Está en la página 1de 34

XXV CONGRESO I N T E R N A C I O N A L DE

INVESTIGACIÓN EN C I E N C I A S
ADMINISTRATIVAS

La Academia de Ciencias Administrativas A.C. y la Escuela de


Negocios de la Universidad de Monterrey
O TO R G A N L A P R E S E N T E

CONSTANCIA A:

C. Verónica Hernández Mendoza


C. Juan Regino Maldonado
Por haber presentado la PONENCIA P20C09 “Incidencia del conocimiento tradicional
y científico en el desempeño de las organizaciones productivas tradicionales de
Oaxaca.” en el Capítulo 9:Gestión del Conocimiento, Innovación y Tecnología, que se
llevó a cabo del 24 al 27 de mayo de 2022 en las instalaciones de la Universidad de Monterrey en
modalidad híbrida.

Atentamente

Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón Mtro. Juan José Martínez Rodríguez , MDO
Presidenta de la Academia de Ciencias Decano
Administrativas, ACACIA A.C. Escuela de Negocios
Universidad de Monterrey

San Pedro Garza García, Nuevo León, m a yo del 2 0 2 2


XXV CONGRESO INTERNACIONAL DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS

2022

“INNOVACIÓN EN LA ERA DIGITAL:


AGILIDAD Y TRANSFORMACIÓN
ESTRATÉGICA”

Editores responsables:
Dra. Karla María Nava Aguirre
Dr. Mario César Dávila Aguirre
Escuela de Negocios, Universidad de Monterrey

Año 4, Número 4, mayo 2022


ISBN: 2683-1449
Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas
“Innovación en la Era Digital. Agilidad y Transformación Estratégica”

Año 3, número 3, mayo 2021 – mayo 2022, es una publicación electrónica editada
y publicada por ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, A.C., con
domicilio en Calle Cobre 870, Privada Sur, Fracc. Puerta de Hierro en Cd. Victoria,
Tamaulipas. Teléfono: (52) 834 31 62148, e-mail: acacia2018.2021@gmail.com,
página web: http://acacia.org.mx/

Responsable de la última actualización de la publicación: mayo 2022. Universidad


de Monterrey, a través de la Escuela de Negocios fue responsable del diseño y
estructura del contenido de la Revista Electrónica ACACIA año 4, no. 4 con la
información obtenida de las bases de datos del Congreso ACACIA 2022 y con el
consentimiento de los autores. Dirección: Av. Morones Prieto 4500 Pte. Col. Jesús
M. Calderón, San Pedro Garza García, CP 66238, Nuevo León, México. Fecha de
última modificación: 30 de mayo de 2022. Las opiniones expresadas en este
documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son responsabilidad
exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la postura de las instituciones
responsables ni de las editoras de la publicación. Queda rigurosamente prohibida la
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, método o en cualquier
forma electrónica, mecánica, sin la autorización escrita de quienes son titulares del
copyright, bajo las sanciones establecidas por la ley.

Editores responsables: Karla Maria Nava-Aguirre, Mario César Dávila Aguirre,


Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García, Nuevo León, México.

ISSN: 2683-1449
DIRECTORIO

Universidad de Monterrey

C.P. Mario Páez González


Rector

Dr. Carlos García González


Vicerrector de Educación Superior

Dr. Carlos Basurto Meza


Vicerrector de Vinculación, Efectividad y Servicios Académicos

Mtro. Juan José Martínez Rodríguez


Decano de la Escuela de Negocios

Dra. Karla María Nava Aguirre


Directora del Programa Académico de Negocios Globales
COMITÉ ORGANIZADOR

XXV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

Universidad de Monterrey
Escuela de Negocios
Presidente del Comité Organizador Mtro. Juan José Martínez Rodríguez
Decano
Coordinadora General del Congreso Dra. Karla María Nava Aguirre
Directora del Programa Académico de
Negocios Globales
Coordinadora Operativa Mtra. María Teresa Zamora Galindo
Asistente General Mtra. Juana Beatriz Hernández
Jiménez
Coordinador Logístico Mtro. José Carlos Sánchez Machuca
Coordinadora de Finanzas Dra. Rocío Gómez Tagle
Coordinador de Plataforma Dr. Fabio Enrique Gómez Meneses
Coordinador de Sistemas Lic. José Guadalupe Tamez
Sub Coordinador de Coloquio y Dr. Francisco Tomás Zapata
Encuentro
DIRECTORIO
Academia de Ciencias Administrativas ACACIA, A.C.

Comité Ejecutivo 2018-2021

Dra. Mónica Sánchez Limón Presidenta


Universidad Autónoma de Nuevo León
Dra. María Luisa Saavedra García Vicepresidenta de Capítulos
UNAM
Dr. Sergio Manuel Madero Gómez Vicepresidentes de Comités
ITESM-Monterrey
Dr. Cesar Gurrola Ríos Secretario
UJED
Dr. Gerardo Reyes López Pro-secretario
Universidad Autónoma de Chihuahua
Dr. Alejandro Ibarra Yúnez Tesorero
EGADE
Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Pro-tesorero
Romero
UJED
Dra. Martha Ríos Manríquez Comité de Vinculación
UGTO
Dra. Leonor Elena López Canto Comité de Admisión
UADY
Dr. Arturo Briseño García Comité Editorial
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Dr. Francisco Ernesto Navarrete Báez Comité de Finanzas
UNIVA
Dra. Leticia Ramos Garza Coloquio de Posgrado
ITESM-Monterrey
RESPONSABLES DE CAPÍTULOS
Academia de Ciencias Administrativas ACACIA, A.C.
Capítulo Responsable
Administración de Operaciones e Dr. Jaime Garnica González
Ingeniería y Gestión de Sistemas Universidad Autónoma del Estado de
Dra. Patricia Hernández García
Hidalgo
Administración de la Educación Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Dra. Karla María Nava Aguirre
Administración Estratégica Universidad de Monterrey
Dr. Carlos Enrique Atoche Kong
Administración del Conocimiento Universidad de Monterrey
Administración del Desarrollo Dra. Lorena Álvarez Castañón
Regional y Sustentabilidad Universidad de Guanajuato
Dr. Juan Carlos Centeno Maldonado
Administración Pública Universidad de Coahuila
Asuntos Sociales, Culturales y Dra. Ruth Noemí Ojeda López
Filosóficos de la Administración Universidad Autónoma de Yucatán
Dr. Christian Bucio Pacheco
Finanzas y Economía Universidad Autónoma del Estado de
Gestión de la Innovación y la México
Dr. Carlos Enrique Atoche Kong
Tecnología Universidad de Monterrey

Liderazgo, Capital Humano y Dr. Carlos Colín Flores


Comportamiento Organizacional Universidad Anáhuac
Dra. Judith Cavazos Arroyo
Mercadotecnia Universidad Popular Autónoma de Puebla

