Está en la página 1de 15

2.1.1.

Prueba de motivación de
logro académico (MLA)

Ficha Técnica:
- Nombre: Prueba de motivación de
logro académico.
- Autor: Gaby Thornberry Noriega
(2003)
- Administración: Individual y
colectiva.
- Duración: Sin límite de tiempo
aproximadamente entre 15 y 20
minutos.
- Aplicación: Estudiantes a partir de
los 13 años.
- Puntuación: Clasificación a través
de plantillas. Puntajes altos
revelan una alta motivación de
logro académico y deseabilidad
social. Puntajes mayores de ocho
en la escala de deseabilidad social
invalidan la prueba.
- Significación:
Motivación de logro (disposición
general hacia la consecución del
éxito frente a las tareas
académicas evaluadas con estándares
de excelencia)
Acciones orientadas al logro
Aspiraciones de logro
Pensamientos orientados al logro
Deseabilidad Social (evalúa la
influencia en las respuestas del
deseo por presentar una imagen
socialmente aceptable de sí).
- Tipificación: baremos elaborados
con base en la muestra.
- Usos: Educacional, clínico, y en la
investigación.
- Materiales: Cuestionario que
contiene los ítems y sus alternativas
de respuesta y baremos.

- Descripción del instrumento:

La prueba de motivación de
logro académico fue creada utilizando
como base las escalas de motivación de
logro y deseabilidad social de la
prueba Prestatic Motivation Test for
Children (PMT-K), elaborada por
Hermans en Holanda (1971). Esta
prueba fue traducida por Morante
(1984), para su estudio, con la
ayuda de una psicóloga holandesa
bilingüe. Thorberry en el año 2003
tomó como referencia la versión
trabajada por Morante en su tesis de
licenciatura en el año 1984. Así
estructuró una diversidad de ítems que
fueron analizados por jueces que
apoyaron para definir aquellos
enunciados con los que se podría
trabajar para obtener los resultados
esperados. De ésta manera trabajó con
una muestra compuesta por 166 alumnos,
94 de colegios públicos y 72 de
colegios privados.

- Validez:

Se realizó en primer lugar un


análisis de contenido de los ítems, con
ayuda de un jurado compuesto por
psicólogos de reconocida experiencia
en las áreas de investigación,
motivación y trabajo con niños y
adolescentes (Ugarriza, Pajares,
Palma, López, Higueras, Olivera),
buscando encontrar a qué dimensión
hacía referencia cada ítem. Algunos
ítems fueron excluidos y otros fueron
creados. Casi la totalidad de los ítems
fueron replanteados para presentar una
interpretación clara y precisa. Por
último, se estandarizó el formato de
respuesta con tres alternativas
“siempre”, “a veces” y “nunca”. Se
realizó una aplicación piloto de la
prueba creada y utilizando la
correlación ítem-test corregida se
descartaron los ítems con correlaciones
menores de 0.20 (límite establecido
por Cattell, Raymond & Kline, 1982.
Citado por Thornberry). Todos estos
cambios condujeron a una nueva prueba
consistente en 33 ítems, 25 de los cuales
relacionados con la escala de
motivación propiamente dicha y 8 a la
escala de deseabilidad social. La
estructura factorial de la escala de
motivación fue también diferente,
encontrándose tres factores: acciones
orientadas al logro, pensamientos
orientados al logro y aspiraciones
orientadas al logro.

- Confiabilidad

Se encontraron coeficientes de
confiabilidad Alpha de Cronbach altos,
0.82 para ambas escalas, mientras que
los tres factores también obtuvieron
puntajes altos, acciones orientadas
hacia el logro: 0.79, pensamientos
orientados hacia el logro: 0.62 y
aspiraciones orientadas hacia el
logro: 0.66.
Prueba de Motivación de Logro Académico (MLA)

Edad…………………. Grado y Salón:………………......... Sexo:.....................


