Está en la página 1de 132

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP

HUANCAYO

III PERIODO ACADÉMICO

SÍLABO DESARROLLADO
CRIMINOLOGÍA

"PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ"

DOCENTES:
• MAY S PNP REYES TORRES, Efrain
• SS. (R) PNP MACEDO MAYO, Roberto Edmundo
• ST2 PNP SEGOVIA MORALES EDWY LEOPOLDO
• ST3 PNP TELLO VERGARA WAGNER ENRIQUE
• S1 PNP CANCHARI VILA JESUS
• S1 PNP CAMPOS LOPEZ YSAMAR JHORCE

2023
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE
CRIMINOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : Intervención Policial


B. AÑO DE ESTUDIO : Primer Año.
C. HORAS SEMESTRALES : Sesenta y cuatro (64) horas
académicas
D. HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
E. CRÉDITOS : Tres (03)
F. PERIODO ACADÉMICO : III Periodo

II. SUMILLA

La asignatura Criminología; forma parte del currículo de estudios de las Escuelas


de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, es de
naturaleza teórico-práctico; conocimientos necesarios que necesita el alumno
para llegar a entender mediante la aplicación de métodos pedagógicos, modernos
los aspectos relacionados al comportamiento humano, los Derechos Humanos y
Constitución Política aplicados al cumplimiento de la función policial; Seguridad
Ciudadana y Orden Público.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los estudiantes el significado de la Ciencia de la Criminología
y su relación con las diferentes ramas de estudio con la finalidad de
incrementar las competencias profesionales alentando la consolidación de
la conducta ética que deben de poner en manifiesto en el ejercicio de la
función en el marco de la protección del fin jurídico.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de
un hecho en particular probablemente delictuoso.
2. Capacitar en el conocimiento del estudio del crimen y del delito y su
posterior aplicación práctica en el desempeño de la función policial.

IV. CONTENIDOS:
I UNIDAD DE
APRENDIZAJE LA CRIMINOLOGIA
DEL 11DIC2023 AL
16DIC2023 Primera Sesión
Introducción a la asignatura criminología. Objeto de
Estudio de la Criminología. Ámbito de la Criminología.
Características de la Criminología. Métodos de la
Criminología.
Segunda Sesión
La criminología y su relación con otras ciencias.
Antropología Criminológica. Biología Criminológica.
Psicología Criminológica. Sociología Criminológica.
Psiquiatría. Criminología y Ciencias Penales. Diferencia
entre Delito y Crimen.

II UNIDAD DE
APRENDIZAJE EVOLUCION HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
DEL 18DIC2023 AL
23DIC2023
Primera Sesión
Evolución Historia de la Criminología. Edad antigua.
Edad Media. Las Ciencias ocultas.
Segunda Sesión
Fase Científica de la Criminología. Edad Moderna.
Inicios de la Criminología. La sociología Criminal de
Ferri. Teoría Psicosocial de Gabriel Tarde.

III UNIDAD DE
APRENDIZAJE CRIMINOLOGIA LATINOAMERICANA Y PERUANA
DEL 25DIC2023 AL
30DIC2023
Primera Sesión
La criminología en Latinoamérica. La Moderna
criminología latinoamericana.
Segunda Sesión
La criminología en el Perú. El delincuente en la realidad
peruana. Situación Criminológica actual en el Perú.
Orientación Criminológica. Clases de Criminología.

IV UNIDAD DE LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-


APRENDIZAJE PSICOLÓGICO-SOCIAL
DEL 01ENE2024
AL 06ENE2024 LA CRIMINALIDAD: ASPECTO BIOLOGICO

Primera Sesión
Enfoque bilógico de la criminalidad. El ADN. Teorías
Cromosómicas de la Herencia. Genotipo Criminal y
Fenotipo Criminal. Genética Criminal

Segunda Sesión
Teorías Criminológicas que pretenden explicar la
relación entre la herencia y la criminalidad. Teorías
Criminológicas Iniciales. Teorías antropológicas
criminales. Teoría biotipológicas.

V UNIDAD DE LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-


APRENDIZAJE PSICOLÓGICO-SOCIAL
DEL 08ENE2024
AL 13ENE2024 LA CRIMINALIDAD: ASPECTOS PSICOLOGICO
Primera Sesión
Enfoque psicológico de la Criminalidad. Escuelas
psicológicas que han aportado a la criminología.
Segunda Sesión
La Psicosis. Trastorno Bipolar. La demencia senil. La
Psiconeurosis. Análisis de la psicosis y la criminalidad.

VI UNIDAD DE LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-


APRENDIZAJE PSICOLÓGICO-SOCIAL
DEL 15ENE2024
AL 20ENE2024 LA CRIMINALIDAD: ASPECTO SOCIOLOGICO
Primera Sesión
Enfoque Sociológico de la Criminalidad. Explicación
sociológica de la criminalidad: el mundo circundante y la
criminalidad, el mundo físico y la ecología.

Segunda Sesión

El medio social y los procesos de socialización.


La criminalidad urbana y la criminalidad rural.
DEL 22ENE2024 1ra. EVALUACIÓN PARCIAL.
AL 27ENE2024
VII UNIDAD DE
APRENDIZAJE TENDENCIAS SOCIO CRIMINOLOGICAS
DEL 29ENE2024
AL 03FEB2024
Primera Sesión
Explicación socio cultural de la criminalidad. Teoría del
Conflicto Social. Teoría de la Sub cultura criminal. Teoría
de la Anomia. Teoría de la patología social. Teoría del
interaccionismo o etiquetamiento.

Segunda Sesión
Explicación socio política de la criminalidad. Política
Criminal y Realidad Social.

VIII UNIDAD DE
APRENDIZAJE VIOLENCIA – TIPOS
DEL 05FEB2024 AL Primera Sesión
10FEB2024
Definición. Causas – Origen de la violencia. Clases o
tipos de la violencia
Segunda Sesión
Manifestaciones de la violencia. Consecuencias de la
violencia. Impacto Social de la Violencia. Métodos
sociales de corrección.
IX UNIDAD DE
APRENDIZAJE DELINCUENTES – TIPOS
DEL 12FEB2024 AL
17FEB2024 Primera Sesión
Modalidad de la criminalidad. Rol principal
que cumple la criminalidad en la sociedad.
Segunda Sesión
Criminalidad actual. Delincuencia Organizada. Tipos:
crimen organizado y bandas.

X UNIDAD DE VICTIMOLOGIA
APRENDIZAJE
DEL 19FEB2024 AL Primera Sesión
24FEB2024
Definición de victimología. Principios y fines. La victima.
Tipos de víctima. Tipología de la víctima.

Segunda Sesión
Mecanismo que intervienen en las relaciones delincuente
– victima. La víctima y sus relaciones con la sociedad.
Victimización y victimidad. Relaciones de la victimología
con otras ramas del conocimiento. Victimogénesis. La
victima en los procesos penal y ejecución penal.
DEL 26FEB2024 AL 2da. EVALUACIÓN PARCIAL
02MAR2024
XI UNIDAD DE CONTROL SOCIAL DEL DELITO
APRENDIZAJE Primera Sesión
DEL 04MAR2024 El control social del delito. La prevención social y
AL 09MAR2024 la prevención del delito. La prevención genérica. La
prevención especial.
Segunda Sesión
La represión. La represión legislativa. La represión policial.
La represión penitenciaria. Mecanismos de reacción
social. La descriminalización. La despenalización. La
desjudicalización y la Desprisionalización.

XII UNIDAD DE CRIMINOLOGÍA DE MENORES Y PREVENCION


APRENDIZAJE GNERAL DE CONDUCTAS ANTISOCIALES
DEL 11MAR2024
AL 16MAR2024 Primera Sesión
Criminología de Menores. Criminología de la prostitución.
Alcoholismo. Criminología de la drogadicción.
Segunda Sesión
Prevención general de las conductas antisociales.
Introducción. Concepto de prevención. Objetos de la
prevención. Programas de prevención. Órganos de
prevención. Clasificación de los delincuentes. Empleo de
técnicas de identificación de los tipos criminológicos
delincuenciales.
XIII UNIDAD DE
APRENDIZAJE Primera Sesión
DEL 18MAR2024 Revisión y Exposición de los trabajos aplicativos
AL 23MAR2024 Lectura de texto especializado
Segunda Sesión
Revisión y Exposición de los trabajos aplicativos
Lectura de texto especializado
EL 25MAR2024 AL
30MAR2024 EXAMEN FINAL

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE), enmarcadas
en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente


objetivo mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. Equipos
Equipos informáticos y red virtual.

B. Materiales
Sera clases presenciales, se proveerá separatas y se empleará el uso
del Aula Virtual de ser necesario.

VI. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 100% y en caso


contrario de no existir justificación alguna por el Área de Asuntos Académicos
e Investigación de este centro de formación, el estudiante desaprobará la
asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,
comprenderá:

A. TIPOS DE EVALUACIÓN

1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para


el docente)

La prueba de diagnóstico o entrada es un instrumento para el docente


con la finalidad de adaptar las estrategias de enseñanza No forma
parte del promedio final de la unidad didáctica ni del semestre o
periodo académico.

2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)


a. Es la asignación de tareas de naturaleza analítica, critica,
reflexiva y de investigación, relacionadas con temas del silabo de
la unidad didáctica correspondiente y que su importancia y
trascendencia se hace necesario que los estudiantes amplíen sus
conocimientos mediante una investigación bibliográfica que
permita el adecuado análisis crítico o aplicación de la teoría a la
práctica de acuerdo a la correspondencia de la unidad didáctica
y trascendencia e importancia en la profesión policial.
b. El trabajo aplicativo individual será de aplicación obligatoria para
todos los estudiantes, será desarrollado en forma personal y lo
asignará el docente los primeros días de clase a través del Área
de Asuntos Académico y de Investigación.

c. La entrega y presentación será de acuerdo a las formalidades


propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de
Investigación, quien determinará los criterios técnicos
pedagógicos.

d. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.

e. Los trabajos aplicativos individuales consisten en:

✓ Mapas mentales, conceptuales, semánticos


✓ Monografía
✓ Proyecto o avances de proyecto individuales
✓ Informe individual de prácticas de laboratorio o campo
✓ Ensayo individual

f. Cada estudiante debe tener obligatoriamente esta nota durante el


semestre o periodo académico.

g. Su calificación será de CERO (00.00) a VEINTE (20.00)

h. El estudiante que no cumpla con entregar en el plazo fijado se le


aplicará la nota CERO (00.00) para lo cual los docentes
informarán por escrito al área de Asuntos Académicos y de
Investigación sobre los estudiantes que no cumplan con entregar
los trabajos para adoptar de dicha medida, previa formulación del
acta respectiva.

3. Trabajo colaborativo - (TC)

a. El trabajo colaborativo por la amplitud y profundidad del tema a


desarrollar deberá estar orientado a apreciar la capacidad de
investigación analítico-crítica y la habilidad que tiene el estudiante
para aplicar sus conocimientos, planteando alternativas de
solución a la problemática policial, desde la perspectiva misma de
la unidad didáctica y otras.

b. El tema será designado por cada docente los primeros días de


iniciado las clases. La entrega y presentación será de acuerdo a
las formalidades propuestas por el Área de Asuntos Académicos
y de Investigación, quien determinará los criterios técnicos
pedagógicos.

c. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.

d. Los trabajos colaborativos consisten en:

✓ Monografías
✓ Proyectos o avances de proyectos
✓ Informes de prácticas de laboratorio o campo
✓ Ensayos

e. Los TC, deberán reunir los requisitos de originalidad, objetividad,


profundidad y trascendencia institucional.

f. Los TC se efectuará con la elaboración y la sustentación del


estudiante en forma individual.

B. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

1. El sistema de calificación que adopta las Escuelas de Pregrado, es


concordante con los lineamientos establecidos por la Ley General de
la Educación, Ley Universitaria y la Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y el Decreto Legislativo N° 1318 y su Reglamento.
Utiliza el sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00), siendo la nota
aprobatoria mínima de TRECE (13.00) para la EO-PNP y TRECE
(13.00) para las EESTP-PNP.

2. Las fracciones de 0.5 o más son equivalentes a UN punto (01.00) para


todos los procesos de evaluación, excepto para la obtención del
promedio general donde las milésimas serán consideradas para la
elaboración del cuadro de mérito.

3. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se


multiplica el Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su factor y
su sumatoria se divide entre DIEZ (10). de conformidad a la siguiente
fórmula:
EP1 + EP2
𝑃𝐸𝑃 =
2
PEP= Promedio de Exámenes Parciales

TAI ∗ 1 + TC ∗ 2 + PEP ∗ 3 + EF ∗ 4
𝑃𝐹 =
10
Debiendo entenderse a:
CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN
Criterio Código Factor
Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
Primer Examen Escrito Parcial EP1 03
Segundo Examen Escrito Parcial EP2
Examen Final EF 04
TOTAL 10

Promedio Final (PF)


PEP (Promedio Aritmético de Exámenes Parciales)
TC (Trabajo Colaborativo)
TAI (Trabajo Aplicativo Individual)
EF (Examen Final).

C. FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El factor de rendimiento académico que se evalúar a los estudiantes en cada


unidad didáctica, comprende los siguientes criterios:
1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para el
docente)
2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)
3. Trabajo colaborativo - (TC)
4. Primer examen escrito parcial (EP1)
5. Segundo examen escrito parcial (EP2)
6. Examen escrito final (EF)

VII. REFERENCIAS

a. Criminología de Luis Rodríguez Manzanera.


b. Criminología: Una Introducción a sus fundamentos teóricos – Miguel Pérez
Arroyo.
c. Criminología Felipe Villavicencio Terreros
d. Inteligencia Emocional – David Goleman.
e. VALLEJO RUILOBA, J., Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría,
Tercera edición. Barcelona, Salvat, 1991.
f. VIDAL, G., Y ALARCÓN, R., Psiquiatría, Buenos Aires, Editorial
Panamerica, 1986.
g. Marchiori H. El estudio del delincuente. 1978 1ra. Ed. Editorial Porrúa.
México.

_________________________________________
OA-336696 OS-369014
Yelen Haydee CARNERO SALAZAR Efrain Christian REYES TORRES
MAYOR PNP MAYOR SPNP
JEFE DEL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DOCENTE COORDINADOR DE
DE INVESTIGACIÓN EESTP-PNP-HUANCAYO CRIMINOLOGÍA

OA-240807
Francisco Gabriel ROLDAN ARGANDOÑA
CRNL. PNP
DIRECTOR DE LA EESTP-PNP-HYO
I UNIDAD DE APRENDIZAJE
Primera Sesión

LA CRIMINOLOGIA

1.1. CONCEPTO
El actual concepto que hoy tenemos de la Criminología, ha evolucionado a través
de la historia. En cuanto a su etimología, la palabra Criminología deriva del latín
“criminis” y del griego “logos”, y su significado es el siguiente: “el tratado o estudio
del crimen”.

1.2. DEFINICIÓN.-
¿Qué es la Criminología? La Criminología es la ciencia multidisciplinaria cuyo
objeto de estudio es el delito, el delincuente, la víctima y el control social del
comportamiento desviado, su fin es explicar las causas y motivos del fenómeno
delictivo, prevenirlo y estudiar las acciones específicas que en consecuencia
requiere cada caso en concreto.
• Es “ciencia” porque aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre
su objeto de estudio.
• Es “ciencia empírica” porque esos de conocimientos verificados se basan
en la observación del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los
conocimientos se verifican a través del método empírico. Para llegar a
conocer su objeto a través de las “sensaciones” y ser enlazadas con las
“percepciones” la Criminología sigue un plan establecido de antemano.
• La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque
estudia las causas del delito desde el punto de vista de la Biología, la
Psicología, la Antropología y la Sociología dando origen a Antropología
Criminal, la Biología Criminal, la Psicología Criminal o la Sociología
Criminal.
Para comprender aún más su función actual, es importante conocer su alcance,
las áreas en las que se aplica y su historia. La definición de esta ciencia, ha ido
cambiando y sobre todo evolucionando de acuerdo a los distintos autores y lugar
geográfico en el que aparece, según los distintos puntos de vista y enfoques
teóricos con los que fue estudiada, como así también de acuerdo a la época en
la que ha sido concebida.

1.3. AMBITO DE LA CRIMINOLOGÍA.-


La Criminología permite trabajar y ser aplicada entre otras en las siguientes áreas:
a. Policía. Estudio de la escena del crimen, conocimiento para andar en el
escenario de un crimen, obtención de pruebas, tratamiento con las víctimas
y familiares, tratamiento con los medios de comunicación, interrogatorios.
b. Política Criminal. Conjuntos de medidas de carácter jurídico social
educativo establecido para reaccionar ante el fenómeno criminal
manteniéndolo en límites tolerables.
c. Administración de Justicia. Dentro de la administración de justicia
hablaríamos de los jueces y fiscales ampliando su conocimiento y pudiendo
aplicar mejor el código penal.
d. Informes Criminológicos. Donde el propio criminólogo recoja la sabiduría
de las distintas ramas victimología, psicología, criminalística, derecho…
e. Oficina de Atención a las Víctimas. Tratamiento tanto con las víctimas
como con los familiares.
f. Instituciones Penitenciarias. Políticas de resocialización.
g. Medios de Comunicación. El periodista que se dedica a la investigación de
crímenes o prensa negra tendrá mayor conocimiento de la psicología
criminal.

1.4. LIMITES DE LA CRIMINOLOGÍA.-


Límites al conocimiento de la realidad criminal: Las estadísticas criminales.
La necesidad de acudir a la realidad a través del conocimiento científico resulta
imprescindible para una adecuada legitimación social de una ley penal. Ahora
bien, la Criminología contiene una serie de limitaciones para conocer tanto la
realidad criminal como los efectos que produce una determinada política criminal.
A continuación mencionaremos algunas limitaciones que se presentan a la hora
de aproximarse al conocimiento de la realidad social a través de la ciencia
criminología, prestando especial atención a aquéllas referidas a los instrumentos
de medición del delito.
a. La primera limitación radica en sus propias restricciones estructurales
o epistemológicas, de la cuales podemos destacar tres: la primera,
referida al limitado conocimiento humano a la hora de acceder a la
realidad social; la segunda, la limitada asignación de recursos,
especialmente escasos en este ámbito, que incide directamente en las
posibilidades de cualquier estudio criminológico; y la tercera, acotada a las
ciencias sociales, se deriva del hecho de que Criminología es una ciencia
construida en un mundo de hechos políticamente delimitado. Desde una
concepción neokantiana: un acto de poder político señala el límite
epistemológico de la criminología.
Respecto a esta última limitación estructural, las agencias estatales o
privadas que patrocinan un estudio criminológico asignan prioridades en los
aspectos de la realidad social de acuerdo a sus propios intereses que, en
último término, puede derivar en la manipulación, especialmente, respecto
de las estadísticas criminales. En el caso chileno desde el gobierno se
enfatiza que Chile tiene la mejor calidad de seguridad regional, con las tasas
de homicidios más bajas y los niveles delictivos menos violentos. Por otro
lado, la oposición política rescata el empeoramiento de la situación y la
presencia de algunos datos que muestran al país en condiciones menos
favorables. Dammert, afirma que "la realización de comparaciones
internacionales es más bien difícil y de limitado impacto debido a la precaria
calidad de los datos y las divergencias metodológicas. Por ende, afirmar
cualquiera de las dos posiciones se basa en argumentos más políticos que
en una evidencia empírica seria".
b. La segunda cuestión que limita el conocimiento de la realidad social
radica en si resulta realmente posible una ciencia de la Criminología ausente
de valores. Si bien, los valores no deben sustituir al método científico como
mecanismo de aproximación a la realidad, resulta problemática una
Criminología científica carentes de éstos. Como manifiesta Mayer "en
realidad, estas controversias son dos posturas irreconciliables existentes en
el seno del debate metodológico en la investigación social: ¿es posible
efectuar cualquier tipo de investigación sin estar ligado a ningún juicio de
valor a priori? y ¿es posible obtener conocimiento a partir de los datos
puramente empíricos sin utilizar ninguna categoría o experiencia
preconcebida?. Por lo que respecta a la segunda pregunta, entendemos
que, incluso desde la metodología positivista, los juicios de valor son
necesarios o, al menos inevitables, en el proceso de selección de objetos y
en las preguntas que habrán de investigarse (contexto del descubrimiento"),
prohibiéndolos en el "contexto de la justificación". En cuanto a la primera
pregunta, de acuerdo con la epistemología de tradición kantiana, se niega la
posibilidad de un conocimiento puro sobre la realidad social. A lo anterior,
añadimos que resulta igualmente paradójico que los estudios criminológicos
con una pretensión expresa de ausencia de valoraciones puedan derivar, en
último término, en una concepción excluyente de la razón práctica, es decir,
que las decisiones morales dependen exclusivamente de la realidad y de los
instrumentos de control técnicamente más propicios para los fines político
criminales ajenos a la ciencia criminológica.

1.5. CARACTERISTICAS DE LA CRIMINOLOGÍA


La Criminología anteriormente estaba inmersa en teorías y suposiciones dadas
por los prejuicios de los hombres de su época.
En un principio, Lombroso le adjudicaba a la apariencia del individuo el origen
de su comportamiento; su teoría de El Delincuente Nato se basaban en
afirmaciones sin fundamento, pues no era la anatomía del individuo la que
generaba tal comportamiento, sino el espacio en el que se desarrollaba; sin
embargo a falta de un método de estudio sistemático, muchas de estas teorías
fueron tomadas como verdaderas, aplicando la ley injustamente para muchas
personas en su época.
En la actualidad, la Criminología se define y caracteriza como una ciencia debido
a los elementos que la conforman, desde el punto de vista metodológico, es una
ciencia empírica, ya que se apoya en la experiencia y la observación; se basa en
un Método Inductivo que se fundamenta en la observación de casos particulares
para llegar a principios generales.
Tiene un objeto de estudio propio que es se conforma con cuatro elementos: El
delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
Es de carácter interdisciplinario, pues enriquece su estudio con ayuda de las
siguientes disciplinas:
a. Antropología: Es el estudio de las características física y mentales
particulares a los autores de crímenes y delitos.
b. Biología: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde
sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos,
abarca también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad
y la participación de los factores biológicos en el crimen.
c. Psicología: el estudio de la psique en sentido científico y no filosófico.
Rebasa mucho el límite de la observación individual de sujeto antisocial,
proyectándose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores
psicológicos que influyen en la criminalidad.
I UNIDAD DE APRENDIZAJE
Segunda Sesión

LA CRIMINOLOGIA Y SU RELACION CON LAS DEMAS CIENCIAS

5.1 ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA


La Criminología nace como "Antropología Criminal" (Lombroso, 1876),
pretendiendo dar una explicación integral del hombre delincuente. La
Antropología (del griego antropos: hombre, y logos: tratado), etimológicamente es
la ciencia del conocimiento del hombre, y la Antropología Criminológica sería el
estudio de las características del hombre criminal.
La Antropología en general puede dividirse en:
a. Antropología física o Antropobiología, que es la rama que estudia la
evolución y variabilidad del género humano y su relación con el medio
ambiente.
b. Antropología cultural, que a su vez se subdivide en:
• Arqueología, estudio de la cultura mediante sus restos materiales
• Etnología, estudio de las diversas manifestaciones de la cultura
• Lingüística, estudio de los lenguajes como medios de comunicación
cultural con sus características intrínsecas.
La Antropología Criminal ha sido definida como "El estudio de las
características físicas y mentales particulares a los autores de crímenes y
delitos", y como la "ciencia que estudia precisamente los caracteres específicos
y distintivos del hombre en tanto que ser vivo", y en este caso del hombre criminal,
considerado este término en su sentido más amplio» Morales Coello define la
Antropología como la ciencia que estudia al hombre que fue y al hombre actual,
en todos los lugares del universo, estableciendo comparaciones (anatómicas,
fisiológicas y psicológicas) entre los componentes de la misma raza, de diferentes
razas y también en relación con las especies zoológicas más próximas.
Di Tullio dice que la Antropología Criminal en sí estudia la personalidad del
delincuente, mediante método científico que es conllevado dentro de la ciencia
biológica y psicológica en general, y la ciencia de la constitución y la biotipología
humana en particular; método que considera a la personalidad humana como una
unidad inescindible, dentro de la forma y función, carácter somático y carácter
psíquico, fuerza material y fuerza espiritual; estando unidos estrecha y
coordinadamente, de manera tal que dentro de esa misma personalidad individual
debe corresponder a su propia morfología, su funcionamiento, su psicología.
Como podemos observar, llega a una total Criminología Antropológica.
De una gran extensión, la Antropología criminológica estudia al criminal a partir
de sus características somáticas, analizando las medidas y relaciones numéricas
de las distintas partes del cuerpo humano (Antropometría).
La Arqueología Criminológica es una rama todavía poco explorada, pero que
puede aportar notables conocimientos.
La Antropología Criminológica estudia también el efecto del medio físico y la
adaptación del hombre al mismo (Ecología), así como Uno de los capítulos más
importantes es el de la Etnología que «estudia, en el tiempo y espacio, las
creencias, técnicas, arte, etc., de pueblos y grupos culturales (ethnies); los
compara e investiga sus similitudes y diferencias. Las costumbres, los tatuajes,
las supersticiones, la "moral", el lenguaje, las expresiones artísticas del criminal,
las diferencias entre diversos grupos criminales (según edad, religión, hábitat,
etc.), el modus operandi en ciertos crímenes, son aportaciones de gran valor de
la Antropología Criminológica.
Como temas para un curso de Antropología Criminológica podemos
señalar:
• Concepto de Antropología y sus ramas: Antropología física, Enología.
Arqueología y Lingüística.
• Concepto de Cultura y su interrelación con la biología.
• Concepto de variabilidad humana biológica: Variabilidad intraindividual
(crecimiento y desarrollo), variabilidad dentro de una población
(Antropometría, constitución física, marcadores genéticos), variabilidad
entre poblaciones (razas humanas).
• La cultura como elemento de adaptación humana.
• El ciclo de vida, las ceremonias de iniciación, concepto de rol y status.
• La ciudad y el campo. Concepto de marginación.
• Tendencias neurocerebralistas.
• Tendencias biotipológicas.
• Teorías somatopsicológicas.
• Tendencia genetista.
• La neo-Antropología

5.2 BIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA


La Biología Criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser
vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos;
la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de
los factores biológicos en el crimen.
Los temas básicos de esta materia son:
• El criminal como ser vivo.
• El problema genético (genética criminológica)
• Aberraciones cromosomáticas y criminalidad.
• Gestación, fecundación, embarazo, parto.
• Etapas evolutivas del ser humano: niñez, adolescencia, senectud.
• Los sistemas nerviosos.
• Sistema endocrino (endocrinología criminal).
• El sexo, su importancia criminológica.
• Patología.
El funcionamiento del organismo, la relación de éste con el medio físico, los
efectos de la alimentación, la disfunción glandular, la herencia criminal y sus
respectivas relaciones con la criminalidad, son problemas criminológicos que
resuelve la Biología Criminológica.
Como puede verse, la Biología Criminológica extiende sus investigaciones a
todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la
personalidad criminal. Actualmente, esta materia se preocupa por problemas
como:
• Las disfunciones del sistema nervioso central y la conducta antisocial;
• La posibilidad de diferencias biológicas entre criminales y no criminales;
• La bioquímica y su influencia en el comportamiento criminal;
• Los estudios sobre parejas de gemelos en los que al menos uno es criminal.

