Está en la página 1de 635

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330545286

Potencial Tecnológico de las Micro y Pequeñas Empresas Latinoamericanas a


partir del Análisis Sistémico Tomo I

Book · November 2018

CITATION READS

1 284

4 authors, including:

Oscar Aguilar Nuria Peña Ahumada


Universidad Tecnológica de San Juan del Río Universidad Tecnológica de San Juan del Río
45 PUBLICATIONS 108 CITATIONS 27 PUBLICATIONS 79 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Rafael Posada
Universidad Tecnológica de San Juan del Río
43 PUBLICATIONS 91 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Logística inversa View project

Cuerpo Académico Consolidado View project

All content following this page was uploaded by Oscar Aguilar on 22 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


POTENCIAL TECNOLÓGICO DE LAS
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
LATINOAMERICANAS A PARTIR DEL
ANÁLISIS SISTÉMICO. TOMO I
Sergio Antonio Delgado de los Santos
(Coordinador)
P OTENCIAL TECNOLÓGICO DE LAS
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
LATINOAMERICANAS A PARTIR DEL
ANÁLISIS SISTÉMICO

T OMO I
499
P OTENCIAL TECNOLÓGICO DE LAS
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
LATINOAMERICANAS A PARTIR DEL
ANÁLISIS SISTÉMICO

TOMO I

Sergio Antonio Delgado de los Santos


(Coordinador)
Primera edición: noviembre de 2018

Este libro es resultado de trabajos de investigación, arbitrada por pares académicos bajo el sistema
de doble ciego, se privilegia con el aval de investigadores de nivel nacional pertenecientes a la Uni-
versidad Iberoamericana-León, Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Autónoma
del Estado de México.
Reservados todos los derechos conforme a la ley

© Sergio Antonio Delgado de los Santos (coordinador)


© Editorial Fontamara, S. A. de C.V.
Av. Hidalgo No. 47-b, Colonia Del Carmen
Deleg. Coyoacán, 04100, CDMX, México
Tels. 5659-7117 y 5659-7978 Fax 5658-4282
Email: contacto@fontamara.com.mx
claudia.romero@fontamara.com.mx
www.fontamara.com.mx

ISBN Obra Completa: 978-607-736-534-1


ISBN Tomo I: 978-607-535-8
Impreso y hecho en México
Printed and made in México
Universidades y patrocinadores

Universidad Tecnológica de Chihuahua


M.E.S. Magdalena Campos Quiroz
Universidad Tecnológica de Calvillo

Universidad Tecnológica del Norte


de Aguascalientes
Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez
M.E.F. María Angélica Martínez Díaz Lic. Guillermo José Álvarez Terrazas
Rectora de la Universidad Tecnológico del
Norte de Aguascalientes

Universidad Tecnológica de Campeche


M.F. Oresbia Abreu Peralta Universidad Autónoma de Coahuila
Encargada de Rectoría Ingeniero Salvador Hernández Vélez,
Rector de la Universidad Autónoma
de Coahuila
Dra. Silvia Julieta Aguilar Sánchez
Directora de la Facultad de Contaduría
y Administración, Unidad Torreón
Dr. Manuel Medina Elizondo
Coordinador de Posgrado e
Universidad Tecnológica de la Selva Investigación, Facultad de Contaduría
Doctora en Educación y Administración, Unidad Torreón
Nancy Leticia Hernandez Reyes
Rectora de la Universidad Tecnológica
de la Selva. Ocosingo, Chiapas.
Instituto Tecnológico de Piedras Universidad Tecnológica del Norte
Negras de Guanajuato
Ingeniero en Sistemas Doctor Fernando Gutiérrez Godinez
Computacionales Rector de la Universidad Tecnológica
Oswaldo Padilla Gorosave del Norte de Guanajuato
Director del Instituto Tecnológico
de Piedras Negras

Universidad Tecnológica Universidad Tecnológica de León


de Manzanillo Dra. Sofía Ayala Rodríguez
Mtro. Palomares Rivera Edgar
Rector de la Universidad Tecnológica
de Manzanillo

Universidad Tecnológica de Juventino


Tecnológico Nacional de México / Rosas
Instituto Tecnológico de Durango M.I. Carlos Romero Villegas
Ing. Jesús Astorga Pérez
Director del Instituto Tecnológico
de Durango

Universidad Politécnica
del Bicentenario
M.A.D. Alma Verónica López López
Universidad Tecnológica Laja Bajío
Dr. Carlos Mendiola Amador.
Universidad Politécnica de Francisco
I. Madero
Universidad Tecnológica de Acapulco Mtro. José Antonio Zamora Guido
Licenciado en Economía
Uriel Hernández Galeana

Universidad Tecnológica
de la Huasteca Hidalguense
M. en C. Ricardo Rodríguez Alarcón

Universidad Tecnológica de la Costa


Grande de Guerrero (1)
C.P. René Galeana Salgado
Rector de la Universidad Tecnológica
de la Costa Grande de Guerrero
Universidad Politécnica de Tulancingo
Dr. Arturo Gil Borja

Universidad Tecnológica de la Región Instituto Tecnológico Superior del


Norte de Guerrero-Unidad Oriente del Estado de Hidalgo
Académica en la Región de la Montaña Dra. Concepción Gómez Juárez

Universidad Tecnológica de Jalisco


Dr. Víctor González Álvarez

Universidad Tecnológica del Valle


del Mezquital
Mtro. Marco Antonio Ocadiz Cruz
Rector
Universidad Tecnológica del Valle
Universidad Tecnológica de Toluca
de Nezahualcóyotl M. R. I. Antonio del Valle Carranza
Dr. David Melgoza Mora
Rector de la Universidad Tecnológica
de Nezahualcóyotl

Universidad Politécnica de Atlautla Universidad Politécnica de Uruapan


Rector: M. en A. Juan Demetrio Michoacán
Sánchez Granados M.C. Víctor Manuel Bravo Lara

Universidad Tecnológica de Tecámac (1) Universidad Tecnológica Emiliano


Rector: M. en C. Rafael Adolfo Núñez Zapata del Estado de Morelos (1)
González M.T.I. Alejandro Rafael Caballero
Morales

Universidad Autónoma del Estado


de México
Dr. en Educ. Alfredo Barrera
Universidad Politécnica del Estado
de Morelos
Fís. Mireya Gally Jordá
Universidad Tecnológica de Bahía Universidad Tecnológica de Nayarit
de Banderas M.C.A. José Andrés Rodríguez Domínguez
L.C.I. Miguel Ignacio Navarro Gutiérrez

Universidad Tecnológica de la Costa (1)


L.A. Miguel Salinas Ramírez
Prólogo

Las micro y pequeñas empresas (Mype) son de gran importancia en el desarrollo de las
economías mundiales. Sin embargo, existen pocos estudios que permitan generar teoría
sobre la correcta gestión de éstas, por lo que aquellos que posibilitan tener una radio-
grafía de su situación real son de gran importancia para el mundo científico, así como a
la consecuente transmisión de esos conocimientos al sector educativo, gubernamental y
empresarial.
Asimismo, el potencial tecnológico de las Mype latinoamericanas, a partir del análi-
sis sistémico, otorga un panorama claro y directo sobre el uso de la tecnología y en qué
procesos de la empresa se utiliza. Esto permite visualizar patrones de implementación
tecnológicos que se correlacionan con la productividad de las empresas. Así, los dos
tomos que se presentan en estos libros contienen un esquema general que es abordado
por diferentes grupos de investigación y que posibilita realizar comparaciones entre las
diferentes regiones de México, Colombia, Perú, Argentina y Ecuador.
Es importante destacar que estos dos libros son producto de una secuencia de estudios
previos, publicados con anterioridad, que han permitido a los miembros de la Red Lati-
noamericana de Administración y Negocios (Relayn) madurar la línea de investigación y
profundizar cada año en su objeto de estudio: las micro y pequeñas empresas. A esto se
añade que ha dado profundidad a cada uno de estos trabajos mediante elementos especí-
ficos, generando nuevas hipótesis que permiten encontrar patrones, así como crear teoría
acorde a su realidad y contexto.
En un medio con tanta carencia de información del tema esta obra es de gran im-
portancia, ya que nos permite reflexionar y cuestionarnos sobre la gestión y acceso a la
tecnología empleada en las Mype. Así, presentar esta obra es un gran honor que agrade-
cemos al autor, y deseamos que el lector la disfrute tanto como nosotros lo hemos hecho.
Asimismo, confiamos en que este libro ayudará a una mejor toma de decisiones tanto en
el ámbito gubernamental, como en el empresarial y el académico.

Dr. Rafael Posada Velázquez


Dr. Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón
Dra. Nuria Beatriz Peña Ahumada

13
Aspectos generales de la investigación

Sergio Antonio Delgado de los Santos

Introducción

De acuerdo con Ibarra y Gómez (2007), para llevar a cabo sus análisis sobre las pers-
pectivas de la economía mundial (International Financial Statistics), el Fondo Monetario
Internacional (fmi) divide al mundo en dos grupos de países: a) economías avanzadas y b)
economías emergentes y en desarrollo. El segundo conjunto suma 145 naciones. La taxo-
nómica que se aplica es: África, América (Latinoamérica y la región Caribe), Comunidad
de Estados Independientes, Europa Central y Oriental, Oriente Medio y países en desa-
rrollo de Asia. Esta clasificación tiene ciertos criterios: los ingresos de exportación, renta
que reciben los países del exterior, distinción entre países acreedores y deudores netos,
criterios financieros, servicio de la deuda externa, etcétera (Ibarra & Gómez, 2007, p. 92).
La economía de América Latina se caracteriza por estar estructurada en su mayo-
ría por micro, pequeñas y medianas empresas (Cepal, 2010), y por carecer de recursos
para incrementar su potencial tecnológico. Al referir tecnología tomamos la definición de
Ochoa, Valdés y Quevedo (2007):
[…] conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias
y organización requeridos para producir, distribuir, comercializar y utilizar bienes
y servicios. Incluye tanto conocimientos teóricos como prácticos, medios físicos,
know how, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos,
entre otros, así como la identificación y asimilación de éxitos y fracasos anterio-
res, la capacidad y destrezas de los recursos humanos, etcétera.
Por otro lado, se encuentra la gestión tecnológica que “surge y se desarrolla en el
seno de las empresas y su objetivo fundamental es el logro de una mejor vinculación
investigación-industria-sociedad, que debe entenderse como una relación de mercado. La
gestión tecnológica busca integrar el proceso de cambio tecnológico con los aspectos es-

15
tratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa” (Ochoa, Valdés
& Quevedo, 2007, p. 4).
El uso de la tecnología tiene un gran dominio sobre la macroeconomía regional, lo que
a su vez impacta a los sectores industriales, para posteriormente recaer en el desempeño
estratégico de las empresas en lo individual, y tiene como punto final los procesos básicos
de los negocios. Todo este ciclo de influencia de la tecnología es con el objetivo de formar
una estrategia competitiva (Saavedra & Tapia, 2013).
Las micro y pequeñas empresas son entes fundamentales en el desarrollo económico
de América Latina debido a su aportación al empleo, por el número de empresas que re-
presentan y por la contribución al producto interno bruto del país al que corresponden. Su
importancia también se deriva de que son negocios que se desarrollan dentro de la región,
por lo que su población depende de su actividad para sobrevivir (Cepal, 2010).
México es un ejemplo de lo anterior. El Inegi (2014) muestra en su censo 2014 que
de acuerdo con el número de establecimientos la microempresa representa 95.4% del
total, la pequeña 3.6%, la mediana 0.8% y la grande 0.2%. Respecto al personal ocupado,
la microempresa emplea 39.8% de la fuerza laboral, la pequeña a 15.1%, la mediana a
16.3% y la grande a 28.8 por ciento.
Mantulak, Hernández y Michalus (2016) afirman que las pequeñas empresas latinoa-
mericanas se encuentran en un estado de falta de competitividad a causa de un atraso
tecnológico tanto en sus procesos de producción como en la gestión de su tecnología.
También comentan que este tipo de empresas enfrentan un medio interno que puede obs-
taculizar el desarrollo tecnológico, principalmente la estructura del capital, la forma de
gestionar sus operaciones y la organización de las ventas. Los anteriores son factores que
si no se dirigen al progreso empresarial pudieran restringir el manejo de conocimientos y
habilidades internas, imposibilitando oportunidades de negocios y de inversión cercanas.
De acuerdo con datos publicados por Inegi, Inadem y Bancomext (2016), los resul-
tados de la aplicación de la encuesta Enaproce 2015 (Encuesta Nacional sobre Producti-
vidad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) arrojaron que en
2014 no usaron equipo de cómputo 74.5% de las microempresas, mientras que tampoco
lo hicieron 6.6 y 0.9% en las pequeñas y medianas empresas, respectivamente. En cuan-
to al uso de Internet, 73.9% de las microempresas señalan no utilizarlo, así como 7.6 y
1.6%, respectivamente, de las pequeñas y medianas empresas.
El objetivo de esta investigación se centra en conocer el potencial tecnológico de las
micro y pequeñas empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico, estableciendo
los posibles factores que incentivan su potencial tecnológico, así como aquellos que las
limitan.
La investigación se realiza a través de un diseño transversal-descriptivo, con un en-
foque cuantitativo, mediante un instrumento de investigación (un cuestionario) basado
en Factores que determinan el cierre de la micro y pequeña empresa (Peña, Aguilar &
Posada, 2017), trabajo que precede al presente.

16
Marco teórico
Las empresas mexicanas se han venido clasificando de acuerdo con lo establecido por el
Inegi (2009), dependencia que a su vez tomó como criterio el de la última estratificación
publicada por el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio del 2009, siendo la misma
clasificación en los tres sectores (industria, comercio y servicios): mico, pequeña y me-
diana empresa. El estrato en el que entra una empresa depende del número de empleados
y del rango de ventas anuales.
En otros países (Inegi, 2009) también se tienen criterios de clasificación para las em-
presas; en países europeos, las variables de estratificación pueden ser el personal ocupa-
do, las ventas anuales y el balance anual. En los casos específicos de Hungría y Moldavi,
se realiza la clasificación de acuerdo con el personal ocupado y las ventas anuales; Espa-
ña, Holanda y Francia sólo tienen como criterio de clasificación el número de empleados.
Estados Unidos clasifica a sus empresas por el personal ocupado, y en algunos casos
específicos por los ingresos anuales. En Brasil (Henriquez, 2009), la clasificación la rea-
lizan de acuerdo con el número de empleados; en Perú, Chile y Argentina, los negocios
son estratificados por personal ocupado y ventas anuales; mientras en Ecuador y Uruguay
lo hacen de acuerdo con el número de empleados, ventas anuales y monto de activos.
La Cepal (2010) indica que para que una micro o pequeña empresa pueda llegar a
ser un “actor dinámico” en la economía de su país y lograr ser competitivo a nivel inter-
nacional, requiere de la creación de capacidades que perduren en un largo plazo. Entre
ellas se encuentran las destinadas a la formación e innovación tecnológica, en las cuales
se han obtenido resultados no favorecedores. Las capacidades tecnológicas “se refieren
a la habilidad de hacer un uso efectivo del conocimiento tecnológico para asimilar, usar,
adaptar y cambiar las tecnologías existentes. También permiten crear tecnologías nuevas
y desarrollar nuevos productos y procesos en respuesta al ambiente económico cambian-
te” (Martínez & Espinosa, 2017, p. 121).
El hecho de que las capacidades no perduren a largo plazo (Cepal, 2010) se deriva de
que no existe una fuente de recursos que esté diseñada para una micro o pequeña empre-
sa, pues la oferta de subsidios o inversiones está dirigida a empresas de mayor dimensión.
Henriquez (2009) menciona que en Latinoamérica las fuentes de financiamiento externo
para la micro, pequeña y mediana empresa son más solicitadas que en la Unión Europea,
ya que son negocios que cuentan con menos capital.
Ibarra y Gómez (2007) señalan que la onu propone a los empresarios, como uno de
los principios del pacto internacional, alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías
inocuas para el medio ambiente. Para definir empresario se sigue el concepto proporcio-
nado por Martínez y Espinosa (2017, p. 119): “aquellos hombres o mujeres que forman
parte del capital y tienen una presencia activa dentro de la empresa, es decir, que tienen
la cuota de poder más importante para la toma de decisiones, que establecen estrategias
para su desarrollo y definen el futuro de su empresa”..
El gem (Global Entrepreneurship Monitor) promueve al empresario como una per-
sona cuyas características endógenas deben contemplar el uso de la tecnología y en sus
características exógenas tiene que considerar la transferencia de investigación y desarro-

17
llo (Ibarra & Gómez, 2007). El mismo gem aporta el concepto de “tecnología empleada
por el empresario como el tiempo a partir del cual es posible acceder a las tecnologías
necesarias para producir el producto o servicio que ofrece el negocio” (Ibarra & Gómez,
2007, p. 103).
En un estudio realizado por Álvarez, Cataldo y Zambra (2014, p. 248), se comprobó
que “un liderazgo contundente y claro generó las condiciones adecuadas para que un
equipo estuviera dispuesto a aceptar y adoptar una nueva tecnología; este tipo de lideraz-
go fue capaz de establecer los mecanismos de participación para la colaboración con el
apoyo y los medios adecuados para resolver los conflictos”.
Respecto al ámbito de financiamiento, por mencionar algunos casos de países lati-
noamericanos, en Chile “las micro, pequeña y medianas empresas cuentan con recursos
financieros limitados que generan un bajo acceso a la tecnología y a herramientas compu-
tacionales, de información, automatización, control y producción, lo que se traduce en que
el trabajo dentro de estas empresas sea poco visionario e innovador” (Cortéz, 2016, p. 97).
Un estudio realizado en Colombia cuyo objetivo fue analizar la relación entre la in-
novación y rendimiento de estas empresas demostró, a través de la aplicación de una
encuesta estructurada a 60 empresas de medianas tecnología de la ciudad de Cali, que la
innovación en procesos y en productos son los factores que mayormente impactan en este
tipo de empresas (Gálvez & García, 2012).
En Argentina fue aplicada una encuesta a 108 empresas de los sectores comercial y
servicios de la ciudad de Córdova y sus alrededores. Lo anterior con el fin de estudiar
los factores asociados con la adopción del comercio electrónico, así como el nivel de
preparación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas de estos sectores. El
estudio concluyó que los factores de mayor incidencia para generar diferencias en los
niveles de adopción del comercio electrónico son el tamaño de las empresas y el nivel de
preparación digital; es decir, en las microempresas predominaron niveles bajos de adop-
ción, mientras que las empresas de mayor tamaño presentaron niveles superiores (Jones,
Alderete & Motta, 2013).
Saavedra y Tapia (2013) presentan un cuadro comparativo de algunos países respecto
al lugar que ocupan en el World Economic Forum 2010. Esto tomando en cuenta varios
indicadores sobre el uso de la tecnología de la información (índice disponibilidad de red,
regulación, infraestructura, calidad en la educación en matemáticas y ciencias, calidad
de las instituciones de investigación, niveles de preparación individual y nivel de uso
individual de las tic). El cuadro muestra que algunos países latinoamericanos (Chile,
Colombia, Brasil, República Dominicana y México) ocupan lugares muy bajos respecto
a países de primer mundo como Estados Unidos, Canadá y China.
Por su parte, la ocde (2012) opina que:
[...] el uso más intensivo de las tic puede ayudar a que las pequeñas y medianas
empresas eleven su competitividad, entren con menores costos en los mercados
internacionales y mejoren su gestión; más allá de los teléfonos fijos y celulares,
existen importantes brechas entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes
firmas en el uso de tecnologías avanzadas, como poseer sitio web o intranet y tener
acceso a banda ancha.
18
Henriquez (2009) establece que en la Unión Europea el sector empresarial (llámese
micro, pequeña o mediana empresa) aporta más valor agregado que en México, lo que
se refleja en que los negocios europeos hacen un uso intensivo de la tecnología, tienen
mayor preocupación por la innovación y por reformas organizativas. También menciona
que, respecto a la promoción de la innovación y la transferencia de la tecnología, en La-
tinoamérica:
[…] falta una cultura innovadora en el empresariado y percepción de importancia
en el tema, por lo que no invierten en él. La volatilidad en el entorno macroeconó-
mico de América Latina no contribuye a decisiones de más largo plazo de inver-
sión de los empresarios en estas materias (medianas empresas). En casi todos los
países hay una componente de I+D en los programas, pero faltan estrategias más
claras para materializar el tema (2009, p. 36).
El estudio realizado por Saavedra y Tapia (2013) tuvo como objetivo determinar el
dominio del uso de las tecnologías de información y comunicación en las micro, peque-
ñas y medianas empresas del sector industrial. En la investigación participaron 394 em-
presas industriales, mayormente de tamaño micro y ubicadas en el Estado de México; se
aplicó un cuestionario proporcionado por la Secretaría de Economía denominado “Ben-
chmarking Competitivo”, dando como resultado en el ámbito de la tecnología utilizada
que la mayoría de las micros, pequeñas y medianas empresas industriales no aplican las
tecnologías de la información y comunicación en sus procesos productivos.
Otras limitantes ante el progreso tecnológico son descritas por Lepratte (2014, p. 86)
al señalar que en Latinoamérica existe un carácter dependiente de los patrones producti-
vos e innovativos respecto de los países desarrollados, las escasas y desiguales capacida-
des para innovar de las personas y organizaciones en la región, las recurrentes respuestas
reactivas de las mismas frente a los cambios tecnológicos, las dificultades para establecer
incentivos a la innovación tecnológica y social, y el predominio de marcos institucionales
no proclives a los cambios estructurales y tecnológicos.
A pesar de los factores adversos, de acuerdo con Jiménez y Castellanos (2014, p. 67)
Latinoamérica ofrece un escenario particular para el desarrollo productivo y tecnológi-
co, y aunque en vías de mejora, aún presenta condiciones que dificultan estos procesos,
sobre todo la generación de productos de procesos informales de innovación de carácter
incremental. Sin embargo, es posible ver que por lo general la fabricación de productos
se hace de manera tradicional, con las tecnologías comúnmente disponibles en países de
menor desarrollo, mientras que las innovaciones ocurren en la logística y el mercadeo,
para garantizar que estos productos lleguen a los consumidores.
Debido a que las prácticas tecnológicas, que son componentes de los procesos pro-
ductivos, transforman sistemas y por tanto realizan el diseño, el análisis y la dirección
de la construcción de artefactos o sistemas artificiales de distintos tipos y la direc-
ción de los sistemas naturales, se hace necesario el desarrollo de las ciencias aplicadas o
de las prácticas científico-tecnológicas que se orientan hacia la investigación sistémica y
la cual tiene dos tareas básicas interrelacionadas que son: a) el desarrollo de los métodos

19
del diseño (análisis, síntesis) de los artefactos como sistemas y b) la explicación objetiva
y racional de tales sistemas o cambios de estado artificiales producidos por la “acción
práctica” de la tecnología (Herrera, 2007,.p. 43).
Una parte de la tecnología que presenta beneficios para las micros y pequeñas em-
presas es el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) (Gálvez,
Riascos & Contreras, 2014, p. 356). Existen diversos estudios que demuestran que éstas
se utilizan como agente facilitador de la consolidación socioeconómica de las Mipymes,
incluyéndose en las agendas de desarrollo de varios países.
las empresas están cambiando a nuevos esquemas de valor como es el comercio tec-
nológico (Jones, Alderete & Motta, 2013). Lo anterior debido a que el Internet y el co-
mercio electrónico posibilitan la reducción de los costos de transacción y el incremento
de la velocidad, así como la fiabilidad de las operaciones. Además,.contribuyen a reducir
las ineficiencias que resultan de la falta de coordinación entre empresas que integran una
cadena de valor (2013, p. 165).
En un estudio de caso presentado por Mantulak, Hernández y Michalus (2016) se
explora un pequeño aserradero en la Provincia de Misiones, Argentina, dedicada a la
producción de productos aserrados y remanufacturados a partir de los cuales se obtie-
nen elementos tales como tablas cepilladas, tablas de machihembrado y cornisas. La in-
vestigación se fundamenta en un análisis de la importancia de un diagnóstico adecuado
de los activos tecnológicos de las pequeñas empresas manufactureras, a través de una
evaluación integral de sus recursos tecnológicos y factores clave, junto con factores de
influencia en sus entornos. Para lo anterior, hace una revisión de la literatura y aplica un
procedimiento de definición de recursos tecnológicos estratégicos a este pequeño aserra-
dero. Los autores concluyen que es importante asignar un nivel estratégico a los recursos
tecnológicos en la estructura de las pequeñas empresas, definiendo los activos tecnológi-
cos disponibles desde el inicio del negocio e ir relacionándolos con los posibles vínculos
que pudieran tener, con el fin de garantizar su mejor uso posible.
Los sistemas de planificación empresarial (erp, por sus siglas en inglés: Enterprise Re-
source Planning) son otra opción de tecnología para las micro y pequeñas empresas (Lo-
renzo y Maldonado, 2007). Sin embargo, el contacto con éstos ha sido limitado. A pesar
de ello, de alguna forma estas empresas integradas en redes colaborativas con uno o unos
pocos clientes de mayor tamaño, y con modelos, prácticas y sistemas de gestión empresa-
rial que han tenido que ser ajustados o sincronizados a los de la gran empresa, han estado
expuestas a estos sistemas. Sin embargo, no todas presentan altos niveles de integración.
Lorenzo y Maldonado (2007, pp. 72-73), aseguran que la falta o limitación de re-
cursos financieros imposibilitan el acceso de las pequeñas y medianas empresas a las
tecnologías de la información, pues son considerados caros. Los autores realizaron un
estudio con 31 pequeñas y medianas empresas de México, Brasil, Guatemala, Costa Rica,
Perú y el Caribe que han implementado un sistema específico de erp, con el su objetivo
de conocer de manera general la experiencia antes, durante y después de la implantación de
éste. Las razones más importantes para implantar un erp tienen que ver más con la calidad
y gestión de la información y con la actualización de su infraestructura, y menos con el
contexto industrial de competencia, clientes o proveedores. En relación con los recursos,

20
se observó que la mayoría de las empresas utiliza recursos propios para la adquisición del
erp, mientras una cuarta parte utilizó financiación bancaria, y muy pocas financiaciones
del proveedor.
Los estudios planteados en este marco teórico conllevan a establecer el siguiente cues-
tionamiento:
• H1 Existen factores que incentivan el potencial tecnológico de las micro y peque-
ñas empresas latinoamericanas
• H2 Existen factores que limitan el potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas.
Rese y Baier (2011) explican que, según corporaciones dedicadas a la investigación
y desarrollo, para las pequeñas y medianas empresas de industrias emergentes o de re-
giones estructuralmente débiles la única oportunidad deriva de participar en innovacio-
nes tecnológicas desafiantes y económicamente prometedoras, pero también costosas y
arriesgadas a lo largo de la cadena de valor se ha propagado cada vez más. Por eso es de
suma importancia determinar en la presente investigación tanto los factores que incenti-
van como los que las limitan para que las micros y pequeñas empresas acceden a recursos
que incrementen su potencial tecnológico.

Bibliografía
Álvarez, S., Cataldo, A. y Zambra, L. (2014). Liderazgo en adopción de TI en PYME.
¿Sólo el involucramiento del propietario importa? Ingeniare. Revista chilena de inge-
niería, 22(3), 221-430.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2010). Políticas de apoyo
a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales.
Santiago de.Chile: Naciones Unidas.
Cortéz, V. (2016). ¿Pueden las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas superar sus prin-
cipales problemáticas a través de herramientas de Gestión? Revista Gestión de las
Personas y Tecnología, (27), 94-103.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MYPIME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Gálvez, E., Riascos, S. y Contreras, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la informa-
ción y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas
colombianas. Estudios Gerenciales, (30), 355-364.
Henriquez, L. (2009). Organización Internacional de Trabajo (OIT): Políticas para las MI-
PYMES frente a la crisis. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_191351.pdf
Herrera, R. (2007). Sistema y lo sistemático en el pensamiento contemporáneo. Ingenie-
ría, 17(2), 37-52.
Ibarra, A. y Gómez, L. (2007). Hacia un diagnóstico latinoamericano para la creación
de empresas con la aplicación del Modelo GEM 2006. Pensamiento & Gestión, (22),
85-142.

21
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2009). Micro, pequeña, mediana
y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos 2009.
México: Inegi.
_____ (2014). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Censos económicos 2014. Re-
cuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/doc/info-
grafias/infmipymes_ce.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Jiménez, C. y Castellanos, O. (2014). Consideraciones sobre la valoración tecnológica en
la base de la pirámide. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Univer-
sidad Militar Nueva Granada, XXII(2), 63-77.
Jones, C., Alderete, M. y Motta, J. (2013). Adopción del comercio electrónico en Micro,
Pequeñas y Medianas empresas comerciales y de servicios de Córdoba, Argentina.
Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, 29(50), 164-175.
Lepratte, L. (2014). Complejidad, Transición y Desarrollo. Una Agenda Convergente
para las Políticas de CT+I en Latinoamérica. Journal of Technology Management &
Innovation, 9(4), 85-97.
Lorenzo, R. y Maldonado, M. (2007). Experiencia de implantación de ERP en pymes:
percepciones desde Latinoamérica. Revista de Empresa, (21), 66-80.
Mantulak, M., Hernández, G. y Michalus, J. (2016). Definition Procedure for Strategic
Technology Resources in Small Manufacturing Firms: A Case Study. Latin American
Business Review, 17(2), 95-113.
Martínez, G. y Espinosa, A. (2017). Construcción de capacidades empresariales y tec-
nológicas. El caso de una pequeña empresa mexicana technology push. Economía y
Desarrollo, (158), 117-128.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde) (2012). Nuevas po-
líticas para PYMES se requieren para impulsar el crecimiento en América Latina,
según la OCDE y la CEPAL. Recuperado de http://www.oecd.org/newsroom/nuevas-
politicasparapymesserequierenparaimpulsarelcrecimientoenamericalatinasegunlaoc-
deylacepal.htm.
Ochoa, M., Valdés, M. y Quevedo, Y. (2007). Innovación, tecnología y gestión tecno-
lógica. acimed, 16(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-
94352007001000008&script=sci_arttext&tlng=en.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, V. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Rese, A. y Baier, D. (2011). Success factors for innovation management in networks of
small and medium enterprises. R & D Management, 41(2), 138-155.
Saavedra, M. y Tapia, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comuni-
cación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales
mexicanas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,
10(1), 85-104.
22
Método

Rafael Posada Velázquez


Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón
Nuria Beatriz Peña Ahumada

Es bien sabido que las empresas que llevan a cabo procesos de innovación y desarrollo
tecnológico en sus productos, procesos, sistemas de mercadeo o de gestión son notoria-
mente más productivas que aquellas que no innovan. En el presente estudio, nos propusi-
mos evaluar el grado en el que las micro y pequeñas empresas (Mype) latinoamericanas
han implementado la tecnología existente a sus procesos como un modo de capitalizar el
desarrollo tecnológico y como indicador de la modernización de sus procesos.
La investigación fue realizada en directores de mypes de México, Colombia, Ecua-
dor, Argentina y Perú en 85 zonas representativas de los países mencionados y que son
abordadas en sendos capítulos de esta obra, y que se presentan en dos tomos. En cada
capítulo se muestran los datos generales de la población estudiada, la edad promedio de
la población en edad productiva, población en edad de dependencia económica, el pro-
medio de habitantes por vivienda, características de la población referente a los estudios
que tienen, la población económicamente activa (pea) y no activa, así como el número de
unidades económicas clasificado en micro y pequeñas unidades económicas.

Muestra
Con el fin de que la muestra fuera estadísticamente representativa, se fijó considerando
que se encontrarían proporciones que se estiman en 50%, con un nivel deseado de con-
fianza de 95%, y un error máximo de 5 por ciento. Para ello se estableció una muestra
mínima de 384 Mype para cada zona de influencia. En la presente investigación se abordó
en total una muestra de 38 321 micro y pequeñas empresas en México, Colombia, Ecua-
dor, Argentina y Perú.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

23
Características sociodemográficas de los participantes
En cada una de las zonas de influencia, se presentan los datos sociodemográficos de los
participantes, en forma general. Se obtuvieron los siguientes resultados de los 38 321
empresarios entrevistados, 52.2% son hombres que tienen en promedio 40.6 años y 67.1%
de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que 5.2% de los
empresarios no tenía la primaria terminada; 10.2% estudió completa la primaria, 29% la
secundaria, 35.1% el bachillerato; 18.5% terminó la licenciatura. y sólo el 2.1% restante
tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le dedican a la
empresa y encontramos que el promedio es de 60.1 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.8%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009, 53.5% en el periodo del 2010 al 2017,
y sólo 17.7% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales en México, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 5 937 15.5
(como misceláneas)
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco 3 295 8.6
en comercios especializados (no restaurantes)
Actividades de servicio de comidas y bebidas 2 497 6.5
Venta al por menor de otros productos en comercios 2 474 6.5
especializados
Elaboración de productos alimenticios 2 103 5.5
Otras actividades de servicios personales 1 629 4.3
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 1 614 4.2
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 1 423 3.7
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 1 308 3.4
Venta al por menor de productos textiles en comercios 849 2.2
especializados

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

24
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 201, p. 77).

25
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005,.p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisfacen en todos
los aspectos, calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos &Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y la contratación de personal experimentado.

26
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio, primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.974. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70, el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

27
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.18 0.626 0.790
Análisis de insumos 9 3.79 0.740 0.851
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.92 0.897 0.948
Dirección procesos 8 3.76 0.745 0.822
Gestión de ventas procesos 6 3.58 0.959 0.874
Innovación procesos 8 3.36 0.998 0.908
Producción- procesos 5 4.25 0.731 0.846
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.67 0.782 0.857
Finanzas procesos 13 3.97 0.794 0.907
Satisfacción con la resultados 5 3.81 0.638 0.671
empresa
Ventaja resultados 6 4.04 0.723 0.826
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.51 0.939 0.805
ISO 26000 resultados 14 3.81 0.967 0.941
Tecnología respuesta 11 3.72 1.039 0.891

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.79 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.18. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.36 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.25. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.51 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.04.

28
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 75.2 40.2
¿Tienes correo electrónico? 74.6 46.4
¿Tienes página web? 18 23.4
¿Usas la banca por internet? 26.5 26.1
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 35.7 40.8
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 42.4 40.9
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 30.4 27.6
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 19.2 23.3
¿Usas algún buscador de internet? 64.5 51.2
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 23 33.0
¿Usas programas de computadora de apoyo
a la producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 14.3 18.0
¿Usas en el celular el correo electrónico? 58.8 40.0
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 31.1 28.1
¿Usas WhatsApp en el celular? 81.8 54.8
¿Usas otras redes sociales en el celular? (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 72.3 42.2
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 33.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 21.7

En la tabla 4 se aprecia que sólo 33% de los directores de empresas usan algún progra-
ma especializado para gestionar su empresa y 18% alguno para apoyar la producción. De
manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado para
administrar o para producir asciende a 37.2%. También podemos ver que la herramienta
tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp, con 54.8%. Resalta que
22.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni para asuntos labora-
les, lo que puede representar un área de oportunidad para los países abordados.
Derivado de esta tabla se obtuvo una medida del uso de tecnología en la empresa que
consiste en la suma de tecnologías usadas por el empresario, pero ponderando al doble las
que son utilizadas para la empresa. En la figura 1 se puede ver la distribución de la variable.

29
Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

6000
4000
Frecuencia

2000
0

0 10 20 30 40 50

Cantidad de tecnologías usadas ponderadas


Nota: a cada participante se le pregunto si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos, el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype en México, Colombia,
Ecuador, Argentina y Perú, además de describir el grado de penetración de la tecnología
en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las
variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico.
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.042 0 0.029 0 0.020 0
Análisis de
mercado 0.207 0 0.188 0 0.132 0
Recursos
humanos 0.205 0 0.186 0 0.130 0
Dirección 0.313 0 0.310 0 0.220 0

30
Gestión de
ventas 0.348 0 0.353 0 0.252 0
Innovación 0.353 0 0.350 0 0.248 0
Producción-
operación 0.177 0 0.165 0 0.120 0
Mercadotec-
nia 0.302 0 0.292 0 0.206 0
Finanzas 0.258 0 0.256 0 0.179 0
Satisfacción
con la
empresa 0.199 0 0.189 0 0.136 0
Ventaja
competitiva 0.188 0 0.178 0 0.127 0
Ámbito de
ventas 0.225 0 0.213 0 0.150 0
ISO 26000 0.287 0 0.287 0 0.201 0

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r = 0.353).

Discusión
La tecnología se ha vuelto una forma de cerrar la brecha entre las grandes empresas y sus
mercados, permitiendo aumentar la productividad y derivado de sus formas de controlar
a la empresa y como comunicarse tanto de forma interna como externa. Por ello, las em-
presas deben tener una nueva apertura al uso de nuevas herramientas tecnológicas que
ayuden a una mejor gestión, en búsqueda de cerrar la brecha con las grandes empresas.

Bibliografía
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.

31
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

32
Capítulo 1. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Calvillo, Aguascalientes

Ana Karina Gutiérrez Reyes1


María del Carmen Ruiz Calvillo
Verónica Ballín de Luna
Francisco Manuel Cardona González

Resumen
En este capítulo se presenta el análisis del potencial tecnológico de las micro y peque-
ñas empresas del municipio de Calvillo, Aguascalientes, a partir de un análisis sistémi-
co, en el estudio de variables como proveedores, análisis de mercado, recursos huma-
nos, dirección, gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia,
finanzas, satisfacción con la empresa, ventaja competitiva, ventas, calidad, valoración
del entorno y tecnología. Todas ellas categorizadas según corresponde en los grupos de
insumos, procesos y resultados del sistema. Esto permitió obtener datos latentes del reza-
gado desarrollo tecnológico en las empresas del municipio, pues el uso de herramientas
digitales está más enfocado al ámbito personal y no tanto empresarial. Las herramientas
más utilizadas en este último apartado son aquellas que se han convertido en obliga-
torias como la facturación electrónica. También se tienen datos interesantes del uso de
redes sociales y páginas web en uso empresarial, pero no pueden respaldar un desarro-
llo en este ámbito.
Dado los resultados encontrados, también se presentan algunas recomendaciones
inmediatas a los empresarios que les permitirán ir desarrollando e innovando el poten-
cial tecnológico de sus negocios, pues hay que recordar que el desarrollo en las tec-
nologías de información y comunicación favorece el rendimiento organizacional aun
cuando no se haga inversión para la adquisición de tecnología propia, sino utilizando
material gratis y herramientas disponibles que se enfoquen en el mejoramiento de los

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Calvillo

33
procesos de producción y ventas de los productos o servicios y que muchas de las veces
sólo requiere la aplicación y capacitación en el uso.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la
incorporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y redu-
cir costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso
a las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología
genérica. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las
grandes empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no
son innovadoras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto,
también es innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el
mismo nivel y esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Calvillo,
Aguascalientes, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Aguascalientes muestran
que 18.8% de la población tiene computadora y 17.5% cuenta con conexión a internet;
en tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta
con conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y
pequeñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Aguascalientes, 49.65% son por acti-
vidades terciarias, 46.66% por secundarias y 3.69% por primarias. En el estado, 62% se
dedican al comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Aguascalientes
representa 1.2% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.76%
de las personas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%).
En la medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en
Aguascalientes disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 38.1 a 28.2 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por

34
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Calvillo, Aguascalientes, con una po-
blación de 56 048 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población es de 25
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 64.8 en edad de dependencia econó-
mica; el promedio de habitantes por vivienda es de 4 personas; 4.6% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 73.2% tiene educación básica, 10.3% media superior
y 6.5% superior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de
3% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 2 021 unidades económicas, de las
cuales 2 007 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.3% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 323 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 473

35
Mype del municipio de Calvillo, Aguascalientes. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 473 empresarios entrevistados: 37.8% son hombres que tienen en promedio 40.6
años; 70.2% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
10.1% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 23.7% estudió completa la pri-
maria, 37.2% la secundaria, 20.7% el bachillerato; 7.4% terminó la licenciatura y sólo el
0.8% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 54 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.5%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 52.6% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 18.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Calvillo


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 93 19.7
misceláneas)
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 56 11.8
comercios especializados (no restaurantes)
Elaboración de productos alimenticios 46 9.7
Venta al por menor de otros productos en comercios 37 7.8
especializados
Actividades de servicio de comidas y bebidas 23 4.9
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios 18 3.8
conexas
Venta al por menor de productos textiles en comercios 15 3.2
especializados
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 13 2.7
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 13 2.7
Otras actividades de servicios personales 12 2.5

36
Definición conceptual y operacional de las variables
Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.

37
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
nia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).

38
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al reali-
zar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos
de la administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

39
Estadística de las variables estudiadas
Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.974. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.23 0.593 0.770
Análisis de mercado insumos 9 3.74 0.728 0.825
Recursos humanos insumos 12 3.91 0.905 0.944
Dirección procesos 8 3.66 0.724 0.780
Gestión de ventas procesos 6 3.38 1.056 0.883
Innovación procesos 8 3.10 1.014 0.893
Producción- procesos 5 4.25 0.663 0.782
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.48 0.803 0.831
Finanzas procesos 13 3.81 0.807 0.881
Satisfacción con la resultados 5 3.73 0.626 0.653
empresa
Ventaja competitiva resultados 6 3.94 0.753 0.793
Ámbito de ventas resultados 6 3.53 0.940 0.796
ISO 26000 resultados 14 3.70 1.038 0.937
Tecnología respuesta 11 4.22 0.855 0.874

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores

40
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.74 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.23. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.1 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.25. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.53 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.94.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 66.8 23.9
¿Tienes correo electrónico? 56.7 24.6
¿Tienes página web? 8 9.8
¿Usas la banca por internet? 11.6 10.9
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 15.9 18.1
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 24.7 19.4
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 14.4 9.6
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 7.8 8.7
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 53.9 31.8
¿Usas programas de computadora especiales para 7.2 14.3
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 6.1 6.0
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 43.1 20.9
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 15.6 12.4
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 65.5 32.9
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 60.9 28.4
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 12.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 11.7
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

41
En la tabla 4 se aprecia que sólo 14.3% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 6% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 18.4 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 32.9 por
ciento. Resalta que 32.1% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilivvzadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

42
Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología
El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Calvillo,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.011 0.818 −0.036 0.434 −0.026 0.430
Análisis de 0.137 0.003 0.134 0.004 0.095 0.004
mercado
Recursos humanos 0.062 0.180 0.073 0.119 0.052 0.115
Dirección 0.240 0.000 0.241 0.000 0.175 0.000
Gestión de ventas 0.271 0.000 0.291 0.000 0.211 0.000
Innovación 0.305 0.000 0.346 0.000 0.248 0.000
Producción- 0.143 0.002 0.121 0.009 0.090 0.008
operación
Mercadotecnia 0.218 0.000 0.241 0.000 0.173 0.000
Finanzas 0.141 0.002 0.155 0.001 0.110 0.001
Satisfacción con la 0.127 0.006 0.120 0.009 0.088 0.009
empresa
Ventaja 0.129 0.005 0.171 0.000 0.125 0.000
competitiva
Ámbito de ventas 0.119 0.010 0.091 0.049 0.069 0.035
ISO 26000 0.259 0.000 0.227 0.000 0.162 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.305).

Discusión
El perfil de las Mype que presenta esta investigación de acuerdo con los instrumentos
aplicados para medir el potencial tecnológico, el grado de adaptación o desarrollo del
mismo en Latinoamérica y en caso específico, en el Municipio de Calvillo, determina la
existencia de una desactualización tecnología debido a la informalidad de las empresas,
lo cual no les permite tener acceso a los apoyos gubernamentales para mejorar en capaci-
tación y adquirir créditos que les ayude a incrementar sus negocios.

43
Los resultados son altamente confiables, ya que la descriptiva de las variables
analizadas en la tabla 3 se encuentran entre un rango de 0.653 a 0.944, teniendo como va-
riables de insumos a los proveedores, análisis de mercado y recursos humanos; procesos
cuenta con las variables de dirección, gestión de ventas, innovación, producción-opera-
ción, mercadotecnia y finanzas; mientras que, en cuanto a los resultados, se encuentra la
satisfacción de la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, calidad y tecnología.
Sobresale dentro del grupo de variables de insumos, los proveedores; del proceso, la
variable de producción-operación, y en resultados, la variable es ventaja competitiva.
Con menor relevancia, y en el mismo orden, tenemos análisis de mercado, innovación y
ámbito de ventas.
Mientras que respeto a la tabla 4 el porcentaje de usuarios que utilizan la tecnología
para uso laboral apenas sobresale con mínimos porcentajes al personal, la existencia de
la página web, el uso de programas de bases de datos, programas especiales para admi-
nistrar empresas y el uso de facturación electrónica (que hoy en día es obligatoria) indica
que en el apartado personal los usuarios tienden al uso de herramientas digitales a través
de teléfonos inteligentes. Dentro del target se destaca el empleo de Apps como WhatsApp
y paquetería Office mayormente. Ésta es un área de oportunidad para el uso laboral que
permitirá a las empresas estar a la vanguardia y mejor posicionadas dentro del sector que
se desempeñan. Cabe destacar que 3 de cada 10 empresas en términos laborales usan
tecnologías como WhatsApp, buscadores de internet y redes sociales.
La correlación del uso de tecnología con las variables antes presentadas muestra ma-
yor relevancia con la variable de innovación, gestión de ventas e ISO 26000, y menor
correlación con ámbito de ventas, recursos humanos y proveedores, lo cual nos indica
que el grado de penetración de tecnología en las Mype inhibe su buen funcionamiento
en la zona.
Por lo tanto, la recomendación para el buen funcionamiento de las Mype en el muni-
cipio de Calvillo, es aumentar uso de las tecnologías con los proveedores, así como en el
ámbito de ventas, ya que no todos los empresarios cuentan con computadoras para asun-
tos laborales, siendo esta última un área de oportunidad dual entre equipo de cómputo y
capacitación para su uso y manejo.
Para concluir se enfatiza que los empresarios del municipio de Calvillo requieren
invertir en tecnología para eficientar sus procesos productivos y de operación que les
permita crecer sus negocios.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.

44
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administra-
ción de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del
Plata.Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento
de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores
y administradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.

45
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx.
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

46
Capítulo 2. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Asientos, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga,
Tepezalá y Cosío, Aguascalientes

Roxana Montero Mendoza1


Alejandra Guzmán Campos
Soren Héctor de Velasco Galván
René Félix Domínguez López

Resumen
Nuestro capítulo hace entrega del potencial tecnológico que poseen las micro y pequeñas
empresas en comunidades y cabeceras de cinco municipios en Aguascalientes. Se eligió
una muestra de 560 empresas de forma aleatoria conformada por el sector industrial, co-
mercial y de servicios; desglosándose la industria manufacturera, suministro de electrici-
dad, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, evacuación de aguas residuales,
gestión de desechos y descontaminación, construcción y comercio al mayoreo y al menu-
deo; así como reparación de vehículos y motocicletas, transporte y almacenamiento, acti-
vidades de alojamiento y servicio de comidas, información y comunicaciones, actividades
financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas
y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo, enseñanza, actividades
de atención de la salud humana y de fabricación de muebles, asistencia social, activi-
dades artísticas, de entretenimiento y recreativas, finalizando con actividades de los
hogares como empleadores. Además, se desglosaron actividades no diferenciadas de
los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio.
La entrevista se aplicó a los directores o encargados de las empresas, asegurándonos
de que la información recabada es fidedigna y apegada a la situación en la que vive la
empresa en tiempo real.
Se encontró que hasta ahora 35% no usa computadora, tablet o un electrónico similar
para administrar la empresa, sin embargo, otro 31% siempre lo usa, lo que muestra un

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes

47
porcentaje importante con interés en trabajar con las tecnologías, lo cual facilita las acti-
vidades y mejora su eficacia; otro 14% respondió usarlo algunas veces mientras que 10%
sólo cuando lo necesita.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Asientos,
Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, Tepezalá y Cosío, Aguascalientes, es decir, el
grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus operaciones y también el grado
en el que adaptan o desarrollan tecnología.
Los resultados presentados corresponden a los municipios analizados valorados de
manera conjunta y ponderados según el tamaño de la población de Mypes. La investiga-
ción se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño transversal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Aguascalientes muestran
que 22.3% de la población tiene computadora y 16.1% cuenta con conexión a internet;
en tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta
con conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y
pequeñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Aguascalientes, 46.1% son por acti-
vidades terciarias, 43.1% por secundarias y 3.7% por primarias. En el estado, 62% se
dedican al comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Aguascalientes
representa 1.2% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.8% de
las personas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%).
En la medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en
Aguascalientes disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 38.1 a 28.2 por ciento.

48
Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio realizado a nivel nacional por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecte el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Asientos, Rincón de Romos, Pabellón
de Arteaga, Tepezalá y Cosío, Aguascalientes, con una población de 183 306 habitantes
(Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 22.7 años; por cada 100 personas en
edad productiva hay 64.3 en edad de dependencia económica; el promedio de habitantes
por vivienda es de 4.3 personas; 3.8% de la población no cuenta con instrucción educa-
tiva, 48.1% tiene educación básica, 20% media superior y 11.4% superior. La población
económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de 3% (Inegi, 2015). Los munici-
pios abordados cuentan con 5 253 unidades económicas de las cuales 5 206 son micro y
pequeñas empresas, que representan 99.1% (Inegi, 2016).

49
Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 359 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 522
Mype de los municipios de Asientos, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, Tepezalá y
Cosío, Aguascalientes. Este tamaño de la muestra es suficiente para que el estudio obten-
ga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 522 empresarios entrevistados, 53.1% son hombres que tienen en promedio 39
años; 67.8% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
4.3% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 6.4% estudió completa la prima-
ria, 24.8% la secundaria, 35.5% el bachillerato; 26.6% terminó la licenciatura y sólo el
2.5% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 56.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuencia
en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 27.2% de
las micro y pequeñas empresas participantes iniciaron operaciones entre los años 2000 y
2009 y 51.5% en el periodo del 2010 al 2017; sólo 21.3% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Asientos,


Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, Tepezalá y Cosío
Cantidad Porcentaje
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 36 6.9
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 35 6.7
Otras actividades de servicios personales 35 6.7
Venta al menudeo en comercios no especializados 33 6.3
(como misceláneas)
Venta al por menor de otros productos en comercios 33 6.3
especializados
Actividades de servicio de comidas y bebidas 33 6.3
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 32 6.1
Venta al por menor de productos textiles en comercios 27 5.2
especializados

50
Actividades de atención de la salud humana (por ejemplo, 26 5.0
médicos, odontólogos, etcétera)
Elaboración de productos alimenticios 18 3.4

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

51
Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio
Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones y Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
nia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).

52
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos y Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al reali-
zar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos
de la administración.

53
Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.969. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.
Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio
Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.18 0.675 0.794
Análisis de mercado insumos 9 3.68 0.783 0.836
Recursos humanos insumos 12 4.00 0.759 0.914
Dirección procesos 8 3.70 0.761 0.810
Gestión de ventas procesos 6 3.47 0.934 0.848
Innovación procesos 8 3.28 0.993 0.896
Producción- procesos 5 4.32 0.685 0.824
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.57 0.783 0.837
Finanzas procesos 13 3.85 0.878 0.915
Satisfacción con la resultados 5 3.80 0.571 0.577
empresa
Ventaja competitiva resultados 6 4.06 0.724 0.822
Ámbito de ventas resultados 6 3.43 0.873 0.757
ISO 26000 resultados 14 3.88 0.902 0.930
Tecnología respuesta 11 3.80 0.957 0.856

54
Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.68 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.18. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.28 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.32. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.43 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.06.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 70.9 38.9
¿Tienes correo electrónico? 71.3 44.0
¿Tienes página web? 13.1 20.0
¿Usas la banca por internet? 20 20.1
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 33.1 39.1
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 38.5 39.9
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 27.8 23.9
computadora? (Por, ejemplo PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 14.8 21.1
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 62.1 54.7
¿Usas programas de computadora especiales para 18.5 29.3
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 10.2 16.6
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 54.3 36.8
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 25.6 22.1
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 80.3 53.7
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 70.1 40.3
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 34.6
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 15.4
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

55
En la tabla 4 se aprecia que sólo 29.3% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 16.6% alguno para apoyar la produc-
ción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializa-
do para administrar o para producir asciende a 32 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de internet
con 54.7 por ciento. Resalta que 25.9% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
los municipios abordados.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

56
El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología
está permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de
Asientos, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, Tepezalá y Cosío, además de describir
el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la
tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con la variable de
uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.002 0.963 0.002 0.958 0.003 0.929
Análisis de 0.261 0.000 0.234 0.000 0.167 0.000
mercado
Recursos 0.190 0.000 0.141 0.002 0.099 0.001
humanos
Dirección 0.351 0.000 0.337 0.000 0.240 0.000
Gestión de ventas 0.386 0.000 0.382 0.000 0.276 0.000
Innovación 0.352 0.000 0.341 0.000 0.243 0.000
Producción- 0.115 0.010 0.103 0.021 0.075 0.020
operación
Mercadotecnia 0.341 0.000 0.315 0.000 0.222 0.000
Finanzas 0.281 0.000 0.254 0.000 0.179 0.000
Satisfacción con 0.145 0.001 0.114 0.010 0.081 0.011
la empresa
Ventaja 0.184 0.000 0.168 0.000 0.120 0.000
competitiva
Ámbito de ventas 0.229 0.000 0.213 0.000 0.150 0.000
ISO 26000 0.267 0.000 0.269 0.000 0.189 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.386).

Discusión
De acuerdo con las evidencias mostradas, se detectó interés por las empresas al adoptar
nuevas tecnologías que buscan la eficacia de las tareas realizadas al interior y exterior de
ellas, tales como computadora, tablet o electrónicos similares, lo cual representó 31 por
ciento. Es importante mencionar que no todas las empresas necesitan este uso de tecno-
logía, ya que más de 50% tienen una producción o servicios que requieren que gran parte
se realice de manera manual.

