Está en la página 1de 36

3ª PARTE: EL MARCO METODOLÓGICO: PAE

• Tema 8. EL PROCESO DE CUIDAR Y SU INSTRUMENTO METODOLÓGICO

• Tema 9: VALORACIÓN ENFERMERA

Universidad Católica de Ávila


• Tema 10: DIAGNÓSTICO ENFERMERO

• Tema 11: PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS

• Tema 12: IMPLEMENTACION- EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

• Tema 13: EVALUACIÓN 1


GRADO EN ENFERMERÍA
Facultad de
Ciencias de la Salud

FUNDAMENTOS BÁSICOS
TEMA 12. DE ENFERMERÍA
EJECUCIÓN
DEL PLAN
DE CUIDADOS
Universidad Católica de Ávila
3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

2. FASE DE PREPARACIÓN

3. FASE DE INTERVENCIÓN

Universidad Católica de Ávila


4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO

5. TIPOS DE INTERVENCIONES

TEMA 12. EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS


1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

I) BREVE INTRODUCCIÓN
• Es la cuarta etapa dentro del proceso de atención de enfermería (proceso
como un continuo), íntimamente relacionada con la etapa que le

Universidad Católica de Ávila


precede: la planificación.

• Durante la etapa previa de planificación, la enfermera DECIDE qué tipo


de ACCIONES son las adecuadas para obtener los RESULTADOS esperados;
→ durante la EJECUCIÓN lo que hará será LLEVAR A CABO estas acciones.
5
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

PERO, ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE AMBOS REGISTROS?

• El registro de la PLANIFICACIÓN expresa acciones de futuro y marca


directrices de actuación (es una propuesta- ideal- desiderátum)

Universidad Católica de Ávila


• El registro de EJECUCIÓN, expresado en términos de presente o pasado,
permite comprobar cuáles de las intervenciones programadas se han
llevado a cabo (es una realidad- factum)
6
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

• La etapa de ejecución es, haciendo un símil con el ciclismo, la “ETAPA


REINA” para los profesionales de enfermería → La realización propia de

“la tarea”, con lo que hoy todavía se nos identifica.

Universidad Católica de Ávila


• Pero esta comprensión encierra CIERTOS PELIGROS…

➢ Durante el proceso de formación, el futuro profesional (estudiante)


muestra verdadera pasión por aprender y dominar la técnica: POR
7
HACER, considerando secundario el pensar y planificar…
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

II) DEFINICIÓN

• Se suele definir como el momento en el que la enfermera lleva a


cabo las actividades programadas (en la etapa de planificación).

Universidad Católica de Ávila


• «Poner en acción las estrategias enumeradas en el plan de
atención; es la acción de enfermería que permite llegar al
resultado deseado de los objetivos del cliente».
(KOZIER) 8
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES
II) DEFINICIÓN
• Aunque la etapa de ejecución se define fundamentalmente como una
etapa de hacer, la enfermera, además de la habilidad manual y capacidad
técnica necesita:

Universidad Católica de Ávila


✓ Capacidad de observación
✓Capacidad intelectual
✓ Capacidad para tomar decisiones
✓Capacidad de relación interpersonal
9
✓Capacidad de comunicación (que garantiza el éxito)
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

III) FASES DE LA EJECUCIÓN (IMPLEMENTACIÓN)

• Se trata de una secuenciación lógica (de las distintas acciones que


llevará a cabo la enfermera).

Universidad Católica de Ávila


• Se pueden distinguir TRES FASES PRINCIPALES:

➢ I) Fase de preparación

➢II) Fase de intervención


10
➢III) Fase de documentación o registro
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

2. FASE DE PREPARACIÓN

3. FASE DE INTERVENCIÓN

Universidad Católica de Ávila


4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO

5. TIPOS DE INTERVENCIONES

11

TEMA 12. EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS


2. FASE DE PREPARACIÓN (1/3)

• Esta primera fase podríamos considerarla como puente entre la


planificación y la ejecución, por lo que implica “pensar y actuar”.

