Está en la página 1de 17

ISSN: 2395-8170 2018 Vol 11, Num.

1
ISSN: 2395-8170
Título de la obra: Encuentro de Expertos en Residuos Sólidos

Subtítulo: Los residuos como recurso

Compiladores: Sara Ojeda Benítez, Samantha Eugenia Cruz Sotelo, Beatriz Adriana Venegas Sahagun,
Gerardo Bernache Perez, Maria del Consuelo Mañon Salas y Alethia Vazquez Morillas.

Diseño de portada. Gabriel Alfonso Guardado Méndez estudiante de Diseño Gráfico, UABC

Editorial: Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos A.C.


http://www.somers-ac.org

Los trabajos incluidos fueron arbitrados por pares académicos. Se privilegia con el aval de la Editorial.

Información Legal

ENCUENTRO DE EXPERTOS EN RESIDUOS SOLIDOS, año 11, No. 1, Octubre 2017-Octubre 2018,
es una publicación anual editada por la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos
Sólidos, A.C., Priv. Molcajete No. 44. Hacienda de las Fuentes, Calimaya, Estado de México, Mexico, C.P.
52227, Tel. (722) 5097824, www.somers-ac.org. Editor responsable: Dra. María del Consuelo Mañón Salas.
Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2014-112714070200-203 ISSN: 2395-8170, ambos
otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este
Número, Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos, A.C., Dra. Sara Ojeda
Benitez, Benito Juarez y calle de la normal s/n Insurgentes Este Mexicali C.P. 21290. Fecha de última
modificación, 20 de junio de 2018.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa
autorización de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos, A.C.
COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO
COMITÉ NACIONAL
Dr. Gerardo Bernache Pérez Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Dr. Ricardo Herbé Cruz Estrada Centro de Investigación Científica de Yucatán
Dr. José Gonzalo Carrillo Baeza Centro de Investigación Científica de Yucatán
Dra. Irma Robles Gutiérez Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica
Dr. Fabian Robles Martínez Instituto Politécnico Nacional
Dra. Ana Belem Piña Guzmán Instituto Politécnico Nacional
Dra. María del Consuelo Hernández Berriel Instituto Tecnológico de Toluca
Dra. María del Consuelo Mañon Salas Instituto Tecnológico de Toluca
Dr. Isaías de la Rosa Gómez Instituto Tecnológico de Toluca
Dra. Maria del Carmen Carreño de León Instituto Tecnológico de Toluca
Dr. Francisco Javier Illescas Martínez Instituto Tecnológico de Toluca
Dr. José G. Melero Olaguez Instituto Tecnológico de Mexicali
Dra. Samantha Eugenia Cruz Sotelo Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Sara Ojeda Benítez Universidad Autónoma de Baja California
Dr. Paul Adolfo Taboada González Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Quetzalli Aguilar Virgen Universidad Autónoma de Baja California
Dr. Néstor Santillán Soto Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Maria Elizabeth Ramirez Barreto Universidad Autónoma de Baja California
Dr. Conrado García González Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Karla Isabel Velazquez Victorica Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Mydory Oyuky Nakasima López Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas Universidad Autónoma de Baja California
M.C. Mildrend Ivett Montoya Reyes Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Aseneth Herrera Martinez Universidad Autónoma de Baja California
Dr. Fernando Amilcar Solis Dominguez Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Rosa María Espinosa Valdemar Universidad Autónoma Metropolitana
Dra. Alethia Vázquez Morillas Universidad Autónoma Metropolitana
Dra. Maribel Velasco Pérez Universidad Autónoma Metropolitana
M.C. Margarita Beltran Villavicencio Universidad Autónoma Metropolitana
Dra. Claudia Estela Saldaña Durán Universidad Autónoma de Nayarit
Dr. Raúl Adalberto Morelos Universidad Estatal de Sonora
M.C. Beatriz Adriana Venegas Sahagún Universidad de Guadalajara
Dr. Otoniel Buenrostro Delgado Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
M.C. Evelia Santillán Ferreyra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Dr. Constantino Gutierrez Palacios Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Gloria Ines González López Universidad Veracruzana

COMITÉ INTERNACIONAL
Dr. Antonio Gallardo Izquierdo Universidad Jaume I,
Dr. Francisco José Colomer Mendoza Universidad Jaume I
Dra. Maria del Mar Carlos Alberola Universidad Jaume I
Dra Amaya Lobo García de Cortázar Universidad de Cantabria
Dr. Miguel Cuartas Hernández Universidad de Cantabria
Dra. Ana López Martínez Universidad de Cantabria
M.C. Dolores Elizabeth Turcott Cervantes Universidad de Cantabria
Dra. Estefani Cristina Rondon Toro Universidad de Cantabria
Dr. Marcel Szanto Narea Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dra. Irma Mercante Universidad Nacional de Cuyo
M.I. Susana Llamas Universidad Nacional de Cuyo
Dra. Claudia Coutino Nobrega Universidade Federal da Paraíba
Dr. Hamilcar José Almeida Filgueira Universidade Federal da Paraíba
Dra. Silvia Soto Cordoba Instituto Tecnológico de Costa Rica
M. C. Laura Patricia Brenes-Peralta Instituto Tecnológico de Costa Rica
M.C. Roberto Andrés. Lima Morra Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
M.C. Luz Graciela Cruz Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT
M.C.Jose Runfola Medrano Universidad de los Andes
M.I. Erick Vallester Espino Universidad Tecnológica de Panamá
EDITORIAL
La Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos (SOMERS), se ha dado a la
tarea involucrar a los expertos en el tema de residuos sólidos, tanto académicos como del sector
gubernamental, así como a estudiantes que se están formándo en esta línea de generación y aplicación del
conocimiento. El objetivo principal de este documento ha sido reunir a los especialistas en residuos sólidos
de México e iberoamerica para analizar los problemas sociales, económicos, ambientales y técnicos
asociados a la generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos, así como discutir los avances
en el conocimiento de esta temática, para promover el desarrollo de la ciencia y tecnología aplicada a la
gestión integral de los residuos sólidos lo cual implica compartir espacios académicos para presentar
resultados y avances de investigación en esta área.