57
En términos de tecnología es imposible ignorar la presencia del internet, ya que se ha
convertido en una herramienta fundamental para el ser humano, haciendo indudable su
relevancia para el mundo empresarial.
En sus inicios, el internet se empezó a usar por las ventajas que representa el uso del
email para su comunicación y las primeras páginas web de algunas empresas presentaban
información estática y de escaso valor, siendo su único objetivo el de tener una presencia
publicitaria. Pero con la irrupción del internet en las empresas se ha iniciado un proceso
de transformación en la forma de hacer negocios e incluso de crear y desarrollar em-
presas, por ejemplo, el comercio electrónico que es una las aplicaciones de internet con
mayor crecimiento, ya que el número potencial de clientes de la red es muy grande, esto
ha permitido que las empresas entren al mercado de internet. Este mercado ha tenido un
crecimiento enorme en los últimos años, ya que reduce los costes de distribución, la posi-
bilidad de acceder a nuevos mercados y ofrece la posibilidad de tener un gran impacto en
el mercado, es por eso que las empresas han realizado presencias más activas en internet.
Ante esta situación se encontró que cerca de 40% de las empresas entrevistadas sí
hacen uso de internet. Debajo de este porcentaje y con una diferencia menor a 1% existen
organizaciones que nunca lo han usado, debido a que no les resulta necesario por el tipo
de actividades que desempeñan. El uso de internet en las empresas en México ha evolu-
cionado rápidamente debido a los efectos de la globalización y a que sus directivos han
recibido todos los beneficios de dicha herramienta.
De acuerdo con la revista Forbes, México se posicionó en primer lugar en comercio
electrónico minorista en América Latina, nuestro país experimentó un crecimiento expo-
nencial durante los cinco últimos años, esto revela la importancia del comercio electróni-
co y el uso de la tarjeta de crédito, que por muchos años ha sido un tema de desconfianza
entre los mexicanos, ya que gran parte de la población no realiza compras por internet por
miedo a robo de información y fraude.
Conociendo el panorama nacional, analizamos los resultados obtenidos en la región,
los cuales muestran que más de 70% de empresas no realizan cobro con tarjeta, seguido
por 10% que sí lo hace. De acuerdo con estos datos es importante fomentar el uso de la
tecnología al interior de las empresas, enfatizando en la mejora de su economía, activida-
des y relación con proveedores y sobretodo con el cliente final.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.

58
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Bercelona. España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx

59
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del
Emprendedor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016).
Se difunden estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas
del país. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/espe-
ciales/especiales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva
microeconómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista
Internacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña
empresa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

60
Capítulo 3. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Del Carmen, Campeche

Edgar Gabriel Lara Maldonado


René Cornelio Pérez
Licely Noelia Rodríguez Tejero
Mario Gilberto Chin Quen

Resumen
En este capítulo se presentan datos estadísticos sobre el uso de herramientas tecnológicas,
esto es, computadoras e internet de las micros y pequeñas empresas en el municipio de
Ciudad del Carmen, Campeche, las cuales son consideradas como generadoras de em-
pleo y están en constante crecimiento. Se examinó una muestra de 440 micro y pequeñas
empresas de forma aleatoria conformada por diversos sectores, con un nivel de confianza
de 95%. Las variables del análisis sistémico fueron valoradas con una escala tipo Likert
de cinco niveles. Se encontró que los directores de empresas utilizan algún programa
especializado para apoyar sus operaciones productivas, de gestión y administración, y
que las redes sociales son el factor que podría innovar las empresas estudiadas como un
área de oportunidad.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes

61
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Del Car-
men, Campeche, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Campeche muestran que
39.1% de la población tiene computadora y 41.1% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Campeche, 12% son por actividades
terciarias, 87% por secundarias y 1% por primarias. En el estado, 25% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Campeche representa 4.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 2.53% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Campeche dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 50.5 a 43.8 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio realizado a nivel nacional por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).

62
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Del Carmen, Campeche, con una po-
blación de 248 303 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 28
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 44.3 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 5.3 personas; 8.3% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 69% tiene educación básica, 3.1% media superior y
10.4% superior. La población económicamente activa (pea) es de 49% y la no activa de
51% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 11 796 unidades económicas, de
las cuales 11 605 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.4% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 373 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 440
Mype del municipio de Del Carmen, Campeche. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 440 empresarios entrevistados, 59.7% son hombres que tienen en promedio 41.2
años; 74% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
5.3% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 11.4% estudió completa la pri-
maria, 34.3% la secundaria, 30.9% el bachillerato; 16.5% terminó la licenciatura y sólo
el 1.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que
le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 62.8 horas a la semana.

63
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 26.1%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 56.8% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 17% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Del Carmen


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 49 11.1
comercios especializados (no restaurantes)
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 45 10.2
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 44 10.0
misceláneas)
Actividades de servicio de comidas y bebidas 39 8.9
Elaboración de productos alimenticios 23 5.2
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 22 5.0
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 14 3.2
Otras actividades de servicios personales 14 3.2
Venta al por menor de otros productos en comercios 13 3.0
especializados
Otras actividades de venta al menudeo no realizadas en 12 2.7
comercios, por correo, por internet, en puestos de venta o en
mercados

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes
en el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de
que en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad inves-
tigada y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la
conformación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas

64
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).

65
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción– Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotecnia Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp y Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).

66
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración del Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger,
2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia
una mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El
autor menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues
al realizar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los
procesos de la administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.973. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

67
Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio
Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.28 0.570 0.779
Análisis de insumos 9 3.91 0.623 0.807
mercado
Recursos humanos insumos 12 4.05 0.706 0.921
Dirección procesos 8 3.86 0.674 0.806
Gestión de ventas procesos 6 3.62 0.920 0.857
Innovación procesos 8 3.44 1.002 0.922
Producción- procesos 5 4.26 0.689 0.832
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.71 0.814 0.879
Finanzas procesos 13 4.02 0.761 0.914
Satisfacción con la resultados 5 3.84 0.646 0.695
empresa
Ventaja resultados 6 4.11 0.725 0.863
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.67 0.953 0.840
ISO 26000 resultados 14 3.87 0.903 0.934
Tecnología respuesta 11 3.65 1.016 0.883

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.91 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.28. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.44 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.26. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.67 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.11.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 74.9 44.1
¿Tienes correo electrónico? 77.4 53.9
¿Tienes página web? 21.6 33.5
¿Usas la banca por internet? 26.4 31.0

68
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 39.1 47.0
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por 44.3 49.7
ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 32.1 37.1
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo 21.9 31.3
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 59 53.9
¿Usas programas de computadora especiales para 31.4 43.3
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 20.6 26.9
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 54.8 39.6
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 34.6 31.6
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 79.6 56.1
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 70.5 45.5
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 46.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 28.9
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 43.3% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 26.9% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 48.9 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 56.1 por ciento. Resalta que 22.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble

69
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Del
Carmen, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.038 0.445 0.023 0.639 0.016 0.657
Análisis de 0.218 0.000 0.202 0.000 0.141 0.000
mercado
Recursos 0.250 0.000 0.232 0.000 0.165 0.000
humanos

70
Dirección 0.244 0.000 0.232 0.000 0.168 0.000
Gestión de 0.277 0.000 0.274 0.000 0.195 0.000
ventas
Innovación 0.308 0.000 0.318 0.000 0.227 0.000
Producción- 0.135 0.006 0.109 0.027 0.080 0.026
operación
Mercado- 0.286 0.000 0.290 0.000 0.205 0.000
tecnia
Finanzas 0.281 0.000 0.256 0.000 0.181 0.000
Satisfacción 0.204 0.000 0.187 0.000 0.132 0.000
con la
empresa
Ventaja 0.159 0.001 0.136 0.006 0.096 0.006
competitiva
Ámbito de 0.216 0.000 0.213 0.000 0.151 0.000
ventas
ISO 26000 0.253 0.000 0.238 0.000 0.169 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.308).

Discusión
Uno de los objetivos de este estudio consistía en pretender medir el grado de penetración
que tiene la tecnología en las Mype en el municipio de Ciudad del Carmen, Campeche,
valorar en qué medida se usan y si permiten o inhiben el buen funcionamiento de las
empresas estudiadas. El uso de las tecnologías en los negocios se ha incrementado en
los últimos años para estar a la vanguardia en la producción y enajenación de los bienes
y servicios, pero en las empresas denominadas micro y pequeñas esta inclusión ha sido
paulatina y de manera moderada.
Durante el análisis de los datos en el presente trabajo encontramos que: los directores
usan el potencial tecnológico mayormente para gestionar su empresa, apoyar a la pro-
ducción, así como en su administración, pero han dejado a un lado las herramientas tec-
nológicas que están haciendo una diferencia en el mercado, como es el caso de las redes
sociales que pudieran ser un área de oportunidad para el municipio estudiado. Por lo que
las Mype al incorporar el uso de estas tecnologías como medio de comunicación podrían
tener un impacto en sus utilidades.

71
Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobre-
za y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016.
Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.

72
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.

73
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

74
Capítulo 4. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Ocosingo, Chiapas

Giovanni Orantes Morales1


Beatriz Marlene Cancino Molina
Lillian Gutiérrez Berríos
Liliana del Carmen Nájera Caceros

Resumen
El estudio de la micro y pequeña empresa (Mype) debe estar encaminado a comprender
a estas organizaciones como un sistema que interactúa con diversas variables internas y
externas.
Este capítulo tiene como objetivo explicar los resultados del estudio sobre el potencial
tecnológico de la Mype en el municipio de Ocosingo, Chiapas. Se busca describir si las
Mype incorporan en el ámbito laboral las tecnologías que puedan ayudarlas en su migra-
ción a medianas empresas, así como la facilidad de adaptación a las exigencias de un en-
torno que exige la formalización de sus operaciones y la incorporación de actividades de
comercio electrónico que permitan la innovación y el desarrollo de ventajas competitivas.
El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo con un diseño transversal descriptivo,
que busca conocer la opinión del director de la Mype en relación con las variables de pro-
veedores, análisis de mercado, recursos humanos, dirección, gestión de ventas, innova-
ción, producción, finanzas, satisfacción con la empresa, ámbito de ventas y tecnologías,
esta última aborda el grado en que el director utiliza las herramientas tecnológicas más
comunes en las operaciones diarias de su empresa. Se analizó una muestra de 394 micro
y pequeñas empresas de diversos sectores productivos, elegidas de forma aleatoria.
Se encontró que el uso principal que se le da a las tecnologías es para la comunicación
con los clientes; se debe incluir el uso de tecnologías para la administración y producción.

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de la Selva

75
Existen directores de las Mype estudiadas que no utilizan ni de manera personal, ni para
asuntos laborales la computadora.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Ocosingo,
Chiapas, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus operacio-
nes y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Chiapas muestran que 8.4%
de la población tiene computadora y 3.6% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Chiapas, 67% son por actividades
terciarias, 26% por secundarias y 7% por primarias. En el estado, 45% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Chiapas representa 1.7%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 2.63% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Chiapas disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de un 78.5 a un 77.1 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009

76
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Ocosingo, Chiapas, con una población
de 218 893 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 18 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 80 en edad de dependencia económica; el pro-
medio de habitantes por vivienda es de 2.5 personas; 8% de la población no cuenta con
instrucción educativa, 47.8% tiene educación básica, 5.4% media superior y 6.2% supe-
rior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de 3% (Inegi,
2015). El municipio abordado cuenta con 5 103 unidades económicas, de las cuales 5 084
son micro y pequeñas empresas, que representan 99.6% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 358 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 394

77
Mype del municipio de Ocosingo, Chiapas. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 394 empresarios entrevistados, 59.7% son hombres que tienen en promedio 34.8
años; 64.1% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
5.6% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 14% estudió completa la pri-
maria, 23% la secundaria, 35.2% el bachillerato; 19.1% terminó la licenciatura y sólo el
3.1% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 59.6 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 26.6%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 62.4% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 10.9% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Ocosingo


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 65 16.5
(como misceláneas)
Venta al por menor de otros productos en comercios 56 14.2
especializados
Elaboración de productos alimenticios 31 7.9
Actividades de servicio de comidas y bebidas 28 7.1
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 27 6.9
comercios especializados (no restaurantes)
Actividades de servicios de información (de datos, portales 24 6.1
web, agencias de noticias)
Venta al por menor de productos textiles en comercios 21 5.3
especializados
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 17 4.3
Otras actividades de servicios personales 15 3.8
Programación informática, consultoría de informática y activ- 13 3.3
idades conexas

78
Definición conceptual y operacional de las variables
Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.

79
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).

80
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger,
2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional; este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia
una mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El
autor menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues
al realizar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los
procesos de la administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

81
Estadística de las variables estudiadas
Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.978. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número de Media Desviación Alfa de
ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.29 0.623 0.813
Análisis de mercado insumos 9 3.84 0.736 0.843
Recursos humanos insumos 12 3.84 0.985 0.954
Dirección procesos 8 3.73 0.834 0.861
Gestión de ventas procesos 6 3.55 1.027 0.894
Innovación procesos 8 3.36 1.066 0.926
Producción-op- procesos 5 4.12 0.792 0.860
eración
Mercadotecnia procesos 11 3.62 0.879 0.892
Finanzas procesos 13 3.90 0.771 0.894
Satisfacción con resultados 5 3.84 0.661 0.666
la empresa
Ventaja competitiva resultados 6 4.05 0.780 0.858
Ámbito de ventas resultados 6 3.59 0.977 0.847
ISO 26000 resultados 14 3.70 0.976 0.937
Tecnología respuesta 11 3.79 1.029 0.889

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores

82
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los insu-
mos los menos relevantes fueron “Análisis de mercado” y “Recursos humanos” con una
puntuación de 3.84 y el más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.29. Por
parte de los procesos, el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.36
y el más relevante fue “Producción-operación” con una puntuación de 4.12. Finalmente,
entre los resultados, el menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de
3.59 y el más relevante fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.05.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 71.9 38.0
¿Tienes correo electrónico? 73.4 41.8
¿Tienes página web? 19.8 21.1
¿Usas la banca por internet? 17.7 20.3
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 40.7 40.1
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 49.2 41.3
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la computadora? 31.9 30.9
(Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 23.8 25.2
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 54.2 44.3
¿Usas programas de computadora especiales para 30.8 37.8
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 18.1 21.4
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 53.3 31.8
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 32.6 28.8
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 80.9 50.1
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 69.9 39.2
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 34.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 23.3
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

83
En la tabla 4 se aprecia que sólo 37.8% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 21.4% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 43.1 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 50.1 por ciento. Resalta que 25.4% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

60
Frecuencia

40

20

13.3% 20.3% 15.6% 7.5% 10% 8.1% 8.6% 9.4% 4.4% 2.8%
0

0 10 20 30 40 50

Cantidad de tecnologías usadas ponderadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

84
Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología
El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Ocosin-
go, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mypes de nuestra
zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estu-
dio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.073 0.170 0.062 0.243 0.043 0.247
Análisis de 0.217 0.000 0.210 0.000 0.149 0.000
mercado
Recursos 0.171 0.001 0.134 0.011 0.094 0.010
humanos
Dirección 0.336 0.000 0.349 0.000 0.244 0.000
Gestión de 0.345 0.000 0.347 0.000 0.244 0.000
ventas
Innovación 0.360 0.000 0.344 0.000 0.241 0.000
Producción- 0.196 0.000 0.202 0.000 0.141 0.000
operación
Mercadotecnia 0.288 0.000 0.274 0.000 0.195 0.000
Finanzas 0.265 0.000 0.258 0.000 0.176 0.000
Satisfacción con 0.151 0.004 0.150 0.004 0.106 0.005
la empresa
Ventaja 0.181 0.001 0.164 0.002 0.113 0.002
competitiva
Ámbito de 0.227 0.000 0.214 0.000 0.152 0.000
ventas
ISO 26000 0.340 0.000 0.318 0.000 0.225 0.000
En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas a 5% y
que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.36).

Discusión
En el estado de Chiapas, según el Inegi (2017), 67% de las actividades económicas son
del sector terciario, las Mype estudiadas en el municipio de Ocosingo en su mayoría for-
man parte de este sector.

85
En las Mype de Ocosingo se identificó que sólo 74.6% utilizan la computadora para
el desarrollo de actividades de administración y de uso personal. De acuerdo con el Inegi
(2017) en el estado de Chiapas sólo 8.4% de la población cuenta con computadora.
Para uso laboral y de comunicación, la tecnología que más se utiliza es la aplicación
de mensajería instantánea, es decir, WhatsApp en un 50.1% y el correo electrónico en
41.8 por ciento. Estos porcentajes son debido al incremento de redes de telefonía que
permiten el uso de dispositivos móviles, lo cual favorece la comunicación con los clientes
en tiempo real.
Según el Inegi (2017), en Chiapas sólo 3.6% de la población cuenta con una conexión
a internet, a pesar de esto los directores del municipio lo utilizan en 44.3% como medio
de consulta de información sobre proveedores y comercialización. Una tendencia actual
de las organizaciones es el uso de redes sociales para promoción de sus bienes y servicios,
a pesar de que 69.9% de los directores dicen conocer de la existencia de Facebook, You-
Tube, Instagram, etcétera, en Ocosingo sólo 38% las usan en el ámbito laboral.
En las Mype, los software más utilizados son los procesadores de texto en 41.3% y
hojas de cálculo en 40.1%, éstos sirven para generar documentos y controles de las orga-
nizaciones, lo cual es comprensible ya que éstas son paqueterías cuyo manejo se aprende
en la educación básica.
Únicamente 20.3% de las Mype utilizan el servicio de la banca por internet para el
ámbito laboral, lo anterior se debe a que muchas de las empresas de este estrato econó-
mico realizan comercio informal, con sistemas de producción y de operaciones simples.
Asimismo, 23.3% de los directores de las Mype han adquirido tecnologías que jamás
han utilizado, posiblemente adquiridas por recomendaciones o por querer adaptarse a las
tendencias, viéndose limitados en el manejo de las tic por falta de conocimiento. Hay que
reconocer que según el Inegi (2015) en el municipio de Ocosingo sólo 6.2% de la pobla-
ción tiene estudios profesionales.
Las correlaciones del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
de las Mype de Ocosingo se dan con las variables de: innovación, gestión de ventas, di-
rección e ISO 26000 referente a la responsabilidad social, lo cual permite entender que
los directores comprenden la importancia del uso de tecnologías.
A pesar de las limitaciones existentes en el estado de Chiapas, referente a conexión y
acceso a internet, el estudio demuestra que los directores de las Mype conocen la exis-
tencia de tecnologías, pero analizando los porcentajes de su uso, se observa que la mayor
frecuencia de utilización es en el ámbito personal, siendo esto una limitante para el desa-
rrollo y crecimiento de las organizaciones que dirigen.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.

86
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del
Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.

87
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

88
Capítulo 5. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Chihuahua, Chihuahua

María Rebeca Martínez Aranda1


Guadalupe Anchondo Chavarría
María Elena Andrew Sotelo
Lidsay Villalobos Piñón

Resumen
En la actualidad, el uso de tecnologías es vital para lograr una comunicación asertiva que
permita el buen funcionamiento entre las redes de trabajo en las empresas, eliminando las
barreras de comunicación, tanto dentro como fuera de éstas. Las empresas para sobrevivir
han tenido que adaptase rápidamente a un mercado competitivo y para ello deben apo-
yarse en los recursos tecnológicos. La tecnología ha permitido ahorrar tiempo y esfuerzo,
reduciendo costos en sus procesos, facilitando el quehacer diario de los empleados y
adaptándose a las necesidades de cada empresa. En esta investigación se presenta el aná-
lisis de los resultados del uso de las tecnologías en las Mype. Se examinó una muestra
de 412 empresas de forma aleatoria de diferentes sectores productivos en la ciudad de
Chihuahua. Se encontró que las herramientas más utilizadas por los empresarios para
manejo de su negocio son: correo electrónico en 56.9%, redes sociales en 51.1%, en
36.5% se utilizan programas especiales para la administración de la empresa y en 17.3%
para la producción; la herramienta tecnológica más utilizada para asuntos laborales es
el WhatsApp con 66.4 por ciento. La correlación más fuerte de uso de la tecnología que
permite o inhibe el buen funcionamiento de las empresas es con la variable de dirección
y la más débil es con la de proveedores. Los empresarios que han adquirido programas de
cómputo que se resisten a utilizarlos corresponde a 29.8%, por lo que es importante que
tengan acceso a los programas de capacitación en herramientas tecnológicas.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Chihuahua

89
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Chihua-
hua, Chihuahua, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Chihuahua muestran que
51.9% de la población tiene computadora y 51% cuenta con conexión a internet; en tanto
que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con cone-
xión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas
tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Chihuahua, 57% son por actividades
terciarias, 36% por secundarias y 7% por primarias. En el estado, 49% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Chihuahua representa 2.9%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.16% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Chihuahua dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de un 38.8 a 30.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

90
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11)
Por otra pate, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Chihuahua, Chihuahua, con una pobla-
ción de 878 062 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 29 años;
por cada 100 personas en edad productiva hay 47.8 en edad de dependencia económica;
el promedio de habitantes por vivienda es de 3.3 personas; 4.1% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 58.7% tiene educación básica, 5.4% media superior y
29.5% superior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de
3% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 34 341 unidades económicas, de
las cuales 33 575 son micro y pequeñas empresas, que representan 97.8% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 380 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 412
Mype del municipio de Chihuahua, Chihuahua. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo 2018.

91
Características sociodemográficas de los participantes
De los 412 empresarios entrevistados, 56.6% son hombres que tienen en promedio 41
años; 66.7% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
1.5% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 5.8% estudió completa la prima-
ria, 26.8% la secundaria, 38.9% el bachillerato; 24.1% terminó la licenciatura y sólo el
2.9% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 55.8 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.6%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 55.3% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 16% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Chihuahua


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 55 13.3
comercios especializados (no restaurantes)
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 40 9.7
misceláneas)
Otras actividades de servicios personales 38 9.2
Actividades de servicio de comidas y bebidas 27 6.6
Elaboración de productos alimenticios 26 6.3
Mantenimiento y reparación de vehículos 20 4.9
Venta al por menor de otros productos en comercios 18 4.4
especializados
Venta al por menor de productos textiles en comercios 13 3.2
especializados
Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas 11 2.7
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 10 2.4

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

92
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

93
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Produc- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
ción-op- tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
eración los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos y Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

94
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al reali-
zar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos
de la administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.969. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas

95
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.14 0.639 0.797
Análisis de insumos 9 3.83 0.688 0.813
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.94 0.928 0.949
Dirección procesos 8 3.78 0.718 0.807
Gestión de ventas procesos 6 3.58 0.978 0.869
Innovación procesos 8 3.34 0.996 0.901
Producción- procesos 5 4.30 0.776 0.838
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.70 0.737 0.824
Finanzas procesos 13 4.09 0.757 0.887
Satisfacción resultados 5 3.85 0.534 0.531
con la empresa
Ventaja resultados 6 4.04 0.724 0.780
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.31 0.963 0.795
ISO 26000 resultados 14 3.85 0.949 0.929
Tecnología respuesta 11 3.41 0.974 0.849

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.83 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.14. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.34 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.3. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.31 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.04.

96
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 83.7 51.1
¿Tienes correo electrónico? 86.2 56.9
¿Tienes página web? 21 26.2
¿Usas la banca por internet? 35.9 34.8
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 38.4 48.2
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 50.4 46.8
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 33.4 28.3
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 15.6 23.0
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 74.1 60.0
¿Usas programas de computadora especiales para 23.5 36.5
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 12.2 17.3
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 68.4 54.1
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 32.3 29.9
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 90.3 66.4
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 82.2 51.8
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 41.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 29.8
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 36.5% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 17.3% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 40.5 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 66.4 por ciento. Resalta que 13.1% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.

97
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Chihua-
hua, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra
zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estu-
dio con la variable de uso de tecnología.

98
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.012 0.820 0.010 0.843 0.006 0.861
Análisis de 0.182 0.000 0.149 0.003 0.105 0.003
mercado
Recursos 0.276 0.000 0.196 0.000 0.139 0.000
humanos
Dirección 0.381 0.000 0.363 0.000 0.262 0.000
Gestión de 0.357 0.000 0.358 0.000 0.255 0.000
ventas
Innovación 0.348 0.000 0.331 0.000 0.232 0.000
Producción- 0.199 0.000 0.178 0.000 0.128 0.000
operación
Mercadotec- 0.219 0.000 0.187 0.000 0.134 0.000
nia
Finanzas 0.193 0.000 0.196 0.000 0.135 0.000
Satisfacción 0.091 0.071 0.087 0.085 0.062 0.085
con la
empresa
Ventaja 0.118 0.020 0.104 0.040 0.075 0.035
competitiva
Ámbito de 0.178 0.000 0.155 0.002 0.110 0.002
ventas
ISO 26000 0.307 0.000 0.294 0.000 0.204 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Dirección” (r= 0.381).

Discusión
Esta investigación permitió conocer las tecnologías que mayormente se utilizan en las
Mype de la localidad, su importancia y la medida en que éstas influyen en su funciona-
miento. Los resultados muestran que los microempresarios que manejan la tecnología
de manera personal saben aplicarla en el ámbito laboral, por lo que utilizan diversos
softwares y programas de base de datos, sin embargo, sólo 15.1% hace uso entre el 15
y 20 medios diversos, como equipo computo, celular, tabletas, programas, etcétera, de
tecnología. La aplicación principal de esta tecnología es para la realización de las activi-
dades directivas, gestión de ventas e innovación. Considerando que el porcentaje de uso
de tecnologías es muy bajo, los empresarios tienen la experiencia y capacidad de trabajar
con éstas.

99
Asimismo, 3.3% recurre casi en su totalidad a todas las herramientas tecnológicas
estudiadas, por lo que se concluye que son pocos los microempresarios que utilizan las
tecnologías para eficientar la gestión administrativa y de producción, en contraste con las
redes sociales que son una herramienta cotidiana. Es importante resaltar que estas empre-
sas emplean de manera mínima la tecnología para realizar compras en línea, analizar el
mercado, así como para la producción de sus productos o servicios.
Los factores analizados en la investigación permiten conocer la realidad en la cual
operan la micro y pequeña empresa en el municipio de Chihuahua, así como identifi-
car las necesidades de capacitación que requieren los empresarios, para aprovechar de
manera óptima los recursos tecnológicos que les permitan hacer frente a los constantes
desafíos del mercado. La tecnología ofrece diversas opciones cada vez más accesibles
para mejorar el desempeño de las empresas, sin embargo, es necesario que los empresa-
rios conozcan y tengan acceso a los diversos apoyos que, tanto el gobierno federal como
el estatal, proporcionan a esta categoría de empresas. La Secretaría de Economía brinda
diversos programas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, a tra-
vés del otorgamiento de garantías a intermediarios financieros, bancarios y no bancarios
(Secretaría de Economía, 2010), sin embargo, los microempresarios desconocen estos
apoyos o bien no saben cómo acceder a ellos. Resulta imprescindible informar y capacitar
a los microempresarios en el uso y aplicabilidad de la tecnología en las diversas áreas de
la empresa, que les permita ser competitivos y desarrollar nuevas estrategias de negocios.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.

100
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-

101
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

102
Capítulo 6. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Juárez, Chihuahua

María de la Luz Rojas Nevárez


María de los Ángeles López Martínez
Lorena Mendoza Giner
Martha Anayancin Coronado Granados

Resumen
En este capítulo se presenta un análisis de los resultados de diferentes variables de la
investigación como las siguientes: insumos del sistema, procesos del sistema, resultados
del sistema y tecnología en las micro y pequeñas empresas en Ciudad Juárez, Chihuahua,
siendo esta última de vital importancia, ya que el desarrollo empresarial se ve afectado
por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología y su eficiencia dentro del
entorno.
Este estudio se llevó acabo con una muestra de 423 micro y pequeñas empresas del
municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, con un nivel de confianza de 95% y un margen
de error de 5%, teniendo como resultados lo siguiente: que la herramienta tecnológica
más usada para asuntos laborales son los buscadores de internet con 53.4%. También
resalta que 14.2% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni para
asuntos laborales.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a

103
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Juárez,
Chihuahua, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus opera-
ciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Chihuahua muestran que
40.3% de la población tiene computadora y 40.2% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Chihuahua, 57% son por actividades
terciarias, 36% por secundarias y 7% por primarias. En el estado, 49% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Chihuahua representa 2.9%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.16% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Chihuahua dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 38.8 a 30.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues

104
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p.11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Juárez, Chihuahua, con una población
de 1 391 180 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 26 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 51.7 en edad de dependencia económica; el
promedio de habitantes por vivienda es de 5.3 personas; 2.2% de la población no cuenta
con instrucción educativa, 44.5% tiene educación básica, 8.2% media superior y 18.7%
superior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de 3% (Ine-
gi, 2015). El municipio abordado cuenta con 40 909 unidades económicas de las cuales
40 004 son micro y pequeñas empresas, que representan 97.8% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 381 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 423
Mype del municipio de Juárez, Chihuahua. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 423 empresarios entrevistados, 54.2% son hombres que tienen en promedio 40.1
años; 70% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
4.1% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 16.7% estudió completa la pri-

105
maria, 32.8% la secundaria, 34.4% el bachillerato; 10.5% terminó la licenciatura y sólo
el 1.4% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que
le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 59.3 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 25.1%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 62.9% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 12.1% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Juárez


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 93 22.0
(como misceláneas)
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco 50 11.8
en comercios especializados (no restaurantes)
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 38 9.0
Elaboración de productos alimenticios 28 6.6
Actividades de servicio de comidas y bebidas 18 4.3
Otras actividades de servicios personales 17 4.0
Venta al por menor de otros productos en comercios 15 3.5
especializados
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 12 2.8
Otras actividades de venta al menudeo no realizadas en 12 2.8
comercios, por correo, por internet, en puestos de venta o en
mercados
Mantenimiento y reparación de vehículos 8 1.9

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado

106
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo
de nuevos productos; se comparten los riesgos, y se recurre a ellos para
llevar a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas &
López, 2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones y Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).

107
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción– Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
nia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos. Así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).

108
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración del Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competido-
res, acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger,
2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al reali-
zar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos
de la administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.976. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

109
Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio
Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.15 0.644 0.807
Análisis de insumos 9 3.86 0.738 0.856
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.90 1.007 0.963
Dirección procesos 8 3.77 0.779 0.837
Gestión de ventas procesos 6 3.59 0.970 0.872
Innovación procesos 8 3.40 1.013 0.908
Producción- procesos 5 4.24 0.744 0.838
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.68 0.787 0.859
Finanzas procesos 13 4.07 0.754 0.904
Satisfacción con resultados 5 3.93 0.668 0.692
la empresa
Ventaja resultados 6 4.04 0.717 0.804
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.56 1.039 0.842
ISO 26000 resultados 14 3.86 0.938 0.931
Tecnología respuesta 11 3.63 1.043 0.888

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.86 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.4 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.24. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.56 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.04.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 84.4 41.5
¿Tienes correo electrónico? 84.1 50.4
¿Tienes página web? 20.5 22.7
¿Usas la banca por internet? 26.8 26.5

110
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 38 42.2
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 45 40.9
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 33.9 25.3
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 21.2 21.1
Access, sql, Oracle, etc.).
¿Usas algún buscador de internet? 72.3 53.4
¿Usas programas de computadora especiales para 33 40.0
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 17.6 18.7
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 62.4 41.2
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 38.8 30.3
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 83 47.8
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 82.2 41.3
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 35.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 27.6
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 40% de los directores de empresas usan algún progra-
ma especializado para gestionar su empresa y 18.7% alguno para apoyar la producción,
de manera conjunta el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 43.7 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de internet
con 53.4 por ciento. Resalta que 14.2% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

111
Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Juárez,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.007 0.891 0.019 0.713 0.014 0.708
Análisis de 0.183 0.000 0.176 0.001 0.120 0.001
mercado
Recursos 0.258 0.000 0.214 0.000 0.150 0.000
humanos
Dirección 0.236 0.000 0.236 0.000 0.167 0.000

112
Gestión de 0.327 0.000 0.335 0.000 0.239 0.000
ventas
Innovación 0.297 0.000 0.286 0.000 0.203 0.000
Producción- 0.143 0.006 0.135 0.009 0.098 0.008
operación
Mercadotecnia 0.276 0.000 0.252 0.000 0.175 0.000
Finanzas 0.125 0.015 0.110 0.033 0.074 0.038
Satisfacción 0.195 0.000 0.189 0.000 0.137 0.000
con la empresa
Ventaja 0.166 0.001 0.146 0.004 0.104 0.004
competitiva
Ámbito de 0.216 0.000 0.186 0.000 0.132 0.000
ventas
ISO 26000 0.251 0.000 0.238 0.000 0.162 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.327).

Discusión
El uso de las tecnologías en la micro y pequeña empresa cobra vital importancia en la per-
manencia, fortalecimiento y crecimiento en el desarrollo económico en el municipio de
Ciudad Juárez, Chihuahua, sobre todo si consideramos que en la actualidad representan
un elemento fundamental para incrementar la ventaja competitividad de tales empresas.
Dichas tecnologías mejoran el desempeño de la empresa por medio de la utilización
de diversos programas, como pueden ser de gestión de ventas, innovación y mercadotec-
nia, los cuales permiten el acceso a la información para minimizar gastos y costos con
oportunidad de participar en procesos de aprendizaje del mercado.
Por lo tanto, de acuerdo con la prueba estadística la correlación de Pearson con un
porcentaje de significancia más alto en la variable gestión de ventas, que es de 32.7%,
nos expresa que las micro y pequeñas empresas quieren tener mayores ingresos y para
lograr su relación con la tecnología utilizan la implementación de sistemas de ventas.
Continuando con los resultados de esta prueba se encuentra la variable innovación con
29.7%, lo cual impacta en el desarrollo de su potencial utilizando maquinaria y equipo
tecnológico para lograr mejores y eficientes procesos. Una tercer variable por su nivel de
significancia es mercadotecnia, con 27.6%, lo cual muestra que desean posicionarse en
el mercado ayudándose de tecnologías de la información, en la selección de proveedores,
en la reducción gastos, costos y desarrollando estrategias de comercialización. Conside-
rando, y muy importante, la variable recursos humanos con 25.8% de significancia, no
hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad, la experiencia y
conocimiento de las personas para lograrlo.

113
Se puede decir que las tecnologías utilizadas en las 423 micro y pequeñas empresas
estudiadas en esta investigación en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, 40% de
los dueños usan un programa especializado para gestionar su empresa y 18.7% para apo-
yar sus procesos productivos, además de que 43.7% utilizan programas especializados
para la administración de sus empresas. También se puede observar que la herramienta
tecnológica más usada son los buscadores de internet con 53.4% y, por último, 14.3% de
empresarios no utilizan redes sociales ni de manera personal, ni para asuntos laborales,
pudiendo ser un área de oportunidad para el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, en
dichas empresas, con lo cual se evitaría perder la ventaja competitiva.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.

114
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei
2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.

115
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

116
Capítulo 7. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Piedras Negras, Coahuila

Laura Lorena Ballesteros Medina1


Jorge Nagay Aguirre
Roberto Espinoza Torres
Aidé Vásquez Hernández

Resumen
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño transver-
sal–descriptivo de las micro y pequeñas empresas de Piedras Negras, Coahuila, con el
propósito de determinar el potencial tecnológico y valorar en qué medida el uso de la
tecnología está permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de éstas, basado en
la correlación de los componentes del análisis sistémico con la variable uso de tecnología.
El marco de referencia es fundamental en una investigación para obtener el conoci-
miento previo que la ubique con un enfoque definido. Por otra parte, los datos propor-
cionados por instancias fidedignas nos permiten contrastar los resultados obtenidos en
la investigación. Es importante para ello considerar el contexto municipal, así como una
muestra que sea representativa para la investigación de campo, características sociode-
mográficas de los participantes y sus actividades principales. La definición conceptual de
las variables operacionales es necesaria para que las partes involucradas comprendan el
alcance de cada una de ellas dentro del quehacer de sus empresas. Por último, se contem-
plan los resultados obtenidos en el estudio, generando las estadísticas de cada variable y,
posteriormente, las relaciones con la variable tecnología, así como porcentajes de usua-
rios que utilizan la tecnología para uso personal y laboral, lo cual nos permite apreciar el
grado de innovación que los empresarios aplican.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos al Instituto Tecnológico de Piedras Negras

117
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Piedras
Negras, Coahuila, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Coahuila muestran que 35.1%
de la población tiene computadora y 39.4% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Coahuila, 52% son por actividades
terciarias, 46% por secundarias y 2% por primarias. En el estado, 56% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Coahuila representa 5.4%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es del 6.01% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Coahuila dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 27.8 a 24.8 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

118
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Piedras Negras, Coahuila, con una
población de 164 595 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 25
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 54.2 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 6.3 personas; 3.2% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 60.2% tiene educación básica, 7% media superior y
16.1% superior. La población económicamente activa (pea) es de 95% y la no activa de
5% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 6 281 unidades económicas de las
cuales 6 153 son micro y pequeñas empresas, que representan 98% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza del 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 363 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 421
Mype del municipio de Piedras Negras, Coahuila. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo 2018.

119
Características sociodemográficas de los participantes
De los 421 empresarios entrevistados, 51.3% son hombres que tienen en promedio 41.8
años; 73.2% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.6% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 9.6% estudió completa la prima-
ria, 24.3% la secundaria, 30.6% el bachillerato; 29.6% terminó la licenciatura y sólo el
2.2% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 58.4 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 30.2%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 52.3% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 17.6% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Piedras Negras


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 41 9.7
comercios especializados (no restaurantes)
Venta al menudeo en comercios no especializados 40 9.5
(como misceláneas)
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 28 6.7
Actividades de servicio de comidas y bebidas 28 6.7
Elaboración de productos alimenticios 27 6.4
Otras actividades de servicios personales 17 4.0
Venta al por menor de otros productos en comercios 14 3.3
especializados
Actividades de atención de la salud humana (por ejemplo, 13 3.1
médicos, odontólogos, etcétera)
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 11 2.6
Otras ventas al mayoreo especializadas 10 2.4

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

120
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
del sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
de mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

121
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

122
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.968. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

123
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.15 0.682 0.821
Análisis de insumos 9 3.88 0.675 0.824
mercado
Recursos humanos insumos 12 4.04 0.876 0.942
Dirección procesos 8 3.91 0.662 0.752
Gestión de ventas procesos 6 3.69 0.928 0.861
Innovación procesos 8 3.43 0.919 0.870
Producción-ope- procesos 5 4.34 0.708 0.817
ración
Mercadotecnia procesos 11 3.73 0.748 0.827
Finanzas procesos 13 4.08 0.748 0.877
Satisfacción con la resultados 5 3.88 0.649 0.678
empresa
Ventaja resultados 6 4.11 0.681 0.778
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.56 0.997 0.831
ISO 26000 resultados 14 3.92 0.957 0.933
Tecnología respuesta 11 3.39 1.064 0.867

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.88 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.43 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.34. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.56 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.11.

124
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 81.2 54.5
¿Tienes correo electrónico? 85 65.7
¿Tienes página web? 21 30.4
¿Usas la banca por internet? 37.6 37.5
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 42 51.5
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 52.3 51.7
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 39.8 39.5
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo 19 26.9
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 77.4 66.3
¿Usas programas de computadora especiales para 25.7 39.2
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a 13.4 21.2
la producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 70.8 55.4
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas 31.7 34.6
de cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 88.3 68.9
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 79.3 52.2
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 51.1
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 26.6
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 39.2% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 21.2% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 42 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 68.9 por ciento. Resalta que 16.4% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

125
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente, se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Piedras
Negras, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

126
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.006 0.900 −0.043 0.404 −0.029 0.427
Análisis de 0.126 0.014 0.127 0.013 0.086 0.015
mercado
Recursos 0.088 0.086 0.113 0.027 0.080 0.023
humanos
Dirección 0.265 0.000 0.248 0.000 0.175 0.000
Gestión de 0.271 0.000 0.298 0.000 0.207 0.000
ventas
Innovación 0.276 0.000 0.283 0.000 0.200 0.000
Producción- 0.158 0.002 0.151 0.003 0.110 0.003
operación
Mercadotecnia 0.268 0.000 0.271 0.000 0.193 0.000
Finanzas 0.283 0.000 0.296 0.000 0.209 0.000
Satisfacción 0.166 0.001 0.158 0.002 0.114 0.002
con la empresa
Ventaja 0.216 0.000 0.198 0.000 0.142 0.000
competitiva
Ámbito de 0.194 0.000 0.210 0.000 0.149 0.000
ventas
ISO 26000 0.233 0.000 0.216 0.000 0.153 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Finanzas” (r= 0.283).

Discusión
La productividad y competitividad de las empresas, así como la comprensión y las accio-
nes orientadas a la innovación y sus impactos económicos, sigue siendo poco difundido
en la práctica empresarial en el contexto de las micro y pequeñas empresas de México.
A pesar de que, en la última década del presente siglo, se han realizado estudios sobre
la innovación en las empresas en Latinoamérica existe la necesidad de disponer de in-
formación más específica que indique la conducta tecnológica de las firmas tanto a nivel
nacional como regional y local.
La empresa precisa de una adecuada gestión de sus recursos y capacidades, así como
de una determinada cultura, liderazgo, motivación y compromiso. Dada la importancia
y actualidad del tema, así como la ausencia de información, se justifica la necesidad de
continuar realizando estudios apropiados a las características regionales sobre el compor-

127
tamiento tecnológico e innovativo de las Mype, la formación y/o difusión de las prácticas
gerenciales y la introducción de acciones de gestión tecnológica.
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo: construir el perfil tecnológico
de la micro y pequeña empresa y aporta información relevante del municipio de Piedras
Negras en donde estas empresas representan 98% de las unidades económicas según el
Inegi (2016).
En los resultados obtenidos en este estudio se observa que predominó el sector de
venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados (no res-
taurantes), por lo que se recomienda penetrar con este análisis a los otros sectores para
complementar la información. Dentro de las fortalezas que se manifiestan en el estudio,
se encuentra la variable proveedores, siendo muy importante por ser quienes aportan ex-
periencia y conocimiento en el desarrollo de nuevos productos; se comparten los riesgos,
y se recurre a ellos para llevar a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández,
Fossas & López, 2014).
De igual forma los resultados de la correlación entre el uso de la tecnología con los
componentes del análisis sistémico, aunque débil, se muestran positivos, por lo que a
mayor uso de la tecnología las variables objeto de estudio propiciarán el desarrollo y
buen funcionamiento de las Mype en Piedras Negras, Coahuila. Por ello, se deben reali-
zar esfuerzos en el municipio para incentivar el uso de las tecnologías en actividades que
agreguen valor a las empresas y puedan lograr ser más competitivas.
En términos generales este estudio realizado en las Mype de la ciudad de Piedras
Negras evidencia la necesidad de seguir realizando diagnósticos utilizando las metodolo-
gías más adecuadas para tratar de aproximarse al comportamiento empresarial y, de esta
manera, se tenga una base útil para la elaboración de políticas empresariales y públicas
de apoyo a las Mype que permitan el desarrollo empresarial y regional, conscientes de
que la competitividad de mañana reside en buena parte en la fortaleza tecnológica de hoy.
Para ello es necesario revisar y adecuar continuamente las técnicas e instrumentos que
a nivel internacional guían este tipo de estudios y realizar comparaciones entre regiones
para validar los análisis realizados a nivel local.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

128
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.

129
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña
empresa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

130
Capítulo 8. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Manzanillo, Colima

Miriam Roxana Vázquez Zamudio1


Jorge Delgadillo Partida
Alma Gloria de Guadalupe Zuazo Solórzano
Joel Salomé Baylón

Resumen
Manzanillo, ciudad portuaria y turística del Pacífico mexicano, situada en el estado de
Colima, conocida por sus playas y por la pesca deportiva en alta mar, así como también
por la actividad en el transporte de personas y mercancías.
Aun cuando ésta es una pequeña ciudad, cuenta con una población activa en el uso y
aplicación de los avances tecnológicos, como es el uso del internet, sin embargo, en las
Mype los datos obtenidos no reflejaron con qué frecuencia accesan a internet o la utiliza-
ción de las herramientas ofrecidas por el potencial tecnológico.
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en las diferentes colonias de la ciudad,
en donde se entrevistó a 364 empresarios, resaltando la importancia del nivel de escola-
ridad y las horas dedicadas a su empresa. Dicha información fue obtenida con el apoyo
de alumnos que fueron capacitados para poder aplicar el cuestionario a los empresarios.
Los datos que se obtuvieron se manejaron de manera confidencial para darle segu-
ridad al empresario sobre la información que proporcionarían, lo cual permitió que la
aplicación del cuestionario se llevara a cabo con profesionalismo por ambas partes.
La importancia del presente trabajo radica en que, además de conocer el nivel de
uso de la tecnología en las Mype, nos muestra si el manejo de los avances tecnológicos
permiten crecer o hacer funcionar mejor a la empresa. En cuanto al uso personal de la
tecnología, algunos empresarios utilizan con mayor frecuencia ciertas herramientas de
aplicación personal, porque les permiten moverse a cualquier lugar.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Manzanillo
131
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Manzani-
llo, Colima, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus opera-
ciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Colima muestran que 36.7%
de la población tiene computadora y 38.3% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Colima, 67% son por actividades
terciarias, 28% por secundarias y 5% por primarias. En el estado, 69% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Colima representa 0.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 3.91% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Colima disminuyó
en el periodo de 2010 al 2016, de 34.7 a 33.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

132
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinde acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Manzanillo, Colima, con una población
de 184 541 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 27 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 48.4 en edad de dependencia económica; el
promedio de habitantes por vivienda es de 5.3 personas; 4% de la población no cuenta
con instrucción educativa, 60.2% tiene educación básica, 10.2% media superior y 19.8%
superior. La población económicamente activa (pea) es 97% y la no activa 3% (Inegi,
2015). El municipio abordado cuenta con 11 656 unidades económicas de las cuales 11
472 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.4% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 372 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 364
Mype del municipio de Manzanillo, Colima. Dado que la muestra del estudio no alcanzó
el mínimo necesario debemos considerar los datos de manera cautelosa y sólo como re-
ferencia comparativa.

133
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 364 empresarios entrevistados, 53.8% son hombres que tienen en promedio 39.2
años; 59.8% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
5.1% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 7.1% estudió completa la prima-
ria, 27.1% la secundaria, 39.7% bachillerato; 18% terminó la licenciatura y sólo el 2.9%
restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le dedi-
can a la empresa y encontramos que el promedio es de 56.2 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 31.3%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 56.9% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 11.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Manzanillo


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 41 11.3
misceláneas)
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco 38 10.4
en comercios especializados (no restaurantes)
Elaboración de productos alimenticios 31 8.5
Mantenimiento y reparación de vehículos 17 4.7
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 16 4.4
Actividades de servicio de comidas y bebidas 16 4.4
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 11 3.0
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 10 2.7
Venta al menudeo de combustibles para vehículos 10 2.7
automotores en comercios especializados
Venta al por menor de productos culturales y recreativos 9 2.5
en comercios especializados

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección

134
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé
/ no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de nue-
vos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar a cabo
actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López, 2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

135
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción– Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos. Así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

136
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.981. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

137
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.32 0.652 0.864
Análisis de insumos 9 4.08 0.675 0.894
mercado
Recursos humanos insumos 12 4.14 0.864 0.964
Dirección procesos 8 4.06 0.645 0.837
Gestión de ventas procesos 6 3.93 0.807 0.876
Innovación procesos 8 3.78 0.921 0.924
Producción- procesos 5 4.28 0.799 0.917
operación
Mercadotecnia procesos 11 4.04 0.728 0.895
Finanzas procesos 13 4.26 0.734 0.937
Satisfacción resultados 5 4.00 0.669 0.732
con la empresa
Ventaja resultados 6 4.25 0.718 0.901
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.77 0.889 0.821
ISO 26000 resultados 14 3.95 1.147 0.977
Tecnología respuesta 11 3.48 1.125 0.918

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 4.08 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.32. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.78 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.28. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.77 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.25.

138
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 83.1 52.7
¿Tienes correo electrónico? 80.2 57.0
¿Tienes página web? 31.9 37.2
¿Usas la banca por internet? 40.8 45.0
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 36 53.1
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 40.3 50.3
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 30.2 35.4
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo 22.4 26.7
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 66.5 59.5
¿Usas programas de computadora especiales para 30.5 50.1
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 21.7 28.2
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 59.3 50.0
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas 40.2 42.7
de cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 82.5 60.8
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 75.6 56.7
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 52.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 45.3
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 50.1% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 28.2% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 54.7 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 60.8 por ciento. Resalta que 14.8% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.

139
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente, se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es el valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Manzani-
llo, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra
zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estu-
dio con la variable de uso de tecnología.

140
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.135 0.021 0.103 0.079 0.078 0.064
Análisis de 0.213 0.000 0.188 0.001 0.133 0.001
mercado
Recursos 0.235 0.000 0.143 0.015 0.105 0.011
humanos
Dirección 0.217 0.000 0.171 0.003 0.122 0.003
Gestión de 0.320 0.000 0.296 0.000 0.212 0.000
ventas
Innovación 0.308 0.000 0.300 0.000 0.208 0.000
Producción- 0.196 0.001 0.128 0.030 0.094 0.028
operación
Mercadotecnia 0.251 0.000 0.213 0.000 0.149 0.000
Finanzas 0.151 0.010 0.108 0.065 0.078 0.060
Satisfacción 0.071 0.226 0.047 0.424 0.035 0.398
con la empresa
Ventaja 0.084 0.151 0.025 0.671 0.016 0.710
competitiva
Ámbito de 0.109 0.064 0.100 0.088 0.074 0.072
ventas
ISO 26000 0.257 0.000 0.208 0.000 0.142 0.001

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.32).

Discusión
Antes de realizar el estudio sobre el perfil tecnológico de la micro y pequeña empresa, de
la investigación realizada en el municipio de Manzanillo, Colima y bajo la percepción de
los encuestadores, investigadores y de los mismos empresarios, se consideraba que el uso
de la tecnología era bastante utilizada en todos los niveles socioeconómicos, así como en
los diferentes sectores industriales y/o empresariales.
Sin embargo, al llevar a cabo el análisis de los resultados de los cuestionarios aplica-
dos nos pudimos percatar que los valores obtenidos fueron altos en las variables conside-
radas sin apoyo tecnológico, situación no esperada, porque algunos microempresarios a
la hora de preguntarles algo que para ellos era considerado confidencial, contestaron va-
lores altos o bajos a la realidad observada y percibida. Aun así dichos valores se tomaron
de modo relativo para una comparación objetiva, más no como un indicador.

141
De esta manera, se pudo aprovechar la información recabada para la obtención lógica
y precisa de los datos, detectando las fortalezas y las debilidades de la investigación,
considerando únicamente estas características del análisis foda, las cuales se muestran
de la siguiente manera:
Fortalezas
• Apoyo de los alumnos capacitados.
• Disponibilidad de horario de encuestadores y empresarios encuestados.
• Obtención puntual del cuestionario.
• Participación de algunos alumnos y maestros en la captura de los datos.
Debilidades
• Falla constante de la conexión de internet.
• Ocupación constante del empresario que retrasaba la aplicación del cuestionario.
• Contestación apresurada del empresario.
• Falta de objetividad en las respuestas consideradas confidenciales para ellos.
Aun con la información del cuadro anterior, se pudieron determinar los datos más y
menos relevantes en el estudio, por ejemplo, en el caso de los insumos el más alto fue
“Proveedores” con un puntaje de 4.32 y en comparación, el más bajo en puntaje fue
“Análisis de mercado” con 4.08. En cuanto a los procesos se reflejó que la más alta pun-
tuación fue para “Producción” con 4.28, mientras que la “Innovación” obtuvo solamente
3.78 puntos.
Cabe resaltar que los demás porcentajes se han tomado en cuenta anteriormente. En
cuanto al potencial tecnológico en las Mype, se considera que la tecnología en la actua-
lidad es un factor importante y permanente que puede apoyar al empresario a obtener
información con mayor rapidez que le ayude a la toma de decisiones, a la gestión de los
recursos, al trato con los clientes y al buen manejo de sus finanzas. El estudio realizado
mostró que la mayoría de los micro empresarios a los que se les aplicó el cuestionario,
sólo cuentan con educación básica, la cual les ha permitido salir adelante con los cono-
cimientos adquiridos en ese nivel educativo, y con la experiencia adquirida a través de
los años.
Actualmente, en el municipio de Manzanillo, Colima, las micro y pequeñas empresas
han ido creciendo, pero no todas hacen uso de los avances tecnológicos, ya sea por desco-
nocimiento en el manejo de la tecnología o simplemente no han considerado que podrían
obtener mejores resultados.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.

142
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.