5.3 PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA


La Psicología Criminológica es, basándose en su etimología, el estudio del alma
del sujeto criminal. Desde luego que el concepto de Psique (alma) lo utilizamos
en sentido científico y no filosófico. La Psicología Criminológica ha rebasado en
mucho el límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose
hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen
en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.
Ferri reconocía cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la
personalidad, a saber; la Psicología Criminal, la Psicología Judicial, La Psicología
Carcelaria y la Psicología Legal, diciendo que: "la primera estudia al delincuente
en cuanto es autor del delito; la segunda estudia su comportamiento en cuanto es
imputado de un delito; la tercera lo estudia mientras está condenado, expiando
una pena carcelaria; y la cuarta, en fin, coordina las nociones psicológicas y
psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes
sobre las condiciones del menor (discernimiento) , del enfermo mental, del
sordomudo, del alcohólico, así como de las circunstancias agravantes
(premeditación, brutalidad, maldad, etc.) o atenuantes (impulso de ira o de intenso
dolor, flagrancia en adulterio, etc.).
Es posible distinguir, al menos, una Psicología Criminológica como estudio de los
aspectos psicológicos de las conductas antisociales, de una Psicología Judicial,
que es la aplicación de los conocimientos psicológicos a los problemas de la
administración de justicia. También puede hablarse de una Psicopatología
Criminológica como el estudio de los factores, funciones y procesos psíquicos
anormales que llevan a la criminalidad.
Hilda Marchiori opina que "La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo
que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él,
porqué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas
criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una
perspectiva histórico genética".

La Psicología Criminológica, en sentido amplio, reúne a la Psicología Judicial y


a la Psicopatología, en cuanto estudia las aptitudes, los procesos mentales, la
personalidad, la motivación (consciente o subconsciente) del criminal y de su
crimen, llegando a abordar lo que pudiera llamarse Psicología Social
Criminológica, en que se va de la psicología del individuo hacia la psicología de
los grupos sociales o antisociales. El psicólogo, tanto clínico como social,
interviene activa y fecundamente en la interpretación y prevención del crimen; los
avances, en ocasiones espectaculares, de la ciencia criminológica se deben en
mucho a los grandes avances de la Psicología contemporánea.
5.4 SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Esta materia estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la
colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, desarrollo,
efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad.
El impulso inicial a la Sociología Criminológica se debe indudablemente a Enrico
Ferri quien la considera como "la ciencia de los delitos y de las penas, renovada
por el método experimental, siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la
Estadística Criminal".

A partir de este concepto podemos ver que Ferri ha llegado en realidad a una
Criminología Sociológica.

En su "Sociología del Delito", Middendorff dice que aparentemente hay una


contradicción, "pues mientras la Sociología investiga de modo rigurosamente
objetivo y racional las condiciones y relaciones sociales generales desde una
atalaya libre de valoraciones, la palabra delito, por el contrario, implica
normalmente una valoración, un juicio de desvalor''. El puente de unión lo
encuentra en la Criminología, y así: "La Sociología Criminal representa solamente
un pequeño sector en el inmenso campo de trabajo de la Sociología General,
mientras que en el ámbito de la Criminología ocupa una posición muy importante,
por no decir la más importante".

La Criminología y la Sociología tienen muchas cosas en común, en primer término


la actitud básica científica, racional, mientras que en contraste con esto el
Derecho Penal no podría en general todavía compenetrarse de esta actitud.
Héctor Solís Quiroga dice que "Se llama Sociología porque estudia los hechos
sociales, las interacciones humanas, el real acontecer colectivo, y busca su
comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus
conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su estudio a los
hechos delictuosos, solo que considerados en su masa o su totalidad".

Actualmente, modernas corrientes criminológicas afirman que el modelo de


investigación criminológico debe ser "completamente social", ya que, aunque se
pudiera suponer a priori la intervención de factores extrasociales, como los
biopsicológicos, estos estarían profundamente modificados por el contexto social
particular en el que se manifiestan.

Entre los temas que son objeto de mayor atención por los especialistas de esta
rama, encontramos:
• El ambiente cósmico-geográfico (geografía y clima).
• La pareja delincuente, el grupo primario (banda o pandilla), el grupo
secundario (las organizaciones criminales), el grupo terciario (religioso,
político), el grupo cuaternario (la muchedumbre, el Estado).
• Las variables demográficas.
• La delincuencia urbana y la rural.
• El factor económico, teoría económica de los disturbios.
• El espacio social (barrio, habitación).
• La profesión (empleo, subempleo, desempleo, industrialización, criminalidad
de cuello blanco, delincuente profesional).
• Las clases sociales.
• Los grupos étnicos.
• La familia, construcción, formas, desviación.
• Las diversiones.
• La guerra y post-guerra.
• El medio escolar.
• Los medios de difusión.
• La anomalía social.
• Las subculturas.
• La marginalidad y desviación.
• Las regularidades sociales de la delincuencia. (Variedad, similitud,
repetición, oposición, interacción, etc.)

La Sociología se interesó desde su nacimiento por el fenómeno criminal, pues


este es uno de los fenómenos sociales más notables. Y la Sociología Criminal ha
sido una de las ramas más fructíferas de la Sociología General.

Ahora, la Sociología Criminológica estudia los problemas criminales y trata de dar


explicaciones más completas a la conducta antisocial, encontrándose temas que
son verdaderos modelos o hipótesis de investigación, como las subculturas
criminales, los conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento
la marginalización, etc.
II UNIDAD

EVOLUCION HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

PRIMERA SESIÓN

EVOLUCION HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGIA

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las
ciencias normativas trataron alcanzar y se dió durante la antigüedad y la edad
media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de
la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo
que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos
tenemos por ejemplo a HESIODO, PITÁGORAS, HERACLICO, PROTÁGORAS,
SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES. Lo que si faltó en esta época fue el
sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología,
por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente
las experiencias.

Consideran que la Criminología surgió a fines del siglo XIX con los estudios que
realizó el médico de origen judío Cesar LOMBR0S0 con los trabajos que realizó en
los cráneos, la morfología y el carácter de los delincuentes y enfermos mentales,
llegando a definir que había un” tipo delincuente" al que llamó "nato" quien
forzosamente incurriría en la comisión de delitos. Sin embargo, desde mucho antes
existieron atisbos criminológicos o explicaciones del delito.

EDAD ANTIGUA

En la época de 1958 se decía que la Criminología era aquella ciencia que estudia
las característica y elementos reales y específicos del delito.
En la antigüedad existían distintos tipos de conceptos de diferentes precursores
sobre la criminología:

Confucio: Siglo IV a.C Intentaba acabar con el crimen con reglas bastante estrictas
y de carácter para mantener el orden social.
Aristóteles: Señaló que el ser humano tenía un alma racional e indivisible; y que
la actividad del alma definía la intencionalidad o fin del organismo. Asimismo,
señaló que las pasiones son causas del delito.
El malhechor es un enemigo de la sociedad, a quien se debe castigar sin piedad,
expulsándolo, exiliándolo y llevándolo a pena de muerte.
Hipócrates: Médico, examino el comportamiento biológico y concluyo que esas
conductas implicaban temperamentos melancólicos, coléricos, flemáticos,
sanguíneos entre otros. Platón: Según su teoría el delito provenía de una
enfermedad del alma, junto con características como: Pasiones, búsqueda de
placer y la ignorancia.
Platón: Quien en su obra “La República”, señaló que “El oro fue siempre un
motivo de los males del hombre”, fundamentando la criminalidad en causas
económicas. Además, para Platón el criminal era parecido a un enfermo, por
tanto, debía ser tratado para curarlo, reeducarlo si era posible y si no fuera
posible expulsarlo del país.

EDAD MEDIA:

Desde el siglo V de nuestra era hasta el siglo XV.


La edad media se caracteriza por ser un periodo de innovaciones donde hubo todo tipo
de hechos y procesos trascendentales tanto positivos como negativos para la
humanidad; de esta manera surgieron pseudociencias que trataron de dar explicación
y solución a la conducta anormal y antisocial.
En este periodo surgieron ideas pres científicos, derivados de las Ciencias Ocultas,
cultivadas por personas que sabían leer y que tenían acceso a las fuentes bibliográficas
de su época, las cuales eran vedadas u ocultos para la población mayoritaria. Entre
ellas estaban la Quiromancia, la Pedomancia, la Metoscopia, la Umbilicomancia, que
pretendían conocer el carácter de las personas valiéndose para ello del examen de las
líneas de la mano, de los pies, de la frente, del ombligo. Sin embargo, en esta época
predomina el pensamiento cristiano.
El Pensamiento Cristiano, tuvo la mayor influencia en el periodo medieval, dentro del
mundo occidental, para explicar todo tipo de comportamiento.

Se inició con SANTO TOMAS DE AQUINO, afirmó que el individuo era una unidad
psicofísica, es decir un alma que actúa sobre un cuerpo en la que el cuerpo es
perecedero pero el alma no. Señaló también que el alma poseía potencias apetitivas,
como la irascible (propenso a la ira) y la concupiscible (tendencia hacia los bienes
materiales).

En su obra Summa contra Gentiles, señalaba que “la pobreza es por lo general una
ocasión de robo” atribuyéndole una causa económica; y en su obra Summa Theológica
defendió el robo en caso de pobreza extrema (hurto famélico).
SAN AGUSTIN trató y se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como
son: los crímenes y su origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad
y su justificación y, principalmente del delincuente y sus motivaciones.
También se ocupó en sus disertaciones filosóficas del Iter Criminis y el Iter Victimae, el
homicidio en las guerras justas, el suicidio y el libre albedrío.

Éstas son algunas de sus ideas filosófico- criminológicas. En su "Ciudad de Dios",


establece cuales deben ser los fines que el Estado, por medio de los “emperadores
cristianos”, debe perseguir, al imponer los castigos sociales y, la esperanza que deben
de tener, en la readaptación del hombre, a quién se le impone la pena: "Cuando esta
venganza la hacen, forzados por la necesidad del gobierno y defensa de la República,
no por satisfacer su rencor, y cuando le conceden este perdón, no porque el delito
quede sin castigo, sino por la esperanza que hay de corrección"
LAS CIENCIAS OCULTAS

a. LA QUIROMANCIA Se pretende explicar igualmente el destino de los


seres interpretando las líneas de la mano. Aristóteles decía al respecto:
“Las líneas no están escritas sin ninguna razón en la mano de los hombres,
sino que provienen de la influencia del cielo en su destino”. El profeta
Moisés decía: “La ley del Señor será escrita en tu frente y en tu mano”.

b. LA ASTROLOGÍA
Rodríguez M. (2003:171) refiere que Claudio Ptolomeo (siglo II)
relacionaba el temperamento humano con los planetas, ya que los planetas
influyen en la criminalidad como Mercurio, que hace banqueros ambiciosos
y ladrones; Saturno, que produce asesinos, piratas y villanos, Júpiter, que
da hombres de armas, duelistas, gente enérgica y agresiva.

La astrología considera que las influencias astrales inclinan, pero no


determinan el actuar humano; no obstante, se acepta decididamente la
influencia de los astros en la personalidad y conducta humana, y en forma
especial en la problemática criminal.

Alpherat (1979:35-50) señala en lo referente a los signos zodiacales se


tiene que:
• Los signos de fuego (Aries, Leo y Sagitario) condicionan las conductas
antisociales violentas o resultantes del predomino de personalidad; por
el contrario, poco inclinados a las traiciones y a la evasión.
• Los signos de aire (géminis, Libra y Acuario) son empujados por
conductas antisociales provenientes de la volubilidad o la inconstancia;
así mismo se aventuran a actividades sexuales sin afecciones
profundas de personalidad, con las conductas antisociales resultantes;
por otra parte, no expresan sentimientos negativos profundos como el
rencor y la vindicta.

• Los signos de tierra (Tauro, Virgo y Capricornio) presentan conductas


antisociales cuyo fin es el apoderamiento de bienes y también en
aquellas en que se requiere una planificación desapasionada y un
sigilo en los planes.

• Los signos de agua (Cáncer, Escorpión y Piscis) inclinan la


personalidad a desequilibrios emocionales y todas las consecuencias
antisociales cuyo objeto sea el apoderamiento de bienes y también
aquellas en que intervienen las pasiones desordenadas, como los
celos y el rencor; igualmente a tendencias sexuales pasionales que se
confunden con sentimientos nobles, llegando a desarrollar conductas
criminales".
Hendel (1973:26) señala en cuanto a la influencia negativa de los planetas
en las personas tenemos: "Marte. Relax de la moral sexual, dominio y toda
manifestación de violencia. Venus. Relax de la moral sexual y disminución
de la prudencia en razón de negativas fantasías. Mercurio. Engaño y juego
con cualquier manifestación. Urano. Afecciones de personalidad,
debilitamiento del carácter, propiciamiento de errores. Neptuno.
Degeneración, excesos y vicios, locura y suicidio. Saturno. Tendencias
destructivas y avasalladoras, complementadas con carencias
sentimentales y brutalidad de métodos".

De alguna forma se dice que los astros pueden tener influencia en la


conducta humana, como en los enfermos mentales recluidos en hospitales
psiquiátricos, que tienen indudable aumento de agitación durante los días
de luna llena.

c. DEMONOLOGÍA
Nos dice que los demonios, pueden posesionarse de una persona y obligar
a este a realizar cosas perversas, que esta persona no deseaba, por lo
tanto, a este individuo había que sacarle el demonio, y así fue como todo
aquello que el hombre no se podía explicar, toda conducta que el hombre
no podía justificar, la atribuía a un demonio que se había posesionado de
la persona.
La demonología desarrollo la teoría de la tentación, en la que el criminal es
un sujeto que, de no estar poseído, está al menos tentado por el espíritu
maligno. En base a esta explicación se considera la causa del crimen como
algo externo, que tiene influencia en la natural debilidad humana.

d. LA FISIONOMÍA La fisionomía o fisiognomía es el "estudio de los rasgos


del rostro y de su expresión en cuanto denotan cualidades distintivas. En
sentido estricto describe las facciones aisladamente en su relación con
cualidades físicas, pero en sentido amplio considera más bien la expresión,
el rostro psíquico, indicativo de cualidades psíquicas más profundas"
(Dorsch, 2002:329-330).

e. LA FRENOLOGÍA.
La frenología se encarga del "estudio de las formas del cráneo con el
propósito de derivar conclusiones respecto al carácter y las cualidades de
las personas. Llamada también a veces craneología o craneoscopia. Se
basa en la teoría de la localización de las funciones psicológicas en
determinados centros cerebrales".

Rodríguez M. (2003:182-183) manifiesta que el creador, representante y


divulgador de la frenología es Francois Joseph Gall (1758-1828), su teoría
está basada en:
• El contenido se moldea por el continente, el cerebro tiene la forma
que le da el cráneo. Observando las características del cráneo se
pueden saber las cualidades y el carácter del sujeto.
• Los criminales tienen extraordinariamente desarrollados los centros
del instinto de defensa, el coraje y la tendencia a reñir (agresividad),
situados atrás de las orejas, y los centros del sentido carnicero, la
tendencia a matar, situados arriba y al frente de la oreja".
• El crimen, menciona Gall, puede ser causado por un desarrollo parcial
del cerebro, no contrarrestado; este desarrollo produce un exceso de
determinados sentimientos que llevan al crimen, así, el robo es el
resultado del exceso del sentimiento de propiedad; lesiones y
homicidio por un exceso de sentimiento de defensa; los delitos
sexuales por un exceso de sentimiento de reproducción, etc.
• (Gall; citado en Rodríguez, 2003:184) Mariano Cubi y Soler (1801-
1875) se ocupó de aspectos criminales, desarrollando treinta años
antes que Lombroso la teoría de que existe un criminal nato: "Hay
seres humanos que nacen con un desmedido desarrollo de la
destructividad, acometividad o combatividad, adquisitividad,
severidad y amatividad, con la parte moral más defectuosa, cuya
organización constituye naturalmente al ladrón, al violador, al
asesino, al estafador y a otros criminales"
• (Cubi, 1844; citado por Rodríguez, 2003:184). Considera que este
tipo de criminal es incorregible e irresponsable, por lo que es inútil e
injusto castigarlos.
II UNIDAD

EVOLUCION HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

SEGUNDA SESIÓN

FASE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

EDAD MODERNA
Desde el año1492 – 1789
En este periodo surgieron diversas concepciones sobre el crimen y el
delincuente, carentes aún de rigor científico, orientadas desde la perspectiva
Naturalista, Filosófica, Política, Jurídico-Penal y Penitenciaria.
a. La Orientación Naturalista, considera que existe relación entre los
rasgos de la cara y la apariencia externa con los sentimientos y la
personalidad. Los representantes son: J. B. Della Porta y J. G.
Lavater, con sus obras: “La fisonomía humana” y “Arte de conocer a
los hombres por su fisonomía”, trabajos que vinculan rasgos
fisonómicos con la criminalidad.
b. Tendencia Filosófico-política, según la cual existe relación entre el
crimen y las condiciones socioeconómicas. Esta corriente plantea la
prevención del delito antes que la sanción. Los exponentes son: Tomás
Moro, Tomás Hobbes, Montesquieu, Rousseau.
c. La Corriente Jurídico-Penal, según la cual el delito surge de la libre
voluntad de la persona no de factores patológicos. Considera a la pena
no como un medio de resocialización sino como una medida para
defender a la sociedad del crimen. Los exponentes son: Beccaria,
Lamnek, Romagmosi, Carmignani, Carrara, etc.
d. Tendencia Penitenciaria, los estudios se centran en el recluso. Los
expositores de esta corriente son: Jhon Howard, con su obra “El Estado
de las Prisiones en Inglaterra” y Jeremías Bentham, (creador del Modelo
Panóctico, en la arquitectura carcelaria

En el modernismo la Criminología realiza una gran ampliación en su objeto de


estudio, pasando a estudiar distintos elementos como el control social, el
entorno de delincuente, situaciones o elementos que lo rodean y lo que lo
obliga a cometer el crimen.

INICIO DE LA CRIMINOLOGIA

CESARE LOMBROSO - ORIGEN Y DESARROLLO DE LA


ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
CESAR LOMBROSO Ezechia Marco
Lombroso Verona; 6 de noviembre de
1835 - Turín; 19 de octubre de 1909),
conocido con el pseudónimo Cesare
Lombroso, fue un médico y criminólogo
italiano, representante del positivismo
criminológico, llamado en su tiempo la
nueva escuela (Nuova Scuola), teoría
sostenida también por Enrico Ferri y
Rafaele Garofalo.

ENFOQUE ANTROPOBIOLÓGICO A
partir del método experimental inductivo
que empleaba en hospitales, Lombroso establece que Los delincuentes con
delitos graves en común tienen taras genéticas. Como ser: protuberancia en
la frente, pómulos salientes, ojos achinados, protuberancias en el cráneo. El
criminal nace con diferencias del sujeto “normal”. Es diferente a las personas
normales por causas genético hereditarias. Rompimiento de los frenos
inhibitorios. Los individuos determinados para el delito sobrepasan los frenos
inhibitorios que tienen las personas normales.

TIPOLOGÍA LOMBROSIANA: En El Hombre Delincuente, Lombroso


establece una tipología:

a. Delincuente Epiléptico Individuo que sufre de epilepsia y comete a


causa de esta enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos
violentos. Una característica de estos delincuentes es que siempre
utilizan armas blancas para cometer delitos violentos… por ejemplo para
diferenciarlos de un impostor que quiere escudarse en su epilepsia en un
delito violento, se debe ver si el cuchillo ingresó varias veces y en un
mismo ángulo. Ya que es la característica de estos delincuentes si
acuchillan lo hacen en el mismo lugar y en el mismo ángulo. Desde el
punto de vista clínico y los fenómenos electroencefalográficos, se
reconoce cuatro subdivisiones, la que afecta a estos delincuentes es la
epilepsia mayor o Gran Mal Es inimputable.

b. El Delincuente Habitual Es la persona que observa un género de vida


delictiva al extremo de llegar a constituir un tipo permanente de
personalidad criminal. Puede ser delincuente profesional, pero por lo
menos una parte considerable de su actividad es de carácter criminoso.
Es imputable. DELINCUENTE LOCO Es aquel en que el delito es la
manifestación o revelación de una anomalía mental, de su individualidad
psíquica anormal. El delito en éstos no es más que un episodio en su
anomalía mental, es considerado criminalmente inimputable. En esta
clase de delincuentes se considera al alienado, al alcohólico, al histérico
(ataca mas a mujeres).
c. Delincuente Loco-Moral Estado psicopatológico que impide o perturba
la normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero
dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es imputable.

d. Delincuente Nato O Atávico Persona que está determinada a cometer


delitos por causas hereditarias. Se basa en que la constitución biológica
de ciertas personas les lleva inexorablemente a la delincuencia. Presenta
rasgos como ser: protuberancia en la frente, pómulos y mentón saliente,
labios partidos y algunas veces microcefalia. Es imputable.

e. Delincuente Ocasional Se trata de un delincuente primario, poco o nada


peligroso, generalmente exento de defectos psicológicos, pero
susceptible de convertirse en habituales. No tiene frenos inhibitorios. Esta
clase de delincuentes no puede refrenar sus impulsos, ante la ocasión
reacciona por impulso. Es imputable. El delincuente ocasional se puede -
a su vez-clasificar en: PSEUDOCRMINAL. Es ocasional, no es un
criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito.

f. Criminaloide. Persona que está empezando a delinquir por sugestión del


ambiente

g. Delincuente Pasional Aquel en que el delito prorrumpe


tempestuosamente, como un huracán psíquico, anulando la voluntad e
impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para
determinar su imputabilidad o inimputabilidad se requiere en todo caso un
atento análisis psicológico.

h. Delincuente Profesional Es el que participa regularmente y como medio


normal de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un
cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es imputable. “La
delincuente femenina” Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas
a cometer crímenes desarrollaban una fuerza inusual, en tanto que las
prostitutas se dedicaban a este comercio debido a su particular belleza.
Tales planteamientos resultan difíciles de reconciliar con la observación
directa, y Lombroso, tras años de estudiar fotos de delincuentes
femeninas, de medir sus cráneos y cuantificar sus bíceps y tatuajes, se
encontró prácticamente donde había empezado. Los signos inequívocos
de degeneración, como deformaciones craneales o hirsutismo simiesco,
se manifestaban en muy contadas ocasiones.
Con el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que las delincuentes
femeninas mostraban menor cantidad de signos de degeneración por la
simple razón de que eran menos evolucionadas que los hombres. Con lo
cual, las mujeres primitivas resaltaban menos entre los restantes
miembros de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres son, por
naturaleza, más sumisas ante la ley que los hombres, la infrecuente
criminal femenina ha de ser genéticamente masculina. Por ende, las
mujeres condenadas sufrían un doble ostracismo: el legal y el social.
Lombroso dice: “En consecuencia, esta doble excepción hace de la mujer
criminal un verdadero monstruo”.

LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL DE FERRI


ENRIQUE FERRI Enrico Ferri (1856-1929) fue un criminólogo y sociólogo
italiano y además estudiante de Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras
que Lombroso investigó los factores fisiológicos que motivaban a los
criminales, Ferri investigó los factores sociales y económicos.

Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario


socialista. Sus argumentos de prevención del crimen fueron rechazados por
el dictador Benito Mussolini luego de su ascenso al poder. Mientras que
Lombroso investigó sobre la antropología criminal, Ferri se enfocó en las
influencias sociales y económicas del criminal. Sus investigaciones lo llevaron
a postular teorías que llamaban a métodos de prevención del crimen, en lugar
de enfocar los esfuerzos del poder punitivo en castigar a los delincuentes.

Ferri se volvió uno de los fundadores de la escuela positivista. Teorías


criminales, Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es
delincuente son ajenas a su voluntad, el delito para Ferri no existe, existen
enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su
vida.

Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo


de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las
características psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo
de la criminalidad en el individuo. Estas características incluían el habla, la
escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la
insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la
ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de
cometerla.
Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no
contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy
complicadas para tener un impacto definitivo en la moral básica de las
personas. Argumentó que eran otros sentimientos, como el odio, el amor, la
vanidad los que influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la
moral de las personas.

Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia


defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una
impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

Factor Criminógeno: Por factor criminógeno entenderemos todo aquello que


favorece a la comisión de conductas antisociales. Este podrá ser un factor
endógeno, exógeno o mixto. De esta manera, el alcoholismo, la promiscuidad
y la miseria son factores criminógenos, pues favorecen la aparición del
crimen, aunque por sí solos sean incapaces de producirlo.
Factores Criminógenos Uno de los primeros cuadros de factores
criminógenos y que podría ser aceptable hoy en día, se debe a Enrico Ferri.
Así, él menciona que todas las acciones humanas son, siempre, producto de
su organismo físico-psíquico y de la atmósfera física y social que lo rodea.

Por lo que hace su distinción de factores en: Factores antropológicos:


Inherentes a la persona del criminal, son la primera condición del crimen.

La constitución orgánica. Comprende todas las anomalías del cráneo, el


cerebro, de las vísceras, de la sensibilidad, de la actividad refleja y todas las
características somáticas en general.
La constitución psíquica. Comprende las anomalías de la inteligencia y del
sentimiento, sobre todo del sentido moral y las especialidades de la literatura
y el argot criminal. Las características personales. Comprenden sus
características puramente biológicas, como la raza, la edad, el sexo y las
condiciones biosociales, como el estado civil, la profesión, el domicilio, la
clase social, la educación. Factores físicos: Se refieren al clima, la naturaleza
del suelo, la periodicidad diurna y nocturna, las estaciones, la temperatura,
las condiciones meteorológicas.

Factores sociales: Comprenden la densidad de la población, la opinión


pública, la moral; la religión, las condiciones de la familia; el régimen
educativo; la producción industrial; el alcoholismo; las condiciones
económicas y políticas; la administración pública; la justicia; la policía, y en
general la organización legislativa civil y penal.

Factores causales: Sabiendo la diferencia entre factor y causa (el factor


favorece, la causa produce), sabremos que utilizar “causas” para referirnos a
la criminalidad no es correcto. Por ejemplo, decir que la miseria es causa del
crimen, es falso, puesto que habrá excepciones en las que a pesar de haber
miseria no hay criminalidad y encontramos criminalidad donde no hay miseria.

RAFAEL GARÓFALO
Rafael Garófalo (nacido el 16 de junio de 1851 y fallecido el 12 de Abril de
1934). Fue un jurista italiano considerado uno de los precursores de la
criminología. Fue profesor en la universidad de Nápoles. Entre sus
aportaciones más notables están: La elaboración del concepto de "delito
natural", que definió como "la lesión de aquella parte de los sentimientos
altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que
son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación
del individuo a la sociedad". Y el hecho de fundamentar la responsabilidad
penal en la temibilidad o peligrosidad del delincuente y no en el libre albedrio.

TEORÍA PSICOSOCIAL DE GABRIEL TARDE


Leyes de Imitación
Durante sus años del servicio público como
magistrado, se interesó en las bases
psicosociales del crimen. Formuló una teoría
social general, distinguiendo entre las personas
inventivas e imitativas.
Para Tarde los factores determinantes de la
conducta criminal provienen de la sociedad a
través de la imitación. Las Leyes de imitación de
Tarde son:

• Imitación lógica. Imitación que se hace mediante razonamientos. Hace


que se avance en el progreso, por ejemplo la imitación de tecnología.

• Imitación extralógica. Sigue leyes especiales. Tarde dice que la


sociedad es una reunión de gentes que trata de imitar lo bueno y lo malo,
por ejemplo, la moda, el arte.