La publicación de estos trabajos, se ha convertido en un foro de formación para los estudiantes tanto de
licenciatura como de posgrado en el que los participantes comparten experiencias y resultados de
investigación, también es un espacio de consulta para las autoridades encargadas de la gestión de residuos
y una oportunidad para que presenten los avances y retos que han enfrentado como responsables de esta
área en los municipios.

En este número se presentan trabajos en nueve áreas bajo el titulo de Los residuos sólidos como recurso,
con ello buscamos promover la valorización de los recursos que encontramos en la basura, además de
contribuir a la conservación de nuestro entorno, recuperar materia prima, promover la cultura de la
conservación en los distintos ámbitos de la sociedad, ver a los residuos como un recurso es una oportunidad
para generar empleos, ingresos económicos e incluso energía eléctrica.

En este compendio de trabajos se presentan los resultados de los proyectos, experiencias y alternativas para
la gestión de los residuos, generación de residuos, caracterización de diversos corrientes de residuos,
herramientas para la gestión, el uso de tecnologías de tratamiento y valorización, así como el diseño de sitios
de disposición y diseño de programas de integración social de los recicladores informales y de programas
de concientización, entre otros.

Dra. Sara Ojeda Benítez


PRESIDENTA DE SOMERS
CONTENIDO
EDITORIAL ..................................................................................................................................................... 5
SECCION 1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS ................................................................................. 9
Diagnóstico y propuesta de manejo de residuos sólidos urbanos en el municipio de Santa Lucía del
Camino, Oaxaca ............................................................................................................................................ 1
Presencia de colillas de cigarros en una playa de Tuxpan, Veracruz .......................................................... 13
Composición de residuos plásticos en tres ciudades del país ...................................................................... 22
Caracterización y evaluación de los residuos alimenticios generados en un comedor universitario .......... 31
Generación y caracterización de residuos sólidos en la Universidad de Quintana Roo, campus
Chetumal ..................................................................................................................................................... 43
Caracterización de Residuos Sólidos en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR),
de Chetumal Quintana Roo ......................................................................................................................... 49
Caracterización de los residuos alimenticios en la central de abastos CDMX ............................................ 55
Caracterización de microplásticos y muestreo de residuos sólidos urbanos de la playa de Tuxpan,
Veracruz ...................................................................................................................................................... 64
Valoración del digestato generado por la digestión anaerobia de la fracción orgánica de los residuos
sólidos urbanos de la ciudad de México ...................................................................................................... 73
Programa de manejo integral de residuos “Basura Cero” en el campus Morelos UNAM .......................... 83
SECCION 2 GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL ............................................................................... 92
De basura a residuos sólidos urbanos, su representación social desde el espacio residencial ..................... 93
Programa piloto de separación y valorización de residuos sólidos urbanos en Tlajomulco de Zúñiga,
Jalisco ........................................................................................................................................................ 102
Residuos domésticos peligrosos en la Ciudad de México ......................................................................... 112
Estudio comparativo de las políticas públicas en residuos sólidos de Brasil y México en relación a
los pepenadores ......................................................................................................................................... 121
Modelo de gestión de residuos municipales en Cantabria, España ........................................................... 128
Diagnóstico de la operación del sistema de limpia pública del municipio de Acula, Veracruz ................ 139
Aplicación del análisis FODA para determinar la eficiencia del servicio de recolección en
municipios del Oriente de Michoacán ....................................................................................................... 149
Un aprovechamiento de los residuos como materia prima para las empresas........................................... 159
La problemática sobre la disposición de los residuos sólidos en zonas consideradas como vulnerables
................................................................................................................................................................... 170
Basura por predial (BYP) .......................................................................................................................... 174
Modelo de gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-ambiental de la industria del
reciclaje: caso de estudio Empresa Recolectora de Residuos.................................................................... 180
Selección de Municipios del Noreste del Estado de México y Estados Aledaños Mediante el Método
AHP ........................................................................................................................................................... 189
Relación de la disposición final de RSU con la población en municipios del centro de México............. 199
SECCION 3 TRATAMIENTO / VALORIZACIÓN DE RESIDUOS ..................................................... 206
Valorización de residuos plásticos post-consumo en Nanchital, Veracruz ............................................... 207
Influencia de la adición de lodos aerobios en el tiempo de maduración de composta .............................. 216
Diseño y construcción de un sistema respirométrico a escala para evaluar la degradación de plásticos
................................................................................................................................................................... 254
Aprovechamiento de los residuos de cáscara de naranja como coagulante en el tratamiento de aguas
residuales ................................................................................................................................................... 262
Aislamiento de nanofibrillas de celulosa a partir de residuos sólidos orgánicos agrícolas para la
producción de hilo que puedan sustituir a los hilos sintéticos................................................................... 273
Evaluación del efecto del intemperismo acelerado y la exposición a termitas (Nasutitermes corniger),
en el desempeño mecánico de compositos a base de HDPE reciclado y de residuos de madera de
pino y de teca............................................................................................................................................. 285
Elaboración de carbón activado a partir de residuos de la madera de Piscidia piscipula ......................... 297
Evaluación de la capacidad de degradación de hongos en residuos de jardinería de la UAM-A .............. 307
Plan de manejo de residuos peligrosos generados en la Industria Manufacturera de Cigüeñales ............. 317
La Planta de Composta de Bordo Poniente y el Programa de Separación en Fuente en la Ciudad de