Instrucciones:
Debes responder con sinceridad a cada oración. Lee bien cada frase y marca con una ASPA (X) la respuesta que
crees que este más de acuerdo con lo que tú piensas, sientes o actúes. Por ejemplo una oración puede decir:

N° Pregunta Siempre A veces Nunca


1. Cada vez que doy un examen me X
pongo nervioso.

Si esto te pasa siempre, entonces debes marcar en el recuadro debajo de la palabra SIEMPRE. No hay respuestas
buenas o malas, lo importante es que digas la verdad y que contestes todas las oraciones.

N° PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA


1. En el futuro quisiera trabajar muy duro.
2. Me gustaría tener un trabajo en el que tenga muchas
responsabilidades.
3. Creo que los demás piensan que yo estudio mucho.
4. Cuando tengo rabia, la demuestro.
5. Me gusta hacer mis tareas.
6. Al comer, tengo buenos modales.
7. Cuando hay que formar grupos de trabajo en el salón, busco
juntarme con alguien divertido.
8. Creo que los profesores piensan que soy trabajador.
9. Cuando estoy haciendo algo que no me sale bien, sigue intentando
por mucho tiempo hasta que me salga.
10. Yo me aburro.
11. En mi casa yo soy desobediente.
12. Cuando llego a mi casa después del colegio, prefiero hacer las tareas
antes que ponerme a jugar.
13. Admiro a las personas que han logrado mucho en su trabajo.
14. Hago planes para mi futuro.
15. Me molesta que la clase se pase de la hora.
16. Estudio porque quiero sacarme la nota más alta.
17. Digo la verdad.
18. Pienso sobre mi futuro en el largo plazo.
19. Me esfuerzo por obtener las mejores notas en la libreta.
20. En el salón, me junto con compañeros estudiosos.
21. Cuando me preocupo por las notas de mi libreta, estudio más.
22. Cuando tengo que hacer una tarea trato de terminarla lo más rápido
posible, aunque no me salga perfecta.
23. Soy amable con los demás.
24. Me gusta estudiar.
25. Hablo mal de otras personas.
26. Al hacer las tareas me esfuerzo por mantener mi atención.
27. En mi casa, solo me siento tranquilo después de terminar las tareas.
28. Me gusta escuchar las clases.
29. Presto atención en clase.
30. Cuando cometo un error lo reconozco.
31. Prefiero hacer un trabajo con un compañero con el que pueda
estudiar, que uno con el que me divierta.
32. Cuando hago algo, trato de hacerlo de manera perfecta.
33. Me molesta cuando no consigo lo que quiero.
1.2

2.2 Marco referencial:

1.2.1. Marco teórico:

1.2.1.1. Motivación:

a. Definición:

Maslow (1970, citado por Santrock, 2002) define a la motivación a


partir del planteamiento de jerarquías de las necesidades humanas
manifestando de ésta forma cómo debemos satisfacer las necesidades
básicas antes de satisfacer necesidades más altas. Cabe mencionar que
las necesidades empiezan por las Fisiológicas, Seguridad, Necesidad de
Amor y Pertenencia, y por último la Autorrealización. Maslow refirió
que las necesidades básicas deben estar satisfechas para luego poder
satisfacer las que se encuentran en un orden más alto dentro de la
jerarquía de necesidades, así pues la autorrealización, que es la
necesidad más alta dentro de la pirámide, vendría a ser la motivación
para desarrollar el pleno potencial de sí mismo y darle un sentido a la
vida como ser humano.

Santrock (2002) explica la motivación como un conjunto de razones


por la cual una persona pueda comportarse y la forma en que realiza
dicho comportamiento. El comportamiento motivado llega ser dirigido y
sostenido.

Murray (1938, citado por Pérez, 2004) platea la teoría de las


necesidades en la motivación, definió a la necesidad como aquella
tensión que llega a impulsar al organismo a satisfacer dicha necesidad.

Gonzales (2005) explica la motivación como dos formas de conducta,


la primera a la que se denomina motivación intrínseca, la cual se lleva
a cabo por sí misma, y la otra que es la motivación extrínseca, que
implica la ejecución de acciones, lo que conlleva a obtener un premio o
por el contrario evitar un castigo, pues la finalidad es alcanzar una
meta.