Teoría Psicosocial De La Criminalidad y los Factores de imitación

Tarde afirma que el delito es un fenómeno de imitación. El pensamiento


criminológico de Tarde se basa en las Leyes de imitación y, toma en cuenta
los siguientes factores:
• La quiebra de la tradición moral basado en el cristianismo.
• Desarrollo de las clases medias y bajas de la sociedad por el deseo
universal de superación social y por la demanda de comodidad y lujo. Las
clases superiores se convierten en clases menos seguras de sí mismos.
La clase media trata de imitar a la clase alta, y la clase baja a la clase
media en cuanto a comodidades y lujos. Para Tarde el hombre imita y
trata de imitar con métodos productivos.
• El éxodo campo--ciudad.
• Formación de cultura desviada (llamada también subcultura. Por ejemplo
las mafias).

Filosofía criminal
Propone dos fundamentos:
a. La identidad personal. La personalidad tiene que ser idéntica antes
de la comisión del delito.
b. La similitud social. Un sujeto debe tener similitud dentro un grupo
social. El sujeto que no esté adaptado a un grupo social tiende a
cometer delitos, por tanto tiene un estado peligroso.
Por ejemplo el éxodo campo-ciudad crea individuos desarraigados con
tendencias criminales. La mafia es una subcultura que no puede
adaptarse a los dictados de la sociedad, por tanto, ellos conforman una
propia, pero desviada hacia la criminalidad.
Como conclusión diremos que la imitación es causa de criminalidad. No hay
tipo criminal, sino es la imitación la que lo lleva a cometer un delito. El choque
de cultura puede llevarlo también a la criminalidad.
Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de
la sociedad a través de la imitación.
III UNIDAD

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA CRIMINOLOGÍA

PRIMERA SESIÓN

LA CRIMINOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA.

La criminología en América Latina es a través de los estudios realizados por los


representantes de la escuela Positiva, las teorías puestas por Lombroso, Ferri,
Garófalo.

Los representantes de la Criminología Latinoamericana son:

JOSÉ INGENIEROS (Argentina), el primero en adoptar la Criminología Clínica a


través de su obra “Criminología” en 1907. Define a la criminología como: El estudio
de las causas determinadas del delito, los actos en que se manifiesta, los
caracteres fisiopsiquicos del delincuente y las medidas sociales, o individualizadas
de profilaxia o de represión del delito.

FRANCISCO MATINEZ BACA y MANUEL VERGARA (México) público su libro


llamado “Estudios de Antropología Criminal” 1892 lleva a práctica el método
antropométrico hasta las teorías Lombrosianas, en el año de 1889. Un año de
investigación en la población de penitenciados poblanos.

La criminología positivista influyó durante muchos años en la criminología


latinoamericana, sin embargo, comienzan a aparecer las tendencias de la
Criminología. En Estados Unidos comienzan a dar paso las ideas sociológicas
dentro de los conocimientos criminológicos, Europa comienza a dar un giro en
cuanto al paradigma etiológico de la antisocialidad, para dirigirse hacia el sistema
penal y el cambio de conceptos.

En 1878, se publica en Argentina la obra de José María Ramos Mejía, "Las


neurosis de los hombres célebres en la historia argentina". En 1893 se publica la
obra de Martínez Baca y Vergara "Estudios de Antropología Criminal" (Puebla.
México).

En 1888 se funda la Sociedad de Antropología Criminal, en Buenos Aires, gracias


a la iniciativa de Drago, Pinero y Ramos Mejía, directores, además, de un Boletín
que publicó los primeros estudios de la misma. A dicho Boletín le continuó la
revista "Criminología Moderna", muy influida por elementos anarquistas y
socialistas y se comienza a enseñar Criminología en la Cátedra de Derecho penal
de la Universidad de esta ciudad. Un año después, en 1889, se crea, en Río de
Janeiro, la Asociación Antropológica y de Asistencia Criminal.
En 1889 se publica en Argentina la obra "Ciencia Criminal y Derecho penal
argentino" de Cornelio Moyano Garcitúa, quien funda, en 1905, la Cátedra de
Criminología en la Universidad Colonial de Córdoba y publica "La Delincuencia
Argentina ante Algunas Cifras y Teorías" (Córdoba. Argentina, 1905). Este autor,
junto con Pinero, Ramos Mejía y otros forman la Comisión encargada de elaborar
el Código Penal Argentino de 1906, con acusadas influencias de las nuevas
teorías sobre la criminalidad.

En Brasil se publican, en 1896, la obra "Criminologia y Direito penal" de Clovis


Bevilacqua y, en 1897, la de Afranio Peixoto, "Epilepsia y delito". En 1898 se
funda, en Argentina, la primera revista de Criminología en América Latina:
"Criminología Moderna", por parte de Pietro Gori. Otros autores que publican
obras durante este período son Miguel Macedo (México, 1889); Octavio Beche
(Costa Rica, 1890) y Francisco Herboso (Chile, 1892).

En 1897, el mexicano Macedo publica "La Criminalidad en México"; en 1898 "Los


Hombres de Presa", del argentino Luis María Drago, tal fue el éxito de la misma
que, apenas dos años después, aparecía en Italia con prólogo del propio
Lombroso y en 1921 volvía a ser editada, esta vez, bajo el título de "Antropología
Criminal".

En 1898, Francisco Vega funda en Buenos Aires el Curso de Antropología


Criminal y Luis Montané hace lo mismo en La Habana, en 1899. Mientras, en ese
mismo año en Venezuela, se publica la obra de F. Ochoa "Estudios sobre la
Escuela Penal Antropológica".

En Bolivia en 1901 la publicación de la obra de Bautista Saavedra, "Compendio


de Criminología" y México, donde Julio Guerrero publica su obra "Génesis del
Crimen en México" (1901).

En 1902, José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista "Archivos de


Psiquiatría y Criminología" y en 1913 publicará el primer tratado de Criminología
Clínica en el continente.

En 1906 las publicaciones de Roumagnac "Los Criminales en México" y


"Crímenes Sexuales y Pasionales" (México. 1906). En este mismo año, el
costarricense A. Alfaro, publica "Arqueología Criminal", revisión de antiguos
causas criminales con alusión a las nuevas orientaciones criminológicas.

Un año después, en 1907, aparece en Uruguay la importante obra de Miranda "El


Clima y el Delito".

En 1912 se realiza la primera recopilación bibliográfica sobre Criminología, en la


obra del argentino Eusebio Gómez "Criminología Argentina" quien publicó, en
1908, "Mala vida en Buenos Aires".
En México, en 1917, se crea la especialidad en Criminología en la Carrera de
Leyes. Al poco tiempo, José Almaraz crea la Escuela de Criminología.

En 1919, Oscar Miró Quesada funda la primera Cátedra de Criminología en la


Universidad de San Marcos (Perú). En Chile, Israel Drapkin funda el Instituto de
Criminología a semejanza del que José Ingenieros crea en la Penitenciaría de
Buenos Aires.

LA MODERNA CRIMINOLOGÍA LATINOAMERICANA

En 1933 se funda la Sociedad Argentina de Criminología. En 1934 se crea, en la


Universidad de México, la Carrera de Criminología para médicos y abogados,
siendo Quiroz Cuarón el primer licenciado y fundando poco después la Sociedad
Mexicana de Criminología. En la Universidad de Veracruz se forma la Maestría en
Ciencias Penales donde se enseña Criminología.

Desde finales de la II Guerra Mundial, se aiste a una gran expansión de los


postulados de la Criminología Crítica por Hispanoamérica (en paralelo la teología
de la liberación), como frente contra la injusticia social en la que vive el continente.

Autores de este período se pueden citar al brasileño Roberto Lyra Filho


"Criminología" (1964); al venezolano Elio Gómez Grillo "Introducción a la
Criminología" (1966); al colombiano Alfonso Reyes Echandía "Criminología" (1968)
o al mexicano Luis Rodríguez Manzanera "Criminología" (1982).

En la actualidad, en México, existen varias maestrías y licenciaturas e incluso, a


partir de 1985, el doctorado, impartido por el Instituto Nacional de Ciencias
Penales, fundado en 1976, imparte la maestría en Criminología en cinco semestres
(uno de ellos propedéutico), con 23 asignaturas divididas en tres vertientes:
Biología, Psicología y Sociología.

En Venezuela, entre otros, existe el Instituto de Criminología de la Universidad de


Zulia, dirigido durante años por Lola Aniyar.

En Colombia, se enseña Criminología en la Universidad de Medellín y en la del


externado, entre otras muchas.

En Panamá, funciona un Instituto de Criminología y en Uruguay, el Centro de


Estudios Criminológicos.

En Argentina se crea el 1er centro de Investigación en Criminología Social dirigido


por el criminólogo Roberto Victor Ferrari.
III UNIDAD

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA CRIMINOLOGÍA

SEGUNDA SESIÓN

LA CRIMINOLOGÍA EN EL PERÚ

En este sentido, los grandes lineamientos teóricos dados respecto de la


Criminología en América Latina y desde luego en el Perú, han transcurrido por
privilegiar los postulados duros de una criminología critica que ha pretendido
autoerigirse como la salvadora del Derecho penal nada menos que destruyéndolo.
Esto es, en un afán deslegitimador puro se ha pretendido que el Derecho Penal es
inútil y que su lógica es absolutamente clasista sirviendo en todo caso al estatus
quo de las clases dominantes y de las culturas dominantes, olvidándose desde
luego que el Derecho Penal no es sujeto de crítica sino más bien objeto de crítica y
que más bien al contrario de criticar al Derecho Penal, se debe más bien criticar a
los penalistas quienes han privilegiado formas de análisis distintas a las que
científicamente son más acorde con los avances de las ciencias y su necesaria
integración sistémica. Así, en este sentido se pueden ubicar las famosas escuelas
criminológicas críticas, de nueva izquierda, de la reacción social y del labelling
aproach.

Hacia fines de la década de los 80 del siglo XIX la criminología, la nueva ciencia del
delito, llegó al Perú, y con ella la promesa de ofrecer explicaciones científicas del
delito y de proponer políticas eficaces para su control. Al igual que sus colegas
europeos, los expertos peruanos se enfrascaron en discusiones en torno a las
explicaciones científicas de las conductas delictivas. La importancia relativa de los
factores sociales y biológicos para explicar las tendencias criminales fue un tema
de intensa polémica. Este artículo analiza la adopción y desarrollo de la criminología
positivista en el Perú, y demuestra que las versiones más radicales del
determinismo biológico fueron rechazadas por los criminólogos peruanos en favor
de una interpretación “social” del delito. Sin embargo, al hacerlo, los criminólogos
peruanos enfatizaron aquellos elementos sociales que estaban más cercanamente
relacionados a los rasgos morales de los grupos populares y de color, reforzando
así –en lugar de superar– la perspectiva tradicional que veía al delito como un
fenómeno moral asociado con ciertos grupos raciales, sociales y laborales.

EL DELINCUENTE EN LA REALIDAD PERUANA

Muchas de las consecuencias que emergen de las noticias, diarios, reportajes tienen
su causa en factores graves como la pobreza y desigualdad, falta de democracia y
el consiguiente abuso de derechos, y la tiranía de los gobernantes. Tenemos así a
los delincuentes pasionales, delincuentes juveniles, delincuentes infantiles, los
estafadores, delincuentes empresariales, delincuentes políticos o de cuello blanco.
Todos los encontramos en nuestro contexto social.
SITUACIÓN CRIMINOLÓGICA ACTUAL EN EL PERÚ
La criminología es una ciencia joven, y como tal en nuestro país su avance ha
sido lento, cediendo prioritariamente el control social formal al Derecho Penal.

ORIENTACIÓN CRIMINOLÓGICA
Hoy y mañana, la Criminología debe contribuir más a la finalidad nacional y
universal: la cultura de la paz. Para lograrlo debe conseguir aportar su saber
empírico a la política criminal para que lo transforme en legislación y así
conseguir la disminución de la delincuencia y de la violencia en general.
Incluyendo una igualdad jurídica.

a. Situación Política.
• El gobierno no toma en cuenta a la criminología
• Profesionales de ciencias ajenas son quienes crean las leyes.
• La prevención se realiza mediante la represión (aumento de penas,
incremento de delitos e instituciones represivas)

b. Situación Social.
• La sociedad desconoce para qué sirve la criminología.
• Las personas confunden criminología con criminalística.
• Los medios influyen en la percepción de los estudiantes sobre las
funciones de la criminología.

c. Situación Académica.
• Existen pocas instituciones de Criminología de calidad.
• Las cátedras en criminología son limitadas.
• Hay poca actualización de la teoría criminológica.

d. Situación Científica.
• Existe poca producción científica.
• Existen pocos medios de difusión del conocimiento criminológico
• El problema en sí no está en el poco avance de la criminología
nacional, sino en nuestra política criminal, pues de que vale que
tengamos altos estudios científicos – empíricos criminológicos, si a
nuestra política criminal poco o nada le interesa y mucho menos lo
acoge.

CLASES DE CRIMINOLGÍA

CRIMINOLOGÍA GENERAL: La criminología es una ciencia de carácter


multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la
sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco
conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del
crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las
áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de
crimen, así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones
sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen

CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA: Es el conjunto de conceptos, teorías, resultados


y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social,
al delincuente, a la víctima, a la sociedad y en parte al sistema penal. Sus
personajes son los investigadores criminológicos y deben por consecuencia
poseer una enseñanza adecuada. La Criminología Científica se manifiesta en
libros, discusiones, publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos.

CRIMINOLOGÍA APLICADA: Está constituida por las aportaciones de la


Criminología Científica y de la Experimental para aplicarse a los mecanismos de
reacción y de control social, rebasando los límites del sistema penal. Puede
darse tanto dentro como fuera de éste; es decir, actuara desde antes de la
comisión del delito e incluso después con la readaptación del sujeto a la
sociedad. La aplicabilidad es apta de darse como consecuencia de la
formulación de una nueva o reformada Política Criminológica. En ocasiones los
intérpretes son prácticos y en realidad se basan en sus experiencias, de ahí que
podemos decir que hacen Criminología Aplicada, los criminólogos, los médicos,
psiquiatras, trabajadores sociales y educadores.

CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA: Está dirigida a efectos de enseñanza del


conocimiento adquirido y ampliado de la criminología general. Está formada por
la sistematización de los conocimientos generales de la Criminología para que
sean transmitidos; por ejemplo, la historia, las teorías, métodos, etc.

CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA: Examina si las otras criminologías y la política


criminológica cumplen su cometido. Ejerce una función de supervisión de lo
hecho, de lo que se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe de hacerse,
combinando la tarea metódica con la constructiva.

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA: Consiste en aplicar los descubrimientos de la


Criminología Académica a los problemas clínicos y de salud. Es el diagnóstico
y tratamiento de los problemas emocionales y conductuales, como las
enfermedades mentales, anti socialidad, alcoholismo, etc. Estudia los factores
que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se
estudia la generalidad, si no cada caso particular.
IV UNIDAD DE APRENDIZAJE

LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-PSICOLÓGICO-SOCIAL

LA CRIMINALIDAD: ASPECTO BIOLOGICO

PRIMERA SESIÓN

ENFOQUE BIOLOGICO DE LA CRIMINALIDAD

Explicación biológica de la criminalidad: genética criminal (cromosomas y criminalidad).


Lo heredado, lo congénito y lo adquirido. Genotipo y fenotipo. Teorías que pretenden
explicar dónde se encuentra contenida la herencia: Teoría Cromosómica.

EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CRIMINALIDAD

Existe un conjunto de teorías sistémicas acerca del crimen y la conducta desviada, que
tienen como fuente explicativa sobresaliente algunos aspectos constitucionales o
biológicos. Permite conocer las razones del crimen y la conducta desviada, mediante
una explicación constitucional o biológica de la persona, analizando los factores de
carácter fisiológico, somático, como lesiones y/o enfermedades neurofisiológicas,
además de la denominada herencia genética (alteraciones cromosómicas), que
influyen de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano. Pero
interrelacionado con sus condiciones socio-psicológicas.

Exner: Refiere que el delito es una exteriorización de la personalidad y una reacción


a impresiones ambientales (influjos: hereditarios + ambientales).

Pueden existir personas que por rasgos genéticos o hereditarios presenten un


desarrollo dirigido hacia el delito (por sí mismos no pueden llevar a una
persona al delito). Este desarrollo hacia el delito puede disminuir o aumentar
por circunstancias internas o externas.

Los factores biológicos y sociológicos están interrelacionados, provocando el


hecho criminal.

La mayoría de los estudios se centran en familias criminales; gemelos


(univitelinos y bivitelinos) y adopción.

Lange: Buscó gemelos univitelinos (1 óvulo) cuyo padre era criminal, cuando existía
disposición criminal en uno de ellos. El comportamiento de ambos era igual
(vivían casi siempre bajo las mismas circunstancias externas).
Se deduce la importancia de la genética o carga hereditaria al hacer un
estudio sobre gemelos bivitelinos (2 óvulos) quienes al no tener la misma carga
hereditaria y sí las mismas circunstancias externas no se comportan igual.

Christiansen: Estudió todos los gemelos nacidos (1.881 - 1.910) en Copenhague y


encontró mayor concordancia criminal entre gemelos univitelinos.

En un medio no delincuente la conducta delictiva está más


determinada por la genética.

En un medio delincuente la conducta delictiva está determinada por el


ambiente. Realizó estudios sobre la adopción (padres biológicos y
padres adoptivos) se puede evaluar la influencia biológica (adopción
inmediata al nacimiento) y la influencia ambiental.

EL ADN

Todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso de evolución


biológica. Durante este proceso van surgiendo nuevos cambios a causa de una serie
de procesos naturales. Para entender lo referente a los factores endógenos, es
necesario describir algunos conceptos operacionales que servirán para el manejo
del tema.

Cada ser vivo posee un código genético propio. Este código contiene todas las
informaciones indispensables para el desarrollo de nuestro organismo; y claro, lo
que determina nuestra tendencia hacia la antisocialidad. El ADN es el portador de la
clave de la herencia.

Según Lombroso, puede existir determinadas personas que, debido a rasgos


hereditarios o genéticos, tienen un desarrollo direccional hacia la criminalidad. Este
desarrollo direccional puede disminuirse o aumentarse mediante la acción tanto de
circunstancias internas como externas. Pero no todo el desarrollo se deriva de la
herencia o se predestina por el ADN, los individuos están expuestos a diversas
influencias externas e internas; algunas experiencias tienen mayor impacto que
otras, si el entorno se cambia, ellos cambian.

La transmisión de los genes de padres a hijos se encuentra bajo el control de


mecanismos moleculares precisos. El descubrimiento de estos mecanismos y sus
manifestaciones se inició con Mendel y abarca el campo de la genética.

TEORÍAS CROMOSOMICA DE LA HERENCIA

En 1866, Mendel publicó un artículo sobre sus estudios acerca de la herencia. Sin
embargo, los científicos no se interesaron en su trabajo. No fue hasta el 1900 que
tres científicos europeos, trabajando independientemente, redescubrieron el artículo
de Mendel. Esto fue 16 años después de la muerte de Mendel. Cada uno de estos
científicos le dio crédito completo a Mendel por su brillante trabajo. Se marcó así el
principio de la genética moderna.

A principios del siglo, Walter S. Sutton, estudiante graduado de la Universidad de


Columbia en los Estados Unidos, leyó el trabajo de Mendel. Sutton estaba estudiando
el proceso de meiosis en los espermatozoides del Saltamontes. El observó unas
semejanzas entre el comportamiento de los cromosomas y los "factores" de Mendel.

COMPARACIÓN ENTRE LOS CROMOSOMAS Y LOS "FACTORES" DE MENDEL.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS DE LOS


CROMOSOMAS FACTORES DE MENDEL
Los factores de Mendel están en
Los cromosomas están en pares.
pares.
Los cromosomas se segregan durante la Los factores de Mendel se segregan
meiosis. durante la formación de gametos.
Las parejas de cromosomas se reparten Los factores de Mendel se reparten
independientemente de otras parejas de independientemente.
cromosomas.
En aquella época, se desconocía la función de los cromosomas. Sutton estudió las
semejanzas entre los factores de Mendel y el movimiento de los cromosomas
durante la meiosis. Entonces formuló la hipótesis de que los cromosomas eran los
portadores de los factores, o genes, descritos por Mendel.

Sutton no pudo probar que los genes estaban realmente en los cromosomas. Otros
científicos lo demostraron pocos años después. Sin embargo, el trabajo de Sutton llevó
a principios del siglo pasado, a la formulación de la teoría cromosómica de la herencia.
La Teoría cromosómica de la herencia, afirma que los cromosomas son los portadores
de los genes.

GENOTIPO CRIMINAL Y FENOTIPO CRIMINAL

Los términos "genotipo" y "fenotipo" fueron creados por Wilhelm Johannsen en 1911.

El fenotipo se refiere al conjunto de caracteres morfológicos, funcionales, bioquímicos,


conductuales, etc., que presenta un ser vivo. Gran parte del fenotipo es hereditario,
esto es, corresponde a las características que un ser vivo recibe de sus progenitores;
pero no todo el fenotipo lo es. Por ejemplo, una persona que ha aprendido a tocar el
piano puede llegar a hacerlo muy bien a través del ejercicio y del aprendizaje. Saber
tocar el piano es sin duda una característica fenotípica; sin embargo, esta característica
fenotípica no se hereda.

El genotipo está relacionado a un conjunto de información, es decir, una serie de


instrucciones concretas mediante las cuales el ser vivo construye su fenotipo. Esta
información está constituida por una macromolécula lineal, el ácido
desoxirribonucleico (ADN o DNA).

GENÉTICA CRIMINAL: CROMOSOMAS Y CRIMINALIDAD

Es la transmisión de los rasgos psico-sociales o tendencias criminales de los


ancestros, en el comportamiento de los descendientes, a través de los cromosomas;
existiendo las denominadas familias criminales. Posición controvertida con las teorías
psico-sociales. Siendo por lo tanto considerado concomitante con el comportamiento
psicosocial humano.

El estudio trata de las alteraciones cromosomáticas, mediante la apreciación del mapa


cromosómico o cariotipos, en cuanto al número de cromosomas y sus alteraciones,
que determine la estructura biológica del nuevo ser (física, sexual, etc.), que tienen una
incidencia en su conducta.

Muchos estudiosos de la Criminología llegan a establecer algunas hipótesis en cuanto


a la génesis de la criminalidad, pero dejan aclarado que la criminalidad no se hereda,
lo que se hereda es la predisposición al delito.

1. LAS ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

Se han realizado estudios que parecen demostrar que determinadas alteraciones


cromosómicas se dan con más frecuencia entre la población reclusa que entre la
población general.

Todos tenemos 23 pares de cromosomas. Las mujeres son pares XX y los


varones pares XY, cuando se producen desajustes aparecen las enfermedades
y puede ser por defecto o por exceso.

Anormalidades en los cromosomas sexuales:

a) Síndrome Klinefelter:
Llamado también Síndrome XXY. Síndrome de causa genética
caracterizado por alteraciones endocrinas y anomalías genitales. Esta
caracterizado por un número anormal de cromosomas (47) con un
cromosoma X demás, de manera que la constitución cromosómica sexual
es XXY. Pueden presentarse testículos pequeños, esterilidad,
eunucoidismo y ginecomastia. Puede tener potencia sexual, por lo que
tiende a cometer violaciones. Es de notar que este síndrome no se
presenta en las personas de raza negra (Nielsen).

b) La trisomía XYY o varón XYY:


La dotación cromosómica sexual 47, XYY, se ha unido a un estigma ya que
se estudió en poblaciones carcelarias por lo que se asocia a un
comportamiento antisocial agresivo.
Otro rasgo característico en los varones XYY es su elevada estatura. En un
reciente estudio de criminalidad danés americano (1985) se ha encontrado
una elevada tasa de criminalidad entre varones XYY, pero no en relación
con un comportamiento agresivo. Estos estudios plantean difíciles
problemas éticos.

Entre los niños con problemas de personalidad en la escuela se ha


encontrado en forma ocasional cariotipos XYY (constitución cromosómica).
La frecuencia de XYY se estima en 1 por cada 100 nacidos vivos.

Anormalidades en los cromosomas no sexuales (autosomas):

a) Síndrome del “Maullido de Gato”:


O «cru du chat» (francés). Llamado también Síndrome de anti mongolismo.
Esta caracterizado por malformaciones cardiacas y anomalías múltiples
como:
✓ Microcefalia
✓ Retardo mental severo
✓ Emite sonidos que se asemejan al maullido del gato
✓ Es de origen hereditario, por alteraciones del brazo corto del cromosoma
✓ Su promedio de vida es de 35 años

b) Trisomía 18:
Síndrome caracterizado por malformaciones cardiovasculares, trastornos
neurológicos y anomalías múltiples como:
✓ Hipoplasia del maxilar inferior
✓ Implantación anormal de las orejas
✓ Esternón corto
✓ Mano en garra
✓ Trastornos neurológicos diversos
✓ Ceguera
✓ Sordera
✓ Retardo mental

El factor genético del crimen

Los antecedentes más antiguos de este procedimiento de estudio retrospectivo,


se remontan al trabajo realizado por F. Galton (1869), respecto a la herencia de
ciertos atributos geniales. Años después, en el siglo XIX y XX, se efectuaron
una variedad de estudios sobre “familias criminales”, a través del análisis de
generaciones sucesivas, habiéndose hallado una alta actividad delincuencial en
la descendencia de tales familias investigadas, lo que según los autores de la
época era el argumento contundente para afirmar la herencia de la criminalidad.

Las “familias criminales” más famosas fueron la de los JUKE, estudiada por
Douglas en 1877 en Estados Unidos, en la que consideró a 709
descendientes de la cabeza de familia que fue un alcohólico, hallando cerca de
77 delincuentes, 202 meretrices y proxenetas, 142 vagabundos y otros de
conducta desviada. Asimismo, la familia KALLIKAK, estudiada por H. H. Goddard
(1912), los Zero, Nams, Viktoria entre otros. Sin embargo, los argumentos
deducidos de estos estudios para probar la supuesta “herencia criminal”, son
puestos en duda y actualmente sólo tiene valor de referencia histórica. Incluso
autores como Exner (1939), que daba especial importancia al factor natural,
afirmó que, no obstante que son estudios orientados a probar esta posibilidad
causal, “científicamente no es posible deducir conclusiones exactas de ellas”.

Igualmente, Manuel LOPEZ REY (1945) consideró que no hay familias


criminales, ya que en tales estudios se aprecia también la coactuación del
ambiente en la aparición y propagación de la delincuencia. Ideas similares
argumenta Benigno Di Tullio (1963), al señalar que tales familias provenían de
los estratos sociales más bajos, y por tanto la conducta antisocial y delictiva de
dichos grupos, no es posible precisar si son efecto de disposiciones hereditarias
o de situaciones ambientales.

Otro argumento que habría que agregar es que, desde el punto de vista
metodológico, el control de las variables y condiciones que jugaron en el
comportamiento de tales “familias criminales”, no fueron controladas, por razones
obvias, lo que evidentemente no permite tomar con seguridad tales resultados.

Estudios sobre gemelos en relación de la criminalidad (Goring y Lange): Lange


dijo que si los gemelos provenían de un solo óvulo (univitelinos), los dos serían
delincuentes, mientras que si provenían de dos óvulos (bivitelinos), no siempre
son ambos delincuentes. Decía que la carga hereditaria de la familia era la que
provocaba esta situación.

Cristiansen matizó la teoría de Lange y dijo que aparte de la carga hereditaria,


lo más importante era el entorno (interrelaciona la personalidad y el medio).