México....................................................................................................................................................... 324
Tratamiento de pañales desechables de rechazo mediante composteo ...................................................... 333
Compostero inteligente: obtención de composta de calidad a partir de residuos sólidos orgánicos
generados en Tepic .................................................................................................................................... 344
Gestión de residuos en la Ciudad de México ............................................................................................ 349
Valorización de materiales susceptibles de recuperación de los residuos sólidos urbanos en
municipios del Oriente de Michoacán y el Estado de México .................................................................. 359
Generación de biogás y biosolido, usando un biodigestor domestico modular, como una alternativa
de tratamiento de los residuos orgánicos domésticos ................................................................................ 366
Gestión y manejo integral de residuos sólidos urbanos en un salón de eventos sociales de la ciudad
de México, D.F. ......................................................................................................................................... 378
SECCION 4 RECUPERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS ......................................... 385
Potencial biometanogénico de residuos de poda ....................................................................................... 386
Caracterización microbiológica del lixiviado producido por la Planta de Composta de Bordo
Poniente ..................................................................................................................................................... 397
Diseño de un biodigestor de charola inoculado con bacterias metanogénicas bajo condiciones
controladas de laboratorio ......................................................................................................................... 409
Purificación de biogás mediante la adsorción de metano en una malla molecular ................................... 427
Herramienta para la definición de líneas de gestión de biorresiduos ........................................................ 436
Producción de hidrógeno a partir de pulpa de café a través de la fermentación oscura ............................ 442
SECCION 5 ............................................................................................................................................... 449
RELLENOS SANITARIOS (RESA) ........................................................................................................ 449
Uso de áridos reciclados en un depósito controlado de residuos sólidos urbanos..................................... 450
Evaluación de los sitios de disposición final de los municipios de Tlalpujahua, Tuzantla y Zitácuaro,
pertenecientes al Estado de Michoacán ..................................................................................................... 460
Evaluación técnica y ambiental del sitio de disposición final del Municipio de Tlalpujahua,
Michoacán ................................................................................................................................................. 468
Límites de control aplicados en el monitoreo de la degradación de residuos sólidos urbanos ................. 479
Greenhouse Gas Emission Factors of Solid Waste for Different Management Options in the
Metropolitan Area of Guadalajara ............................................................................................................. 490
SECCION 6 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 502
Adsorción de combustóleo en microplásticos ........................................................................................... 503
Evaluación de la toxicidad de dos nanomateriales en especies vegetales comestibles y ornamentales
................................................................................................................................................................... 509
Diagnóstico sobre el manejo de los residuos sólidos y líquidos en un laboratorio de una IES ................. 521
Determinación de herbicidas en la localidad La Victoria Tecolutla, Veracruz ......................................... 530
Caracterización de riesgos asociados a las labores de trabajadores de sitios de disposición final de
residuos sólidos urbanos. Caso de estudio: Estado de México.................................................................. 536
SECCION 7 SOCIEDAD Y GOBIERNO ................................................................................................ 546
Predictores psicológicos de la conducta de separación de residuos sólidos de residentes de la ciudad
de México .................................................................................................................................................. 547
Proyecto de residencias profesionales; el caso del manejo de residuos sólidos en una empresa .............. 555
Producción de residuos sólidos en el espacio público: El caso de la Romería de la Virgen de Zapopan
................................................................................................................................................................... 562
Percepción de las pérdidas económicas en las actividades productivas de los pueblos de la Barranca
Jalisco, a causa de la contaminación generada por los sitios de disposición final .................................... 572
Información oficial vs. información de campo sobre residuos sólidos urbanos en el centro de México
................................................................................................................................................................... 582
Separación de residuos y participación ciudadana. El caso del Sistema Intermunicipal de Manejo de
Residuos Ayuquila Llanos......................................................................................................................... 594
SECCION 8 TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL ........................................................................................................................................... 601
Degradación de biosólidos mediante compostaje acelerado, considerando diferentes tasas de
aireación y agentes de carga ...................................................................................................................... 602
Actualización y manufactura de una trituradora prediseñada para residuos de neumáticos ..................... 612
Plan de manejo de residuos sólidos urbanos en la escuela secundaria general No. 20 “Rafael
Ramírez”, Tepotzotlán, Estado de México ................................................................................................ 632
Educación Ambiental y Manejo Integral de Residuos Sólidos en Educación Básica ............................... 643
Proyectos de sustentabilidad y economía circular como herramienta en la formación de Ingenieros
Industriales: caso de estudio ...................................................................................................................... 654
Propuesta de indicador para evaluar la eficiencia del programa de separación de residuos sólidos de
la UAM Azcapotzalco ............................................................................................................................... 661
Cultura Ambiental en Alumnos de Nuevo Ingreso del Área de la Salud .................................................. 671
Programa de manejo integral de residuos “Basura Cero” en el campus
Morelos UNAM
1
Nancy Merary Jiménez Martínez
1 UNAM. Programa de Becas Posdoctorales en la UNA; Becaria en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Av. Universidad s/n Circuito 2, CP 62210, Col. Chamilpa, Ciudad Universitaria de la UAEM, Cuernavaca Morelos.
njimenez@correo.crim.unam.mx