143
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladep rensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

144
Capítulo 9. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Gómez Palacio, Durango

Susana Sierra Montelongo


Juan Enrique Huerta Wong
Sergio Antonio Delgado de los Santos
Aroldo Dimitri Camargo Ramírez

Resumen
En el presente capítulo se presenta el resultado acerca del potencial tecnológico que tie-
nen las empresas activas del municipio de Gómez Palacio, Durango. Se examinó una
muestra de 410 empresas y se encontró que los factores con mayor impacto son la rela-
ción con los proveedores, así como la importancia que tiene el área de producción. Cabe
destacar la poca importancia que se da en el área de innovación. Sobre el uso de la tecno-
logía podemos mencionar que menos de 50% de los directores de las empresas utilizan
algún programa especializado para gestionar los procesos de éstas y que existen varias
áreas de oportunidad para potencializarlas.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es

145
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Goméz
Palacio, Durango, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Durango muestran que 30.5%
de la población tiene computadora y 29.8% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Durango, 55.99% son por actividades
terciarias, 35.1% por secundarias y 8.91% por primarias. En el estado, 57% se dedican
al comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Durango representa
1.2% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.15% de las
personas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En
la medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Du-
rango disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 51.6 a 36 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten

146
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Gómez Palacio, Durango, con una
población de 342 286 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 27
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 52.4 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 7.3 personas; 4.2% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 57.6% tiene educación básica, 9.1% media superior
y 17.8% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa
de 4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 11 688 unidades económicas, de
las cuales 11 421 son micro y pequeñas empresas, que representan 97.7% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 372 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 410
Mype del municipio de Gómez Palacio, Durango. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos. La recopilación de la información
fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en la aplicación del cuestionario como
en la captura de éste en la plataforma. La información fue recabada del 13 de febrero al
10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 410 empresarios entrevistados, 61.8% son hombres que tienen en promedio 41.6
años; 73.9% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
1.5% de los empresarios no tenía la primaria terminada; el 8.8% estudió completa la
primaria, el 21% la secundaria, el 39.8% el bachillerato; 27.1% terminó la licenciatura y
sólo el 2% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo
que le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 58.9 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 41.2%

147
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 43.4% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 15.4% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Gómez Palacio


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 55 13.4
(como misceláneas)
Elaboración de bebidas 52 12.7
Elaboración de productos alimenticios 27 6.6
Actividades de servicio de comidas y bebidas 26 6.3
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos 20 4.9
de vidrio en comercios especializados
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 16 3.9
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 15 3.7
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 15 3.7
comercios especializados (no restaurantes)
Mantenimiento y reparación de vehículos 9 2.2
Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de 9 2.2
ferretería y equipo, y materiales de fontanería y
calefacción

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.

148
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).

149
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción – Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
Operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja com- Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
petitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la calidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).

150
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.976. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.23 0.608 0.799
Análisis de insumos 9 3.97 0.694 0.879
mercado

151
Recursos humanos insumos 12 4.19 0.573 0.892
Dirección procesos 8 3.92 0.683 0.843
Gestión de ventas procesos 6 3.89 0.771 0.868
Innovación procesos 8 3.73 0.906 0.930
Producción- procesos 5 4.32 0.680 0.871
operación
Mercadotecnia procesos 11 4.00 0.729 0.899
Finanzas procesos 13 4.28 0.623 0.924
Satisfacción con resultados 5 4.06 0.626 0.751
la empresa
Ventaja resultados 6 4.19 0.641 0.832
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.84 0.833 0.810
ISO 26000 resultados 14 3.98 0.895 0.947
Tecnología respuesta 11 3.29 1.161 0.930

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.97 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.23. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.73 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.32. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.84 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.19.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 86 56.7
¿Tienes correo electrónico? 84.6 63.5
¿Tienes página web? 31.4 42.3
¿Usas la banca por internet? 37.7 40.0
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 51.6 59.1
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 58 56.9
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 46.9 48.5
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).

152
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 32.9 40.4
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 76.3 65.5
¿Usas programas de computadora especiales para 38.7 47.0
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 31.4 36.9
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 69.8 52.1
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas 48 47.7
de cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 85 61.1
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 82.8 56.0
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 51.2
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 42.9
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 47% de los directores de empresas usan algún progra-
ma especializado para gestionar su empresa y 36.9% alguno para apoyar la producción,
de manera conjunta el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 55.6 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de internet
con 65.5 por ciento. También resalta que 12.4% de la gente no utiliza redes sociales ni de
manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportuni-
dad para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente, se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

153
Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es el valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Gómez
Palacio, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.087 0.089 0.106 0.039 0.075 0.038
Análisis de 0.257 0.000 0.255 0.000 0.182 0.000
mercado
Recursos 0.175 0.001 0.174 0.001 0.123 0.001
humanos
Dirección 0.303 0.000 0.301 0.000 0.217 0.000

154
Gestión de 0.347 0.000 0.333 0.000 0.238 0.000
ventas
Innovación 0.353 0.000 0.347 0.000 0.248 0.000
Producción- 0.155 0.002 0.122 0.017 0.088 0.017
operación
Mercadotecnia 0.296 0.000 0.298 0.000 0.210 0.000
Finanzas 0.161 0.002 0.167 0.001 0.120 0.001
Satisfacción 0.276 0.000 0.262 0.000 0.191 0.000
con la empresa
Ventaja 0.209 0.000 0.194 0.000 0.138 0.000
competitiva
Ámbito de 0.269 0.000 0.263 0.000 0.189 0.000
ventas
ISO 26000 0.384 0.000 0.365 0.000 0.253 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “ISO 26000” (r= 0.384).

Discusión
El perfil de las micro y pequeñas empresas que presenta esta investigación tiene bajo
nivel de tecnología, situación que de acuerdo con Mendoza y Valenzuela (2014) es una
situación generalizada entre los negocios de este tamaño, lo cual las limita para llevar
al mercado productos y servicios innovadores. Los mismos autores mencionan que los
obstáculos con los que se enfrentan este nivel de empresas son: falta de conocimiento
especializado, dificultad para acceder a la tecnología, insumos, mercados, información,
créditos financieros y la adquisición de servicios externos (p. 255).
Si bien, las micro y pequeñas empresas de Gómez Palacio, Durango, analizadas en
este capítulo buscan nuevas tendencias e innovaciones, la falta de tecnología se presenta
como una limitante para lograrlo. En un estudio, Gálvez y García (2012) realizan una
recopilación de investigaciones donde los autores demuestran de manera empírica que
el uso de la tecnología incrementa el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas, y que su ausencia dificulta el proceso de la innovación.
Recopilando los datos arrojados por las pruebas realizadas, las áreas de oportunidad
en las micro y pequeñas empresas de Gómez Palacio son proveedores y recursos huma-
nos en la sección de insumos; finanzas en la sección de procesos y ventaja competitiva de
la sección de resultados. Estos puntos específicos conducen a los empresarios hacia una
guía en el trayecto de su operación (insumos-procesos-resultados), apoyándose en el uso
de la tecnología.
En este capítulo, la información presentada brinda un panorama general de la situa-
ción respecto al uso de la tecnología de las micro y pequeñas empresas en la ciudad de

155
Gómez Palacio, Durango, que carecen de ella, lo cual puede mermar su rendimiento.
Alarcón y Díaz (2016), a través de investigación documental, afirman que el avance tec-
nológico cada vez más rápido genera nuevas oportunidades de negocio, así como nuevas
necesidades en las personas (p. 109). La aportación de este estudio a investigadores e
interesados en el tema es que puedan ver un escenario del bajo potencial tecnológico de
la micro y pequeña empresa, con el fin de que investigaciones posteriores vean como una
opción enfocar sus esfuerzos en las limitaciones u obstáculos específicos de este grupo de
empresas para acceder a la tecnología.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.

156
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.

157
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

158
Capítulo 10. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Durango, Durango

María Quetzalcihuatl Galván Ismael1


Iván González Lazalde
Luz Elena González Lazalde
Gerardo Alfredo Pérez Canales

Resumen
En este capítulo se presenta la caracterización de la situación socioeconómica del munici-
pio de Durango, el cual concentra 37% de la población del estado. Además, se muestra el
acceso a computadora e internet que ha tenido la población, el cual está ligeramente por
debajo del promedio nacional; así como las principales actividades productivas entre las
que destacan el comercio y servicios (57%). Se analizan las micro y pequeñas empresas
por la importancia que tiene en el municipio (98.7% de las unidades económicas), presen-
tando información sobre las características generales de las organizaciones. También se
indaga sobre la infraestructura con la que cuentan referente a las tic. Se estudian 19 varia-
bles para el análisis sistémico divididas en insumos, procesos del sistema, satisfacción de
la empresa y tecnología. En la primera parte de los resultados se analiza la consistencia
del instrumento en general a través del coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach y de
cada variable. También se presentan la estadística descriptiva de las variables como la
media y la desviación estándar, identificando las variables que muestran los niveles más
bajos y más altos. Asimismo, se realiza un estudio de correlación de Person, Sperman y
Kendall para tratar de relacionar el uso de las tic con las variables del análisis sistémi-
co, ubicando aquellas que presentan un grado de relación mayor directo o inverso. Por
último, se muestra la distribución del grado de penetración de las tic en las actividades
relacionadas con los procesos de la organización.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos al Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Durango

159
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Durango,
Durango, es decir, el grado en el que las mypes incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Durango muestran que 30.5%
de la población tiene computadora y 29.8% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Durango, 55.99% son por actividades
terciarias, 35.1% por secundarias y 8.91% por primarias. En el estado, 57% se dedican
al comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Durango representa
1.2% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.15% de las per-
sonas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la
medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Duran-
go disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 51.6 a 36 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

160
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente), opinan que el exceso de trámites gubernamentales
e impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Durango, Durango, con una población
de 1 754 754 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 26 años;
por cada 100 personas en edad productiva hay 53 en edad de dependencia económica; el
promedio de habitantes por vivienda es de 8.3 personas; 6.1% de la población no cuenta
con instrucción educativa, 57.6% tiene educación básica, 4% media superior y 10.8% su-
perior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa de 4% (Inegi,
2015). El municipio abordado cuenta con 27 579 unidades económicas, de las cuales 27
141 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.4% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 379 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 429
Mype del municipio de Durango, Durango. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

161
Características sociodemográficas de los participantes
De los 429 empresarios entrevistados, 59.6% son hombres que tienen en promedio 41.5
años; 67.6% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
2.4% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 4.9% estudió completa la prima-
ria, 21.9% la secundaria, 35.3% el bachillerato; 29.6% terminó la licenciatura, y sólo el
5.9% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 57.8 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 23.3%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 50.6% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 26.1% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Durango


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 76 17.7
misceláneas)
Venta al por menor de otros productos en comercios 41 9.6
especializados
Actividades de servicio de comidas y bebidas 40 9.3
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 32 7.5
comercios especializados (no restaurantes)
Otras actividades de servicios personales 30 7.0
Elaboración de productos alimenticios 19 4.4
Mantenimiento y reparación de vehículos 15 3.5
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 14 3.3
Venta al por menor de productos textiles en comercios 14 3.3
especializados
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos de vidrio 10 2.3
en comercios especializados

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

162
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados
sistema insumos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados
para determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones y Roca, 2011, p. 77).

163
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
nia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

164
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competido-
res, acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger,
2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al reali-
zar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos
de la administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.956. De acuerdo a Castañeda, Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-

165
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.15 0.535 0.739
Análisis de insumos 9 3.77 0.605 0.773
mercado
Recursos insumos 12 3.99 0.759 0.928
humanos
Dirección procesos 8 3.83 0.572 0.728
Gestión de ventas procesos 6 3.66 0.809 0.818
Innovación procesos 8 3.43 0.837 0.864
Producción- procesos 5 4.31 0.671 0.830
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.62 0.669 0.787
Finanzas procesos 13 4.09 0.673 0.874
Satisfacción con resultados 5 3.79 0.537 0.557
la empresa
Ventaja resultados 6 4.06 0.634 0.765
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.40 0.949 0.791
ISO 26000 resultados 14 3.94 0.835 0.924
Tecnología respuesta 11 3.42 0.979 0.855

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.77 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.43 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.31. Finalmente entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.4 y el más relevante fue
“Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.06.

166
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 80.8 47.0
¿Tienes correo electrónico? 85.7 56.1
¿Tienes página web? 15.5 20.6
¿Usas la banca por internet? 37.2 34.8
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 39.7 48.4
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por 52.9 50.0
ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 37.9 27.3
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 17.1 27.6
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 79.3 61.1
¿Usas programas de computadora especiales para 22.2 40.7
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo 12.2 16.4
a la producción? (sap, mrp, erp, etc.).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 73.7 48.8
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 31.3 26.7
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 90.9 60.3
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 82 47.6
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 43.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 21.2
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 40.7% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 16.4% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 44.5 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores
de internet con 61.1 por ciento. Resalta que 15.9% de la gente no utiliza redes sociales ni
de manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportu-
nidad para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

167
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Durango,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico

168
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores −0.049 0.325 −0.035 0.486 −0.025 0.478
Análisis de 0.068 0.173 0.060 0.225 0.041 0.230
mercado
Recursos 0.104 0.036 0.080 0.108 0.056 0.104
humanos
Dirección 0.175 0.000 0.155 0.002 0.108 0.002
Gestión de 0.279 0.000 0.282 0.000 0.200 0.000
ventas
Innovación 0.291 0.000 0.304 0.000 0.216 0.000
Producción- 0.117 0.019 0.092 0.062 0.067 0.060
operación
Mercadotec- 0.298 0.000 0.296 0.000 0.206 0.000
nia
Finanzas 0.121 0.014 0.114 0.022 0.078 0.022
Satisfacción 0.086 0.083 0.074 0.136 0.052 0.140
con la
empresa
Ventaja 0.050 0.310 0.047 0.346 0.034 0.333
competitiva
Ámbito de 0.151 0.002 0.161 0.001 0.113 0.001
ventas
ISO 26000 0.136 0.006 0.160 0.001 0.109 0.001

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Mercadotecnia” (r= 0.298).

Discusión
En el análisis de las variables sistémicas de las Mype se observa que el promedio de las
variables innovación, ámbito de ventas y mercadotecnia está por debajo del punto neutro
en la escala de satisfacción. Las empresas se sienten vulnerables e incapaces de establecer
procesos que agilicen sus operaciones, además de que muestran una dependencia de los
mercados actuales y hay temor por la entrada de nuevos participantes y productos sustitu-
tos. Aunque la variable de mercadotecnia está ligeramente por encima del punto neutro,
sus actividades presentan deficiencias en temas como el desarrollo de nuevos productos
y mercados, y alta competencia en el sector.
En un segundo nivel de satisfacción se muestran actividades comúnmente realizadas
por la empresa; destacan las variables dirección y satisfacción de la empresa. Los em-
presarios consideran que generalmente las actividades de planeación y organización son

169
realizadas, pero se sienten amenazados por la vulnerabilidad de la organización ante los
factores externos y se muestran en general satisfechos por los ingresos y el desempeño
de la organización.
En el último nivel, los empresarios consideran que las actividades las realizan siempre
o casi siempre. Destacan los procesos de producción y operaciones, seguido de finanzas y
proveedores. Además, consideran que tienen una ventaja competitiva sobre el precio y/o
el servicio que ofrecen a sus clientes. En la tecnología presentan un uso moderado bajo en
las actividades realizadas en la empresa, como el uso de tic, ya sea para la administración
del negocio, ventas, compras, cobros o hasta el uso de máquinas especializadas dentro de
sus procesos.
México ha tenido un desarrollo sostenido en el uso de las tic a nivel personal, gracias
al abaratamiento de los teléfonos inteligentes y los planes de uso, promoviendo un cre-
cimiento en el acceso de la población y las empresas a herramientas web, redes sociales,
banca por internet, etcétera. Sin embargo, algunas herramientas no han sido explotadas
en todo su potencial, y aunque los empresarios muestran un nivel de uso personal de las
mismas, no han sido escaladas al uso y beneficio de la organización en donde solamente
50% utiliza paquetería Office (principalmente el Word y Excel) y 40% usa un software
más especializado. En la distribución de frecuencias del uso integral de las tic se observa
una distribución normal con una leve asimetría positiva.
Al buscar relacionar la variable uso de la tecnología solamente muestran una relación
débil con gestión de ventas, innovación y mercadotecnia, las cuales presentaron menor
nivel de actividades realizadas en las empresas estudiadas. Si bien los empresarios empie-
zan a tratar de mejorar los procesos al relacionar estas actividades con el uso de las tic,
aún se muestran fuertes deficiencias.
Las Mype son una parte importante de la economía de país, y en particular del munici-
pio. Por ello, se deben buscar políticas públicas que detonen un desarrollo integral de las
organizaciones y la inclusión de las tic para el desarrollo de las actividades propias de la
empresa, aprovechando la mayor penetración que están teniendo las tic a nivel personal.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social

170
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado

171
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

172
Capítulo 11. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Celaya, Guanajuato

Christian Paulina Mendoza Torres1


Ma. del Pilar Segovia Melecio
Juan Mateo Hernández Ruiz
Lourdes Jasso Montoya

Resumen
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la investigación sobre el poten-
cial tecnológico de las micro y pequeñas empresas en el municipio de Celaya, Guanajuato
a partir de un análisis sistémico. Se examinó una muestra de 392 Mype de forma aleatoria
y conformada por diferentes sectores, entre los cuales destacan cinco: venta al menudeo
en comercios no especializados (misceláneas); elaboración de productos alimenticios; ac-
tividades de servicios personales; venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles, y venta al
mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco. De dicho análisis se obtuvieron datos relativos
al uso de las tecnologías por parte de las Mype (en relación con el uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico y banca electrónica, entre otros), lo que
propició que conociéramos la penetración de estas herramientas en las unidades de estu-
dio. La investigación fue efectuada bajo un enfoque cuantitativo, usando una escala tipo
Likert, diseñada para estudiar 19 variables. Es de relevancia el hecho de que las redes
sociales son conocidas y usadas a nivel personal, pero no empresarial; en tanto que se
desconocen las aplicaciones (Apps) que podrían ayudar a las empresas y por tanto no
se usan (salvo WhatsApp, que es la más utilizada para fines laborales). Estos datos nos
dan un claro panorama de las áreas de oportunidad en las Mype de Celaya en cuanto al
uso de la tecnología, siendo dos las más claras: 1) programas de computadora de apoyo
a la producción, y 2) uso de páginas web, tanto para las área de ventas, como para admi-
nistración y producción.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritas a la Universidad Tecnológica Laja Bajío
173
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Celaya,
Guanajuato, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus opera-
ciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guanajuato muestran que
37.4% de la población tiene computadora y 38.8% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guanajuato, 54% son por actividades
terciarias, 43% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 55% se dedican al
comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Guanajuato representa
4.3% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.93% de las per-
sonas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la
medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guana-
juato disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 48.5 a 42.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

174
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p.11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Celaya, Guanajuato, con una población
de 494 304 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 27 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 50.2 en edad de dependencia económica; el
promedio de habitantes por vivienda es de 8.3 personas; 5.5% de la población no cuenta
con instrucción educativa, 48% tiene educación básica, 4.2% media superior y 18.4% su-
perior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de 3% (Inegi,
2015). El municipio abordado cuenta con 24 922 unidades económicas, de las cuales 24
600 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.7% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
379 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 392 micro
y pequeñas empresas del municipio de Celaya, Guanajuato. Este tamaño de la muestra es
suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

175
Características sociodemográficas de los participantes
De los 392 empresarios entrevistados, 56.2% son hombres que tienen en promedio 42.9
años; 62.5% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
4.2% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 11% estudió completa la prima-
ria, 25.4% la secundaria, 33.8% el bachillerato; 22.5% terminó la licenciatura, y sólo el
3.1% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 52.7 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 31.6%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 41.6% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 26.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Celaya


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 63 16.1
(como misceláneas)
Elaboración de productos alimenticios 35 8.9
Otras actividades de servicios personales 23 5.9
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 19 4.8
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 15 3.8
Actividades de servicio de comidas y bebidas 15 3.8
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 14 3.6
comercios especializados (no restaurantes)
Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento 13 3.3
Fabricación de maquinaria y equipo n. c. p. 12 3.1
Otras ventas al mayoreo especializadas 8 2.0

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/

176
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

177
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
de ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la em- acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
presa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

178
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.982. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

179
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.28 0.586 0.764
Análisis de insumos 9 3.91 0.825 0.898
mercado
Recursos humanos insumos 12 4.05 0.934 0.959
Dirección procesos 8 3.92 0.778 0.858
Gestión de ventas procesos 6 3.78 0.956 0.888
Innovación procesos 8 3.54 1.103 0.933
Producción- procesos 5 4.27 0.744 0.847
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.73 0.891 0.889
Finanzas procesos 13 4.02 0.864 0.926
Satisfacción con resultados 5 3.80 0.635 0.626
la empresa
Ventaja resultados 6 4.13 0.769 0.856
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.57 0.927 0.773
ISO 26000 resultados 14 3.85 1.021 0.950
Tecnología respuesta 11 3.53 1.139 0.916

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.91 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.28. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.54 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.27. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.57 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.13.

180
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 76.2 44.2
¿Tienes correo electrónico? 73.1 52.4
¿Tienes página web? 15.9 23.2
¿Usas la banca por internet? 37.4 36.5
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 43.7 47.9
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 48.8 47.9
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 37.1 33.9
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 24.4 29.0
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 63.6 54.2
¿Usas programas de computadora especiales para 31.5 37.8
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 11.4 14.9
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 57.9 42.2
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 33.2 31.8
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 75.4 55.4
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 72.5 46.2
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 39.3
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 24.5
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 37.8% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 14.9% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 40.6 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 55.4 por ciento. Resalta que 22.4% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

181
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Celaya,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

182
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.106 0.048 0.138 0.009 0.096 0.012
Análisis de 0.271 0.000 0.235 0.000 0.163 0.000
mercado
Recursos 0.220 0.000 0.214 0.000 0.153 0.000
humanos
Dirección 0.337 0.000 0.312 0.000 0.223 0.000
Gestión de 0.370 0.000 0.365 0.000 0.265 0.000
ventas
Innovación 0.352 0.000 0.361 0.000 0.257 0.000
Producción- 0.204 0.000 0.227 0.000 0.168 0.000
operación
Mercadotecnia 0.329 0.000 0.289 0.000 0.205 0.000
Finanzas 0.296 0.000 0.287 0.000 0.207 0.000
Satisfacción 0.120 0.025 0.121 0.023 0.092 0.015
con la empresa
Ventaja 0.208 0.000 0.189 0.000 0.137 0.000
competitiva
Ámbito de 0.165 0.002 0.129 0.016 0.096 0.010
ventas
ISO 26000 0.389 0.000 0.384 0.000 0.274 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “ISO 26000” (r= 0.389).

Discusión
De acuerdo al estudio realizado en la ciudad de Celaya, en el 2018, sobre el uso de las
tecnologías en las micro y pequeñas empresas podemos ver que el estado de Guanajuato
se encuentra por arriba del promedio nacional en cuanto a la población que tiene compu-
tadora (37.4%) y que cuenta con conexión a internet (38.8%), pero el uso de las mismas
es un área de oportunidad para eficientar los procesos de operación y reducir costos. De
acuerdo con el estudio, de las 10 actividades a las cuales se dedican con mayor prepon-
deracia las empresas participantes, una se encuentra en el giro de manufactura, y las
restantes nueve entre comercio y servicios. En función a sus actividades se destaca que
44.2% utiliza redes sociales como una de las herramientas tecnológicas para el uso labo-
ral. Esto coincide con la investigación efectuada por Casique, López y Briseño (2015),
quienes de igual manera señalan que 44.06% de las empresas de los mismos sectores
anteriormente mencionados, a nivel estatal (Guanajuato), utilizan las redes sociales. Ca-

183
sique, López y Biseño, hace tres años, identificaron que 93.5% de las micro y pequeñas
empresas de Celaya tenía correo electrónico, sin embargo, el presente estudio reportó
52.4% de uso por parte de las Mype, lo cual representa una diferencia considerable de
41.1 por ciento. Lo anterior se explica por el uso del WhatsApp (55.4%), pues es el canal
por el cual los empresarios se comunican con fines organizacionales, es decir procesos
de comercialización, así como para enviar cotizaciones, archivos, fotografías y videos.
En fin, la aplicación se ha convertido en un medio versátil, directo y más cercano que el
correo electrónico.
La inversión de las Pyme en tecnología es poca, debido a su estructura empresarial,
ya que su mayoría se encuentra en la informalidad, lo que ocasiona que no tengan acceso
a créditos y otros servicios financieros.
En cuanto se refiere a la correlación del uso de la tecnología con los componentes del
análisis sistémico, destaca la variable de ISO 26000, lo cual refiere al uso que hacen los
empresarios encuestados de la tecnología con aspectos de responsabilidad social, rendi-
ción de cuentas, transparencia y principios de legalidad.
En términos generales, la tecnología ha penetrado de manera preponderante en las mi-
cro y pequeñas organizaciones de Celaya, pero su uso o adquisición no significa el éxito,
ya que se requiere, en algunos casos (por el perfil del propietario o incluso por el tipo de
herramienta tecnológica), de capacitación accesible para dominarla, lo cual generará la
elección asertiva de las mismas para sus diversos fines, así como correcta utilización en
los procesos pertinentes, incluso definir sí es, o no pertinente de acuerdo a sus necesi-
dades, contexto, problemas o finalidades. Finalmente, existen dos áreas de oportunidad,
en materia tecnológica, que persisten para las empresas estudiadas son: 1) programas de
computadora de apoyo a la producción y 2) uso de páginas web, como parte de las estra-
tegias de marketing para la promoción de sus servicios o productos.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.

184
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administra-
ción de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del
Plata, 1-28.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.

185
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

186
Capítulo 12. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Dolores Hidalgo, C. I. N., Guanajuato

Martha Soledad Landeros Guerra


Carla Michele San Elías Conejo
Marcos Urbina Ibarra

Resumen
En este capítulo se presenta una descripción del potencial tecnológico de las micro y
pequeñas empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico de las pertenecientes
al municipio de Dolores Hidalgo, C. I. N., Guanajuato. De manera específica se aborda
el grado en que incorporan el uso de tecnología a sus operaciones y también el grado
en el que adaptan o desarrollan tecnología. Se explora de manera aleatoria una muestra
de 483 micro y pequeñas empresas del municipio y, simultáneamente, se revisaron los
principales indicadores económicos de éste. Las variables de la investigación manejadas
se clasifican en los siguientes apartados: insumos del sistema, procesos del sistema, resul-
tados del sistema y tecnología. Los resultados arrojaron el comportamiento de las micro
y pequeñas empresas encuestadas, es decir, existen variables que se ubican por arriba
de la media, como proveedores, con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.27 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.19. En cuanto a la utilización de pro-
gramas especializados, se obtuvo que 27.1% de los directores de empresas los usan para
la administración de éstas y 12.3% para apoyar la producción. Se identificó que 27.5%
de la gente no utiliza redes sociales. Asimismo, se puede observar que la herramienta
tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de internet (43.6%),
encontrando con esto un área de oportunidad para el municipio estudiado.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

187
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Dolores
Hidalgo, C. I. N., Guanajuato, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tec-
nología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guanajuato muestran que
17% de la población tiene computadora y 19.3% cuenta con conexión a internet; en tanto
que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con cone-
xión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas
tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guanajuato, 54% son por actividades
terciarias, 43% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 55% se dedican al
comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Guanajuato representa
4.3% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.93% de las per-
sonas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la
medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guana-
juato disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 48.5% a 42.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio realizado a nivel nacional por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

188
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados este
organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que se
encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de negocios
son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita a
integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016. p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opina que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Dolores Hidalgo, C. I. N., Guanajuato,
con una población de 152 113 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población
son 23 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 64 en edad de dependencia
económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 4.4 personas; 12% de la pobla-
ción no cuenta con instrucción educativa, 64.9% tiene educación básica, 4.4% media su-
perior y 9% superior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa
de 3% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 5 029 unidades económicas de
las cuales 4 998 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.4% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 357 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 483
Mype del municipio de Dolores Hidalgo, C. I. N., Guanajuato. Este tamaño de la muestra
es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

189
Características sociodemográficas de los participantes
De los 483 empresarios entrevistados, 46.4% son hombres que tienen en promedio 40.3
años; 66.7% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
6.1% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 14.7% estudió completa la pri-
maria, 33.8% la secundaria, 32.1% el bachillerato; 10.7% terminó la licenciatura, y sólo
el 2.7% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que
le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 59.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 30.6%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 49.7% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 19.7% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Dolores Hidalgo, C. I. N.


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 103 21.3
misceláneas)
Venta al por menor de otros productos en comercios 57 11.8
especializados
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 40 8.3
comercios especializados (no restaurantes)
Elaboración de productos alimenticios 31 6.4
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 26 5.4
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 21 4.3
Otras actividades de servicios personales 20 4.1
Actividades de servicio de comidas y bebidas 14 2.9
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 12 2.5
Venta al por menor de productos textiles en comercios 12 2.5
especializados

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

190
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

191
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

192
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.968; de acuerdo con Castañeda, Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

193
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.15 0.535 0.715
Análisis de insumos 9 3.69 0.736 0.842
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.85 0.791 0.918
Dirección procesos 8 3.67 0.680 0.771
Gestión de ventas procesos 6 3.48 0.945 0.879
Innovación procesos 8 3.27 0.945 0.902
Producción- procesos 5 4.19 0.729 0.860
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.54 0.765 0.861
Finanzas procesos 13 3.86 0.833 0.917
Satisfacción con la resultados 5 3.74 0.657 0.709
empresa
Ventaja competi- resultados 6 3.93 0.741 0.833
tiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.51 0.890 0.778
ISO 26000 resultados 14 3.65 1.000 0.940
Tecnología respuesta 11 3.92 0.915 0.864

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.69 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.27 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.19. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.51 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.93.

194
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 70.1 27.0
¿Tienes correo electrónico? 68.5 38.1
¿Tienes página web? 14.6 19.4
¿Usas la banca por internet? 17.3 16.9
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 29.5 37.4
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por 34.3 36.0
ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 22.5 18.6
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 15.6 15.5
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 60.6 43.6
¿Usas programas de computadora especiales para 20.5 27.1
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 11.1 12.3
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 52.9 35.1
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 23.1 20.7
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 75.8 42.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 66.4 34.7
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 27.4
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 18.1
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 27.1% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 12.3% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta el porcentaje de empresas que usa algún programa especia-
lizado para administrar o para producir asciende a 31.9 por ciento. También podemos ver
que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de
internet con 43.6 por ciento. Resalta que 27.5% de la gente no utiliza redes sociales ni de
manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportuni-
dad para el municipio abordado.

195
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Dolores
Hidalgo, C. I. N., además de describir el grado de penetración de la tecnología en las
Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables
sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

196
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico.
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.157 0.001 0.145 0.002 0.103 0.002
Análisis de 0.211 0.000 0.191 0.000 0.133 0.000
mercado
Recursos 0.146 0.002 0.128 0.006 0.088 0.006
humanos
Dirección 0.279 0.000 0.279 0.000 0.201 0.000
Gestión de 0.291 0.000 0.269 0.000 0.196 0.000
ventas
Innovación 0.296 0.000 0.280 0.000 0.197 0.000
Producción- 0.220 0.000 0.209 0.000 0.148 0.000
operación
Mercadotec- 0.243 0.000 0.243 0.000 0.168 0.000
nia
Finanzas 0.201 0.000 0.179 0.000 0.124 0.000
Satisfacción 0.099 0.034 0.109 0.019 0.079 0.017
con la
empresa
Ventaja 0.194 0.000 0.158 0.001 0.111 0.001
competitiva
Ámbito de 0.166 0.000 0.156 0.001 0.109 0.001
ventas
ISO 26000 0.235 0.000 0.221 0.000 0.152 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.296).

Discusión
Dolores Hidalgo, C. I. N. en apariencia es un lugar turístico dado que acontecimientos
históricos de trascendencia para México han ocurrido ahí. Además, forma parte de los
denominados “Pueblos Mágicos”, por tener presencia con tradiciones y cultura que se
muestra a propios y extraños del país. Según los resultados de este estudio el giro de su
economía es principalmente comercial. Al realizar el análisis del sistema de las empresas
del municipio se observa que éstas cuentan con fortalezas de crecimiento a las que no
se han prestado atención y pueden provocar una mayor permanencia en el mercado o su
institucionalización. Es inquietante saber que hoy cuentan con herramientas tecnológicas
que pueden detonar su crecimiento, sin embargo, no se apoyan en ellas.

197
Entre las características que se definen con la investigación, el perfil del empresario se
aprecia principalmente femenino (53.6%); más de la mitad de la población empresarial es
casada; tiene secundaria y bachillerato terminado, y un mínimo porcentaje tiene posgra-
do; y el tiempo que dedican a las actividades del negocio es de 59.5 horas.
El posicionamiento de la mujer en el desempeño empresarial es importante. A pesar
de no contar con una preparación profesional, se involucran en el ámbito de los negocios.
Tanto el hombre como la mujer desarrollan proyectos principalmente del giro del comer-
cio y servicios, los cuales representan 55% en el estado.
Con esta información podemos observar que las mujeres están invirtiendo tiempo
en sacar adelante el funcionamiento del negocio, sin embargo, la formación escolar que
tienen puede ser un factor que les impida desarrollar el negocio y detonar el crecimiento
económico del mismo. De los resultados que arrojan las variables se puede concluir que
las redes sociales no son aprovechadas con fines laborales, ya que en mayor porcentaje se
les utiliza de forma personal. Si el empresario no sabe aprovechar la tecnología en favor
de su negocio seguramente éste terminará por ceder ante su competencia, directa e indi-
recta, ya que el buen y correcto uso de la tecnología permitirá a sus usuarios incrementar
su productividad y, por consecuencia, sus utilidades. Ha quedado en evidencia que el
uso de la tecnología como apoyo en la actividad del negocio es de 27.1%, indicador que
preocupa por su bajo índice.
Por lo anterior, se hace necesario romper con paradigmas como los siguiente: 1) “No
se crece debido a falta de venta”, cuando ésta está al alcance de su mano, con la venta on-
line, e-commerce. 2) “No se crece debido a falta de apoyo”, cuando existen los acelerado-
res de empresa, formados por instituciones bancarias, escolares y empresarias dispuestas
a apoyar, además de que muchas de ellas se dan a conocer por medio de las redes sociales.
3) “No se crece debido a falta de conocimiento”, esto se puede apoyar con experiencias
de micro empresarios, transmitidas a través de foros o coloquios vía redes sociales.
El conocimiento es poder y romper los paradigmas es una tarea en la que la universi-
dad se involucra por medio de sus departamentos de vinculación y entidades municipales
y organismos públicos.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en

198
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado

199
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

200
Capítulo 13. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso León, Guanajuato

Ma. Guadalupe Serrano Torres1


Camilo Márquez De Anda
Ma. de la Luz Quezada Flores
Graciela Susana Leal Lucio

Resumen
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados acerca del potencial tecnológico e
innovación y el análisis sistémico de las micro y pequeñas empresas de León, Guanajua-
to. De forma aleatoria se examinó una muestra de 673 empresas, conformada por diversos
sectores. Las encuestas fueron aplicadas por los alumnos de la Universidad Tecnoló-
gica de León. Se encontró que el factor con mayor impacto en cuanto al uso de he-
rramientas de tecnología es el uso de WhatsApp, seguido del buscador de internet, el
correo electrónico. Asimismo, se descubrió que los factores con mayor impacto fueron:
proveedores, producción-operación y ventaja competitiva. De la presente investigación
se obtuvo que de las Mype analizadas en León, Guanajuato, 8.8% se dedica a la venta al
por menor de productos en comercios especializados y 8.6% a la venta al menudeo en
comercios no especializados. Como área de oportunidad se tiene que las micro y peque-
ñas empresas pueden elevar el porcentaje en el uso de redes sociales para incrementar sus
medios de publicidad y venta de sus productos y servicios.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de León

201
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de León,
Guanajuato, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus opera-
ciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guanajuato muestran que
17% de la población tiene computadora y 19.3% cuenta con conexión a internet; en tanto
que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con cone-
xión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas
tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guanajuato, 54% son por actividades
terciarias, 43% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 55% se dedican al
comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Guanajuato representa
4.3% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.93% de las per-
sonas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la
medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guana-
juato disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 48.5 a 42.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-

202
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente), opinan que el exceso de trámites gubernamentales
e impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de León, Guanajuato, con una población
de 152 113 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 23 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 64 en edad de dependencia económica; el pro-
medio de habitantes por vivienda es de 4.4 personas; 12% de la población no cuenta con
instrucción educativa, 64.9% tiene educación básica, 4.4% media superior y 9% superior.
La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de 3% (Inegi, 2015).
El municipio abordado cuenta con 9 745 unidades económicas de las cuales 9 714 son
micro y pequeñas empresas, que representan 99.7% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 370 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 673
Mype del municipio de León, Guanajuato. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

203
Características sociodemográficas de los participantes
De los 673 empresarios entrevistados, 58.8% son hombres que tienen en promedio 41.4
años; 73.5% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
4.2% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 12.2% estudió completa la pri-
maria, 30.9% la secundaria, 31.9% el bachillerato; 17.5% terminó la licenciatura, y sólo
el 3.3% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que
le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 60.9 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 33.9%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 46.4% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 19.8% restante surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de León


Cantidad Porcentaje
Venta al por menor de otros productos en comercios 59 8.8
especializados
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 58 8.6
misceláneas)
Elaboración de productos alimenticios 52 7.7
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 51 7.6
comercios especializados (no restaurantes)
Actividades de servicio de comidas y bebidas 38 5.6
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 30 4.5
Fabricación de productos de cuero y conexos 29 4.3
Otras industrias manufactureras 27 4.0
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 24 3.6
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 19 2.8

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

204
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presentan la tabla 2 con la definición de las secciones y las varia-
bles contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

205
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

206
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.975. De acuerdo a Castañeda, Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

207
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores Insumos 6 4.06 0.597 0.768
Análisis de Insumos 9 3.84 0.677 0.815
mercado
Recursos humanos Insumos 12 3.94 0.792 0.939
Dirección Procesos 8 3.83 0.698 0.808
Gestión de ventas Procesos 6 3.72 0.963 0.875
Innovación Procesos 8 3.44 0.945 0.886
Producción- Procesos 5 4.26 0.713 0.826
operación
Mercadotecnia Procesos 11 3.69 0.806 0.868
Finanzas Procesos 13 4.06 0.812 0.919
Satisfacción con resultados 5 3.83 0.680 0.723
la empresa
Ventaja resultados 6 4.05 0.718 0.820
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.49 0.985 0.802
ISO 26000 resultados 14 3.77 1.006 0.942
Tecnología Respuesta 11 3.49 1.020 0.871

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.84 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.06. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.44 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.26. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.49 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.05.

208
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 78.9 43.7
¿Tienes correo electrónico? 83.3 62.5
¿Tienes página web? 19.8 31.3
¿Usas la banca por internet? 33.3 38.2
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 44.7 53.3
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por 48.2 52.6
ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 32.9 35.7
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 24.4 32.1
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 73 67.0
¿Usas programas de computadora especiales para 30.9 45.2
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 19.3 26.2
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 70.7 59.0
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 38.4 40.0
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 86.5 69.4
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 79.8 51.4
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 47.3
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 29.0
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 45.2% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 26.2% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 49.5%. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 69.4 por
ciento. Resalta que 18.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

209
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de León,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

210
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.050 0.225 0.029 0.478 0.018 0.525
Análisis de 0.132 0.001 0.116 0.005 0.082 0.004
mercado
Recursos 0.153 0.000 0.135 0.001 0.093 0.001
humanos
Dirección 0.290 0.000 0.292 0.000 0.207 0.000
Gestión de 0.277 0.000 0.286 0.000 0.200 0.000
ventas
Innovación 0.337 0.000 0.323 0.000 0.226 0.000
Producción- 0.135 0.001 0.132 0.001 0.095 0.001
operación
Mercadotecnia 0.283 0.000 0.277 0.000 0.191 0.000
Finanzas 0.287 0.000 0.275 0.000 0.193 0.000
Satisfacción 0.244 0.000 0.256 0.000 0.180 0.000
con la empresa
Ventaja 0.162 0.000 0.147 0.000 0.103 0.000
competitiva
Ámbito de 0.221 0.000 0.217 0.000 0.152 0.000
ventas
ISO 26000 0.260 0.000 0.259 0.000 0.180 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.337).

Discusión
Al analizar los resultados de los diferentes aspectos de las Mype de León Guanajuato, se
concluye lo siguiente:
En cuanto a los insumos, donde se manejan los factores de proveedores, análisis de
mercado y recursos humanos, el de mayor puntuación fue proveedores con 4.06; esto in-
dica que el empresario espera el mejor producto, a buen precio y en el tiempo requerido.
El factor más bajo fue análisis de mercado con una puntuación de 3.84.
Con respecto al factor procesos del sistema donde se contemplan las variables de
dirección, gestión de ventas, innovación y producción-operación, mercadotecnia y finan-
zas, el de mayor puntuación, con 4.26, fue producción que contempla la calidad en los
productos, reducción en el tiempo de entrega, adaptación al cliente y reducción de costos.
En este segmento el más bajo fue el factor innovación con 3.44 puntos.

211
Por otro lado, en el factor resultados del sistema que contempla las variables satis-
facción de la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios de ISO 26000,
asuntos ISO 26000, valoración del entorno, capital relacional, el factor con mayor pun-
tuación fue ventaja competitiva, con 4.05. Lo anterior incluye ofrecer el mejor producto
de su categoría, a un buen precio y tener el producto disponible. La variable más baja fue
ámbito de ventas con 3.49 puntos.
Finalmente al analizar los resultados de tecnología para conocer el potencial tecno-
lógico de las micro y pequeñas empresas de León, Guanajuato, se debe resaltar que las
Mype se acoplan más al uso del WhatsApp como herramienta tecnológica (69.4%); esto
debido a la facilidad del uso en el celular y al bajo costo el cual se acopla de una manera
sencilla a este tipo de empresas. Asimismo, es importante resaltar que 49% de los empre-
sarios usan algún programa especializado para la producción de sus productos o servicios
y de su administración haciendo más eficientes su administración y producción. Cabe
mencionar que 62.5% de los empresarios usan el correo electrónico de manera personal
y en 78.9% de manera laboral, lo que facilita las ventas y administración de su empresa.
Sin embargo, es importante la profesionalización de este tipo de empresas para facilitar
su crecimiento.
Continuando con el análisis de las variables de la tecnología, es importante mencionar
el uso de los buscadores de internet para uso laboral (67%), pues esto ayuda en la compra
de materia prima y equipo para su empresa a un mejor precio, con mayor calidad y en
menor tiempo de entrega, lo que resulta un apoyo a la productividad de la empresa. Otra
herramienta destacada en el uso de tecnología de la Mype es el uso de facturas electró-
nicas para sus clientes: 47.3% hace uso de esta herramienta que facilita el envió y cobro
de los productos o servicios que ofrece. Por último, cabe mencionar que las empresas en
estudio tienen como área de oportunidad incrementar el uso de redes sociales, para faci-
litar la publicidad y venta de sus productos o servicios, que contribuya a su crecimiento
y trascendencia.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social

212
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Bercelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.

213
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

214
Capítulo 14. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato

María Isabel Valdez González1


Ana Delia Marcial Olalde
Fabiola María Guadalupe Banda Pérez
Claudia González Escoto

Resumen
En el presente capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados de la
investigación enfocada a conocer el potencial tecnológico de las micro y pequeñas em-
presas a partir de un análisis sistémico, particularmente del municipio de Santa Cruz
de Juventino Rosas, Guanajuato. La investigación utilizó fuentes primarias, obtenidas
mediante encuestas aplicadas a través de la información directa de las Mype. Las varia-
bles de la investigación están estructuradas en cuatro secciones: insumos del sistema,
procesos del sistema, resultados del sistema y tecnología. De forma aleatoria se examinó
una muestra de 575 empresas conformada por diferentes actividades económicas entre
las que destacan la venta al por menor de otros productos en comercios especializados
y la venta al menudeo en comercios no especializados (como misceláneas). Entre los
resultados más sobresalientes destaca que las Mype de Santa Cruz de Juventino Rosas le
dan un menor valor a la sección de procesos del sistema, abordando variables como di-
rección, gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas,
donde se analiza el grado en el que el director ejecuta los procesos, aunque sea de manera
empírica. Sin embargo, dan mayor importancia a la sección de tecnología, identificando
cómo las Mype han recurrido a la tecnología con la finalidad de ser competitivas ante las
exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Por ello, la presente investiga-
ción pretende identificar el grado en el que el director de la Mype utiliza las herramientas
tecnológicas más comunes en el quehacer diario de su empresa.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Politécnica Juventino Rosas
215
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Santa
Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato, es decir, el grado en el que éstas incorporan el
uso de tecnología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan
tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guanajuato muestran que
35.6% de la población tiene computadora y 36.7% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guanajuato, 54% son por actividades
terciarias, 43% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 55% se dedican al
comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Guanajuato representa
4.3% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.93% de las per-
sonas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la
medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guana-
juato disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 48.5 a 42.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

216
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opina que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, Gua-
najuato, con una población de 83,060 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la
población son 26 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 50.6 en edad de
dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 1.4 personas; 5%
de la población no cuenta con instrucción educativa, 64.9% tiene educación básica, 7.1%
media superior y 17.6% superior. La población económicamente activa (pea) es de 97%
y la no activa de 3% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 76 618 unidades
económicas de las cuales 75 488 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.5%
(Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
383 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 575 Mype
del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato. Este tamaño de la muestra
es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.

217
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 575 empresarios entrevistados, 44.9% son hombres que tienen en promedio 41.6
años; 71.1% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
11.6% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 18% estudió completa la prima-
ria, 33.8% la secundaria, 24.1% el bachillerato; 11.6% terminó la licenciatura, y sólo el
0.9% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 59.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 25.4%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 58.1% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 16.5% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas


Cantidad Porcentaje
Venta al por menor de otros productos en comercios 130 22.6
especializados
Venta al menudeo en comercios no especializados 122 21.2
(como misceláneas)
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 50 8.7
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 46 8.0
comercios especializados (no restaurantes)
Elaboración de productos alimenticios 32 5.6
Venta al por menor de productos textiles en comercios 31 5.4
especializados
Actividades de servicio de comidas y bebidas 19 3.3
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos de 13 2.3
vidrio en comercios especializados
Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos 11 1.9
Otras actividades de servicios personales 11 1.9

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-

218
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presentan la tabla 2 con la definición de las secciones y las varia-
bles contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados
sistema insumos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados
para determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).

219
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
del sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).

220
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p.138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competido-
res, acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger,
2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al reali-
zar un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos
de la administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

221
Estadística de las variables estudiadas
Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.97; de acuerdo a Castañeda, Cabre-
ra, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.6 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.27 0.543 0.713
Análisis de insumos 9 3.83 0.709 0.819
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.84 1.101 0.965
Dirección procesos 8 3.75 0.712 0.761
Gestión de ventas procesos 6 3.44 0.993 0.864
Innovación procesos 8 3.20 0.957 0.878
Producción- procesos 5 4.33 0.657 0.779
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.57 0.735 0.815
Finanzas procesos 13 3.79 0.879 0.906
Satisfacción con la resultados 5 3.78 0.589 0.601
empresa
Ventaja resultados 6 4.08 0.724 0.821
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.38 0.872 0.759
ISO 26000 resultados 14 3.69 1.133 0.956
Tecnología respuesta 11 4.12 0.906 0.873

222
Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.83 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.27. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.2 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.33. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.38 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.08.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 58.4 24.5
¿Tienes correo electrónico? 54.1 29.2
¿Tienes página web? 10.5 12.1
¿Usas la banca por internet? 12.9 14.9
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por ejem- 19.7 21.2
plo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por 26.2 24.6
ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la computado- 16.1 16.5
ra? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo 12.8 14.7
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 47.8 35.3
¿Usas programas de computadora especiales para 14.1 18.9
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la pro- 9.1 11.4
ducción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 41.1 25.5
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 17.9 15.4
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 66.9 37.0
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 56.9 28.5
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 24.6
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 12.8
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

223
En la tabla 4 se aprecia que sólo 18.9% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 11.4% alguno para apoyar la produc-
ción. De manera conjunta el porcentaje de empresas que usa algún programa especializa-
do para administrar o para producir asciende a 21.9 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 37 por
ciento. Resalta que 39.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en la
empresa para ponderar el grado en el que la empresa ha incorporado a su operación las
tecnologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

224
Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología.
El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de San-
ta Cruz de Juventino Rosas, además de describir el grado de penetración de la tecnología
en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las
variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.008 0.847 −0.004 0.933 −0.003 0.927
Análisis de 0.145 0.001 0.124 0.003 0.088 0.004
mercado
Recursos 0.176 0.000 0.148 0.000 0.105 0.001
humanos
Dirección 0.276 0.000 0.276 0.000 0.200 0.000
Gestión de 0.342 0.000 0.371 0.000 0.267 0.000
ventas
Innovación 0.356 0.000 0.352 0.000 0.251 0.000
Producción- 0.149 0.000 0.112 0.008 0.085 0.007
operación
Mercadotec- 0.290 0.000 0.275 0.000 0.197 0.000
nia
Finanzas 0.319 0.000 0.329 0.000 0.235 0.000
Satisfacción 0.271 0.000 0.247 0.000 0.179 0.000
con la
empresa
Ventaja 0.183 0.000 0.154 0.000 0.113 0.000
competitiva
Ámbito de 0.265 0.000 0.271 0.000 0.195 0.000
ventas
ISO 26000 0.300 0.000 0.298 0.000 0.210 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.356).

Discusión
En la presente investigación se concluye que de una muestra de 575 micro y pequeñas
empresas del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosa, Guanajuato, 44.9% son di-
rigidas por hombres que tienen en promedio 41.6 años, 33.8% del total de la muestra

225
cuenta con estudios de secundaria y solamente 11.6% de los encuestados terminó una
licenciatura. Las principales actividades económicas que se desarrollan en la entidad son:
venta al por menor de otros productos en comercios especializados, con 22.6%, y venta al
menudeo en comercios no especializados (misceláneas), con un 21.2 por ciento.
Las variables de la investigación están estructuradas en cuatro secciones: insumos
del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y tecnología. Entre los insu-
mos del sistema, considerando las medias de los mismos, se determinó que el menos
relevante fue análisis de mercado con una puntuación de 3.83 y el más relevante fue
proveedores con una puntuación de 4.27. Por parte de los procesos del sistema, el menos
relevante fue innovación con una puntuación de 3.2 y el más relevante fue producción-
operación con una puntuación de 4.33. Finalmente, entre los resultados del sistema el
menos relevante fue ámbito de ventas con una puntuación de 3.38 y el más relevante fue
ventaja competitiva con una puntuación de 4.08.
Además, se obtuvo una correlación alta entre el uso de tecnología y las variables de
estudio: innovación, gestión de ventas, finanzas y responsabilidad social (ISO 26000). En
el caso de las ocho variables de estudio (mercadotecnia, dirección, satisfacción con la em-
presa, ámbito de ventas, ventaja competitiva, recursos humanos, producción-operación y
análisis de mercado) la correlación es moderada, y en el caso específico de la variable de
estudio proveedores se obtuvo un coeficiente de correlación bajo con tendencia a nulo o
no correlacional, lo cual la ubica como la variable de estudio con mayor oportunidad para
la aplicación de tecnología.
En cuanto a la aplicación de las tic se encontró que el WhatsApp es una de las he-
rramientas más usadas tanto en el ámbito personal como laboral con 66.9 y 37.0%, res-
pectivamente. En segundo lugar, considerando la actividad laboral, se tiene el uso de
buscadores de internet con 35.3%, seguido del uso del correo electrónico con 29.2%,
las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, etc.) con 28.5% y el uso del celular
para consultar el correo electrónico 25.0%, mientras que el uso del procesador de textos
y la generación de facturas electrónicas para los clientes lo emplean en 24.6 por ciento.
Los directivos de las empresas utilizan en 21.2% las hojas de cálculo para operar en el
negocio. Con base en los resultados obtenidos, se considera necesaria la aplicación de la
tecnología en las Mype a través del diseño de estrategias que contribuyan a optimizar y
mejorar procesos internos que puedan ser automatizados, lo que le permitirá a las em-
presas alcanzar una ventaja competitiva, maximizar la operación y como consecuencia
incrementar la rentabilidad del negocio.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.

226
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
227
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña
empresa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

228
Capítulo 15. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Silao de la Victoria y Romita, Guanajuato

Ricardo Santana Ojeda1


Arturo Regalado Dávila
Gilberto Garcidueñas Fernández

Resumen
En este capítulo se presenta un análisis de diferentes Mype (micros y pequeñas empresas)
de los municipios de Silao de la Victoria y Romita, Guanajuato, en las cuales se utilizan
tecnología dentro de sus sistemas. De manera aleatoria se examinó una muestra de 401
empresas, dividida en 2 vertientes como los son: el uso personal de la tecnología y el uso
laboral de la tecnología, obteniendo con esto un análisis de las diferentes herramientas
tecnológicas que las Mype aplican en su día a día. Con base en los resultados obtenidos
se determinaron los ítems que forman las variables, encontrando en las tecnologías un
área de oportunidad en donde las diferentes micros y pequeñas empresas de la zona pue-
den implementar diferentes tecnologías dentro de sus áreas de trabajo.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la
incorporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y redu-
cir costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso
a las mismas tecnologías y deben buscar eficiencias con el uso creativo de tecnología
genérica. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las

1
Adscritos a la Universidad Politécnica del Bicentenario a la carrera de Ingeniería Financiera

229
grandes empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no
son innovadoras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto,
también es innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el
mismo nivel y esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Silao de
la Victoria y Romita, Guanajuato, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de
tecnología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnolo-
gía. Los resultados presentados corresponden a los municipios analizados valorados de
manera conjunta y ponderando según el tamaño de la población de Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guanajuato muestran que
16.9% de la población tiene computadora y 15.5% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guanajuato, 54% son por actividades
terciarias, 43% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 55% se dedican al
comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Guanajuato representa
4.3% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.9% de las perso-
nas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la me-
dición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guanajuato
disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 48.5 a 42.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es del 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues

230
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opina que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Silao de la Victoria y Romita, Gua-
najuato, con una población de 249 446 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de
la población son 24 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 59.8 en edad
de dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 5.1 personas;
8.3% de la población no cuenta con instrucción educativa, 63.7% tiene educación básica,
15.3% media superior y 8.4% superior. La población económicamente activa (pea) es de
97% y la no activa de 3% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan con 8 221
unidades económicas, de las cuales 8 090 son micro y pequeñas empresas, que represen-
tan 98.4% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 368 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 401
Mype de los municipios de Silao de la Victoria y Romita, Guanajuato. Este tamaño de la
muestra es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 401 empresarios entrevistados, 50.1% son hombres que tienen en promedio 41.8
años; 73.3% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que

231
10.4% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 17.7% estudió completa la
primaria, 30.8% la secundaria, 27.3% el bachillerato; 13.1% terminó la licenciatura, y
sólo el 0.8% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo
que le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 60.3 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 33.2%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 46.1% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 20.7% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Silao de la Victoria y Romita


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 55 13.7
comercios especializados (no restaurantes)
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 45 11.2
misceláneas)
Venta al por menor de otros productos en comercios 33 8.2
especializados
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 31 7.7
Actividades de servicio de comidas y bebidas 30 7.5
Elaboración de productos alimenticios 21 5.2
Otras actividades de servicios personales 13 3.2
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 11 2.7
Venta al por menor de productos textiles en comercios 10 2.5
especializados
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 10 2.5

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos y miden el grado en

232
el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a la sec-
ción de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección, gestión
de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas variables
valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de manera em-
pírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos
ISO 26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas
maneras para medir el éxito del negocio. La sección de tecnología es una variable con
su propia escala, que aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tec-
nológicas más comunes en el quehacer diario de su empresa. En este caso se preguntó
la frecuencia del uso de herramientas como computadora, internet, correo electrónico,
compras por internet, etcétera. La escala varía desde nunca hasta siempre y está cons-
tituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos cuatro abordan el tema de compras por
internet, por lo que se le dio una ponderación menor a cada ítem al considerarlos para
la variable general. En la tabla 2, se presentan las definiciones conceptuales de las va-
riables usadas en el instrumento.
A continuación, se presentan la tabla 2 con la definición de las secciones y las varia-
bles contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).