Estudios sobre la adopción, comparando criminales y no criminales adoptados y


su relación con los padres biológicos y adoptivos, la primera investigación la
realizó Kuttner. Se dio cuenta en estos estudios que los hijos de criminales
delinquen con mayor frecuencia que los hijastros, destacando que el factor
genético es el único que explica esto. Posteriormente, Hutchings realizó
otros estudios sobre 1145 varones adoptados en Dinamarca y de ese grupo,
185 tenían antecedentes penales y de ellos se localizaron 143 padres biológicos.
Posteriormente se eligieron otros 143 individuos adoptados no criminales,
alcanzándose las siguientes conclusiones:

o Si ninguno de los dos padres era delincuente, solo el 10,4 % de los hijos
llevaban a cabo conductas delictivas.
o Si el padre adoptivo es criminal y el biológico no, comenten delitos el 11,4
%.
o Si el padre biológico es el criminal y el adoptivo no, cometen delitos el 21
%.
o Si los dos son criminales, cometen delitos el 36,2 %.

2. FACTORES SOMÁTICOS DE LA CRIMINALIDAD

Endógenos se refiere a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio
exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del
organismo con las conductas antisociales. Para el Dr. Solís Quiroga “son causas
endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los
cambios en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o
defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también
particularidades en su desarrollo”. Estas causas endógenas somáticas
que tienen efecto en la conducta antisocial y serán estudiadas por la
Criminología Biológica o Genética.

La determinación de las influencias de los factores hereditarios sobre un niño o


un adulto requiere la opinión de un especialista con conocimientos de genética
humana. El Criminólogo debe tener conocimiento del valor de sus pruebas como
elementos de predicción.

3. TRASTORNOS HORMONALES

Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más agresivo que
las mujeres, las hormonas masculinas (la testosterona) ha sido objeto de estudio
en la conducta violenta. James Dabbs estudió 4,4462 sujetos masculinos
encontrando una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas
tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que tenían niveles más altos
de lo normal y aceptable en la testosterona. En las cárceles encontró que
aquellos convictos de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles
de testosterona reportaron. También encontró en los estudios de saliva de 692
convictos por crímenes sexuales que estos tenían el nivel más alto entre todos.

Alteraciones de conducta por hiperactividad orgánica:


Rachel Gittelman sostiene que varones hiperactivos muestran una tendencia alta
de riesgo a entrar en conducta antisocial en la adolescencia. Esta tendencia es
cuatro veces mayor a la de jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener
historiales de más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión, felonías,
etc. 25% de los participantes en el estudio habían sido institucionalizados por
conducta antisocial.

4. DAÑO CEREBRAL

Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la


excepción. Pamela Blake estudió 31 asesinos con ayuda de la tecnología médica
con pruebas psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser miembros de
mafias o violadores, ladrones, asesinos seriales, asesinos en masa, y dos habían
asesinado hijos. En 20 de estos casos se pudo establecer diagnósticos
neurológicos claros. Cinco casos demostraron efectos de síndrome fetal
alcohólico, nueve mostraron retardo mental, un caso más tenía hipotiroidismo; un
caso tenía psicosis leve, otro más tenía retardo mental fronterizo y otro tenía
hidrocefalia; tres mostraron epilepsia; tres, lesiones cerebrales y dos, demencia
inducida por alcohol. Algunos mostraron combinaciones. 64.5% mostraron
anormalidades en el lóbulo frontal y 29% parecían tener defectos en lóbulo
temporal. 19 sujetos mostraron atrofia o cambios en la materia blanca del cerebro.
El 83.8% de los sujetos mostró abuso en sus infancias, y 32.3% había sido
abusado sexualmente.

Intoxicaciones y contaminación ambiental:


Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad sobre
la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce
alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial.

Herbert Needleman estudió 212 varones de la escuela pública en Pittsburgh,


entre las edades de 7-11años, fueron evaluados en cuanto a la concentración
de plomo en sus huesos mediante pruebas de rayos X fluorescentes. El plomo
es acumulado a través de los años por diversas fuentes que incluyen la
exposición a pinturas, y se observó que con el pasar de los años, según
aumentaba la cantidad de plomo también los reportes de agresividad,
delincuencia, quejas somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales,
déficit de atención entre otras. Aunque los autores creen que hay factores del
ambiente social que contribuyen a estas conductas, enfatizan en la
importancia de prevenir la toxicidad cerebral por plomo.
IV SEMANA

LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-PSICOLÓGICO-SOCIAL

LA CRIMINALIDAD: ASPECTO BIOLOGICO

SEGUNDA SESIÓN

Dentro de la corriente biológica deben considerarse todos aquellos autores que han
buscado en factores somáticos la causa principal de la criminalidad. Como hemos
visto en la parte histórica, muchos son los autores que han buscado la relación
existente entre anormalidades antropométricas, biológicas o médicas y la criminalidad.

En ocasiones los descubrimientos de la biología y de la medicina han llegado a crear


entre los criminólogos un optimismo en cuanto a haber encontrado la causa suprema
del crimen, optimismo que, sin embargo, se ha demostrado en mucho injustificado.

Es absurdo tratar de encontrar una sola razón para la criminalidad; el hombre, ser
necesariamente complejo, no podría ser motivado tan sólo por una causa.

Así, por ejemplo, los descubrimientos en Endocrinología fueran de inmediato


aceptados por la Criminología, y quizá alguno pensó que había descubierto la causa
final del crimen. Los avances endocrinológicos nos demostraron la gran influencia
que tienen las glándulas en el comportamiento humano; nos enseñaron cómo de
hiperfunciones o hipofunciones depende en mucho el temperamento del individuo, y
cómo en ocasiones podrían predisponer al sujeto en una forma tan poderosa hacia
el crimen que éste a pesar de su carácter era incapaz de evitarlo (Ruiz Funes,
Baeza y Aceves, etc.).

En esta Unidad haremos una revisión de las teorías de base biológica que han
tenido una mayor influencia en el pensamiento criminológico.

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS INICIALES

Es muy antigua la preocupación por establecer la relación que existe entre lo corporal
y lo psíquico. Esta tendencia, a pesar de ser añeja, no ha perdido actualidad. Por el
contrario, se ha difundido a muchas ramas del saber, llegando a la Criminología, cuya
pretensión es encontrar la relación existente entre tipo humano y delincuencia. Se ha
querido y se quiere penetrar en las profundidades de la psique a través del examen de
lo orgánico.

Refiere Cicerón, el gran orador romano, que hacia el siglo IV a.n.e., Jactábase un tal
Zopyro de penetrar en el alma de las personas mediante la inspección del semblante,
y que, viendo en cierta ocasión a Sócrates, a quien jamás había tratado, pronunció,
con escándalo de los circunstantes, que era estúpido y lascivo. Noticioso Sócrates del
juicio del especulador mímico, concedió que realmente había comprendido sus vicios,
aunque había tenido cuidado de corregirlos mediante la razón y el estudio.

Por la misma época, el representante más grande de la medicina griega, Hipócrates


(siglo V a.n.e.), consideraba que el estado del organismo depende principalmente de
la relación cuantitativa de los humores o líquidos que hay en él (la sangre, el moco,
la bilis), afianzando la idea de que las particularidades psíquicas de las personas
dependen de la proporción en que están mezclados en el organismo aquellos humores
fundamentes. La proporción en que estaban mezclados estos humores se
denominaba en griego krasis (que significa mezcla) y en español crasia. Este mismo
concepto los médicos romanos lo denominaron temperamentum, del cual deriva el
término temperamento.

Según refiere el tratadista ruso N.S. Leites, en el libro “Psicología” de A. A. Smirnov,


A. N. Leontiev y otros, la combinación de líquidos en el organismo que se caracteriza
por el predominio de la sangre se denominó temperamento sanguíneo; la combinación
en que predomina el moco, temperamento flemático; la mezcla con el predominio de
bilis amarilla, temperamento colérico; y finalmente la mezcla con predominio de bilis
negra, temperamento melancólico.

Un poco más tarde, el famoso anatomista y médico romano Galeno (129-201 a.n.e.),
sometió a crítica esta clasificación y la amplió con otros temperamentos, entre ellos
el normal o eucrasia, proveniente del equilibrio perfecto de los humores e ilustrando
los numerosos temperamentos mixtos que son los que con más facilidad se encuentran
en la práctica y que resultan de la fusión natural de los demás.

Con los estudios constitucionales y biotipológicos, buscando la relación entre lo


corporal y lo psíquico, se propuso y aún se propone reunir en tipos o biotipos como
también se dice, la amplia serie de los individuos, en base a los elementos de
semejanza que presentan: talla, delgadez, adiposidad, alergia, sensibilidad,
explosividad, sociabilidad, etc.

En criminología se quiso encontrar un tipo criminal basándose en los estudios


constitucionalistas y biotipológicos. El intento fue halagador, pero necesariamente
vano. No pueden conformar los delincuentes un tipo que no sea el de sus hermanos
que no ha delinquido. “No existe el tipo criminal; pero es evidente –afirma Mariano Ruiz
Funes- la realidad de tipos anatómicos, con determinada morfología, con caracteres
somáticos propios”; tipos psíquicos y somato-psíquicos con estructura peculiar que les
es propia. Así lo han demostrado los estudios de Kretschmer y Sheldon, entre otros.

TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS CRIMINALES

Como hemos visto, la criminología nace como "Antropología Criminal"; es decir,


como ciencia del hombre-criminal. En este punto nos referimos a lo ya estudiado en
Lombroso, que sin duda encabeza genialmente la lista de los antropólogos criminales.
En principio la corriente antropológica busca encontrar la correlación entre las
características antropométricas y la criminalidad, pero conforme se va elaborando la
Escuela Positiva el concepto de Antropología va creciendo y va abarcando cada vez
un mayor número de temas, principalmente en lo referente al comportamiento del
hombre delincuente, y hasta llegar a enriquecerse con los conceptos sociológicos de
Ferri, para, al final, dejar de ser una antropología criminal y se convierte en la moderna
Criminología.

Actualmente los estudios de Antropología Criminal se refieren principalmente a


Antropometría (medidas de los delincuentes), con miras a la identificación, y a
costumbres y hábitos criminales (tatuaje, modus operandi, etc.), así como la búsqueda
de factores físicos que tengan correlación con la criminalidad.

Los avances más notables en Antropometría se deben a Alphonsje BERTILLÓN


(1857-1914), hijo de médico y nieto de matemático, aquel francés "de rostro pálido,
enjuto y de una frialdad melancólica" que trabajando en los archivos de la Súreté
inventó un sistema para identificar a los delincuentes (1879).

El sistema consiste en la combinación de una serie de medidas (once en un principio)


corporales, que después se vería enriquecido por la fotografía de delincuentes.
Midiendo la estatura, longitud de la cabeza, longitud del pie izquierdo, longitud del
dedo medio, la longitud máxima de los brazos, etc., Bertillón logró identificar a
miles de delincuentes, que en otra forma hubieran escapado a la acción de la justicia.

Para DE GREEF, el gran maestro belga (1946) existe una personalidad criminal, el
"verdadero delincuente" en forma específica, con características anatomo fisiológicas
propias, con degeneraciones explicadas por multiplicidad de taras.

ERNEST HOOTON (1939) es el representante más notable de la Antropología


Criminológica norteamericana, y en sus largos estudios descubre series de
inferioridades físicas en los delincuentes con relación a grupos de no delincuentes;
dicha inferioridad, para Hooton, es de origen principalmente hereditario. Llega a la
conclusión de que los hombres altos y delgados tienden al homicidio y al robo; los altos
y pesados al asesinato; los bajos y delgados al hurto con escalo; los bajos y pesados
a la violación y asalto.

DI TULLIO es el gran heredero de la tradición italiana, y escribe su Antropología


Criminal donde reconoce al criminal constitucional de orientación hipo evolutiva, el
cual, "por causas hereditarias, congénitas o adquiridas, presenta un escaso desarrollo
de las características individuales que se pueden considerar de más reciente
adquisición y de mayor dignidad evolutiva".

Además, acepta otras tres formas de constitución delincuencial:

a) La neuro-psicopática (epileptiforme, neurastiforme e histeriforme).

b) sicopática (deficitaria, paranoide, cicloide, esquizoide e inestable)


c) Mixta.

TEORIA BIOTIPOLOGICAS.

Puede considerarse que la Biotipología tuvo su etapa precientífica representada por


los fisionomistas, aunque encontramos una apreciable cantidad de antecedentes
desde los griegos hasta el renacimiento.

Ya hemos mencionado a Della Porta, Lavater, etc; hasta desembocar en Gall y su


teoría frenológica. La Biotipología ha seguido un largo camino, que nos denotan la
búsqueda de las relaciones entre las características físicas de un individuo y sus
características p s i c o l ó g i c a s . Así, l o s Fisionomistas primero, y los Frenólogos
después, serán los antecesores de la moderna Biotipología.

Por Biotipología se debe entender "La Ciencia del Tipo Humano", entendiéndose por
"tipo" la categoría de hombres, constituida por el dominio de un órgano o una
función.

Para STANCIU y LAVASTIGNE: "La Biotipología es la ciencia del tipo humano


Poliédrico, concebido como una unidad vital (llamada Biotipo), con varias facetas:
Morfología, Fisiología y Psicología.

La Biotipología puede considerarse como una derivación de la morfología individual de


Achille de Giovanni y de Viola, creada por Pende, el que llamó en esta forma a la
"ciencia del tipo humano vital entendido en un sentido poliédrico".

Para PENDE, Biotipo es la resultante morfológica, fisiológica y psicológica, variable


de individuo a individuo, de las propiedades celulares y humorales del organismo.

La Biotipología Criminológica sería la aplicación de los conocimientos biotipológicos


para la distinción de diversos tipos entre los criminales.

Estamos de acuerdo con GIBBÓNS en que: "El cometido de las tipologías es doble.
Las necesitamos como base preliminar en la elaboración de una teoría etiológica.
Mientras no rompamos definitivamente con ese enfoque tradicional que engloba a
todos los transgresores en un mismo grupo relativamente homogéneo, hay muy
pocas probabilidades de avanzar en la explicación y prevención del crimen y de la
delincuencia”. Sin embargo, no se llega aún a unificar totalmente un criterio
biotipológico. Existen tantos sabios y escuelas como métodos y clasificaciones.
Podemos distinguir con cierta claridad las siguientes principales escuelas
biotipológicas, que hemos dividido por países: francesa, alemana, italiana,
norteamericana y mexicana.

A. ESCUELA FRANCESA
Con muy importantes antecedentes dentro de la llamada "morfología", la escuela
constitucionalista fue fundada por CLAUDIO SIGAUD (1862-1921), el cual había
dividido a los hombres según su forma exterior (planos y redondos), dando dos
tipos primarios: retraídos y dilatados.

La teoría de Sigaud produce 4 tipos, según el predominio de cada uno de los


sistemas:
➢ Respiratorio
➢ Digestivo
➢ Muscular
➢ Cerebral

Estos s i s t e m a s s e ven relacionados con los cuatro medios principales:


Atmosférico, alimenticio, físico y social.

Las características de los 4 tipos son:

i. Respiratorio. Tórax, cuello y nariz largos, senos de la cara desarrollados,


sensibles a olores y aire viciado.

ii. Digestivo. Maxilar inferior y boca grande, ojos chicos y cuello corto, tórax
ancho y abdomen desarrollado; obeso.

iii. Muscular. Desarrollo armónico de esqueleto y de músculos, así como de los


tres pisos faciales.

iv. Cerebral. Figura frágil y delicada, de frente grande y extremidades cortas.

B. ESCUELA ALEMANA
Es, sin duda, KRETSCHMER ERKNEST (1888-1964), el más grande
representante de la Biotipología Alemana. Kretschmer hace una clasificación en
la forma siguiente:

i. Tipo Leptosomo (del griego: leptos, delgado; soma, cuerpo) sus


características son: cuerpo largo, delgado, cabeza pequeña, nariz
puntiaguda, poca grasa, cuello alargado. Su representación geométrica es
una línea vertical. La exageración del tipo se denomina "asténico".

ii. Tipo Atlético. Gran desarrollo del esqueleto, de la musculatura y de la


epidermis, tórax y cabeza grande. Digamos que coincide con una pirámide
invertida.

iii. Tipo Pícnico. (Del griego puknos, ancho). Fuerte desarrollo de las cavidades
viscerales, abdomen prominente, tendencia a la obesidad y aspecto flácido,
cabeza redonda, ancha y pesada, extremidades cortas. Su representación es
circular.
iv. Tipo Displástico. Se trata de sujetos que no entran en ninguno de los grupos
mencionados anteriormente; generalmente carentes de armonía, con
características muy exageradas. Krestschmer habla de 3 subdivisiones
básicas: gigantismo, obesidad e infantilismo.

v. Tipo Mixto. Son los más frecuentes y provienen de combinaciones de los


otros tipos producidos por la herencia. Es difícil encontrar los tipos "puros", y
lo importante de esto es que la coincidencia de las características físicas con
las psicológicas no puede ser exacta.

KRETSCHMER realiza otra clasificación apoyándose en el aspecto biológico y


reduciendo aspectos psicológicos; esta clasificación es la que veremos a
continuación, señalando los siguientes TEMPERAMENTOS:

i. Tipo Esquizotímico. Son de constitución leptosomática; son sujetos


introvertidos, y pueden dividirse en:

✓ Hiperestésicos: Nerviosos, irritables, idealistas,


✓ Intermedios: Fríos, enérgicos, sistemáticos, serenos.
✓ Anestésicos: Apáticos, solitarios, indolentes, extravagantes.

Cuando el tipo esquizotímico se agrava tenemos al esquizoide, y al


enfermar mentalmente se convierte en esquizofrénico.

ii. Tipo Ciclotímico. Son de constitución pícnica, son sujetos extrovertidos,


y aunque cambian de un extremo a otro su estado de ánimo (alegría-
tristeza), pueden reconocerse básicamente:

✓ Hipomaníacos: En continuo movimiento, alegría.


✓ Sintónicos: Realistas, prácticos, humoristas.
✓ Flemáticos: Tranquilos, silenciosos, tristes.

Cuando el tipo ciclotímico se agrava tenemos a la cicloide, y de enfermar


mentalmente se convierte en ciclo frénico (maníaco-depresivo, lo que se
conoce actualmente como Trastorno Bipolar de la Afectividad).
.
iii. Tipo Viscoso. Son de constitución atlética, tranquilos por lo general, cierta
actitud pasiva, en unos resentimientos, en otra amabilidad. En muchos
aspectos fluctúan entre el leptosoma y el pícnico.

En cuanto a Biotipo y Criminalidad, Kretschmer llega a las siguientes


conclusiones: Que los pícnicos representan el menor número dentro de la
totalidad de la criminalidad, siendo además los de menor reincidencia y mayor
adaptabilidad. Son pasionales u ocasionales, raramente habituales.

Los leptosomáticos, para Kretschmer siguen a los atléticos en criminalidad,


pero su participación criminal es menor que la de los atléticos. Son difíciles
al tratamiento y fáciles a la reincidencia. Abundan entre ellos ladrones y
estafadores.

Los atléticos serían para Kretschmer los tipos con mayor inclinación
criminal, principalmente de carácter violento. Son sujetos explosivos y en
ocasiones cínicos.

C. ESCUELA ITALIANA
La Escuela Italiana tiene muy valiosos representantes; mencionaremos a tres:
VIOLA, BÁRBARA y PENDE.

JACINTO VIOLA nos indica que la constitución humana se apoya en dos


sistemas:

1. El sistema de la vida vegetativa (visceral).


2. El sistema de la vida de relación (nervioso y muscular). De aquí deduce dos
tipos:
a) El tipo brevilineo. En el que el desarrollo del cuerpo es
prevalentemente en sentido horizontal, el tronco está mayormente
desarrollado respecto a los miembros. Son enérgicos, alegres y llenos
de vitalidad. Representa la vida vegetativa.

b) El tipo longilíneo. En el que predomina la altura, el tórax es alargado, el


abdomen es plano y los miembros son largos en comparación con el
desarrollo del tronco. Son abúlicos y depresivos, inteligencia viva pero
fácil de fatiga; tendencia a la introversión y fantasía. Representa la vida
de relación.

BÁRBARA considera al tronco como expresión de la vida vegetativa y a las


extremidades como expresión de la vida de relación; así, hay 2 tipos extremos
Braquitipo y Longitipo, y uno intermedio.

NICOLA PENDE tiene el mérito de tomar en cuenta los factores endocrinológicos,


y clasifica a los seres humanos en:

a) Longilíneo esténico. Fuerte, delgado, musculado, es taquipsíquico es decir


gran velocidad de reacción, en él predominan la tiroides y suprarrenales en
hiperfunción.

b) Longilíneo asténico. Débil, delgado, con escaso desarrollo muscular,


bradipsíquicos es decir lentitud de reacción son hiposuprarrenálicos.

c) Brevilineo esténico. Fuerte, macizo, musculado, chaparro, son


bradipsíquicos y glandularmente tienen hipersuprarrenalismo.

d) Brevilineo asténico. Gordos, débiles, bradipsíquicos, son hipopituitarios e


hipotiroideos.
La famosa "Pirámide" de Pende (Director del Instituto Biotipológico de Roma)
está constituida por la base: la herencia y las otras caras; la morfología, el
temperamento, el carácter y la inteligencia. El vértice es la síntesis Biotipológica.

D. ESCUELA AMERICANA
La clasificación más usada en Norteamérica es la creada por Wiliam SHELDON
y S. S. STEVENS. Esta clasificación tiene la ventaja de partir de un plano
experimental. Partiendo del blastodermo (célula de la cual provenimos todos),
reconoce tres dimensiones:

✓ Endodermo (viscerotonía)
✓ Mesodermo (somatotonía)
✓ Ectodermo (cerebrotonía)

Esta clasificación no reconoce un tipo único sino varios somatotipos, a partir de


un puntaje (del 1 al 7) de cada una de, las dimensiones señaladas, así el 7-1-1
es el endomórfico ideal, el 1-7-1 el mesomórfico ideal y el I-I-7 es ectomórfíco (o
exomórfico) ideal. El término medio sería un 4-4-4.

Las escalas de puntos se logran según el sujeto carece de determinado rasgo (I)
o lo tiene claramente determinado (7), Sheldon manejó un total de 60 rasgos
(postura, sociabilidad, apetito, afectividad, tolerancia, ambición, aventura, etc.).

Las características físicas (o componentes estáticas como las llama Sheldon)


son:

a) Endomorfo. Visceras digestivas pesadas y desarrolladas, con estructuras


somáticas relativamente débiles. Bajo peso específico, gordura.

b) Mesomorfo. Desarrollo de estructuras somáticas (huesos, músculos y tejido


conjuntivo) alto peso específico, duro, erecto, fuerte y resistente.

c) Ectomorfo. Frágil, lineal, chato de tórax y delicado; extremidades largas y


delgadas, músculos pobres.

De aquí deduce 3 temperamentos:

a) Viscerotónico. Es endomorfo, comodino, lento, glotón, sociable, cortés,


amable, tolerante, satisfecho, dormilón, blando, hogareño, extrovertido.

b) Somatotónico. Es mesomorfo, firme, aventurero, enérgico, atlético,


ambicioso, osado, valiente, agresivo, inestable, inescrupuloso, estrepitoso.

c) Cerebrotónico. Es ectomorfo, rígido, rápido, introvertido, aprensivo,


controlado, asocial, inhibido social, desordenado, hipersensible, insomne,
juvenil, solitario.
La importancia de los estudios de Sheldon es que, al aplicarse la clasificación a
grupos de delincuentes, se encontró que la mayoría son mesomorfos. GLUECK,
en su notable estudio, encontró que entre la población criminal hay un 60.1% de
mesomorfos, mientras que en los no delincuentes hay 30.7%. En cuanto al
ectomorfo, es el tipo menos criminal, pues sólo se encuentra en el 14.4% de los
delincuentes, en contraste con el 39.6% de los no delincuentes.

E. ESCUELA MEXICANA
En un notabilísimo estudio, los maestros mexicanos JOSÉ GÓMEZ ROBLEDA y
ALFONSO QUIROZ CUARÓN logran simplificar al máximo los complicados
sistemas anteriores, y con gran precisión descubren una fórmula para determinar
el "tipo sumario", tomando tan sólo peso y estatura.

Sabiendo que la estatura se rige por las leyes de la herencia y el peso se


modifica por los cambios del medio, la estatura es el mejor índice de la
constitución y el peso del temperamento.

La fórmula es P - E = D, o sea, peso menos estatura igual a desviación; si la


desviación es positiva (+) se tratará de un braquitipo, si es negativa (-) nos
encontramos a un longitipo, y si no hay desviación es un normotipo.

La gran ventaja del estudio mexicano es que está calculado para la población de
México, evitando el error común de utilizar estudios extranjeros que nos llevan a
conclusiones falsas.
V UNIDAD DE APRENDIZAJE

LA CRIMINALIDAD: ASPECTOS PSICOLOGICO

PRIMERA SESIÓN

LA CRIMINALIDAD: ASPECTOS PSICOLOGICO

La psicología criminal se encarga de estudiar las aptitudes, los procesos mentales, la


personalidad, la motivación del criminal y de su crimen. Parte de la psicología del
individuo y se adentra en la psicología de los grupos sociales o antisociales. Así pues,
consideramos la Psicología criminal como una ciencia social aplicada, que busca
resolver problemas complejos, utilizando un método, y no actúa de forma aislada, ya
que es interdisciplinar.

El objeto de la psicología criminal es el estudio científico de los determinantes


psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo. Sus ámbitos de aplicación son:
elaboración de las teorías sobre el conflicto, de técnicas específicas, victimización y
reacción social, testimonios investigación policial y la prevención del delito.

Los paradigmas de la Psicología criminal podemos resumirlos en cuatro grandes


grupos: el paradigma de la Criminología biosocial, el del control social/autocontrol,
el de la Criminología del desarrollo y, del delincuente racional.

Dorsch, definió la Psicología criminal como una rama aplicada de la psicología que
pone en relación determinadas variables psicológicas con el criterio practico del
atentado contra la norma jurídica.

Tradicionalmente se ha ocupado de investigar al delincuente, las motivaciones de


determinados delitos y las causas de la tendencia criminal, es decir, sus factores
endógenos y exógenos.

Así, se ponen en relación con la criminalidad, por ejemplo, componentes estructurales


y constitucionales del individuo, influencia del medio en el que se desarrolla,
circunstancias de la situación, la edad, el sexo, variables de personalidad, intelectuales
o cognitivas, etc.
No obstante, y dado que el contenido de lo que ha de entenderse por delito viene
determinado por las normas jurídicas, sociales y culturales imperantes, y que en la
noción del delito se interrelacionan múltiples factores, los planteamientos puramente
psicológicos sobre la descripción y explicación de la criminalidad se han ido ampliando,
por ejemplo: a análisis socio psicológicos o aspectos clínicos y preventivos de la
conducta delictiva.

Enfoque psicológico de la Criminalidad.


Es importante mencionar que posterior al origen y estudio de la criminología fue
necesario apoyarse en otras ciencias para obtener una interpretación de la conducta
criminal y brindar una base para encontrar al criminal a través de características
psicológicas de este.

Por otro lado, en 1,888 la psicología entra a jugar un importante papel en la


criminología; es decir, la psicología ha sido de utilidad para combatir y estudiar el
crimen pues ha estado relacionado desde el inicio de ésta, sin embargo es reciente la
intención de algunos expertos de elaborar una metodología sistemática que ayude a
capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología brinda.
Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de
técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente
como principal objetivo la captura del criminal.