Resumen
En este artículo se documentan los resultados del Programa de Manejo Integral de Residuos con Enfoque
Basura Cero llevado a cabo en el Campus Morelos de la UNAM desde 2015. El cual es una estrategia de
gestión medioambiental universitaria que más allá de lograr una transformación en la forma en que se
manejan los residuos sólidos dentro del campus, se ha convertido en un motor de la sustentabilidad
universitaria. Los resultados muestran que en el año 2017, gracias al programa “Basura Cero” en el Campus
Morelos se compostaron el 90% de los residuos orgánicos alimenticios, el 100% de los residuos orgánicos
de jardinería y se recuperaron más de ocho toneladas de residuos sólidos urbanos reciclables. Este esfuerzo
nos revela que el manejo integral los residuos sólidos es un primer paso para transformar al campus
universitario en un territorio de sustentabilidad. Los resultados son promisorios y nos indican que los campi
universitarios de todo el país son el espacio por antonomasia no sólo para la implementación de la política
de los residuos sino para la transición hacia la sustentabilidad.

Palabras Clave: Caracterización de residuos, gestión integral de residuos, sustentabilidad universitaria,

1. Introducción

A finales del 2003 se publicó en México la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
(LGPGIR), el instrumento de acción pública más importante para gobernar el sector de los residuos en el
país. Se trata de una ley reglamentaria que formula una clasificación básica para los residuos y determina
la responsabilidad tanto de consumidores como de autoridades en cada nivel de gobierno en la regulación
de los mismos y fomenta la implementación del modelo de gestión integral, el cual define como el conjunto
articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación,
administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos,
desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región [1] .

Si bien es cierto que la LGPGIR representa un instrumento que fortalece en términos jurídicos y
administrativos al sector de los residuos, porque propone diseñar y ejecutar planes para la gestión de residuos
enfocados en prevenir la generación y desarrollar programas de gestión ambientalmente racionales [1], ésta
no ha sido suficiente para incentivar y desarrollar las capacidades de gestión de los estados, los municipios
ni de los diferentes actores involucrados en su implementación.

Por ejemplo, a partir de lo dispuesto en dicha ley, los generadores de residuos están obligados a minimizar
su generación, a valorizar sus residuos y a manejarlos de manera integral. Lo que conlleva a la necesidad de
realizar estudios de caracterización y composición, para diseñar estrategias acordes a la gestión integral de
los mismos. Sin embargo, sólo 4.7% de los municipios que prestan servicios de recolección en el país han
realizado estudios de generación [2] y apenas 5.5% contaban con estudios de composición [3]. Lo que revela
la falta de capacidades para realizar dichos estudios y programas, además de un atraso en la implementación
de la ley.

Los residuos como recurso 83


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
Las instituciones de educación superior no escapan a dicha situación.

1.1. Programas de manejo integral de residuos en universidades mexicanas

Si bien es cierto que el diseño de sistemas de manejo en las universidades comenzó hace más de 20 años en
los países desarrollados [4], los esfuerzos de las universidades mexicanas en este rubro son incipientes.

El sistema de educación superior en México es grande, complejo y heterogéneo, por la diversidad de sus
elementos, el número y tamaño de sus instituciones, así como las características, el perfil y distribución de
sus profesores. Actualmente se conforma por cerca de 1890 instituciones de educación superior [5]; sin
embargo, a pesar de lo numeroso y diverso del sistema, son escasos los programas de manejo de residuos
que en éste se han documentado. Entre ellas, destacan las siguientes.

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey comenzó un programa de residuos en 1992 y


desde entonces un número importante de aluminio y papel ha sido reciclado [6]. Adicionalmente, dicha
institución ha generado una serie de indicadores de Ecoeficiencia en las operaciones del campus Monterrey
que monitorean tendencias y cantidades en el uso de agua y energía así como el papel, cartón, aluminio,
PET y plástico reciclados [7].

La Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A), antes de la publicación de la LGPGIR,


diseñó un programa para el manejo integral de los residuos sólidos generados en el campus: Separacción,
por un mejor UAMbiente [8]. El cual no sólo ha perdurado sino que se ha expandido hacia otras sedes de la
UAM.

La Universidad Autónoma de Baja California, en enero de 2001, desarrolló un programa para la gestión de
los residuos sólidos universitarios con el objetivo de educar a la comunidad universitaria para entender los
beneficios sociales, al medio ambiente, social y para la salud que se obtienen con la gestión sostenible de
los residuos sólidos [4].

En la Universidad de Yucatán se propuso un programa similar al de la UAM-A para el manejo integral de


residuos sólidos [6]. Mientras que en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV)
Unidad Mérida, a partir de su estudio de caracterización, presentó la composición de los residuos del
CINVESTAV y dio origen a un programa de segregación de residuos en 2003 con el que se disminuyó en
un 67% la cantidad de residuos enviados al vertedero [9].

En este sentido, la revisión demuestra que hay una falta de estudios que caracterice las iniciativas llevadas
a cabo en instituciones mexicanas de educación superior, por lo que resulta necesario documentarlos, no
sólo para incentivar el surgimiento y proliferación de dichos programas en tales instituciones, sino porque
su contribución para cerrar la brecha en la implementación de la política de los residuos en México es
inconmensurable.

El objetivo de este artículo es documentar los resultados Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos
con enfoque Basura Cero del Campus Morelos de la UNAM y de este modo, al presentar la cantidad, calidad
y potencial de reciclaje del campus, contribuir a atender dicha necesidad de investigación.

2. Metodología

El estudio se realizó en el Campus Morelos de la UNAM ubicado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El


Campus se integra por seis entidades académicas: Instituto de Ciencias Físicas (ICF); Instituto de
Biotecnología (IBt); Centro de Ciencias Genómicas (CCG); Instituto de Energías Renovables(IER); Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM); Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas

Los residuos como recurso 84


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
(UCIM) y una dependencia administrativa, la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus
(cuyos datos son incluidos en el CCG). De todas las entidades del campus, sólo el Instituto de Ciencias
Físicas (ICF) no participa en el Programa Basura Cero. El presente reporte corresponde a las entidades que
se ubican en el “campus norte” y que excluye los datos referidos al IER, el cual se localiza en el municipio
de Temixco.
Actualmente el campus Morelos tiene una población aproximada de 2000 personas, la comunidad se
conforma principalmente por estudiantes y académicos (investigadores de tiempo completo y técnicos de
apoyo a la investigación). Debido a sus características poblacionales (tamaño y composición), los centros
de investigación de vanguardia que lo conforman y su localización geográfica, el campus Morelos es un
espacio idóneo para implementar las más exigentes medidas de sustentabilidad universitaria.
La información proporcionada en la presente comunicación corresponde a las actividades llevadas a cabo
por el Programa Basura Cero durante el año 2017. Los datos presentados provienen de un instrumento de
recolección de información diseñado por el equipo central del programa -un grupo de alta dirección y
planeación a nivel campus conformado por trabajadores académicos y administrativos- y recopilado por
“Nosotros reciclamos”, una asociación civil que realiza el pesaje de los diferentes tipos de residuos que se
separan y se acopian en el campus, antes de enviarlos a cadenas de reciclaje. De modo que se trata de
información actualizada y sistemáticamente recopilada.
Una primera etapa del Programa, la Fase 0, consistió en la elaboración de un estudio de caracterización de
los residuos del campus realizado en 2015, a dicho estudio se hace referencia cuando se contrastan las cifras
de generación y recuperación de residuos.

2.1. Descripción del Programa Basura Cero


El Programa de manejo integral de residuos con enfoque Basura Cero es una estrategia de gestión
medioambiental universitaria cuyo propósito ha sido reducir el impacto de la disposición de residuos sólidos
que genera el campus Morelos; ser ejemplo de compromiso con el ambiente; dignificar y modernizar el
sistema de gestión de residuos del campus y recuperar subproductos de los residuos para incorporarlos a
cadenas de reciclaje.
Para tal efecto "Basura Cero" implementa la gestión integral de residuos a través de cuatro procesos:
1. Separación de residuos en la fuente
Para garantizar que el usuario realice la separación de residuos en la fuente se retiraron los botes
de basura de salones de clase, oficinas, cubículos, laboratorios y auditorios. En su lugar se
colocaron islas de separación internas, externas, y botes de pasillo, que son dispositivos que
permiten diferenciar, mediante contenedores de distintos colores, cinco categorías de residuos:
orgánicos alimenticios en el bote verde; botellas de plástico en el bote azul; papel y cartón en
el bote café; latas, vidrio y tetra pack en el bote amarillo, y otros residuos, en el bote gris.
Una distinción importante del programa es la diferenciación entre residuos institucionales y
personales. Los primeros son residuos que se generan por la actividad de trabajo en el campus:
investigación y docencia, el manejo de éstos se realiza a partir de la colocación en determinadas
áreas de contenedores especiales para dichos residuos, los cuales son recolectados por los
trabajadores del campus. Los residuos personales son generados de acuerdo a los hábitos de
consumo del usuario por lo que su manejo es responsabilidad del generador, por lo que él tiene
que llevarlo a las islas de separación.
Adicionalmente se colocaron otros tipos de contenedores para algunos residuos específicos
como las pilas y baterías, residuos eléctricos y electrónicos y en los sanitarios, un contenedor
para los residuos higiénicos femeninos.