Woolfolk (2006) refiere que la motivación se define como un estado


interno que activa, rige y mantiene la conducta.

Reeve (2010) considera que la motivación sería un conjunto de


“procesos que proporcionan energía y dirección a la conducta ”. (pp.238).

b. Enfoques teóricos

Woolfolk (2006) clasifica cuatro teorías generales de la motivación:

-Enfoque conductista:

Según la perspectiva conductista, explica que la motivación del


alumno inicia con análisis cuidados de los incentivos y las
recompensas que están presentes en el salón de clases. Una
recompensa es una situación o un objeto atractivo que se suministra
como consecuencia de una conducta especifica. Un incentivo es un
objetivo situación que alienta o desalienta la conducta. Si se nos
refuerza de manera consistente por ciertas conductas
desarrollaremos hábitos o tendencias para actuar de ciertas formas.

-Enfoque humanista:

Este enfoque plantea y hace hincapié a las fuentes intrínsecas de


la motivación como las necesidades de autorrealización, la
tendencia a la autorrealización innata o la necesidad de
autodeterminación. Entonces según los humanistas motivar
significaría activar los recursos internos en cada persona, es decir
su sentido de competencia, autoestima, autonomía y autorrealización.
No se puede dejar de mencionar la teoría de Maslow que amplía la
visión de forma global al estudiante, y cuyas necesidades
fisiológicas, emocionales e intelectuales están interrelacionadas.
(Rogers, 1940; Maslow, 1970; Freiberg, 1994 y Ryan, 1991; citados por
Woolfolk, 2006)

Santrock (2002) agrega que el enfoque humanista, manifiesta y


pone en relevancia la capacidad que tiene el estudiante para forjar
su crecimiento personal, la libertad que tiene para dirigir su destino
y reconocer sus virtudes positivas.

-Enfoque cognitivo:

Según este enfoque la motivación está determinada por nuestros


pensamientos, la conducta se inicia y regula mediante planes
(Miller, Galanter y Pribam, 1960, citado por Woolfolk, 2006), metas
(Locke y Lathan, 1990) y atribuciones (Weiner, 1992). Ésta teoría
menciona que las personas se consideran como individuos activos y
curiosos que buscan información para resolver problemas en los
que se tiene interés personal. Es importante considerar la teoría de
la atribución, que describe la motivación como la forma en que las
explicaciones, justificaciones y excusas de los individuos, sobre
uno mismo y los demás, afectan la motivación. Entonces las
personas intentan darle sentido a sus comportamientos y a la
conducta de los demás, buscando explicaciones y causas, y de ésta
forma poder entender nuestros fracasos y éxitos.

Las causas atribuidas a los fracasos y éxitos se caracterizan


según tres dimensiones: locus (ubicación de la cusa, ya sea interna o
externa), estabilidad (si la causa permanece igual o cambia) y
controlabilidad. (si el individuo puede controlar la causa) (Weiner,
1992, citado por Woolfolk, 2006)

-Enfoque sociocultural:

Este enfoque se centra en la participación en las comunidades,


donde los seres humanos participan en acciones para conservar su
identidad y sus relaciones interpersonales dentro de la comunidad,
así los estudiantes están motivados para aprender si son miembros
de un salón de clases o una comunidad escolar que valora el
aprendizaje.

c. Tipos de motivación:

Según Deci y Ryan (2000, citados en Gonzales, 2005) en su modelo de


motivación, plantean los tipos de motivación de dos maneras:

-Motivación extrínseca:

Proponen este tipo de motivación como una situación en la que la


razón para la acción es la consecuencia separable de ella. Además
proponen cuatro tipos de motivación extrínseca como son:
Regulación externa, donde las conductas reguladas externamente se
realizan para satisfacer una demanda exterior o para obtener un
premio; regulación introyectada, ocurre cuando las acciones se
llevan a cabo bajo un sentimiento de presión, con la finalidad de
obviar la sensación de culpa o ansiedad o para favorecer el
autoestima; regulación identificada, aquí la persona debe conocerse
y aceptar el valor de una conducta y además la establece
libremente incluso no le resulte placentera; Regulación integrada,
esta forma de motivación, si bien comparte ciertas cualidades con
la motivación intrínseca, aún se considera extrínseca porque la
conducta se lleva a cabo por su valor instrumental, respecto a un
resultado que es distinto de ella, aunque querido y valorado por sí
mismo.