Escuelas psicológicas que han aportado a la criminología


Las diversas áreas de la ciencia psicológica han ido realizando aportaciones
significativas cada vez mayores a la comprensión del comportamiento criminal. Cuatro
de ellas han sido las más relevantes:

1. La Psicología evolutiva
Su aportación ha sido ampliamente reconocida a nivel forense y ha facilitado un
conocimiento muy relevante al desarrollo de la personalidad del delincuente. La
integración y configuración de la estructura personal en cada uno de nosotros
proviene de un conjunto de factores e interacciones que se van produciendo des-
de la más tierna infancia, así el ser adulto se halla condicionado por elementos
previos de desarrollo intelectual, procesos de influencia social e integración de la
personalidad.

La Psicología evolutiva muestra cómo existe una influencia significativa en- tre el
desarrollo cognitivo del niño y su entorno, así la deprivación económica, la
ausencia de estimulación cultural, etc. limitan las capacidades biológicas del
menor.

Dentro de la esfera social, destacan los trabajos sobre los estilos parentales y su
relación con el nivel de autoestima posteriormente desarrollado, especialmente con
la aparición de la agresión y sus formas expresivas.
La integración de la personalidad adulta tiene un momento de especial significativa
evolutivo, la adolescencia. Los estudios del comportamiento criminal a lo largo de
este período son extensos y de gran relevancia. Así se producen los primeros
contactos con los sistemas de control social (policía y/o justicia), las relaciones con
los grupos de iguales, el consumo de drogas y/o alcohol, etc. Todo ello hace de la
adolescencia una etapa crítica a nivel evolutivo y de aparición de conductas
criminales. La necesidad de subrayar la propia personalidad en fase de
maduración, la ruptura necesaria con el entorno familiar, traumático o no, la
inseguridad personal y de abrirse a los retos y demandas de la sociedad conducen
al joven a una situación tremendamente confusa, conflictiva y ambivalente.
2.La Psicología social
Es la rama de la Psicología con mayor relevancia en el estudio de la criminalidad
y aquella que mayor número de teorías explicativas ha aportado. A continuación
se exponen las cinco principales:

a) Estudios sobre las actitudes humanas


Trabajos iniciales sobre las actitudes humanas establecieron la hipótesis de
ser un antecedente de la conducta humana, así una determinada conducta se
sustentaba en una actitud personal concreta respecto a un objeto o persona.
A finales de la década de los 60 se estableció que sólo en escasos casos exis-
tía una relación directa entre las actitudes y las conductas expresadas. Dicha
contradicción significó una profundización en el análisis de la interacción
entre ambas. Actualmente se considera que el comportamiento basado en
una actitud depende de un complejo proceso decisional intermedio.

b) Teoría de la atribución social


Elaborada a finales de la década de los 50 por Leo Festinger, enfatiza en la
tendencia de las personas a adscribir siempre una causa a la aparición de
una determinada conducta social. La atribución puede aplicarse a factores
internos o externos; es decir, cuando un hecho sucede las personas consi-
deramos que su aparición se debe a la mala suerte, al azar, etc.: custiones
externas a la persona que realiza o sufre una situción concreta. Pero tam-
bién puede atribuirse a ella misma, por su conducta, su carácter, etc., en
consecuencia, a causas internas del mismo sujeto.

c) Teoría de la disonancia cognitiva


Teoría elaborada a finales de los años 50, también por el mismo autor, se
puede definir como la tendencia de las personas a tomar una decisión entre
cursos de acción alternativos, que son valorados de forma similar por el
sujeto, y cuya aceptación de uno y rechazo de otro conlleva una tensión
psicológica interna. El elemento clave es que ambas elecciones susceptibles
de ser realizadas poseen un grado de atractivo similar. Una vez tomada la
decisión, la disonancia sufrida no finaliza, sino que se persiste; para reducirla
el sujeto necesita realizar una serie de cambios cognitivos o mentales dirigidos
a incrementar la atracción de la decisión tomada y reducir la ignorada. Todo
ello produce a la larga un descenso del malestar psicológico y la desaparición
de los sentimientos negativos derivados de la decisión tomada.

d) Estudios sobre procesos grupales


Estos trabajos, desarrollados tempranamente en la década de los 30,
muestran cómo el comportamiento social de los individuos se halla en íntima
relación y dependencia con el de otras personas al encontrarse en una
situación grupal. Un grupo aparece cuando tres o más personas ven influida
su conducta por el resto. En dicho caso se dan un conjunto de fenómenos que
provocan una transformación del sujeto, impensable sin la existencia del
grupo, así se observan cambios de pensamiento muy significativos. El más
relevante de todos ellos, y con mayor importancia en la conducta criminal, es
la influencia social: las personas llegan a realizar auténticos cambios de
opinión y de juicio al hallarse en una situación social determinada.

e) Estudios sobre la desindividualización social


Éste concepto, desarrollado a finales de los 60, se basa en el principio anteriorr
según el cual el comportamiento de una persona en el seno de un grupo es
cualitativamente diferente de la conducta individual. Define el fenómeno como
aquel proceso psicosocial por el que una persona pierde su identidad personal
en el seno de un grupo y, en consecuencia, se «desindividualiza». Para
realizarlo la persona reduce su autobservación y, por consiguiente, también
restringe su capacidad de control y los sentimientos de culpa y miedo que
conllevan determinados comportamientos en una concreta situación social.

3.La psicología biológica

Numerosos científicos sociales y psicólogos han mostrado resistencia a


aceptar los nexos biológicos de la conducta social y por ende criminal.
Dicha oposición se basa en reduccionismos científicos extremos que
entienden la conducta de forma determinista, es decir, controlada por factores
biológicos. Esta posición es difícil de sostener en la actualidad y, por contra,
resulta evidente que no sólo existe un nexo inextricable con los factores
sociales; sino que incluso los avances científicos y socioculturales permiten la
manipulación genética y, por tanto, alterar significativamente la concepción de
la biología como algo inmutable e inalterable externamente.
La visión actual de un interaccionalismo biológico permite comprender que los
procesos biológicos se relacionan con el entorno físico-social y con las ex-
periencias psicológicas desarrolladas por el individuo en su seno. Es decir, si
bien es evidente que no todas las personas nacen con las mismas
posibilidades biológicas, será posteriormente su interacción con el medio lo
que determine una expansión de dichas limitaciones o una reducción
significativa o total de éstas.
En su seno se han desarrollado cuatro grandes líneas de investigación:

a).Estudios genéticos
Intentan comprender la influencia de la herencia genética en la persona y
en su conducta criminal. Resultan famosos los estudios sobre gemelos
separados y criados en familias diferentes, que observan sus similitudes
(atribuibles a factores biológicos) y sus diferencias (atribuibles a factores
sociales).

b).Estudios sobre adopciones


Consisten en analizar los cambios existentes entre niños adoptados por una
familia sin antecedentes criminales y cuya familia biológica de proceden- cia
poseía antecedentes criminales. Se trata de observar si los reproducen
(factores biológicos) o no (factores sociales).
c). Estudios fisiológicos
Analizan los cambios físicos producidos en cuerpo humano como
consecuencia de eventos psicológicos. Para su realización se han utilizado
diversas medidas fisiológicas, pero entre todas ellas destaca el EEG o
electro- encefalograma. Por ejemplo, al analizar el EEG de personas
sometidas a aislamiento puede observarse un enlentecimiento de las ondas
cerebrales.

d). Disfunción cerebral


En la actualidad existe un acuerdo en considerar la ausencia de relación
directa entre afectación neurológica y comportamiento, pero al mismo tiempo
que una afectación grave tiene un mayor impacto. Quizás la única excepción
es la epilepsia. Su relación con las conductas violentas es algo culturalmente
aceptado desde antiguo, pero de ello no puede decirse, tanto por su número
relativamente escaso como por la extensión de la agresivi- dad humana, que
sea la causa dominante.

4. La Psicología del comportamiento


El progresivo olvido de la corriente psicoanalista y el desarrollo de la ciencia
psicológica basada en la medición y la cuantificación científica conllevaron
dirigir su objeto de estudio al comportamiento observable de las personas,
más que a los factores inconscientes o introspectivos que lo sostenían. La
aparición del conductismo tuvo dos puntos relevantes en el desarrollo de la
Psicología criminal:

a) El énfasis en la conducta observable


Permitió desarrollar sistemas de evaluación, medida y control muy podero- sas
basadas en formulaciones estadísticas y modelos experimentales.

b) El énfasis en la validez de las teorías elaboradas


Permitió desarrollar y observar la capacidad de las diversas teorías creadas
en la predicción del comportamiento humano, lo que generó, en conse-
cuencia, numerosas hipótesis y comprobaciones empíricas.

Pero también el estudio de la conducta observada tuvo severas críticas y ello


condujo a sus científicos a introducir, progresivamente, los factores cognitivos
como fuente de estudio en la predicción del comportamiento humano,
superando las reticencias iniciales y desarrollando nuevos métodos
evaluativos, sin ignorar sus fundamentos científicos básicos.
V UNIDAD DE APRENDIZAJE

LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-PSICOLÓGICO-SOCIAL

LA CRIMINALIDAD: ASPECTOS PSICOLOGICO

SEGUNDA SESIÓN

La Psicosis
En la literatura el término psicosis abarca un gran número de trastornos
psiquiátricos graves de diferentes orígenes y que en términos amplios se
podrían definir como una grave alteración o deterioro de la conciencia y
evaluación de la realidad. El término psicótico se refiere a las ideas delirantes,
a cualquiera alucinación manifiesta, al lenguaje desorganizado o al
comportamiento bizarro o catatónico. Se pueden reconocer varios tipos de
psicosis:
• psicosis esquizofreniformes.
se caracteriza por la presencia de los síntomas de criterio A de la
esquizofrenia. Estos incluyen: delirios, alucinaciones, discurso
desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico, y síntomas
negativos.

• psicosis afectivas
También conocido como trastorno maniaco-depresivo, se caracteriza por la
alternancia de fases de euforia o alegría injustificadas y fases de depresión
grave.

• trastornos psicoticos secundarios a patologías médicas y abuso de


sustancias.
Las complicaciones del consumo de drogas incluyen: Depresión. Cáncer, por
ejemplo, los cánceres de boca y estómago están asociados con el consumo
excesivo y la dependencia del alcohol. Infección por VIH o hepatitis B o C por
compartir agujas.

• trastorno psicotico agudo y transitorio.


son aquellos trastornos psicóticos que presentan remisión en un plazo de uno
a tres meses según la clasificación diagnóstica.

Trastorno Bipolar
El Trastorno Bipolar (TB) es una enfermedad mental grave cuyo diagnóstico,
constituye un desafío clínico. Su curso longitudinal se caracteriza por episodios
recurrentes de depresión, manía, síntomas mixtos y/o hipomanía. Estos episodios
causan variaciones inusuales y extremas en el ánimo, energía y conducta, lo que
interfiere significativamente con el funcionamiento.
La demencia senil
Síndrome adquirido, de naturaleza orgánica, caracterizado por un deterioro
permanente de la memoria y otras funciones intelectuales y frecuentemente
acompañado de otros trastornos psiquiátricos que ocurre sin alteración del nivel de
conciencia afectando al funcionamiento social.

La Psiconeurosis.
Se utilizó en un principio para designar aquellas enfermedades que tenían su
origen problema neurótico, pero hoy día se le atribuye un origen psíquico,
emocional o psicosocial.

Análisis de la psicosis y la criminalidad


PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICAS: los síntomas característicos afectan a la
percepción, el pensamiento, el lenguaje, el comportamiento, los afectos, la voluntad
y la atención.

Es la esquizofrenia de tipo paranoide la que con mayor frecuencia nos encontramos


en el ámbito penal. Normalmente sus actos delictivos se asocian al contenido de su
delirio. Su potencial peligrosidad es muy elevada, ya que su hostilidad, agresividad
y creencia en sus delirios es muy elevada. Los delitos más frecuentes son las
lesiones y los homicidios. En la de tipo hebefrénico, pueden cometer cualquier tipo
de delito, siendo significativa la ausencia de una motivación que explique
la comisión de dicho delito. En la catatonia los delitos difícilmente se cometen
en la fase de estupor, aunque posteriormente, y debido a su impulsividad, pueden
actuar en cortocircuito y cometer cualquier tipo de delito. En las de tipo residual los
delitos suelen ser contra la libertad sexual, especialmente con menores.
VI UNIDAD DE APRENDIZAJE

LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-PSICOLÓGICO-SOCIAL

LA CRIMINALIDAD: ASPECTO SOCIOLOGICO

PRIMERA SESIÓN

El delito es una vulneración de las normas sociales. A partir de la II Guerra Mundial


las teorías sociológicas cobran importancia. Se centrará en todos aquellos
aspectos que van a tener repercusión en el hecho criminal, se mantendrá por
algunos sociólogos (Durkheim) que criminalidad y delincuencia forman parte de toda
sociedad sana.

ETIOLOGIA SOCIAL DEL CRIMEN


La Teoría del Aprendizaje Social considera que la adquisición de las pautas,
modelos criminales se producen mediante el aprendizaje evolutivo que descarga en
la observación e imitación del comportamiento criminal entre otros. Por lo tanto casi
toda la conducta es aprendida.

Las leyes que gobiernan este aprendizaje pueden conocerse y medirse.

Tanto la conducta normal como la anormal, se adquieren mediante los mismos


mecanismos normales de aprendizaje. El crimen representa un conjunto de actos
aprendidos por el individuo.

Se dice que el sujeto no nace violento, sino que lo aprende a través de las vivencias
diarias, de la interacción con los demás.

Un elemento que avala esta teoría es el acuerdo, por parte de los psicólogos, en la
no conveniencia de que los niños vean programas violentos en la televisión, ya que
contemplan como otros individuos consiguen alcanzar objetivos mediante la
violencia, e incluso son recompensados. Si un niño asocia violencia con recompensa
es fácil que aprenda a actuar violentamente.

Los factores biológicos y psicológicos pueden predisponer al individuo, pero el factor


definitivo de las tendencias criminales se debe al entorno socio – ambiental.

En la conducta antisocial será muy importante el aprendizaje en base a modelos, no


solo se aprende en base a recompensas y castigos sino también de lo que se observa
en otros miembros de la comunidad, y así las respuestas punibles pueden
aprenderse “viendo lo que les pasa a los otros”, se aprende, se adquiere una
experiencia propia a través de los éxitos y equivocaciones que observamos.
El castigo produce una inhibición de posibles conductas cuando comprobamos las
consecuencias negativas que les produce a los demás.

Las teorías sociológicas dan importancia absoluta o predominante a los factores


externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo
iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se
desarrollan).

Por esto desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de factores endógenos
y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros han sido definidos
como aquellos que por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que ser
biológico y psíquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que
siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma
variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A
estos últimos se los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres
humanos, altitud, latitud, clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etc.),
familiares (antecedentes de la familia, su composición, sus condiciones morales,
económicas y culturales) y sociales (amistades, trabajo, centros de diversión,
organización social y política, la cultura del medio, la economía, la influencia
religiosa, etc.).

En realidad, entre estos factores (endógenos y exógenos) existen relaciones


inescindibles y sólo se los separa con fines de estudio, pues, tanto los unos como
los otros influyen en la producción del delito, concurriendo en constelación.

Quedó señalado que los factores sociales de la criminalidad son elementos extraños
a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma variable
según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto;
agregamos ahora, que la Sociología Criminal ha destacado la importancia de los
factores político, cultural, educativo, económico y ecológico entre otros.

La sociología criminal es la ciencia que estudia el delito como fenómeno social, es


decir, la criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanto reacción social, en
sus orígenes, evolución y significación y en sus relaciones con los demás
fenómenos sociales relacionados con una y otra.

Su máximo representante fue Enrico Ferri quien trató sobre esta tendencia en su
libro “Los nuevos horizontes del Derecho penal y el procedimiento criminal”; Ferri fue
seguido por A. Lacassagne (1834-1924), quien en 1885 señaló que “las sociedades
tienen los delincuentes que se merecen”

EL FACTOR ECOLÓGICO

La ecología es el estudio de las relaciones entre los organismos y sus habitats.


Tiene tres ramas: botánica, animal y humana. A esta última se le denomina también
Ecología Social, en cuanto se la considera una rama de la Sociología que se ocupa
del estudio de las áreas de habitación humana y de la distribución espacial de los
rasgos o complejos sociales y culturales.

En Latinoamérica, señala Héctor Solís Quiroga (1977), se tiene la experiencia de


que las zonas que circundan los mercados hay mayor delincuencia que en otras, al
igual que en los suburbios de las ciudades. Señala también que parece tener
relación con la mayor o menor delincuencia de un lugar, el tiempo que las familias
vivan en él, el hecho que las viviendas sean rentadas o adquiridas en condominio, la
homogeneidad de la población, la densidad de población, el tamaño de la ciudad, el
conocimiento y trato que unos tengan con los otros.

Los resultados de estas investigaciones (ecológicas) han sido importantes para la


política criminal, pues han permitido la elaboración de mapas y planos en donde se
indican las zonas criminógenas de un determinado país, región o ciudad,
facilitándole así su tarea, especialmente en el aspecto represivo policial.

Quedan aún sin explicación, no obstante, la no-delincuencia de muchos jóvenes de


esas “áreas de delincuencia”, al igual que la delincuencia que se produce fuera de
las mismas; así mismo, queda planteado saber si tales áreas realmente generan
delincuencia o si, mas bien, ataren a personas que ya son delincuentes.

Ahora bien, en relación con la delincuencia, vamos a encontrar que a comienzos del
siglo pasado Adolfo Quételet, publico su famosa obra “Física Social” en la cual dio a
conocer sus no menos famosas “Leyes térmicas de la delincuencia”, basadas en la
influencia del medio geográfico sobre el individuo, las cuales formuló en la forma
siguiente:

1.- En invierno se comete mayor número de delitos contra el patrimonio que


en verano.

2.- Los delitos contra las personas se cometen en mayor número en verano.

3.- Los delitos contra las personas tienden a aumentar según nos
aproximamos al ecuador y, a la inversa, los delitos contra la propiedad
disminuyen.

4.- Los delitos sexuales se cometen con mayor frecuencia en primavera.

Desde luego, se trata de estudios estadísticos, realizados en Europa, donde las


cuatro estaciones tienen ciclos bien diferenciados y en condiciones que hoy día son
ya historia lejana. Por lo demás, la criminología moderna entiende que existen
relaciones dialécticas entre los factores del delito, los cuales, en todo caso,
ejercerían su influencia en constelación.

EL FACTOR POLÍTICO
Cuando se habla de este factor se está haciendo referencia al gobierno, a la
administración pública. En este sentido, si se considera la criminalidad como un
fenómeno sociopolítico, aparece adecuado pensar que la misma siempre estará
presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la
“desgobierne”, según expresa (con mucho acierto, creemos.) Manuel López Rey
(1976).

En realidad, en sentido estricto, sin organización política no existiría el delito


(Parmellee, 1925) puesto que ningún hecho es considerado delictivo hasta que el
Estado le da esa definición. En este sentido, la naturaleza de los delitos está en gran
parte determinada por la naturaleza de la organización política vigente en un tiempo
y lugar dados; así, por ejemplo, en Perú habrá algunos delitos que no existen en
Egipto y viceversa (aunque también los habrá similares).

Por otra parte, cuando el gobierno es mal administrador (gobiernos ineficaces y


corruptos), puede constituirse en factor inmediato de producción de conductas
delictivas (los comentarios huelgan); también lo será en forma indirecta, en la
medida en que cree condiciones favorables a la conducta delictiva y no tome las
pertinentes medidas de prevención.

EL FACTOR CULTURAL

Cultural es el nombre con que se designa a todas las realizaciones características


de los grupos humanos.

Para la escuela positivista moderna el delito refleja, en buena parte, el ritmo


evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de la tecnología, el
delito, en consecuencia, presentará variaciones cualitativas y cuantitativas.

Dentro de esta perspectiva, la Sociología Criminal se ha ocupado de estudiar, entre


otras, las relaciones posibles entre criminalidad y grado de instrucción, criminalidad
y medios colectivos de difusión (cine, televisión, radio y prensa) criminalidad y
actividades recreativas.

a.- Criminalidad y grado de instrucción:


Durante el siglo pasado prevaleció la idea de que el desarrollo de la instrucción
haría disminuir la delincuencia, sin embargo, las investigaciones realizadas al
respecto en Europa y en USA no produjeron resultados definitivos. Se encontró,
sin embargo, que el analfabetismo no juega papel esencial con relación a la
delincuencia (como también se creyó durante mucho tiempo); su nivel puede
permanecer igual aunque se generalice la instrucción (en Francia, de 1851 a
1931, disminuyó el número de analfabetos en un 90%, pero el nivel de
criminalidad no experimentó variación).
Se ha argüido, también, que la mayoría de los delincuentes están reclutados
entre los analfabetos, lo cual es estadísticamente cierto, pero ello no contradice
la anterior conclusión, sino que obedece a otras razones que han sido aclaradas
por la Criminología de la Reacción Social.

b.- Criminalidad y medios de comunicación social:


El cine, la televisión, la radio y la prensa no son malos ni buenos en sí mismos
(sólo son vehículos de difusión); si pueden serlo los mensajes que por su
intermedio llegan al público.
Entre los investigadores europeos, es criterio generalizado que el cine tiene
efectos perniciosos sobre los espectadores juveniles, por su característica falta
de espíritu crítico y por su tendencia hacia la identificación, que los puede llevar
a reproducir conductas que han visto en las pantallas.
La televisión cumple un papel similar al del cine, con la ventaja del relativo
aislamiento del espectador, pero con la desventaja de la invasión del hogar y la
gratuidad del espectáculo; hechos que favorecen el que diariamente la violencia,
el crimen, el desorden familiar y la negación de los valores morales establecidos,
sean proyectados dentro del
hogar.
Aquí el problema reviste mayor gravedad por el poco o ningún control de calidad
en la programación de las televisoras comerciales; y porque, además de a los
jóvenes y adultos, su influencia alcanza también al público infantil.

EL FACTOR ECONÓMICO
El socialismo científico de fines del siglo pasado consideró que la criminalidad era un
fenómeno de anormalidad social por influencia económica; en tanto que la llamada
“escuela socialista”, la consideró como una consecuencia directa del capitalismo. Hoy
se sabe, sin embargo, que en los países de regímenes no capitalistas también existe
la criminalidad.
En verdad, el factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste
saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su
producción.

a.- En relación con la pobreza,


Es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfacción
misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda
adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un
estado emocional susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y
de frustración que, así mismo, puede convertirse en odio o resentimiento hacia
toda la sociedad, considerada como responsable de tales penurias.

También puede generar rebeldía constante que suele traducirse en frecuente


violación a las leyes, consideradas como instrumento de opresión y explotación;
pudiendo además, generar irrespeto hacia las autoridades; actitudes todas ellas
que pueden desencadenar en perpetración de delitos.
b.- En cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de bonanza y de
extrema facilidad para la obtención de los bienes en la sociedad de consumo (lo
cual conlleva a la perdida de la conciencia del valor de los objetos) se constituye,
en gran medida, en fuente de la más moderna criminalidad: la criminalidad no
convencional económica de cuello blanco de los poderosos.
VI UNIDAD DE APRENDIZAJE

LA CRIMINALIDAD ASPECTOS BIOLÓGICO-PSICOLÓGICO-SOCIAL

LA CRIMINALIDAD: ASPECTO SOCIOLOGICO

SEGUNDA SESIÓN

EL MEDIO SOCIAL Y LOS PROCESOS DE SOCIALIZACION

1.- PROCESO DE SOCIALIZACION


Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que
resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la
vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un
status social a otro, o de una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a
partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que
moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y
subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se
inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden
conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las
formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

2. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
a) Socialización Primaria:
Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se
convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y
se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva.
Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su
desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante
lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque
el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica
con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La
socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se
a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es
miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un
mundo.

b) Socialización Secundaria:
Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos
sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de
submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base
adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre
instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el
único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que
facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por
la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por
jerarquía.

CRIMINALIDAD URBANA

Los factores que inciden en la criminalidad son diversos, y engloban lo social,


institucional y el entorno físico. La criminalidad ha aumentado a nivel mundial en los
últimos 20 años, sobre todo en la franja de los jóvenes de 12-18 años.

Se entiende por criminalidad, el volumen de infracciones a la ley por parte de los


individuos, en un momento y zona, determinados.

Los factores que inciden en la criminalidad son diversos, la realidad social, política,
económica, entre otros.

Crecimiento de la población urbana:

El crecimiento de la criminalidad urbana es uno de los grandes problemas actuales.


En el hemisferio sur, a partir de los años 80, la criminalidad ha crecido
ininterrumpidamente, y la violencia en los jóvenes crece de manera exponencial.
A esto contribuyen el fenómeno de los niños en situación de calle, el analfabetismo,
el abandono escolar, la exclusión social, el comercio ilegal de armas, entre otros
fenómenos.

El contexto en el cual se produce el aumento de la criminalidad está dominado por el


aumento del abuso de drogas, la globalización de la criminalidad organizada. Esto
contribuye a desestabilizar los regímenes políticos, aumentar los efectos de las crisis
económicas.

Causas del aumento de la criminalidad urbana:

Hay múltiples causas para el aumento de la criminalidad, y se dividen en sociales,


institucionales y el entorno físico.
✓ La exclusión social,
Ocasionada por el desempleo o la marginalización prolongada, el abandono
escolar y el analfabetismo, los cambios en la estructura familiar, son parte de
los factores originarios de la delincuencia.
Otro factor que ha influido es la ruptura del vínculo social en los barrios. Al
contrario de lo que suele creerse, la pobreza, no es una causa directa de la
criminalidad.

✓ Como causas institucionales está el sistema judicial que no se ajusta a


las necesidades con déficit en las áreas de policía, cárceles y justicia.
A nivel mundial, la policía apunta sus objetivos al combate de la gran
criminalidad, alejándose de los ciudadanos, lo cual ha llevado a la pérdida de
confianza de la población.
La justicia resulta lenta e ineficaz frente a los conflictos urbanos, con sus
procedimientos inaccesibles para la mayoría. Y la resolución de crímenes es
muy baja, llegando al 10%. Y sus sanciones no tienen como meta la
rehabilitación. Las cárceles constituyen en realidad, escuelas para la
construcción de redes de delincuencia.

✓ Como causas del entorno, tenemos el crecimiento incontrolado de las


ciudades, la carencia de servicios, la ausencia del concepto de seguridad
urbana, el bajo control de los barrios, el surgimiento masivo de espacios semi-
públicos (malls, estaciones, etc.).

Consecuencias del aumento de la criminalidad urbana:

✓ La consecuencia más importante del aumento de la criminalidad, es el


sentimiento generalizado de inseguridad, que se suma a las otras
inseguridades que la vida en ciudad fomenta, como el desempleo, la salud, el
futuro, la violencia familiar, el empobrecimiento, etc.

✓ Este sentimiento de inseguridad, lleva a un deterioro de los barrios, a la


ceración de una nueva tipología arquitectónica, basada en el refuerzo de los
elementos de seguridad. También se da un retraimiento en la inversión en
ciudades y barrios considerados peligrosos. La aparición de prácticas de
protección comunitaria, es un aspecto positivo.

✓ Otra consecuencia es el impacto de la inseguridad en los sectores pobres, que


no poseen medio suficientes para defenderse de la criminalidad.
✓ El aumento en los costos de la seguridad, es una consecuencia muy negativa
del aumento de la criminalidad.