Los residuos como recurso 85


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
2. Recolección selectiva
Este proceso se refiere a la actividad de recolección que conserva la distinción entre residuos
reciclables valorizables, residuos alimenticios y otros residuos producto de la separación
realizada por el usuario en las islas de separación. Este proceso se realiza por los propios
trabajadores del Campus.
3. Acopio
Esta actividad se lleva a cabo en los centros de acopio temporal construidos en cada una de las
entidades académicas. En dichos sitios se depositan de forma ordenada y de manera temporal
los residuos sólidos que fueron separados en la fuente por los usuarios y recolectados
selectivamente por los trabajadores en las etapas anteriores. Cabe destacar que algunas
entidades reciben en su centro de acopio residuos sólidos de origen domiciliario traídos por los
usuarios, tal es el caso de la UCIM y del CRIM.
4. Disposición final
Esta etapa desemboca en tres vertientes. Primero, los subproductos valorizables de los residuos
sólidos separados se envían a cadenas a reciclaje a través de la colaboración con la Asociación
Civil "Nosotros Reciclamos", quienes realizan la transferencia de dichos subproductos a
empresas recicladoras locales y regionales. En segundo lugar, se cuenta con una disposición
final específica para los residuos orgánicos del campus; los residuos alimenticios del bote verde
son tratados en un proceso de compostaje dentro de los centros de acopio, ahí se utilizan
composteros rotatorios que permiten la reducción en el tiempo del compostaje mediante una
transformación aeróbica y una buena homogeneización del residuo. La composta resultante es
utilizada en las áreas verdes del campus. Por otro lado, los residuos de jardinería producto de la
poda de árboles y desrames mayores se envían a la Planta Universitaria de Compostaje (PUC)
de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con quien se estableció un
convenio de colaboración, en dicho lugar los residuos orgánicos son triturados para elaborar la
composta municipal. Finalmente, los residuos no valorizables se envían a un sitio de disposición
final en el municipio de Cuautla, uno de los rellenos sanitarios con que cuenta el estado de
Morelos.

3. Resultados y discusión

Los resultados de la implementación del programa Basura Cero han sido promisorios. Los resultados más
sobresalientes se ubican en el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos. Se calcula que durante el
2017 el 90% de los residuos alimenticios y el 100% de los residuos de jardinería del campus fueron
compostados, los primeros dentro de los centros de acopio de las entidades y los segundos en la PUC de la
UAEM, gracias al convenio de colaboración. Por otro lado, la recuperación de subproductos en ese año
ascendió a poco más de ocho toneladas, de las cuales el 37% se acopiaron en el IBt, 26% en el CRIM, 23%
en la UCIM y 15% en el CCG.

Evidentemente hay una diferenciación de la cantidad de reciclables recuperados según la entidad académica
que corresponda. El IBT es la entidad en donde más residuos se recuperaron (2962 kg) debido a que es la
entidad con mayor población y donde más residuos se generan. Cuando se analizan estos datos, sobresalen
el CRIM y la UCIM, que son las entidades con poblaciones más pequeñas y que de manera conjunta
recuperan el 49% de los subproductos del campus. Véase Figura 1.

Los residuos como recurso 86


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
Total

0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 3000.0 3500.0

UCIM IBT CRIM CCG

Figura. 1. Recuperación de residuos por entidad académica (kg)


Por otra parte, la composición de los residuos sólidos manejados por el programa, revelan la importancia de
la implementación del mismo, ya que la potencialidad de reciclaje de los subproductos el alta (Figura 2).

Bolsas Multicapa Latas Aluminio


2% HDPE 2% 1% 0%
3%
Fierro
3%
Pilas
4%
PETE
4% Papel/Cartó
Vidrio n
Eléctrico 13% 60%
8%

Figura. 2. Composición de residuos recuperados en el Campus Morelos, 2017.


Actualmente, el 100% de los subproductos que se recuperan en los centro de acopio son enviados a cadenas
de reciclaje locales y regionales, sin embargo, esto no siempre fue así, ya que la posibilidad de aprovechar
dichos subproductos está condicionada a la existencia de mercados, de tecnologías y de infraestructuras que
escapan a las capacidades y recursos del campus universitario y del propio programa de manejo. En este
sentido, la colaboración con la asociación civil “Nosotros reciclamos” ha sido fundamental para establecer
este tipo de vinculaciones.

Asimismo, contar con esta información permite establecer medidas para transitar hacia el enfoque Basura
Cero, que implica ir disminuyendo la cantidad de residuos que se generan en el campus. Como puede
observarse hay áreas de oportunidad claras para todas las corrientes de residuos, por su importancia conviene
atender de manera inmediata la generación de papel y cartón.