Dr. Osmar Arandia


Métodos y Modelos de Investigación Universidad de Monterrey
Dra. Arcelia Toledo López
Pequeñas y Medianas Empresas IPN CIIDIR Oaxaca
Procesos de Cambio y Dra. Laura Arminda Garza González
Desarrollo Organizacional Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dra. María Luisa Saavedra García
Teorías de la Organización Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. Teresa Vargas Vega


Contabilidad, Auditoría y Fiscal Universidad Autónoma del Estado de
Dra. Ana Laura Medina Conde
Hidalgo
Aspectos Legales en los Negocios Universidad Autónoma de Tlaxcala
Dra. Guadalupe Briano Turrent
Estudios de Género Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Dra. Guadalupe Calderón Martínez
Emprendimiento, Creación e Universidad Nacional Autónoma de
Incubación de Empresas México

ARBITROS

Adrián Rossignolo Armando Sánchez Macías


Adriana Eugenia Ramos Ávila Arturo Briseño García
Aída Ortega Velázquez Arturo García Santillán
Alberto Gómez Mejía Arturo Morales Castro
Aldo Vigueras García Aurora Irma Máynez Guadarrama
Alejandra E. Urbiola Solís Berta Ruth Cecilia Silva Palavecinos
Alejandro Ibarra Yúnez Betsabé Castellanos Gómez
Alejandro Melchor Asencio Carlos Enrique Atoche Kong
Alfonso Ernesto Benito Fraile Carlos Gabriel Colín Flores
Alfonso López Lira Arjona Carolina Reyes Bastidas
Alicia De La Peña De León Carlos González Barragán
Alma Lilia Sapien Aguilar Celia González Fernández
Álvaro Salazar Portillo César Gurrola Ríos
Ana Rosa Leal Blanco Christian Bucio Pacheco
Analaura Medina Conde Claudia Ivett Zamorano Cañizales
Anel Flores Novelo Damaris Roxana Chávez Maza
Angélica Riveros Rosas Daniel Tagle Zamora
Antonio Huerta Estévez Daria Priscila González Mina
Arcelia Toledo López David Gómez Sánchez
Armando Medina Jiménez David Conaly Martínez Vázquez
Denise Gómez Hernández Hilda Rossano García
Deyanira Bernal Domínguez Hugo Ernesto Granados Echegoyén
Dora Erika Espericueta González Hugo Jesús Ochoa Hernández
Dora Lilia Guzmán Cruz Ilia Violeta Cázares Garrido
Edgar Ortiz Calisto Irlanda Abigail Matadamas Cruz
Eduardo Arango Herrera Isidro Jesús González Hernández
Eleazar Villegas González Itzel Adriana Robles Gutiérrez
Elizabeth Adriana Santamaría Mendoza Ivette Flores Jiménez
Elvira Naranjo Pliego Jahicela Lievano Morales
Enrique Blanco Castañeda Jaime Garnica González
Enrique Kato Vidal Javier Lapa Guzmán
Enrique Martínez Muñoz Jazmín Georgina Licona Olmos
Enrique Meza Pérez Jennifer Mul Encalada
Erika Carcaño Valencia Jessica Gámez Arroyo
Fabián Gerónimo Castillo Jessica Mendoza Moheno
Fernando Torres Castillo Jorge Carlos Canto Esquivel
Flor De Ma. Mendoza Austria Jorge Eduardo Macías Luévano
Francis M. Peujio Fozap Jorge Carro Suárez
Francisco E. Navarrete Báez Jorge Horacio González Ortiz
Francisco Javier Osorio Vera Jorge Luis Ramos García
Francisco Javier Reyes Zárate Jorge Valtierra Zamudio,
Gabriela Citlalli López Torres Jorge Zamudio
Gabriela Velasco Rodríguez José Antonio Cano Gutiérrez
Gabriela Virginia Ceballos Martínez José Antonio Climent Hernández
Gloria Camacho José Antonio Hernández González
Graciela Lara Gómez José De Jesús Pérez Balbuena
Gricelda Juárez Luis José Fredman Mendoza Ibarra.
Guadalupe Del Carmen Briano Turrent José Gerardo Reyes López
Guillermo Flores Téllez José Guadalupe Octavio Cabrera Lazarini
Gustavo Erick Anaya Fuentes José Luis Barrera Canto
Héctor Eduardo Díaz Rodríguez José Luis Bravo Silva
Héctor Alonso Olivares Aguayo José Luis Coronado Ramírez
Héctor José Sarmiento Ramírez José Luis Zapata Sánchez
Héctor López Gama José Ramón Corona Armenta
Héctor Rivera Gómez José Satsumi López Morales
Heriberto Moreno Uribe Juan Carlos Balseca Ruiz
Heriberto Niccolas Morales Juan Ignacio Barajas Villarruel
Juan José Méndez Palacios Ma. Zochitl Araiza Garza
Juan José Rico Urbiola Magda Yadira Robles Garza
Juan Manuel Godínez Flores Manuel E. Becerra Bizarrón
Juan Manuel Izar Landeta Manuel Humberto De La Garza Cárdenas
Juan Regino Maldonado Ma. Susana Hernández Bonilla
Judith Cavazos Arroyo María Aída Núñez Aller
Julián Ferrer Guerra María Alejandra Cabello Rosales
Julio César Castañón Rodríguez María de los Ángeles Morales Sáiz
Julio César Jiménez Castañeda María Del Carmen Avendaño Rito
Karen Gisel Velázquez Rojas María Del Carmen Gómez Ríos
Karla María Nava Aguirre María Del Carmen Gutiérrez Diez
Karla Ximena Vargas Berrones María Del Carmen Morales Tostado.
Katia Lorena Avilés Coyoli María Del Pilar Monserrat Pérez Hernández
Laura Araceli López Martínez María Del Pilar Pastor Pérez
Laura Daniela Macías Guevara María Del Rocío Huitrón Hernández
Laura Garza María Del Rosario Barradas Martínez
Laura Garza González María Del Rosario Cortés Castillo
Laura Ramón Vázquez María Del Rosario Demuner Flores
Leonardo Francisco Pérez Fajardo María Delia Téllez Castilla
Leoncio Baltazar Jiménez María Edith Balderas Huerta
Leonel Ruvalcaba Arredondo María Eloísa Treviño Ayala
Leonor Elena López Canto María Eugenia De La Rosa
Leovardo Mata Mata María Eugenia De La Rosa Leal
Lilia Alejandra Flores Castillo María Guadalupe Calderón Martínez
Liliana Del Carmen Revelo Córdoba María Guadalupe Castillo Tapia
Lizbeth Pérez Rendón María Luisa Saavedra García
Lizeth I. Solano Romo María Odette Lobato Calleros
Lorena Álvarez-Castañón Mario Alberto Martínez Rojas
Louis Valentín Mballa Mario López López
Lucia Beltrán Castillo Mario Vázquez Maguirre
Luis Alberto Mendoza Rivas Martha Corrales Estrada
Luis Alberto Reyes Figueroa Martha Ríos Manríquez
Luis Villanueva Martin A. Hernández Calzada
Luis Portales Máximo Jorge Saavedra García
Luz Alexandra Montoya Restrepo Miguel Ángel Vega Campos
Magnolia Miriam Sosa Castro Miguel Córdova
Ma. Guadalupe De La Asunción López Zúñiga Mónica E. García
Mónica Hernández Madrigal Rosa María Morales Valera
Mónica Méndez Ontiveros Rosario Cortes Castillo
Mónica Sánchez Limón Rubén Molina Sánchez
Myrna Isela García Bencomo Ruth Cavazos Arroyo
Nadia De La Luz Briseño Aguirre Ruth Flores Jiménez
Nora Robles Lozoya Sandra Nelly Leyva Hernández
Oliverio Cruz Mejía Sergio D. Polo Jiménez
Olivia Jiménez Diez Sergio Manuel Madero Gómez
Orlando Guarneros García Silvia Gamboa Cerda
Osmar E. Arandia Pérez Teresa De Jesús Vargas Vega
Uziel Flores Ilhuicatzi
Pablo Adrián Magaña Sánchez
Verónica Hernández Mendoza
Pablo Daniel Palacios Duarte Vicente Hernández García
Paola Isabel Rodríguez Gutiérrez Víctor Manuel Gallegos Cereceres
Paola Miriam Arango Ramírez Víctor Manuel Sánchez Valdés
Paola Selene Vera Martínez Virginia Azuara Pugliese
Patricia Hernández García Wenceslao Chávez
Paulina Angelina Vargas Larraguivel Wendy Marilú Sánchez Casanova
Pilar Ester Arroyo López William Steinwascher Sacio
Ramiro Esqueda Walle Yesenia Sánchez Tovar
Ramón Gerardo Recio Reyes
Ricardo Arechavala Vargas
Roberto Miguel Nieto García
Rocío Gómez Tagle
Rogelio Ladrón De Guevara Cortés
Rolando Parra Escorza
Rosa Marina Madrid Paredones
P20C09