Universidad Católica de Ávila


• Esta fase de preparación incluye un repaso a todas las etapas anteriores
(especialmente a la planificación de intervenciones y actividades), además
de la realización de una serie de acciones que permiten garantizar la
12
intervención→
2. FASE DE PREPARACIÓN (1/3)

Incluye la realización de las SIGUIENTES ACTIVIDADES:

❖1. REVISIÓN de las intervenciones programadas en la planificación o


VALIDACIÓN DEL PLAN. Esto nos permite:

Universidad Católica de Ávila


✓1. GARANTIZAR que las intervenciones programadas CUMPLEN LA FINALIDAD
prevista.

✓2. COMPROBAR que las acciones programadas TODAVÍA SON OPORTUNAS y


necesarias para atender los DE identificados.

✓3. GARANTIZAR que las acciones programadas son CONSECUENTES, SEGURAS, 13

INDIVIDUALIZADAS Y REALISTAS.
2. FASE DE PREPARACIÓN (1/3)
• CONT. ACTIVIDADES EN FASE DE PREPARACIÓN:

❖2. ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS NECESARIAS para llevar a


cabo las acciones programadas (con la mayor evidencia posible (EBE)).
Esto permite a la enfermera distribuir las tareas entre el equipo de enfermería y/o el

Universidad Católica de Ávila


paciente y familia, garantizando el máximo grado de calidad.

❖ 3. IDENTIFICAR POSIBLES COMPLICACIONES.


Si la enfermera conoce e identifica cuáles son los riesgos que pueden derivarse de las
acciones que llevará a cabo, estará preparada para establecer mecanismos de control
14
respecto de dichos riesgos y podrá tomar las medidas de seguridad necesarias.
2. FASE DE PREPARACIÓN (1/3)
• CONT. ACTIVIDADES:

❖ 4. DETERMINAR LAS NECESIDADES DE TIEMPO, PERSONAL Y EQUIPO.

✓Tener en cuenta el tiempo supone: encontrar el momento más adecuado

Universidad Católica de Ávila


y preveer la duración de la actividad.

✓ Tener en cuenta el personal, en el caso de que la acción que debamos


realizar precise de ayuda (el propio paciente, TCAE, celador, etc…)

✓ Tener en cuenta el equipo necesario: si disponemos de él y prepararlo 15

adecuadamente.
2. FASE DE PREPARACIÓN (1/3)
• CONT. ACTIVIDADES:

❖5. CREAR UN AMBIENTE TERAPÉUTICO: es preciso propiciar y entablar una


buena relación terapéutica o de ayuda.

Universidad Católica de Ávila


✓Como factores a tener en cuenta señalar, entre otros: la edad del sujeto, el grado
de movilidad y el nivel de consciencia.

→ En pocas palabras, la ejecución (o implementación de los cuidados)

✓ No consiste en la mera activación de las acciones programadas, sino que:


16
✓ Exige de una previa validación y preparación del plan establecido
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

2. FASE DE PREPARACIÓN

3. FASE DE INTERVENCIÓN

Universidad Católica de Ávila


4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO

5. TIPOS DE INTERVENCIONES

17

TEMA 12. EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS


3. FASE DE INTERVENCIÓN (EJECUCIÓN) (2/3)

• Podemos considerarla la fase definitoria, que no definitiva, de la etapa


de ejecución (intervención, implementación…).

• Es en este momento cuando efectuaremos las acciones programadas.

Universidad Católica de Ávila


• No obstante, la enfermera seguirá observando y recogiendo datos, ya
que el paciente y su proceso de cuidados son dinámicos.

• Esta actitud de observación y análisis, unido a la capacidad creadora e


innovadora, es la que permite realizar todas aquellas adaptaciones que 18

sean necesarias a las nuevas situaciones.


3. FASE DE INTERVENCIÓN (2/3)
• Independientemente de la especificidad y complejidad de cada acción, en
todas ellas se identifican unos ELEMENTOS COMUNES.
• ALFARO propone, para recordar estas acciones comunes, el acrónimo CLIPVE:
✓C. Controlar las prescripciones y el equipo necesario para esa actividad

Universidad Católica de Ávila


(situarlo próximo a nosotros en la intervención)
✓ L. Lavado de manos y colocación de guantes (si precisa)
✓ I. Identificar al paciente correctamente
✓ P.
✓ V. 19

✓ E.
3. FASE DE INTERVENCIÓN (2/3)
• CONT. ELEMENTOS COMUNES –CLIPVE-:

✓C.
✓ L.
✓ I.