Por otro lado, vale la pena enfatizar las diferencias en la composición de los residuos recuperados en cada
entidad académica. Por ejemplo, las dos entidades más grandes, el IBt y el CCG, aunque tienen
características que los hacen parecidos (grandes poblaciones con importantes proporciones estudiantiles,
cuentan con canchas y laboratorios) muestran diferencias significativas en su composición de residuos
Véanse las Figuras 3 y 4.

Los residuos como recurso 87


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
Multicapa Pilas Fierro Eléctrico
2% 4% 1% 3%
Aluminio
0%
Latas
3%

Papel/Cartón
Vidrio 43%
28%

Bolsas
4% HDPE PETE
5% 7%

Figura. 3. Composición de residuos recuperados en CCG, 2017.


Como se puede observar en la gráfica anterior, el principal residuo que se separa y recupera en el CCG
corresponde a la categoría de papel y cartón; es decir, más del 40% del peso de los residuos recuperados en
dicha entidad corresponde a este subproducto. En segundo lugar se encuentra el vidrio, el cual representa el
28% de los residuos separados y recuperados.

Sobresalen entre los residuos recuperados por esta entidad el vidrio, las bolsas y las latas. Estos residuos
representan porcentajes importantes de la separación y recuperación total del campus. Por ejemplo, la
cantidad de bolsas (45.7 kg) y latas (36.3 kg) representan cada una el 34% de lo recuperado en el campus
para estas categoría, mientras que el vidrio (331.5 kg) corresponde al 32% de la recuperación total.

Figura. 4. Composición de residuos recuperados en IBt, 2017.


Si bien es cierto que en el IBt, al igual que en el CCG, el principal residuo que se recupera es el papel y el
cartón, el segundo residuo en importancia corresponde a residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Estos
últimos representan el 82% de la recuperación total de estos residuos en el campus, seguido del fierro que
representa el 70% de lo acopiado globalmente. Estas cifras reflejan la importancia de adecuar las estrategias
al programa a cada una de las entidades, como ha sido la modificación del centro de acopio del IBt donde
se destina un espacio para el acopio de estos materiales que son abundantes y voluminosos.

Por otra parte, las entidades más pequeñas, que también comparten rasgos que las hacen parecidas, también
muestran diferencias significativas en su composición de residuos.

Los residuos como recurso 88


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
La figura 5 muestra que el principal residuo que se separa y recupera en la UCIM corresponde a la categoría
de papel y cartón. En segundo lugar se encuentra el vidrio, el cual representa el 21% de los residuos
separados y recuperados. Sobresalen entre los residuos recuperados en la UCIM, los envases multicapa y
las pilas. Estos últimos residuos representan porcentajes importantes de la separación y recuperación de
todo el campus. Por ejemplo, la cantidad de envases multicapa de la UCIM (55.3 kg) corresponde al 45%
de lo acopiado en todo el Campus, las pilas (115.5 kg) el 40% y el vidrio (388.6 kg) el 37%.

Fierro, 2% Eléctrico,
Multicapa, Pilas, 6% 3%
3%
Aluminio,
0%
Latas, 1%
Vidrio, Papel/Cartón
21% , 54%

Bolsas, 2%
HDPE, 3%
PETE, 4%

Figura. 5. Composición de residuos recuperados en UCIM, 2017.


En tanto que en el CRIM, entidad dedicada a la investigación en ciencias sociales, la composición de
residuos se encuentra altamente concentrada en la corriente de papel y cartón, lo que representa el 87% del
total recuperado en dicha entidad. (Figura 6)

Bolsas, 1% Pilas, 1% Fierro, 1%


Vidrio, 1% Eléctrico, 1%
HDPE, 3%
PETE, 4%

Papel/Cartón,
87%

Figura. 6. Composición de residuos recuperados en CRIM, 2017.


Las diferencias en la composición de los residuos de las diferentes entidades apuntala lo encontrado en otros
trabajos de caracterización, la generación de los mismos está en función de las características de las
poblaciones que los originan.

Como se hizo referencia anteriormente, la fase 0 del programa consistió en la elaboración de estudios de
generación de residuos en el campus. Después de dos años de implementación del programa es posible
confrontar los resultados de dicho estudio, realizado en 2015, con los porcentajes de residuos que se
recuperan gracias al programa.

A continuación se muestra una tabla resumen que informa sobre la tasa de recuperación de reciclables en
relación a la generación estimada. Es decir, contrasta las cantidades de residuos que fueron recuperadas en
2017 con los resultados obtenidos en el estudio de generación realizado en 2015.

Los residuos como recurso 89


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
El cálculo se realiza de la siguiente manera, se multiplica la generación semanal estimada en 2015 por las
43 ocasiones en que “Nosotros reciclamos” hizo la recolección semanal de reciclables en el campus, así se
obtiene una generación anual estimada actualizada.

Generación actualizada= Gen. Sem. Estimada en 2015 * Recolecciones “NC” en 2017

Al contrastar la generación actualizada con la cantidad de residuos recuperados por cada entidad en el mismo
periodo se calcula la tasa de recuperación de cada entidad.