233
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).

234
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.966; de acuerdo a Castañeda, Ca-
brera, Navarro y de Vries. (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

235
Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio
Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.15 0.612 0.785
Análisis de insumos 9 3.79 0.668 0.817
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.72 0.996 0.956
Dirección procesos 8 3.64 0.719 0.812
Gestión de ventas procesos 6 3.45 0.898 0.841
Innovación procesos 8 3.26 0.954 0.896
Producción- procesos 5 4.13 0.751 0.839
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.57 0.742 0.834
Finanzas procesos 13 3.83 0.853 0.918
Satisfacción con la resultados 5 3.76 0.598 0.662
empresa
Ventaja resultados 6 3.93 0.702 0.799
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.41 0.888 0.774
ISO 26000 resultados 14 3.56 1.058 0.950
Tecnología respuesta 11 3.92 0.994 0.897

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Recursos humanos” con una puntuación de 3.72 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.26 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.13. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.41 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.93.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 60.2 26.6
¿Tienes correo electrónico? 61.6 37.4
¿Tienes página web? 10.5 16.8
¿Usas la banca por internet? 20.9 19.9

236
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 26 30.8
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 30.2 33.1
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 25.1 21.5
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 15.1 15.2
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 53 40.8
¿Usas programas de computadora especiales para 15.3 23.2
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 11.6 14.8
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 50.3 33.5
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 22.7 22.4
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 66.8 43.9
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 59 33.2
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 27.6
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 18.0
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 23.2% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 14.8% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 27.7 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 43.9 por ciento. Resalta que 38.9% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
los municipios abordados.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

237
Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype de los municipios de Silao
de la Victoria y Romita, además de describir el grado de penetración de la tecnología en
las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las va-
riables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores −0.024 0.645 −0.038 0.462 −0.028 0.444
Análisis de 0.219 0.000 0.206 0.000 0.144 0.000
mercado
Recursos 0.181 0.000 0.182 0.000 0.130 0.000
humanos
Dirección 0.269 0.000 0.259 0.000 0.187 0.000
Gestión de 0.361 0.000 0.348 0.000 0.254 0.000
ventas

238
Innovación 0.272 0.000 0.240 0.000 0.171 0.000
Producción- 0.051 0.322 0.026 0.614 0.022 0.558
operación
Mercadotecnia 0.301 0.000 0.272 0.000 0.197 0.000
Finanzas 0.252 0.000 0.237 0.000 0.168 0.000
Satisfacción 0.179 0.000 0.147 0.004 0.107 0.004
con la empresa
Ventaja 0.070 0.176 0.041 0.423 0.030 0.415
competitiva
Ámbito de 0.216 0.000 0.168 0.001 0.118 0.001
ventas
ISO 26000 0.304 0.000 0.284 0.000 0.206 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.361).

Discusión
La realización del presente estudio, con cada una de sus respectivas actividades: reco-
lección de información (encuestas), procesamiento y análisis de los datos, ha sido para
nosotros como investigadores el encuentro con una realidad en la región que nos es difí-
cil de analizar. Esta información es de suma importancia para aquellas empresas que no
cuentan con tecnología dentro de sus áreas, o para emprendedores que tienen la iniciativa
de iniciar un negocio. Todo esto llevará a las micros y pequeñas empresas por un mejor
camino y a evitar errores en su día a día.
El instrumento de investigación –cuestionario– utilizado para el estudio, obtuvo un
resultado de 0.966, en el alfa de Cronbach, teniendo con esto una alta confiabilidad para
su uso en la recolección de la información en los municipios de Silao de la Victoria y
Romita, Guanajuato.
Dentro de la información obtenida se observaron diversos usos de la tecnología: 1)
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 43.9%,
por encima del uso del correo electrónico, esto gracias a que es un herramienta de fácil
acceso, siempre y cuando se cuente con internet en un celular inteligente; cabe señalar
que otra herramienta utilizada por las micros y pequeñas empresas, son los buscadores en
internet con porcentaje de 40.8% de carácter laboral, de igual forma por encima del uso
del correo electrónico. 2) La información obtenida resalta que 38.9% de los entrevistados
de los municipios abordados no utiliza las redes sociales, de ninguna manera, ni de forma
personal ni para asuntos laborales, esto debido a diferentes causas que lo provocan, lo que
puede ser un área de oportunidad para los involucrados. 3) Derivado del estudio realizado
se desprende que la mayor correlación se da entre las variables gestión de ventas versus
tecnologías usadas, lo cual nos da una confiabilidad para concluir que el mayor uso de

239
las tecnologías en las micros y pequeñas empresas se utiliza para la realización de ventas
de la empresa, lo anterior de manera laboral.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.

240
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.

241
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

242
Capítulo 16. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Valle de Santiago, Guanajuato

Patricia del Carmen Mendoza García1


María Guadalupe Uribe Plaza
Lidia Ramírez Lemus
Bibiano Bravo Andrade

Resumen
Las empresas de Latinoamérica cada día están creciendo más debido a una exigencia por
parte de los clientes. En el caso de Valle de Santiago, Guanajuato, las micros y pequeñas
empresas (Mype) buscan estar a la vanguardia mediante la tecnología, pero esto no es
sencillo, ya que la mayoría de estas empresas pasan por diversos factores internos y exter-
nos que las afectan gradualmente. Entre estos se encuentran las finanzas, los proveedores,
la innovación, la informática y el análisis de mercado, además de que la inversión que
generan es mínima, por la poca capacidad para allegarse a instituciones financieras. Para
ello se realizó un análisis sistémico con el fin de medir el potencial tecnológico con una
muestra de 505 encuestados, cuya media de población se compone por hombres, con
una edad de 43 años en promedio y casados. Su promedio de estudios es la secundaria;
el tipo de negocio con el que cuenta es la venta al menudeo (como las misceláneas) y
dedican 58.1 horas a la semana en promedio a su negocio. Se observó también que las
variables que más repercuten son los proveedores y la ventaja competitiva. Éstas a su
vez se relacionan de manera significativa con la tecnología, ya que sólo 26.7% utiliza
un programa administrativo para gestionar su empresa, lo que significa que la innova-
ción está estrechamente vinculada con la tecnología; pero con un uso inferior a la media
normal de la población que cuentan con computadora y el uso del internet según datos
proporcionados por Inegi (2017)
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato

243
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la
incorporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y redu-
cir costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso
a las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología
genérica. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las
grandes empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no
son innovadoras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto,
también es innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el
mismo nivel y esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Valle de
Santiago, Guanajuato, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a
sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guanajuato muestran que
24.1% de la población tiene computadora y 21% cuenta con conexión a internet; en tanto
que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con cone-
xión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas
tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guanajuato, 54% son por actividades
terciarias, 43% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 55% se dedican al
comercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Guanajuato representa
4.3% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.93% de las per-
sonas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la
medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guana-
juato disminuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 48.5 a 42.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

244
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinde acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opina que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Valle de Santiago, Guanajuato, con una
población de 95 961 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 27
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 52.1 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 4 personas; 3.6% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 53.8% tiene educación básica, 5.9% media superior
y 9.2% superior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de
3% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 5 283 unidades económicas, de las
cuales 5 246 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.3% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 359 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 505
Mype del municipio de Valle de Santiago, Guanajuato. Este tamaño de la muestra es su-
ficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

245
Características sociodemográficas de los participantes
De los 505 empresarios entrevistados, 50% son hombres que tienen en promedio 42.9
años; 72.7% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
6% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 14.3% estudió completa la prima-
ria, 32.5% la secundaria, 29.7% el bachillerato; 14.9% terminó la licenciatura, y sólo el
2.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 58.1 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 24.8%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 56.6% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 18.6% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Valle de Santiago


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 71 14.1
misceláneas)
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 55 10.9
comercios especializados (no restaurantes)
Venta al por menor de otros productos en comercios 48 9.5
especializados
Elaboración de productos alimenticios 39 7.7
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 32 6.3
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos de vidrio 21 4.2
en comercios especializados
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 20 4.0
Venta al por menor de productos textiles en comercios 14 2.8
especializados
Otras actividades de servicios personales 14 2.8
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 12 2.4

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes
en el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de
que en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad inves-

246
tigada y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la
conformación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presentan la tabla 2 con la definición de las secciones y las varia-
bles contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

247
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

248
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competido-
res, acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger,
2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.979; de acuerdo con Castañeda, Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-

249
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.24 0.630 0.812
Análisis de insumos 9 3.80 0.726 0.833
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.96 0.942 0.955
Dirección procesos 8 3.74 0.790 0.822
Gestión de ventas procesos 6 3.58 0.996 0.878
Innovación procesos 8 3.26 1.046 0.909
Producción- procesos 5 4.30 0.742 0.849
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.61 0.844 0.868
Finanzas procesos 13 3.90 0.897 0.927
Satisfacción con la resultados 5 3.79 0.690 0.706
empresa
Ventaja resultados 6 4.07 0.741 0.832
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.45 0.959 0.815
ISO 26000 resultados 14 3.76 1.032 0.946
Tecnología respuesta 11 3.91 0.952 0.869

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.8 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.24. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.26 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.3. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.45 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.07.

250
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 67.9 28.9
¿Tienes correo electrónico? 65.7 39.3
¿Tienes página web? 8.8 14.7
¿Usas la banca por internet? 14.3 14.5
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 22.7 30.9
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por 30.6 33.5
ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 18.1 18.7
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 12.9 17.1
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 58 47.0
¿Usas programas de computadora especiales para 13.7 26.7
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 8.4 13.2
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 50.7 31.8
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 20.7 19.1
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 72.6 42.5
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 62.6 32.5
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 28.9
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 16.9
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 26.7% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 13.2% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta el porcentaje de empresas que usa algún programa especia-
lizado para administrar o para producir asciende a 29.7 por ciento. También podemos ver
que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de
internet con 47 por ciento. Resalta que 30.5% de la gente no utiliza redes sociales ni de
manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportuni-
dad para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

251
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype del municipio de Valle
de Santiago, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

252
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores -0.007 0.886 -0.059 0.197 -0.043 0.188
Análisis de 0.104 0.023 0.079 0.082 0.054 0.088
mercado
Recursos 0.112 0.014 0.042 0.352 0.032 0.320
humanos
Dirección 0.269 0.000 0.237 0.000 0.170 0.000
Gestión de 0.267 0.000 0.280 0.000 0.200 0.000
ventas
Innovación 0.317 0.000 0.308 0.000 0.220 0.000
Producción- 0.091 0.046 0.044 0.333 0.033 0.311
operación
Mercadotec- 0.240 0.000 0.216 0.000 0.153 0.000
nia
Finanzas 0.241 0.000 0.220 0.000 0.155 0.000
Satisfacción 0.130 0.004 0.093 0.041 0.068 0.037
con la
empresa
Ventaja 0.119 0.009 0.102 0.024 0.072 0.027
competitiva
Ámbito de 0.114 0.012 0.075 0.099 0.053 0.096
ventas
ISO 26000 0.214 0.000 0.185 0.000 0.130 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.317).

Discusión
La tecnología en las micro y pequeñas empresas es de gran impacto considerando que
la fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por estos negocios.
Según Imco (2016), las Mipyme deciden frenar su crecimiento por los diversos obstácu-
los que se encuentran ante las regulaciones del país, además de otros factores como la
informalidad y que la inversión en tecnología es poca, que cuentan con una estructura
empresarial deficiente y con limitaciones para acceder a créditos por parte de institucio-
nes financieras. Esto mismo se presenta en el estado de Guanajuato.
En el caso de Valle de Santiago, cuenta con 5 283 unidades económicas, de las cuales
5 246 son micro y pequeñas empresas, lo que representa 99.3% (Inegi, 2016). El perfil
de los empresarios en el municipio está conformado en 50% por hombres que tienen en

253
promedio 42.9 años, y 72.7% de los encuestados son casados. En relación a la escolaridad
se encontró que 6% de los empresarios no tenía la primaria terminada, 14.3% estudió
completa la primaria, 32.5% curso la secundaria, 29.7% cuentan con bachillerato, 14.9%
terminó la licenciatura y sólo el 2.6% restante tiene estudios de posgrado. El tiempo que
le dedican a la empresa es en promedio 58.1 horas a la semana, rescatando el interés por
sus empresas y el desarrollo de las mismas.
En el caso de los resultados de la media y la desviación estándar de las variables ana-
lizadas describen el comportamiento general de las micro y pequeñas empresas encuesta-
das. Lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico.
Se pudo observar entre los insumos que el menos relevante fue análisis de mercado
con una puntuación de 3.8 y el más relevante fue proveedores con una puntuación de
4.24. Por parte de los procesos, el menos relevante es innovación con una puntuación
de 3.26 y el más relevante fue producción-operación con una puntuación de 4.3. Final-
mente, entre los resultados, el menos relevante fue ámbito de ventas con una puntuación
de 3.45 y el más relevante fue ventaja competitiva con una puntuación de 4.07, por ende,
la innovación no es un tema que interese a las empresas de la zona.
En cuanto a los empresarios que usan la tecnología para uso personal y laboral,
26.7% la usan en algún programa especializado para gestionar la empresa y 13.2% para
apoyar la producción; los negocios que usan algún programa especializado para admi-
nistrar o para producir es 29.7 por ciento. Se puede ver que la herramienta tecnológica
más usada para asuntos laborales son los buscadores de internet con 47% y el hecho de
que 30.5% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni para asuntos
laborales es un área de oportunidad.
De esta manera se debe de crear conciencia en los empresarios sobre el uso de la tec-
nología, como aprovechar el comercio electrónico por medio de páginas web, así como
incentivar el uso de programas computacionales que ayuden a propiciar un crecimiento,
sin olvidar el hecho de “innovar o morir”.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

254
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.

255
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

256
Capítulo 17. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Acapulco de Juárez, Guerrero

Aarón Romero del Campo1


Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores
Francisco Javier Moyado Bahena
Rita Nicanor Nicolás

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo medir el potencial tecnológico de las Mype
en la ciudad y puerto de Acapulco, además de la manera como estas empresas hacen uso
de la tecnología y sus operaciones. La investigación se realizó con un enfoque cuantitati-
vo, a través de un diseño transversal y descriptivo. En ella participaron 543 empresarios
entrevistados, 50.5% fueron hombres que tienen en promedio 42.1 años y 61.5% son
casados. Respecto a la escolaridad se encontró que 4.8% de los empresarios no tenía la
primaria terminada, 11.5% estudió completa la primaria, 27.9% estudió la secundaria, el
37.3% estudió bachillerato, 17.7% terminó la licenciatura y sólo el 0.7% restante tiene es-
tudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le dedican a la empresa
y encontramos que el promedio es de 57.6 horas a la semana. En lo que refiere a la con-
fiabilidad del instrumento el alfa de Cronbach fue de 1; por lo que podemos decir que el
cuestionario usado en este estudio es altamente confiable. Se encontró que el porcentaje
de empresas que usa algún programa especializado para administrar o para producir as-
ciende a 28.9 por ciento. También podemos ver que la herramienta tecnológica más usada
para asuntos laborales es el WhatsApp, con 42.1 por ciento. También resalta que 26.7%
de la gente no utiliza la computadora ni de manera personal ni para asuntos laborales, lo
que puede ser un área de oportunidad para el municipio abordado.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Acapulco

257
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Acapulco
de Juárez, Guerrero, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a
sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guerrero muestran que 16.7%
de la población tiene computadora y 17.2% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guerrero, 75% son por actividades
terciarias, 21% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 57% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Guerrero representa 1.4%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 1.77% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guerrero dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 67.6 a 64.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la eco-
nomía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresa-
rial (Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en
el 2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

258
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, con una
población de 44 263 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 25
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 59.8 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 7.3 personas; 13% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 57.2% tiene educación básica, 7.8% media superior
y 8.4% superior. La población económicamente activa (pea) es de 98% y la no activa de
2% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 3 216 unidades económicas de las
cuales 3 203 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.6% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
344 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 543 Mype
del municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

259
Características sociodemográficas de los participantes
De los 543 empresarios entrevistados, 50.5% son hombres que tienen en promedio 42.1
años; 61.5% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
4.8% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 11.5% estudió completa la pri-
maria, 27.9% la secundaria, 37.3% el bachillerato; 17.7% terminó la licenciatura, y sólo
el 0.7% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que
le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 57.6 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 34.4%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 51.2% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 14.4% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Acapulco de Juárez


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 155 28.5
(como misceláneas)
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 47 8.7
comercios especializados (no restaurantes)
Elaboración de productos alimenticios 42 7.7
Otras actividades de servicios personales 35 6.4
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 30 5.5
Venta al por menor de otros productos en comercios 29 5.3
especializados
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 26 4.8
Actividades de servicio de comidas y bebidas 23 4.2
Mantenimiento y reparación de vehículos 10 1.8
Venta al por menor de productos textiles en comercios 10 1.8
especializados

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

260
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

261
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

262
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultado
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.977. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

263
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.23 0.584 0.777
Análisis de insumos 9 3.77 0.720 0.845
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.90 0.817 0.929
Dirección procesos 8 3.67 0.756 0.825
Gestión de ventas procesos 6 3.44 0.994 0.888
Innovación procesos 8 3.20 1.047 0.927
Producción- procesos 5 4.13 0.752 0.815
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.58 0.843 0.891
Finanzas procesos 13 3.93 0.777 0.903
Satisfacción con la resultados 5 3.83 0.609 0.691
empresa
Ventaja resultados 6 3.90 0.803 0.850
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.38 0.999 0.849
ISO 26000 resultados 14 3.60 1.005 0.946
Tecnología respuesta 11 3.89 1.065 0.915

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.77 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.23. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.2 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.13. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.38 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.9.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 71.8 29.9
¿Tienes correo electrónico? 65.9 31.6

264
¿Tienes página web? 17.5 15.6
¿Usas la banca por internet? 21 17.5
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 26 29.5
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 34.4 28.3
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 22.7 18.2
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 18.1 16.2
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 56.8 39.0
¿Usas programas de computadora especiales para 21.2 23.2
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 13.9 16.1
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 50.2 28.6
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 28.5 24.1
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 73.9 42.1
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 65.5 32.7
Instagram, YouTube, etcéra).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 21.1
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 16.9
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 23.2% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 16.1% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 28.9 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 42.1 por ciento. Resalta que 26.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar ser un área de oportunidad
para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en la
empresa para ponderar el grado en el que la empresa ha incorporado a su operación las
tecnologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble

265
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Acapulco
de Juárez, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.035 0.423 0.010 0.817 0.008 0.802
Análisis de 0.161 0.000 0.117 0.007 0.084 0.006
mercado
Recursos 0.176 0.000 0.120 0.006 0.086 0.005
humanos

266
Dirección 0.226 0.000 0.194 0.000 0.140 0.000
Gestión de 0.281 0.000 0.264 0.000 0.188 0.000
ventas
Innovación 0.267 0.000 0.249 0.000 0.179 0.000
Producción- 0.053 0.221 0.059 0.175 0.043 0.168
operación
Mercadotec- 0.247 0.000 0.196 0.000 0.138 0.000
nia
Finanzas 0.149 0.001 0.115 0.008 0.081 0.008
Satisfacción 0.220 0.000 0.170 0.000 0.124 0.000
con la
empresa
Ventaja 0.108 0.013 0.090 0.039 0.065 0.036
competitiva
Ámbito de 0.159 0.000 0.122 0.005 0.085 0.005
ventas
ISO 26000 0.225 0.000 0.209 0.000 0.148 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.281).

Discusión
El espectro de la revolución de la información ha afectado ampliamente la competencia,
cambiado la estructura de la industria y sus reglas. Esto ha permitido crear ventajas com-
petitivas e implantado nuevos negocios dentro de las propias operaciones de la compañía
(Porter & Millar, 1985). Lo anterior ha coincidido con las razones por las que las Mype
recurren a la incorporación de las tic en sus operaciones, es decir, desde la presión exter-
na que reciben de la industria en la que participan hasta la facilidad de uso que las tec-
nologías ofrecen (Ca´Zorzi, 2011). Asimismo, se ha enfatizado la recomendación de no
considerarlas como herramientas independientes, sino como parte de las capacidades y
recursos estratégicos de la organización adaptadas a sus necesidades (Gartlan & Shanks,
2007). Derivado de los resultados de la investigación se desprende que la mayor parte de
los directores de las Mype encuestadas en Acapulco y que ocupan las tic lo hacen ma-
yormente para uso personal, destacando que su aplicación en actividades empresariales
es aún limitada y en algunos casos están obligados por las recientes modificaciones en el
marco fiscal que les obliga a incorporarse a un sistema de facturación electrónica.
Es importante mencionar que también existe un importante sector de microempresa-
rios que no ocupan o no saben cómo ocupar la computadora, ni siquiera para uso perso-
nal. Dado lo anterior, se entiende que las tic, y particularmente Internet, deben integrarse
a las operaciones de la empresa en todos niveles de acuerdo a una estrategia clara de ne-

267
gocio (Maldonado Guzmán et al., 2010) y por ello la importancia de adoptar y adaptar las
tic, alineadas a la estrategia y los objetivos de la empresa, con el convencimiento de los
directores de la Mype de los beneficios y ventajas que representa la adopción de dichas
tecnologías Si bien es cierto que la tecnología ha demostrado su capacidad de evolucio-
nar los modelos de negocios permitiendo una mayor productividad y en consecuencia un
crecimiento, pareciera que el microempresario acapulqueño no le ha dado la importancia
que requiere incorporar a sus procesos productivos herramientas tecnológicas de manera
eficiente. Sería objetivo de otra investigación analizar los motivos de esta situación. Es
muy probable que esto tenga que ver con su nivel académico y las continuas disminu-
ciones en el presupuesto del país para los programas tic Los resultados obtenidos en
la investigación marcan que WhatsApp es la herramienta más usada tanto para asuntos
personales como de la empresa; sin embargo, el uso de redes sociales no implica saber
utilizar tic; es sólo una parte de las estrategias que se deben incorporar a la micro empre-
sa. Las Mype acapulqueñas deben invertir en capacitación tecnológica que les permita
mejorar sus conocimientos y, en consecuencia, aplicarlos en la organización, dado que
los cambios constantes en los avances tecnológicos afectan el entorno de las empresas,
mismas que se ven obligadas a cambiar también si quieren posicionarse para tener éxito
o por lo menos sobrevivir. Lo anterior no debe verse como una amenaza, sino como una
oportunidad de superación.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

268
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Ca'Zorzi, A. (2011). Las TIC en el desarrollo de la PyME. Algunas experiencias de Amé-
rica Latina. Centro Internacional De Investigaciones Para El Desarrollo En Colabo-
ración Con Fondo Multilateral De Inversiones/Banco Interamericano De Desarrollo.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Gartlan, J., & Shanks, G. (2007). The alignment of business and information technology
strategy in Australia. Australasian journal of information systems, 14(2).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-

269
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Porter, M. E., & Millar, V. E. (1985). How information gives you competitive advantage.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

270
Capítulo 18. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Petatlán, Guerrero

Mario Abarca Otero1


Oscar Alvarado González
Omar Lozano Tapia

Resumen
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados relativos al potencial tecnoló-
gico de las micro y pequeñas empresas ubicadas en el municipio de Petatlán. De forma
aleatoria se examinó una muestra de 482 Mype conformadas por diversos sectores, de
los cuales los tres más destacados son: venta al menudeo en comercios no especializados
(misceláneas), actividades de servicio de comidas y bebidas, y venta al mayoreo de ropa,
calzado y textiles. Se encontró que el porcentaje de empresas que usa algún programa
especializado para administrar o para producir asciende a 19.1%, la herramienta tecnoló-
gica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 42% y resalta que 30.5% de
la gente no utiliza las redes sociales ni de manera personal ni para asuntos laborales, por
lo que podemos apreciar que las Mype de dicho municipio tienen un área de oportunidad
para hacer uso de la tecnología e innovar en sus sistemas comerciales.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero

271
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Petatlán,
Guerrero, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus opera-
ciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guerrero muestran que 25.1%
de la población tiene computadora y 25.7% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guerrero, 75% son por actividades
terciarias, 21% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 57% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Guerrero representa 1.4%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 1.77% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guerrero dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 67.6 a 64.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 2.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita

272
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Petatlán, Guerrero, con una población
de 124 824 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 26 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 48.9 en edad de dependencia económica; el
promedio de habitantes por vivienda es de 5.3 personas; 6.8% de la población no cuenta
con instrucción educativa, 59.9% tiene educación básica, 8.2% media superior y 14% su-
perior. La población económicamente activa (pea) es de 98% y la no activa de 2% (Inegi,
2015). El municipio abordado cuenta con 8 403 unidades económicas de las cuales 8 331
son micro y pequeñas empresas, que representan 99.1% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 368 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 482
Mype del municipio de Petatlán, Guerrero. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

273
Características sociodemográficas de los participantes
De los 482 empresarios entrevistados, 41.4% son hombres que tienen en promedio 40.1
años; 66.6% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
5.5% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 12.7% estudió completa la pri-
maria, 30.8% la secundaria, 36.5% bachillerato; 13.8% terminó la licenciatura, y sólo el
0.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 61.9 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 24.7%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 54.4% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 21% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Petatlán


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 111 23.0
(como misceláneas)
Actividades de servicio de comidas y bebidas 44 9.1
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 41 8.5
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 32 6.6
Elaboración de productos alimenticios 28 5.8
Venta al por menor de otros productos en comercios 27 5.6
especializados
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 18 3.7
comercios especializados (no restaurantes)
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 15 3.1
Otras actividades de servicios personales 14 2.9
Mantenimiento y reparación de vehículos 13 2.7

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

274
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presentan la tabla 2 con la definición de las secciones y las varia-
bles contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

275
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

276
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.976. De acuerdo a Castañeda, Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

277
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.31 0.679 0.841
Análisis de insumos 9 3.79 0.826 0.875
mercado
Recursos humanos insumos 12 3.98 0.894 0.943
Dirección procesos 8 3.74 0.799 0.837
Gestión de ventas procesos 6 3.48 1.044 0.883
Innovación procesos 8 3.19 1.107 0.920
Producción- procesos 5 4.31 0.803 0.881
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.66 0.839 0.871
Finanzas procesos 13 4.00 0.775 0.905
Satisfacción con la resultados 5 3.86 0.603 0.677
empresa
Ventaja resultados 6 4.11 0.743 0.854
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.61 0.928 0.824
ISO 26000 resultados 14 3.73 1.090 0.956
Tecnología respuesta 11 4.09 0.894 0.876

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.79 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.31. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.19 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.31. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.61 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.11.

278
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 68.7 25.1
¿Tienes correo electrónico? 62.2 24.1
¿Tienes página web? 13.8 10.5
¿Usas la banca por internet? 19.9 12.5
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? 18.7 19.0
(Por ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 25.1 20.0
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 19.3 12.8
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 11.8 9.9
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 50 31.7
¿Usas programas de computadora especiales para 13.7 16.4
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 7 7.2
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 47.4 22.9
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 17.1 12.3
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 77.6 42.0
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 65.8 27.2
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 20.0
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 9.4
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 16.4% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 7.2% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 19.1 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 42 por
ciento. Resalta que 30.5% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

279
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Petatlán,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

280
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.035 0.476 0.040 0.415 0.027 0.438
Análisis de 0.210 0.000 0.162 0.001 0.118 0.001
mercado
Recursos 0.183 0.000 0.152 0.002 0.111 0.001
humanos
Dirección 0.326 0.000 0.324 0.000 0.233 0.000
Gestión de 0.326 0.000 0.335 0.000 0.239 0.000
ventas
Innovación 0.280 0.000 0.286 0.000 0.199 0.000
Producción- 0.161 0.001 0.115 0.017 0.084 0.018
operación
Mercadotec- 0.223 0.000 0.222 0.000 0.154 0.000
nia
Finanzas 0.245 0.000 0.226 0.000 0.157 0.000
Satisfacción 0.123 0.011 0.111 0.022 0.078 0.025
con la em-
presa
Ventaja com- 0.131 0.007 0.120 0.013 0.086 0.014
petitiva
Ámbito de 0.139 0.004 0.119 0.014 0.084 0.015
ventas
ISO 26000 0.202 0.000 0.162 0.001 0.116 0.001

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significati-
vas a 5% y que la correlación más fuerte es con las variables “Dirección” y “Gestión de
ventas” (r= 0.326, 0.326).

Discusión
Podemos asegurar que dentro del mundo en que se desarrollan los cambios, en su evo-
lución de hacer y ver las cosas, dentro de las empresas, se emplean nuevos recursos
encaminados a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Esto
permite un logro en su sobrevivencia, aunado a la globalización y competitividad con
empresas multinacionales. De ahí proviene el resultado final objeto de este estudio sobre
el potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas que se encuentran establecidas
en el municipio de Petatlán, y que permite conocer su principal debilidad. Esta última
consiste en que las Mype no adquieren programas especializados que les ayuden a una
administración eficiente de los recursos y esto se debe posiblemente a que la mayoría

281
de los empresarios entrevistados tiene estudios de secundaria, por lo tanto, no cuenta
con especialidad en sus estudios que les permita tener un panorama más amplio sobre la
administración de negocios. Por otra parte, los recursos con los que se apoyan las Mype
para darse a conocer en el mercado son principalmente las redes sociales, pues ésta es la
herramienta que más usan para asuntos laborales y personales, esto debido a las nuevas
tendencias y a que es un medio fácil de usar, económico y práctico, además que la mayor
parte de la población tiene acceso a este tipo de herramientas. Esto ha mejorado su des-
empeño cuando hablamos de darse a conocer dentro del mercado, así como de mejorar
sus ventas, lo que les permite ser competitivos, además de tratar de logra estar a la altura
de las grandes empresas.
Aunado a lo anterior, en cuanto al uso de las tecnologías y el componente sistémicos
se encontró, en la dirección y gestión de ventas, que están estrechamente correlacionadas,
pues los encuestados consideran que el uso tanto de redes sociales, correo electrónico y
páginas web, les ayudan a tener esa relación con el cliente, así como con los proveedores
y el personal de la misma empresa.
El área de oportunidad es que conocen el mercado, así como características de su po-
blación, se cuenta con experiencia, ya que la edad de los empresarios oscila entre los 40
y 41 años. Las principales actividades en las que se desarrolla el municipio es la de venta
al menudeo en comercios no especializados (como misceláneas), seguidas de actividades
de servicios de comida y bebidas. Conforme a lo establecido en las variables de estudio
se pudo observar que el rubro que cuenta con mayor peso en cuanto a insumos son los
proveedores y en cuanto a procesos es la producción-operación. Considerar estos datos
ayudan a comparar la importancia promedio que le dan los empresarios a dichas varia-
bles. Las tendencias hacia el uso de las herramientas de tecnologías van en crecimiento y
son parte de la nueva era que va desarrollándose de una manera tan peculiar en la que las
generaciones que van naciendo, conocen y crecen con la tecnología. En este sentido, una
parte importante es precisamente la adaptación a este tipo de cambios, sobre todo, para
las generaciones anteriores.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

282
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.

283
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

284
Capítulo 19. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Zihuatanejo de Azueta, Guerrero

Eusebio Montes Pauda1


José Ángel Castro Solís
Yannet Galindo Zúñiga
Adán Hernández Salinas

Resumen
En la presente investigación el objetivo general fue describir el grado de penetración
de la tecnología en las Mype en México, así como valorar en qué medida el uso de la
tecnología está permitiendo el buen funcionamiento de éstas en el municipio de Zihua-
tanejo de Azueta. La investigación fue realizada con un enfoque cuantitativo, a través de
un diseño transversal-descriptivo. Se tomó una muestra estadísticamente representativa,
para lo que se estableció una muestra mínima de 384 micro y pequeñas empresas, y en
este estudio se abordó una muestra de 478 Mype del municipio de Zihuatanejo de Azueta,
Guerrero. La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las
variables analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas
empresas encuestadas. En la tabla 4 se muestra el porcentaje de empresas que usa algún
programa especializado para administrar o para producir y el cual asciende a 32 por
ciento. También se pudo observar que la herramienta tecnológica más usada para asuntos
laborales es el WhatsApp, con 48.2 por ciento. También resalta que 22.8% de la gente no
utiliza las redes sociales ni de manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede ser
un área de oportunidad. Por último, la tabla 5 expresa la correlación del uso de la tecno-
logía con los componentes del análisis sistémico. En este sentido, se pudo observar que
la relación más fuerte es con la variable de innovación.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero.

285
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Zihuatane-
jo de Azueta, Guerrero, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología
a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guerrero muestran que 8.1%
de la población tiene computadora y 5.9% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guerrero, 75% son por actividades
terciarias, 21% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 57% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Guerrero representa 1.4%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 1.77% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guerrero dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 67.6 a 64.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

286
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por su parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, con
una población de 129 867 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son
21 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 75.8 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 4.4 personas; 11.5% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 49% tiene educación básica, 8% media superior y
6% superior. La población económicamente activa (pea) es de 98% y la no activa de 2%
(Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 7 875 unidades económicas de las cua-
les 7 862 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.8% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 367 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 478
Mype del municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero. Este tamaño de la muestra es
suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

287
Características sociodemográficas de los participantes
De los 478 empresarios entrevistados, 46.9% son hombres que tienen en promedio 39.4
años; 68.1% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.8% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 8.9% estudió completa la pri-
maria, 31.6% la secundaria, 39% el bachillerato; 14.1% terminó la licenciatura, y sólo el
2.5% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 60.4 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.9%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 57.7% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 13.4% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Zihuatanejo de Azueta


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como 91 19.0
misceláneas)
Venta al por menor de otros productos en comercios 46 9.6
especializados
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 40 8.4
Otras actividades de servicios personales 32 6.7
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 28 5.9
Actividades de servicio de comidas y bebidas 26 5.4
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en 24 5.0
comercios especializados (no restaurantes)
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 16 3.3
Elaboración de productos alimenticios 13 2.7
Venta al por menor de productos culturales y recreativos en 10 2.1
comercios especializados

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

288
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

289
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

290
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.977. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

291
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.29 0.596 0.801
Análisis de insumos 9 3.78 0.789 0.889
mercado
Recursos humanos insumos 12 4.02 0.850 0.948
Dirección procesos 8 3.79 0.759 0.840
Gestión de ventas procesos 6 3.59 0.937 0.878
Innovación procesos 8 3.37 1.018 0.920
Producción- procesos 5 4.28 0.743 0.855
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.71 0.768 0.860
Finanzas procesos 13 3.99 0.802 0.913
Satisfacción con la resultados 5 3.89 0.629 0.695
empresa
Ventaja resultados 6 4.11 0.743 0.847
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.74 0.918 0.839
ISO 26000 resultados 14 3.74 1.083 0.956
Tecnología respuesta 11 3.76 1.050 0.905

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.78 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.29. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.37 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.28. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.74 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.11.

292
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 75 38.1
¿Tienes correo electrónico? 70.9 43.4
¿Tienes página web? 23.2 26.3
¿Usas la banca por internet? 26 25.0
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 30 34.8
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por 37.9 36.7
ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 23.8 24.6
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 18.2 20.1
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 62.4 47.1
¿Usas programas de computadora especiales para 19.3 26.2
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 15 18.3
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 56.6 35.1
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 26.9 23.1
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 83.7 48.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 75.1 41.0
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 36.1
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 17.1
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 26.2% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 18.3% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 32 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 48.2 por ciento. Resalta que 22.8% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

293
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Zihuata-
nejo de Azueta, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype
de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables suje-
tas de estudio con la variable de uso de tecnología.

294
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor.2
Proveedores 0.031 0.517 0.010 0.842 0.007 0.827
Análisis de 0.178 0.000 0.136 0.004 0.099 0.003
mercado
Recursos 0.145 0.002 0.163 0.001 0.116 0.000
humanos
Dirección 0.245 0.000 0.228 0.000 0.162 0.000
Gestión de 0.303 0.000 0.313 0.000 0.222 0.000
ventas
Innovación 0.339 0.000 0.322 0.000 0.230 0.000
Producción- 0.146 0.002 0.141 0.003 0.104 0.003
operación
Mercadotec- 0.250 0.000 0.217 0.000 0.151 0.000
nia
Finanzas 0.143 0.003 0.139 0.003 0.097 0.003
Satisfacción 0.167 0.000 0.150 0.002 0.109 0.001
con la
empresa
Ventaja 0.220 0.000 0.195 0.000 0.138 0.000
competitiva
Ámbito de 0.247 0.000 0.217 0.000 0.155 0.000
ventas
ISO 26000 0.336 0.000 0.340 0.000 0.240 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.339).

Discusión
Los resultados muestran que en las variables insumos del sistema (proveedores, análisis
del mercado y recursos humanos), procesos del sistema (dirección, gestión de ventas,
innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas), resultados del sistema y
tecnología (satisfacción con la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios
ISO 26000 y asuntos ISO 26000) las micro y pequeñas en el municipio de Zihuatanejo
de Azueta, reportan lo siguiente: se aprecia la medición del grado en que el director de la
Mype da importancia a las variables insumo mostrando que la variable tipo menos impor-
tante bajo la perspectiva para el director fue análisis de mercado, con una media de 3.78 y
una desviación estándar de 0.789. La variable tipo insumo más importante para el director
de la Mype fue proveedores, con una media de 4.29 y una desviación estándar de 0.596.

295
Se encontró que la valoración del grado en que el director realiza los procesos, la variable
que se realiza en una menor importancia es el de innovación con una media de 4.02 y una
desviación estándar de 1.018. La variable tipo proceso más importante para el director
de la Mype fue producción-proceso, con una media de 4.28 y una desviación estándar de
0.743. La variable tipo resultados para medir el éxito del negocio el menos importante
para el director de la mype fue el ámbito de ventas e ISO 26000 con media de 3.74 res-
pectivamente y una desviación estándar de 0.839 y 0.956. La variable tipo resultados más
importante fue la de ventaja competitiva con una media de 4.11 y una desviación estándar
de 0.743 En la variable tecnología se encontró que 73.8% de los directores en la Mype no
usan algún programa especializado para gestionar su empresa, únicamente 26.2% lleva
a cabo esta tarea. Finalmente, al correlacionar las variables sistémicas con el uso de la
tecnología se encontró que existe una relación más fuerte con la variable de innovación,
con un coeficiente de Pearson de 0.339.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.

296
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.

297
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

298
Capítulo 20. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Chilapa de Álvarez, Guerrero

Migdalia Annel García Villanueva1


Anselmo Tecolapa Crescencio
Jorge Aurelio González Balbuena

Resumen
En el sistema de negocios en Chilapa de Álvarez, Guerrero, existen variables internas
(educación, formación académica, perfil del cliente, proveedores) y externas (políticas
públicas competencia, tecnología) que inciden en el crecimiento y desarrollo de las pe-
queñas empresas. Los resultados obtenidos de la investigación nos indican que se tienen
que desarrollar estrategias para fortalecer las variables internas principalmente en: a)
formación académica del empresario, b) uso de tecnologías y c) innovación tecnológica
de los productos y servicios. Los resultados relevantes arrojados son un deficiente uso de
las tecnologías por parte de los empresarios, lo que no permite el desarrollo de innova-
ción tecnológica, aunado a esta situación la falta de herramientas mercadológicas para el
posicionamiento del producto incide en el crecimiento de los negocios, por lo que si éstas
no se explotan en su totalidad o se tiene un total desconocimiento de su uso se impacta de
manera negativa en los servicios ofrecidos al cliente y pueden quedar fuera del mercado.
Este elemento se agudiza por factores externos como la incertidumbre social, la falta de
apoyos gubernamentales, el desconocimiento de programas y la falta de vinculación a la
gestión de recursos y la deficiente cultura empresarial existente. A pesar de las variables
externas que influyen por medio de los proveedores éstos han garantizado las materias
primas de los productos requeridos para atender las necesidades demandantes. En este
orden de ideas, los empresarios operan en una zona étnica que se resiste al uso de las
nuevas tecnologías que apoyen a sus negocios.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero-Unidad Acadé-
mica en la Región de la Montaña
299
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Chilapa de
Álvarez, Guerrero, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Guerrero muestran que 21.1%
de la población tiene computadora y 16.1% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Guerrero, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al co-
mercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Guerrero representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 1.77% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Guerrero dismi-
nuyó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

300
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace
referencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca,
pues debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de insti-
tuciones financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La
información anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, con una
población de 93 502 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 27
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 55.1 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 8.3 personas; 8.6% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 49.3% tiene educación básica, 3.1% media superior
y 16.7% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa
de 4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 6 023 unidades económicas, de
las cuales 6 007 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.7% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
362 micro y pequeñas empresas; en nuestro estudio abordamos una muestra de 381 Mype
del municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

301
Características sociodemográficas de los participantes
De los 381 empresarios entrevistados, 49.3% son hombres que tienen en promedio 39.4
años; 70.9% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
el 14% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 15.3% estudió completa la
primaria, 25.7% la secundaria, 26.2% el bachillerato; 17.5% terminó la licenciatura, y
sólo el 1.3% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo
que le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 54.6 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 31.2%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 47% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 21.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Chilapa de Álvarez


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados 73 19.2
(como misceláneas)
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 29 7.6
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco 24 6.3
en comercios especializados (no restaurantes)
Otras actividades de servicios personales 22 5.8
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 21 5.5
Elaboración de productos alimenticios 14 3.7
Otras actividades de venta al menudeo no realizadas en 14 3.7
comercios, por correo, por internet, en puestos de venta o en
mercados
Actividades de servicio de comidas y bebidas 14 3.7
Venta al por menor de otros productos en comercios 11 2.9
especializados
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 9 2.4

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

302
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

303
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

304
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.978. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

305
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 3.97 0.806 0.882
Análisis de mer- insumos 9 3.37 0.840 0.879
cado
Recursos humanos insumos 12 3.36 1.133 0.967
Dirección procesos 8 3.23 0.913 0.878
Gestión de ventas procesos 6 3.11 1.069 0.909
Innovación procesos 8 2.87 1.069 0.928
Producción- procesos 5 3.85 0.881 0.878
operación
Mercadotecnia procesos 11 3.29 0.884 0.886
Finanzas procesos 13 3.54 0.856 0.913
Satisfacción con la resultados 5 3.51 0.654 0.675
empresa
Ventaja resultados 6 3.73 0.840 0.852
competitiva
Ámbito de ventas resultados 6 3.31 0.908 0.798
ISO 26000 resultados 14 3.07 1.086 0.940
Tecnología respuesta 11 4.15 0.886 0.876

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Recursos humanos” con una puntuación de 3.36 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 3.97. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 2.87 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 3.85. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.31 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.73.

306
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 67.8 25.9
¿Tienes correo electrónico? 57.1 29.9
¿Tienes página web? 10 9.6
¿Usas la banca por internet? 13.2 9.9
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por 27.3 23.9
ejemplo, Excel).
¿Usas procesador de texto en la computadora? 29.9 23.9
(Por ejemplo, Word).
¿Usas programas de presentaciones en la 22.5 14.2
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint).
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo, 13.5 13.7
Access, sql, Oracle, etcétera).
¿Usas algún buscador de internet? 50.3 30.3
¿Usas programas de computadora especiales para 16.7 20.7
administrar empresas?
¿Usas programas de computadora de apoyo a la 8.2 7.3
producción? (sap, mrp, erp, etcétera).
¿Usas en el celular el correo electrónico? 42.7 25.1
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de 24.5 21.4
cálculo, Word, PowerPoint).
¿Usas WhatsApp en el celular? 71.6 40.8
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook, 61.6 27.1
Instagram, YouTube, etcétera).
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 21.0
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca 16.0
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera).

En la tabla 4 se aprecia que sólo 20.7% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 7.3% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 23.6 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 40.8 por
ciento. Resalta que 31% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni para
asuntos laborales, lo que puede ser un área de oportunidad para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que

307
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Chilapa
de Álvarez, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

308
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.137 0.01 0.118 0.026 0.085 0.024
Análisis de 0.195 0.00 0.206 0.000 0.146 0.000
mercado
Recursos 0.212 0.00 0.243 0.000 0.177 0.000
humanos
Dirección 0.450 0.00 0.458 0.000 0.330 0.000
Gestión de 0.397 0.00 0.430 0.000 0.314 0.000
ventas
Innovación 0.332 0.00 0.350 0.000 0.252 0.000
Producción- 0.297 0.00 0.307 0.000 0.226 0.000
operación
Mercadotec- 0.313 0.00 0.319 0.000 0.227 0.000
nia
Finanzas 0.349 0.00 0.347 0.000 0.248 0.000
Satisfacción 0.294 0.00 0.293 0.000 0.213 0.000
con la
empresa
Ventaja 0.292 0.00 0.312 0.000 0.222 0.000
competitiva
Ámbito de 0.243 0.00 0.227 0.000 0.159 0.000
ventas
ISO 26000 0.449 0.00 0.466 0.000 0.329 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Dirección” (r= 0.45).

Discusión
La Mype en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, opera en un contexto de graves
problemas de inseguridad que interfieren en el desarrollo empresarial, si a esto le agrega-
mos el nivel educativo de los empresarios, que oscila en 81.2% hasta la educación básica,
esto indica que tenemos un problema de visión empresarial. Por otra parte, 80.2% de los
clientes de estos negocios pertenecen a grupos étnicos del municipio con un nivel educa-
tivo medio superior, lo que nos indica que el desarrollo empresarial debe de partir de una
sensibilización del empresario para dar un mejor servicio al cliente, además de que deben
de trabajar de manera colectiva el sector educativo, empresarial y gubernamental con los
tres órdenes ejecutivos, con el objetivo de fortalecer políticas públicas para la pequeña y
mediana empresa. Esto deben hacerlo con una visión diferenciada por región que permita

309
dotar de herramientas tecnológicas y programas de capacitación para sensibilizar sobre
la necesidad urgente de usar adecuadamente software de manejo de clientes, publicidad,
sistemas contables y redes sociales.
Para incidir en el cambio cultural de los empresarios, se debe brindar capacitación y
participar en ferias estratégicas, foros de emprendedores y tener un mayor acercamiento
con dependencias gubernamentales de apoyo al emprendedor. Por otro lado, la seguri-
dad es parte fundamental para la operación, desarrollo y crecimiento empresarial, de ahí
la importancia de desarrollar estrategias que aseguren la operatividad de los dueños y
responsables de negocio. Parte fundamental para incidir en cambios culturales son las
universidades, ya que la población estudiantil es parte de la sociedad civil quien puede
ser un apoyo para generar cambios y nuevas estrategias hacia los negocios. Las universi-
dades pueden impactar en el diseño de software que apoye el crecimiento de los pequeños
negocios.
Cabe mencionar que las tendencias globales del mercado nos indican el diseño y par-
ticipación de los empresarios en nuevos mercados virtuales que permiten tener un mayor
conocimiento de los productos en otros mercados y, por ende, una mayor competencia,
lo que nos indica que debemos participar y tener una mayor visión y cultura, si se desea
permanecer en el mercado.
La incursión de grandes consorcios comerciales en el municipio está ganando una im-
portante participación, por los modelos de negocio que se tienen y se está dejando atrás a
los pequeños empresarios con un desarrollo incipiente; con esta situación, el empresario
del municipio tiene la tendencia a desaparecer, de ahí la importancia de fortalecer a las
Mype como una línea estratégica de desarrollo empresarial en el municipio. Por lo tanto,
se debe generar una sinergia entre el sector gubernamental, empresarial y de servicios
en la cual se establezcan líneas de trabajo que se vinculen con los planes de desarrollo
estatal y federal, estableciendo como uno de los ejes fundamentales el apoyo y creci-
miento de las Mype, considerando que son un pilar fundamental en la economía del país
y de nuestro estado de Guerrero, por lo que se debe generar una cultura competitiva y
de crecimiento que beneficie en la vida económica de la zona y, por lo tanto, un impacto
positivo de la región.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.

310
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .

311
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

312
Capítulo 21. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Ixmiquilpan, Hidalgo

Eloir Francisco López Nube1


Oliver García Ramírez
Francisco Javier Rangel Chavarría
Miguel Ángel Vázquez Rangel

Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer el potencial
tecnológico de las Mype del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, a partir de un análisis de
correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología. Los resultados obteni-
dos muestran la poca inversión que las Mype realizan en recursos tecnológicos, aunado a
un bajo aprovechamiento de ellos. De las herramientas tecnológicas disponibles, las que
más se utilizan son WhatsApp, Facebook y el correo electrónico, herramientas y aplica-
ciones de mayor uso tanto para fines personales como laborales. Además se encontró que
el uso tecnológico tiene una mayor correlación con la variable sistémica mercadotecnia y
la correlación más baja con la variable proveedores.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital

313
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Ixmi-
quilpan, Hidalgo, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Hidalgo muestran que 23%
de la población tiene computadora y 19% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Hidalgo, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Hidalgo representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.24% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Hidalgo disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron un 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. Tam-
bién menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7%
del sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones

314
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, con una pobla-
ción de 46 224 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 29 años;
por cada 100 personas en edad productiva hay 50.4 en edad de dependencia económica;
el promedio de habitantes por vivienda es de 9.3 personas; 9.3% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 55.1% tiene educación básica, 8.1% media superior y
16.1% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa de
4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 3 416 unidades económicas de las
cuales 3 406 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.7% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
346 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 508 Mype
del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Este tamaño de la muestra es suficiente para que
el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 508 empresarios entrevistados, 51.2% son hombres que tienen en promedio 39.4
años; 72.2% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
2.8% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 12.6% estudió completa la pri-
maria, 38.3% la secundaria, 33.5% el bachillerato; 11.2% terminó la licenciatura, y sólo

315
el 1.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que
le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 59.8 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 29.1%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 54.1% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 16.7% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Ixmiquilpan


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 146 28.7
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 34 6.7
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 28 5.5
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 24 4.7
Otras actividades de servicios personales 24 4.7
Elaboración de productos alimenticios 23 4.5
Actividades de servicio de comidas y bebidas 23 4.5
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 17 3.3
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos de
vidrio en comercios especializados 12 2.4
Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de
ferretería y equipo, y materiales de fontanería y calefacción 11 2.2

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,

316
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).

317
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).

318
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.974. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

319
Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio
Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.11 0.714 0.842
Análisis de
mercado insumos 9 3.69 0.732 0.851
Recursos humanos insumos 12 3.89 0.858 0.941
Dirección procesos 8 3.66 0.725 0.808
Gestión de ventas procesos 6 3.40 0.980 0.874
Innovación procesos 8 3.24 1.018 0.916
Producción-
operación procesos 5 4.11 0.778 0.836
Mercadotecnia procesos 11 3.50 0.828 0.868
Finanzas procesos 13 3.79 0.840 0.908
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.79 0.626 0.676
Ventaja
competitiva resultados 6 3.93 0.725 0.806
Ámbito de ventas resultados 6 3.49 0.867 0.770
ISO 26000 resultados 14 3.67 1.001 0.943
Tecnología respuesta 11 4.04 0.959 0.898

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.69 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.11. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.24 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.11. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.49 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.93.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 69.7 32.4
¿Tienes correo electrónico? 64.7 32.3
¿Tienes página web? 16.2 18.3
¿Usas la banca por internet? 12.5 15.4

320
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por
ejemplo, Excel). 24.6 31.1
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por
ejemplo, Word). 31.8 29.7
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 22.1 18.5
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 15.8 16.5
¿Usas algún buscador de internet? 52.2 39.5
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 20.2 23.1
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 10.1 11.7
¿Usas en el celular el correo electrónico? 46.7 30.2
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 23.9 21.2
¿Usas WhatsApp en el celular? 76 51.3
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 62.1 35.6
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 23.2
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 18.9

En la tabla 4 se aprecia que sólo 23.1% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 11.7% alguno para apoyar la produc-
ción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializa-
do para administrar o para producir asciende a 26.6 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 51.3 por
ciento. Resalta que 29.5% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

321
Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Ixmi-
quilpan, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.118 0.01 0.059 0.202 0.041 0.204
Análisis de
mercado 0.287 0.00 0.274 0.000 0.194 0.000
Recursos
humanos 0.301 0.00 0.297 0.000 0.211 0.000
Dirección 0.370 0.00 0.373 0.000 0.267 0.000

322
Gestión de
ventas 0.369 0.00 0.369 0.000 0.267 0.000
Innovación 0.388 0.00 0.380 0.000 0.272 0.000
Producción-
operación 0.220 0.00 0.213 0.000 0.158 0.000
Mercadotec-
nia 0.394 0.00 0.394 0.000 0.279 0.000
Finanzas 0.344 0.00 0.370 0.000 0.263 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.183 0.00 0.179 0.000 0.128 0.000
Ventaja
competitiva 0.220 0.00 0.228 0.000 0.163 0.000
Ámbito de
ventas 0.333 0.00 0.321 0.000 0.233 0.000
ISO 26000 0.311 0.00 0.353 0.000 0.252 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Mercadotecnia” (r= 0.394).