✓ Otra consecuencia de este fenómeno es la aparición de infinidad de empresas


privadas de seguridad, superando en muchos países, el número de agentes de
seguridad privada al número de policías. Esto genera casos de abuso y
corrupción, así como también, problemas de relacionamiento entre el sector
privado y la policía.

CRIMINALIDAD RURAL
En la rural es menos que en la urbana, pero, en la ciudad son más leves. Existen
delitos típicos rurales como el abigeato, destrucción de sementeras, y otros más de
ciudades que rurales, como la estafa, bancarrotas, falsificaciones que requieran de
alta técnica, fabricación y expendio de estupefacientes, vicio comercializado, etc. La
urbana es de tipo propiamente fraudulenta, mientras que la delincuencia campesina
es de tipo violento.

En proporción de cantidades es mayor en las ciudades, y para explicar se puede


decir que la ciudad ha destruido o relajado los vínculos familiares y vecinales, en el
campo aún es fuerte.
La ciudad ofrece mayores tentaciones pro la esperanza de la ocultación y el
anonimato, incrementa el numero de necesidades, el vicio comercializado
(alcoholismo, diversiones nocturnas, drogas, estupefacientes, juego, prostitución) las
bandas infantiles y juveniles son fenómenos urbanos.

Las áreas de delincuencia:


- Las bandas infantiles y juveniles.

En las ciudades, hay barrios en los cuales el delito se da en grandes


cantidades, mientras en otros, es sumamente bajas, porque en ellas existían:
a. Áreas de alta concentración
industrial. b. Malas condiciones en la
habitación.
c. Muchos individuos que viven de la caridad o de la asistencia social.
d. Muchos inmigrantes, inclusive de diversas razas.
e. Carencia del sentido de vecindad y el control que de ella resulta.
- Las bandas juveniles se forman no solo en hogares pobres, sino por la carencia
de lugares de recreo donde niños y adolescentes puedan para dar salida normal
a las energías, poca vigilancia de los padres.

Es frecuente que los ideales propugnados por la banda se encuentran en


contradicción con los sostenidos por la sociedad normal; jugándole una mala pasada
a la policía no sólo es un fin deseado, sino que suele convertirse en el non plus ultra
al valor y fuente de prestigio entre compañeros.
En conclusión: La influencia que en la criminalidad ejercen factores geográficos y
ecológicos no puede ser puesta en duda, sin embargo, hay que tener presente que
las influencias directas son menos frecuentes que las indirectas.
PRIMERA EVALUACION PARCIAL
(DEL 25 OCT2021 AL 30OCT2021)
VII UNIDAD DE APRENDIZAJE
TENDENCIAS SOCIO CRIMINOLOGICAS

PRIMERA SESIÓN

EXPLICACION SOCIO CULTURAL DE LA CRIMINALIDAD


La Imagen Del Delincuente
Tradicionalmente se ha considerado la delincuencia como fenómeno individual, pero
en la actualidad se hace imprescindible aplicarle un enfoque social. La delincuencia
como fenómeno social se presenta en todas las sociedades con características
propias. Sin embargo, durante el desarrollo histórico de la humanidad, se puede
apreciar que la idea acerca del delito que ha tenido y tiene una evolución constante,
habiendo ocurrido cambios muy notables, en cuanto a la calificación de las
conductas consideradas criminales por las diversas culturas humanas y
legislaciones penales, a lo largo de la historia.
La frecuencia, por su parte, es un índice de criminalidad en relación con la variación
que sufre durante periodos de tiempo. Ferri lo hizo en su momento, concluyendo que
el incremento de población conllevaba un incremento de la criminalidad general.
Los factores geográficos, son otros antecedentes que debe abordar la imagen del
delincuente.
La vida rural contra la vida urbana, pues la delincuencia urbana es cuantitativamente
mayor, y cualitativamente distintos.
Los criminólogos reconocen que tanto los delincuentes juveniles como los adultos, son
el principal producto del hundimiento de las normas sociales tradicionales, a
consecuencia de la industrialización, la urbanización, el incremento de la movilidad
física y social, los efectos de las infravivienda, el desempleo, las crisis económicas y
las guerras.
Los factores económicos, pues, unos dicen que el desarrollo disminuye la
delincuencia, pero otros, sostienen que es al contrario al aumentar los conflictos y
complejizarse las relaciones de interés.

Clases Básicas de Delincuencia


a) Convencional: Es la que se da en cualquier tipo de sociedad y son las que
infringen las normas jurídicas oficiales de los distintos Estados contra la
propiedad, contra las personas, contra la salud pública, contra la integridad física,
contra la libertad general.

Características:
Modus operandi: Violencia.
Mejora de los medios de comisión.
Incremento de crímenes violentos.

b) No convencional: aquella que lesiona bienes jurídicos tan importantes o más que
los anteriores, que algunas veces no se sancionan jurídicamente o bien que han
sido sancionados desde hace poco tiempo. Ejemplo: genocidio.
Características:
Se altera el orden jurídico – penal de los valores. Ej.: el Estado es el delincuente,
el agresor, no el protector.
Mantenimiento del poder a toda costa (movimientos militares) con la creación
ficticia de muchos delitos comunes.
Figuras delictivas habituales de las sociedades post – industrializadas.
Aparecen por contradicción: se predica el estado de bienestar pero hay grandes
bolsas de pobreza; se predica el pluralismo e igualdad pero hay más marginación.
Delincuencia organizada, incluso institucionalizada; Tráfico de estupefacientes, de
divisas, comercio humano, fraudes de subvenciones, tráfico de armas, blanqueo
de dinero.
Corrupción de funcionarios y tráfico de influencias.
Abuso de información privilegiada.
Manipulación empresarial, revelación de información.
Delitos informáticos.
Delitos ecológicos.
Fraudes con productos sanitarios.
Piratería audiovisual.
Estafas masa.
Abusos de crédito (fraudes en operaciones financieras).
Delitos fiscales
Delitos contra la seguridad social.
Terrorismo.

TEORIA DEL CONFLICTO CULTURAL


Explican la delincuencia en base al choque cultural que supone la convivencia en un
mismo entorno de personas provenientes de distintos países y con diversas culturas.
La cultura minoritaria va a estar en inferioridad frente a la mayoritaria del país y a las
personas de las minorías no les quedará más remedio para sobrevivir que integrarse
a la cultura mayoritaria o marginarse y dedicarse a la delincuencia.

TEORIA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL


Esta teoría se basa en el principio de que la conducta desviada al igual que el resto
de conductas se aprende en el ambiente en que se vive. Los actos desviados serían
por lo tanto una consecuencia de la socialización en ambientes con valores y
normas distintos a los de la sociedad en general. La teoría fue elaborada por Clifford
Shaw y Henry Mckay y tiene su origen en los estudios etnográficos realizados por la
Escuela de Chicago durante los años veinte. Los investigadores dividieron la ciudad
de Chicago en cinco zonas, realizando círculos concéntricos y comparando la tasa
de delincuencia y la relación entre el número de delincuentes y el total de la
población de cada zona. Los datos evidenciaron que el valor de la tasa disminuía
conforme se alejaba del centro, y lo que es más interesante, que entre 1900 y 1920
la relación entre las tasas de delincuencia de cada zona permaneció invariable, a
pesar de que en este periodo hubo grandes movimientos de población que
cambiaron la composición étnica de cada zona. Estos hechos hicieron llegar a los
investigadores a la conclusión de que la subcultura desviada formaba parte de la
idiosincrasia de algunos barrios, por lo que era trasmitida a los nuevos habitantes.
Numerosos investigadores han desarrollado la teoría, comprobando que es común
que los individuos con comportamientos desviados pertenezcan a grupos en las que
estas conductas son permitidas o incluso prescritas por lo que tal conducta solo
podría juzgarse como desviada respecto a las normas y valores de la sociedad, pero
no respecto a las de su grupo de referencia. Respecto a esto el criminólogo Edwin
121
Sutherland escribiría que “la cultura criminal es tan real y mucho más difundida de lo
que se piensa habitualmente”.

TEORIA DE LA ANOMIA
En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura
social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.
Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica
contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la
conducta desviada.
El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación.
Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de
normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral
correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta en la función de
favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización
por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y
costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales
para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o
societarios del progresivo estadio de desarrollo.
Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan
orientar el comportamiento de los individuos. En el funcionalista Merton, sin
embargo, la anomia representa la imposibilidad para ciertos individuos de acceder a
los medios que sirven para obtener los fines establecidos socialmente, o viceversa.
Al igual que la anomia social, la resiliencia social es definida por varios
investigadores como una actitud que da a la persona o a un grupo social una
capacidad. Así por ejemplo, Rutter 1987, define la resiliencia como la capacidad de
convertir la adversidad en oportunidad de reto, evitando estresores negativos;
contribuye a desarrollar la habilidad para tratar efectivamente al estrés y a la crisis.
Vuelve a la persona resistente y adaptativa al cambio.
Años más tarde, en 1998, Grotberg define la resiliencia como una capacidad
universal que permite a una persona, grupo o comunidad el prevenir, minimizar, o
sobreponer los efectos dañinos de la adversidad. La resiliencia parte de un contexto
social.
Boris Cyrulnik (1999) considera que no se puede ser resiliente uno sólo, pues la
resiliencia se construye en interacción con el entorno y con el medio social. Aunque
se considera que todos nacemos con resiliencia, la que va siendo disminuida por los
padres y maestros de los 2 a los 19 años de edad, convirtiéndola en anomia
asiliente. Es de interés de la sociología, la antropología, la psicología social y la
psicología.

TEORIA DE LA PATOLOGIA SOCIAL


Desintegración familiar, delincuencia, drogadicción, alcoholismo, prostitución, pobreza,
ancianidad, etc. Es el fenómeno que consiste en la marginalización de uno o varios
individuos frente a las normas y valores de una sociedad. La patología social se
refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad, a la "enfermedad social"· Se
ocupa de estudiar las causas, significado, resultado y tratamiento de la anormalidad
social. Por conducta normal se entiende el conjunto de actos o comportamientos
regularizados, repetidos y característicos de una sociedad. Por tanto, el individuo que
no actúa de acuerdo con las formas de conductas repetidas en una sociedad se le
llamará anormal o desviado.

122
TEORIA DEL INTERACCIONISMO Ó ETIQUETAMIENTO
En los años 1960 se empieza a estudiar la desviación desde la perspectiva del
interaccionismo simbólico. Estos autores centran sus estudios no tanto en las
posibles causas de la conducta desviada, sino en las formas de control e interacción
social por las que se definen a ciertos individuos como desviados. La principal
aportación teórica de esta escuela es la teoría del etiquetaje, que podría sintetizarse
así: Los grupos sociales crean la deviación estableciendo reglas cuya infracción
constituye una desviación y aplicando estas reglas a personas particulares que
etiquetan como outsiders.

La desviación no es una cualidad de la acción cometida sino la consecuencia de la


aplicación por parte de otros de reglas y sanciones.

Howard Becker, el desviado es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito;
el comportamiento desviado es el comportamiento etiquetado así por la gente.

Una de las aportaciones fundamentales de esta teoría es la distinción entre desviación


primaria y secundaria realizada por Edwin Lemert. Dentro de la primaria se
encuadrarían los incumplimientos de las normas que no hacen sentirse desviado a
quien lo comete, ni es visto así por los demás. Dentro de la secundaria estarían por
el contrario los incumplimientos que hacen cambiar la concepción que los demás
tienen del autor, etiquetándolo como desviado. Este etiquetamiento provocará que el
autor reorganice la percepción de sí mismo asumiendo la nueva definición que los
demás dan de él. La base de esta distinción está en el hecho de que, en realidad,
prácticamente todo el mundo ha cometido actos desviados. Es difícil encontrar a
alguien que no haya mentido, cometido algún pequeño robo o consumido alguna
droga ilegal, pero pocas de estas personas son catalogadas o autocatalogadas
como mentirosos, ladrones o drogadictos.

La desviación secundaria está muy relacionada con el concepto de estigma


desarrollado por Erving Goffman, definido como una marca social negativa usada para
definir a una persona. El estigma se convierte en un rol dominante del individuo y
todos los actos pasados empiezan a reinterpretarse bajo la perspectiva del nuevo
estigma, en un proceso de distorsión biográfica conocido como etiquetaje
retrospectivo. Goffman desarrolló la posibilidad de que al estigmatizar a alguien con
mayor o menor motivo se activasen una serie de mecanismos, como el rechazo social,
que le impulsaran a buscar compañía entre quienes no le censuran otros
estigmatizados reforzando así la identidad desviada e impulsándolo a continuar su
carrera delictiva. De este modo la desviación podría ser una de esas profecías
autorealizadas que Robert K. Merton elaboró basándose en el Teorema de Thomas.

BASES:

• El delito y la reacción social son interdependientes, inseparables y recíprocas.


• Las conductas irregulares están repartidas por todas las clases sociales; pero
posteriormente los mecanismos sociales etiquetan al individuo y conducen a un
desigual riesgo de ser detenido, procesado y condenado.
• La criminalidad de la clase inferior viene determinada por los procesos de
atribución.
• Estigmación es la marca de personas peligrosas socialmente por
características fácilmente identificables (grandes abusos y consecuencias
destructivas para los afectados y sus familias).
123
CRÍTICAS:
• Olvidan los motivos iniciales que impulsan al sujeto a un acto delictivo. ignoran
los orígenes de la actitud delictiva y la motivación del primer delito.
• Incluyen la figura del delincuente en un determinismo de la reacción social. sólo
preocupan los hechos cometidos por los débiles, olvidando a los poderosos y a
la violencia institucional encubierta.
• Desatienden ciertos aspectos políticos del problema de la desviación

147
VII UNIDAD DE APRENDIZAJE

TENDENCIAS SOCIO CRIMINOLOGICAS

SEGUNDA SESIÓN

EXPLICACION SOCIO POLITICA DE LA CRIMINALIDAD

La forma cómo se proyecta y ejecuta la reacción organizada contra la delincuencia


depende de los medios con que cuenta el Estado. Por ello para tener un conocimiento
exacto de Política Criminal, se debe tener en cuenta la realidad socio económica que
ha influido en su estructura y que, condiciona su aplicación.
La situación socio económica que se vive en nuestro país, por ser un país dependiente
y sub desarrollado es el resultado que tenemos por un largo proceso de colonización
española, aquí nos preguntamos ¿como el Estado peruano reacciona contra el delito,
que política o estructura social tiene para mejorar las condiciones de vida para los
ciudadanos?
Necesitamos un cambio si, para que se apliquen las leyes en forma adecuada.
Siempre y cuando sea verdad que las penas tiene una función preventiva, protectora,
retributiva y resocializadora, asimismo que las medidas de seguridad persigan fines
de curación y de rehabilitación.
La Política Criminal es una parte de la Política Social General del Estado, es todo lo
que el Estado hace a la Sociedad. Donde el contexto socio-económico se caracteriza
por una violencia e inestabilidad subyacentes a todo el sistema. Las desigualdades
sociales son enormes; la desocupación es crónica y afecta a una gran parte de la
población. La organización política es insuficiente, no ofreciendo a los individuos la
posibilidad de participar en el gobierno del país. Esta descripción, necesariamente
esquemática, debe ser apreciada considerando que la estructura social de estos
países no es homogénea.
En su interior, existen zonas más ricas que las mismas que tienen una peculiar
vinculación entre ellas y con los países desarrollados. En el Perú, país andino y
amazónico, constituye un factor decisivo, por ejemplo, la población indígena.

POLÍTICA CRIMINAL Y REALIDAD SOCIAL


La descripción esquemática de cómo el Estado ha reaccionado legislativamente
frente al fenómeno delictivo, no puede ser bien comprendida si no se tiene en cuenta
el contexto socio-político en que se produce. Esta no es la obra en que debe analizar
exhaustivamente esa realidad. Pero, así como el estudio la evolución histórica de
nuestro derecho penal, creemos necesario hacer las siguientes reflexiones.
Aunque sea una verdad trivial, no se puede dejar de decir, que el orden jurídico, en
general, y el penal, en particular, están vinculados, estrechamente, a la realidad social,
económica y cultural del país. Todo cambio socio económico y político repercute en la
legislación y en la administración de justicia. Esta vinculación, se refleja, igualmente,
en relación con la labor que realizan los juristas. La concepción doctrinaria que
elaboren no puede dejar de tener en cuenta estas circunstancias. De igual manera, no
es posible -sin un adecuado conocimiento de la realidad- elaborar y aplicar una Política
criminal coherente y eficaz.
La severidad de la pena prevista en la ley respecto al acto imputado al detenido
determina las condiciones de su detención. Lo mismo puede decirse que la pena
148
requerida por el Ministerio Público determinada a su vez por la fijada
legislativamente- condicione el juzgamiento del acusado. Así se origina un círculo
vicioso de consecuencias desastrosas para quien es detenido como simplemente
sospechoso.
El problema se origina no tanto en razón de la incapacidad funcional de los órganos
de juzgamiento o del número de funcionarios, sino, sobre todo, al carácter
eminentemente represivo del sistema penal. Además, su aplicación es realizada de
acuerdo a reglas procesales deficientes e incompletas que los magistrados interpretan
de manera demasiado legalista. Aunque las leyes procesales y también la
Constitución consagran los principios fundamentales del derecho liberal; y a pesar que
éstos son, frecuentemente, invocados por los jueces en sus resoluciones, es innegable
que dichos principios son desnaturalizados. Por ejemplo, la presunción de inocencia
del inculpado pierde casi toda su significación cuando, antes de declararlo inocente,
se le somete a una larga detención preventiva y no se le indemniza en forma alguna.
Lo mismo sucede con el principio in dubio pro reo: en los casos de tráfico de drogas
o de terrorismo, por ejemplo, los jueces de primera instancia prefieren -en caso
de duda sobre la responsabilidad del inculpado- condenarlo para evitar -en caso de
absolución- la sospecha de corrupción; y dejar, de esta manera, la decisión definitiva
en manos del tribunal superior.

➢ Tenemos conocimiento que en todas las sociedades existirá siempre un nivel


determinado de delincuencia, así como las enfermedades y las malformaciones son
inevitables, en todos los tiempos siempre existirán hombres con deficiencia
intelectual o estructuras de carácter psicopático que hacen imposible su
integración social y por eso terminan cometiendo actos delictivos. Esto no se
podrá evitar nunca.
➢ En muchos casos los delincuentes son producto de relaciones familiares
desavenidas, por las relaciones violentas entre los padres y de los padres con los
hijos, no les brindan afecto, amor, por ello carecen de seguridad emocional,
asimismo influye la falta de una educación razonable.
➢ La crisis que vivimos en nuestro país, donde la mayor parte de familias que
conforman el grupo de clase media, ahora es pobre y la clase pobre en la
actualidad vive en condiciones infrahumanas, que en muchos casos por la
necesidad que se tiene caen en delitos desde el más pequeño al más grande.
➢ También la Política Social debe prepararse adecuadamente, para poder combatir
en forma adecuada a esta criminalidad que crece en forma constante, por tener una
policía que en vez de resguardar en muchos casos son cómplices de los delitos y
autoridades del gobierno que en vez de sancionar o castigar a los culpables, no lo
hacen.
➢ Podemos decir que la Política Criminal es cambiante, es como la moda que
cambia constantemente.
➢ Que se deben aplicar normas más determinantes, por que de esa forma la
criminalidad disminuye.

149
VIII UNIDAD

VIOLENCIA – TIPOS

PRIMERA SESIÓN

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o


puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no
necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o
emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son
sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades
aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son
aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que
se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga.
Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía.
Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se
impone por la fuerza.

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el


abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes
condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la
falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que
pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no
poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete
que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra
acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de
cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona
con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima.

CAUSAS ORIGEN DE LA VIOLENCIA

1. El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de


los casos en los que las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales,
éstos se hallan bajo el efecto del alcohol o de cualquier droga.
2. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar
la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia
física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a
manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, a la conversación,
al diálogo, a la búsqueda de acuerdos.
3. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia.
4. La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la
violencia intrafamiliar es la principal causa de la violencia. Un niño que se
desarrolle en un ambiente conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad
de diálogo, con poca capacidad en los padres para la comunicación de los
problemas, de las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y
conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos para no
150
repetir las experiencias negativas) ha de ser, con grandes probabilidades, en el
futuro próximo y en el lejano, una persona problemática y violenta, a su vez, con
sus propios hijos y/o con quienes estén bajo su poder o influencia (sus empleados,
p. ej.).
5. Falta de comprensión hacia los niños: sin estar conscientes de que los niños son
seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso
abusan sexualmente de sus hijos (véase pederastia), generando así graves
trastornos emocionales en ellos.
6. La adicción a sustancias (es decir, la dependencia física y psíquica, no la
dependencia únicamente psíquica, a sustancias químicas diversas, tales como la
nicotina y otras de las muchas sustancias incluidas en la fabricación industrial de
los cigarros; a las bebidas alcohólicas; a las sustancias adictivas ilegales o
"drogas", excepción hecha de la marihuana, de la cual se sabe que, aunque puede
causar dependencia psíquica, no provoca dependencia física y, por punto
consiguiente, no genera comportamientos violentos en quienes la consumen) es
otra de las causas de la violencia. Muchas personas consumen sustancias
adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en realidad,
causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de casos en
los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita
de la sustancia a la que es adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o
incluso asesinar.
7. Falta de amor, comprensión, respeto hacia a la mujer; muchos hombres golpean
a la mujer por un conflicto interno "odian a las mujeres" (misóginos).
8. También existe la violencia a personas con discapacidad, ya que estas no se
pueden defender de maltrato psicológico, sexual etc.

CLASES O TIPOS DE VIOLENCIA


La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento,
en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los
padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo
femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los
años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas
tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas
sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder
o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera
o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su
agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que
queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al
ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto
de una violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue
habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política,
puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada,
envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es
también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones
contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las
"aliadas".
Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero
estamos equivocados. Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos
citar: 151
- Violencia en la familia (intra familiar).
- Violencia Psicológica.
- Mutilación genital femenina (MGF).

1. VIOLENCIA FAMILIAR
La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en
la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene
mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero
actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de
estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar
ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar
armas letales para apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas
gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de sus
lesiones.
La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado
comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud
psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de
humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son
impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer.
Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante
muchos años.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los
integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la
impotencia de estos.
Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de
prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que
tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros
problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en
todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta,
todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente
que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este problema.
2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso,
reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para
algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato
emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan
eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio
de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del
maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto
de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con
miedo y aterrorizada".

3. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)


La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta,
es una práctica cultural tradicional. En las sociedades donde se practica, se cree
152
que la MGF es necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia y
aumenta sus posibilidades de contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o
total de los genitales femeninos externos u otra lesión a los órganos genitales
femeninos ya sea por motivos culturales u otras razones no terapéuticas.

153
VIII UNIDAD
VIOLENCIA – TIPOS

SEGUNDA SESIÓN

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
1. VIOLENCIA DOMÉSTICA: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el
maltrato infantil y el abuso de los niños.
2. VIOLENCIA COTIDIANA : Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza
básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en
el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando
nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad
ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo
escenario se convierte en una selva urbana.
3. VIOLENCIA POLÍTICA: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea
que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia
del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las
decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de
algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También
la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA.: Que es reflejada en situaciones de pobreza
y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo,
informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de
oportunidad de acceso a la educación y la salud.
5. VIOLENCIA CULTURAL: La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo
(comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de
identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.
6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL : Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas
que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de
conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas
para vivir en grupo. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el
éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de
esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los
jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus
frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la
responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin
horizontes pueden cambiar.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
La violencia contra los miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud.
Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan
sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las
consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos
carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las
lesiones o la mala salud Las consecuencias de la violencia pueden no ser mortales y
adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes,
moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden
ser mortales; ya sea por homicidio 154 intencional, por muerte como resultado
de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso
para escapar a la violencia. En esta carpeta de información,
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
1. CONSECUENCIAS FÍSICAS
a. Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de
homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta
la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas,
en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres
no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que
comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por
lesiones u homicidio.
b. Lesiones graves
Las lesiones sufridas debido al maltrato físico y sexual pueden ser
sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que
pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta
discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere
tratamiento médico.
c. Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el
embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido.
Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas
condiciones.
d. Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato.
Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
e. Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea
por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de
métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de
plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser
golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como
niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y
pertenencia que los que no han experimentado maltrato.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas
adicionales.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de
resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es
ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos
ilegales, a veces con consecuencias mortales.
f. Vulnerabilidad a las enfermedades
155
Si se comparan personas no maltratadas, las personas que han sufrido
cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una
serie de problemas de salud graves.
2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
a) Suicidio
En el caso de los niños y las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el
agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son
un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer
para escapar de las relaciones violentas
b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las personas maltratadas experimentan enorme
sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente
deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de
estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no
pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos
alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse
y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas,
aunque menos graves, pero dañino igualmente.
Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violencia.
Las investigaciones han indicado que los niños que presencian actos de
violencia en el hogar suelen padecer muchos de los síntomas que tienen los
niños que han sido maltratados física o sexualmente. Las niñas que
presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a su madre tienen
además más probabilidad de aceptar la violencia como parte normal del
matrimonio que las niñas de hogares no violentos. Los varones que han
presenciado la misma violencia, por otro lado, tienen mayor probabilidad de
ser violentos con sus compañeras como adultos.

IMPACTO SOCIAL
1. IMPACTO EN LA SOCIEDAD.
Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la
violencia intra familiar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores
que son parte integral de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a
través de los padres se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo
en su futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto como resultado
personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende
los derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que se
considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la
delincuencia, la drogadicción, la prostitución, etc..es necesario atacar de raíz, es
decir siendo la familia la célula principal de toda agrupación humana el atender de
manera responsable su problemática se evitara el grave problema de la violencia
familiar. Entre el impacto que recibe una sociedad donde sus habitantes o familias
sufren de violencia, están los siguientes:

a) Costos agregados de atención de salud

156
Los costos a la sociedad de la violencia son extraordinarios, considerando
solamente la atención de salud. Una proporción de estos costos son para tratar
las lesiones físicas graves. Una cantidad sustancial también se gasta en
problemas psicológicos como el manejo de las ansiedades y las manifestaciones
de la violencia.
b) Efectos sobre la productividad y el empleo
Los que experimentan violencia pueden efectuar un menor aporte a la sociedad
así como a la propia realización de su potencial. El impacto económico del
maltrato puede extenderse a una pérdida del potencial de percibir
remuneración. Ello puede deberse en parte a que las niñas que son víctimas de
violencia tienen probabilidad de padecer de ansiedad o depresión y ser
incapaces de desarrollar su capacidad plena en la escuela..
En las zonas en que el maltrato sexual de las estudiantes de parte de los
profesores es prevalente, las niñas pueden no asistir a la escuela para escapar
de la atención no deseada. En muchos países, una niña que queda
embarazada es expulsada de la escuela, independientemente de si el
embarazo fue resultado de una violación. La consecuencia, en cada caso, es una
educación disminuida, una menor oportunidad de conseguir un empleo lucrativo
y un aporte reducido a la calidad de vida para su comunidad.

157
IX UNIDAD

DELINCUENTES – TIPOS

PRIMERA SESIÓN

EL DELINCUENTE.

