífonos, juego multijugador, cables utp, Rj45.
Pinzas ponchadoras.
REFERENCIAS
Bibliografía Básica:
Joyanes Aguilar Luis (2012). Fundamentos generales de programación. Primera edición. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. ISBN
9786071508188.
Matheieu Mihaela (2012). Introducción a la programación. Primera edición. México. Editorial patria. ISBN 9786074384154.
Bibliografía Complementaria:
Pérez Márquez María. (2013). Office 2013 a través de ejemplos. Primera edición. México. Editorial Alfaomega. ISBN: 9786077077206.
VALIDACIÓN
Elabora: Recibe: Vo. Bo.:
Nancy Karen Ruiz Diego Lic. Nora lázaro Santos Pedro Chacha Anota
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL PRESIDENTE DE ACADEMIA NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DEL PLANTEL
ANEXOS
Recursos e Instrumentos de Evaluación:
LISTA DE COTEJO anexo 1
LISTA DE COTEJO anexo 2
ESCALA ESTIMATIVA Anexo 3
LISTA DE COTEJO Anexo 4
LISTA DE COTEJO Anexo 5
ESCALA ESTIMATIVA Anexo 6