Incidencia del conocimiento tradicional y científico en el


desempeño de las organizaciones productivas tradicionales de
Oaxaca.

Dra. Verónica Hernández Mendoza*


Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Dr. Juan Regino Maldonado


Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Autor de contacto: hernandezvhm@hotmail.com

Resumen

Desde la visión de la teoría de la empresa basada en el conocimiento, se estudia el


conocimiento organizacional y el desempeño, con el objetivo de analizar como el
conocimiento tradicional (CT) y conocimiento científico (CC) se articulan e inciden en
el desempeño de las organizaciones productivas locales de Oaxaca (México).
Mediante un estudio caso múltiple y utilizando una metodología cualitativa, se
determinó una muestra de 16 casos. El trabajo de campo se realizó en el periodo de
octubre-diciembre 2019 y enero-marzo de 2020. Los resultados obtenidos dan
evidencia de que el conocimiento organizacional tácito(tradicional) y explicito
(científico) incide en el desempeño diferenciado, de las organizaciones productivas
tradicionales locales de Oaxaca. Donde el CT sostiene al desempeño económico y
de prestigio social, más no así al ambiental. Que, dependiendo del tipo de producto,
organización y proceso productivo, el CT debe articularse con el CC, para que perdure
con el tiempo. Que existe un arreglo productivo local en donde la vinculación con los
actores es regular y tiene como incentivo principal la búsqueda de soluciones a
problemas comunes en insumos y procesos productivos más fuertes como secado de
madera en alebrijes y juguetes, eliminación de esmaltes con plomo en alfarería y
cerámica, en textiles en el recate de diseños, tintes naturales y tejidos ancestrales, en
mezcal en la calidad del destilado y procesos de certificación orgánico, en la
agroindustria en la aparición de plagas en la siembra del nopal, en la organización de
recursos forestales, la valoración económica de los servicios ecosistémicos.

Palabras Clave: Conocimiento Tradicional, Conocimiento Científico, Desempeño.

Introducción
El conocimiento organizacional en el desempeño es un activo intangible que permite
la innovación o la generación de una ventaja competitiva sostenible, por ello es
relevante analizar como el conocimiento tácito (tradicional) y explicito (científico) se
articulan e inciden en el desempeño de las organizaciones productivas locales de
Oaxaca (México).

Objetivo general:

Analizar como el conocimiento tradicional (CT) y conocimiento científico (CC) se


articulan e inciden en el desempeño de las organizaciones productivas locales de
Oaxaca (México)

Objetivos específicos

• Cómo es el proceso de generación y transferencia del CT en organizaciones


productivas locales.
• Cómo es la transferencia del CT en organizaciones productivas locales.
• Cómo cambia el CT a medida que las organizaciones productivas locales
evolucionan.
• Qué incentiva la vinculación del CT con el conocimiento científico.
• Cómo la vinculación del CT con el CC influye en el desempeño de las
organizaciones productivas.
• Qué dimensiones del desempeño son más relevantes, económico, ambiental
y de prestigio social.
Las organizaciones productivas tradicionales de Oaxaca están dentro de un arreglo
productivo local en donde la cultura es parte clave de la construcción de este territorio,
del capital social, de los sistemas normativos híbridos entre usos y costumbres, así
como del CT y del CC. Por lo tanto, presentan un nuevo modelo hibrido de
administración que consiste en las fases de la administración científica (previsión,
planeación, organización, integración, dirección y control) y la administración
comunitaria basada en CT producto de la experiencia. En donde a medida que
evolucionan las organizaciones productivas analizadas, el CT cambia su naturaleza y
crece la vinculación con el CC, el creciente uso del CC se asocia con la solución de
problemas que surgen en las actividades, logrando con ello un impacto favorable en
el desempeño en su dimensión de prestigio social y la económica, más no así en la
dimensión ambiental. Los actores involucrados en el contexto en el cual operan estas
organizaciones contribuyen a la vinculación y transferencia del CT y CC, utilizando
como mecanismo clave a la confianza e implementado talleres, cursos de
capacitación, encuentros y concursos.
Con relación al CT y al desempeño se identificó una influencia favorable de la
dimensión prestigio social, porque repercute en la preservación de la actividad y la
cultura a nivel local, nacional e internacional, impulsando a la dimensión económica
en el incremento en ventas. Sin embargo, existe una influencia negativa de la
dimensión ambiental del desempeño, ya que parte de los insumos y materias primas
que son extraídos de la naturaleza y transformados en el proceso productivo no tienen
un uso sustentable; las organizaciones al estar en comunidades no cuentan con la
infraestructura necesaria de servicios como drenaje, y recolección de residuos
producto del proceso productivo. Lo que en las comunidades se puede observar es
contaminación a cielo abierto.

Los actores involucrados en el contexto en el cual operan estas organizaciones


contribuyen a la vinculación y transferencia del CT y CCyT, utilizando como
mecanismo clave a la confianza e implementando talleres, cursos de capacitación,
encuentros y concursos. Con estos mecanismos a su vez hacen que este sector
productivo de baja tecnología contribuya a incrementar el PIB estatal y federal.