Si el delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto activo o


agente del delito", entonces la delincuencia es la "calidad de delincuente", la "comisión
de un delito" o un "conjunto de delitos en general, o referidos a un país o época".
A su vez, un diccionario puede decir que delito es la "culpa, crimen o
quebrantamiento de la ley". Dicho de manera más precisa, es la "acción u omisión
voluntaria, imputable a una persona que infringe el Derecho, y que es penada por la
ley".
El Maestro Eduardo García Maynez señala que "se da el nombre de delitos a ciertas
acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al
delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de penas".
En cuanto a la delincuencia, una definición elemental señala que "delincuencia es la
conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la
sociedad en que vive". A su vez, Herrero Herrero define la delincuencia como "el
fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas
fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados".

Desde que ha existido la vida en sociedad existe la “Criminalidad”, por lo tanto es


una ilusión creer que este fenómeno pueda desaparecer o suprimirse.

La criminalidad perdurará mientras existan las sociedades, a lo que puede aspirarse


es a disminuir la criminalidad o buscar que las conductas delictivas causen el menor
daño posible a los intereses individuales y sociales

Modalidades de la Criminalidad

La Criminalidad adopta las siguientes modalidades en base a diversos criterios.


Tales como: ➢ Por su Notoriedad
➢ Por el Número de Participantes
➢ Por los Agentes o Autores
➢ Por su Registro

1. Por su Notoriedad

La Criminalidad adopta las siguientes modalidades:

a. La Criminalidad Convencional

158
Llamada también Común, se refiere a los delitos que la mayor cantidad de
legislaciones penales contemplan. Ejemplo:
La Criminalidad Patrimonial, con sus modalidades de hurto, robo, estafa.
Los Delitos Violentos como el homicidio, lesiones, aborto, violaciones
sexuales.

b. La Criminalidad no Convencional

Abarca formas delictivas cuya tipificación como delitos en los últimos años
han sido incluidos en los Códigos Penales. Ejemplo:
Los Delitos Informáticos o “Ciber Delitos”.

2. Por el Número de Participantes

a. La Criminalidad Individual

Es la forma de delito más frecuente, en la que una sola persona realiza el


acto delictivo.

b. La Criminalidad en Banda

Para cometer un delito se juntan varios actores, los cuales cumplen diferentes
roles, uno es el líder o jefe y los otros son integrantes (autores y cómplices).
Generalmente las bandas se especializan en determinados delitos que son
planeados previamente.

c. La Criminalidad Organizada

Para la INTERPOL, el crimen organizado es “cualquier asociación o grupo de


personas que se dedican a una actividad ilícita continuada y cuyo objetivo es
obtener beneficios, haciendo caso omiso de la existencia de fronteras
nacionales

3. Por los Agentes y Autores

a. La Criminalidad Ordinaria.- La realiza cualquier personal al margen de su


situación social u ocupacional.

b. La Criminalidad Económica.- Cometida por personas de alto status social y


económico.
c. La Criminalidad Ocupacional.- Cometida por personas que desempeñan
alguna actividad profesional: Médicos, contadores, abogados
d. La Criminalidad Dorada.- Cometida por aquellas personas que ostentan el
poder político.

4. Por su Registro
La Criminalidad adopta las siguientes modalidades:

a. La Criminalidad Registrada.- Llamada también “Conocida”, es la que se


encuentra registrada (a través de una denuncia) en las entidades de control
penal (Ministerio Público, Poder Judicial, Policía)
159
b. La Criminalidad Oculta.- Son los delitos ocurridos pero no denunciados, por
lo tanto no figuran en las estadísticas.

c. La Criminalidad Real.- Constituida por los delitos denunciados y no


denunciados.

TEORIAS EXPLICATIVAS

1. Según la teoría general de César Lombroso


➢ Delincuente nato
En la terminología lombrosiana ha sido llamado también tipo criminal o
criminal congénito y considerado como un tipo biológico anatómico especial.
Como el individuo impulsado por su propia naturaleza a delinquir, con una
irresistible tendencia al delito.

➢ El loco moral
Es concebida la locura moral como entidad en que estaría alterado el sentido
moral e intacto o casi intacto la inteligencia. El criminal para Lombroso era un
loco moral, pero no un enajenado (psicótico), ya que su anomalía consiste en
la deformación ética: carece de piedad, de benevolencia, de respeto a la
propiedad ajena, de pudor, de remordimiento, etc. No siente el código moral,
lo mismo que el daltonismo no percibe ciertos colores y como muchos hombres
sanos, inteligentes y honrados están desprovistos del sentido musical.

➢ El delincuente epiléptico larvado


Estudiando la personalidad de un reo, infirió Lombroso, “la criminalidad es una
variedad de la epilepsia, en la que las convulsiones están sustituidas por
impulsos violentos e irresistibles a cometer el delito”. Se refería a una
epilepsia larvada o exclusivamente psíquica (ausencia de vértigo), de carácter
congénita. La epilepsia, según Lombroso, en mayor o menor dosis se
encontraba en todos los delincuentes. El sujeto criminal era un epiléptico porque
actuaba como salvaje, con accesos de furia, aullaba y se retorcía. La epilepsia
era por eso una causa del delito.

➢ Criminal pasional o de ímpetu


Es la contrapartida del nato, cometen sus delitos a cierra ojos, sin cómplices,
sin premeditación y se arrepienten, confiesan. Son los únicos que
experimentan verdadero remordimiento, salvo en los casos en que están
convencidos haber obrado en aras de sus convicciones.

➢ Delincuente loco: loco alcohólico, loco histérico y semi-loco


Son aquellos que tienen hipertrofiadas sus anormalidades, sobre todo
aquellas anatómicas que presentan la delincuencia nata. Son personalidades
delirantes (psicóticas) que llegan al delito y que se encuentran entre el 5 y el
25% del total de la criminalidad.

➢ Delincuente de ocasión
Lombroso distinguía los pseudocriminales que no poseen caracteres
antropológicos criminales y los criminaloides que los poseen, pero
sumamente atenuados. Ambos delinquen, debido fundamentalmente a las
influencias ambiéntales. Se destacan en delitos involuntarios (culposos) o que
no implican perversidad personal.
160
2. Según la teoría general de Enrique Ferri

➢ Criminales locos
Habla de delincuentes locos en los casos en que los enfermos mentales
cometen algunos de aquellos actos que, cuando los realizan hombres sanos,
son llamados crímenes.

➢ Criminales natos
Eran aquellos en los que se notaba de manera más saliente los caracteres
especiales revelados por Lombroso.

➢ Habituales o por hábito adquirido


Se presentan de una manera menos clara, los caracteres antropológicos del
criminal nato.

➢ Criminales por ocasión


Estos sujetos caen en el delito, empujados por el aguijón de las tentaciones que
les ofrece su estado personal o el medio físico y social en que viven y no
vuelven a incurrir en él si tales tentaciones desaparecen.

➢ Criminales por pasión


Es una variedad más definida que los de ocasión. Cometen el delito con
frecuencia en su juventud, bajo el impulso de una pasión que estalla en
cólera, el amor contrariado, el honor ofendido, dominados por la emoción,
antes, durante y después del crimen.

LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO

EDWIN SUTHERLAND en 1940 publicó un artículo con el título de "white collar


crime", en el cual trato sobre dicha modalidad de delito.
Dentro de la óptica criminológica Sutherland definió al Delito de “Cuello Blanco"
como la violación de la ley penal por una persona de respetabilidad y alto nivel
socioeconómico, en el desarrollo de su actividad profesional.
A esta modalidad de delito también se le ha denominado “Delito Económico”.

CARACTERISTICA DEL DELITO DE CUELLO BLANCO


• El alto nivel socio económico del autor
• Relación del delito con su actividad profesional
• Imagen de honorabilidad del autor
• Abuso de la confianza que le tienen
• Alto Nivel de Impunidad.

ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LA PERSONALIDAD DEL CRIMINAL DE


CUELLO BLANCO
• Materialista
• Dinámico y Audaz
• Inteligente
• Hipócrita
• Ausencia de sentimientos de culpabilidad.
161
IX UNIDAD

DELINCUENTES – TIPOS

SEGUNDA SESIÓN

LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA

Para la INTERPOL, el crimen organizado es “cualquier asociación o grupo de personas


que se dedican a una actividad ilícita continuada y cuyo objetivo es obtener
beneficios, haciendo caso omiso de la existencia de fronteras nacionales

La delincuencia organizada es aquella compuesta por tres o más personas, que con
continuidad en el tiempo, realizan una serie de actos delictivos.
Definición de la cátedra
"Es la comisión planificada de los hechos delictuosos cometidos por más de tres
personas, que actúan sistemáticamente en un periodo de tiempo largo o
indeterminado, que está orientado a la obtención de ganancias ilícitas y poder, que
causa alarma social e inseguridad ciudadana; cometido por organizaciones delictivas
a nivel nacional e internacional

Estructura de la Delincuencia Organizada

Cualquier sociedad secreta del crimen organizado se basa en las más modernas
técnicas de dirección empresarial, desde la organización, planificación y
coordinación de las actividades, hasta su ejecución y control de los resultados.
Jerarquía, unidad de mando, división del trabajo, productividad, etcétera, son
conceptos manejados de forma natural por la delincuencia organizada, sus
miembros (capos, lugartenientes, consejeros, capitanes, soldados) tienen como
máxima la solidaridad entre ellos, exactamente como sucede en cualquier empresa,
en las cuales, los jefes y los obreros trabajan codo con codo por el bienestar común.
La delincuencia organizada actúa con criterios empresariales claramente establecidos,
planificando sus actividades de acuerdo con los criterios económicos de la oferta y
de la demanda, contemplando el impacto de la acción investigativa y penalizadora del
Estado, situación que les permite regular el alza o la baja de precios.
De igual manera, estructuran su actividad con la división del trabajo y la especialidad
de la mano de obra, es decir el modelo gerencial de las organizaciones dedicadas al
tráfico de drogas, de las bandas organizadas de secuestradores, de los grupos que
lavan dinero, de las organizaciones multinacionales, del tráfico de personas, del
comercio de insumos para el procesamiento de la coca, de los carteles de la
gasolina, de los falsificadores, etc.
Pero en realidad ¿cómo está estructurada la delincuencia o crimen organizado?, es
decir, si el crimen o delincuencia organizada se rige bajo los mimos estatutos que
una empresa u organización, como tal debe de tener un organigrama, políticas y
funciones que dirige cada persona de la organización, es decir cada persona tiene
un rol de acuerdo a su capacidad y función en la organización; evidentemente, que
162
el crimen o delincuencia organizada esta constituida en formas organización, puesto
que existe jerarquías definidas –el jefe, su lugarteniente, sus matones personales,
etc.–, funciones y atribuciones conforme a dichas jerarquías, reglas para sus
integrantes, derechos y obligaciones, métodos de acción y formas de operación,
cuotas, modos de impunidad, etc., de acuerdo a esta premisa, la organización
criminal, para obtener su fin será necesario estar muy bien estructurada, sobre todo
porque la mayoría de sus operación son ilícitas y deberán estar muy bien ocultas
para no ser descubiertas; una organización criminal funciona como un solo cuerpo y
entre mas organizada se encuentre, sus ganancias, poder e imperio se extenderá a
largo de un país y trascenderá sus fronteras.
La estructura de cualquier organización criminal se basa en su dirección,
administración financiera y capacidad de operación, es decir su dirección y
administración son pilares fundamentales, la capacidad de operar es el riel o engranaje
que hace que se mueven las otras dos. Podemos decirlo de la siguiente manera:

1. "La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando, y esta


estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes de
autoridad, de acuerdo a la célula que la integran;
2. Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus miembros;
3. Tiene un grupo de sicarios a su servicio;
4. Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de
los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y
5. Opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo mediante células
que sólo se relacionan entre sí a través de los mandos superiores".

No obstante lo anterior debemos de tener en cuenta que toda organización criminal


tiene un fin lucrativo que es el de obtener ganancias a través de operaciones de
procedencia ilícita; es por ello que las organizaciones criminales, deben contar no solo
con una administración de personal y direccional, sino también una administración
financiera con potencialidad, en el ramo financiero, esto, con el fin de trasladar sus
ganancias; producto de sus actividades ilícitas; al ámbito legal.
En términos simples introducir al mercado, el dinero y sus ganancias obtenidas en
operaciones legales, a estas prácticas se les conoce también como "lavado de
dinero", que no es sino resultado de las ganancias obtenidas por la actividad ilegal
de los cárteles así como de su complejidad como micro sociedad, con
independencia de las actividades ilícitas que realice, por ejemplo narcotráfico,
contrabando, piratería, prostitución etc.
Para ellos la organización podrá desde crear empresas legales y licitas, hasta
compra de propiedades, acciones de empresas, automóviles etc. Es por ello que la
parte mas fuerte y delicada de cualquier organización criminal es su Departamento
de operaciones financieras, donde se basa la organización criminal para llevar a
cabo su fin lucrativo y obtener las ganancias deseadas, las organizaciones
criminales a pesar de ser criminales deberán contar con una estructura financiera
sólida. El crimen organizado no puede darse el lujo de descuidar su departamento y
operaciones financieras, ya que sin dinero no hay organización, sin organización no
hay poder y sin poder no existe nada.

163
Un estudio llevado a cabo por las autoridades de varios países nos dice que una
organización criminal, cuenta con la siguiente estructura financiera:

1.- La gestión administrativa, contable y financiera.

2. El establecimiento y operación de canales y sistemas de comunicación e


información interna.

3.- La especialización y división del trabajo (Asesores Financieros, jurídicos,


personal interno y externo, soldados, consejeros etc.)

Como podemos observar, el sistema que cuenta la delincuencia organizada es


similar al de las empresas privadas, su estructura, como toda organización criminal,
debe estar bien organizada, no se pueden cometer errores y están bien diseñadas
para llevar a cabo sus fines ilícitos, una organización de este tipo no es creada con
el solo fin gastar las ganancias obtenidas o cometer simples delitos, es de obtener
poder y control.
Como hemos dicho con antelación de este tema, la delincuencia o crimen
organizado no solo cuenta su estructura es económica sino también tecnológica y
operacional, con su poderío tecnológico, armamentista y de organización es muy
importante y poderoso para sus fines, conjuntado con esto, esta organización
criminal puede llegar a ser una empresa suficientemente poderosa, aun en contra el
mismo gobierno que en muchas ocasiones y aun con su capacidad y poder de Estado,
es rebasado muchas veces por estas organizaciones.
Una prueba de esa tecnología con que cuentan dichas organizaciones, va desde la
producción de drogas con laboratorios sofisticados, la introducción de piratería, lavado
de dinero, transferencias electrónicas a otros países, la corrupción, gente del gobierno
con nexos al crimen organizado, etc., les es de ayuda en grandes proporciones, es
así que no solo la estructura es vital, sino también tecnológica, teniendo a ser siempre
de alta calidad, inclusive se llega hasta una tecnología de armamento.
Se trata pues, de una delincuencia de mayor "peligrosidad" que la común, pues
permite el reclutamiento de individuos eficientes, entrenamiento especializado,
tecnología de punta, capacidad para el "lavado de dinero", acceso a información
privilegiada, continuidad en sus operaciones y capacidad de operación que rebasa
en el mercado existente, a la posibilidad de reacción de las instituciones de
gobierno. Se caracteriza además, porque sus acciones no son impulsivas, sino mas
bien resultado de previsiones a corto, mediano y largo plazo con el propósito de
ganar control sobre diversos campos de actividades y así amansar grandes
oportunidades de dinero y de poder real; su pretensión no es tanto el poder político,
el cual le interesa más para propósitos de protección. En caso extremo, el propósito
de la delincuencia organizada no es competir con le gobierno sino utilizarlo.
En la delincuencia o crimen organizado se ha podido facilitar el comercio de sus
operaciones ilícitas debido a que no solo cuenta con "personal" interno de su
organización, sino también externo, una de las principales armas que ha motivado y
facilitado dichas operaciones a las organizaciones criminales, es el soborno o la
corrupción de individuos que trabajan para una institución gubernamental, es decir
funcionarios públicos encargados de un deber y que el crimen organizado ha

148
controlado y pagado cien veces mas de lo que ganaría el funcionario público en toda
su carrera, anteriormente a estos funcionarios públicos se les conocía en los años
de 1930 como "asociados", a esto se le puede llamar la forma de operar de la
delincuencia organizada.
Características Fundamentales Del Crimen Organizado

• Estructura jerárquica de la organización. (uno o dos jefe, y jerarquía por


antigüedad). Opera bajo una disciplina y códigos de comportamiento mafioso;
Organización funcional (cada miembro tiene una misión específica).

• Asociación Delictiva duradera de una Pluralidad de Personas; Permanencia


(formada por un determinado número de personas, si falta uno es reemplazado
inmediatamente).

• Internacionalidad. Desplazamiento rápido a nivel nacional e internacional.


Utilización de redes comerciales internacionales (el robo de objetos tiene un
comercio europeo y mundial, con sus redes para distribuirlos). Interrelación con
otras organizaciones nacionales e internacionales (unas organizaciones se unen
a otras, con beneficio para ambas, para el aprovechamiento del delito).

• Expansión de las actividades en otras áreas geográficas (intentan integrar en un


territorio actividades delictivas que antes no había). Aprovechamiento del libre
mercado.

• División del trabajo (cada miembro tiene su trabajo, y uno no hace el trabajo de
otro, salvo ocasiones que requieran inmediatez de acción).

• Profesionalización de sus miembros (sobre todo en la delincuencia de los


Balcanes, suelen ser militares retirados o expulsados de sus ejércitos, así como
el uso de profesionales para la apertura de cajas fuertes, etc.). Captación de
delincuentes especializados.

• Fin ilícito. Actúa con la finalidad de obtener, en la forma de prácticas sociales


recurrentes –enraizadas en la estructura del trabajo, a nivel local, nacional e
internacional ganancias rápidas sin inversión previa de capital, de origen
ilegítimo e ilegal, mediante la apropiación de objetos de uso privado" y de
propiedad ajena. Fin ilícito al que se le busca beneficios pecuniarios muy elevados
(la constitución de delitos que le lleven a ingresar importantes cantidades de
dinero).

• En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prácticas, se comercializa con
bienes, productos y servicios de origen ilegítimo e ilegal, con poca o ninguna
inversión de capital.
• Actuación clandestina. La delincuencia organizada actúa de manera impune en
la clandestinidad, protegida –y a veces también dirigida y operada- por
autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel, especialización y jerarquía, y
posee capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.

Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la delincuencia


organizada, una vez que estos se ponen en circulación, "quedan definidos sus

149
precios por las condiciones del mercado regional o mundial" –denominado,
coloquialmente, mercado negro, "siendo el mercado, escenario de esta criminalidad
organizada".

• Lavados de Activos Reinversión de los beneficios ( el antiguo trueque, cambio


de unas acciones delictivas para beneficiarse de otras, ejemplo, es una banda que
roba vehículos de lujo, para canjearlos por droga)

• Tecnología flexible del delito y variedad en los medios para delinquir, Empleo
de medios sofisticados y Presencia y asesoramiento legal en la organización.
• Cambio de identidad frecuente.

Actividades Criminales bajo el control del Crimen Organizado:

• Tráfico ilícito de Drogas


• Terrorismo
• Trata de Personas
• Inmigración ilegal
• Blanqueo de Dinero
• Contrabando Acopio y Tráfico de Armas y automóviles
• Contrabando y mercado de obras de arte y piezas arqueológicas.
• Delitos ecológicos tales como, tales como contrabando de sustancias químicas
peligrosas, mercado de maderas preciosas taladas ilegalmente, tráfico de
especies animales en peligro de extinción.

PRINCIPALES AGRUPACIONES DE CRIMEN ORGANIZADO

Las grandes redes de mafia operan en la mayoría del mundo, conocidas de una u otra
manera sus actividades serán siempre los actos ilícitos. Por ello hemos realizado
un resumen de las principales mafias que existen en el ámbito internacional,
anticipamos que solo es un resumen de las mafias y sus actividades ya que sería
prolijo hablar de cada una en especial.

a).- La Mafia Rusa.- Esta organización tiene más de tres millones de miembros
distribuidos en casi 6 mil bandas en más de treinta países y su extensión se inició
luego del colapso del régimen soviético. Sus principales actividades son el
tráfico de materias primas, tráfico de armas y materiales nucleares, fraude,
prostitución, tráfico de drogas, lavado de dinero, mercado negro y
falsificaciones diversas.

b).- La Yakuza Japonesa.- Hablar de la Yakuza es hablar del emporio mafioso más
grande hoy día. Sus raíces se pierden en los albores de la sociedad feudal
japonesa. La boryokudan se divide en más de 3.000 bandas y cuenta con casi
100.000 afiliados. Los Yakuza retomaron para sí un código de honor basado en
la obediencia al superior, la fidelidad y ultra nacionalismo.
Sus principales actividades son la prostitución, el tráfico de cocaína colombiana a
Japón, juegos de azar, negocios de espectáculo, inversiones inmobiliarias,
extorsión de grandes empresas, tráfico de armas, pornografía, lavado de dinero y
tráfico de las llamadas drogas de diseño. Cinco son los principales
mandamientos de cualquier organización criminal japonesa: guardar silencio
sobre los secretos de la banda; respetar a la familia de cualquier miembro de
su organización; no robar el dinero de la boryokudan; obedecer a los jefes
mafiosos y no recurrir jamás a las autoridades, salvo para sobornarlas. Las
infracciones se castigan desde la degradación hasta la expulsión o la muerte. Otra
de las penas de los yakuzas, muy popularizada en Occidente gracias al cine,
consiste en la amputación de la falange del dedo meñique. Ha de hacerla el
mismo infractor y después ofrecérsela al jefe en señal de enmienda. Los tatuajes
son un símbolo de la pertenencia a cualquier grupo mafioso. Su origen se basa
en la marca hecha en el brazo a los delincuentes en la época medieval.
Las organizaciones yakuzas están estructuradas jerárquicamente. Desde el
vértice de la pirámide, ocupado por un oyabun, hasta la base, formada por
los aspirantes a yakuzas (durante meses o años desempeñan tareas propias de
mandaderos), hay múltiples niveles de mando. Los yakuzas son tan feroces como
sus colegas chinos.

c).- La Triadas Chinas.- En Hong-Kong existen cerca de 50 grupos de triadas con


un total de 300 mil miembros. En la actualidad, la triada "14 k" sigue siendo la
más peligrosa. Su cuartel general y sus reservas de generaciones nuevas
están en la península de Kowloon, en Walley City. Su presencia en el mundo
se encuentra en Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Paraguay,
Alemania, Francia, Myanmar, Malasia, Australia, Taiwán, Hong- Kong y Filipinas.

El candidato a miembro ordinario, tras ser instruido en los orígenes de las


sociedades secretas chinas y las consecuencias de la traición entre hermanos,
ha de pagar una cuota simbólica; prestar juramento de fidelidad y sorber un
buche de la sangre vertida previamente en un cuenco por él mismo y por el
resto de iniciados en el mismo día.

d).- Conexión Africana.- El tráfico de drogas norteamericano se inició en 1980 con


la llamada conexión nigeriana. En la actualidad los sindicatos nigerianos pasan
droga entre Asia y África, utilizando documentos falsos, como pasaportes
británicos, franceses y holandeses. Brasil es el país preferido por los africanos
occidentales para el envío de cocaína a África.
Los puertos de África Oriental y Meridional se emplean para el trasbordo de
resina de cannabis procedente de Asia y destinada a Europa o América del
Norte.

LA CRIMINALIDAD EN BANDA

Para cometer un delito se juntan varios actores, los cuales cumplen diferentes roles,
uno es el líder o jefe y los otros son integrantes (autores y cómplices).
Generalmente las bandas se especializan en determinados delitos que son planeados
previamente.
Las bandas de los “Peruanos”, dedicadas al asalto de camiones en áreas de
descanso.

Las bandas de los “sudamericanos”, normalmente colombianos, nicaragüenses...,


dedicados a los robos de joyerías.

En muchos casos, cada vez más, bandas organizadas de gitanos se están


dedicando a la distribución de drogas, falsificación de billetes y robos.
X SEMANA

LA VICTIMOLOGIA

PRIMERA SESIÓN

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor
probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo.

El campo de la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos


autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología,
derecho penal y criminología.

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el


hecho delictivo.

El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un


delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico),
desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales
relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o
políticos.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en


particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las
que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.

El estudio de la victimología no se limita sólo a la víctima, por lo que deben analizarse


tres niveles:

El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su personalidad


y características. El segundo nivel es el conductual, en el cual, se estudia la conducta
aislada de la víctima con relación a la conducta criminal. Finalmente está el tercer nivel,
denominado general, en el que debe estudiarse el fenómeno víctima, como suma de
víctimas y victimizaciones.

A partir de la década de los ochentas del siglo XX, y como consecuencia de los
Simposios Mundiales de Victimología, la naciente disciplina se emancipa del mero
énfasis penal, y empieza a abogar por los derechos de las víctimas desde una
perspectiva constitucional, lo que implica poner más énfasis en eventos de macro
victimización, es decir eventos en los cuales se victimiza a grandes colectivos.

Se habla de macro victimizaciones por abuso del poder, algo que ya Benjamín
Mendelshon había esbozado, y empieza adquirir autonomía disciplinar para dejar de ser
un apéndice del derecho penal y de la criminología, que es donde se queda la reflexión
victimodogmática y el tema de los derechos de las víctimas dentro del proceso penal.

Definiciones de Victimología.
A continuación, se expondrán una serie de definiciones sobre Victimología.

• Disciplina integrante de la Criminología que estudia a la víctima, sus características


biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, su relación con el delincuente
y el papel asumido en la génesis del delito, con el propósito de prevenir futuros
comportamientos criminales y atender a las víctimas del delito.

• Es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un
delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que
una determinada persona sea víctima de un crimen.

• Es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho


delictivo.

• La Victimología es una Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima


desempeña con relación al delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las
víctimas.

Principios y fines de la Victimología.

Entre los fines que persigue la Victimología, se tienen los siguientes

• La victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del


delito, y es un estudio que transciende del problema del tratamiento económico de
las víctimas.

• Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad de


la víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y
evolución de las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general,
permitiendo así, una comprensión de lo que el fenómeno criminal, de la dinámica
criminógena y también de la personalidad del delincuente desde el punto de vista de
la víctima.

• La victimología debe desarrollar un análisis detallado del papel que desempeña la


víctima en el desencadenamiento del hecho criminal.

• Analizar los posibles modelos en torno a la asistencia jurídica, psicológica y


terapéutica a las víctimas.

• Debe investigar los temores sectoriales a la victimización.

• Debe examinar la criminalidad real a partir de los informes de la victimas sobre delitos
no perseguidos, a través de las encuestas de victimización.

• Debe también destacar la importancia de la actitud con la víctima, a la hora de


concebir la pena por el delito.
• Debe estudiar los sistemas de indemnización a las víctimas y también que se tienda
a su aprobación legal.
LA VÍCTIMA

DEFINICIÓN: Son aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido daños
físicos o psíquicos, perdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus derechos
fundamentales como persona, todo ello independientemente de que la justicia juzgue o
no al delincuente o de la relación entre víctima y agresor.

Una víctima es un ser humano sufriente por un suceso traumático accidental o por el
daño provocado por otro ser humano.

LA VICTIMA PRESENTA DOS COMPONENTES A SABER:

a. Componente Objetivo: Una víctima es cualquier persona que haya sufrido directa
o indirectamente (en el caso de sus familiares cercanos) un hecho traumático
producido por un accidente, una catástrofe natural o una agresión humana,
independientemente de que haya sido declarado formalmente como delito por parte
de la justicia.

b. Componente Subjetivo: Una víctima es la persona que, en función del suceso


traumático, experimenta una interferencia negativa en su vida cotidiana (reacciones
emocionales graves, incapacidad de rehacer su vida, dificultades para establecer
proyectos futuros, etc.)