-Motivación intrínseca:

Refieren que son actividades que las personas suponen como


interesantes y que desean realizar en ausencia de alguna
consecuencia o las que son interesadas por sí mismas, añadido a
ello no necesitan ningún reforzamiento, también la describieron como
tareas cuya motivación está basada en la satisfacción unida a la
actividad en sí misma, más que en refuerzos mismos, por otro lado
cabe mencionar que en el contexto escolar consideraron la
motivación intrínseca como una predisposición a buscar la
novedad y los retos, a entrenar las propias capacidades y de ésta
forma aprender.

Por otro lado Vallerand (1997, citado en Gonzales 2005) refirió


que pueden diferenciarse tres tipos de motivación intrínseca tales
como:
-Motivación para conocer, la cual se entiende cómo la
participación en una tarea dada por la satisfacción que se
experimenta al aprender o entender algo nuevo. Se llega a relacionar
con constructos tales como exploración, metas de aprendizaje o
curiosidad intrínseca.

-Motivación de logro, que tiene en cuenta la función de motivador


asociado al placer que se siente cuando uno intenta superarse a sí
mismo, alcanzar, obtener y crear algo, ello está relacionado con
términos como reto personal, motivo de logro o competencia personal.

-Motivación para experimentar estimulación, este tipo de motivación


se pone en marcha cuando se participa en una actividad y así vivir
sensaciones agradables. Ha sido menos estudiada y tiene una menor
aplicación en los niveles básicos de la adquisición del conocimiento,
aunque sí en ámbitos como la lectura para disfrutar, el aprendizaje
autorregulado, la creatividad o la resolución de problemas.

Gonzales (2005) agrega un tipo más de motivación, a la cual


denomina desmotivación, y a la que define como un estado de ausencia
de motivación, falta de intención para actuar, y se concibió como
distinta de la motivación intrínseca y de la extrínseca. Cuando está
desmotivado, el estudiante carece de intención para realizar
actividades. Existen algunos desencadenantes de esta desmotivación
que padece el alumno como son, los pensamientos sobre la propia
falta de capacidad para realizar una tarea, la seguridad individual
de que una estrategia no va a dar el resultado deseado por más que se
esté utilizando, el convencimiento de que una tarea es demasiado
difícil, sentimientos de indefensión y falta de control referidos a una
percepción de que los resultados no dependen en lo absoluto del
esfuerzo, y la falta de valoración de la tarea que es la
consecuencia final de todo lo anterior explicado.
Entonces el estudiante empezaría a preguntarse desilusionado,
porque tiene que asistir al colegio, tienen en estos casos una escasa
regulación de su conducta, ya sea interna o externa, lo que lo puede
llevar a abandonar sus estudios, y que en muchos de los casos suele
suceder.

d. Motivación intrínseca y rendimiento académico:

Reeve (2002, citado por Gonzales 2005) refiere que los alumnos
intrínsecamente motivados tienen más éxito en el ámbito educativo, y en
definitiva estos alumnos prefieren y eligen retos, persistiendo en el
logro de metas, de ésta forma obtendrán óptimos resultados
académicos. Por otro lado señaló que el estudiante logra eficientes
resultados y consigue aprender nuevos conceptos, razona de forma
flexible, muestra elevada autoestima y permanece en la escuela, pues
de alguna u otra forma sus profesores apoyan su autonomía sin
ejercer un control estricto sobre sus acciones.