Revisión de la literatura

El conocimiento tradicional y científico como impulso del desempeño en las


organizaciones tradicionales de Oaxaca.

El conocimiento organizacional, se estudia desde la visión de la teoría de la empresa


basada en el conocimiento que explica que es un activo intangible muy relevante si la
meta es lograr que las organizaciones tengan un desempeño sostenible que les
permita en un futuro innovar o generar una ventaja competitiva (Grant, & Phene, 2022;
Singh, Mazzucchelli, Vessal & Solidoro,2021; Jordao, Novas, & Gupta, 2020).
El conocimiento comprende información, know how y know who; existen dos
dimensiones: Conocimiento tácito y explícito. El conocimiento es adquirido por los
individuos y difundido en los grupos y la organización en su conjunto. La memoria
organizacional concentra el conocimiento tácito; cada individuo juega un papel
importante en la construcción de esa memoria organizacional. Una parte del
conocimiento tácito puede ser codificado a lo largo del tiempo. Los procesos de
producción del conocimiento requieren regularmente de la aplicación de las dos
dimensiones de conocimiento para innovar o generar una ventaja competitiva (Ul
Hameed, Nisar & Wu, 2021; Deng, Zhang, Ahmad, & Draz ,2019;Santoro, Vrontis,
Thrassou, & Dezi, 2018).
Por lo que es relevante recalcar que conocimiento organizacional, ocurre a través de
la creación del conocimiento, que es la interacción del conocimiento tácito y explicito,
A la interacción se le llama conversión del conocimiento: Socialización (tácito a tácito),
Externalización (tácito a explícito), Combinación (explícito a explícito), Internalización
(explícito a tácito). A este proceso a menudo se denomina proceso SECI (Nonaka,
Toyama, & Konno, 2000; Nonaka & von Krogh 2009).
En las organizaciones productivas tradicionales locales de Oaxaca, las actividades
tienen como base el uso de conocimiento tradicional, y técnicas artesanales, el
conocimiento tácito es denominado tradicional (CT) y el conocimiento explicito es el
denominado científico (CC), Estas organizaciones basan su éxito competitivo en el
atributo artesanal de sus productos originados en CT, los que, unidos a los CC, le dan
un alto valor social, económico y cultural en los mercados nacionales y en algunos
casos en los mercados internacionales, dando evidencia con ello que la mejora
económica del negocio, la satisfacción en el trabajo, el incremento en las
exportaciones y el prestigio local e internacional son importantes en la evaluación del
desempeño. (Sánchez-Medina. 2020; Granados-Echegoyen, Coronado, Jiménez
Castañeda, & Toledo-López, 2018; Regino, Hernández & Domínguez, 2008).
La interacción del conocimiento tácito (tradicional) y explicito (científico) a través del
denominado proceso SECI, no resalta a profundidad como como el CT y CC se
articulan e inciden en el desempeño de las organizaciones productivas locales. Desde
esta perspectiva se busca en este estudio, una contribución al problema y se
proponen algunos conceptos operacionalizables a medir para el CT, CC y
Desempeño, propios para las organizaciones productivas tradicionales locales de
Oaxaca.
Se define al CT como el conocimiento tácito articulable y no articulable, relacionado
con la cultura comunitaria (lenguas indígenas, folklore, prácticas y creencias
religiosas), que definen y determinan las personas que habitan en un lugar y espacio
específico. Este CT es transmitido de generación en generación a través de la cultura,
adaptándose y asimilando nuevas ideas, transfiriéndose por vía oral, por imitación o
demostración a través del ensayo y error. Este conocimiento se asocia a sectores
tradicionales de baja tecnología, donde los actores son principalmente comunidades
y organizaciones sociales.
El CC es el conocimiento explicito resultado de un método científico, aplicado de
forma incremental o radical en los procesos productivos de las organizaciones
tradicionales. Las universidades y centros públicos de investigación son los
principales generadores de este conocimiento.
El desempeño organizacional, es el grado en que las organizaciones cumplen con su
trabajo en tres dimensiones: económica, ambiental y social.
Dadas las características de la aglomeración existente en Oaxaca y la inmadurez de
los vínculos entre los agentes en la región, se analizará el contexto desde la
perspectiva de los arreglos productivos locales (APL). Los arreglos productivos
locales son multitudes de agentes económicos, políticos y sociales con foco en un
punto específico de actividades económicas que presentan vínculos incipientes.

Modelo de investigación
Figura 1. Modelo de investigación

Fuente: Elaboración propia.


Hipótesis
El conocimiento organizacional tácito(tradicional) y explicito (científico) incide en el
desempeño diferenciado, de las organizaciones productivas tradicionales locales de
Oaxaca. Donde el CT sostiene al desempeño económico y de prestigio social, más
no así al ambiental.
Dependiendo del tipo de producto, organización y proceso productivo, el CT debe
articularse con el CC, para que perdure con el tiempo.
Metodología

Población y muestra

Para la selección de los estudios de caso se utilizaron 9 padrones de registros


existentes en el estado de Oaxaca, proporcionados en 2019 por COPARMEX, la
Cámara Nacional del Pequeño Comercio en Oaxaca, el Instituto Oaxaqueño de las
Artesanías, los Afiliados de CANIRAC Oaxaca, la Fundación Comunitaria Oaxaca y
la Cámara de la Industria del Mezcal, sumaron un total de 250. De la cual se obtuvo
una muestra arbitraria de 16 casos (véase tabla 1). Se realizó una encuesta con
preguntas en una escala Likert que se aplicó en el periodo de octubre-diciembre 2019
y enero-marzo de 2020.
Tabla 1 Estudios de caso: Características de las organizaciones productivas
tradicionales locales en Oaxaca

Organizaciones Productivas Casos Tamaño y forma de


organización
A. Madera: Alebrijes y juguetes Micro, pequeña y mediana
(4*) Caso A
Caso B
Caso C
Familiar
Caso D
Independiente
B. Alfarería y Cerámica (4*) Caso E Asalariado
Caso F Manufactura
Caso G
Caso H
C. Textiles (4*) Caso I
Caso J
Caso K
Caso L
D. Bebidas: Mezcal (2*) Caso M
Caso N
E. Agroindustria: Nopal (1*) Caso O
F. Recursos Forestales (1*) Caso
P
Total, de casos analizados 16
Fuente: Elaboración propia con base a la literatura de la tipología de las
organizaciones.
*Nota: Entre paréntesis se encuentra el número de organizaciones por
actividad productiva analizadas como estudio de caso.