Universidad Católica de Ávila


✓ P. Proporcionar seguridad e intimidad (propiciar un ambiente y relación
terapéutica adecuados)
✓ V. Valorar el problema- diagnóstico- intervención a realizar (si sigue siendo
válida y adecuada a la situación del paciente)
✓ E. Explicar o enseñar a la persona lo que vamos a hacerle (lenguaje e 20

información adecuada al receptor)


3. FASE DE INTERVENCIÓN (2/3)

• No iniciaremos ninguna acción hasta conocer/ certificar:

✓ 1. Las razones que justifican la realización de la acción.

✓2. Los efectos que esperamos conseguir y los posibles efectos

Universidad Católica de Ávila


adversos o secundarios.

✓3. Comprobar que la acción programada todavía es válida.

✓4. Mantener una valoración continuada durante la realización de la 21

acción (y en momentos posteriores).


3. FASE DE INTERVENCIÓN (2/3)

• Cont. No iniciaremos ninguna acción hasta conocer/ certificar:

✓5. Informar y comentar con el paciente y/o su familia la acción


(individualidad e implicación del paciente).

Universidad Católica de Ávila


✓ 6. Poner en marcha las medidas de seguridad necesarias para hacer
posible un adecuado ambiente terapéutico.

✓ 7. Comprobar que las acciones previstas se ajustan a los protocolos o


22
planes estandarizados establecidos por el propio centro (PBE).
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

2. FASE DE PREPARACIÓN

3. FASE DE INTERVENCIÓN

Universidad Católica de Ávila


4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO

5. TIPOS DE INTERVENCIONES

23

TEMA 12. EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS


4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)

• El REGISTRO de lo realizado en la etapa de ejecución es fundamental para:

1. Garantizar la CALIDAD de dicho proceso

Universidad Católica de Ávila


2. Propiciar el desarrollo de la INVESTIGACIÓN en enfermería

3. Servir como instrumento LEGAL (Lo que no está escrito está sin hacer)

24
4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)

• Las intervenciones deberán quedar registradas (cf. ALFARO), teniendo en


cuenta las SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

✓1. Escribir con letra clara: incluye el registro legible de los signos gráficos y el

Universidad Católica de Ávila


uso estandarizado de las abreviaturas. (Al ser Informatizado…)

✓2. Registrar rápidamente: esto es, registrar el resultado de la intervención, y


todas aquellas observaciones y circunstancias pertinentes, de forma inmediata
a su finalización (ayudarnos de una libreta). 25
4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)

Cont. RECOMENDACIONES:
✓3. Anotar exactamente el cómo, cuándo y dónde de las acciones que hemos
realizado; pues la intervención planificada puede haber sido modificada.

Universidad Católica de Ávila


✓4. Firmar siempre el registro (tiene valor legal).

✓5. No dejar ninguna línea en blanco en papel (evitar falsificaciones; _________)

✓6. Registrar lo que hemos visto, oído, olido u observado, sobre el estado físico
y emocional del sujeto, así como las acciones que han llevado a cabo el resto de
26
los miembros del equipo e incluso las realizadas por el paciente y/o su familia.
4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)

Cont. RECOMENDACIONES:
✓7. Ser concisos, específicos y a la vez descriptivos.

✓8. Utilizar las palabras del sujeto en la valoración o descripción subjetiva. Es

Universidad Católica de Ávila


preciso registrar fielmente (entrecomillado “…”) cómo expresa sus sentimientos,
deseos u opiniones (cuando sea significativo).

✓9. Anotar siempre todo aquello que queda “fuera” de lo que podríamos
considerar universalmente como “normal”.
27
✓10. Anotar la existencia (o retirada) de vías invasivas y/o tratamientos.
4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)
• TIPOS DE REGISTRO:
✓1. Registro TRADICIONAL, DE REDACCIÓN LIBRE: es la tradicional hoja de
observaciones de enfermería, con espacios en blanco.
➢ Como inconveniente destaca el que es de difícil sistematización (falta la

Universidad Católica de Ávila


unificación de criterios) y lleva bastante tiempo redactarlo.
✓2. Registros INFORMATIZADOS: Más que un tipo es una forma (ya muy
estandarizada) de realizar cualquier tipo de registro.
➢ Como ventajas destaca el que reduce tiempos y mejora la claridad.
➢ Como desventajas o inconvenientes, el coste económico (en su instalación) y el 28

más difícil mantenimiento de la confidencialidad.