Gottfried (1994, citado por Gonzales, 2005) explica acerca de las


prácticas de los padres y constata que determinados hábitos
familiares y conductas parentales, como por ejemplo compartir
tiempo con sus hijos leyendo o alguna conducta similar, se
correlacionaba con la motivación intrínseca de sus hijos, de ésta
forma se estaría reforzando dicha motivación intrínseca.

e. Niveles de motivación:

Vallerand (1997, citado por Gonzales, 2005), refiere que al


reconocer los condicionantes que incurren en la motivación
(personales, ambientales y de tarea) y en el marco de la teoría de
Deci y Ryan, se distinguen tres niveles de motivación, que influyen
sobre el accionar de una actividad específica. Tales niveles son los
siguientes:
-Global: La cual consiste en diferencias personales relativamente
constantes en lo que respecta a la motivación, es decir con este
nivel de motivación el estudiante mostrará interés por los temas que
despiertan su interés en general.

-Contextual: En este nivel se analiza la orientación motivacional en


un campo específico, en este caso en el aprendizaje, aquí si un
estudiante dice que estudia porque le gusta, es porque su motivación
intrínseca académica es la adecuada.

-Situacional: En este nivel se reflejan los motivos personales,


donde y cuando los está experimentando el educando, pues la
motivación es lo que se vive en cada una de sus situaciones.

f. Motivación académica:

Díaz & Hernández (2002) plantean la motivación académica como


motivación escolar y también como uno de los elementos que tiene
mayor influencia en el aprendizaje de los estudiantes. Dicha
motivación fue lograr estimular la voluntad por aprender dentro del
contexto escolar, donde se observó en que medida el estudiante
invierte su atención y esfuerzo en determinados temas que se
relacionan con sus propias experiencias y con su disposición para
involucrarse con las actividades en el contexto educativo.
Agregaron también que al brindar un significado importante al
trabajo realizado por el estudiante desarrollarán un verdadero
gusto por la actividad escolar y comprenderán así la utilidad que
tiene el poder aprender. Siendo el guía y orientador el profesor, se
deben tomar en cuenta entonces los propósitos que se deben conseguir
con la motivación académica y que son: despertar el interés en el
estudiante logrando llamar su atención, estimular el deseo por
aprender que implica constancia y esfuerzo, y dirigir dichos intereses
y esfuerzo hacia el logro de sus objetivos.
g. Motivación de logro académico:

Murray (1938, citado por Thornberry, 2003) fue el primero que


define la motivación de logro y quien plantea que se trata de una
necesidad que lleva a una persona a hacer algo percibido como
difícil, de manera rápida y efectiva, encontró además según un estudio
que las personas que tienen alta motivación de logro son más
perseverantes, se plantean metas distantes y trabajan para
lograrlas, se sienten estimulados por superarse y disfrutan de
situaciones de competencia.

McClelland, (1950, citado por Thornberry, 2003) estudió la


motivación de logro en los años cincuenta definiéndola como: “una
tendencia a buscar alcanzar el éxito en situaciones en las que el
desempeño se evalúa con relación a estándares de excelencia, ( …) ” (pp.
198).

Thornberry (2003) define a la motivación de logro académico como


realizar actividades de la vida, por el deseo propio y gusto de
hacerlas bien. La persona con motivación de logro no es motivada
por componentes extrínsecos tales como el dinero y objetos
materiales, la persona logra motivarse mejor por sí mismo, y lo hace
por pretender el reconocimiento que le brinda dar sin recibir nada a
cambio. Además menciona los elementos que se dan dentro de la
motivación de logro académico los cuales son:

-Acciones orientadas al logro: Son conductas que desarrolla el


alumno y que lo orientan a la obtención del éxito en tareas
evaluadas con estándares de excelencia.

-Aspiraciones de logro: Son deseos y aspiraciones con respecto al


éxito académico y el futuro laboral que tiene el alumno.
-Pensamientos orientados al logro: Son pensamientos y percepciones
que tiene el alumno con respecto a su futuro y sus metas.

También podría gustarte