Medición de las variables

Dentro de la estructuración de las categorías, para identificar el proceso de


generación y transferencia del CT en organizaciones productivas locales,
tomando como base los años de experiencia en la dirección de la organización, los
años de experiencia en el proceso productivo, y las técnicas artesanales utilizadas
(ver tabla 2). A través de una escala Likert, donde 1=Nada, 2=Poco, 3=Algo,
4=Bastante, 5=Mucho, se preguntaban aspectos relacionados con el Know How
(individuo: previsión, planeación, organización, dirección y control) y el Know who
(grupal y organizacional: ideal del producto, insumos, transformación, terminado y
venta). A su vez utilizando el mismo procedimiento, se realizaron preguntas
relacionadas con la transferencia del CT en organizaciones productivas locales,
donde se preguntaban aspectos relacionados con: conocimientos tácitos articulables,
los cuales se presentan en mayor medida en la socialización y externalización, y
conocimientos tácitos inarticulables que se presentan principalmente en la
combinación e internalización. También se estructuraron preguntas para detectar
cómo cambia el CT a medida que las organizaciones productivas locales
evolucionan, como son la idea del producto, insumos, transformación, producto
terminado y ventas. Finalmente, se construyeron preguntas para explorar qué
incentiva la vinculación del CT con el conocimiento científico y cómo la
vinculación del CT con el CC influye en el desempeño de las organizaciones
productivas tomando en consideración las características de liderazgo del
propietario de la organización, tamaño y forma de la organización, nivel de vinculación
y los proyectos que incentivaban la vinculación.
Tabla 2 Categorías y subcategorías del concepto CT y CC

Concepto Categorías indicadores

Conocimiento Naturaleza del proceso • Años de experiencia en la


Tradicional de generación del CT dirección de la organización
• Años de experiencia en el
proceso productivo
• Técnicas artesanales
utilizadas
• Know How (individuo:
previsión, planeación,
organización, dirección y
control)
• Know who (grupal y
organizacional: ideal del
producto, insumos,
transformación, terminado y
venta).
Transferencia del CT • Conocimientos tácitos
en las organizaciones articulables (se presentan en
mayor medida en la
socialización y
externalización)
• Conocimientos tácitos
inarticulables (se presentan
principalmente en la
combinación e
internalización).
Evolución de las • Prevalencia del CT en las
organizaciones fases del proceso productivo:
Concepto Categorías indicadores

productivas y cambios idea del producto, insumos,


en la naturaleza del CT transformación, producto
terminado y ventas.
Formas de vinculación • Características de liderazgo
del CT con el CC del propietario de la
organización
• Tamaño y forma de la
organización
• Nivel de vinculación
• Proyectos que incentivaban la
vinculación
Conocimiento Tecnológico • Incorporación incremental
Científico Artesanal • Incorporación radical
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5 Categorías de Desempeño

Concepto Categorías Indicadores

Desempeño Económico • Ingresos


• Egresos
Ambiental • Incremento y disminución de
insumos naturales
Prestigio social • Premios y reconocimientos
locales, nacionales e
internacionales
Arreglo Universidades • Tipo de convenios de
productivo Centros de colaboración
local investigación • Número de convenios de
ONG´s colaboración
Instituciones de
gobierno
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de datos y resultados


Se realizo un análisis comparativo de los datos por cada caso, para predecir (i)
similares resultados (una réplica literal), (ii) para generar resultados contrastantes,
pero por razones predecibles (réplica teórica). Los resultados se presentan explicando
los objetivos específicos hasta llegar al objetivo general.
¿Cómo es el proceso de generación y transferencia del CT en organizaciones
productivas locales?
El proceso de generación de CT en los 16 casos se ve reflejada en el individuo en la
experiencia para realizar las fases administrativas de su organización y en el proceso
productivo (previsión, planeación, organización, dirección y control), o sea su Know
how. Se refleja también en la forma en que, como grupo de trabajo y organización,
desarrollan todas las fases de producción (idea del producto, insumos, transformación
y venta), o sea su Know who. Tanto el Know How y Know Who, son fundamentales
para identificar el CT.
El análisis se realiza a partir de las categorías del Know how (individual) y Know who
(grupal), así como la experiencia en años, en la actividad y las técnicas artesanales
utilizadas en el proceso productivo y en la organización. Para el análisis de los casos,
se utilizaron la escala de Likert planteada en la metodología. El atributo 1=Nada,
2=Poco, 3=algo, 4=bastante, y 5=mucho. En los casos se clasificaron primero por tipo
de producto, tamaño y forma, en el Know how (individual) se consideró al individuo y
sus conocimientos para realizar la previsión, la planeación, organización, integración,
dirección y control, tanto de toda la organización como del proceso productivo. En el
Know who se identificó la experiencia como equipos de trabajo y organización en la
idea del producto, insumos, transformación y terminado. Las respuestas a las
preguntas planteadas a través de la guía fueron respuesta directa de los entrevistados
(Véase tabla1).
Los resultados indican que la generación del CT, en las organizaciones productivas
tradicionales locales de Oaxaca, nace en el individuo y nace en los equipos, para
permear en toda la organización, a través de la confianza, aspecto que no se mide,
pero está presente y es producto de la cultura social del estado.
¿Cómo es la transferencia del CT en organizaciones productivas locales?
La transferencia del CT, por considerarse un conocimiento tácito dentro de la
organización, pasa del individuo, al grupo y a toda la organización, se realiza a través
del SECI (Nonaka y Takeuchi, 1995), donde el CT articulable, se presenta en la
socialización y externalización y el CT inarticulable está presente en la combinación
y externalización.
El análisis se realiza a partir de tomar dos dimensiones del CT, que son CT articulable
y del CT inarticulable, en donde se valoran las categorías de experiencia (tiempo) y
las técnicas artesanales, en donde están presentes la socialización, externalización,
en CT articulable y combinación e internalización en CT inarticulable. En la tabla 2 se
encuentra el concentrado de todos los casos y la valoración, que, de acuerdo con la
escala Likert planteada en la metodología, el atributo 1= Nada, 2= Poco, 3= algo, 4=
bastante, y 5= mucho. Tomando como base los resultados mostrados en la tabla 2
más las historias de vida, los diarios de campo y la observación directa en las
organizaciones, se corroboro que la trasferencia del CT en los 16 casos tienen como
característica común el proceso SECI y la confianza, en donde la interacción de los
integrantes paso de una explicación del CT, en forma de risa, al enojo. Las
características que hacen distinta la trasferencia del CT, están relacionadas con la
evolución organizacional, en donde existen más reglas de comunicación con los
responsables de cada área. Pareciera que a medida que evoluciona de organización,
familiar, a independiente, a asalariada y de manufactura el CT, se trasfiere de forma
discreta y considerando con cuidado su aplicación o no en el proceso productivo.
¿Cómo cambia el CT a medida que las organizaciones productivas locales
evolucionan?
Las organizaciones, productivas tradicionales locales en Oaxaca son distintas y
siguen un proceso evolutivo que parte de ser una organización familiar, a una
independiente, a asalariada y de manufactura, en donde siempre está presente el CT,
de forma distinta. Por ello el análisis se realizó considerando las características de
tamaño y forma de la organización, así como los cambios en la aplicación del CT en
las fases del proceso productivo (idea del producto, insumos, transformación,
producto terminado y ventas), aplicando la escala de cinco Likert propuesta en la
metodología. El texto que sigue analiza la tabla 3, fases del proceso productivo.
¿Qué incentiva la vinculación del CT con el conocimiento científico?
Para estudiar la vinculación en los 16 casos se consideró el tipo de producto, el
tamaño y forma de organización y los niveles de vinculación del CT con el CC,
utilizando la escala Likert propuesta en la metodología, a su vez se buscó los
incentivos que impulsan la vinculación del CT con el CC a través de proyectos que
son procesos de acercamiento entre el gobierno, las ONG´s y las organizaciones
productivas con talleres, concursos, ferias y capacitaciones. Los resultados por caso
se describen a continuación (véase tabla 4).
¿Cómo la vinculación del CT con el CC influye en el desempeño de las
organizaciones productivas?
La vinculación del CT con el CC influye positivamente en el desempeño de las
organizaciones de manufactura, tanto en la dimensión económica como de prestigio
social. En la parte económica contribuye al incremento de las ventas, si este es
utilizado como base de una estrategia de mercadotecnia que posicione al producto
en los mercados locales, nacionales e internacionales. En relación con el prestigio
social, el CT hace que dichas organizaciones puedan participar más activamente en
los mercados y vender sus productos, así como en el reparto de recursos económicos
que provienen de las ONG´s o del gobierno Estatal y Federal. En el caso del
desempeño ambiental, los lideres indican, en determinados casos como es la
preservación de los recursos naturales con los cuales trabajan la vinculación de
ambos conocimientos es positiva para mejorar el prestigio de sus organizaciones y
conservar los recursos naturales. Pero es negativa cuando son vinculados para
extraer recursos naturales y generar daños al ambiente y contaminación. Por lo que
consideran que el impacto de la vinculación es regular (véase tabla 3).
¿Qué dimensiones del desempeño son más relevantes, económico, ambiental
y de prestigio social?
En los 16 casos los resultados de la vinculación del CT y CC en su influencia con el
desempeño, fueron positivos y una característica común es que el CC fortalece la
existencia del CT a lo largo del proceso evolutivo científico de las organizaciones
productivas tradicionales locales de Oaxaca. En las organizaciones familiares,
independientes y asalariadas se requiere la vinculación para mejorar la calidad de los
productos, reducir tiempos muertos en el proceso de producción, y mejorar la
administración organizacional, en las organizaciones de manufactura se requiere la
vinculación para consolidar su posición en el mercado. En la relación con cada tipo
de desempeño la vinculación del CT y CC se proporcionó evidencia expuesta por los
líderes de que es favorable en la conservación, evaluación y existencia de las
organizaciones productivas en el mercado. Las características distintivas por tamaño
y forma de la organización, para el caso de las organizaciones familiares la vinculación
ayuda a la generación de nuevas organizaciones, a preservar la actividad. En la
organización independiente y asalariada, fortalece su proceso de evolución científico
e incentiva su permanencia en el mercado. En las organizaciones de manufactura
consolida su permanencia en el mercado de forma definitiva y con capacidades para
poder no sólo estar en el mercado nacional, sino escalar a mercados internacionales.
Tabla. 1 Proceso de generación del CT en organizaciones productivas locales
Tipo
de Tamañ
produ oy
cto forma Proceso de generación del conocimiento tradicional (CT)