Discusión
De acuerdo con los resultados del estudio, una de las características de las Mype es la
poca inversión realizada en el rubro de uso de tecnología, situación que pudiera tener
una explicación de acuerdo con el nivel de escolaridad de los empresarios entrevistados,
ya que 87.2% cuentan con estudios hasta educación media superior y sólo 12.8% con
educación superior, contando con bajo conocimiento y resistencia al uso de tecnologías.
Por otro lado, se puede observar que con 28.7% la actividad preponderante es ventas al
menudeo en comercios no especializados (como misceláneas), cuyas operaciones requie-
ren de procesos sencillos, los cuales no implican y/o requieren del uso de tecnologías. En
cuanto a equipos y herramientas tecnológicas, por parte de los microempresarios se puede
observar el contraste en el uso con aquellos que cuentan con equipos, programas, redes,
aplicaciones, etcétera. Lo utilizan mayormente para uso personal que laboral y según
los resultados de la investigación WhatsApp es el de mayor utilización, tanto de manera
personal como laboral, ya que más de las tres cuartas partes lo usa de manera personal
y más de la mitad para uso laboral. Cabe destacar que WhatsApp es una aplicación de
comunicación instantánea y gratuita, útil para empresas y negocios pequeños, ya que es
posible ponerse en contacto con clientes y proveedores a través de dispositivos móviles.
Otro medio aprovechado es Facebook, 62.1% lo utiliza con fines de uso personal y
sólo 35.6% de manera laboral, siendo una herramienta de marketing digital con la cual
se logra tener comunicación con clientes actuales y potenciales. Finalmente, el correo

323
electrónico se utiliza en un 64.7% para uso personal y un 32.3% laboral, es un medio de
comunicación útil para enviar y recibir mensajes tanto promocionales como informati-
vos, de manera focalizada. En cuanto a la correlación entre las variables y el uso de tec-
nología, el componente del análisis sistémico con mayor correlación es mercadotecnia,
presentando un índice de .394 y el de menor correlación el componente proveedores con
un .118, lo cual coincide con lo anteriormente expuesto, donde se señaló que las herra-
mientas tecnológicas más utilizadas son WhatsApp, Facebook y el correo electrónico,
cuyo principal uso es el de marketing.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.

324
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
(2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/conteni-
dos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.

325
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

326
Capítulo 22. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Mixquiahuala de Juárez y Progreso de Obregón,
Hidalgo

Yashared Saldaña Tapia1


Yesenia Mendoza Cruz
Ana Rosa Cruz González
Sara Isabel Caballero Olguín

Resumen
El presente capítulo tiene como objetivo central, además de describir el grado de pene-
tración de la tecnología en las micro y pequeñas empresas, valorar en qué medida el uso
de la tecnología está permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype en
los municipios de Mixquiahuala de Juárez y Progreso de Obregón, Hidalgo. Se examinó
una muestra de 437 empresas de forma aleatoria. Se aplicó un instrumento de medición
conformado por variables que están contenidas en las diversas secciones que forman
parte del cuestionario: insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema
y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sistémico de la Mype,
según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016), y la última sección aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, a través
de un diseño transversal-descriptivo, que indica cómo los directores hacen uso de la tec-
nología. Se identificó que usan algún programa especializado para gestionar su empresa,
de igual forma algún programa de computadora de apoyo a la producción; se halló que la
herramienta tecnológica mayormente empleada para asuntos laborales es WhatsApp. Un
punto que llama la atención de los resultados arrojados es que en un porcentaje menor los
directores de las Mype no utilizan redes sociales, ni de manera personal ni para asuntos

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital

327
laborales, hecho que puede considerarse como una importante área de oportunidad para
el desarrollo económico de sus empresas.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Mixquia-
huala de Juárez y Progreso de Obregón, Hidalgo, es decir, el grado en el que éstas incor-
poran el uso de tecnología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desa-
rrollan tecnología. Los resultados presentados corresponden a los municipios analizados
valorados de manera conjunta y ponderando según el tamaño de la población de Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal–descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Hidalgo muestran que 23%
de la población tiene computadora y 19% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Hidalgo, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Hidalgo representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.2% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Hidalgo disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

328
Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en
el 2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Mixquiahuala de Juárez y Progreso
de Obregón, Hidalgo, con una población de 69 675 habitantes (Inegi, 2015), la edad pro-
medio de la población son 29.3 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 35.2
en edad de dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 7.5 per-
sonas; 7.5% de la población no cuenta con instrucción educativa, 38.5% tiene educación
básica, 13.2% media superior y 17.2% superior. La población económicamente activa
(pea) es de 96% y la no activa de 4% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan
con 5 121 unidades económicas de las cuales 5 099 son micro y pequeñas empresas, que
representan 99.6% (Inegi, 2016).

329
Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
358 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 437 Mype
de los municipios de Mixquiahuala de Juárez y Progreso de Obregón, Hidalgo. Este ta-
maño de la muestra es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 437 empresarios entrevistados, 42.8% son hombres que tienen en promedio 39
años; 55% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
7.4% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 11.1% estudió completa la pri-
maria, 29.3% la secundaria, 36% el bachillerato; 13.9% terminó la licenciatura, y sólo el
2.3% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 60.2 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 19.5%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 62.7% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 17.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Mixquiahuala de Juárez


y Progreso de Obregón
Cantidad Porcentaje
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 90 20.6
Actividades de servicio de comidas y bebidas 78 17.8
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 37 8.5
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 36 8.2
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 27 6.2
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 25 5.7
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 18 4.1

330
Actividades de alojamiento 13 3.0
Elaboración de productos alimenticios 11 2.5
Actividades de atención de la salud humana (por ejemplo,
médicos, odontólogos, etcétera) 10 2.3

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

331
Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio
Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción– Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).

332
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimenta.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

333
Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.982. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.16 0.743 0.852
Análisis de
mercado insumos 9 3.83 0.815 0.890
Recursos humanos insumos 12 3.88 1.085 0.969
Dirección procesos 8 3.82 0.784 0.842
Gestión de ventas procesos 6 3.61 1.050 0.893
Innovación procesos 8 3.56 1.054 0.917
Producción-
operación procesos 5 4.22 0.789 0.869
Mercadotecnia procesos 11 3.78 0.890 0.906
Finanzas procesos 13 3.83 0.925 0.941
Satisfacción con
la empresa resultados 5 3.86 0.832 0.832
Ventaja
competitiva resultados 6 4.11 0.814 0.892
Ámbito de ventas resultados 6 3.68 1.001 0.864

334
ISO 26000 resultados 14 3.89 0.997 0.959
Tecnología respuesta 11 3.83 1.129 0.926

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.83 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.16. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.56 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.22. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.68 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.11.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 68.2 35.6
¿Tienes correo electrónico? 65.4 35.1
¿Tienes página web? 23.5 24.6
¿Usas la banca por internet? 25.5 23.8
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por
ejemplo, Excel) 31.8 33.7
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por
ejemplo, Word) 34.3 33.9
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint) 27.6 27.3
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 23.7 25.9
¿Usas algún buscador de internet? 46.6 38.1
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 23.5 29.4
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 21.8 21.8
¿Usas en el celular el correo electrónico? 51.9 33.6
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint) 31.7 25.5
¿Usas WhatsApp en el celular? 65.6 44.3
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera) 57.9 33.2
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 31.6

335
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera) 22.9

En la tabla 4 se aprecia que sólo 29.4% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 21.8% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 38 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con
44.3%. Resalta que 29.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para los munici-
pios abordados.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

4.3%

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

336
Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología
El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de Mix-
quiahuala de Juárez y Progreso de Obregón, además de describir el grado de penetración
de la tecnología en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la corre-
lación entre las variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.138 0.006 0.126 0.012 0.091 0.012
Análisis de
mercado 0.173 0.001 0.183 0.000 0.126 0.000
Recursos
humanos 0.225 0.000 0.183 0.000 0.129 0.000
Dirección 0.310 0.000 0.290 0.000 0.206 0.000
Gestión de
ventas 0.354 0.000 0.342 0.000 0.241 0.000
Innovación 0.372 0.000 0.387 0.000 0.272 0.000
Producción-
operación 0.144 0.004 0.098 0.052 0.072 0.048
Mercadotecnia 0.312 0.000 0.291 0.000 0.208 0.000
Finanzas 0.312 0.000 0.310 0.000 0.225 0.000
Satisfacción
con la empresa 0.240 0.000 0.238 0.000 0.169 0.000
Ventaja
competitiva 0.259 0.000 0.246 0.000 0.180 0.000
Ámbito de
ventas 0.342 0.000 0.342 0.000 0.243 0.000
ISO 26000 0.206 0.000 0.194 0.000 0.138 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.372).

Discusión
El uso de las tecnologías de la información (tic) se ha convertido en una herramienta
esencial en el desarrollo de los negocios y es un factor detonante de la productividad, el
crecimiento económico y la competitividad de un país. Las grandes empresas logran esto
mediante la incorporación de tecnología e innovaciones que permite mejorar sus opera-

337
ciones y reducir costos, sin embargo, las Mype no siempre tienen acceso a éstas y deben
buscar alternativas creativas de tecnología genérica.
De acuerdo con la investigación realizada en los municipios de Mixquiahuala de
Juárez y Progreso de Obregón, Hidalgo, se identificaron las principales actividades
productivas de acuerdo con el instrumento empleado, considerando los porcentajes
más significativos: venta al por menor de otros productos en comercios especiados con
20.6%, actividades de servicio de comidas y bebidas 17.8 %, venta al por menor de
productos textiles en comercios especializados 8.5% y venta al menudeo en comercios
no especializados (como misceláneas) 8.2%. Las variables que reportaron valores más
altos fueron: entre los insumos, el más relevante fue proveedores con una media de
4.16, el menos relevante fue análisis de mercado con una puntuación de 3.83. Por parte
de los procesos, la media más alta la obtuvo dirección con 4.22, siendo la menos rele-
vante innovación con 3.56. Finalmente, entre los resultados el más notable fue ventaja
competitiva registrando una media de 4.11 y el menos representativo ámbito de ventas
con una puntuación de 3.68.
Respecto al porcentaje de directores de las Mype que hacen uso de la tecnología,
se identificó que 29.4% usan algún programa especializado para gestionar su empresa,
mientras que 21.8% utilizan algún programa de computadora de apoyo a la producción.
De igual forma se encontró que la herramienta tecnológica mayormente empleada para
asuntos laborales es WhatsApp con 44.3%. Un punto que llama la atención de los resul-
tados arrojados es que 29.7% no utilizan redes sociales, ni de manera personal ni para
asuntos laborales, hecho que puede considerarse como una importante área de oportuni-
dad para el desarrollo económico de sus empresas.
En este estudio se pudo identificar el grado de correlación que existe entre las varia-
bles de los componentes del análisis sistémico en relación con la variable de tecnología,
identificando la variable de innovación con una correlación muy fuerte con un valor de
0.372, en segundo lugar, la variable de gestión de ventas con 0.354 y en tercer lugar
ámbito de ventas con 0.342, finalmente la menos representativa fue la variable de pro-
veedores con 0.138. En la actualidad, la implementación de las tic ya no es un lujo o un
gasto innecesario, sino una necesidad fundamental que permite a las micro y pequeñas
empresas estar a la vanguardia de los nuevos tiempos, con procesos competitivos tanto en
el mercado local, nacional como internacional. El sector de las Mype es un segmento muy
importante y el de mayor crecimiento en los últimos años, lo que permite generar nuevos
productos y servicios, mejorando cada día competitivamente a través de soluciones y
aplicaciones para el logro de mejores resultados.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.

338
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.

339
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

340
Capítulo 23. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Francisco I. Madero y Actopan, Hidalgo

Zoraida Blancas Olvera1


Diana Hernández Gómez
Carlos Mejía Nájera
Álvaro Francisco Carballo Sánchez

Resumen
La relevancia que tienen las Mype en la vida económica y social de los municipios que
comprenden el país es indiscutible, la productividad de las microempresas se considera
relativamente baja. El presente trabajo surge de reconocer esta problemática que pre-
sentan las empresas más pequeñas. Los resultados sobre el potencial tecnológico de las
micro y pequeñas empresas latinoamericanas, a partir del análisis sistémico, abordan la
realidad nacional y también evalúan la situación de cada municipio de manera particular.
El objetivo de esta investigación es describir y analizar a partir de un análisis sistémico
a las micro y pequeñas empresas. Este enfoque permite ver a la empresa de una manera
holística, que tendrá como elementos de proceso a las acciones de gestión que se llevan
a cabo en las Mype y correlacionar con sus causas y efectos, así como analizar a la inno-
vación de las aplicaciones de las herramientas tecnológicas, el grado de penetración de la
tecnología en las Mype de nuestra zona del Valle del Mezquital y valorar en qué medida
el uso de la tecnología está permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype
de los municipios de Francisco I. Madero y Actopan, Hidalgo.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adcsritos a la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero

341
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Francisco
I. Madero y Actopan, Hidalgo, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tec-
nología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
Los resultados presentados corresponden a los municipios analizados valorados de
manera conjunta y ponderando según el tamaño de la población de Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Hidalgo muestran que 23%
de la población tiene computadora y 19% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Hidalgo, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Hidalgo representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.2% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Hidalgo disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También

342
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Francisco I. Madero y Actopan, Hi-
dalgo, con una población de 92 301 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la
población son 27.4 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 54.1 en edad de
dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 6.1 personas; 4.2%
de la población no cuenta con instrucción educativa, 59.5% tiene educación básica, 3.6%
media superior y 9.9% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y
la no activa de 4% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan con 6 188 unidades
económicas de las cuales 6 165 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.6%
(Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
362 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 573 Mype
de los municipios de Francisco I. Madero y Actopan, Hidalgo. Este tamaño de la muestra
es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.

343
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 573 empresarios entrevistados, 48.7% son hombres que tienen en promedio 38.5
años; 63.5% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.9% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 9.7% estudió completa la prima-
ria, 29.9% la secundaria, 34.8% el bachillerato; 19.3% terminó la licenciatura, y sólo el
2.5% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 56.3 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas, 27.9% iniciaron
operaciones entre los años 2000 y 2009 y 55.7% en el periodo del 2010 al 2017; sólo
16.4% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Francisco I. Madero y Actopan


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 114 19.9
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco
en comercios especializados (no restaurantes) 39 6.8
Elaboración de productos alimenticios 35 6.1
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 35 6.1
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 31 5.4
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 24 4.2
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos de vidrio
en comercios especializados 20 3.5
Otras actividades de servicios personales 19 3.3
Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de
ferretería y equipo, y materiales de fontanería y calefacción 16 2.8
Actividades de servicio de comidas y bebidas 16 2.8

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-

344
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).

345
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).

346
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimenta.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.972. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el

347
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.20 0.736 0.837
Análisis de
mercado insumos 9 3.88 0.726 0.845
Recursos humanos insumos 12 4.01 0.852 0.942
Dirección procesos 8 3.86 0.705 0.798
Gestión de ventas procesos 6 3.64 0.955 0.865
Innovación procesos 8 3.42 0.996 0.900
Producción-
operación procesos 5 4.37 0.641 0.804
Mercadotecnia procesos 11 3.73 0.812 0.871
Finanzas procesos 13 3.97 0.794 0.896
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.84 0.671 0.681
Ventaja
competitiva resultados 6 4.19 0.653 0.818
Ámbito de ventas resultados 6 3.62 0.910 0.808
ISO 26000 resultados 14 3.93 0.891 0.934
Tecnología respuesta 11 3.95 0.994 0.886

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.88 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.2. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.42 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.37. Finalmente, entre los resultados, el

348
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.62 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.19.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 69.8 36.2
¿Tienes correo electrónico? 68.2 39.5
¿Tienes página web? 14.5 19.4
¿Usas la banca por internet? 14 15.7
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 27.8 31.7
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 33.4 31.4
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 27.3 22.9
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 16.1 21.2
¿Usas algún buscador de internet? 52.6 39.7
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 18.6 27.6
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 11.2 15.3
¿Usas en el celular el correo electrónico? 50.3 30.7
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 27.7 24.9
¿Usas WhatsApp en el celular? 80.1 48.5
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 67.2 34.2
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 31.0
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 21.2

En la tabla 4 se aprecia que sólo 27.6% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 15.3% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 31.8 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con
48.5 por ciento. Resalta que 27.1% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera

349
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
los municipios abordados.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de Fran-
cisco I. Madero y Actopan, además de describir el grado de penetración de la tecnología
en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las
variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

350
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.029 0.502 −0.017 0.699 −0.009 0.760
Análisis de
mercado 0.163 0.000 0.157 0.000 0.110 0.000
Recursos
humanos 0.082 0.057 0.068 0.114 0.047 0.112
Dirección 0.151 0.000 0.175 0.000 0.122 0.000
Gestión de
ventas 0.239 0.000 0.239 0.000 0.175 0.000
Innovación 0.278 0.000 0.287 0.000 0.202 0.000
Producción-
operación 0.074 0.082 0.050 0.241 0.038 0.224
Mercadotecnia 0.215 0.000 0.220 0.000 0.151 0.000
Finanzas 0.167 0.000 0.189 0.000 0.132 0.000
Satisfacción
con la empresa 0.151 0.000 0.154 0.000 0.109 0.000
Ventaja
competitiva 0.069 0.107 0.074 0.083 0.052 0.085
Ámbito de
ventas 0.177 0.000 0.181 0.000 0.127 0.000
ISO 26000 0.195 0.000 0.178 0.000 0.126 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.278).

Discusión
La relevancia de las Mype y su problemática para sobrevivir y competir en un mercado
cada vez más exigente pone de manifiesto la necesidad de analizar la variable tecnoló-
gica. Este trabajo tuvo como objetivo valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype de los municipios de Fran-
cisco I. Madero y de Actopan. Actualmente, la brecha digital ha ocasionado que las Mype
no logren ser competitivas y se vean desplazadas por nuevos modelos de negocios más
eficientes que utilizan la tecnología a su favor, por lo que hoy en día ya no es suficiente
mantener una sola ventaja competitiva y las Mype deberán incorporar nuevas variables
que les permitan mantenerse en el mercado, desarrollarse y crecer.
Como resultado del presente trabajo, con relación a las Mype de los municipios de
Francisco I. Madero y Actopan, Hidalgo, se encontró que tienen una brecha de oportu-

351
nidad en el uso y aplicación de las herramientas tecnológicas, como son redes sociales,
correo electrónico, buscadores de internet y WhatsApp, debido a que la mayoría de los
empresarios entrevistados cuentan con estas herramientas para uso personal, pero no las
implementan para el beneficio y desarrollo de ventajas competitivas que coadyuven a
la empresa. En estos rubros, la aplicación de las herramientas desde el punto de vista
personal con el empresarial son casi del doble, como se muestra en los datos de la tabla
4, por ejemplo, 69.8% tiene una cuenta de red social para uso personal, mientras que
36.2% para uso laboral; 68.2% tiene correo electrónico para uso personal y 39.5% para
uso laboral; 80.1% tiene WhatsApp para uso personal y 48.5% laboral; 67.2% emplea las
redes sociales de manera personal y 34.2% laboral. Esto refleja que existe una ventana de
oportunidad de estas herramientas tecnológicas en el ámbito laboral sin necesidad de un
gasto extra, debido a que ya cuentan con estas herramientas y sólo haría falta hacer un uso
eficiente de estos recursos. Se concluye que la tecnología puede proporcionar a las Mype
una ventaja competitiva desde los puntos de vista de ventas, mercadotecnia, publicidad y
los procesos operativos.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.

352
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
(2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/conteni-
dos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.

353
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

354
Capítulo 24. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Huejutla de Reyes, Hidalgo

Laura Leticia Herrero Vázquez1


Dora Nelly Cruz Crescencio
Carmina Romero Escudero
Claudia Eunice Rivera Morales

Resumen
En el presente capítulo el eje principal de estudio versa sobre el grado en que las micro y
pequeñas empresas (Mype) de Huejutla incorporan el uso de la tecnología, por lo tanto,
se identifica en primera instancia la frecuencia con la que la utilizan como instrumento en
el desempeño de operaciones relacionadas con: ventas, innovación, compras, promoción
y administración del negocio, asimismo se mide qué tanto adaptan o desarrollan tecno-
logía. De forma complementaria, se indaga sobre el nivel de uso personal o laboral de
aspectos tecnológicos como: redes sociales, Apps, programas de cómputo, paquetería,
banca por internet y procesadores de texto. Dicho estudio parte de la descripción de los
aspectos sociodemográficos de los directivos, con la intención de describir el contexto
del estudio; del mismo modo, se detalla el nivel de implementación de herramientas y
estrategias administrativas en las áreas de: dirección, recursos humanos, ámbito de ven-
tas, innovación, gestión de ventas, ventaja competitiva, finanzas, valoración del entorno,
principios y asuntos de ISO 26000, a través de un análisis de 742 micro y pequeñas em-
presas del municipio. Finalmente, como resultado se muestra el potencial tecnológico que
presentan los entes, así como un estudio correlacional que muestra en qué medida el uso
de la tecnología está facilitando o inhibiendo el buen funcionamiento de las empresas.
Se pretende que la información recabada sirva como un punto de partida para generar
estrategias que permitan alcanzar el crecimiento y éxito de las Mype.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense

355
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Huejutla
de Reyes, Hidalgo, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Hidalgo muestran que 23%
de la población tiene computadora y 19% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Hidalgo, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Hidalgo representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es del 4.24% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Hidalgo disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en
el 2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

356
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas externan (6.0%) que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, con una
población de 129 919 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 26
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 66.2 en edad de dependencia econó-
mica; el promedio de habitantes por vivienda es de 7.3 personas; 9.8% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 59.5% tiene educación básica, 4.7% media superior y
16.8% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa de
4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 5 888 unidades económicas de las
cuales 5 862 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.6% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 361 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 742
Mype del municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo. Este tamaño de la muestra es sufi-
ciente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

357
Características sociodemográficas de los participantes
De los 742 empresarios entrevistados, 56.1% son hombres que tienen en promedio 39.9
años; 73.3% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
4.5% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 9.1% estudió completa la pri-
maria, 23.9% secundaria, 31.9% el bachillerato; 27.1% terminó la licenciatura, y sólo el
3.5% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 59.3 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 23%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 60.1% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 16.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Huejutla de Reyes


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 159 21.4
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 136 18.3
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 78 10.5
Elaboración de productos alimenticios 37 5.0
Otras actividades de servicios personales 36 4.9
Actividades de servicio de comidas y bebidas 24 3.2
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 21 2.8
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 18 2.4
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 17 2.3
Programación informática, consultoría de informática y
actividades conexas 17 2.3

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

358
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

359
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp y Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pags.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se bus-
ca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentada.

360
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.972. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

361
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.20 0.617 0.790
Análisis de
mercado insumos 9 3.74 0.715 0.820
Recursos humanos insumos 12 3.94 0.779 0.927
Dirección procesos 8 3.75 0.670 0.772
Gestión de ventas procesos 6 3.50 0.983 0.867
Innovación procesos 8 3.28 1.003 0.901
Producción-
operación procesos 5 4.22 0.682 0.805
Mercadotecnia procesos 11 3.55 0.778 0.837
Finanzas procesos 13 3.76 0.830 0.896
Satisfacción con
la empresa resultados 5 3.67 0.618 0.641
Ventaja
competitiva resultados 6 4.04 0.691 0.791
Ámbito de ventas resultados 6 3.33 0.945 0.801
ISO 26000 resultados 14 3.80 0.894 0.928
Tecnología respuesta 11 4.00 0.893 0.851

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.74 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.2. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.28 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.22. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.33 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.04.

362
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 64.2 29.2
¿Tienes correo electrónico? 62.9 35.5
¿Tienes página web? 10.7 11.9
¿Usas la banca por internet? 14.8 14.3
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por
ejemplo, Excel). 26.1 30.2
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por
ejemplo, Word). 34.7 32.0
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 23.2 18.1
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 11.1 13.5
¿Usas algún buscador de internet? 49.2 38.2
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 15.7 24.9
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 6.4 9.7
¿Usas en el celular el correo electrónico? 49.6 30.4
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 20.2 19.1
¿Usas WhatsApp en el celular? 82.7 53.4
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 64.6 34.7
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 28.2
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 14.9

En la tabla 4 se aprecia que sólo 24.9% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 9.7% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 26.4 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 53.4 por
ciento. Resalta que 34.2% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

363
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Huejutla
de Reyes, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

364
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.066 0.079 0.068 0.071 0.047 0.076
Análisis de
mercado 0.136 0.000 0.102 0.007 0.071 0.007
Recursos
humanos 0.149 0.000 0.111 0.003 0.078 0.003
Dirección 0.272 0.000 0.265 0.000 0.189 0.000
Gestión de
ventas 0.343 0.000 0.357 0.000 0.254 0.000
Innovación 0.311 0.000 0.307 0.000 0.215 0.000
Producción-
operación 0.146 0.000 0.173 0.000 0.125 0.000
Mercadotec-
nia 0.311 0.000 0.318 0.000 0.226 0.000
Finanzas 0.273 0.000 0.266 0.000 0.186 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.139 0.000 0.136 0.000 0.098 0.000
Ventaja
competitiva 0.200 0.000 0.196 0.000 0.138 0.000
Ámbito de
ventas 0.214 0.000 0.218 0.000 0.154 0.000
ISO 26000 0.219 0.000 0.239 0.000 0.165 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.343).

Discusión
Al revisar los valores que presentan las Mype del municipio de Huejutla de Reyes, en el
aspecto sociodemográfico, la representatividad directiva pertenece al género masculino
con 56.1%, lo que sugiere la necesidad de seguir promoviendo el empoderamiento de las
mujeres para disminuir la brecha que aún se tiene. En cuanto a la edad se observa que
los directivos oscilan alrededor de los 39.9 años; en términos de escolaridad se identifica
que la formación sigue siendo un área que debe atenderse, ya que el porcentaje más alto
corresponde a empresarios que no terminaron la primaria, circunstancia que puede seña-
larse (a reserva de hacer un análisis) como un posible factor que influya en el éxito para
dirigir una empresa, de forma opuesta se tiene que tan sólo 3.5% cuenta con estudios de
posgrado.

365
Por otra parte, la mayoría de las empresas, es decir, 60.1% tienen ocho años operando
(para aquellas que iniciaron operaciones en el año 2010), este dato señala que están por
sobrepasar la esperanza de vida de los negocios en Hidalgo (Inegi, 2014), la cual equi-
vale a 7.8 años. De forma complementaria, en este mismo grupo se encuentran aquellas
empresas de reciente creación (inicio de operaciones en el año 2017), lo que indica posi-
blemente una postura favorable para emprender.
En cuanto a las variables sobre el nivel de implementación de herramientas y estrate-
gias administrativas, los valores más bajos corresponden a innovación, ámbito de ventas
y gestión de ventas; en forma opuesta, la producción, proveedores y ventaja competitiva
presentan los valores más altos. Respecto al potencial tecnológico se tiene que el mayor
porcentaje es para el uso de WhatsApp para atender asuntos laborales, seguido de 34.2%
de directivos que no hacen uso de las redes sociales, circunstancia que puede tomarse
como un área de oportunidad en la región, se cree que lo anterior se debe a la falta de
conocimiento sobre las ventajas competitivas que ofrece el uso de esta herramienta den-
tro de las empresas. El valor más pequeño (9.7%) es para el uso de la tecnología como
auxiliar en la producción de bienes y servicios, este dato puede deberse a que en la región
la fabricación de productos en su mayoría es de forma artesanal o manual. Al analizar la
cantidad de tecnologías usadas, de acuerdo con la lista incluida en el instrumento, como
resultado se observa que la concentración de los datos se encuentra entre 0 y 10 tecnolo-
gías, incluyendo en estos valores una ponderación para tres aspectos: uso personal de la
tecnología, uso laboral de la tecnología y ambas. Finalmente, de manera general se tiene
que los directivos de las empresas del municipio tienen un nivel bajo de implementación
de herramientas tecnológicas en sus negocios, se puede pensar que esto se debe a que en
el municipio no existe un predominio por el uso de la tecnología, por lo que hay poco
conocimiento de las ventajas que se obtienen al introducirla como un elemento auxiliar
en la ejecución de las operaciones.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.

366
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
(2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/conteni-
dos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.

367
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

368
Capítulo 25. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Tula de Allende, Hidalgo

Ismael Acevedo Sánchez


Alfredo Castillo Trejo
María Lourdes Ortega Montiel
Roberto Tristán Muñiz

Resumen
En este capítulo se presenta el potencial tecnológico de las Mype de Tula de Allende,
Hidalgo, se identificó, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus ope-
raciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología. La investigación
se realizó con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño transversal-descriptivo. Se
examinó una muestra de 575 empresas utilizando valores de 50%, con un nivel de con-
fianza de 95% y un error máximo de 5%. La recopilación de la información fue llevada a
cabo por alumnos capacitados tanto en la aplicación del cuestionario como en la captura
de éste en la plataforma. Las variables de la investigación estuvieron contenidas en varias
secciones que formaron parte del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del
sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres sec-
ciones conformaron el análisis sistémico de la Mype y la última sección abordó el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. Se encontró que los empresarios de las micro y pequeñas empresas
encuestados reportan valores altos en las variables. Entre los insumos, se presentan los
valores de las variables menos y más relevantes; además, se muestra la correlación entre
las variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología de donde se obtuvo
que la relación más fuerte es con la variable de innovación.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

369
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Tula de
Allende, Hidalgo, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Hidalgo muestran que 23%
de la población tiene computadora y 19% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Hidalgo, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Hidalgo representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.24% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Hidalgo disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

370
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Tula de Allende, Hidalgo, con una
población de 109 093 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 30
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 48.3 en edad de dependencia econó-
mica; el promedio de habitantes por vivienda es de 6.3 personas; 9.2% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 53.4% tiene educación básica, 9.4% media superior y
19.1% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa de
4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 6 537 unidades económicas de las
cuales 6 465 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.9% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 363 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 575
Mype del municipio de Tula de Allende, Hidalgo. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

371
Características sociodemográficas de los participantes
De los 575 empresarios entrevistados, 45.3% son hombres que tienen en promedio 39.6
años; 61.9% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.7% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 9.3% estudió completa la pri-
maria, 32% la secundaria, 36.7% el bachillerato; 16.8% terminó la licenciatura, y sólo el
1.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 62.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 24.2%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 54.3% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 21.6% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Tula de Allende


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 71 12.3
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 48 8.3
Elaboración de productos alimenticios 45 7.8
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 45 7.8
Actividades de servicio de comidas y bebidas 37 6.4
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 34 5.9
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 29 5.0
Otras actividades de servicios personales 27 4.7
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 15 2.6
Otras actividades de venta al menudeo no realizadas en
comercios, por correo, por internet, en puestos de venta o en
mercados 11 1.9

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

372
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

373
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pago.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimenta.

374
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.967. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

375
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.19 0.593 0.744
Análisis de
mercado insumos 9 3.78 0.740 0.833
Recursos humanos insumos 12 3.94 0.821 0.928
Dirección procesos 8 3.73 0.735 0.802
Gestión de ventas procesos 6 3.47 1.005 0.865
Innovación procesos 8 3.26 1.017 0.894
Producción-
operación procesos 5 4.25 0.737 0.801
Mercadotecnia procesos 11 3.58 0.761 0.820
Finanzas procesos 13 3.89 0.814 0.885
Satisfacción con
la empresa resultados 5 3.80 0.615 0.581
Ventaja
competitiva resultados 6 4.14 0.685 0.794
Ámbito de ventas resultados 6 3.46 0.904 0.770
ISO 26000 resultados 14 3.76 0.982 0.933
Tecnología respuesta 11 3.71 1.007 0.876

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.78 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.19. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.26 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.25. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.46 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.14.

376
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 76.6 40.5
¿Tienes correo electrónico? 75.3 47.1
¿Tienes página web? 16.9 25.0
¿Usas la banca por internet? 21 20.8
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 32.9 39.7
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 43.2 42.9
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 25.4 23.4
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 17.7 22.9
¿Usas algún buscador de internet? 69.4 51.5
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 19 33.9
¿Usas programas de computadora de apoyo
a la producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 10.1 17.0
¿Usas en el celular el correo electrónico? 61 40.6
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 29.7 27.1
¿Usas WhatsApp en el celular? 86.8 57.7
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 76.4 43.9
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 37.0
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 22.2

En la tabla 4 se aprecia que sólo 33.9% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 17% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 35 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp con 57.7 por
ciento. Resalta que 21% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

377
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la tecno-
logía en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Tula de
Allende, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

378
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores -0.048 0.272 -0.051 0.239 -0.035 0.255
Análisis de
mercado 0.166 0.000 0.159 0.000 0.112 0.000
Recursos
humanos 0.163 0.000 0.140 0.001 0.097 0.001
Dirección 0.287 0.000 0.309 0.000 0.218 0.000
Gestión de
ventas 0.331 0.000 0.343 0.000 0.245 0.000
Innovación 0.365 0.000 0.381 0.000 0.269 0.000
Producción-
operación 0.132 0.002 0.109 0.012 0.079 0.011
Mercadotec-
nia 0.301 0.000 0.311 0.000 0.219 0.000
Finanzas 0.193 0.000 0.204 0.000 0.142 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.136 0.002 0.163 0.000 0.119 0.000
Ventaja
competitiva 0.091 0.036 0.074 0.089 0.053 0.086
Ámbito de
ventas 0.282 0.000 0.267 0.000 0.188 0.000
ISO 26000 0.264 0.000 0.290 0.000 0.204 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.365).

Discusión
De acuerdo con la información las micro y pequeñas empresas de Tula de Allende, Hi-
dalgo, presentan importantes áreas de oportunidad como se pudo revisar en la estadística
de las variables utilizadas. Los resultados de las medias reflejan que los empresarios de
las micro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado
que la gente tiende a informar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos
valores deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo.
El porcentaje de directores de empresas que usan algún programa especializado para
administrar o producir es de 35% de los encuestados. Este porcentaje tan bajo representa
sin suda una alerta para que, por medio de los resultados obtenidos, los empresarios del
municipio de Tula de Allende trabajen en aras de incrementar esta cifra y, en consecuen-

379
cia, su competitividad y así evitar en la medida de sus posibilidades caer en la estadística
que señala, que 7 de cada 10 empresas cierran en los tres primeros años de operación.
Finalmente, en este análisis de resultados y de acuerdo con la correlación de las va-
riables sistémicas del uso de la tecnología, se ha podido identificar la descripción del
grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestro municipio, por lo que es
necesario valorar en qué medida el uso de la tecnología está permitiendo o inhibiendo el
buen funcionamiento de la micro y pequeña empresa del municipio de Tula de Allende.
De acuerdo con la tabla de correlación, la relación más fuerte es con la variable de in-
novación, este resultado es importante para establecer si existe interdependencia entre el
potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas de Tula de Allende, Hidalgo y
los componentes de la realidad investigada (resultados). Por lo que se puede concluir que
es evidente la interacción entre ellos debido a que, de acuerdo con lo obtenido, 54.3% de
las micro y pequeñas empresas participantes iniciaron operaciones entre los años 2010
a 2017, lo que refleja un promedio de vida de más de cinco años, superior al presentado
a nivel nacional que es de tres años. No obstante, se debe de trabajar para incrementar
principalmente los indicadores que resultaron con menor correlación como son: análisis
de mercado, recursos humanos, producción, finanzas y, sobre todo, el de ventaja compe-
titiva. Trabajar en mejorar estos indicadores garantizará micro y pequeñas empresas más
fuertes y, por consecuencia, más competitivas.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

380
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.

381
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

382
Capítulo 26. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Tulancingo y Cuautepec, Hidalgo

Liliana de Jesús Gordillo Benavente1


Claudia Vega Hernández
Anwar Alarcón Flores
Benedicta María Domínguez Valdez

Resumen
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados acerca del potencial tecnológico
de las empresas latinoamericanas. Partiendo de un análisis sistémico se examinó una
muestra de 400 empresas de forma aleatoria de diversos sectores pertenecientes a los
municipios de Tulancingo y Cuautepec, Hidalgo. Se encontró que el uso de la tecnología
está inhibiendo el buen funcionamiento de las empresas impactando fuertemente al com-
ponente innovación del análisis sistémico.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es

1
Adscritos a la Universidad Politécnica de Tulancingo

383
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Tulancin-
go y Cuautepec, Hidalgo, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología
a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología. Los
resultados presentados corresponden a los municipios analizados valorados de manera
conjunta y ponderando según el tamaño de la población de Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Hidalgo muestran que 23%
de la población tiene computadora y 19% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Hidalgo, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Hidalgo representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.2% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Hidalgo disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).

384
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Tulancingo y Cuautepec, Hidalgo,
con una población de 219 370 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población
son 26.7 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 53.4 en edad de depen-
dencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 7.2 personas; 7.8% de
la población no cuenta con instrucción educativa, 53.5% tiene educación básica, 16.5%
media superior y 15% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y
la no activa de 4% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan con 12 801 unidades
económicas, de las cuales 12 748 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.6%
(Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 373 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 400
Mype de los municipios de Tulancingo y Cuautepec, Hidalgo. Este tamaño de la muestra
es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 400 empresarios entrevistados, 52.2% son hombres que tienen en promedio 41.4
años; el 67% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
6.2% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 9% estudió completa la primaria,
29.5% la secundaria, 35.2% el bachillerato; 18.5% terminó la licenciatura, y sólo el 1.5%
restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le dedi-
can a la empresa y encontramos que el promedio es de 61.6 horas a la semana.
385
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.7%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 53% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 18.2% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Tulancingo y Cuautepec


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 94 23.5
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 28 7.0
Elaboración de productos alimenticios 24 6.0
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 24 6.0
Actividades de servicio de comidas y bebidas 23 5.8
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 18 4.5
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 16 4.0
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 10 2.5
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 10 2.5
Otras actividades de servicios personales 10 2.5

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas

386
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).

387
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).

388
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.962. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

389
Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio
Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.11 0.613 0.740
Análisis de
mercado insumos 9 3.75 0.653 0.774
Recursos humanos insumos 12 3.85 0.839 0.927
Dirección procesos 8 3.71 0.632 0.721
Gestión de ventas procesos 6 3.47 0.977 0.861
Innovación procesos 8 3.25 0.904 0.868
Producción-
operación procesos 5 4.26 0.733 0.810
Mercadotecnia procesos 11 3.54 0.753 0.823
Finanzas procesos 13 3.95 0.722 0.866
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.75 0.593 0.616
Ventaja
competitiva resultados 6 3.97 0.718 0.777
Ámbito de ventas resultados 6 3.31 0.874 0.744
ISO 26000 resultados 14 3.68 0.970 0.924
Tecnología respuesta 11 3.75 0.897 0.853

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.75 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.11. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.25 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.26. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.31 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.97.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 77 34.8
¿Tienes correo electrónico? 81 41.0
¿Tienes página web? 11.5 17.0
¿Usas la banca por internet? 18.5 20.5

390
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 34.8 40.8
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 44 39.2
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 25.8 23.2
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 13.2 20.2
¿Usas algún buscador de internet? 76.8 55.2
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 16.8 32.5
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 10.2 12.2
¿Usas en el celular el correo electrónico? 63.5 38.5
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas
de cálculo, Word, PowerPoint). 27 24.8
¿Usas WhatsApp en el celular? 88.8 57.0
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 79.8 40.0
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 33.5
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas
de cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 15.2

En la tabla 4 se aprecia que sólo 32.5% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 12.2% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 37.5 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con
57 por ciento. Resalta que 20.8% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera per-
sonal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para los
municipios abordados.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

391
Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de Tu-
lancingo y Cuautepec, además de describir el grado de penetración de la tecnología en
las Mypes de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las
variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico.
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.073 0.144 0.060 0.233 0.042 0.232
Análisis de
mercado 0.183 0.000 0.173 0.001 0.121 0.001
Recursos
humanos 0.145 0.004 0.110 0.028 0.079 0.023
Dirección 0.297 0.000 0.288 0.000 0.204 0.000

392
Gestión de
ventas 0.285 0.000 0.298 0.000 0.206 0.000
Innovación 0.316 0.000 0.308 0.000 0.216 0.000
Producción-
operación 0.124 0.013 0.121 0.015 0.088 0.014
Mercadotecnia 0.266 0.000 0.268 0.000 0.186 0.000
Finanzas 0.232 0.000 0.224 0.000 0.155 0.000
Satisfacción
con la empresa 0.124 0.013 0.145 0.004 0.103 0.004
Ventaja
competitiva 0.092 0.067 0.101 0.044 0.074 0.037
Ámbito de
ventas 0.171 0.001 0.175 0.000 0.127 0.000
ISO 26000 0.290 0.000 0.262 0.000 0.185 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.316).

Discusión
La estructura de las Mype ha evolucionado significativamente en las últimas décadas.
De acuerdo con los distintos cambios por los que atraviesa la sociedad, principalmente
en materia de tecnología, en la presente investigación los procesos productivos tienen
la importancia más relevante como lo vemos tangiblemente, sin embargo, las empresas
tienen que estar respaldadas con proveedores, variable que obtuvo una media de 4.11, el
valor más alto en las variables de la categoría de insumos, seguida de la variable de pro-
ducción–operación con una media de 4.26 en la categoría de procesos. Si bien el proceso
productivo es importante, las ventas y cómo se realizan tienen un rol que no podemos
minimizar, por lo tanto, la innovación con una media de 3.25 y la gestión de ventas de
3.47 van de la mano con las tecnologías que están generando un cambio de paradigma
sobre cómo damos a conocer los atributos de nuestros productos y servicios. La tecnolo-
gía, que se ocupa en mayor número con software y hardware, ha logrado que las empresas
puedan ser más eficientes, sin embargo, en Tulancingo y Cuautepec solamente 17% de las
empresas tienen una página web, 57% usa WhatsApp para comunicarse con sus clientes
y 41% usa correo electrónico. Una de las prácticas más comunes en la actualidad para
interactuar con los clientes son las redes sociales, se observa en los resultados que 40%
se utilizan de manera laboral para posicionamiento de su producto, servicio o marca que
permitan a la empresa poder sobrevivir a las turbulencias de la demanda de los consumi-
dores como son Facebook, Instagram y YouTube, entre otras. El uso de las herramien-
tas de ofimáticas como Word, Excel y PowerPoint nos permite optimizar, automatizar y
mejorar una función de oficina y sus usos son de 40.8, 39.2 y 23.2% respectivamente;

393
el software especializado como sap, mrp y erp, entre otros, sólo es utilizado en 12.2%,
lo que podemos ubicar como un área de oportunidad muy grande en las empresas de los
municipios de Tulancingo y Cuautepec. La facturación electrónica ya es usada por 33.5%
de la muestra consultada y 20.5% usa la banca por internet.
En conclusión, el potencial que tienen las empresas en Tulancingo y Cuautepec en
su mayoría supera la media en la integración de la tecnología en sus procesos. Además,
hay áreas de oportunidad que pueden corregirse con capacitaciones y las universidades,
gobiernos municipales y los mismos empresarios deben hacer una alianza para que juntos
puedan ser competitivos y resistir los cambios de consumo y tecnológicos que se viven
por el ritmo tan dinámico de la globalización.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.

394
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
(2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/conteni-
dos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.

395
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

396
Capítulo 27. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeaculco
y Tlanalapa, Hidalgo

Gabriel Maldonado Gómez1


Sandy Yanet Ruiz Meneses
Enrique Moreno Vargas

Resumen
Las micro y pequeñas empresas representan un papel indispensable para los sistemas
económicos que prevalecen, sin embargo, éstas muestran condiciones poco favorables
para lograr un crecimiento sostenido y sin duda el empleo de tecnología es uno de esos
factores. El estudio se desarrolló en los municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata,
Tepeapulco y Tlanalapa, ubicados en el estado de Hidalgo, los cuales de manera conjunta
suman 6 741 unidades, que fueron catalogadas en diversos giros empresariales, principal-
mente los dedicados a la venta al menudeo no especializado (misceláneas), la elaboración
de productos alimenticios y la venta al por menor de productos especializados. El estudio
se realizó para determinar el perfil tecnológico de estas empresas, a partir de un análisis
sistémico, considerando factores que permiten un contexto amplio respecto a insumos,
procesos y resultados. Se evaluaron diversas variables consideradas dentro de cada etapa
de la empresa como sistema. Dentro de los insumos se analizó información respecto a
proveedores y análisis de mercado. En relación con los procesos se analizaron las varia-
bles de dirección, gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y
finanzas. Finalmente, en los resultados las variables estudiadas fueron: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios y asuntos ISO 26000, valo-
ración del entorno y tecnología. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico de cada
componente y la relación que guardan con la variable tecnología, además del análisis de
información respecto al uso (personal o laboral) que los encuestados hacen de ésta.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos al Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
397
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Almoloya,
Apan, Emiliano Zapata, Tepeaculco y Tlanalapa, Hidalgo, es decir, el grado en el que
éstas incorporan el uso de tecnología a sus operaciones y también el grado en el que adap-
tan o desarrollan tecnología. Los resultados presentados corresponden a los municipios
analizados valorados de manera conjunta y ponderando según el tamaño de la población
de Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal–descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Hidalgo muestran que 23%
de la población tiene computadora y 19% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Hidalgo, 54% son por actividades
terciarias, 42% por secundarias y 4% por primarias. En el estado, 53% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Hidalgo representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.2% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Hidalgo disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 50.6 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También

398
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata,
Tepeaculco y Tlanalapa, Hidalgo, con una población de 136 526 habitantes (Inegi, 2015),
la edad promedio de la población son 28.9 años; por cada 100 personas en edad produc-
tiva hay 52.6 en edad de dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda
es de 7.4 personas; 3.9% de la población no cuenta con instrucción educativa, 59.6%
tiene educación básica, 8.5% media superior y 7.1% superior. La población económica-
mente activa (pea) es de 96% y la no activa de 4% (Inegi, 2015). Los municipios aborda-
dos cuentan con 6 789 unidades económicas, de las cuales 6 741 son micro y pequeñas
empresas, que representan 99.3% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 364 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 404
Mype de los municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeaculco y Tlanalapa,

399
Hidalgo. Este tamaño de la muestra es suficiente para que el estudio obtenga resultados
significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 404 empresarios entrevistados, 56.1% son hombres que tienen en promedio 41.5
años; 68.7% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
6.1% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 10.2% estudió completa la pri-
maria, 27.5% la secundaria, 31.6% el bachillerato, 23.7% terminó la licenciatura, y sólo
el 1% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 61.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 34.7%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 44.8% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 20.5% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata,


Tepeaculco y Tlanalapa
Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 64 15.8
Elaboración de productos alimenticios 39 9.7
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 30 7.4
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 29 7.2
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 17 4.2
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 16 4.0
Otras actividades de servicios personales 16 4.0
Actividades de servicio de comidas y bebidas 12 3.0
Fabricación de prendas de vestir 10 2.5
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios
conexas 9 2.2

400
Definición conceptual y operacional de las variables
Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

401
Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio
Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).

402
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentad.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

403
Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.968. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.15 0.604 0.746
Análisis de
mercado insumos 9 3.88 0.711 0.836
Recursos humanos insumos 12 3.94 0.811 0.921
Dirección procesos 8 3.81 0.719 0.799
Gestión de ventas procesos 6 3.80 0.850 0.818
Innovación procesos 8 3.57 0.902 0.867
Producción-
operación procesos 5 4.33 0.681 0.846
Mercadotecnia procesos 11 3.77 0.695 0.803
Finanzas procesos 13 3.96 0.838 0.909
Satisfacción con
la empresa resultados 5 3.84 0.693 0.687
Ventaja competitiva resultados 6 4.12 0.702 0.808
Ámbito de ventas resultados 6 3.54 0.899 0.765

404
ISO 26000 resultados 14 3.89 0.857 0.911
Tecnología respuesta 11 3.54 1.063 0.898

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.88 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.57 y el más relevante fue
“Producción–operación” con una puntuación de 4.33. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.54 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.12.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 71.9 39.8
¿Tienes correo electrónico? 73.6 50.9
¿Tienes página web? 18.8 22.4
¿Usas la banca por internet? 22.3 24.8
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por
ejemplo, Excel). 38 48.4
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por
ejemplo, Word). 49.9 50.5
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 35.6 33.5
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 26.4 33.2
¿Usas algún buscador de internet? 69.4 59.3
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 25.6 42.6
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 20.7 28.9
¿Usas en el celular el correo electrónico? 63.9 44.3
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 44.3 37.3
¿Usas WhatsApp en el celular? 80.9 64.0
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 73.2 47.6
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 46.3

405
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 29.6

En la tabla 4 se aprecia que sólo 42.6% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 28.9% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 46.3 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp
con 64 por ciento. Resalta que 26.5% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
los municipios abordados.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

406
Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología
El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de Al-
moloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeaculco y Tlanalapa, además de describir el grado de
penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se mues-
tra la correlación entre las variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.001 0.989 -0.002 0.970 0.000 0.998
Análisis de
mercado 0.058 0.293 0.076 0.168 0.053 0.163
Recursos
humanos 0.223 0.000 0.265 0.000 0.187 0.000
Dirección 0.308 0.000 0.365 0.000 0.253 0.000
Gestión de
ventas 0.305 0.000 0.319 0.000 0.229 0.000
Innovación 0.336 0.000 0.327 0.000 0.231 0.000
Producción-
operación 0.156 0.004 0.179 0.001 0.131 0.001
Mercadotec-
nia 0.318 0.000 0.305 0.000 0.218 0.000
Finanzas 0.215 0.000 0.231 0.000 0.160 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.123 0.024 0.138 0.011 0.101 0.009
Ventaja
competitiva 0.212 0.000 0.222 0.000 0.157 0.000
Ámbito de
ventas 0.191 0.000 0.200 0.000 0.138 0.000
ISO 26000 0.239 0.000 0.278 0.000 0.193 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.336).

Discusión
Al término del estudio se puede concluir que las organizaciones analizadas presentan un
empleo de tecnología adecuado con una evaluación alta, pero ésta se queda en aplicacio-
nes particularmente básicas. Para comprender esta tendencia es indispensable conocer el

407
comportamiento de las variables que conforman el análisis sistémico. Al respecto, consi-
derando los datos mostrados en la tabla 3 se observa que en las variables de entrada, los
empresarios dan mayor importancia a los proveedores debido a que lo consideran como
el principal insumo, sin embargo, son cuidadosos al momento de reclutar a su personal,
analizando características particulares para el desempeño de sus actividades. Es evidente
que, debido a las condiciones académicas de los encuestados, éstos no muestren interés
en compartir información respecto a las estrategias que implementan dentro de su organi-
zación e incluso se debe señalar que no cuentan con datos confiables. En lo que respecta
a las variables del proceso, se logra observar que la de producción resulta la de mayor
relevancia, seguida por la de finanzas y, finalmente, por la de satisfacción con la empresa,
lo cual indica que los empresarios tienen mayor interés en cumplir con las demandas del
producto sin importar el grado de satisfacción que el trabajo mismo les representa. Es no-
torio que la innovación es un tema precario en las empresas analizadas, tema por el cual
no es considerado como un área de oportunidad para el desarrollo eficiente y eficaz, así
como tampoco una herramienta que influya de manera proactiva en las actividades que
engloban a dichas organizaciones y mucho menos lleva consigo el mantenimiento opor-
tuno y vanguardista para una continua potencialización y progreso de las empresas, el ser
humano, la sociedad y el medio ambiente. Es ahí donde podemos visualizar realmente
cómo estamos utilizando y aprovechando los medios tecnológicos a nivel empresarial, ya
que no sólo es la implementación sino el uso adecuado y oportuno, por lo que a través
de la tabla 4 podemos observar que uno de los resultados obtenidos es que 29.6% de las
empresas encuestadas cuentan con la tecnología, pero no con la utilidad efectiva y 28.9%
utiliza programas de computadora como apoyo a la producción. Y aunque el uso de las
tic es un tema actual, sólo poco más de 50% utiliza laboralmente el correo electrónico,
por lo que se puede observar que algunas de ellas no son efectivamente utilizadas, ya que
se encuentran enfocadas más en el ocio, convirtiéndose en un detonador de la improduc-
tividad.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

408
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
(2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/conteni-
dos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .

409
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

410
Capítulo 28. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Guadalajara, Jalisco

Jorge Orlando Villalpando Robles1


Rito Segovia López
Ruth Moska Miranda
Diana Guadalupe de la Luz Castillo

Resumen
En los últimos años, las micro y pequeñas empresas (Mype) son el motor económico de
los países latinoamericanos al ocupar hasta 99% de su planta productiva. En Guadalajara,
de acuerdo con datos publicados por el Inegi en 2012, representan 95% de las empresas
establecidas, por lo cual cobran gran relevancia en la economía del municipio y de la
entidad.
Particularmente en el municipio de Guadalajara han captado la atención del sector
académico, de investigación y gubernamental, en los últimos 25 años, ya que las organi-
zaciones encabezadas por la generación de los padres, ahora se ven fortalecidas por los
hijos, quienes tienen ideas frescas al egresar de las universidades, además de que con la
experiencia que han generado al trabajar en ellas aplican nuevas estrategias en la organi-
zación, que las impulsa a expandirse o a continuar con la tradición emprendedora de la
familia, aplicar nueva tecnología a sus procesos.
Sin embargo, no siempre cuentan con un sistema de manejo de las nuevas tecnologías,
ya que según la clasificación del Inegi por número de empleados, es de 11 a 30 trabaja-
dores. Por ello, es necesario definir cómo los dueños, encargados o directivos establecen
la implementación de las tecnologías de información y comunicación dentro de la orga-
nización.