Tabla 1. Tasa de recuperación según entidad académica 2017


[C]
[A] [B] [D] Tasa de
Generación
Entidad Generación semanal No. semanas de Recuperación recuperación
actualizada 2017
estimada 2015 (kg) recolección 2017 Programa B0 [D/C]
[A*B]
CRIM 88.24 42 3706.33 2086.08 56%
UCIM 33.71 43 1449.74 1848.08 127%
CCG 231.75 43 9965.25 1196.055 12%
IBT 591.45 43 25432.56 2961.43 11.6%

Destaca el caso de la UCIM, la entidad más pequeña del campus, cuya tasa de recuperación es superior a la
generación estimada en 2015. Dos hipótesis pueden plantearse, por una parte, que en dicha entidad
académica se está llevando a cabo una buena separación de los residuos en los dispositivos para ello
establecidos por el Programa Basura Cero, y por otra, que la recuperación de reciclables -superior a la
propia generación estimada de residuos- se ve apuntalada por la amplia utilización del centro de acopio, ya
que la comunidad de la UCIM lleva ahí sus residuos domiciliarios, maximizando así su uso.

También vale la pena detenerse en la información que arroja esta tabla sobre las entidades más grandes del
campus, el IBt y el CCG, que por su complejidad muestran un rezago significativo en los resultados del
programa. Esto podría indicar que en dichas entidades académicas se está implementando parcialmente el
Programa, es decir, sí se están utilizando los dispositivos de separación de residuos instalados, aunque no
de manera óptima, por lo que los residuos no son correctamente depositados en las islas de separación, de
tal suerte que no es posible aprovechar dichos residuos.

4. Conclusiones

Un campus universitario puede ser considerado un complejo ámbito de gestión, por sus niveles de consumo
de energía, agua, papel y otros recursos, así como por la cantidad de residuos que genera.

En este sentido, el programa Basura Cero demuestra el compromiso del Campus Morelos por aceptar su
responsabilidad institucional, al ser un esfuerzo por aplicar medidas técnicas y organizacionales por
disminuir los impactos de sus instalaciones y operaciones cotidianas con el medio ambiente.

Por las colaboraciones y sinergias que el programa ha desarrollado (Diplomado en Gestión Medioambiental,
colaboraciones con Planta Universitaria de Compostaje y Nosotros Reciclamos A.C) afirmamos que esta
experiencia ha fortalecido la extensión académica y la vinculación comunitaria, más allá de la consecución
de un objetivo de gestión medioambiental al interior del campus universitario.

El Programa “Basura Cero” también ha sido un motor de la sustentabilidad en el campus. Al requerir una
importante participación continua de todos los miembros del campus, su implementación ha propiciado el
surgimiento de nuevas estrategias de sustentabilidad universitaria en otros rubros, como son agua, energía,

Los residuos como recurso 90


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1
materiales, etc. En consecuencia, tres de las siete entidades del campus Morelos recibieron en 2017 el
Distintivo Oro a la sustentabilidad otorgado por el EcoPuma de la UNAM (cabe señalar que son las únicas
entidades universitarias en todo el país que han alcanzado las calificaciones necesarias para ello).

Referencias Bibliográficas

[1] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003). Ley general para la prevención y gestión
integral de residuos. Diario Oficial de la Federación, México.
[2] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015.) Censo Nacional de Gobiernos Municipales y
Delegacionales 2015. Módulo 6. Residuos Sólidos Urbanos.
[3] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013.) Residuos Sólidos Urbanos. Censo Nacional de
Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013. Tabulados básicos preliminares.
[4] Armijo de Vega, C. Ojeda-Benitez, S. Ramírez-Barreto, M.E. (2003) “Mexican educational institutions
and waste management programmes: a University case study”. Resources, Conservation and Recycling No.
39, Pp. 283-/296.
[5] Secretaría de Educación Pública (2006) OECD Thematic Review of Tertiary Education Country
Background Report for Mexico, México. Disponible en http://www.oecd.org/education/skills-beyond-
school/37746065.pdf
[6] Tecnológico de Monterrey, (2007) Sustentable Campus. Campus Operations. Wastes and Recycling.
Disponible en http://campus-sostenible.mty.itesm.mx/ingles/operacion/residuos.html

[7]Lozano, F. Huisingh, D. Delgado, M. (2006) “An Integrated, Interconnected, Multi-disciplinary


Approach for Fostering Sustainable Development at the Monterrey Institute of Technology, Monterrey
Campus”. Holmberg, J. y Samuelsson, B. (Editores) Drivers and Barriers for Implementing Sustainable
Development in Higher Education, UNESCO, Education for Sustainable Development in Action, Technical
Paper No. 3, Pp. 37-47.
[8] Espinosa, RM. Turpin, S. Polanco, G. De la Torre, A. Delfín, I. Raygoza, I. (2008) “Integral urban solid
waste management program in a Mexican university”. Waste Management 28, Pp S27–S32.
[9] Maldonado, L. (2006) “Reduction and recycling of urban waste at higher education institutions: a case
study”. Revista Ingeniería No. 10 (1), Pp. 59–68.

Los residuos como recurso 91


© 2018 ISSN 2395-8170 Vol 11, Num. 1

También podría gustarte