Know How Know who


Individuo Grupal-Organizacional
Idea
Dire Co del
Previ Plane Organi Integr cció ntr prod Insu Transfo Termi Ven
sión ación zación ación n ol ucto mos rmación nado ta
Mader
a:
Alebrij
es y
juguete Familia
s r 3 4 4 4 4 4 4 4 5 4 3
Mader
a:
Alebrij
es y
juguete Familia
s r 2 3 4 3 4 3 3 5 5 5 3
Alfarerí
ay
Cerámi Familia
ca r 4 4 3 4 3 2 4 4 4 3 2
Alfarerí
ay
Cerámi Familia
ca r 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3
Textile
s:
Tapete
sy Familia
Ropa r 4 4 4 3 4 3 4 5 5 5 4
Mader
a:
Alebrij
es y
juguete Indepe
s ndiente 5 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4
Mader
a:
Alebrij
es y
juguete Asalari
s ados 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5
Alfarerí
ay
Cerámi Asalari
ca ados 5 5 3 3 5 5 4 4 4 4 4
Tipo
de Tamañ
produ oy
cto forma Proceso de generación del conocimiento tradicional (CT)

Know How Know who


Individuo Grupal-Organizacional
Idea
Dire Co del
Previ Plane Organi Integr cció ntr prod Insu Transfo Termi Ven
sión ación zación ación n ol ucto mos rmación nado ta
Textile
s:
Tapete
sy Asalari
Ropa ados 4 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4
Textile
s:
Tapete
sy Asalari
Ropa ados 5 4 4 3 5 5 4 5 4 5 4
Bebida
s:
Mezcal Asalari
ados 4 5 5 4 4 4 5 4 4 4 4
Alfarerí
ay
Cerámi Manufa
ca ctura 5 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5
Textile
s:
Tapete
sy Manufa
Ropa ctura 4 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5
Bebida
s: Manufa
Mezcal ctura 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 4
Agroin
dustria: Manufa
Nopal ctura 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5
Recurs
os
forestal Manufa
es ctura 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: Elaboración propia con base a escala Likert, donde 1 = Nada, 2=Poco, 3=
Algo, 4= Bastante, 5= Mucho.

Tabla 2 Transferencia del CT en las organizaciones productivas locales


Caso Tamaño y
s forma de la
Tipo de organizació
producto n Transferencia del CT en las organizaciones
Individuo-grupo-organización
CT Articulable CT Inarticulable
Socializació Externalizació Combinació Internalizació
n n n n
Madera:
Caso Alebrijes y
B juguetes Familiar 4 3 4 5
Madera:
Caso Alebrijes y
D juguetes Familiar 3 4 5 4
Caso Alfarería y
E Cerámica Familiar 3 4 4 5
Caso Alfarería y
F Cerámica Familiar 4 3 5 4
Textiles:
Caso Tapetes y
I Ropa Familiar 4 4 4 4
Madera:
Caso Alebrijes y Independient
C juguetes e 5 4 3 3
Madera:
Caso Alebrijes y
A juguetes Asalariados 4 4 4 4
Caso Alfarería y
G Cerámica Asalariados 5 4 4 4
Textiles:
Caso Tapetes y
J Ropa Asalariados 5 5 4 3
Textiles:
Caso Tapetes y
K Ropa Asalariados 4 4 4 4
Caso Bebidas:
M Mezcal Asalariados 4 5 3 3
Caso Alfarería y
H Cerámica Manufactura 5 4 4 3
Textiles:
Caso Tapetes y
L Ropa Manufactura 4 5 3 2
Caso Bebidas:
N Mezcal Manufactura 5 4 3 3
Caso Agroindustri
O a: Nopal Manufactura 5 5 4 5
Caso Recursos
P forestales Manufactura 5 4 5 5
Fuente: Elaboración propia con base a escala Likert, donde 1 = Nada, 2=Poco, 3=
Algo, 4= Bastante, 5= Mucho.