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Jalisco

411
En esta investigación se identificó el uso que se les da a las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (tic), así como las áreas de oportunidad que tienen las organiza-
ciones de mejorar el control de sus empresas haciendo un uso adecuado de las mismas.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Guada-
lajara, Jalisco, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Jalisco muestran que 50.9%
de la población tiene computadora y 52.9% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Jalisco, 63% son por actividades tercia-
rias, 31% por secundarias y 6% por primarias. En el estado, 65% se dedican al comercio
al por menor. El producto interno bruto del estado de Jalisco representa 6.5% respecto
al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.43% de las personas econó-
micamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición de
pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Jalisco disminuyó en
el periodo de 2010 al 2016, de 37 a 31.8 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
412
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Guadalajara, Jalisco, con una población
de 1 460 148 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 30 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 46.8 en edad de dependencia económica; el
promedio de habitantes por vivienda es de 7.3 personas; 5.2% de la población no cuenta
con instrucción educativa, 50.3% tiene educación básica, 4.4% media superior y 26.6%
superior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa de 3% (Ine-
gi, 2015). El municipio abordado cuenta con 97 360 unidades económicas, de las cuales
95 756 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.4% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 383 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 400

413
Mype del municipio de Guadalajara, Jalisco. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 400 empresarios entrevistados, 55.6% son hombres que tienen en promedio 42.4
años; 72.2% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
4% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 12.1% estudió completa la prima-
ria, 32.3% la secundaria, 35.9% el bachillerato; 14.6% terminó la licenciatura, y sólo el
1% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 58.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 29.2%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 50.5% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 20.2% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Guadalajara


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 53 13.2
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 43 10.8
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 34 8.5
Actividades de servicio de comidas y bebidas 23 5.8
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 12 3.0
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 10 2.5
Otras actividades de servicios personales 10 2.5
Elaboración de productos alimenticios 9 2.2
Mantenimiento y reparación de vehículos 9 2.2
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 9 2.2

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
414
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).

415
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción– Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (201, p. 567), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).

416
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.974. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el

417
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.07 0.677 0.791
Análisis de
mercado insumos 9 3.71 0.780 0.866
Recursos humanos insumos 12 3.86 0.942 0.955
Dirección procesos 8 3.64 0.843 0.877
Gestión de ventas procesos 6 3.56 0.964 0.889
Innovación procesos 8 3.24 1.013 0.915
Producción-
operación procesos 5 4.12 0.788 0.860
Mercadotecnia procesos 11 3.62 0.817 0.882
Finanzas procesos 13 3.97 0.826 0.928
Satisfacción con
la empresa resultados 5 3.80 0.671 0.706
Ventaja
competitiva resultados 6 3.96 0.700 0.832
Ámbito de ventas resultados 6 3.29 0.991 0.820
ISO 26000 resultados 14 3.65 1.046 0.953
Tecnología respuesta 11 3.69 1.074 0.902

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.71 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.07. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.24 y el más relevante fue

418
“Producción – operación” con una puntuación de 4.12. Finalmente, entre los resultados,
el menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.29 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.96.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 75.6 39.1
¿Tienes correo electrónico? 75.6 50.4
¿Tienes página web? 23.7 29.7
¿Usas la banca por internet? 28.9 30.1
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por
ejemplo, Excel). 35.5 41.1
¿Usas procesador de texto en la computadora? (Por
ejemplo, Word). 39.5 38.3
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 26.2 24.7
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 18.7 21.8
¿Usas algún buscador de internet? 66 52.3
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 23.4 32.7
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 19.3 21.6
¿Usas en el celular el correo electrónico? 62.3 39.3
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 31 26.5
¿Usas WhatsApp en el celular? 80.9 52.0
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 72.7 42.6
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 38.3
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 26.4

En la tabla 4 se aprecia que sólo 32.7% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 21.6% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 38 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores

419
de internet con 52.3 por ciento. Resalta que 22.2% de la gente no utiliza redes sociales ni
de manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportu-
nidad para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Gua-
dalajara, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

420
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.108 0.037 0.064 0.219 0.044 0.226
Análisis de
mercado 0.243 0.000 0.232 0.000 0.167 0.000
Recursos
humanos 0.200 0.000 0.173 0.001 0.123 0.001
Dirección 0.358 0.000 0.386 0.000 0.276 0.000
Gestión de
ventas 0.297 0.000 0.297 0.000 0.212 0.000
Innovación 0.315 0.000 0.318 0.000 0.226 0.000
Producción-
operación 0.163 0.002 0.164 0.002 0.117 0.002
Mercadotec-
nia 0.304 0.000 0.287 0.000 0.205 0.000
Finanzas 0.209 0.000 0.270 0.000 0.189 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.341 0.000 0.327 0.000 0.237 0.000
Ventaja
competitiva 0.264 0.000 0.237 0.000 0.171 0.000
Ámbito de
ventas 0.354 0.000 0.342 0.000 0.245 0.000
ISO 26000 0.183 0.000 0.267 0.000 0.190 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Dirección” (r= 0.358).

Discusión
El estado de Jalisco es relevante en el país en varios aspectos (ya mencionados en el resu-
men del presente trabajo) y uno de ellos es que su producto interno bruto representa 6.5%
respecto al pib nacional. Como resultado de la presente investigación realizada en el mu-
nicipio de Guadalajara, Jalisco, en la tabla 3 se muestra la media y la desviación estándar
de las variables analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y peque-
ñas empresas encuestadas, con el fin de medir el potencial tecnológico en su entorno. Para
abordar el tema de los usuarios que utilizan la tecnología para su uso personal y laboral en
las Mype, en la tabla 4 se puede observar, de acuerdo con la evidencia mostrada, que sólo
32.7% de los directores de empresas usan algún programa especializado, 21.6% alguno
para apoyar la producción, 38% usa de manera conjunta algún programa especializado

421
para administrar o para producir, mientras que en 52.3% la tecnológica más usada para
asuntos laborales son los buscadores de internet. Resalta que 22.2% de la gente no utiliza
redes sociales en lo personal ni para asuntos laborales, lo cual puede considerarse una
gran área de oportunidad para los resultados antes descritos para el municipio de Gua-
dalajara, corroborando que la incorporación de la tecnología e innovación en una micro
y pequeña empresa permite mejorar su operación y reducir costos. También es área de
oportunidad para nosotros como profesores investigadores, dado que nos presenta el reto
de dar a conocer los presentes indicadores, así como llevar a cabo acciones que permitan
a las Mype el uso más adecuado de las tecnologías adquiridas, para que sirvan como ge-
neradores de riqueza para ellas y no sólo sea un gasto necesario.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.

422
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.

423
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

424
Capítulo 29. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Nezahualcóyotl, Estado de México

Alejandra Ballesteros Aureoles


Diana Acevedo Arcos
Karla Marlem Zavala Arenas
María Esther Zavala Ramírez

Resumen
A partir del análisis sistémico, las empresas tienen que optimizar sus procesos, pero se-
gún su tamaño puede resultar más sencillo para las empresas medianas o grandes tener
acceso a la tecnología y a las innovaciones, mientras que las micro y pequeñas se ven en
la necesidad de usar tecnología genérica. Según la problemática detectada, se sabe que la
población en el Estado de México cuenta con una computadora y tiene acceso a internet,
aunque se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas usan esas herramien-
tas. Los objetivos de este capítulo son medir el potencial tecnológico, conocer el grado en
el que incorporan el uso de tecnología a sus operaciones y el grado en el que se adaptan
o desarrollan tecnología las Mype en el municipio de Nezahualcóyotl. La investigación
se realizó con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño transversal-descriptivo. Con
una muestra de 531 micro y pequeñas empresas del municipio, considerando un nivel de
confianza de 95% y un error de 5%. La recopilación de la información se llevó a cabo por
estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, quienes fueron capacita-
dos para realizar el levantamiento y captura de los cuestionarios. Las variables utilizadas
para este proyecto fueron, análisis sistémico, Mype, potencial tecnológico e innovación.
Dentro de los principales resultados están que todas las variables del estudio son altamen-
te confiables, reportando los empresarios valores altos en las variables.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

425
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Nezahual-
cóyotl, Estado de México, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecno-
logía a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el Estado de México muestran que 51.5%
de la población tiene computadora y 49% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía del Estado de México, 67% son por acti-
vidades terciarias, 32% por secundarias y 1% por primarias. En el estado, 69% se dedican
al comercio al por menor. El producto interno bruto del Estado de México representa 9%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.82% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en el Estado de Mé-
xico aumentó en el periodo de 2010 al 2016, de 42.9 a 47.9 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio realizado a nivel nacional por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4%. También mencio-
na que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del sector
servicios y 16.7% del sector industrial.

426
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, con
una población de 1 039 867 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son
32 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 44.6 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 7.3 personas; 9.2% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 57.7% tiene educación básica, 8.6% media superior
y 19.8% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa
de 4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 48 853 unidades económicas, de
las cuales 48 668 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.6% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 382 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 531
Mype del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Este tamaño de la muestra es
suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

427
Características sociodemográficas de los participantes
De los 531 empresarios entrevistados, 55.2% son hombres que tienen en promedio 40.3
años; 64.8% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
5% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 14.1% estudió completa la prima-
ria, 38.8% la secundaria, 35.6% el bachillerato; 5.7% terminó la licenciatura, y sólo el
0.8% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 61.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 26.7%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 51.4% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 21.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Nezahualcóyotl


Cantidad Porcentaje
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 91 17.1
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 81 15.3
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 65 12.2
Actividades de servicio de comidas y bebidas 61 11.5
Otras actividades de servicios personales 37 7.0
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 28 5.3
Programación informática, consultoría de informática
y actividades conexas 13 2.4
Fabricación de prendas de vestir 9 1.7
Mantenimiento y reparación de vehículos 8 1.5
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 8 1.5

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

428
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011,p. 77).

429
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos y Solano, 2017: p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

430
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.975. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

431
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.18 0.608 0.773
Análisis de
mercado insumos 9 3.80 0.735 0.863
Recursos humanos insumos 12 3.77 0.981 0.954
Dirección procesos 8 3.74 0.735 0.837
Gestión de ventas procesos 6 3.52 0.943 0.880
Innovación procesos 8 3.31 1.006 0.911
Producción-
operación procesos 5 4.14 0.738 0.842
Mercadotecnia procesos 11 3.65 0.799 0.871
Finanzas procesos 13 3.88 0.793 0.909
Satisfacción con
la empresa resultados 5 3.82 0.694 0.735
Ventaja
competitiva resultados 6 4.06 0.697 0.821
Ámbito de ventas resultados 6 3.43 1.014 0.850
ISO 26000 resultados 14 3.66 0.983 0.945
Tecnología respuesta 11 3.98 1.025 0.914

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Recursos humanos” con una puntuación de 3.77 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.18. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.31 y el más relevante fue
“Producción–operación” con una puntuación de 4.14. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.43 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.06.

432
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 72.6 35.4
¿Tienes correo electrónico? 71.5 37.5
¿Tienes página web? 19.6 20.4
¿Usas la banca por internet? 20.9 18.6
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por
ejemplo, Excel). 25.8 25.4
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 32.1 23.6
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 22.5 20.4
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 18.2 17.7
¿Usas algún buscador de internet? 50.4 36.3
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 19.1 22.2
¿Usas programas de computadora de apoyo a
la producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 16.5 16.0
¿Usas en el celular el correo electrónico? 53.5 33.2
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas
de cálculo, Word, PowerPoint). 28.3 22.0
¿Usas WhatsApp en el celular? 73.4 45.5
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 65.8 34.7
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 21.9
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 19.1

En la tabla 4 se aprecia que sólo 22.2% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 16% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 29 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 45.5 por
ciento. Resalta que 25% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

433
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Neza-
hualcóyotl, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

434
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores –0.025 0.580 –0.026 0.558 –0.019 0.560
Análisis de
mercado 0.151 0.001 0.118 0.009 0.083 0.008
Recursos
humanos 0.082 0.068 0.073 0.107 0.053 0.089
Dirección 0.207 0.000 0.193 0.000 0.137 0.000
Gestión de
ventas 0.251 0.000 0.224 0.000 0.160 0.000
Innovación 0.265 0.000 0.247 0.000 0.174 0.000
Producción-
operación 0.061 0.175 0.055 0.222 0.040 0.213
Mercadotec-
nia 0.244 0.000 0.210 0.000 0.149 0.000
Finanzas 0.151 0.001 0.148 0.001 0.105 0.001
Satisfacción
con la
empresa 0.170 0.000 0.137 0.002 0.099 0.002
Ventaja
competitiva 0.100 0.027 0.073 0.105 0.052 0.101
Ámbito de
ventas 0.297 0.000 0.258 0.000 0.189 0.000
ISO 26000 0.258 0.000 0.218 0.000 0.156 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Ámbito de ventas” (r= 0.297).

Discusión
Los principales resultados que se obtuvieron son que las empresas de tamaño micro y
pequeñas tienen que usar tecnología genérica y no son consideradas como innovadoras.
Además, no todas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y ello influye en su
desempeño. Las principales actividades que fueron estudiadas en el municipio son: la
venta al por menor de otros productos en comercios especializados con 17.1%, venta al
menudeo en comercios no especializados (como misceláneas) con 15.3%, venta al por
menor en puesto de venta y mercados con 12.2%, actividades de servicio de comida y
bebidas con 11.5%, otras actividades de servicios con 7.0%, venta al menudeo de alimen-
tos, bebidas y tabaco en comercios especializados con 5.3% y menos de 2% realizan otras
actividades o giros importantes.

435
Las variables de análisis sistémico fueron valoradas en escala de tipo Likert de cinco
niveles. Asimismo, las variables de estudio consideradas como insumos del sistema son:
proveedores, análisis de mercado y recursos humanos; como procesos del sistema son: di-
rección, gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas;
y, por último, como resultados del sistema se encuentran: satisfacción con la empresa,
ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios y asuntos ISO 26000, valoración del
entorno y tecnología. Los resultados muestran que las empresas encuestadas reportan
valores altos en las variables, aunque es importante mencionar que esos resultados deben
ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los insumos,
el menos relevante fue recursos humanos con una puntuación de 3.77 y el más relevante
proveedor con 4.18. Mientras que en los procesos, la innovación fue el menos relevante
con 3.31 y producción-operación el más relevante con 4.14. Finalmente, entre los resul-
tados el menos relevante fue ámbito de ventas con 3.43 y la ventaja competitiva la más
relevante con 4.06. Otros resultados son los que se muestran a las preguntas de cómo
utilizan la tecnología los usuarios para cuestiones meramente laborales y se obtuvieron
las siguientes respuestas: 35.4% tiene redes sociales, 37.5% tiene correo electrónico y
20.4% página web; 18.6% ocupa banca por internet, 25.4% usa hojas de cálculo, 23.6%
usa procesador de textos, 20.4% usa programas de presentaciones, 17.7% bases de datos,
36.3% utiliza algún buscador de internet, 22.2% ocupa programas especializados para
administrar empresas, 16.0% programas de apoyo para la producción, 33.2% usa el celu-
lar para revisar el correo electrónico, 22.0% usa el celular para ver los documentos de la
paquetería de oficina, 45.5% usa WhatsApp en el celular, 34.7% otras redes sociales en el
celular, 21.9% hace facturas electrónicas para sus clientes y 19.1% ha adquirido tecnolo-
gía que nunca usa. Se cumple el objetivo del proyecto, ya que se pudo medir el potencial
tecnológico de las Mype del Municipio de Nezahualcóyotl, además de que se conoce el
grado en que se incorporan, adaptan y desarrollan tecnología. La correlación de las varia-
bles sistémicas con el uso de la tecnología muestra que todas las correlaciones analizadas
son significativas al 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de ámbito de
ventas y después con la de innovación, ISO 26000, mercadotecnia y gestión de ventas.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

436
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.

437
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

438
Capítulo 30. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso La Paz, Estado de México

Raúl Retiz Mondragón1


Laura Elena Díaz Flores
David Pérez Trejo
Dolores Vargas Gómez

Resumen
La presente investigación muestra los resultados de un estudio enfocado en el potencial
tecnológico de las micro y pequeñas empresas de La Paz, Estado de México. La explora-
ción se realizó con una muestra de 465 empresas en funcionamiento que pertenecen a dis-
tintos sectores productivos del municipio. La recopilación de la información fue llevada
a cabo por estudiantes universitarios capacitados tanto en la aplicación del cuestionario
como en la captura en la plataforma digital. El estudio está conformado por los siguien-
tes ámbitos: características de la empresa, datos generales de la dirección, insumos del
sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y aspectos tecnológicos, que a su
vez se dividen en otros factores, los cuales fueron comparados con la variable tecnología.
Lo anterior dio como resultado que: en la sección de insumos existe una mayor relación
con las variables de proveedores, análisis de mercado y recursos humanos; en la sección
de procesos con las variables de producción-operación, finanzas y mercadotecnia, y en
la sección de resultados con las variables de ventaja competitiva y satisfacción con la
empresa. El panorama general de nuestro análisis nos indica que los proveedores son
quienes utilizan en mayor proporción la tecnología, para satisfacer las necesidades de las
Mypes en el municipio de Los Reyes; asimismo, los modos de producción y operación
se apoyan de la tecnología para actualizar sus procesos y ofrecer los mejores resultados.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

439
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de La Paz,
Estado de México, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Estado de México muestran
que 51.5% de la población tiene computadora y 49% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Estado de México, 67% son por activi-
dades terciarias, 32% por secundarias y 1% por primarias. En el estado, 69% se dedican
al comercio al por menor. El producto interno bruto del Estado de México representa 9%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.82% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en el Estado de Mé-
xico aumentó en el periodo de 2010 al 2016, de 42.9 a 47.9 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

440
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de La Paz, Estado de México, con una
población de 293 725 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 27
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 49.7 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 9.3 personas; 7.3% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 63.5% tiene educación básica, 3.5% media superior
y 13.8% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa
de 4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 12 430 unidades económicas, de
las cuales 12 349 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.3% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
373 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 465 Mype
del municipio de La Paz, Estado de México. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

441
Características sociodemográficas de los participantes
De los 465 empresarios entrevistados, 56.5% son hombres que tienen en promedio 40.9
años; 66.3% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.9% de los empresarios no tenía la primaria terminada, 10.9% estudió completa la pri-
maria, 40.2% la secundaria, 34.1% el bachillerato; 10% terminó la licenciatura, y sólo el
0.9% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 64 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 31.4%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 44.3% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 24.3% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de La Paz


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 78 16.8
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 52 11.2
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comer-
cios especializados (no restaurantes) 36 7.7
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 32 6.9
Otras actividades de servicios personales 19 4.1
Elaboración de productos alimenticios 17 3.7
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 12 2.6
Captación, tratamiento y distribución de agua 10 2.2
Actividades de servicio de comidas y bebidas 10 2.2
Venta al por menor de computadoras y de equipo comunica-
ciones en comercios especializados 9 1.9

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

442
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

443
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

444
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.974. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

445
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.07 0.694 0.836
Análisis de
mercado insumos 9 3.79 0.734 0.860
Recursos humanos insumos 12 3.80 0.988 0.958
Dirección procesos 8 3.70 0.812 0.855
Gestión de ventas procesos 6 3.53 0.993 0.887
Innovación procesos 8 3.17 1.141 0.937
Producción-
operación procesos 5 4.06 0.875 0.884
Mercadotecnia procesos 11 3.59 0.807 0.879
Finanzas procesos 13 3.87 0.812 0.916
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.79 0.704 0.749
Ventaja
competitiva resultados 6 3.92 0.847 0.882
Ámbito de ventas resultados 6 3.37 1.097 0.880
ISO 26000 resultados 14 3.53 1.138 0.955
Tecnología respuesta 11 3.81 1.100 0.915

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.79 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.07. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.17 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.06. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.37 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.92.

446
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 69.7 31.1
¿Tienes correo electrónico? 68 36.0
¿Tienes página web? 16.9 16.6
¿Usas la banca por internet? 21.1 16.9
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 28 29.0
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 37.1 32.8
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 26.8 21.8
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 14.7 16.3
¿Usas algún buscador de internet? 59.9 45.8
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 19.4 22.9
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 14.1 13.7
¿Usas en el celular el correo electrónico? 56.1 31.7
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 29.8 22.4
¿Usas WhatsApp en el celular? 76.4 49.1
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 68.8 32.6
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 21.4
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 16.9

En la tabla 4 se aprecia que sólo 22.9% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 13.7% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 25.6 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con
49.1 por ciento. Resalta que 33.1% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

447
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de La Paz,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

448
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.092 0.064 0.072 0.151 0.052 0.141
Análisis de
mercado 0.227 0.000 0.199 0.000 0.144 0.000
Recursos
humanos 0.266 0.000 0.242 0.000 0.173 0.000
Dirección 0.367 0.000 0.350 0.000 0.249 0.000
Gestión de
ventas 0.348 0.000 0.334 0.000 0.240 0.000
Innovación 0.387 0.000 0.361 0.000 0.257 0.000
Producción-
operación 0.234 0.000 0.223 0.000 0.163 0.000
Mercadotec-
nia 0.289 0.000 0.252 0.000 0.179 0.000
Finanzas 0.300 0.000 0.293 0.000 0.206 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.213 0.000 0.187 0.000 0.136 0.000
Ventaja
competitiva 0.271 0.000 0.252 0.000 0.181 0.000
Ámbito de
ventas 0.277 0.000 0.231 0.000 0.164 0.000
ISO 26000 0.320 0.000 0.319 0.000 0.227 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.387).

Discusión
Con base en el análisis estadístico de los datos podemos afirmar que la tecnología es
utilizada por las empresas encuestadas en un promedio muy bajo, tanto para los procesos
de producción, insumos, como respuesta al mercado. De igual forma, podemos observar
que para las empresas el uso de la tecnología les permite obtener una ventaja competi-
tiva, la satisfacción del cliente y el incremento en sus ventas. Analizando los resultados
arrojados por el análisis estadístico se observa que las áreas de oportunidad para las micro
y pequeñas empresas se encuentran en los rubros de proveedores, producción-operación y
ventaja competitiva.
El panorama general de nuestro análisis nos indica que los proveedores son quienes
utilizan en mayor proporción la tecnología, para satisfacer las necesidades de las Mype

449
en el municipio de La Paz. Asimismo, los modos de producción y operación se apoyan de
la tecnología para actualizar sus procesos y ofrecer los mejores resultados.
Por otro lado, las Mype de la región mencionada no utilizan la tecnología que ofrecen
los estándares internacionales, lo cual ofrece oportunidades para fortalecer una mejor
propuesta de valor. El análisis estadístico en el municipio estudiado nos permite aportar
lo siguiente:
Las Mype del municipio de La Paz, no utilizan la tecnología primaria, es decir, redes
sociales, cómputo en la nube o internet para fortalecer sus actividades principales.
Tienen un fuerte del uso de la tecnología para mejorar la propuesta de valor de los
bienes y servicios que ofrecen a su sector de mercado.
Utilizan la tecnología a manera de rebote apoyados en sus proveedores y socios
comerciales.
Difícilmente se apoyan en dispositivos de software y hardware para mejorar sus
procesos de producción.
No utilizan los estándares de control de calidad para poner en funcionamiento las
mejores prácticas.
Por último, desconocen el concepto de seguridad, sin importar cual sea el significado
de esta palabra que asegure el fortalecimiento de la Mype.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administra-
ción de las operaciones. 1-28.

450
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014 Durango. Recuperado de http://internet.con-
tenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083953.pdf.
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo Durango. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/
conociendo/702825093938.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.

451
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

452
Capítulo 31. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Atlautla, Amecameca y Ozumba, Estado de México

Juan Demetrio Sánchez Granados1


Juan Manuel Ortega Camacho
Angélica María Ramos Yáñez
Abigail Alonso Reyes

Resumen
El capítulo muestra el desarrollo y los resultados de la medición del potencial tecnológico
de las micro y pequeñas empresas (Mype); entendiéndose a éste como el grado en el que
dichas empresas incorporan el uso de tecnología a sus operaciones, así como el grado en
el que adaptan o desarrollan tecnología. El estudio se realizó a partir de un análisis sisté-
mico mediante una investigación de tipo cuantitativa, a través de un diseño transversal-
descriptivo que aborda una muestra de 509 micro y pequeñas empresas de los municipios
de Atlautla, Amecameca y Ozumba, Estado de México. Para la recolección de datos se
utilizó un instrumento con 47 ítems dividido en 6 dimensiones, que se aplicó a los direc-
tivos y/o dueños de las Mype. En su aplicación participaron estudiantes de la Universidad
Politécnica de Atlautla. Los resultados indican que el porcentaje de empresas que usa al-
gún programa especializado para administrar o para producir asciende a 32.6%, mientras
que 26.5% no utiliza las redes sociales para asuntos personales ni para laborales. Dichos
resultados corresponden a los municipios analizados valorados de manera conjunta y
ponderando según el tamaño de la población de Mype. Finalmente se presentan las co-
rrelaciones existentes entre las variables sistémicas y el uso de la tecnología, en donde
se encontró que la relación más fuerte es con la variable ISO 26000 la cual mostró una
correlación de Pearson de 0.375.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Politécnica de Atlautla

453
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Atlautla,
Amecameca y Ozumba, Estado de México, es decir, el grado en el que éstas incorporan
el uso de tecnología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan
tecnología. Los resultados presentados corresponden a los municipios analizados valo-
rados de manera conjunta y ponderando según el tamaño de la población de las Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versa-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Estado de México muestran
que 51.5% de la población tiene computadora y 49% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Estado de México, 67% son por activi-
dades terciarias, 32% por secundarias y 1% por primarias. En el estado, 69% se dedican
al comercio al por menor. El producto interno bruto del Estado de México representa 9%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.8% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en el Estado de Mé-
xico aumentó en el periodo de 2010 al 2016, de 42.9 a 47.9 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También

454
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opina que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Atlautla, Amecameca y Ozumba, Es-
tado de México, con una población de 110 963 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio
de la población son 26.9 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 52.9 en edad
de dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 6.7 personas;
3.1% de la población no cuenta con instrucción educativa, 51.6% tiene educación básica,
4.4% media superior y 7.2% superior. La población económicamente activa (pea) es de
96% y la no activa de 4% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan con 5 210
unidades económicas, de las cuales 5 188 son micro y pequeñas empresas, que represen-
tan 99.6% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
358 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 509 Mype
de los municipios de Atlautla, Amecameca y Ozumba, Estado de México. Este tamaño de
la muestra es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.

455
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 509 empresarios entrevistados, 58.3% son hombres que tienen en promedio 40.6
años; 69.9% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 11.7% estudió completa la prima-
ria, 33.8% la secundaria, 38.6% el bachillerato; 11.3% terminó la licenciatura, y sólo el
1.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 58.9 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 31.8%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 50.5% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 17.7% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Atlautla, Amecameca y Ozumba


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 59 11.6
Elaboración de productos alimenticios 56 11.0
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 25 4.9
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 24 4.7
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 23 4.5
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 20 3.9
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 18 3.5
Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de
ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción 14 2.8
Actividades de atención de la salud humana (por ejemplo,
médicos, odontólogos, etcétera) 14 2.8
Mantenimiento y reparación de vehículos 13 2.6

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
456
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas; estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
457
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la em- acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
presa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

458
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.978. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

459
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.22 0.564 0.761
Análisis de
mercado insumos 9 3.82 0.747 0.871
Recursos humanos insumos 12 3.96 0.835 0.947
Dirección procesos 8 3.69 0.824 0.855
Gestión de ventas procesos 6 3.62 0.964 0.886
Innovación procesos 8 3.37 1.002 0.917
Producción-
operación procesos 5 4.21 0.753 0.867
Mercadotecnia procesos 11 3.74 0.818 0.887
Finanzas procesos 13 3.89 0.832 0.920
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.81 0.708 0.755
Ventaja
competitiva resultados 6 4.10 0.701 0.861
Ámbito de ventas resultados 6 3.60 0.928 0.818
ISO 26000 resultados 14 3.78 0.905 0.940
Tecnología respuesta 11 3.87 1.067 0.920

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.82 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.22. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.37 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.21. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.6 y el más relevante fue
“Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.1.

460
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 70.3 37.8
¿Tienes correo electrónico? 69.4 38.9
¿Tienes página web? 22.4 23.8
¿Usas la banca por internet? 22.3 20.3
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 32.9 32.7
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 39.9 34.1
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 29.8 23.6
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 21.8 24.5
¿Usas algún buscador de internet? 54.6 39.7
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 23.5 26.3
¿Usas programas de computadora de apoyo a
la producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 18.6 16.0
¿Usas en el celular el correo electrónico? 53.2 31.6
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas
de cálculo, Word, PowerPoint). 32.4 25.5
¿Usas WhatsApp en el celular? 69.8 41.8
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 62.6 36.2
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 26.5
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 18.6

En la tabla 4 se aprecia que sólo 26.3% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 16% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 32.6 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 41.8 por
ciento. Resalta que 26.5% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para los munici-
pios abordados.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

461
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología
está permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios
de Atlautla, Amecameca y Ozumba, además de describir el grado de penetración de la
tecnología en las Mype de nuestra zona, Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación
entre las variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

462
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.172 0 0.184 0 0.134 0
Análisis de
mercado 0.256 0 0.258 0 0.185 0
Recursos
humanos 0.213 0 0.248 0 0.177 0
Dirección 0.301 0 0.336 0 0.241 0
Gestión de
ventas 0.359 0 0.351 0 0.251 0
Innovación 0.368 0 0.354 0 0.253 0
Producción-
operación 0.237 0 0.233 0 0.173 0
Mercadotec-
nia 0.340 0 0.312 0 0.222 0
Finanzas 0.312 0 0.355 0 0.252 0
Satisfacción
con la
empresa 0.289 0 0.308 0 0.225 0
Ventaja
competitiva 0.252 0 0.243 0 0.181 0
Ámbito de
ventas 0.347 0 0.353 0 0.256 0
ISO 26000 0.375 0 0.406 0 0.291 0

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “ISO 26000” (r= 0.375).

Discusión
El resultado que muestra la investigación respecto al potencial tecnológico de las micro
y pequeñas empresas a partir del análisis sistémico indica que 32.6% de los directivos
encuestados usa algún programa especializado para administrar o para producir mientras
que 26.5% no utiliza las redes sociales para asuntos personales ni para laborales, si bien
es cierto que este porcentaje podría representar un área de oportunidad para promover el
uso de la tecnología. Es importante mencionar que, de acuerdo a los datos que arroja la in-
vestigación, en los municipios de Atlautla, Ozumba y Amecameca 11.6 por ciento de las
empresas de la muestra se dedican a la venta al menudeo en comercios no especializados
como misceláneas y 11 por ciento a la elaboración de productos alimenticios.

463
Considerando que la investigación reconoce como potencial tecnológico al grado en
que las Mype incorporan el uso de la tecnología a sus operaciones, así como el grado
en el que adaptan o desarrollan tecnología, se concluye que mientras no cambie el orden
de las actividades principales y/o giro de las empresas micro y pequeñas de la región, la
mayor posibilidad de emplear el potencial tecnológico será hacia las operaciones de las
empresas.
En cuanto al análisis de correlación de las variables sistémicas con el uso de la tec-
nología, se observó que la variable con mayor grado de relación es el componente ISO
26000, con una correlación de Pearson de 0.375, seguida por la variable Innovación y
en tercer lugar la variable Gestión de ventas (con una correlación de Pearson de 0.368 y
0.359 respectivamente). Esta situación podría tener relación con que 41.8% de usuarios
refirieron usar el WhatsApp en el celular como la herramienta más utilizada para asuntos
laborales, seguida por el uso de algún buscador de internet y del correo electrónico (con
39.7 y 38.9%, respectivamente). Al respecto, es importante señalar que, entre las caracte-
rísticas sociodemográficas detectadas de los directivos de las empresas, se encontró que
58.3 por ciento de los 509 empresarios entrevistados son hombres que tienen en promedio
40.6 años, lo cual significa que pertenecen a la llamada Generación X, a quienes se les
reconoce como inmigrantes digitales, lo cual podría explicar la preferencia por las herra-
mientas señaladas.
Por lo tanto, para incrementar el potencial tecnológico de las micro y pequeñas empre-
sas de los municipios analizados, se identifican tres áreas de oportunidad: 1) concientizar
a los directivos sobre el beneficio de incorporar el uso de la tecnología para mejorar sus
procesos y la relación con sus clientes, así como para la reducción de costos, a fin de
incrementar el porcentaje de quienes actualmente ya hacen uso de la tecnología; 2) pro-
mover el uso creativo de la tecnología a fin de adaptarla a sus necesidades, y 3) fomentar
el desarrollo de tecnología, para lo cual la tarea es mayor, pues se requiere además de la
concientización, redireccionar la actividad de las empresas.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

464
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. 1-28.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014 Durango. Recuperado de http://internet.con-
tenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083953.pdf.

465
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo Durango. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/
conociendo/702825093938.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

466
Capítulo 32. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Tecámac, Estado de México

María Cruz Martínez Rosales1


Efraín López Mondragón
María Eustolia Llanillo Flores
Rocío Cruz Osorio

Resumen
En este capítulo se presentan los resultados del estudio sobre el potencial tecnológico en
las micro y pequeñas empresas (Mype) en el municipio de Tecámac, ubicado en el Estado
de México. Este análisis responde a una tendencia que día a día es más apreciable: el uso
y la adaptación de las tecnologías de información y comunicación. Sin embargo, estas
empresas se ven limitadas en varios aspectos de su quehacer como: una limitada produc-
ción e inexperiencia en la práctica administrativa (que limita su capacidad económica), lo
que disminuye su productividad. Además, se observa que en su mayoría estas empresas
jóvenes (dedicadas al comercio) son dirigidas por empresarios con un nivel de estudios
de nivel medio superior, y requieren de una inversión en equipo y controles electrónicos,
siendo gastos justificados, pero existe una falta de convicción para realizarlos. Debido a
esto, algunos empresarios fácilmente mezclan el uso personal de estas herramientas con el
que tiene relación con su negocio; así, sólo un tercio utiliza de forma exclusiva programas
y servicios para la gestión de su negocio. Por ello pareciera que la tecnología es exclusiva
de grandes empresas, en donde la innovación, la mercadotecnia y la administración son el
eje de su actividad. A lo anterior deberá sumarse la falta de capacitación y/o actualización
que genera una baja competitividad. Las Mype aprovechan como herramienta tecnológi-
ca solamente los buscadores de internet y pocos hacen uso de las redes sociales, siendo
éstas una oportunidad para que se den a conocer masivamente los negocios
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Tecámac

467
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Tecámac,
Estado de México, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el Estado de México muestran que 51.5%
de la población tiene computadora y 49% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión
a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas
tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Estado de México, 67% son por activi-
dades terciarias, 32% por secundarias y 1% por primarias. En el estado, 69% se dedican
al comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Estado de México
representa 9% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.82% de
las personas económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%).
En la medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en
el Estado de México aumentó en el periodo de 2010 al 2016, de 42.9 a 47.9 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en
el 2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4%. También mencio-
na que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del sector
servicios y 16.7% del sector industrial.

468
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con el Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de institucio-
nes financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La infor-
mación anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas, en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opina que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Tecámac, Estado de México, con una
población de 446 008 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 28
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 48.7 en edad de dependencia econó-
mica; el promedio de habitantes por vivienda es de 6.3 personas; 2% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 55.9% tiene educación básica, 34.1% media superior
y 19.2% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa
de 4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 16 202 unidades económicas, de
las cuales 16 132 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.6% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
376 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 412 Mype
del municipio de Tecámac, Estado de México. Este tamaño de la muestra es suficien-
te para que el estudio obtenga resultados significativos. La recopilación de la información
fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en la aplicación del cuestionario como
en la captura de este en la plataforma. La información fue recabada del 13 de febrero al
10 de marzo de 2018.

469
Características sociodemográficas de los participantes
De los 412 empresarios entrevistados, 60% son hombres que tienen en promedio 40.8
años; 68.4% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.4% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 8.8% estudió completa la prima-
ria, 30.2% la secundaria, 40.1% el bachillerato; 15.8% terminó la licenciatura, y sólo el
1.7% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 55.7 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 34%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 54.9% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 11.2% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Tecámac


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 75 18.2
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 45 10.9
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 27 6.6
Otras actividades de servicios personales 27 6.6
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 17 4.1
Elaboración de productos alimenticios 14 3.4
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 12 2.9
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 10 2.4
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 7 1.7
Actividades de servicio de comidas y bebidas 7 1.7

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

470
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio. La sección de tecnología es una variable con su propia
escala, que aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más
comunes en el quehacer diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del
uso de herramientas como computadora, internet, correo electrónico, compras por inter-
net, etcétera. La escala varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems,
sin embargo, los últimos cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se
le dio una ponderación menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En
la tabla 2, se presentan las definiciones conceptuales de las variables usadas en el instru-
mento.
A continuación, se presentan la tabla 2 con la definición de las secciones y las varia-
bles contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

471
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

472
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.991. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

473
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 3.92 0.744 0.811
Análisis de
mercado insumos 9 3.31 1.210 0.952
Recursos humanos insumos 12 3.66 0.984 0.948
Dirección procesos 8 3.25 1.234 0.947
Gestión de ventas procesos 6 3.13 1.326 0.958
Innovación procesos 8 2.97 1.309 0.962
Producción-
operación procesos 5 3.52 1.436 0.974
Mercadotecnia procesos 11 3.39 0.992 0.916
Finanzas procesos 13 3.52 1.153 0.957
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.75 0.740 0.719
Ventaja
competitiva resultados 6 3.72 0.976 0.871
Ámbito de ventas resultados 6 3.30 1.048 0.846
ISO 26000 resultados 14 3.22 1.368 0.978
Tecnología respuesta 11 3.84 1.096 0.933

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.31 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 3.92. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 2.97 y el más relevante fue-
ron “Producción-operación” y “Finanzas” con una puntuación de 3.52. Finalmente, entre
los resultados, el menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.3 y el
más relevante fue “Satisfacción con la empresa” con una puntuación de 3.75.

474
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 73.5 38.0
¿Tienes correo electrónico? 70.3 39.4
¿Tienes página web? 18.8 23.2
¿Usas la banca por internet? 21.4 19.1
¿Usas hoja de cálculo en la computadora? (Por
ejemplo, Excel). 34.7 35.3
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 39.5 36.1
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 27.9 26.7
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 20.1 23.5
¿Usas algún buscador de internet? 52.9 41.6
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 22.4 28.4
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 18.3 18.8
¿Usas en el celular el correo electrónico? 51.1 34.7
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 35.9 27.0
¿Usas WhatsApp en el celular? 72.9 41.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 61.9 33.7
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 26.3
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 21.4

En la tabla 4 se aprecia que sólo 28.4% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 18.8% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especia-
lizado para administrar o para producir asciende a 34 por ciento. También podemos ver
que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de
internet con 41.6 por ciento. Resalta que 24.3% de la gente no utiliza redes sociales ni de
manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad
para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en la
empresa para ponderar el grado en el ésta ha incorporado a su operación las tecnologías

475
analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que el director
contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el número de
veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y se multipli-
có este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos, resultando
una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble que el uso
personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas por los
empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Tecámac,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

476
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.302 0 0.309 0 0.226 0
Análisis de
mercado 0.470 0 0.451 0 0.331 0
Recursos
humanos 0.448 0 0.438 0 0.322 0
Dirección 0.556 0 0.562 0 0.422 0
Gestión de
ventas 0.536 0 0.543 0 0.409 0
Innovación 0.552 0 0.565 0 0.423 0
Producción-
operación 0.519 0 0.501 0 0.381 0
Mercadotec-
nia 0.501 0 0.506 0 0.370 0
Finanzas 0.494 0 0.492 0 0.353 0
Satisfacción
con la
empresa 0.280 0 0.294 0 0.217 0
Ventaja
competitiva 0.394 0 0.426 0 0.312 0
Ámbito de
ventas 0.342 0 0.357 0 0.250 0
ISO 26000 0.540 0 0.542 0 0.406 0

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Dirección” (r= 0.556).

Discusión
Al realizar el presente análisis sobre las Mype encuestadas en el municipio de Tecámac
observamos que 96.6% pertenecen al sector servicios y 3.4% se dedican a la producción
de alimentos. Además, 42.4% de los empresarios de estas unidades económicas cuentan
con un nivel educativo por debajo de la media nacional. Ello tiene como consecuencia
que no estén del todo integradas a la economía nacional, al ser también relevante que
solamente 26.3% realizan facturación electrónica. Asimismo, un factor interesante es
que en su mayoría son de reciente creación.
Con respecto al uso de tecnología, objeto de este estudio se observa que el personal
empleado tienen un manejo bajo a medio de software (véase tabla 4), ya que no se puede
pedir más de lo que emplean para su uso personal, salvo en paquetes de uso específico a

477
empresas como sap, mrp, erp, etcétera. Además, no han sido debidamente asesoradas es-
tas Mype, pues aunque se adquiere software prometedor, finalmente no se instala o aplica
en sus procesos. Sin embargo, se debe considerar que en la actualidad nos encontramos
inmersos en un proceso de transformación digital, del que no se puede estar alejado, sobre
todo de los avances que directamente afectan la actividad empresarial, en especial en lo
que respecta a su productividad y a competir en un mercado más dinámico. Lo anterior
limita su desarrollo en todos sus procesos, incluyendo la comercialización y logística.
Las Mype al tomar una decisión en general invierten más tiempo y atrasan lo resul-
tados que esperan tener de forma inmediata El control a través de sistemas electrónicos,
al apoyarse en medios de comunicación vincularían el desarrollo de estas empresas fa-
voreciendo un ambiente laboral más acorde con las demandas del mercado actual, de
la relación laboral y, por supuesto, de la económica. Esto es identificar las necesidades
tecnológicas e integrarlas a sus procesos.
Debido a que cada día están perdiendo la oportunidad de crecer y ser más competiti-
vas, esto provoca que dejen de obtener más ganancias. Es por ello que se requiere ejercer
un programa de concientización entre los empresarios sobre las ventajas de introducir las
tecnologías de la información a su actividad diaria y aceptar un cambio para alcanzar sus
metas u objetivos con mayor facilidad.
Por ello, la recomendación es modernizar o usar la base tecnológica (a través del auto-
financiamiento), hacer uso de los diversos programas gubernamentales (hoy accesibles),
disminuir el pago de impuestos y generar empleos, lo que impactará en la economía local.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-

478
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. 1-28.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos.Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014 Durango. Recuperado de http://internet.con-
tenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083953.pdf.
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo Durango. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/

479
conociendo/702825093938.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

480
Capítulo 33. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Toluca, Estado de México

María del Carmen Gómez Chagoya1


Ma. Luisa Hernández Martínez
Sara Quiroz Cuenca

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo medir el potencial tecnológico de las micro
y pequeñas empresas (Mype) del municipio de Toluca, Estado de México; el grado en
que incorporan el uso de tecnología a sus operaciones, y también el grado en que adaptan
o desarrollan su tecnología. Las Mype representan una parte considerable de los rubros
económicos en México, y que existen 4.2 millones de unidades económicas en México.
De ese universo, 99.8% son consideradas Mype, las cuales aportan 42% del Producto
Interno Bruto (pib) y generan 78% del empleo en el país. En el Estado de México existen
534 838, (12.6% del total del país), por lo que ocupa el tercer lugar en la producción bruta
total nacional. Toluca concentra el mayor porcentaje de producción en la entidad y es el
municipio que recibe más recursos crediticios de Banca Comercial y de Desarrollo para
apoyar a las Mype, por lo que se destinan mayores instrumentos para atender necesidades
que faciliten su desarrollo y comercialización de productos o servicios. En este capítulo
se presenta un estudio con enfoque cuantitativo a través de un diseño transversal-descrip-
tivo en el que se aplicó una encuesta a 340 Mype de Toluca para determinar el grado en
que incorporan el uso de la tecnología. Usando las variables de: insumos del sistema, pro-
veedores, análisis de mercado, recursos humanos procesos del sistema, dirección, gestión
de ventas, innovación, producción–operación, mercadotecnia, finanzas resultados del sis-
tema, satisfacción con la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO
26000, asuntos ISO 26000, valoración del entorno y tecnología.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Autónoma del Estado de México

481
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mypes de Toluca,
Estado de México, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el Estado de México muestran que 51.5%
de la población tiene computadora y 49% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión
a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas
tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Estado de México, 67% son por activi-
dades terciarias, 32% por secundarias y 1% por primarias. En el estado, 69% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del Estado de México representa el 9%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.82% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en el Estado de Mé-
xico aumentó en el periodo de 2010 al 2016, de 42.9 a 47.9 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

482
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Toluca, Estado de México, con una
población de 873 536 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 28
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 48.1 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 4 personas; 6.3% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 44.6% tiene educación básica, 5.3% media superior
y 25% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96% y la no activa de 4%
(INEGI, 2015). El municipio abordado cuenta con 44 955 unidades económicas, de las cuales
44173 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.3% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 381 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 340
Mype del municipio de Toluca, Estado de México. Dado que la muestra del estudio no
alcanzó el mínimo necesario, debemos considerar los datos de manera cautelosa y sólo
como referencia comparativa.

483
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 340 empresarios entrevistados, 54.7% son hombres que tienen en promedio 39.8
años; 60.9% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
2.1% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 7.6% estudió completa la prima-
ria, 29.4% la secundaria, 36.8% el bachillerato; 21.8% terminó la licenciatura, y sólo el
2.4% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 59 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 18.5%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 68.5% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 12.9% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Toluca


Cantidad Porcentaje
Actividades de servicio de comidas y bebidas 339 99.7
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios
conexas 0 0.0
Silvicultura y extracción de madera 0 0.0
Pesca y acuicultura 0 0.0
Extracción de carbón de piedra y lignito 0 0.0
Extracción de petróleo crudo y gas natural 0 0.0
Extracción de minerales metalíferos 0 0.0
Explotación de otras minas y canteras 0 0.0
Actividades de servicios de apoyo para la explotación
de minas y canteras 0 0.0
Elaboración de productos alimenticios 0 0.0

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que

484
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos y miden el grado en
el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a la sec-
ción de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección, gestión
de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas variables
valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de manera em-
pírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

485
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directa-
mente o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios téc-
nicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

486
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afectado
por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo ref-
erencia específica en las tecnologías de información y comunicación, tic)
y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible fortale-
cerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.948. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

487
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.12 0.550 0.684
Análisis de
mercado insumos 9 3.54 0.754 0.813
Recursos humanos insumos 12 3.91 0.720 0.882
Dirección procesos 8 3.62 0.613 0.685
Gestión de ventas procesos 6 3.43 0.849 0.791
Innovación procesos 8 3.18 0.929 0.887
Producción-
operación procesos 5 4.47 0.598 0.780
Mercadotecnia procesos 11 3.58 0.645 0.766
Finanzas procesos 13 3.74 0.771 0.857
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.72 0.546 0.479
Ventaja
competitiva resultados 6 4.14 0.610 0.739
Ámbito de ventas resultados 6 3.23 0.783 0.732
ISO 26000 resultados 14 4.11 0.598 0.862
Tecnología respuesta 11 3.96 0.896 0.870

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.54 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.12. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.18 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.47. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.23 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.14.

488
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 75.3 38.3
¿Tienes correo electrónico? 72.6 31.3
¿Tienes página web? 8.2 16.5
¿Usas la banca por internet? 28.8 21.8
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 35.9 30.4
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 42.1 28.9
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 31.5 17.7
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 14.4 14.5
¿Usas algún buscador de internet? 67.4 40.4
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 16.5 26.8
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 5.3 7.7
¿Usas en el celular el correo electrónico? 58.8 25.4
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 34.4 18.6
¿Usas WhatsApp en el celular? 90 46.9
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 73.8 33.6
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 27.7
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 13.3

En la tabla 4 se aprecia que sólo 26.8% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 7.7% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 27.6 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 46.9 por
ciento. Resalta que 22.1% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

489
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Toluca,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona.
Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estudio con
la variable de uso de tecnología.

490
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.140 0.010 0.105 0.054 0.076 0.050
Análisis de
mercado 0.371 0.000 0.384 0.000 0.272 0.000
Recursos
humanos 0.146 0.007 0.142 0.009 0.098 0.009
Dirección 0.352 0.000 0.359 0.000 0.258 0.000
Gestión de
ventas 0.388 0.000 0.368 0.000 0.261 0.000
Innovación 0.431 0.000 0.428 0.000 0.302 0.000
Producción-
operación 0.256 0.000 0.260 0.000 0.190 0.000
Mercadotec-
nia 0.354 0.000 0.365 0.000 0.256 0.000
Finanzas 0.229 0.000 0.225 0.000 0.155 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.088 0.107 0.087 0.109 0.063 0.105
Ventaja
competitiva 0.171 0.002 0.187 0.001 0.135 0.000
Ámbito de
ventas 0.226 0.000 0.198 0.000 0.141 0.000
ISO 26000 0.222 0.000 0.188 0.000 0.134 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.431).

Discusión
Los obstáculos a los que se enfrenta la micro y pequeña empresa por lo general son in-
formales: procesos productivos simples y limitación a integrarse a cadenas de suministro
que incluyan sectores productivos afines. El objetivo central de esta investigación des-
cribe el grado de penetración de la tecnología en las Mype del sector de actividades en
el municipio de Toluca, Estado de México. Además, valora en qué medida el uso de la
tecnología está permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de la Mype. El estudio
se realizó con enfoque cuantitativo a través de un diseño transversal-descriptivo usando
una muestra de 340 encuestas a micro y pequeños empresarios. Se concluyó que 27.6%
de las Mype usan la tecnología para la gestión, operación y apoyo a la producción.
La inversión en tecnología de la micro y pequeña empresa es baja debido a las ca-

491
racterísticas de su infraestructura y complicaciones financieras. A pesar de que el Estado
de México es una de las entidades a quien más se le destinan recursos financieros para
acceso a crédito a través de la Banca comercial y de la Banca de Desarrollo, 14.7% de
los microempresarios determinaron que no desean que sus negocios crezcan debido a la
inseguridad y a las complicaciones financieras.
La herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp (46.9%),
mientras que 22.1% de las personas no utiliza redes sociales ni de manera personal ni para
asuntos laborales, lo que puede ser un área de oportunidad para el municipio abordado.
La correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico son
proveedores, análisis de mercado, recursos humanos, dirección, gestión de ventas, in-
novación, producción-operación, mercadotecnia, finanzas, satisfacción con la empresa,
ventaja competitiva, ámbito de ventas e ISO 26000.
Algunas de las respuestas de los empresarios reportan mejores valores de los reales
–por no quedar mal–, por lo que estos valores deben ser usados de manera comparativa y
no como un indicador objetivo. Este tipo de respuestas se perciben por el factor de inse-
guridad y de falta de registro estricto en el seguimiento de ingresos, egresos, producción
y ventas.
Entre los insumos, el menos relevante fue Análisis de mercado, con una puntuación
de 3.54, y el más relevante fue Proveedores, con una puntuación de 4.12; por parte de
los procesos, el menos relevante fue Innovación, con una puntuación de 3.18, y el más
relevante fue Producción-operación, con una puntuación de 4.47. Se concluye que todas
las correlaciones analizadas son significativas a 5% y que la correlación más fuerte es
con la variable de “Innovación” (r= 0.431). Sin embargo, la correlación de la variable de
satisfacción con la empresa no es tan buena al ser de 0.088. El insumo menos relevante
fue el Ámbito de ventas, con una puntuación de 3.23, y el más relevante fue Ventaja com-
petitiva, con una puntuación de 4.14. Se concluye que el uso de tecnología es bajo en las
Mype de Toluca.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios

492
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. 1-28.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014 Durango. Recuperado de http://internet.con-
tenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/

493
productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083953.pdf.
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo Durango. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/
conociendo/702825093938.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

494
Capítulo 34. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Lerma de Villada, Estado de México

M. A. RH. Edwin Flores Ortiz1


M. en A. Dania Elba Villaseñor Padilla
M. E. F. Armando Rubio Ramírez
M. en Ed. Helga Heise González

Resumen
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las micro y pequeñas em-
presas (Mype) de Lerma de Villada, Estado de México. Dicho estudio cobra relevancia
al considerar que el municipio objeto de estudio cuenta con 6 821 unidades económicas
de las cuales 6 603 son Mype, que representan 96.08% (Inegi, 2016). Los resultados del
estudio se obtuvieron de la participación de 431 empresarios, de los cuales 59.8% son
hombres con 40.1 años de edad, en promedio; 1.6% no cuentan con educación primaria
terminada, 9.8% tiene primaria concluida, 31.4% estudió la secundaria, 36% estudiaron
bachillerato, 17.2% terminó la licenciatura y sólo 4% tiene estudios de posgrado. En este
contexto, 31.8% de los directores de empresas usan algún programa especializado para
gestionar su empresa y 17.5 % para apoyar la producción. Por ello se puede identificar
un área de oportunidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
dentro de las micro y pequeñas empresas del municipio. Bajo el estudio correlacional de
las variables sistémicas y el uso de la tecnología, se encontró que las variables con las
que se tiene una mayor relación son: con 0.336 la ISO 26000, tendiente a la responsabi-
lidad social empresarial; seguida de innovación con 0.327, y en tercer lugar la dirección
con 0.267. Si bien las correlaciones anteriores no son significativas al momento, esto no
determina el cambio de las mismas en un futuro.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

495
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Lerma de
Villada, Estado de México, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecno-
logía a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el Estado de México muestran que 51.5%
de la población tiene computadora y 49% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión
a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas
tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Estado de México, 67% son por activi-
dades terciarias, 32% por secundarias y 1% por primarias. En el estado, 69% se dedican
al comercio al por menor. El producto interno bruto del Estado de México representa 9%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 5.82% de las personas
económicamente activas, que está por arriba de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en el Estado de Mé-
xico aumentó en el periodo de 2010 al 2016, de 42.9 a 47.9 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en
el 2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

496
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Lerma de Villada, Estado de México,
con una población de 146 654 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población
son 27 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 52.7 en edad de dependen-
cia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 3.4 personas; 9.4% de la
población no cuenta con instrucción educativa, 57.2% tiene educación básica, 10.2%
media superior y 14.4% superior. La población económicamente activa (pea) es de 96%
y la no activa de 4% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 6 821 unidades
económicas, de las cuales 6 603 son micro y pequeñas empresas, que representan 96.8%
(Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 364 micro y pequeñas empresas; en nuestro estudio abordamos una muestra de 431
Mype del municipio de Lerma de Villada, Estado de México. Este tamaño de la muestra
es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos. La recopilación de la
información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en la aplicación del cues-

497
tionario como en la captura de éste en la plataforma. La información fue recabada del 13
de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 431 empresarios entrevistados, 59.8% son hombres que tienen en promedio 40.1
años; 71.4% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
1.6% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 9.8% estudió completa la pri-
maria, 31.4% la secundaria, 36% el bachillerato; 17.2% terminó la licenciatura, y sólo el
4% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 61.7 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 33.9%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 49.2% en el período del 2010 al 2017;
sólo 16.9% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Lerma de Villada


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 54 12.5
Actividades de servicio de comidas y bebidas 33 7.7
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 31 7.2
Elaboración de productos alimenticios 30 7.0
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 19 4.4
Fabricación de muebles 17 3.9
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 17 3.9
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 17 3.9
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 11 2.6
Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de
ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción 10 2.3

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en

498
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2, se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.
Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio
Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

499
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

500
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.974. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

501
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.16 0.579 0.757
Análisis de
mercado insumos 9 3.73 0.775 0.855
Recursos humanos insumos 12 3.96 0.754 0.918
Dirección procesos 8 3.68 0.729 0.794
Gestión de ventas procesos 6 3.62 0.916 0.847
Innovación procesos 8 3.39 0.964 0.896
Producción-
operación procesos 5 4.29 0.664 0.816
Mercadotecnia procesos 11 3.63 0.791 0.848
Finanzas procesos 13 3.87 0.845 0.910
Satisfacción con
la empresa resultados 5 3.78 0.612 0.632
Ventaja
competitiva resultados 6 4.08 0.669 0.802
Ámbito de ventas resultados 6 3.48 0.897 0.772
ISO 26000 resultados 14 3.82 0.930 0.929
Tecnología respuesta 11 3.75 0.926 0.859

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.73 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.16. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.39 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.29. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.48 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.08.