4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)
✓ (3). Además del registro escrito existe –y tiene su lugar e importancia- el
REGISTRO O COMUNICACIÓN ORAL (el cambio de turno (o evolutivo))
Esta comunicación oral nunca debe sustituir al registro escrito, pues la simple
comunicación oral COMPORTA RIESGOS importantes:

Universidad Católica de Ávila


➢1. Dificulta la recuperación de la información para consulta.

➢2. Se pueden perder datos importantes.

➢3. La información se ve más condicionada por los valores y creencias del comunicador
29
➢4. Es difícil demostrar, en caso necesario (requerimiento legal), cuál ha sido nuestra
actuación y los resultados de la misma.
4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)

• Para una buena comunicación oral (en este “cambio de turno- evolutivo”):

✓1. Comenzar dando la información básica completa del paciente:

Universidad Católica de Ávila


Nombre, nº habitación/cama, Edad y “motivo ingreso”.

✓2. Diagnóstico médico y fecha del ingreso (médico de referencia).

✓3. Diagnósticos enfermeros y Problemas Interdependientes ya


detectados (breve descripción del “plan de cuidados”). 30
4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO (3/3)

CONT. BUENA COMUNICACIÓN ORAL

✓4. Dar un informe sobre su estado general actual (siguiendo la


descripción breve de su proceso de atención de enfermería (PAE)).

Universidad Católica de Ávila


✓5. Describir la presencia y estado de cualquier tratamiento invasivo
(Vías IV, catéteres, sondajes, drenajes, etc.).

✓6. Hacer hincapié en los hallazgos anormales y en las variantes


respecto a la rutina. 31
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. FASES

2. FASE DE PREPARACIÓN

3. FASE DE INTERVENCIÓN

Universidad Católica de Ávila


4. FASE DE DOCUMENTACIÓN O REGISTRO

5. TIPOS DE INTERVENCIONES

32

TEMA 12. EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS


5. TIPOS DE INTERVENCIONES

Según veíamos en capítulos anteriores, la acción enfermera se dirige hacia:


➢Realización de valoraciones que le permitan identificar nuevos problemas y
ver el estado de los ya existentes
➢La educación sanitaria

Universidad Católica de Ávila


➢El asesoramiento del sujeto en los procesos de toma de decisiones
➢La consulta con otros profesionales de la salud y derivación del paciente
➢La realización de acciones específicas de tratamiento para eliminar, reducir
o aliviar los problemas
➢La suplencia al sujeto en la realización de actividades por sí mismo 33
(buscando el mayor nivel de independencia)
5. TIPOS DE INTERVENCIONES (REPASO)
La ejecución de las actividades de enfermería incluye, por tanto (entre otras):
✓ Realizar directamente una actividad para el “cliente” (sustituir)
✓ Suplir total/parcialmente al cliente a realizar una actividad por sí mismo
✓ Supervisar al paciente (o familia) mientras él realiza una actividad

Universidad Católica de Ávila


✓ Educar al paciente (o la familia) sobre los cuidados de salud
✓ Asesorar al paciente (o la familia) en las elecciones que debe hacer en la
búsqueda y utilización de los recursos de salud adecuados
✓ Control (valoración) para detectar posibles complicaciones o problemas 34

(prevención)
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
1. Alfaro Lefevre, R. Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico en
enfermería: Un enfoque práctico. 6ª Ed. Elsevier, 2017

2. VVAA Amparo Benavent Garcés, Esperanza Ferrer, et al. Fundamentos de


enfermería. Colección Enfermería S 21, 1ª edición. Madrid, DAE, 2001; o (2ª

Universidad Católica de Ávila


ed.) 2009.

3. Potter Patricia A.; Perry Anne Griffin. Fundamentos de enfermería. 5ª Ed. Madrid,
Elsevier, 2002. (Obra original en inglés)

4. Potter P. Fundamentos de enfermería: Teoría y Práctica. 5ªed. Madrid: Mosby-; 2002 35

TEMA 12. EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS


Universidad Católica de Ávila
DUDAS O PREGUNTAS
36
TEMA 12. EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

También podría gustarte