Tabla 3 Cambios del CT usado en las fases del proceso productivo


Tamaño y
forma de la
Organizació Tipo de organizació Cambios en las fases del proceso productivo
n producto n basado en CT
Idea del Producto
product Insumo Transformació Terminad Venta
o s n o
Madera:
Alebrijes y
Caso B juguetes Familiar 1 1 3 2 1
Madera:
Alebrijes y
Caso D juguetes Familiar 2 1 2 2 1
Alfarería y
Caso E Cerámica Familiar 1 1 2 1 1
Alfarería y
Caso F Cerámica Familiar 2 1 2 2 1
Textiles:
Tapetes y
Caso I Ropa Familiar 1 1 3 2 1
Madera:
Alebrijes y Independient
Caso C juguetes e 3 3 3 3 2
Madera:
Alebrijes y
Caso A juguetes Asalariados 3 2 3 3 2
Alfarería y
Caso G Cerámica Asalariados 4 3 2 2 2
Textiles:
Tapetes y
Caso J Ropa Asalariados 3 3 2 3 2
Textiles:
Tapetes y
Caso K Ropa Asalriados 3 2 2 2 3
Bebidas:
Caso M Mezcal Asalariados 4 3 3 3 2
Alfarería y
Caso H Cerámica Manufactura 3 3 3 3 3
Textiles:
Tapetes y
Caso L Ropa Manufactura 3 3 4 4 4
Bebidas:
Caso N Mezcal Manufactura 3 3 3 4 5
Agroindustria
Caso O : Nopal Manufactura 4 4 4 5 4
Recursos
Caso P forestales Manufactura 5 4 5 5 5
Fuente: Elaboración propia con base a escala Likert, donde 1 = Nada, 2=Poco, 3=
Algo, 4= Bastante, 5= Mucho

Tabla 4 Vinculación del CT con el CC y desempeño de las organizaciones


productivas locales
Tamaño y Nivel de Impacto de la vinculación
forma de vinculaci Proyectos por en el Desempeño
Organizaci Tipo de la ón del CT los que se Prestig
ón producto organizaci con vinculan Económi Ambient io
ón el CC co al Social
Madera: Insumos
Alebrijes y y procesos de
Caso B juguetes Familiar 4 transformación 4 2 5
Madera: Insumos
Alebrijes y y procesos de
Caso D juguetes Familiar 5 transformación 3 3 4
Insumos, proce
sos de
transformación
Alfarería y y producto
Caso E Cerámica Familiar 5 terminado 3 2 4
Insumos, proce
sos de
transformación
Alfarería y y producto
Caso F Cerámica Familiar 5 terminado 3 2 4
Textiles: Insumos y
Tapetes y procesos de
Caso I Ropa Familiar 5 transformación 3 3 4
Madera: Insumos y
Alebrijes y Independie procesos de
Caso C juguetes nte 4 transformación 3 3 5
Madera: Insumos y
Alebrijes y procesos de
Caso A juguetes Asalariados 3 transformación 4 2 4
Insumos, Y
procesos de
transformación
Alfarería y y producto
Caso G Cerámica Asalariados 3 terminado 4 2 5
Textiles: Insumos y
Tapetes y procesos de
Caso J Ropa Asalariados 4 transformación 5 3 4
Textiles: Insumos y
Tapetes y procesos de
Caso K Ropa Asalariados 3 transformación 5 2 5
Proceso de
transformación,
producto
Bebidas: terminado y
Caso M Mezcal Asalariados 4 venta 5 3 5
Insumos, Y
procesos de
transformación
Alfarería y Manufactur y producto
Caso H Cerámica a 5 terminado 4 2 5
Textiles: Insumos y
Tapetes y Manufactur procesos de
Caso L Ropa a 4 transformación 5 2 5
Proceso de
transformación,
producto
Bebidas: Manufactur terminado y
Caso N Mezcal a 5 venta 4 3 4
Tamaño y Nivel de Impacto de la vinculación
forma de vinculaci Proyectos por en el Desempeño
Organizaci Tipo de la ón del CT los que se Prestig
ón producto organizaci con vinculan Económi Ambient io
ón el CC co al Social
Producto
Agroindustr Manufactur terminado y
Caso O ia: Nopal a 5 venta 5 5 5
Producto
Recursos Manufactur terminado y
Caso P forestales a 5 venta 5 5 5
Fuente: Elaboración propia con base a escala lickert, donde 1 = Nada, 2=Poco, 3=
Algo, 4= Bastante, 5= Mucho.

Discusiones

La literatura de la teoría de la empresa basada en el conocimiento argumenta que la


base de la heterogeneidad de las organizaciones radica en el conocimiento, y esta
heterogeneidad permite diferenciar a las organizaciones, existen muchas
organizaciones productivas tradicionales locales que utilizan CT, y se enfrentan a la
disyuntiva de circunscribir sus actividades a este tipo de conocimiento, o articularlo
con CC para mejorar su desempeño. La literatura de la teoría de la empresa basada
en el conocimiento reconoce que el conocimiento está integrado por un conjunto de
formas de conocimiento que no pueden separarse en la realidad, sin embargo los
estudiosos en el tema han realizado trabajos tendientes a explicar la vinculación de
estos conocimientos, en el desempeño (Hidayat, Abdurachman, Elidjen &
Hutagaol,2020).
En este estudio se encontró evidencia de como el conocimiento tradicional (CT) y
conocimiento científico (CC) se articulan e inciden en el desempeño de las
organizaciones productivas locales de Oaxaca (México). A su vez se confirmaron las
hipótesis sobre que el conocimiento organizacional tácito(tradicional) y explicito
(científico) incide en el desempeño diferenciado, de las organizaciones productivas
tradicionales locales de Oaxaca. Donde el CT sostiene al desempeño económico y
de prestigio social, más no así al ambiental. Que, dependiendo del tipo de producto,
organización y proceso productivo, el CT debe articularse con el CC, para que perdure
con el tiempo.
También se observa que estas organizaciones productivas, más allá de su
caracterización por tamaño y tipo, pueden diferenciarse a través del origen de sus
recursos como tierra, trabajo y capital en privadas y comunitarias, donde el aspecto
comunitario hace preservar la cultura y el CT. Se encontró que la prevalencia del CC
depende del origen de los recursos, del tipo de producto que elaboren, del nivel de
evolución en el que se encuentren las organizaciones, así como del tipo de proyecto
que motive la preservación del CT (Grimaldi y Torrisi, 2001; Cowan et al. ,1997).