502
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 73.1 39.2
¿Tienes correo electrónico? 79.8 50.3
¿Tienes página web? 14.7 20.9
¿Usas la banca por internet? 23.3 23.0
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 40 43.7
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 49.5 45.5
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 34.3 26.9
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 22.6 25.6
¿Usas algún buscador de internet? 70.2 57.5
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 24.1 31.8
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 11.8 17.5
¿Usas en el celular el correo electrónico? 64 43.5
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas
de cálculo, Word, PowerPoint). 31.6 30.1
¿Usas WhatsApp en el celular? 85.8 61.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 73.9 46.0
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 32.6
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 19.8

En la tabla 4 se aprecia que sólo 31.8% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 17.5% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 35.5 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con
61.2%. Resalta que 24.8% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, pudiendo ser un área de oportunidad para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que

503
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Lerma
de Villada, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

504
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores -0.073 0.139 -0.066 0.181 -0.045 0.203
Análisis de
mercado 0.151 0.002 0.139 0.005 0.095 0.006
Recursos
humanos 0.168 0.001 0.148 0.003 0.104 0.002
Dirección 0.267 0.000 0.244 0.000 0.173 0.000
Gestión de
ventas 0.262 0.000 0.276 0.000 0.199 0.000
Innovación 0.327 0.000 0.333 0.000 0.234 0.000
Producción-
operación 0.196 0.000 0.179 0.000 0.128 0.000
Mercadotec-
nia 0.268 0.000 0.263 0.000 0.183 0.000
Finanzas 0.242 0.000 0.275 0.000 0.192 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.158 0.001 0.160 0.001 0.117 0.001
Ventaja
competitiva 0.139 0.005 0.117 0.018 0.083 0.017
Ámbito de
ventas 0.130 0.008 0.129 0.009 0.089 0.009
ISO 26000 0.336 0.000 0.376 0.000 0.263 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “ISO 26000” (r= 0.336).

Discusión
A partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado en el municipio de Lerma, se
determina que existe un área de oportunidad en las micro y pequeñas empresas, respecto
al uso de tecnologías de información y comunicación, que potencialicen su productividad
y competitividad. Asimismo, habría que considerar si existe una correlación entre las
variables de formación académica y edad del empresario respecto a la aceptación del uso
de las tecnologías de información y comunicación (tic) como un factor estratégico para
el desarrollo de su organización; ya que el estudio mostró que los empresarios están más
familiarizados con el uso de las tic con fines personales, que laborales. Por lo anterior,
el reto es que los empresarios comprendan que ante el vertiginoso desarrollo y uso de las
tic es imprescindible su implementación, ya que de lo contrario se incrementa el riesgo
de que la empresa fracase.
505
Sin duda, el uso de la tic con fines empresariales es un factor que contribuye al for-
talecimiento de las unidades económicas, que ayuda a incrementar la competitividad y
la productividad. Por lo anterior, es importante que las Mype del municipio reduzcan las
brechas entre el uso de las tic con fines personales y profesionales, de tal manera que con-
tribuyan a mejorar la economía local. En este estudio no existe una correlación significa-
tiva entre las variables sistémicas y el uso de la tecnología, sin embargo de acuerdo a las
tendencias de la implementación de las tic dentro de las micro y pequeñas empresas, se
espera que la correlación aumente paulatinamente. Por ello, es importante que se realice
un monitoreo mediante estudios posteriores, con la finalidad de identificar las variables
que inciden con mayor impacto (facilitando la toma de decisiones del empresario) res-
pecto a la elección de estrategias que con base al uso de las tic puedan generar resultados
favorables.
Con base en los resultados de la investigación, se determina que actualmente la in-
novación, la mercadotecnia y la dirección son los elementos que tienen mayor impacto a
partir del uso de las tic. Asimismo, es importante considerar que estas tendencias puedan
presentar cambios en un futuro.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. 1-28.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.

506
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014 Durango. Recuperado de http://internet.con-
tenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083953.pdf.
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo Durango. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/
conociendo/702825093938.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.

507
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

508
Capítulo 35. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Uruapan, Michoacán

Isahí Sánchez Suárez1


Laura Alejandra Mata Amezcua
Jesús Fernando Padilla Magaña
Gabriela Virrueta Vázquez

Resumen
Las micro y pequeñas empresas de la región, específicamente del municipio de Uruapan,
se caracterizan por ser en su mayoría de origen familiar, con una administración empírica,
con modos de producción artesanal, transmitiendo conocimientos de generación en gene-
ración. Debido a la dificultad de acceso a nuevas tecnologías y sobre todo a la adaptación
a éstas se considera que las micro y pequeñas empresas (Mype) no son innovadoras en
el estricto sentido; sin embargo, no todas implementan tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en una evaluación preliminar. En cuanto al contexto munici-
pal, esta investigación fue realizada a la población de Uruapan, que cuenta con 334 749
habitantes, 97% es población económicamente activa y tiene una edad promedio de 26
años. Las micro y pequeñas empresas ascienden a 1 219 unidades económicas, utilizadas
como universo para dicha investigación. Con el fin de que la muestra sea estadísticamente
representativa, con un nivel de confianza de 95% y un error máximo de 5%, se estable-
ció una muestra mínima de 384 empresas encuestadas, las cuales fueron recopiladas por
alumnos capacitados tanto en la aplicación del cuestionario como en la captura y valida-
ción de resultados, entre el 13 de febrero y el 10 de marzo del 2018. De los empresarios
encuestados cabe mencionar que la mayoría se ubican en el rango de 40 años de edad, con
promedio de educación secundaria, la mayoría casados y que definen a su empresa como
su principal actividad económica.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Politécnica de Uruapan Michoacán
509
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mypes de Uruapan,
Michoacán, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus opera-
ciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Michoacán muestran que
28.6% de la población tiene computadora y 32.2% cuenta con conexión a internet; en
tanto que a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con
conexión a internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pe-
queñas tienen acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Michoacán, 66% son por actividades
terciarias, 23% por secundarias y 11% por primarias. En el estado, 58% se dedican al
comercio al por menor. El producto interno bruto del estado de Michoacán representa
el 2.3% respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 3.24% de las
personas económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la
medición de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Michoa-
cán aumentó en el periodo de 2010 al 2016, de 54.7 a 55.3 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

510
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Uruapan, Michoacán, con una pobla-
ción de 334 749 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 26 años;
por cada 100 personas en edad productiva hay 56.6 en edad de dependencia económica;
el promedio de habitantes por vivienda es de 9.3 personas; 8.6% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 45.6% tiene educación básica, 19.23% media superior
y 15.5% superior. La población económicamente activa (pea) es de 97% y la no activa
de 3% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 1 489 unidades económicas de
las cuales 1 337 son micro y pequeñas empresas, que representan 89.8% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
306 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 316 Mype
del municipio de Uruapan, Michoacán. Este tamaño de la muestra es suficiente para que
el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

511
Características sociodemográficas de los participantes
De los 316 empresarios entrevistados, 55.7% son hombres que tienen en promedio 40
años; 74.7% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
6.5% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 8.4% estudió completa la prima-
ria, el 31.3% la secundaria, 30.6% el bachillerato; 21.6% terminó la licenciatura, y sólo el
1.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 54.4 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.2%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 52.5% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 19.3% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Uruapan


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 31 9.8
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 25 7.9
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 24 7.6
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 15 4.7
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 15 4.7
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 13 4.1
Mantenimiento y reparación de vehículos 12 3.8
Actividades de servicio de comidas y bebidas 12 3.8
Actividades de atención de la salud humana (por ejemplo,
médicos, odontólogos, etcétera) 10 3.2
Elaboración de productos alimenticios 9 2.8

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

512
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

513
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

514
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.969. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

515
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.15 0.650 0.803
Análisis de mer-
cado insumos 9 3.73 0.716 0.834
Recursos humanos insumos 12 3.88 0.853 0.944
Dirección procesos 8 3.66 0.718 0.795
Gestión de ventas procesos 6 3.45 0.954 0.876
Innovación procesos 8 3.21 0.968 0.899
Producción-
operación procesos 5 4.12 0.769 0.842
Mercadotecnia procesos 11 3.54 0.709 0.825
Finanzas procesos 13 3.82 0.763 0.886
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.69 0.574 0.618
Ventaja
competitiva resultados 6 3.91 0.744 0.833
Ámbito de ventas resultados 6 3.45 0.866 0.749
ISO 26000 resultados 14 3.74 0.918 0.930
Tecnología respuesta 11 3.88 0.968 0.874

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.73 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.15. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.21 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.12. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.45 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.91.

516
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 78.8 35.4
¿Tienes correo electrónico? 75.6 43.4
¿Tienes página web? 16.8 24.5
¿Usas la banca por internet? 26 26.5
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 34.2 35.7
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 39.8 37.0
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 28.6 25.6
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 20.6 22.4
¿Usas algún buscador de internet? 66.5 47.6
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 21.8 36.0
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 9.9 15.8
¿Usas en el celular el correo electrónico? 55.2 35.3
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 27.7 22.5
¿Usas WhatsApp en el celular? 89.2 48.1
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 81.3 37.5
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 32.8
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 19.4

En la Tabla 4 se aprecia que sólo 36% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 15.8% alguno para apoyar la produc-
ción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especia-
lizado para administrar o para producir asciende a 38.3%. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 48.1 por
ciento. Resalta que 19% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

517
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Uruapan,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mypes de nuestra
zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estu-
dio con la variable de uso de tecnología.

518
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores -0.026 0.655 0.032 0.583 0.022 0.588
Análisis de
mercado 0.202 0.000 0.194 0.001 0.132 0.001
Recursos
humanos 0.117 0.046 0.076 0.200 0.053 0.191
Dirección 0.299 0.000 0.287 0.000 0.208 0.000
Gestión de
ventas 0.329 0.000 0.309 0.000 0.217 0.000
Innovación 0.339 0.000 0.308 0.000 0.220 0.000
Producción-
operación 0.146 0.012 0.135 0.021 0.095 0.022
Mercadotec-
nia 0.325 0.000 0.326 0.000 0.228 0.000
Finanzas 0.190 0.001 0.213 0.000 0.152 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.135 0.020 0.119 0.041 0.084 0.043
Ventaja
competitiva 0.146 0.012 0.129 0.028 0.089 0.030
Ámbito de
ventas 0.285 0.000 0.265 0.000 0.187 0.000
ISO 26000 0.233 0.000 0.227 0.000 0.157 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.339).

Discusión
Analizando los resultados obtenidos en la investigación, se presenta una tendencia por
parte de las micro y pequeñas empresas del municipio de Uruapan a darle énfasis a las
actividades de producción, dejando de lado aspectos como los recursos humanos, los
cuales representan un factor clave en el control de todos los demás recursos de la organi-
zación. Cabe mencionar que herramientas como el análisis de mercado y la aplicación de
investigación y desarrollo para la innovación de nuevos procesos y productos son poco
valoradas por los empresarios, siendo parte de las actividades en las que se debería agre-
gar un esfuerzo extra debido a la aparición inevitable de la competencia y al inminente
desarrollo de las tecnologías de información y comunicación.

519
De acuerdo con los resultados de esta investigación, la tecnología no es un aspecto
que represente una prioridad para los microempresarios, por tanto dejan de lado la in-
versión en tecnología en el proceso productivo: solamente 15.8% invierte en programas
de software especializado (sap, erp, mrp). En este punto, cabe mencionar que las Mype
de este municipio, debido a la situación económica del estado, muestran una tasa de cre-
cimiento lento y alta tasa de desaparición. Si a esto agregamos la falta de programas de
apoyo para el desarrollo y el innegable aspecto de inseguridad que existe en esta región,
se vuelve sumamente difícil para un empresario tomar la decisión de invertir e incluso
arriesgar su patrimonio familiar en una empresa que pueda ser víctima de la delincuencia
o que tenga que cerrar por falta de recursos para ser productiva.
Las tecnologías más utilizadas en este municipio entre los empresarios son Whats-
App, con 48.1%; los buscadores de internet, con 47.6%, y el correo electrónico, con 43.4
por ciento. Esto debido a que las consideran accesibles y de bajo costo. Sin embargo,
existen muchas otras formas de potencializar el desarrollo tecnológico de las Mype, como
son: un lector biométrico de bajo costo que registra el acceso del personal y analiza las
tendencias de comportamiento de los empleados en relación con la puntualidad y asisten-
cia. Además, se puede incrementar el uso efectivo de las redes sociales para cuestiones la-
borales, como marketing de bajo costo, presentación de nuevos productos, promociones,
eventos, aniversarios, colaboraciones, entre otras ya que se utiliza en 35.4%. Asimismo,
se puede utilizar un software como el punto de venta, que proporciona información para
la toma efectiva de decisiones en la comercialización. A esto se suma un correo electró-
nico empresarial, una página web, el uso de la nube para el almacenamiento de informa-
ción, sistema de monitoreo gps (Global Position System).
En conclusión, existe un alto potencial de implementación de tecnología en las Mype
del municipio, así como de desarrollo de proyectos integrales a través de la vinculación
de las industrias de la región con las instituciones de educación superior y sus cuerpos
académicos, resaltando las ventajas para el empresario y los beneficios para la empresa,
con conocimientos y capacidades para darles la proyección local, regional e internacional.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

520
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .

521
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

522
Capítulo 36. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Cuernavaca, Morelos

Jessica Puig Brito1


Ana Laura Campos Madrigal
Norma Franco Aguilar
Amparo Viviana Gutiérrez García

Resumen
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados del potencial tecnológico de
las micro y pequeñas empresas (Mype), en el municipio de Cuernavaca, Morelos. En la
actualidad y a nivel mundial, la tecnología es una de las herramientas más eficientes y
más utilizadas por las empresas para agilizar el manejo de sus actividades. Sin embargo,
se considera que las Mype no siempre tienen acceso a estas tecnologías, aunque el costo
no es alto, pero sí tener acceso a ellas; así como que es necesario tener conocimiento de
cómo manejarlas, y muchas ocasiones esto depende de los conocimientos tecnológicos
de los empresarios. Si bien es importante tener acceso a estas tecnologías, también es
pertinente que los empleados tengan conocimiento en esta área. La presente investigación
pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Cuernavaca y el grado de adop-
ción de estas herramientas. Internet es una variable indiscutiblemente muy importante en
este análisis, ya que es una de las más utilizadas y mejor aplicadas dentro de las Mype.
Además, esta investigación tiene como finalidad determinar el grado de penetración de la
tecnología, y conocer en qué medida su uso está permitiendo o inhibiendo el desempeño
eficiente de las Mype.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos

523
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Cuerna-
vaca, Morelos, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Morelos muestran que 46.7%
de la población tiene computadora y 45.9% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Morelos, 67% son por actividades ter-
ciarias, 30% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 68% se dedican al comer-
cio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Morelos representa el 1.2%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 3.55% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Morelos aumentó
en el periodo de 2010 al 2016, de 43.2 a 49.5 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

524
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opina que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Cuernavaca, Morelos, con una pobla-
ción de 366 321 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 32 años;
por cada 100 personas en edad productiva hay 46.1 en edad de dependencia económica;
el promedio de habitantes por vivienda es de 4.3 personas; 3.3% de la población no
cuenta con instrucción educativa, 58.2% tiene educación básica, 5.5% media superior
y 30.9% superior. La población económicamente activa (pea) es de 56% y la no activa
de 44% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 24 599 unidades económicas, de
las cuales 24 221 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.5% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
379 micro y pequeñas empresas; en nuestro estudio abordamos una muestra de 512 Mype
del municipio de Cuernavaca, Morelos. Este tamaño de la muestra es suficiente para que
el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

525
Características sociodemográficas de los participantes
De los 512 empresarios entrevistados, 53% son hombres que tienen en promedio 38.8
años; 58.6% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
2.9% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 5.5% estudió completa la prima-
ria, 24.1% la secundaria, 42.1% el bachillerato; 23.9% terminó la licenciatura, y sólo el
1.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 62.6 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.1%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 53.1% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 18.8% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Cuernavaca


Cantidad Porcentaje
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 83 16.2
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 63 12.3
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 47 9.2
Actividades de servicio de comidas y bebidas 44 8.6
Otras actividades de servicios personales 42 8.2
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 29 5.7
Elaboración de productos alimenticios 14 2.7
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 13 2.5
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos de vidrio
en comercios especializados 13 2.5
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 11 2.1

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

526
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

527
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la em- acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
presa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

528
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.971. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

529
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.24 0.480 0.661
Análisis de
mercado insumos 9 3.91 0.631 0.811
Recursos humanos insumos 12 4.02 0.715 0.919
Dirección procesos 8 3.78 0.715 0.810
Gestión de ventas procesos 6 3.71 0.878 0.858
Innovación procesos 8 3.51 0.934 0.900
Producción-
operación procesos 5 4.32 0.604 0.792
Mercadotecnia procesos 11 3.74 0.752 0.849
Finanzas procesos 13 4.05 0.756 0.904
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.80 0.683 0.712
Ventaja
competitiva resultados 6 4.13 0.637 0.796
Ámbito de ventas resultados 6 3.58 0.946 0.833
ISO 26000 resultados 14 3.95 0.783 0.906
Tecnología respuesta 11 3.37 1.069 0.891

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.91 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.24. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.51 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.32. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.58 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.13.

530
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 84.1 50.2
¿Tienes correo electrónico? 86 58.8
¿Tienes página web? 21.7 29.2
¿Usas la banca por internet? 31.1 33.7
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 45.3 58.0
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 53.3 56.7
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 36.2 38.4
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 23.5 36.1
¿Usas algún buscador de internet? 76.5 69.9
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 29.7 46.7
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 19.5 27.0
¿Usas en el celular el correo electrónico? 72.7 55.2
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 42.9 40.4
¿Usas WhatsApp en el celular? 86.4 62.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 79.1 51.8
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 49.3
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 35.1

En la tabla 4 se aprecia que sólo 46.7% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 27% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 51.2 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son los buscadores de internet
con 69.9 por ciento. Resalta que 14.3% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el
municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

531
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Cuer-
navaca, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mypes de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

532
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.107 0.020 0.098 0.034 0.069 0.034
Análisis de
mercado 0.237 0.000 0.200 0.000 0.142 0.000
Recursos
humanos 0.118 0.011 0.141 0.002 0.098 0.002
Dirección 0.305 0.000 0.301 0.000 0.215 0.000
Gestión de
ventas 0.376 0.000 0.366 0.000 0.264 0.000
Innovación 0.379 0.000 0.374 0.000 0.266 0.000
Producción-
operación 0.195 0.000 0.191 0.000 0.140 0.000
Mercadotec-
nia 0.343 0.000 0.312 0.000 0.223 0.000
Finanzas 0.236 0.000 0.210 0.000 0.146 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.221 0.000 0.214 0.000 0.153 0.000
Ventaja
competitiva 0.155 0.001 0.172 0.000 0.125 0.000
Ámbito de
ventas 0.272 0.000 0.273 0.000 0.197 0.000
ISO 26000 0.239 0.000 0.215 0.000 0.153 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.379).

Discusión
Como ya nos dimos cuenta en el desarrollo del capítulo, en un mundo global la importan-
cia del uso y la implementación de la tecnología a nivel empresarial es de suma impor-
tancia para generar una estandarización en los procesos, reduciendo de esta forma costos
y tiempos. Casi 50% de la población tiene acceso a internet y a una computadora; sin
embargo, 85% de la población encuestada ocupa las redes sociales y correo electrónico
para uso personal, en comparación a su uso para el área empresarial (50%).
Afortunadamente, vivimos en un ambiente 100% competitivo y debemos lograr que
dichas herramientas tengan una huella en el crecimiento de las empresas. En el mundo
globalizado, en el que nos desarrollamos, se ha establecido que la comunicación interna
y externa debe lograrse con las redes sociales. Con la investigación realizada, nos per-

533
catamos que los empresarios del municipio de Cuernavaca deben aprovechar esta área
de oportunidad, ya que la tecnología está permitiendo el eficiente funcionamiento de las
Mype, pero las personas lo utilizan para uso personal. Así, la tarea de los empresarios es
fomentarlo para incrementar la innovación, el posicionamiento, las ventas y sentido de
pertenencia.
En el municipio de Cuernavaca, el potencial tecnológico está permitiendo incrementar
su uso de manera eficiente, ya que la mayoría de los encuestados utiliza hojas de cálculo,
Word y programas de apoyo para la producción; pero se debe tomar en cuenta, que los
buscadores de internet, en muchas ocasiones, son la clave para incrementar clientes y
buscar nuevos proveedores debido a que se puede reaccionar rápidamente a los reque-
rimientos solicitados. Los buscadores de internet son una herramienta potencial que no
está siendo explotada lo suficiente con miras a obtener los beneficios a los que realmente
se debe llegar.
La innovación dentro de las empresas es una manera de mejorar la operación y reducir
costos; sin embargo, las Mype no siempre tienen acceso a esto. Por lo anterior, deben
darse a la tarea de buscar herramientas tecnológicas básicas, que puedan aplicar en el
presente, para poder dar solución rápida a los problemas que enfrentan diariamente.
Para finalizar este análisis dentro del municipio de Cuernavaca, es importante mencio-
nar que la mayoría de las empresas pertenecen al sector terciario; 46% de los directores
de empresas usan algún programa especializado para gestionar su empresa y 27% para
apoyar la producción. Por lo tanto, llegamos a la conclusión que la tecnología es funda-
mental en la administración de una Mype; porque puede lograr mejores rendimientos, es
decir, los empresarios del municipio de Cuernavaca deben considerar las ventajas com-
petitivas para poder crecer y desarrollar sus áreas de oportunidad.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las

534
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.

535
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

536
Capítulo 37. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Jiutepec, Morelos

Alejandra Fernández Hernández1


Alejandro Reyes Velázquez1
José Alberto Hernández Aguilar2
Juan Carlos Demesa Udave1

Resumen
La productividad es uno de los principales indicadores que resume los esfuerzos de los sec-
tores empresariales. Ésta aglutina conceptos como eficiencia y optimización de los factores
de la producción, comercialización y/o prestación de servicios. A ésta se une en un vínculo
indisoluble el factor de la tecnología, como un aditivo capaz de potenciar todas y cada una de
las variables relacionadas con los procesos que se llevan a cabo en las empresas. No obstante
lo anterior, y de las mediciones del desarrollo, implementación e impacto de la tecnología e
innovación en las grandes empresas, el sector de las micro y pequeñas empresas (Mype) en
México presenta una realidad diferente. La presente investigación se realiza en el municipio
de Jiutepec, uno de los 3 más importantes del estado de Morelos. Con un enfoque cuan-
titativo, de diseño transversal-descriptivo, se midió el potencial tecnológico de las Mype:
incorporación, adopción y desarrollo de tecnología. Lo anterior a través de una muestra de
446 empresas, con un instrumento compuesto de 4 secciones que incluyen 14 variables. En
las variables de insumos, procesos y resultados, la menos relevante, fue recursos humanos.
Las herramientas tecnológicas más utilizadas fueron WhatsApp, los buscadores de internet
y el correo electrónico. Por otra parte, la variable del uso de la tecnología que tiene una
mayor correlación con los componentes del análisis sistémico fue Innovación. El análisis
de las variables entrega al final del documento puntos relevantes de seguimiento dado las
características de la población del municipio y los resultados entregados por las encuestas.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Politécnica del Estado de Morelos
2
Adscrito a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

537
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Jiutepec,
Morelos, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus operacio-
nes y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Morelos muestran que 46.7%
de la población tiene computadora y 45.9% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Morelos, 67% son por actividades
terciarias, 30% por secundarias y 3% por primarias. En el estado, 68% se dedican al co-
mercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Morelos representa 1.2%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 3.55% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Morelos aumentó
en el periodo de 2010 al 2016, de 43.2 a 49.5 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

538
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Jiutepec, Morelos, con una población
de 214 137 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 28 años; por
cada 100 personas en edad productiva hay 46.8 en edad de dependencia económica; el
promedio de habitantes por vivienda es de 5.3 personas; 3.4% de la población no cuenta
con instrucción educativa, 40.3% tiene educación básica, 9.5% media superior y 22.3%
superior. La población económicamente activa (pea) es de 56% y la no activa de 44%
(Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 10 912 unidades económicas, de las
cuales 10 777 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.8% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 372 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 446
Mype del municipio de Jiutepec, Morelos. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

539
Características sociodemográficas de los participantes
De los 446 empresarios entrevistados, 47.7% son hombres que tienen en promedio 39.5
años; 62.6% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.2% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 13% estudió completa la prima-
ria, 29.6% la secundaria, 37.4% el bachillerato; 14.4% terminó la licenciatura, y sólo el
2.5% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 61 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.7%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 58.3% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 13% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Jiutepec


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 78 17.5
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 53 11.9
Otras actividades de servicios personales 32 7.2
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 22 4.9
Elaboración de productos alimenticios 20 4.5
Actividades de servicio de comidas y bebidas 20 4.5
Venta al menudeo de ferretería, pinturas y productos de vidrio
en comercios especializados 19 4.3
Actividades de atención de la salud humana (por ejemplo,
médicos, odontólogos, etcétera) 19 4.3
Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos 16 3.6
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 16 3.6

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada

540
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).

541
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se bus-
ca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.

542
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.967. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries. (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.

543
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.07 0.646 0.790
Análisis de mer-
cado insumos 9 3.66 0.747 0.831
Recursos humanos insumos 12 3.61 1.117 0.962
Dirección procesos 8 3.63 0.733 0.782
Gestión de ventas procesos 6 3.51 0.919 0.841
Innovación procesos 8 3.20 0.960 0.875
Producción-
operación procesos 5 4.24 0.719 0.822
Mercadotecnia procesos 11 3.49 0.705 0.782
Finanzas procesos 13 3.76 0.834 0.884
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.63 0.621 0.588
Ventaja
competitiva resultados 6 3.98 0.692 0.762
Ámbito de ventas resultados 6 3.34 0.920 0.795
ISO 26000 resultados 14 3.69 1.001 0.930
Tecnología respuesta 11 3.85 0.872 0.830

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Recursos humanos” con una puntuación de 3.61 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.07. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.2 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.24. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.34 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.98.

544
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 75.8 39.0
¿Tienes correo electrónico? 75.5 49.3
¿Tienes página web? 11.1 19.0
¿Usas la banca por internet? 20.3 22.4
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 28.1 35.4
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 38.7 38.9
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 25.9 26.0
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 12.3 17.8
¿Usas algún buscador de internet? 67.5 55.3
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 15.1 25.9
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 9.6 11.9
¿Usas en el celular el correo electrónico? 60 39.5
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 26.2 24.8
¿Usas WhatsApp en el celular? 86.5 60.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 77.7 40.0
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 31.0
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas
de cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 16.6

En la tabla 4 se aprecia que sólo 25.9% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 11.9% alguno para apoyar la produc-
ción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializa-
do para administrar o para producir asciende a 28.3 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 60.2 por
ciento. Resalta que 22.9% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para el municipio
abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

545
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Jiutepec,
además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mypes de nuestra
zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas de estu-
dio con la variable de uso de tecnología.

546
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.026 0.614 0.025 0.616 0.017 0.644
Análisis de
mercado 0.089 0.078 0.076 0.133 0.053 0.134
Recursos
humanos 0.149 0.003 0.112 0.030 0.076 0.033
Dirección 0.234 0.000 0.254 0.000 0.179 0.000
Gestión de
ventas 0.348 0.000 0.373 0.000 0.266 0.000
Innovación 0.386 0.000 0.383 0.000 0.269 0.000
Producción-
operación 0.084 0.099 0.051 0.313 0.038 0.299
Mercadotecnia 0.257 0.000 0.282 0.000 0.195 0.000
Finanzas 0.199 0.000 0.218 0.000 0.150 0.000
Satisfacción
con la empresa 0.089 0.077 0.141 0.005 0.099 0.006
Ventaja
competitiva 0.089 0.077 0.127 0.012 0.090 0.011
Ámbito de
ventas 0.169 0.001 0.169 0.001 0.118 0.001
ISO 26000 0.227 0.000 0.236 0.000 0.164 0.000
En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas a 5% y
que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.386).

Discusión
Durante este trabajo de investigación, se tomó una muestra de 446 empresas en el muni-
cipio de Jiutepec, Morelos, para poder identificar cual es la realidad de la tendencia del
uso de las tecnologías de las micro y pequeñas empresas en esta zona. Para realizar un
mejor a análisis de los resultados se resaltan los siguientes aspectos de los entrevistados
y su entorno en el estado de Morelos:
En el estado de Morelos, 68% de los negocios se dedican al comercio y los servicios.
La edad promedio de la población en el municipio de Jiutepec, Morelos, son 28 años;
47.7% son hombres y tienen en promedio 39.5 años.
Los directores dedican un promedio de 61 horas a la semana para atender a la empresa.
De los empresarios entrevistados, 58.3% iniciaron su negocio en el periodo del 2010
al 2017.
En la primera tabla que se elaboró se debe destacar que las dos principales actividades
del municipio de Jiutepec son: venta al menudeo en comercios no especializados (como

547
misceláneas), 17.5%, y venta al por menor de otros productos en comercios especializa-
dos, 11.9 por ciento.
El enfoque que se presenta en la entrevista es el análisis sistémico, por eso las varia-
bles contenidas en diferentes secciones del cuestionario son insumos del sistema, proce-
sos del sistema y resultados del sistema. El resultado que en la variable insumos el más
relevante fue Proveedores; en la sección de procesos, Producción-operación, y en la parte
de resultados, Ventaja competitiva.
En la tabla 4 donde se muestra el porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para
uso personal y laboral se puede identificar información relevante para abordar áreas de
oportunidad dentro del municipio de Jiutepec. Por ejemplo, el uso de las redes sociales
en los negocios está muy por debajo del uso personal. Se utiliza en mayor porcentaje la
aplicación WhatsApp (60.2%) que el correo electrónico (49.3%). El uso de software para
la administración de la empresa es un punto de interés para el crecimiento del uso de las
herramientas tecnológicas y también la posibilidad de la promoción de los negocios uti-
lizando las redes sociales.
La posibilidad de tener un impacto positivo en la promoción de los negocios en el
municipio de Jiutepec mediante el uso de las herramientas tecnológicas es latente, ya que
se cuenta con una edad promedio de los habitantes de 28 años y 68% de los negocios se
dedican al comercio y a los servicios. Un factor importante para considerar es que 58.3%
de los entrevistados crearon su empresa en años recientes, del 2010 al 2017, es decir,
son negocios jóvenes que pueden incorporar el uso de estas herramientas en sus labores
diarias y no solamente en el uso personal de sus propietarios.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.

548
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.

549
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

550
Capítulo 38. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Bahía de Banderas, Nayarit

María del Carmen Enciso Peña1


Jesús Alfonso Ibarría García
Brenda Liz Tello Jiménez
Ibeth Rosario García Aguirre

Resumen
La presente investigación muestra los resultados de un estudio enfocado en el potencial
tecnológico de las micro y pequeñas empresas de la zona de Bahía de Banderas. El objeti-
vo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está permitien-
do o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio, además de describir
el grado de penetración de la tecnología en las Mype de nuestra zona. La exploración
se realizó con una muestra de 437 empresas en funcionamiento, seleccionadas de forma
aleatoria y pertenecientes a distintos sectores productivos. El estudio está conformado
por los siguientes ámbitos: insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del
sistema y tecnología, que a su vez se dividen en otros factores, los cuales fueron compa-
rados con la variable tecnología, por lo que se indagó sobre su empleo y la frecuencia del
uso de herramientas tecnológicas. El resultado que se obtuvo es que su empleabilidad es
mayor en el ámbito de procesos del sistema en la gestión de ventas, también se identificó
la falta de aprovechamiento en diversas áreas con gran potencial para la mejora continua,
innovación y desarrollo, así como la falta de interés en la utilización de una computadora
tanto en lo personal como en el funcionamiento de su empresa.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

551
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Bahía de
Banderas, Nayarit, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Nayarit muestran que 27.3%
de la población tiene computadora y 19.2% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Nayarit, 72% son por actividades
terciarias, 21% por secundarias y 7% por primarias. En el estado, 64% se dedican al co-
mercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Nayarit representa 0.7%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4.04% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Nayarit disminu-
yó en el periodo de 2010 al 2016, de 41.4 a 37.5 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.

552
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, con una
población de 150 250 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 25
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 52.3 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 5.3 personas; 8.4% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 47.6% tiene educación básica, 9.2% media superior
y 15.4% superior. La población económicamente activa (pea) es de 65% y la no activa
de 35% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 8 194 unidades económicas, de
las cuales 8 118 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.1% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
367 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 437 Mype
del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

553
Características sociodemográficas de los participantes
De los 437 empresarios entrevistados, 47.5% son hombres que tienen en promedio 40.9
años; 70% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
6.9% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 9.2% estudió completa la pri-
maria, 32% la secundaria, 37.2% el bachillerato; 13.1% terminó la licenciatura, y sólo el
1.6% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 55.4 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 30%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 60.9% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 9.2% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Bahía de Banderas


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 88 20.1
Elaboración de productos alimenticios 61 14.0
Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas 36 8.2
Actividades de servicio de comidas y bebidas 30 6.9
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 28 6.4
Otras actividades de servicios personales 23 5.3
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 22 5.0
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 10 2.3
Enseñanza 10 2.3
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 8 1.8

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).

554
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.

555
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).

556
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.97. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a

557
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.19 0.737 0.856
Análisis de
mercado insumos 9 3.79 0.835 0.872
Recursos humanos insumos 12 3.89 1.032 0.957
Dirección procesos 8 3.77 0.756 0.808
Gestión de ventas procesos 6 3.57 0.953 0.860
Innovación procesos 8 3.36 1.005 0.908
Producción-
operación procesos 5 4.30 0.644 0.798
Mercadotecnia procesos 11 3.72 0.806 0.871
Finanzas procesos 13 4.08 0.794 0.907
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.93 0.671 0.718
Ventaja
competitiva resultados 6 4.08 0.731 0.818
Ámbito de ventas resultados 6 3.66 0.883 0.778
ISO 26000 resultados 14 3.73 1.072 0.950
Tecnología respuesta 11 3.77 1.094 0.907

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.79 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.19 Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.36 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.3. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.66 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.08.

558
Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 79.8 39.3
¿Tienes correo electrónico? 76.1 42.4
¿Tienes página web? 21.9 24.1
¿Usas la banca por internet? 22.8 21.5
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 30.1 35.7
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 35.9 31.5
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 23.9 17.6
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 15.9 18.3
¿Usas algún buscador de internet? 58.9 43.2
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 25.6 33.6
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 14.4 13.3
¿Usas en el celular el correo electrónico? 53 33.8
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 30.6 23.7
¿Usas WhatsApp en el celular? 83.1 49.4
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 73.3 39.2
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 28.6
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 22.5

En la tabla 4 se aprecia que sólo 33.6% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 13.3% alguno para apoyar la pro-
ducción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa espe-
cializado para administrar o para producir asciende a 37.5 por ciento. También podemos
ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con
49.4 por ciento. Resalta que 18.3% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4 se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-

559
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Bahía
de Banderas, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

560
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.002 0.970 -0.019 0.714 -0.014 0.696
Análisis de
mercado 0.198 0.000 0.161 0.001 0.114 0.001
Recursos
humanos 0.172 0.001 0.154 0.003 0.107 0.003
Dirección 0.324 0.000 0.307 0.000 0.219 0.000
Gestión de
ventas 0.330 0.000 0.333 0.000 0.238 0.000
Innovación 0.317 0.000 0.313 0.000 0.219 0.000
Producción-
operación 0.117 0.020 0.097 0.055 0.069 0.057
Mercadotec-
nia 0.227 0.000 0.207 0.000 0.143 0.000
Finanzas 0.166 0.001 0.121 0.016 0.086 0.014
Satisfacción
con la
empresa 0.091 0.070 0.096 0.057 0.070 0.050
Ventaja
competitiva 0.148 0.003 0.086 0.090 0.061 0.089
Ámbito de
ventas 0.122 0.016 0.082 0.107 0.060 0.090
ISO 26000 0.067 0.184 0.097 0.055 0.068 0.053

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.33).

Discusión
El uso de la tecnología en la actividad diaria de las empresas actualmente es una nece-
sidad imperante, en Bahía de Banderas la aplicación del estudio a diversas empresas de
diferentes actividades productivas, estuvo conformado por los siguientes ámbitos: insu-
mos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y tecnología, que a su vez se
dividen en otros factores, los cuales fueron comparados con la variable tecnología , por
lo que se indagó sobre su empleo y la frecuencia del uso de herramientas tecnológicas.
Se identificó en los empresarios entrevistados que dedican en promedio 8 horas al día
a su empresa, dentro de las cuales utilizan más tiempo en las redes sociales de manera
personal que enfocarlas a darle promoción y difusión a su negocio, manifestando que se

561
le complica debido a que desconoce cómo dar uso a las redes sociales en beneficio de la
empresa y solo las maneja de manera personal.
El término de las redes sociales en la actualidad se considera una tendencia, en la
cual los consumidores son más los que se suman a buscar empresas por esta modalidad,
dejando fuera del incremento de clientes y ventas a todas aquellas que no usan las redes
sociales para promoverse.
Algunos de los directores entrevistados tiene estudios solo de nivel primaria, lo que
permite comprender la falta de conocimientos en términos de tecnología aplicada en la
empresa, se identificó también en las empresas observadas que un porcentaje considera-
ble no usa computadora para el negocio y tampoco de manera personal y quienes tienen
acceso o cuentan con una, rehúsan a la implementación de software que favorezca a un
mejor desempeño y aprovechamiento de los recursos con que cuenta; aunado a ello en la
zona no existen programas suficientes que apoyen al empresario de las MYPES en los
rubros de actualización y tendencias del mercado. Considerando lo anterior, no se puede
hacer uso de la tecnología si dentro de la empresa no se tienen los recursos suficientes o
mucho menos el interés, para asegurar el éxito es necesario actualizarse en las tendencias
del mercado.
Resultan interesantes los resultados obtenidos en la zona de Bahía de Banderas, ya
que éste municipio forma parte de la Riviera Nayarit; uno de los destinos turísticos más
prósperos y competitivos a nivel internacional sin embargo, existe una brecha tecnoló-
gica muy marcada entre la zona turística y la zona urbana siendo la primera, punta de
lanza en cuanto a innovación y desarrollo, la otra, una zona donde la accesibilidad y los
avances tecnológicos distan de actualidad así como de conectividad eficiente.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.

562
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. 1-28.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014 Durango. Recuperado de http://internet.con-
tenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083953.pdf.
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.

563
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo Durango. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/
conociendo/702825093938.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

564
Capítulo 39. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Rosamorada, San Blas y Tecuala, Nayarit

Glafira Eugenia Altamirano Roldán1


Gabriela Socorro Navarro Medina
Frasim García González

Resumen
En este capítulo se presentan los resultados del estudio del potencial tecnológico de las
Mype de Rosamorada, San Blas y Tecuala, Nayarit. Se buscó a través de un estudio cuan-
titativo encontrar las correlaciones entre los procesos personales y de negocio de los ceo
de estas unidades económicas y la frecuencia de uso y función en la que se utilizan las
diferentes herramientas de las tic. Se analizan los procesos de mayor y menor afectación
o uso de las tic en estos municipios, desde una perspectiva sistémica, se encontró que los
procesos más utilización de tecnología son proveedores, producción-operación y ventaja
competitiva, y los de menos impacto son análisis de mercado, innovación y ámbito de
ventas. Finalmente, se podrá observar que la relación más significativa de la tecnología
con el sistema de las Mype se encuentra con la ventaja competitiva, por lo que su uso o
desuso impacta directamente en este elemento básico para la sobrevivencia y crecimiento
de los negocios. Adicionalmente otros elementos de similar afectación son la gestión de
ventas y el impacto social del medio (a través de la certificación ISO 26000). Por otro
lado, en este momento en las Mype de los municipios estudiados podemos observar que
las tic y la tecnología tienen menor impacto (y quizás mayor potencial de crecimiento) en
los ámbitos de recursos humanos y finanzas, por lo que los empresarios no utilizan estas
herramientas para estos componentes de su empresa.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de la Costa

565
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Rosamo-
rada, San Blas y Tecuala, Nayarit, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de
tecnología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnolo-
gía. Los resultados presentados corresponden a los municipios analizados valorados de
manera conjunta y ponderando según el tamaño de la población de Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Nayarit muestran que 27.3%
de la población tiene computadora y 19.2% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Nayarit, 72% son por actividades
terciarias, 21% por secundarias y 7% por primarias. En el estado, 64% se dedican al co-
mercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Nayarit representa 0.7%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4% de las personas eco-
nómicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición de
pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Nayarit disminuyó
en el periodo de 2010 al 2016, de 41.3 a 37.5 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También

566
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Rosamorada, San Blas y Tecuala,
Nayarit, con una población de 117 598 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la
población son 29.6 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 61.4 en edad de
dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 8.1 personas; 2.6%
de la población no cuenta con instrucción educativa, 61.6% tiene educación básica, 4.4%
media superior y 6% superior. La población económicamente activa (pea) es de 65% y la
no activa de 35% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan con 5 060 unidades
económicas, de las cuales 5 019 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.2%
(Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 358 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 457
Mype de los municipios de Rosamorada, San Blas y Tecuala, Nayarit. Este tamaño de la
muestra es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.

567
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 457 empresarios entrevistados, 47.5% son hombres que tienen en promedio 43.6
años; 77.7% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
7.9% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 17.4% estudió completa la pri-
maria, 29% la secundaria, 31.4% el bachillerato; 13.6% terminó la licenciatura, y sólo el
0.7% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 50.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 31.5%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 46.2% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 22.3% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Rosamorada, San Blas y Tecuala


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 100 21.9
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 68 14.9
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 49 10.7
Elaboración de productos alimenticios 24 5.3
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 23 5.0
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 13 2.8
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 9 2.0
Actividades de servicio de comidas y bebidas 8 1.8
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios
conexas 7 1.5
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 7 1.5

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-

568
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas &López,
2014).

569
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
nia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la em- acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
presa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).

570
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.979. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el

571
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.12 0.646 0.834
Análisis de
mercado insumos 9 3.83 0.829 0.911
Recursos humanos insumos 12 3.98 0.772 0.936
Dirección procesos 8 3.70 0.780 0.859
Gestión de ventas procesos 6 3.47 0.969 0.893
Innovación procesos 8 3.41 1.023 0.933
Producción-
operación procesos 5 4.18 0.672 0.832
Mercadotecnia procesos 11 3.71 0.762 0.880
Finanzas procesos 13 3.91 0.751 0.908
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.88 0.583 0.655
Ventaja
competitiva resultados 6 4.04 0.669 0.817
Ámbito de ventas resultados 6 3.67 0.914 0.827
ISO 26000 resultados 14 3.76 0.952 0.942
Tecnología respuesta 11 4.19 0.883 0.900

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.83 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.12. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.41 y el más relevante fue
“Producción–operación” con una puntuación de 4.18. Finalmente, entre los resultados, el

572
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.67 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.04.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 59.7 24.1
¿Tienes correo electrónico? 49.5 22.6
¿Tienes página web? 12.7 11.4
¿Usas la banca por internet? 12 8.1
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 18.5 21.2
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 18.6 17.6
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 18.4 14.1
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 13.8 12.1
¿Usas algún buscador de internet? 37.2 22.3
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 13.3 16.7
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 10.3 10.8
¿Usas en el celular el correo electrónico? 28.9 16.5
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 16.2 12.4
¿Usas WhatsApp en el celular? 48.7 20.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 44.6 20.7
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 16.1
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 13.4

En la tabla 4 se aprecia que sólo 16.7% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 10.8% alguno para apoyar la produc-
ción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especiali-
zado para administrar o para producir asciende a 22.8 por ciento. También podemos ver
que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales son las redes sociales
con 24.1 por ciento. Resalta que 38.1% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera
personal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para
los municipios abordados.
573
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de Ro-
samorada, San Blas y Tecuala, además de describir el grado de penetración de la tecno-
logía en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre
las variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

574
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.187 0.000 0.277 0.000 0.200 0.000
Análisis de
mercado 0.157 0.001 0.187 0.000 0.134 0.000
Recursos
humanos 0.125 0.009 0.191 0.000 0.132 0.000
Dirección 0.201 0.000 0.201 0.000 0.144 0.000
Gestión de
ventas 0.241 0.000 0.187 0.000 0.139 0.000
Innovación 0.167 0.000 0.121 0.011 0.086 0.012
Producción-
operación 0.210 0.000 0.274 0.000 0.197 0.000
Mercadotec-
nia 0.195 0.000 0.172 0.000 0.127 0.000
Finanzas 0.137 0.004 0.138 0.004 0.101 0.003
Satisfacción
con la
empresa 0.207 0.000 0.164 0.001 0.121 0.001
Ventaja
competitiva 0.259 0.000 0.253 0.000 0.180 0.000
Ámbito de
ventas 0.159 0.001 0.101 0.034 0.070 0.044
ISO 26000 0.240 0.000 0.178 0.000 0.121 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significati-
vas a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Ventaja competitiva” (r=
0.259).

Discusión
El análisis sistémico de los fenómenos es una herramienta ideal para conocer no sólo
el objeto de estudio a partir del análisis de sus componentes, sino el entorno y la mutua
afectación que se tiene. En este caso, el estudio es para conocer las micro y pequeñas
empresas en los municipios de San Blas, Rosamorada y Tecuala, Nayarit, por lo tanto, se
ha buscado conocer el uso y potencial tecnológico que tienen las Mype en estos lugares.
Esto se ha llevado a cabo a partir de un enfoque sistémico, en un estudio cuantitativo y
con un instrumento que mide el grado en que los directores utilizan las herramientas tec-
nológicas (la mayoría relacionada a las tic) a nivel personal y en la empresa, el fin para el
que se utilizan y la relación que existe entre el uso de esas herramientas y los diferentes
ámbitos del sistema de la Mype en general.
575
Los resultados muestran en su sección de estadística descriptiva cómo la frecuencia de
uso de las herramientas tecnológicas se encuentra centrada en la parte de insumos del sis-
tema, ya que el promedio de estos subsistemas es de 3.97, siendo el de mayor preferencia
de uso las herramientas para trabajo con proveedores y el de menor herramientas para el
análisis de mercado. Por otro lado, en la parte de proceso del sistema el subsistema que
mayor preferencia tiene al uso de las herramientas tecnológicas es producción-operación
y el de menor uso es el de innovación. Finalmente, en cuanto a los resultados del sistema
el subsistema que mayor uso de tecnología menciona es ventaja competitiva y el de me-
nor es ámbito de ventas.
Las herramientas que más usan los ceo de las Mype son las redes sociales, el correo
electrónico, WhatsApp y redes sociales en el celular, tanto a nivel personal como laboral.
También se observó que las herramientas más utilizadas en el negocio son las hojas de
cálculo, programas para administrar el negocio y programas de apoyo a la producción.
Realmente el microempresario tiene un uso limitado de las herramientas tecnológicas a
su alcance, el hecho de que únicamente 21% utilice hojas de cálculo o que 16.7% use
programas para administrar su negocio habla de lo limitado que tienen el acceso a ellas.
Este estudio demuestra claramente que el principal impacto del uso correcto de la tecno-
logía en el negocio (no sólo nivel personal) es directamente con la ventaja competitiva
de la Mype, condición básica para la sobrevivencia de ésta. Además, el análisis de los
resultados muestra, por un lado, que el microempresario tiene acceso a herramientas, pero
que las utiliza más a nivel personal y nos las han implementado en su negocio; y por otro
lado, que no se tiene acceso (por barreras financieras o de conocimiento) a herramientas
especializadas para el mejoramiento de la Mype y sus resultados.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.

576
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf

577
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

578
Capítulo 40. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Santiago Ixcuintla, Ruíz y Tuxpan, Nayarit

Erixander Villarreal Bañuelos1


Armida Margarita Rodríguez García
Alejandra Quesada Ruíz
Lorenzo Antonio Ramírez Landa

Resumen
El presente estudio parte de un enfoque cuantitativo el cual tiene como objetivo conocer
el potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas (Mype) de los municipios de
Santiago Ixcuintla, Ruíz y Tuxpan en Nayarit. Para tal fin se implementó una recopilación
de datos, que fueron obtenidos de los directores de las empresas objeto de investigación.
Para la recogida de datos fue necesaria la participación de alumnos capacitados en el
tema, mediante el instrumento de encuesta, la cual está dividida en seis secciones: carac-
terísticas de la empresa, datos generales del director, insumos del sistema, procesos del
sistema, resultados del sistema y tecnología. Para ello se utilizaron márgenes de confia-
bilidad de 95% y un margen de error de 5%, de tal manera que se obtuviera una muestra
mínima de 366 encuestas. Los resultados muestran que cerca de 38% de los encuestados
son hombres con edad promedio de 46 años, en su mayoría casados y dedicados a las ac-
tividades comerciales. Además, de acuerdo con el objetivo planteado el análisis de datos
que tiene como objetivo medir el uso de la tecnología en cuanto a equipo de cómputo,
dispositivos móviles e internet, entre otros, se evidencia como dato importante que la
aplicación más usada por el director para tratar asuntos laborales es WhatsApp. Por otro
lado, también el analítico arroja que cerca de 43% de los directores encuestados no utili-
zan la computadora para cuestiones laborales ni personales, resaltando así que el uso de
esta herramienta pudiera resultar eficaz en la administración de la Mype.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de la Costa

579
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Santiago
Ixcuintla, Ruíz y Tuxpan, Nayarit, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de
tecnología a sus operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnolo-
gía. Los resultados presentados corresponden a los municipios analizados valorados de
manera conjunta y ponderando según el tamaño de la población de las Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Nayarit muestran que 27.3%
de la población tiene computadora y 19.2% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Nayarit, 72% son por actividades
terciarias, 21% por secundarias y 7% por primarias. En el estado, 64% se dedican al co-
mercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Nayarit representa 0.7%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4% de las personas eco-
nómicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición de
pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Nayarit disminuyó
en el periodo de 2010 al 2016, de 41.4 a 37.5 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en
el 2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es del 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También

580
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Santiago Ixcuintla, Ruíz y Tuxpan,
Nayarit, con una población de 153 128 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la
población son 29.2 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 59 en edad de
dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 6.6 personas; 3%
de la población no cuenta con instrucción educativa, 61.8% tiene educación básica, 7.5%
media superior y 7% superior. La población económicamente activa (pea) es de 65% y la
no activa de 35% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan con 7 540 unidades
económicas, de las cuales 7 491 son micro y pequeñas empresas, que representan 99.4%
(Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el
tamaño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y
las proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima
de 366 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 459
Mype de los municipios de Santiago Ixcuintla, Ruíz y Tuxpan, Nayarit. Este tamaño de la
muestra es suficiente para que el estudio obtenga resultados significativos.

581
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 459 empresarios entrevistados, 37.9% son hombres que tienen en promedio 45.8
años; 73.3% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
8.8% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 17.6% estudió completa la pri-
maria, 38.7% la secundaria, 23.5% el bachillerato; 10.3% terminó la licenciatura, y sólo
el 1.1% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que
le dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 60.5 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 28.5%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 45.5% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 25.9% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Santiago Ixcuintla, Ruíz y Tuxpan


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados (como
misceláneas) 110 24.0
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 79 17.2
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 35 7.6
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 30 6.5
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 24 5.2
Actividades de servicio de comidas y bebidas 22 4.8
Elaboración de productos alimenticios 19 4.1
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 13 2.8
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 10 2.2
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios
conexas 9 2.0

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-

582
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos aunque sea de ma-
nera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).

583
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).