La literatura sobre CT se centra en estudiar el origen, rescate, protección, aplicación


del CT en medicina tradicional, propiedad intelectual, conservación de recursos
naturales. Esta investigación analizó otros aspectos desde la economía, en particular
como se tiende a vincular con el CC, y en qué fases del proceso productivo,
incrementa esta vinculación. Se encontró que este conocimiento existe en las
organizaciones productivas tradicionales, que su prevalencia y uso depende del tipo,
tamaño, y cultura organizacional, y que es necesaria su vinculación con el CC para
prevalecer en el tiempo en determinadas partes del proceso productivo. Se encontró
que la vinculación se incrementa en los insumos, producto terminado y ventas, para
mejorar la calidad del producto. Estos resultados hacen una contribución a la literatura
sobre CT, en relación con el estudio de las organizaciones productivas de baja
tecnología en los sistemas regionales de innovación, en línea con De Giordano et al.
(2010) y Raymond et al. (2010).

La literatura sobre desempeño se ha centrado en analizar su comportamiento en las


organizaciones productivas en dos dimensiones desempeño financiero y no
financiero. En esta investigación, se propone una forma de análisis del desempeño,
considerando las características de las organizaciones productivas tradicionales
locales de baja tecnología en un ámbito regional, en tres dimensiones económico,
ambiental y prestigio social. En el análisis se encontró que el uso de CT y de CCyT
se relaciona fuertemente con dos categorías de desempeño: prestigio social y
económico, y menos con la categoría ambiental, lo que podría responder al
desempeño diferenciado existente en las organizaciones. Se realiza un avance en los
estudios realizados sobre el desempeño en los sectores tradicionales de baja
tecnología, en México y Oaxaca
En relación con la literatura sobre arreglos productivos locales, las investigaciones se
han centrado en analizar la conformación, integración, vinculación de los actores para
el impulso de los sistemas regionales de innovación. Se encontró e identificó algunos
actores del contexto y su vinculación para conocer los proyectos en donde se
incentiva la vinculación del CT y CC, los resultados dan evidencia de la importancia
de estudiar las especificidades de los ambientes locales, siguiendo las propuestas de
Lastres y Cassiolato (2005).

En síntesis, esta investigación es un esfuerzo por explorar el conocimiento


organizacional en el desempeño. Con la finalidad de analizar como incide en el
desempeño de las organizaciones productivas tradicionales regionales locales. Su
principal contribución es la creación de nuevos conceptos y formas de categorizar las
variables tácitas y explicitas. Otra contribución se refiere a la visualización de las
organizaciones en un contexto social y cultural específico, resaltando la parte
cualitativa, recogiendo la voz de los actores, lo que no se había considerado en los
estudios que anteceden al tema. También demuestra que es necesario diseñar
políticas públicas en ciencia y tecnología que consideren la vinculación de CT y CC
en estos sectores, que son claves en la industria cultural de México y Oaxaca
(Sánchez-Medina. 2020; Granados-Echegoyen, Coronado, Jiménez Castañeda, &
Toledo-López, 2018; Regino, Hernández & Domínguez, 2008).

Referencias

Cowan, R., Foray, D., 1997. The economics of codification and the diffusion of
knowledge. Industrial and corporate change, 6(3), 595-622,
https://doi.org/10.1093/icc/6.3.595.
Deng, J. Q., Zhang, N., Ahmad, F., & Draz, M. U. (2019). Local Government
Competition, Environmental Regulation Intensity and Regional Innovation
Performance: An Empirical Investigation of Chinese Provinces. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 16(12), Article 2130.
https://doi.org/10.3390/ijerph16122130
Giordano, R., Liersch, S., Vurro, M., Hirsch., D., 2010.Integrating local and technical
knowledge to support soil salinity monitoringin the Amudarya river basin. Journal of
Enviromental Management,91,1718-1729,
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.03.010.
Granados-Echegoyen, H., Coronado, S., Jiménez Castañeda, J., & Toledo-López, A.
(2018). Estrategias competitivas y desempeño de pequeños negocios de
subsistencia: El papel mediador de los recursos intangibles. Compendium:
Cuadernos De EconomíA Y AdministracióN, 5(10), 1-21. ISSN: 1390-9894
Consultado
de http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/316
Grant, R., & Phene, A. (2022). The knowledge based view and global strategy: Past
impact and future potential. Global Strategy Journal, 12(1), 3-30.
https://doi.org/10.1002/gsj.1399
Grimaldi, R., & Torrisi, S., 2001. Codified-tacit and general-specific knowledge in the
division of labour among firms a study of the software industry, Research Policy,
30,1425-1442. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(01)00160-3.
Hidayat, D., Abdurachman, E., Elidjen, &Hutagaol, Y. 2020. Empirical studies on
knowledge creation and performance: A literature review. Proceedings of 2020
International Conference on Information Management and Technology, ICIMTech
2020. DOI: 10.1109/ICIMTech50083.2020.9211247
Jordao, R. V. D., Novas, J., & Gupta, V. (2020). The role of knowledge-based networks
in the intellectual capital and organizational performance of small and medium-sized
enterprises. Kybernetes, 49(1), 116-140. https://doi.org/10.1108/k-04-2019-0301
Nonaka, I., & von Krogh, G. (2009). Tacit Knowledge and Knowledge Conversion:
Controversy and Advancement in Organizational Knowledge Creation Theory.
Organization Science, 20(3), 635-652. https://doi.org/10.1287/orsc.1080.0412
Nonaka, I., Toyama, R., & Konno, N. (2000). SECI, ba and leadership: a unified model
of dynamic knowledge creation. Long Range Planning, 33(1), 5-34.
https://doi.org/10.1016/s0024-6301(99)00115-6
Regino, J., Hernández, J. & Domínguez, L. (2008), Los recursos intangibles en el
desempeño y en la ventaja competitiva sostenida de la empresa. El caso de los
negocios de artesanía en una industria fragmentada de Oaxaca, México. Ciencias
Administrativas, México: Editorial Council, pp. 211-255. ISBN 1405-924X.
Sánchez-Medina, P.S. (2020). Organizational capability for change and performance
in artisanal businesses in Mexico. Journal of Organizational Change Management 33
(20), 415-431. DOI 10.1108/JOCM-06-2018-0157. https://doi.org/10.1108/JOCM-06-
2018-0157
Santoro, G., Vrontis, D., Thrassou, A., & Dezi, L. (2018). The Internet of Things:
Building a knowledge management system for open innovation and knowledge
management capacity. Technological Forecasting and Social Change, 136, 347-354.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.02.034
Singh, S. K., Mazzucchelli, A., Vessal, S. R., & Solidoro, A. (2021). Knowledge-based
HRM practices and innovation performance: Role of social capital and knowledge
sharing. Journal of International Management, 27(1), Article 100830.
https://doi.org/10.1016/j.intman.2021.100830
Ul Hameed, W., Nisar, Q. A., & Wu, H. C. (2021). Relationships between external
knowledge, internal innovation, firms' open innovation performance, service innovation
and business performance in the Pakistani hotel industry. International Journal of
Hospitality Management, 92, Article 102745.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2020.102745

También podría gustarte