584
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.977. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que

585
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.20 0.578 0.763
Análisis de
mercado insumos 9 3.60 0.803 0.870
Recursos humanos insumos 12 3.79 0.948 0.951
Dirección procesos 8 3.53 0.786 0.835
Gestión de ventas procesos 6 3.23 1.013 0.902
Innovación procesos 8 3.08 1.012 0.929
Producción-
operación procesos 5 4.15 0.714 0.819
Mercadotecnia procesos 11 3.44 0.822 0.870
Finanzas procesos 13 3.89 0.768 0.898
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.72 0.668 0.731
Ventaja
competitiva resultados 6 3.85 0.793 0.835
Ámbito de ventas resultados 6 3.53 0.831 0.776
ISO 26000 resultados 14 3.46 1.065 0.946
Tecnología respuesta 11 4.24 0.870 0.883

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.6 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.2. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.08 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.15. Finalmente, entre los resultados, el

586
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.53 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.85.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 55.7 23.7
¿Tienes correo electrónico? 48.7 23.8
¿Tienes página web? 12 14.0
¿Usas la banca por internet? 15.1 10.3
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 16.4 17.5
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 21 18.2
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 15.3 10.5
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 10.7 11.2
¿Usas algún buscador de internet? 44 27.9
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 12.4 16.0
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 8.8 8.8
¿Usas en el celular el correo electrónico? 34.1 20.1
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 16.6 12.7
¿Usas WhatsApp en el celular? 63.5 31.3
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 53.4 25.2
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 18.6
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 13.6

En la tabla 4 se aprecia que sólo 16% de los directores de empresas usan algún pro-
grama especializado para gestionar su empresa y 8.8% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 19 por ciento. También podemos ver que la
herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 31.3 por
ciento. También resalta que 42.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera per-
sonal ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para los
municipios abordados.
587
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de San-
tiago Ixcuintla, Ruíz y Tuxpan, además de describir el grado de penetración de la tecno-
logía en las Mype de nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre
las variables sujetas de estudio con la variable de uso de tecnología.

588
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.046 0.335 0.058 0.218 0.044 0.195
Análisis de
mercado 0.233 0.000 0.190 0.000 0.138 0.000
Recursos
humanos 0.186 0.000 0.182 0.000 0.134 0.000
Dirección 0.305 0.000 0.286 0.000 0.207 0.000
Gestión de
ventas 0.327 0.000 0.304 0.000 0.223 0.000
Innovación 0.294 0.000 0.234 0.000 0.168 0.000
Producción-
operación 0.215 0.000 0.241 0.000 0.179 0.000
Mercadotec-
nia 0.231 0.000 0.202 0.000 0.147 0.000
Finanzas 0.162 0.001 0.168 0.000 0.122 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.211 0.000 0.206 0.000 0.154 0.000
Ventaja
competitiva 0.185 0.000 0.183 0.000 0.133 0.000
Ámbito de
ventas 0.236 0.000 0.176 0.000 0.128 0.000
ISO 26000 0.272 0.000 0.230 0.000 0.167 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Gestión de ventas” (r= 0.327).

Discusión
Para concluir con el análisis de datos obtenidos en la investigación con el fin de conocer
la correlación que existe entre las Mype de los municipios de Santiago Ixcuintla, Tuxpan
y Ruiz, Nayarit, con respecto al uso de la tecnología, podemos señalar que una de las
principales variables observadas al encuestar a los directores de las Mype con respecto al
uso de la tecnología es que ésta se aplica más para uso personal que empresarial. Algunos
de los usos más relevantes que se le dan son en las redes sociales, correo electrónico,
buscadores de internet, y el más usado es WhatsApp.
Derivado de análisis anteriores, y como lo menciona Inegi, Inadem y Bancomex
(2016: p. 11), 14.7% de los directores de la Mype declaran que no les gustaría que sus
empresas crecieran derivado de diferentes factores. Entre estos últimos, uno realmente

589
importante es la inseguridad que se presenta en el país, así como las complicaciones
administrativas de cada organización y un punto más (y muy importante) es la falta de
crédito para el crecimiento de las Mype, además de los tramites gubernamentales que son
bastante complicados, aunado a los altos impuestos que deben pagar las empresas.
Cabe mencionar que este análisis nos permitirá desarrollar, en un futuro no lejano,
herramientas que permitan que las Mype en Nayarit puedan ser actores económicos per-
manentes dentro de cada región. Saber que existen factores externos que impiden el cre-
cimiento regional nos da las pautas para desarrollar estrategias adecuadas que permitan
la inserción de tecnología y capacitación para las micro y pequeñas empresas de los
municipios en mención y, por qué no, del estado. Todo esto trabajando en conjunto con
las diferentes cámaras de comercio y dependencias gubernamentales.
Asimismo, se debe considerar la importancia de implementar tecnología en las em-
presas, dado que con el paso del tiempo ésta ha venido a disminuir los costos de comuni-
cación y negociación, además de que ha mejorado procesos y ha permitido tener mayor
control de los insumos. Las Mype no están preparadas para implementar y controlar cier-
ta tecnología, sin embargo, sería ideal que las empresas dedicadas a la mejora tecnológica
presentaran una iniciativa que busque el crecimiento de las Mype.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos.Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.

590
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Bercelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.

591
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

592
Capítulo 41. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Tepic y Xalisco, Nayarit

Mónica Sánchez González1


Xochitl Estrada Neri
Silvia Ledesma Hernández
Miriam Fabiola González Cobián

Resumen
En este capítulo se analiza a las micro y pequeñas empresas de los municipios de Tepic y
Xalisco, Nayarit, para medir su potencial tecnológico, es decir, el grado en el que incor-
poran el uso de la tecnología a sus operaciones o bien adaptan o desarrollan tecnología.
Se diseñó con un enfoque cuantitativo y transversal–descriptivo, y mediante la aplicación
de un cuestionario aplicado a una muestra de 458 Mype de ambos municipios. El estudio
se realizó desde el punto de vista sistémico (insumos-proceso-resultado), determinando
medias para las variables en cada una de las tres secciones, las cuales posteriormente se
correlacionaron con la variable tecnología. Se encontró que existe una correlación posi-
tiva entre el uso de las tic y el interés en innovar sus procesos productivos y de ventas.
Destaca entre los resultados que 76.2% de los directivos de las Mype de Nayarit utilizan
diversas tecnologías en sus actividades laborales. En relación con el grado en el que las
Mype incorporan o adaptan el uso de la tecnología a sus operaciones se obtuvo un prome-
dio de 36.75%, donde resalta el uso de WhatsApp y otras redes sociales, contra el uso de
programas de apoyo para la producción y el uso de bases de datos, cifras que demuestran
falta de mayor incorporación de las tic a la operación y administración cotidiana en las
Mypes estudiadas, de tal manera que les permita ser más eficientes al identificar necesida-
des de sus clientes o bien nuevas oportunidades en su entorno, para ser más competitivas.
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación.

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de Nayarit

593
Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Tepic y
Xalisco, Nayarit, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología. Los resultados
presentados corresponden a los municipios analizados valorados de manera conjunta y
ponderando según el tamaño de la población de Mype.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Nayarit muestran que 27.3%
de la población tiene computadora y 19.2% cuenta con conexión a internet; en tanto que
a nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Nayarit, 72% son por actividades
terciarias, 21% por secundarias y 7% por primarias. En el estado, 64% se dedican al co-
mercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Nayarit representa 0.7%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 4% de las personas eco-
nómicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición de
pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Nayarit disminuyó
en el periodo de 2010 al 2016, de 41.4 a 37.5 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También

594
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016, p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en los municipios de Tepic y Xalisco, Nayarit, con una
población de 471 026 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son
26.9 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 50.5 en edad de dependencia
económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 5.2 personas; 6.8% de la pobla-
ción no cuenta con instrucción educativa, 58.5% tiene educación básica, 22.6% media
superior y 26.7% superior. La población económicamente activa (pea) es de 65% y la
no activa de 35% (Inegi, 2015). Los municipios abordados cuentan con 25 526 unidades
económicas, de las cuales 25 220 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.8%
(Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
379 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 458 Mype
de los municipios de Tepic y Xalisco, Nayarit. Este tamaño de la muestra es suficiente
para que el estudio obtenga resultados significativos.

595
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 458 empresarios entrevistados, 49.1% son hombres que tienen en promedio 41
años; 73.8% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
2.9% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 7% estudió completa la primaria,
23.5% la secundaria, 33.8% el bachillerato; 26.4% terminó la licenciatura, y sólo el 6.4%
restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le dedi-
can a la empresa y encontramos que el promedio es de 53.3 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en los municipios del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 24%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 54.8% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 21.2% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales de los municipios de Tepic y Xalisco


Cantidad Porcentaje
Actividades de servicio de comidas y bebidas 66 14.4
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 47 10.3
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 39 8.5
Elaboración de productos alimenticios 31 6.8
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 31 6.8
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 16 3.5
Mantenimiento y reparación de vehículos 15 3.3
Otras actividades de servicios personales 15 3.3
Actividades no diferenciadas de los hogares como
productores de bienes y servicios para uso propio 13 2.8
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 11 2.4

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección

596
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables: satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).

597
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercadotec- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejo-
nia res esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).

598
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña &Isea, 2011).
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible
fortalecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una
mayor efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor
menciona que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar
un desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.972. De acuerdo con Castañeda Ca-
brera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa que
el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que el

599
instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento es
de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investiga-
ción es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio


Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.14 0.573 0.737
Análisis de
mercado insumos 9 3.72 0.684 0.814
Recursos humanos insumos 12 3.94 0.794 0.926
Dirección procesos 8 3.72 0.700 0.789
Gestión de ventas procesos 6 3.55 0.945 0.864
Innovación procesos 8 3.24 0.970 0.895
Producción-
operación procesos 5 4.26 0.637 0.773
Mercadotecnia procesos 11 3.56 0.709 0.801
Finanzas procesos 13 3.98 0.769 0.888
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.68 0.574 0.601
Ventaja
competitiva resultados 6 4.01 0.657 0.746
Ámbito de ventas resultados 6 3.27 0.903 0.766
ISO 26000 resultados 14 3.85 0.862 0.919
Tecnología respuesta 11 3.81 0.918 0.841

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.72 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.14. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.24 y el más relevante fue
“Producción–operación” con una puntuación de 4.26. Finalmente, entre los resultados, el

600
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.27 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 4.01.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 80.1 47.1
¿Tienes correo electrónico? 80.1 48.2
¿Tienes página web? 14.5 23.9
¿Usas la banca por internet? 24.5 23.9
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 32.4 38.8
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 39.8 37.6
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 29.4 26.7
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 15.1 18.2
¿Usas algún buscador de internet? 75.1 56.1
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 17.4 33.6
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 7.8 14.1
¿Usas en el celular el correo electrónico? 62.7 43.0
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 25.5 24.6
¿Usas WhatsApp en el celular? 88.8 66.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 79.2 48.4
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 37.7
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 20.4

En la tabla 4 se aprecia que sólo 33.6% de los directores de empresas usan algún
programa especializado para gestionar su empresa y 14.1% alguno para apoyar la produc-
ción. De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especiali-
zado para administrar o para producir asciende a 34.7 por ciento. También podemos ver
que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatApp con 66.2
por ciento. Resalta que 17.7% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal
ni para asuntos laborales, lo que puede representar un área de oportunidad para los mu-
nicipios abordados.
601
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para am-
bas se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, y el uso de la
tecnología en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype de los municipios de Tepic
y Xalisco, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

602
Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.012 0.811 0.028 0.570 0.021 0.547
Análisis de
mercado 0.159 0.001 0.169 0.000 0.119 0.000
Recursos
humanos 0.160 0.001 0.141 0.004 0.097 0.004
Dirección 0.326 0.000 0.333 0.000 0.236 0.000
Gestión de
ventas 0.332 0.000 0.345 0.000 0.246 0.000
Innovación 0.363 0.000 0.367 0.000 0.258 0.000
Producción-
operación 0.135 0.005 0.134 0.006 0.096 0.006
Mercadotec-
nia 0.313 0.000 0.319 0.000 0.222 0.000
Finanzas 0.252 0.000 0.247 0.000 0.174 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.192 0.000 0.179 0.000 0.128 0.000
Ventaja
competitiva 0.226 0.000 0.210 0.000 0.149 0.000
Ámbito de
ventas 0.150 0.002 0.129 0.008 0.090 0.008
ISO 26000 0.281 0.000 0.260 0.000 0.183 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.363).

Discusión
Como parte del presente capítulo se analizó a las Mype de los municipios de Tepic y
Xalisco, Nayarit, las cuales fueron abordadas desde el punto de vista sistémico (insumos-
proceso-resultado). Al determinar las medias de las variables en la sección insumos, des-
taca lo referente a proveedores (4.14), lo cual evidenció que le dan más importancia a
obtener un proveedor que ofrezca buen precio, calidad, abastecimiento y buen trato y,
por el contrario, consideran poco importante el análisis de mercado (3.72), dejando de
lado la fijación de sus precios, la calidad de sus productos, la atención a sus clientes y lo
relacionado con el análisis de su competencia para buscar diferenciarse. En lo correspon-
diente a la sección proceso destaca la variable producción–operación (4.26) que muestra
el interés en los empresarios por cuidar la calidad de sus productos y servicios, reducir el

603
tiempo de entrega y costos. En esta sección, la función innovación (3.24) resultó menos
relevante, lo que indica poco empeño en promover cambios a sus productos, innovar pro-
cesos productivos, métodos de venta y, en general, su falta de capacidad para satisfacer
las necesidades actuales y futuras de sus clientes, enfocándose únicamente a sus procesos
operativos internos. En la sección resultados destaca lo correspondiente a ventaja com-
petitiva (4.01), lo cual indica que los directores asumen que las características de sus
productos como calidad, precio, variedad y disponibilidad son las variables por las cuales
sus clientes los prefieren siendo la de menor valoración el ámbito de ventas (3.27), que
refleja que sus ventas impactan mayormente en forma local, evidenciando la necesidad
de modificar sus estrategias para incrementar su área de impacto.
Por otro lado, se analizó la variable tecnología utilizando una escala del 1 al 5, donde
1 es nunca y 5 es siempre, obteniendo una media de uso de 3.81, lo que indica que 76.2%
de los directivos de las Mype de Nayarit utilizan diversas tecnologías en sus actividades
laborales. Al hacer una correlación de esta variable con cada una de las secciones que
conforman el análisis sistémico se encontró que ésta tiene mayor correlación con las
variables de la sección proceso, destacando su correlación significativa con la variable
innovación (0.363), lo que indica que los directores que utilizan las tic con mayor fre-
cuencia, tienen mayor interés en innovar sus procesos productivos y de ventas y, por el
contrario, quienes las utilizan con menor frecuencia demuestran poco interés en innovar
en las variables que conforman dicha sección.
Finalmente, es importante resaltar el grado en el que las Mype incorporan o adaptan
el uso de la tecnología a sus operaciones que es de 36.75%, donde destaca el uso de
WhatsApp (66.2%) y cualquier otro tipo de red social (48.4%), contra el uso de progra-
mas de apoyo para la producción (14.1%) y el uso de bases de datos (18.2%). Estas cifras
demuestran que hace falta mucho trabajo para incorporar las tic a la operación y adminis-
tración cotidiana en las Mype de Tepic y Xalisco, Nayarit, de tal manera que les permita
ser más competitivas en su entorno.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.

604
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. 1-28.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014 Durango. Recuperado de http://internet.con-
tenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083953.pdf.

605
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo Durango. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/
conociendo/702825093938.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

606
Capítulo 42. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas
empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Erika Cruz Estudillo1


Gustavo Pérez Barroso
Néstor Jehová Luna Santiago
Maribel Torres Gómez

Resumen
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados sobre el uso y/o grado de incorpo-
ración de las tecnologías en las operaciones cotidianas de las micro y pequeñas empresas
(Mype), así como el nivel de progreso en lo referente a la innovación que ha desarrollado
cada una de ellas. El análisis se realiza desde el estudio sistémico de los negocios con-
siderando aspectos como proveedores, mercado, recursos humanos, gestión de ventas,
mercadotecnia, producción y finanzas, entre otros, aspectos con los que el director de las
Mype analizadas se relacionan independientemente del nivel académico con el que cuen-
te. La investigación se realizó en una muestra de 504 Mype establecidas en el municipio
de Oaxaca de Juárez
Palabras clave: análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,
innovación

Introducción
En el mundo actual, las empresas se ven obligadas a optimizar sus procesos para ser más
eficientes tanto en la producción de sus productos o servicios como en el manejo de sus
finanzas y la relación con sus clientes. Las grandes empresas logran esto mediante la in-
corporación de tecnología e innovaciones que les permite mejorar su operación y reducir
costos. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) no siempre tienen acceso a
las mismas tecnologías y deben buscar eficiencia con el uso creativo de tecnología genéri-

1
Adscritos a la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

607
ca. Con frecuencia, los estudios sobre innovación presentan los resultados de las grandes
empresas y se considera que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no son innova-
doras en el sentido más estricto del término. Si bien esto puede parecer cierto, también es
innegable que no todas las empresas incorporan el uso de tecnología en el mismo nivel y
esta diferencia puede influir en su desempeño.
El presente trabajo pretende medir el potencial tecnológico de las Mype de Oaxaca
de Juárez, Oaxaca, es decir, el grado en el que éstas incorporan el uso de tecnología a sus
operaciones y también el grado en el que adaptan o desarrollan tecnología.
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño trans-
versal-descriptivo.
Los datos que presenta el Inegi (2017) para el estado de Oaxaca muestran que 12.6%
de la población tiene computadora y 11.1% cuenta con conexión a internet; en tanto que a
nivel nacional 32.6% de la población tiene computadora y 32.1% cuenta con conexión a
internet. Sin embargo, se desconoce en qué medida las empresas micro y pequeñas tienen
acceso y usan estas herramientas.
De cada 100 pesos aportados a la economía de Oaxaca, 61% son por actividades
terciarias, 33% por secundarias y 6% por primarias. En el estado, 49% se dedican al co-
mercio y los servicios. El producto interno bruto del estado de Oaxaca representa 1.6%
respecto al pib nacional, mientras que la tasa de desempleo es de 2.33% de las personas
económicamente activas, que está por abajo de la media del país (4.31%). En la medición
de pobreza realizada por el Coneval (2016), el indicador de pobreza en Oaxaca aumentó
en el periodo de 2010 al 2016, de 67 a 70.4 por ciento.

Marco de referencia
Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades con gran movilidad en la econo-
mía que están constantemente en observación por investigadores del ámbito empresarial
(Inegi, 2012). Datos arrojados en un estudio a nivel nacional realizado por el Inegi en el
2012 determinaron que el crecimiento promedio anual de estas empresas es de 1.7 por
ciento. De las micro, pequeñas y medianas empresas que surgieron en el periodo del 2009
al 2012, la fuente revela que 30.7% fueron del giro de servicios privados no financieros,
del sector comercio nacieron 28.4% y del sector manufacturero 20.4 por ciento. También
menciona que de los negocios que cerraron, 22.9% son del sector comercio, 22.7% del
sector servicios y 16.7% del sector industrial.
La fuerza empresarial en México está constituida en su gran mayoría por micro, pe-
queñas y medianas empresas de acuerdo con Imco (2016). Según datos publicados por
este organismo, las Mype deciden frenar su crecimiento por los diversos obstáculos que
se encuentran ante las regulaciones del país, por lo que, en su mayoría, este tipo de nego-
cios son informales, con procesos productivos y de operación simples, lo cual las limita
a integrarse en cadenas de suministros más productivas. El Imco (2016) también hace re-
ferencia a que la inversión de las micro y pequeñas empresas en tecnología es poca, pues
debido a su estructura empresarial carecen de capacidad para ser clientes de instituciones

608
financieras que les brinden acceso a créditos y otros servicios financieros. La información
anterior también la presenta Inegi, Inadem y Bancomext (2016: p. 11).
Por otra parte, 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus ne-
gocios crecieran. De ese total, 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten
satisfechos con las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones ad-
ministrativas. Por su parte, la menor proporción de microempresas (6.0%) externan que
enfrentarían trámites más costosos. Asimismo, 22.7% considera que la falta de crédito
afecta el crecimiento de las microempresas; en tanto que las empresas pequeñas y media-
nas (24.4 y 24.0%, respectivamente) opinan que el exceso de trámites gubernamentales e
impuestos altos incide en su desarrollo.

Contexto municipal
La investigación fue realizada en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, con una
población de 264 225 habitantes (Inegi, 2015), la edad promedio de la población son 30
años; por cada 100 personas en edad productiva hay 47.4 en edad de dependencia eco-
nómica; el promedio de habitantes por vivienda es de 8.3 personas; 1.3% de la población
no cuenta con instrucción educativa, 45.2% tiene educación básica, 6.2% media superior
y 33.7% superior. La población económicamente activa (pea) es de 58% y la no activa
de 42% (Inegi, 2015). El municipio abordado cuenta con 28 463 unidades económicas, de
las cuales 28 162 son micro y pequeñas empresas, que representan 98.9% (Inegi, 2016).

Método
Muestra
Con el fin de contar con una muestra estadísticamente representativa, se determinó el ta-
maño muestral considerando un nivel de confianza de 95%, un error máximo de 5% y las
proporciones esperadas se estimaron en 50%, de lo que se obtuvo una muestra mínima de
380 micro y pequeñas empresas. En nuestro estudio abordamos una muestra de 504 Mype
del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Este tamaño de la muestra es suficiente para
que el estudio obtenga resultados significativos.
La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en
la aplicación del cuestionario como en la captura de éste en la plataforma. La información
fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo de 2018.

Características sociodemográficas de los participantes


De los 504 empresarios entrevistados, 50.2% son hombres que tienen en promedio 38
años; 56.9% de los encuestados son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que
3.6% de los empresarios no tenía la primaria terminada; 8.2% estudió completa la prima-
ria, 19.8% la secundaria, 41.8% el bachillerato; 24.4% terminó la licenciatura, y sólo el

609
2.2% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le
dedican a la empresa y encontramos que el promedio es de 57.2 horas a la semana.
En la tabla 1 se pueden observar las 10 actividades que se presentan con más frecuen-
cia en el municipio del estudio. De las micro y pequeñas empresas participantes, 23.4%
iniciaron operaciones entre los años 2000 y 2009 y 55.6% en el periodo del 2010 al 2017;
sólo 21% surgieron antes del año 2000.

Tabla 1. Actividades principales del municipio de Oaxaca de Juárez


Cantidad Porcentaje
Venta al menudeo en comercios no especializados
(como misceláneas) 54 10.7
Venta al mayoreo de ropa, calzado y textiles 45 8.9
Venta al por menor en puestos de venta y mercados 36 7.1
Actividades de servicio de comidas y bebidas 35 6.9
Elaboración de productos alimenticios 27 5.4
Venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en
comercios especializados (no restaurantes) 25 5.0
Venta al por menor de productos textiles en comercios
especializados 25 5.0
Venta al por menor de otros productos en comercios
especializados 24 4.8
Otras actividades de servicios personales 17 3.4
Venta al mayoreo de alimentos, bebidas y tabaco 11 2.2

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables de la investigación están contenidas en varias secciones que forman parte
del cuestionario aplicado a los participantes: insumos del sistema, procesos del sistema,
resultados del sistema y tecnología. Las primeras tres secciones conforman el análisis sis-
témico de la Mype según lo proponen Posada, Aguilar y Peña (2016) y la última sección
aborda el grado en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en
el quehacer diario de su empresa. El análisis sistémico está basado en el principio de que
en un sistema “existe interdependencia entre los componentes de la realidad investigada
y que de la interacción entre ellos surgen propiedades que ayudan a entender la confor-
mación y el funcionamiento de dicha realidad” (Martínez, 2008, p. 396).
Las variables del análisis sistémico fueron valoradas conforme a una escala tipo Likert
de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/
no aplica). En la sección de insumos del sistema las variables que se consideraron son:
proveedores, análisis de mercado (información) y recursos humanos, y miden el grado
en el que el director de la Mype da importancia a estos insumos. En lo que respecta a
la sección de procesos del sistema, las variables con las que se trabajó son: dirección,

610
gestión de ventas, innovación, producción-operación, mercadotecnia y finanzas. Estas
variables valoran el grado en el que el director realiza estos procesos, aunque sea de
manera empírica.
La sección de resultados del sistema está formada por las variables satisfacción con
la empresa, ventaja competitiva, ámbito de ventas, principios ISO 26000 y asuntos ISO
26000. Estos resultados son auto reportados por el director y constituyen diversas mane-
ras para medir el éxito del negocio.
La sección de tecnología es una variable con su propia escala, que aborda el grado
en el que el director utiliza las herramientas tecnológicas más comunes en el quehacer
diario de su empresa. En este caso se preguntó la frecuencia del uso de herramientas
como computadora, internet, correo electrónico, compras por internet, etcétera. La escala
varía desde nunca hasta siempre y está constituida por 11 ítems, sin embargo, los últimos
cuatro abordan el tema de compras por internet, por lo que se le dio una ponderación
menor a cada ítem al considerarlos para la variable general. En la tabla 2 se presentan las
definiciones conceptuales de las variables usadas en el instrumento.
A continuación, se presenta la tabla 2 con la definición de las secciones y las variables
contenidas en el cuestionario aplicado a las micro y pequeñas empresas participantes.

Tabla 2. Definición conceptual de las variables de estudio


Variable Definición
Insumos del De acuerdo con Cepeda, Velásquez y Marín (2017) Son considerados insu-
sistema mos en una investigación todos aquellos recursos que son analizados para
determinar cuáles pueden ser aplicados en una implementación.
Proveedores Son aquellos que aportan experiencia y conocimiento en el desarrollo de
nuevos productos; se comparten los riesgos y se recurre a ellos para llevar
a cabo actividades de innovación (Minguela, Fernández, Fossas & López,
2014).
Análisis de Las micro y pequeñas empresas perciben que la competencia las obliga a
mercado desarrollar estrategias que les permitan permanecer en el mercado. Éstas
están relacionadas con mejoras en la calidad del producto, estrategias de
diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio (Avolio,
Mesones & Roca, 2011, p. 77).
Recursos Estrada y Dutrénit (2007) establecen que el recurso humano o capital
humanos humano es un insumo indispensable para cumplir cualquier objetivo, pues
no hay un proceso de cambio o mejora sin la intervención de la habilidad,
la experiencia y conocimiento de los recursos humanos.
Procesos del Se considera como la forma en que las estrategias de las empresas serán
sistema aplicadas dentro del contexto de incursión o expansión en el mercado,
incluyendo los obstáculos y elementos de gestión al ser empleadas con las
acciones u operaciones necesarias (Cepeda, Velásquez & Marín, 2017).

611
Dirección La dirección es un elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del ad-
ministrador, ejercida con base en decisiones, ya sean tomadas directamente
o delegando dicha autoridad (Reyes, 2005, p. 305).
Gestión de Se refiere a la gestión para lograr los beneficios reales relacionados con la
ventas venta de un producto o servicio, incluyendo una mayor participación de
mercado, ingresos y mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Innovación Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización
o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empre-
sa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (oecd,
2005, p. 56).
Producción- Es uno de los pilares del proceso empresarial e interactúa con otros depar-
operación tamentos. Este proceso suministra al cliente, es decir, lo satisface en todos
los aspectos, como calidad, plazos, etcétera (Cruelles, 2012).
Mercado- Refiere los beneficios de las actividades de preventa, incluidos los mejores
tecnia esfuerzos publicitarios y de mercadeo, y la reducción de los costos de
comercialización (Schaupp & Bélanger, 2014).
Finanzas Tal como lo indica Peña, Aguilar y Posada (2017, p. 56), las finanzas son
la parte de la economía encargada de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás
cobros y pagos.
Resultados El desempeño de la empresa es un concepto multidimensional que puede
del sistema ser medido a nivel del comprador, del mercado y financiero, lo cual se
busca como resultado de un sistema (Castellanos & Solano, 2017, p. 89).
Satisfacción Se establece como un indicador para el éxito empresarial dentro de la
con la acción del emprendimiento, combinado con las expectativas personales y
empresa el crecimiento continuo de su negocio; es utilizada para percibir el éxito
(Delgado, Huerta, Sierra & Sandoval, 2017).
Ventaja Estrada y Dutrénit (2007, p. 138) consideran ventajas competitivas a las
competitiva valoraciones sobre la calidad del producto y a la capacidad de introducir
nuevos productos o procesos, así como a la disponibilidad de servicios
técnicos especializados y a la contratación de personal experimentado.
Ámbito de Se refiere a los beneficios reales relacionados con la venta de un producto
ventas o servicio, incluyendo una mayor participación de mercado, ingresos y
mejoras de productos (Schaupp & Bélanger, 2014).
Principios Los principios a los que se refiere esta norma de responsabilidad social
ISO 26000 son: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto
a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad,
respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los
derechos humanos (Argandoña & Isea, 2011).

612
Asuntos Los asuntos a que hace referencia esta norma están relacionados con la
ISO 26000 responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las orga-
nizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y
no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica
(Argandoña & Isea, 2011).
Valoración Dentro de la valoración del entorno se considera el contexto ambiental
del entorno donde una empresa realiza sus negocios, es decir, industria, competidores,
acceso a recursos, relaciones con el gobierno (Schaupp & Bélanger, 2014).
Tecnología De acuerdo con Albarracín (2014), el desarrollo empresarial se ve afecta-
do por la favorable o desfavorable relación entre la tecnología (haciendo
referencia específica en las tecnologías de información y comunicación,
tic) y el rendimiento organizacional. Este último concepto es posible forta-
lecerlo a través del uso de herramientas tic, ya que se propicia una mayor
efectividad en los procesos de planificación de recursos. El autor mencio-
na, que debe considerarse la inversión en tecnología, pues al realizar un
desembolso fuerte podrían modificarse la estructura y los procesos de la
administración.

Resultados
En la siguiente sección se presentan los resultados del estudio; primero las estadísticas de
cada variable y después las relaciones con la variable tecnología.

Estadística de las variables estudiadas


Las variables que se consideraron para el análisis estadístico fueron las establecidas en la
tabla 2. La información fue analizada por medio del programa R versión 3.3.2.
El alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.968. De acuerdo con Castañeda,
Cabrera, Navarro y de Vries (2010) un resultado en este análisis menor a 0.10 significa
que el instrumento de investigación no es confiable; uno entre 0.10 y 0.49 representa que
el instrumento es de baja confiabilidad; uno entre 0.50 y 0.69 muestra que el instrumento
es de confiabilidad moderada, y con un resultado mayor a 0.70 el instrumento de investi-
gación es altamente confiable, por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este
estudio es altamente confiable.
La tabla 3 muestra los resultados de la media y la desviación estándar de las variables
analizadas, las cuales describen el comportamiento de las micro y pequeñas empresas
encuestadas; lo anterior con el fin de establecer las bases del análisis sistémico, previo a
realizar la correlación de las variables para medir su potencial tecnológico con el entorno
de la empresa.

613
Tabla 3. Estadística descriptiva de las variables de estudio
Tipo Número Media Desviación Alfa de
de ítems estándar Cronbach
Proveedores insumos 6 4.11 0.616 0.758
Análisis de
mercado insumos 9 3.63 0.784 0.861
Recursos humanos insumos 12 3.68 1.051 0.962
Dirección procesos 8 3.63 0.701 0.762
Gestión de ventas procesos 6 3.48 0.915 0.846
Innovación procesos 8 3.23 0.983 0.896
Producción-
operación procesos 5 4.20 0.744 0.827
Mercadotecnia procesos 11 3.55 0.752 0.833
Finanzas procesos 13 3.73 0.820 0.895
Satisfacción con la
empresa resultados 5 3.69 0.650 0.667
Ventaja
competitiva resultados 6 3.97 0.781 0.841
Ámbito de ventas resultados 6 3.36 0.852 0.728
ISO 26000 resultados 14 3.74 0.906 0.920
Tecnología respuesta 11 3.64 1.007 0.879

Analizando los resultados de las medias, encontramos que los empresarios de las mi-
cro y pequeñas empresas encuestados reportan valores altos en las variables. Dado que la
gente tiende a reportar mejores valores de los reales –por no quedar mal–, estos valores
deben ser usados de manera comparativa y no como un indicador objetivo. Entre los
insumos, el menos relevante fue “Análisis de mercado” con una puntuación de 3.63 y el
más relevante fue “Proveedores” con una puntuación de 4.11. Por parte de los procesos,
el menos relevante fue “Innovación” con una puntuación de 3.23 y el más relevante fue
“Producción-operación” con una puntuación de 4.2. Finalmente, entre los resultados, el
menos relevante fue “Ámbito de ventas” con una puntuación de 3.36 y el más relevante
fue “Ventaja competitiva” con una puntuación de 3.97.

Tabla 4. Porcentaje de usuarios que utilizan tecnología para uso personal y laboral
Uso personal Uso laboral
¿Tienes cuenta en redes sociales? 76 41.7
¿Tienes correo electrónico? 75.6 47.4
¿Tienes página web? 13.9 22.9
¿Usas la banca por internet? 24.7 26.5

614
¿Usas hoja de cálculo en la computadora?
(Por ejemplo, Excel). 39.3 46.4
¿Usas procesador de texto en la computadora?
(Por ejemplo, Word). 47.8 44.6
¿Usas programas de presentaciones en la
computadora? (Por ejemplo, PowerPoint). 34.7 28.6
¿Usas programas de bases de datos? (Por ejemplo,
Access, sql, Oracle, etcétera). 17.9 26.8
¿Usas algún buscador de internet? 71.4 54.2
¿Usas programas de computadora especiales para
administrar empresas? 18.5 32.0
¿Usas programas de computadora de apoyo a la
producción? (sap, mrp, erp, etcétera). 14.5 18.5
¿Usas en el celular el correo electrónico? 60.9 38.8
¿Usas en el celular paquetería de oficina? (Hojas de
cálculo, Word, PowerPoint). 34.3 28.0
¿Usas WhatsApp en el celular? 88.9 58.2
¿Usas otras redes sociales en el celular (Facebook,
Instagram, YouTube, etcétera). 75.4 40.6
¿Haces facturas electrónicas para tus clientes? 37.1
¿Has adquirido para tu empresa tecnología que nunca
usas? (Por ejemplo, Apps o aplicaciones, programas de
cómputo, computadoras, maquinaria, etcétera). 19.9

En la tabla 4 se aprecia que sólo 32% de los directores de empresas usan algún progra-
ma especializado para gestionar su empresa y 18.5% alguno para apoyar la producción.
De manera conjunta, el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado
para administrar o para producir asciende a 36.7 por ciento. También podemos ver que
la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es WhatsApp con 58.2 por
ciento. Resalta que 21.2% de la gente no utiliza redes sociales ni de manera personal ni
para asuntos laborales, pudiendo ser un área de oportunidad para el municipio abordado.
A partir de las respuestas de la tabla 4, se creó una medida del uso de tecnología en
la empresa para ponderar el grado en el que ésta ha incorporado a su operación las tec-
nologías analizadas. Para el cálculo de esta medición se contó el número de veces que
el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito personal y luego se contó el
número de veces que el director contestó “sí” al uso de tecnologías en el ámbito laboral y
se multiplicó este último valor por dos. Finalmente se sumaron los dos valores obtenidos,
resultando una suma ponderada en la que el uso laboral de las tecnologías “pesa” el doble
que el uso personal. La figura 1 muestra la distribución del número de tecnologías usadas
por los empresarios contando doble aquellas utilizadas para fines laborales.

615
Figura 1. Cantidad de tecnologías usadas

Nota: a cada participante se le preguntó si utilizaba alguna cuestión de tecnología; para uso
personal se le dio un punto, para uso de la empresa se le dio dos puntos y si se usa para ambas
se les dio tres puntos; el número de personas se grafica en el eje de las y, el uso de la tecnología
en el eje x.

Correlación de las variables sistémicas con el uso de la tecnología


El objetivo central de este trabajo es valorar en qué medida el uso de la tecnología está
permitiendo o inhibiendo el buen funcionamiento de las Mype del municipio de Oaxaca
de Juárez, además de describir el grado de penetración de la tecnología en las Mype de
nuestra zona. Para esto, en la tabla 5 se muestra la correlación entre las variables sujetas
de estudio con la variable de uso de tecnología.

Tabla 5. Correlación del uso de la tecnología con los componentes del análisis sistémico
Pearson p. valor Spearman p. valor 1 Kendall p. valor 2
Proveedores 0.013 0.782 0.002 0.968 0.000 0.993
Análisis de
mercado 0.187 0.000 0.163 0.000 0.113 0.000
Recursos
humanos 0.320 0.000 0.305 0.000 0.211 0.000
Dirección 0.338 0.000 0.331 0.000 0.233 0.000
Gestión de
ventas 0.339 0.000 0.350 0.000 0.247 0.000

616
Innovación 0.370 0.000 0.362 0.000 0.251 0.000
Producción-
operación 0.226 0.000 0.231 0.000 0.166 0.000
Mercadotec-
nia 0.319 0.000 0.315 0.000 0.219 0.000
Finanzas 0.280 0.000 0.286 0.000 0.199 0.000
Satisfacción
con la
empresa 0.295 0.000 0.267 0.000 0.192 0.000
Ventaja
competitiva 0.258 0.000 0.248 0.000 0.171 0.000
Ámbito de
ventas 0.205 0.000 0.191 0.000 0.133 0.000
ISO 26000 0.367 0.000 0.371 0.000 0.258 0.000

En la tabla podemos observar que todas las correlaciones analizadas son significativas
a 5% y que la correlación más fuerte es con la variable de “Innovación” (r= 0.37).

Discusión
Oaxaca es un estado con rezago en diferentes áreas, por ejemplo, en tecnología 12.6% de
la población cuenta con computadora y 11.1% tiene acceso a internet, por lo que se ubica
debajo de la media nacional que tiene 32.6 y 32.1%, respectivamente.
En el estudio se detectó que, de los directores de empresas, 50.2% son hombres y
49.8% mujeres. En la edad el promedio es de 38 años, 56% son casados y 41.8% tiene
estudios de bachillerato, lo que nos lleva a concluir que la apertura de los negocios obe-
dece a complementar el gasto familiar. De dichas empresas, 55.6% iniciaron actividades
entre los años 2010 y 2017.
Respecto al grado de incorporación en el uso de la tecnología desde el estudio sistémi-
co los resultados más altos son los siguientes: en relación con los insumos, los directores
consideran que los proveedores tienen un rol importante en el precio, la calidad del pro-
ducto y servicio. En los procesos dan mayor énfasis a la calidad del producto y servicio,
tiempos de entrega, la adaptación a las necesidades del mercado y la reducción de costos.
En la variable resultados la ventaja competitiva es la más alta, y radica en la percepción
que tienen los directores del por qué los clientes los prefieren (piensan que son elegidos
por ofrecer los mejores productos, precios y tener disponible la oferta). En contrapar-
te, en insumos el elemento más bajo es el análisis de mercado, pues los directores son
conscientes de que no implementan métodos para evaluar el precio de sus productos o
servicios, la calidad de los mismos, ni para identificar las necesidades de los clientes, así
como analizar a la competencia. En la variable procesos los directores manifestaron que
no ofrecen productos o servicios innovadores, tampoco han innovado en sus procesos de

617
producción o distribución, en sus estrategias de venta ni en la forma en que organizan a
su empresa; además de que no asisten a cursos de capacitación o ferias comerciales. En
lo que respecta a los resultados en la variable ventas los directores desconocen el perfil de
sus clientes al no identificar el mercado meta.
Lo anterior nos hace suponer que los productos y servicios ofertados son con base en
la percepción de los empresarios y no en las necesidades del mercado.
En lo que respecta a la tecnología se comprobó que su uso es limitado: 22.9% tiene
una página web, 26.5% usa la banca por internet; 26.8% usa bases de datos y 18.5% tiene
programas para mejorar la producción. Los aspectos tecnológicos más utilizados por los
directores son: 58.2%, WhatsApp; 47.4%, correo electrónico, y 41.7%, redes sociales.
En conclusión, el potencial tecnológico de las Mype de Oaxaca se basa en la incor-
poración de tecnologías gratuitas como las redes sociales o las de uso común, como
la facturación electrónica. El grado de desarrollo tecnológico es bajo, no hay inversión
en la adquisición de softwares o paqueterías especiales, lo que representa una desventaja
ante las empresas medianas y grandes que invierten en tecnología para mejorar sus pro-
cesos de producción, administración y marketing.

Bibliografía
Aguilar, O., Posada, R., y Peña, N. (2016). El estrés y su impacto en la productividad.
México: Pearson.
Alarcón, M. y Díaz, C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la
economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1),
106-126.
Alarcón, M. y Soto, I. (2017). Heterogeneidad estructural en la estimación de la Ley de
Okun para el caso mexicano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de
Estadística y Geografía, 8(3), 73-92.
Albarracín, E. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en
el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, 30(133), 355-364.
Argandoña, A. e Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social
de las organizaciones. Recuperado de https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_
vol11_final_tcm5-72287.pdf.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, (22), 70-80.
Brunswick, G. (2014). A Chronology Of The Definition Of Marketing. Journal of Busi-
ness & Economics Research, 12(2), 105-114.
Carro, R. y González, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Administración
de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y admi-
nistradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.

618
Castellanos, G. y Solano, D. (2017). Meta análisis de la relación entre la orientación al
mercado y los resultados de la empresa. Estudios gerenciales, 33, 87-94.
Cepeda, S., Velásquez, L. y Marín, B. (2017). Análisis evaluativo a los procesos de mar-
keting en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016).
Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Evolución de la pobreza
y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012, 2014 y 2016. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Cruelles, J. (2012). Stocks, Procesos y Dirección de Operaciones. Barcelona, España:
Marcombo.
Delgado, S., Huerta, J., Sierra, S. y Sandoval, R, (2017). Relación entre el nivel de resi-
liencia y el nivel de satisfacción de las empresas ubicadas en la Laguna de Durango
que están actualmente en funcionamiento y de las empresas que cerraron definitiva-
mente. Strategy, Technology & Society, 5, 66-96.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en PYMES y desempeño
competitivo. Engevista, 9(2), 129-148.
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la
MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2016). Un puente entre dos
Méxicos. México: Imco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2012). Análisis de la demografía
de los establecimientos 2012. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/investigacion/analisis/.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx .
_____ (2015). Encuesta Nacional de los Hogares, Información por entidad. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
ei2015/panorama/presentacion.aspx.
_____ (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado
de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
_____ (2017). Conociendo México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estu-
dios/conociendo/mexico3er.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Instituto Nacional del Emprende-
dor (Inadem) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2016). Se difun-
den estadísticas detalladas sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del país.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/es-
peciales2016_07_02.pdf.
Martínez, A. (2008). El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los
análisis parciales. Revista de Economía Mundial, (18), 393-404.

619
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en
la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de
información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica
con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera
española. Revista Innovar Journal, 24, 55-65.
Moyada, C. y Arteaga, J. (2016). Medición de la innovación, una perspectiva microeco-
nómica basada en la ESIDET-MBN 2012. Realidad, Datos y Espacio. Revista Inter-
nacional de Estadística y Geografía, 7(1), 38-57.
oecd (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Recuperado de https://www.oecd.org/about/34711139.pdf.
Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro
y pequeña empresa. México: Pearson.
Posada, R., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña em-
presa en México. México: Pearson.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y Práctica. México: Limusa.
Schaupp, L. y Bélanger, F. (2014). The Value of Social Media for Small Businesses.
Journal of Information Systems, 28(1), 187-207.

620
Índice

Prólogo
Rafael Posada Velázquez
Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón
Nuria Beatriz Peña Ahumada 13

Aspectos generales de la investigación


Sergio Antonio Delgado de los Santos 15

Método
Rafael Posada Velázquez
Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón
Nuria Beatriz Peña Ahumada 23

Capítulo 1. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Calvillo, Aguascalientes
Ana Karina Gutiérrez Reyes
María del Carmen Ruiz Calvillo
Verónica Ballín de Luna
Francisco Manuel Cardona González 33

Capítulo 2. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Asientos,
Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, Tepezalá y Cosío, Aguascalientes
Roxana Montero Mendoza
Alejandra Guzmán Campos
Soren Héctor de Velasco Galván
René Félix Domínguez López 47
Capítulo 3. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Del Carmen, Campeche
Edgar Gabriel Lara Maldonado
René Cornelio Pérez
Licely Noelia Rodríguez Tejero
Mario Gilberto Chin Quen 61

Capítulo 4. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Ocosingo, Chiapas
Giovanni Orantes Morales
Beatriz Marlene Cancino Molina
Lillian Gutiérrez Berríos
Liliana del Carmen Nájera Caceros 75

Capítulo 5. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Chihuahua, Chihuahua
María Rebeca Martínez Aranda
Guadalupe Anchondo Chavarría
María Elena Andrew Sotelo
Lidsay Villalobos Piñón 89

Capítulo 6. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Juárez, Chihuahua
María de la Luz Rojas Nevárez
María de los Ángeles López Martínez
Lorena Mendoza Giner
Martha Anayancin Coronado Granados 103

Capítulo 7. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Piedras Negras, Coahuila
Laura Lorena Ballesteros Medina
Jorge Nagay Aguirre
Roberto Espinoza Torres
Aidé Vásquez Hernández 117

Capítulo 8. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Manzanillo, Colima
Miriam Roxana Vázquez Zamudio
Jorge Delgadillo Partida
Alma Gloria de Guadalupe Zuazo Solórzano
Joel Salomé Baylón 131
Capítulo 9. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Gómez Palacio, Durango
Susana Sierra Montelongo
Juan Enrique Huerta Wong
Sergio Antonio Delgado de los Santos
Aroldo Dimitri Camargo Ramírez 145

Capítulo 10. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Durango, Durango
María Quetzalcihuatl Galván Ismael
Iván González Lazalde
Luz Elena González Lazalde
Gerardo Alfredo Pérez Canales 159

Capítulo 11. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Celaya, Guanajuato
Christian Paulina Mendoza Torres
Ma. del Pilar Segovia Melecio
Juan Mateo Hernández Ruiz
Lourdes Jasso Montoya 173

Capítulo 12. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Dolores Hidalgo,
C. I. N., Guanajuato
Martha Soledad Landeros Guerra
Carla Michele San Elías Conejo
Marcos Urbina Ibarra 187

Capítulo 13. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso León, Guanajuato
Ma. Guadalupe Serrano Torres
Camilo Márquez De Anda
Ma. de la Luz Quezada Flores
Graciela Susana Leal Lucio 201

Capítulo 14. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Santa Cruz
de Juventino Rosas, Guanajuato
María Isabel Valdez González
Ana Delia Marcial Olalde
Fabiola María Guadalupe Banda Pérez
Claudia González Escoto 215
Capítulo 15. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Silao de la
Victoria y Romita, Guanajuato
Ricardo Santana Ojeda
Arturo Regalado Dávila
Gilberto Garcidueñas Fernández 229

Capítulo 16. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanasa partir del análisis sistémico.
Caso Valle de Santiago,
Guanajuato
Patricia del Carmen Mendoza García
María Guadalupe Uribe Plaza
Lidia Ramírez Lemus
Bibiano Bravo Andrade 243

Capítulo 17. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Acapulco de Juárez,
Guerrero
Aarón Romero del Campo
Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores
Francisco Javier Moyado Bahena
Rita Nicanor Nicolás 257

Capítulo 18. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Petatlán, Guerrero
Mario Abarca Otero
Oscar Alvarado González
Omar Lozano Tapia 271

Capítulo 19. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Zihuatanejo de Azueta,
Guerrero
Eusebio Montes Pauda
José Ángel Castro Solís
Yannet Galindo Zúñiga
Adán Hernández Salinas 285

Capítulo 20. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Chilapa de Álvarez,
Guerrero
Migdalia Annel García Villanueva
Anselmo Tecolapa Crescencio
Jorge Aurelio González Balbuena 299
Capítulo 21. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Ixmiquilpan, Hidalgo
Eloir Francisco López Nube
Oliver García Ramírez
Francisco Javier Rangel Chavarría
Miguel Ángel Vázquez Rangel 313

Capítulo 22. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Mixquiahuala de Juárez y
Progreso de Obregón, Hidalgo
Yashared Saldaña Tapia
Yesenia Mendoza Cruz
Ana Rosa Cruz González
Sara Isabel Caballero Olguín 327

Capítulo 23. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Francisco I. Madero y
Actopan, Hidalgo
Zoraida Blancas Olvera
Diana Hernández Gómez
Carlos Mejía Nájera
Álvaro Francisco Carballo Sánchez 341

Capítulo 24. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Huejutla de Reyes, Hidalgo
Laura Leticia Herrero Vázquez
Dora Nelly Cruz Crescencio
Carmina Romero Escudero
Claudia Eunice Rivera Morales 355

Capítulo 25. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Tula de Allende, Hidalgo
Ismael Acevedo Sánchez
Alfredo Castillo Trejo
María Lourdes Ortega Montiel
Roberto Tristán Muñiz 369
Capítulo 26. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Tulancingo y Cuautepec,
Hidalgo
Liliana de Jesús Gordillo Benavente
Claudia Vega Hernández
Anwar Alarcón Flores
Benedicta María Domínguez Valdez 383
Capítulo 27. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Almoloya, Apan,
Emiliano Zapata, Tepeaculco y Tlanalapa, Hidalgo
Gabriel Maldonado Gómez
Sandy Yanet Ruiz Meneses
Enrique Moreno Vargas 397

Capítulo 28. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Guadalajara, Jalisco
Jorge Orlando Villalpando Robles
Rito Segovia López
Ruth Moska Miranda
Diana Guadalupe de la Luz Castillo 411

Capítulo 29.Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Nezahualcóyotl,
Estado de México
Alejandra Ballesteros Aureoles
Diana Acevedo Arcos
Karla Marlem Zavala Arenas
María Esther Zavala Ramírez 425

Capítulo 30. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso La Paz,
Estado de México
Raúl Retiz Mondragón
Laura Elena Díaz Flores
David Pérez Trejo
Dolores Vargas Gómez 439
Capítulo 31. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Atlautla, Amecameca
y Ozumba, Estado de México
Juan Demetrio Sánchez Granados
Juan Manuel Ortega Camacho
Angélica María Ramos Yáñez
Abigail Alonso Reyes 453

Capítulo 32. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Tecámac,
Estado de México
María Cruz Martínez Rosales
Efraín López Mondragón
María Eustolia Llanillo Flores
Rocío Cruz Osorio 467

Capítulo 33. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Toluca, Estado de México
María del Carmen Gómez Chagoya
Ma. Luisa Hernández Martínez
Sara Quiroz Cuenca 481

Capítulo 34. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Lerma de Villada,
Estado de México
M. A. RH. Edwin Flores Ortiz
M. en A. Dania Elba Villaseñor Padilla
M. E. F. Armando Rubio Ramírez
M. en Ed. Helga Heise González 495

Capítulo 35. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Uruapan, Michoacán
Isahí Sánchez Suárez
Laura Alejandra Mata Amezcua
Jesús Fernando Padilla Magaña
Gabriela Virrueta Vázquez 509

Capítulo 36. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Cuernavaca, Morelos
Jessica Puig Brito
Ana Laura Campos Madrigal
Norma Franco Aguilar
Amparo Viviana Gutiérrez García 523
Capítulo 37. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Jiutepec, Morelos
Alejandra Fernández Hernández
Alejandro Reyes Velázquez
José Alberto Hernández Aguilar
Juan Carlos Demesa Udave 537

Capítulo 38. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Bahía de Banderas,
Nayarit
María del Carmen Enciso Peña
Jesús Alfonso Ibarría García
Brenda Liz Tello Jiménez
Ibeth Rosario García Aguirre 551

Capítulo 39. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Rosamorada,
San Blas y Tecuala, Nayarit
Glafira Eugenia Altamirano Roldán
Gabriela Socorro Navarro Medina
Frasim García González 565

Capítulo 40. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Santiago Ixcuintla,
Ruíz y Tuxpan, Nayarit
Erixander Villarreal Bañuelos
Armida Margarita Rodríguez García
Alejandra Quesada Ruíz
Lorenzo Antonio Ramírez Landa 579

Capítulo 41. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas


latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Tepic y Xalisco,
Nayarit
Mónica Sánchez González
Xochitl Estrada Neri
Silvia Ledesma Hernández
Miriam Fabiola González Cobián 593
Capítulo 42. Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas
latinoamericanas a partir del análisis sistémico.
Caso Oaxaca de Juárez,
Oaxaca
Erika Cruz Estudillo
Gustavo Pérez Barroso
Néstor Jehová Luna Santiago
Maribel Torres Gómez 607
Esta obra se imprimió bajo el cuidado de Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V.
Av. Hidalgo No. 47-B, Colonia Del Carmen, Deleg. Coyoacán, 04100,
Ciudad de México, en noviembre de 2018.
El tiraje fue de 650 ejemplares.
L
a presente obra es el producto científi-
co realizado por la red de investiga-
ción denominada Red de Estudios
Latinoamericanos en Administración
y Negocios (Relayn), bajo la línea de investi-
gación de micro y pequeñas empresas, que se
realizó en colaboración con 83 grupos de inves-
tigación, 318 investigadores aplicando una
muestra de 38 321 unidades encuestadas en
México, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú, coordinadas por la Dra. Nuria
Peña, el Dr. Óscar C. Aguilar y el Dr. Rafael Posada.
Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas latinoamericanas
a partir del análisis sistémico, Tomos I y II es un referente para investi-
gadores, docentes y empresarios que permite determinar la importancia del
uso de la tecnología dentro de los procesos de las micro y pequeñas empresas.
Ha sido dictaminada por distinguidos doctores adscritos a diversas universi-
dades públicas y privadas, con líneas de investigación en el área Económi-
co-Administrativa, que la han determinado como una obra que cumple con
los estándares internacionales de calidad en investigación, también ha sido
sometida a arbitrajes de doble ciego por especialistas en micro y pequeñas
empresas, que la dictaminan como única en su clase, por utilizar un solo
instrumento para su desarrollo y por la estandarización de sus capítulos.
Por lo anterior agradecemos a todos los miembros de la Red de Estudios
Latinoamericanos en Administración y Negocios (Relayn), que demuestran
la importancia del trabajo colaborativo en áreas de investigación con un enfo-
que propositivo en el quehacer universitario.
9 786077 365358
9 786077 365341
ISBN Obra completa
978-607-736-534-1

978-607-736-535-8
ISBN Tomo I

View publication stats

También podría gustarte