TIPOS DE VÍCTIMAS

a. Víctimas Directas:

Lo que genera habitualmente daño psicológico suele ser la amenaza a la propia


vida, una lesión física grave y la percepción del daño como intencionado.

El daño psicológico generado suele ser mayor si las consecuencias del hecho
delictivo son múltiples, como ocurre, por ejemplo, en el caso de un secuestro
finalizado con el pago de un cuantioso rescate por parte de la familia de la
víctima o en el superviviente de un accidente que ya no puede volver a ejercer
su profesión.

b. Víctimas Indirectas:

El acontecimiento traumático puede compararse a una piedra arrojada en un


estanque. Así, origina ondas que no sólo afectan a las víctimas propiamente
dichas, sino también a aquellos que están cerca de ellas. Se trata de un efecto
onda y de un efecto contagio.

La onda expansiva de un suceso traumático actúa en círculos concéntricos. En


el primer círculo se encuentran las víctimas directas. El segundo círculo está
constituido por los familiares, que tienen que afrontar el dolor de sus seres
queridos y readaptarse a la nueva situación. Y puede haber un tercer círculo,
correspondiente a los compañeros de trabajo, a los vecinos o, en general, a los
miembros de la comunidad, que pueden quedar afectados por el temor y la
indefensión ante acontecimientos futuros.

El efecto contagio está relacionado con la convivencia con la víctima. Un contacto


cercano y prolongado con una persona que ha sufrido un trauma grave puede
actuar como un estresor crónico en el familiar, hasta el punto de que

puede ser responsable de un deterioro físico y psíquico. La afectación de las


personas que están en estrecho contacto con la víctima y que pueden
experimentar trastornos emocionales y ser víctimas secundarias del trauma se
denomina traumatización secundaria.

TIPOLOGÍA DE LA VÍCTIMA: El origen de la víctima puede ser múltiple y se señala la


siguiente tipología (Landrove):

a. VÍCTIMAS NO PARTICIPANTES: Desconectadas previamente del victimario, son


elegidas al azar. Ej.: tirón callejero o atentados en lugares públicos.

b. VÍCTIMAS PARTICIPANTES: La incitación de la víctima opera y desencadena, ya


sea voluntaria o involuntariamente. Ej.; dejar a la vista cosas de VALOR.

c. VÍCTIMAS OCASIONADAS POR RELACIONES PRÓXIMAS: Familiares (malos


tratos), sentimentales (asesinato por celos), laborales (explotación).

d. VÍCTIMAS SINCONCIENCIA DE VÍCTIMA: Como, por ejemplo, en los delitos socio


- económicos (estafas masivas de medicamentos, fraudes de seguros, especulación
en bolsa como si no fuera con ella.

e. VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES O VÍCTIMAS NATAS: Afectan a la


mayoría de la población, pero ésta actúa con gran probabilidad de convertirse en
víctima en función de circunstancias de diversa naturaleza. Se distingue entre
factores personales (edad, estado físico o psíquico, sexo, orientación sexual) y
factores sociales (posición económica, ubicación de la vivienda, contacto con grupos
marginales).
X SEMANA

LA VICTIMOLOGIA

SEGUNDA SESIÓN

MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES DELINCUENTE –


VICTIMA

• Según Mendelsohn, la victima la individualiza, según el delito cometido, conforme a


la naturaleza situacional en el plano moral, jurídico y social, en: Víctima Inocente,
victima ideal, Colaboradora, voluntaria, por imprudencia y voluntaria y agresora.
• Mecanismos reacciónales resultan de un lazo entre el delincuente y víctima, pueden
ser neurótica, (parricidio) psicobiologicas (matrimonios alcohólicos) genobiológicas
(grupos de vagabundos.

LA VÍCTIMA Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

El delito es un problema grave y complejo al que hay que hacer frente y que padecen
sobre todo las clases menos protegidas, por lo que debe acometerse desde todos los
elementos que en él convergen: AGRESORES, VÍCTIMAS, CONTROL FORMAL y
CONTROL INFORMAL.

Las interacciones entre estos elementos, que conforman el ‘cuadrado del delito’, son
complejas y concurren muchas variables sociales, demográficas, espaciales y
temporales. En la lucha contra el crimen es necesaria la colaboración de múltiples
agentes y debe realizarse en distintos niveles: familiar, laboral, juvenil, policial (apuestan
por modelos de policía comunitaria) desde una perspectiva democrática e igualitarista.

VICTIMIZACIÓN Y VICTIMIDAD

a. VICTIMIZACIÓN Es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de


un hecho traumático y llega a convertirse en víctima. No tiene por qué tratarse de
un hecho puntual o aislado, sino que puede englobar un conjunto de fases, de ahí
que también se denomine proceso de victimización. En el estudio del proceso de
victimización hay que considerar dos dimensiones: - los factores que intervienen en
la precipitación del hecho delictivo o (en la versión extendida del concento de
víctima) traumatizante, y, por otra parte, - los factores que determinan el impacto de
tal hecho sobre la víctima. En este sentido, se establece la distinción entre víctimas
de riesgo (aquella persona que tiene más probabilidad de ser víctima) y víctima
vulnerable (aquella que, cuando ha sufrido una agresión, queda más afectada por
lo ocurrido en fundón de una situación de precariedad material, personal, emocional,
ect). El carácter complejo del proceso de victimización explica que haya que
distinguir entre victimización primaria, secundaria y terciaria.

b. VICTIMARIO Es aquella persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento


de la víctima. No es correcto asimilar victimario a delincuente, pues se puede ser
victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva. Por otro lado,
en la auto victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma
persona

COMPENSACIÓN A LA VÍCTIMA

Compensación a la víctima. Se caracterizan por la naturaleza de los fondos de


financiación que en este caso son públicos, mediante seguros o indemnizaciones que
se ofrecen a las víctimas, con el objetivo de satisfacer parte de los daños. Evita el
desamparo de la víctima en los casos de insolvencia del infractor. La prestación de este
tipo de ayuda depende de diversos requisitos como: inocencia de la víctima, cooperación
de esta con el sistema legal, solicitud expresa de las ayudas, eventual demostración e
la falta de medios que justifique dicha petición, etc. Asistencia a la víctima-testigo.

Están dirigidos a la víctima que ha de intervenir como testigo en el proceso legal, por lo
que no sólo se orienta en provecho de la víctima sino en interés del propio sistema que
necesita de su cooperación. La figura del abogado de la víctima-testigo, es dispensar a
la víctima el oportuno asesoramiento jurídico y asistencial personal durante todo el
proceso y en las diversas instancias o momentos ante la Fiscalía, la Policía y los
Tribunales.

PREVENCIÓN VICTIMAL

La prevención dirigida a la víctima se puede mirar desde tres momentos. La prevención


primaria. Dirigida a la sociedad en general identificando las víctimas potenciales,
buscando la colaboración entre autoridades y sociedad. De esta manera se pretende
fortalecer el control formal de la autoridad mediante el fortalecimiento del control social
informal de la comunidad. La prevención secundaria. Se dirige a grupos potenciales de
riesgo en zonas donde el peligro de ser victimizado es conocido; propiciando la
solidaridad de la comunidad y aumentando la vigilancia y la denuncia de los miembros
de la sociedad en la prevención de la presentación de delitos plenamente identificados.
La prevención terciaria. Consiste en la creación dentro de la comunidad de programas
de asistencia y tratamiento a la víctima. Estos programas procuran prestar ayuda
inmediata a la víctima, para que pueda iniciar la superación de la victimización sufrida y
a evitar de esta manera la victimización secundaria. La victimología, de esta manera, ha
venido impulsando la creación de programas de asistencia, reparación, compensación
y tratamiento a las víctimas del delito.

RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO

• Las relaciones de la Victimología con las llamadas Ciencias Penales, es el esquema


de las ciencias que se ocupan de estudiar de alguna forma las conductas
consideradas antisociales y las normas que las rigen.
• La Victimología se relaciona con el área penal, ya que aporta y recibe conocimientos,
sugiere soluciones, acepta sugerencias y se va convirtiendo en parte indispensable
del trabajo interdisciplinario.
• Actualmente, ha surgido un gran interés por la materia victimo-lógica no sólo en el
campo de la Criminología, sino también en otras disciplinas, ya sea penales o no
penales, como en los diversos órganos de justicia penal, y en otras instituciones
oficiales o privadas.
• La Victimología ha nacido a la sombra de la Criminología, como ésta en sus inicios
lo hizo con respecto al Derecho Penal.
• Por esta razón, la Victimología ha adoptado terminología y metodología
criminológica, pero en forma alguna puede confundirse con la Criminología.
• A la Criminología le interesan las víctimas de los crímenes, es decir de conductas
antisociales que atiendan contra el bien común. Difícilmente puede explicarse el
fenómeno criminal sin su contraparte, el fenómeno victimal parecería ser idéntico
acontecimiento, pero no lo es, el enfoque es totalmente diverso
• Es de aclararse, que esta integración no implica exclusividad, la Victimología no
permanece únicamente ligada a la Criminología, sino que está relacionada con
muchos campos de especulación, lo que explica la necesidad de especialización de
estudios ligados a la víctima.

LA SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA
Se basa en:
• Antropología Criminológica
• Biología Criminológica
• Psicología Criminológica
• Sociología Criminológica
• Criminalística
• Penología

a. ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA: La Antropología puede aportar


conocimientos básicos a la Victimología, en su rama de Antropología física o
Antropobiología que nos indica las relaciones y las diferencias en la victimización
según la pertenencia de la víctima a determinado grupo étnico, y podría indicarnos
si el aspecto físico de determinadas personas puede atraer sobre ellas la
victimización.

b. BIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA: En Victimología nos puede explicar los factores


biológicos que pueden influir en la victima para caer en la victimización. se debe
partir, sobre todo cuando sufrió un daño en su persona, de su estructura biológica,
estos estudios sobre enfermedad y dolor son básicos para la Victimología.

c. PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA: La Psicología, en tanto que el estudio de la mente


humana, debe adentrarse en los misterios de la psique de la víctima.
En mucho la Victimología fue tomando forma gracias a los estudios de la Psicología
de determinadas víctimas, como la de violación, es indudable que la personalidad
(temperamento y carácter) de la víctima es, por lo general, un factor preponderante
en el proceso victimal, además de saber también los modus operandi, los
instrumentos, las armas los procedimientos y Humanismos de victimización.

d. SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA: La Sociología estudia las relaciones que se dan


entre los miembros de una colectividad, la organización de ésta, y los diversos
fenómenos que pueden calificarse como sociales.
En materia de Victimología criminológica, con excepción de los sujetos que son
víctimas de sí mismos, la totalidad de las victimizaciones se producen en una
relación social, el conocimiento de los factores sociológicos que intervienen en el
fenómeno victimal es indispensable para su real comprensión.

e. LA CRIMINALÍSTICA: Considerada como el conjunto de conocimientos aplicables


a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un hecho criminal, la
Criminalística aporta a la Victimología datos inapreciables.
Efectivamente, gracias a la Criminalística conocemos el cómo, cuándo, dónde, con
qué y para qué fue victimizado un individuo.

f. PENOLOGÍA: La Penología es el estudio de la reacción social que se produce frente


a ciertos sujetos o a determinadas conductas que son captadas por la colectividad
como peligrosas o dañosas.
El estudio de la víctima y del hecho victimal puede dar luz sobre muchos problemas
penológicos, y ayuda a la mejor clarificación del fenómeno de la reacción social.

VICTIMOGÉNESIS

Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con relación al
delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas.

Estudia los factores que predisponen a ciertos individuos a tener más riesgos que otros
de ser objeto de delitos. Se analizará la conducta de la víctima que pudiera tener relación
con un incremento del riesgo de serlo.

Victimogénesis: es el conjunto de factores que predisponen a ciertos individuos a


devenir víctimas.

Factores de riesgo (victima predispuesta, potencial o latente):


a. Situacionales.
b. Biológicos: raza, edad, sexo.
c. Biográficos. Antecedentes psiquiátricos. d) Socio-económicos
d. Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.
e. Relativos a la personalidad (estilo de vida). g) Inherentes a un medio familiar
maltratante.

Factores de vulnerabilidad tanto psicológicos como situacionales (victima


vulnerable): adquieren un especial significado al comportarse como moduladores entre
el hecho criminal y el daño psíquico emergente.

Por ello, se estima que los factores bio-psico-socio-económicos de vulnerabilidad deben


ser calorados pericialmente, emancipándolos en la denominada "personalidad previa",
u otras concausas.

En la génesis de los trastornos postraumáticos, los rasgos de la personalidad van a


interaccionar vectorialmente con la intensidad del hecho traumatizante (sea por su
condición extrema o por la carga simbólica puesta en el), como axial también con otras
circunstancias de la vida (factores de vulnerabilidad situacional).

Entre los factores de vulnerabilidad, encontramos:


a. Los inherentes a vulnerabilidad generalizada.
b. Los biológicos: edad crítica, sexo, sensibilización del sistema nervioso, etc.
c. Los atinentes a la personalidad, tales como: hiperestesia-sensibilidad; hipertemia-
expansividad; impulsividad-inestabilidad; ingenuidad-dependencia; nivel intelectual;
ansiedad; control yoico.
d. Los sociales: económicos, laborales, apoyo social informal, roles, redes y habilidad.
e. Los biográficos: victimización previa; victimización compleja; antecedentes
psiquiátricos, etc.

LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL Y LA VÍCTIMA EN LA EJECUCIÓN PENAL.

La víctima en el proceso penal.

El proceso penal no solo debería estar orientado a la sanción punitiva del delito, sino
también debería buscar la solución del conflicto en la víctima, quien está en evidente
abandono por el sistema penal; el mencionado conflicto ha sido expropiado por diversos
motivos, entre ellos debido a la forma que tiene de desarrollarse el proceso penal, a la
búsqueda de la verdad formal y a la búsqueda tópica de la justicia.

El Estado, a través del Ministerio Público, se hace dueño de la acción penal pública, es
el encargado de acreditar el delito, adjuntando pruebas idóneas, realizando una
investigación exhaustiva de los hechos y pidiendo la sanción adecuada para el
delincuente y como un requisito de forma, más que de fondo, solicita una reparación
civil, de la cual no realiza ningún análisis, no toma en cuenta la magnitud real del daño
que ha ocasionado en la víctima del delito.

El Estado como ente supremo y protector del ciudadano, debe asegurar el resarcimiento
del daño padecido por la víctima en forma individual y no sólo el daño de la sociedad,
basado en el injusto principio que prima el interés público al privado.

Lamentablemente y a pesar de la Reforma del Código Procesal, en el Perú, los avances


respecto a la posición de la víctima han sido ínfimos, motivo por el cual consideramos
que hay bastantes cosas que pueden y deben ser cambiadas.

En ese sentido, el Código Procesal Penal de 2005 configura un mejoramiento en el


tratamiento de esta figura toda vez que pretende que la víctima logre mayor participación
dentro del proceso penal y no se conforme con esperar sólo y únicamente la reparación
civil.

POSICIÓN DE LA VÍCTIMA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

La falta de atención por los intereses de la víctima se ha producido no sólo en el ámbito


del Derecho penal material, sino también en el ámbito del Derecho penal formal, que ha
privilegiado el respeto a los derechos del procesado en perjuicio de la víctima. La
constatación más evidente de dicha situación se observa en el sistema de garantías
del proceso penal, construido fundamentalmente en función a los intereses del
imputado. REYNA ALFARO, Luis M. Op. Cit. p. 148.

Tradicionalmente, la legitimidad de la intervención procesal de la víctima en el proceso


penal se encontraba limitada únicamente al objeto civil del proceso, negándosele toda
intervención en relación al objeto penal del proceso. Sin embargo, en la actualidad, se
viene reconociendo la legitimidad procesal de la víctima respecto al objeto penal del
proceso. REYNA ALFARO, Luis M. Op. Cit. p. 153.

En esa medida, conceder a las víctimas del delito legitimidad en relación al objeto penal
del proceso es consecuencia de lo que la doctrina jurisprudencial en materia de
derechos humanos ha denominado "el derecho a la verdad", que supone el derecho
de los familiares de la víctima de conocer cuál fue el destino de ésta y, en su caso,
dónde se encuentran sus restos. REYNA ALFARO, Luis M. Op. Cit. p. 153.

Como ha señalado el Tribunal Constitucional; la legitimación de la víctima en relación


al objeto penal del proceso penal puede encontrarse, también, recurriendo al derecho
a la tutela jurisdiccional efectiva. En efecto, si la víctima tiene expectativas de índole
resarcitorio (reparación civil) en el proceso penal, la única forma de alcanzarlas es
logrando que se determine judicialmente la responsabilidad penal del imputado. REYNA
ALFARO, Luis M. Op. Cit. p. 154.

Desde esa perspectiva, resulta absolutamente coherente conceder a la víctima


legitimidad civilmente – esto es, la parte civil-, por ejemplo, legitimidad para aportar
pruebas o para intervenir a nivel cautelar penal (medidas restrictivas de libertad). En
relación a lo primero (legitimación para aportar pruebas), es lógico deducir que la
falta de una mínima actividad probatoria de cargo deriva necesariamente – por
imperio del principio de presunción de inocencia- en la declaración de no
responsabilidad penal, lo que produce la defraudación de las expectativas resarcitorias.
Respecto a lo segundo (legitimación en el ámbito penal), tenemos que la prohibición
de condena penal en ausencia condiciona las expectativas resarcitorias de la
víctima a la efectiva sujeción al proceso del imputado será posible que obtenga el
resarcimiento que busca.

En la actualidad se viene observando una interesante situación referida a proporcionar


a la víctima un rol cada vez más trascendente dentro del proceso penal, con
tendencia a incrementarse a partir de la (posible) entrada en vigencia del Código
Procesal Penal de 2004, debido a la marcada impronta adversaria al que el mismo
posee. REYNA ALFARO, Luis M. Op. Cit. p. 157.

En esa medida constituye una gran paradoja que, pese a que la víctima constituye el
principal colaborador de la justicia penal, tenga un papel sólo marginal dentro del
proceso penal, limitándose a ser un mero testigo, recibiendo incluso el calificativo de
cuasi testigo o de medio de prueba con deberes, pero sin derechos.

En lo que respecta a la víctima, encontramos que, dentro del nuevo ordenamiento


procesal, se enmarca dentro de esta definición a:

• El agraviado o sujeto pasivo directo del delito

• El actor civil o la persona coadyuvante que resulte perjudicada por el delito porque
según la ley está legitimado para solicitar reparación. En los delitos cuyo resultado
sea la muerte del agraviado, tendrán tal condición los establecidos en el orden
sucesorio previsto en el artículo 816 del Código Civil.
• El querellante particular o el agraviado en los delitos de ejercicio privado de la acción
penal.

• Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos, cuya
titularidad lesione a un número indeterminado de personas, o en los delitos incluidos
como crímenes internacionales en los Tratados Internacionales aprobados o
ratificados por el Perú, las que podrán ejercer los derechos y facultades atribuidas a
las personas directamente ofendidas por el delito.

La posición de la víctima en el proceso de ejecución penal

La víctima en el Perú tiene un papel de acusador adhesivo. Sólo puede ser parte del
proceso después que se dicte auto de apertura y puede impugnar en lo que corresponda
a sus pretensiones reparatorias.

No se reconoce a la víctima el derecho a perseguir en forma autónoma al ofensor, puede


participar en el proceso en la medida que sea útil para defender sus derechos civiles;
sin embargo, esto también puede ser propuesto por el fiscal. Por ende, más que un
papel de acusador adhesivo, la víctima es un simple peticionario subsidiario.
El auto de apertura no se notifica al agraviado, tan sólo se le envía una notificación
citándolo a prestar su declaración preventiva.

El agraviado no puede ser forzado a declarar, pero ello no significa que pueda
prescindirse de toda diligencia en el cuidado de la información que se le alcanza sobre
estos aspectos. En caso de indemnizaciones, el Fiscal puede reclamarla a favor del
agraviado sin que se haya considerado hasta ahora que el acuerdo reparatorio
celebrado por éste, o su negativa a constituirse en parte en el proceso, deben inhibirle
a pronunciarse sobre tales temas.

Frente a agraviados que solicitan constituirse en partes del proceso, nuestra


jurisprudencia se ha negado sistemáticamente a admitir cualquier criterio distinto al que
hace depender la legitimación del agraviado de su calidad de titular del bien jurídico cuya
lesión se discute.

Las víctimas de un delito oficial de persecución pueden hacer valer su pretensión en


sede penal sólo si el hecho lesiona bienes jurídicos personales, siempre que ellos no se
vean afectados en el juicio de subsunción por figuras especiales de entidad colectiva. Si
prevalece el injusto colectivo, los perjudicados no podrán hacer valer pretensión alguna.

Asistencia y compensación de la victima

En este rubro hay que anotar que la víctima también debe ser asistida y/o indemnizada
o compensada en sus problemas o necesidades que son secuela del hecho de haber
sido victimizada.

En otros términos, creemos que los derechos de la víctima, son más imperativos que
los derechos de los reclusos o internos que son los que han cobrado mayor auge y
protección, y para los cuales el Estado destina un presupuesto, mientras que la víctima,
en forma paradójica, queda en el abandono.
Al respecto se debe tener en cuenta, que las necesidades de las víctimas, resultantes
de un acto criminal, son complejas. Desde las económicas, emocionales, asistenciales
en su salud física y problemas de carácter social y laboral.

Asimismo, existen victimas indirectas, como los hijos huérfanos debido al homicidio en
agravio de sus ascendientes, o también padres desamparados que dependían de la
víctima, entre otros casos y que la sociedad no debería descuidar.

Sobre este punto se han desarrollado las siguientes alternativas:

✓ Restitución o Reparación a cargo del Victimario


✓ Compensación a cargo del Estado
✓ Asistencia por el Sistema de Seguridad Social
✓ Asistencia Privada o mediante el Seguro.

Programas para asistir a las víctimas:

✓ Reparación a cargo del infractor.


Este programa consiste en que el delincuente repare a la víctima, ya sea con
dinero o con prestación de servicios. Consiste básicamente en que el infractor
realice trabajos para la víctima. (Si bien no parece el programa más adecuado para
todo tipo de delitos, está particularmente indicado para los delincuentes menores de
edad).

Beneficios de este programa:

• Permite que el agresor tenga conciencia del daño que ha causado.


• En ocasiones la víctima quedará más satisfecha ya que podrá constatar que
efectivamente se le repara el daño.
• Es un sistema mucho más económico para el Estado.

✓ Programas de asistencia inmediata.


Son programas de choque y lo que intentan paliar son los efectos inmediatos del
delito violento. Estas asistencias normalmente se prestan en centros de crisis, de
carácter est at al o privado. Se presta ayuda, médica, asesoramiento legal,
ayudas económicas y en ocasiones alojamiento.

✓ Programas de compensación a la víctima.


Son programas que se financian con fondos públicos y consisten básicamente
en prestaciones dinerarias, se intenta de alguna forma paliar los daños ocasionados
por el delito. Es preciso cumplir una serie de requisitos para que se concedan estas
prestaciones:

• Que la víctima sea inocente.


• Se exige la cooperación de la víctima con el sistema penal.
• Se solicite de forma expresa la ayuda.
• Deben solicitarse dentro del plazo.
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
DEL 29NOV2021 AL 04DIC2021
XI UNIDAD
CONTROL SOCIAL DEL DELITO

PRIMERA SESIÓN

El Control Social del Delito

GARCIA PABLOS DE MOLINA, en su Libro “Tratado de Criminología”, habla que el


concepto de control social es impreciso. Se trata de un concepto sociológico neutro,
descriptivo que hace referencia a ciertos procesos sociales que recaban la
conformidad del individuo, sometiéndole a las pautas, modelos y requerimientos del
grupo; cohesión, disciplina, integración, son, pues, términos que describen el
objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su continuidad frente
al comportamiento individual irregular o desviado.

MUNN, define el control social como un proceso constituido por el conjunto de


procedimientos por los que una sociedad, un grupo o un líder personal, presionan para
que se adopten o mantengan las pautas de comportamiento externo o interno y los
valores considerados necesarios o convenientes. El control social respeta el proceso
de socialización y tiende a mantener la cohesión del agrupamiento y el orden
social.

GARRIDO GUZMAN, en su Libro “Concepto y alcance de la Criminología, Evolución


histórica y relaciones con el Derecho penal”, considera por control social el conjunto
de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar
el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. Para este autor,
la sociedad ejerce toda una serie de mecanismos sobre los individuos que la
conforman a fin de asegurar que éstos se amolden y actúen conforme a las normas.

HERRERO HERRERO, en su Libro “Criminología. Parte General y Especial”,


remitiéndose a KAISER, diferencia entre el control social y el control del delito, que
será un control específico dentro del control social, considerando que tanto uno
como otro resultan imprescindibles para la cohesión social, para la estabilidad y
supervivencia de cualquier comunidad humana.

Por otra parte, la generalidad de la doctrina diferencia, a su vez, entre un control social
formal y un control social informal. Siguiendo a GARRIDO-STANGELAND-
REDONDO, el control social informal es el realizado por cualquier persona acta en
un momento dado contra la delincuencia, sin que el control del delito sea su
actividad profesional. Será aquí que intervendrán la propia familia, los amigos, la
escuela, la opinión pública.
En tanto, el control social formal será el ejercido por aquellas personas que tienen
encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como actividades profesionales.
Será pues el que se ejercita a través de la Policía, la Administración de Justicia, la
Administración Penitenciaria, etc.
Para GARRIDO-STANGELAND-REDONDO, los controles formales e informales no
actúan de forma independiente sino que tienden a solaparse, concluyendo, en
cualquier caso, que el control social informal es mas eficaz contra la delincuencia
que el control formal, cuestionándose que la asignación de recursos sea la correcta
cuando viene confirmándose por los estudios realizados que la prevención resulta
más eficaz que la represión, y que el control social informal también es más eficaz
que el control social formal en la lucha contra la delincuencia.

GARRIDO GUZMAN opina que la sociedad pretende en un principio, que el sujeto


se amolde a las pautas de conducta transmitidos, ejerciendo sobre el mismo un control
social informal a través de los agentes antes referidos, y solo en el caso de que el
sujeto no respete esas normas y viole los medios de control social informal, entrar en
juego el control social formal, de una forma coercitiva, mediante la imposición de
sanciones. Para este autor, el logro del éxito en la prevención de los delitos no se
lograr por un endurecimiento del control formal sino por una más armoniosa
integración o sincronización del control social formal y del control social informal.

La moderna Criminología se preocupa, también, del control social del delito.


Pudiera pensarse que ello significa tan solo una ampliación de su objeto, en
comparación con los centros de interés de la Criminología tradicional, volcada en el
delito y en el delincuente, sin embargo, esta apertura a la teoría del control social
representa un importante giro metodológico. Se trata de una aportación nueva a la
Criminología y tiene su origen en la Sociología.

El concepto de control social supone un cambio de enfoque en la Criminología,


habiéndose pasado de un paradigma etiológico a un paradigma de control.

El paradigma etiológico centraba su interés en la causa de la conducta delictiva, se


preguntaba el porqué de un delito. Sin embargo, la Criminología dominada por el
paradigma de control centra su interés en el momento posterior al delito,
fundamentalmente en la reacción del sistema frente al delito.

Supone por lo tanto un cambio de enfoque, porque si en un principio se partía del


porqué del delito, dándose diversas respuestas, en la Criminología actual no es tan
importante la causa sino la respuesta que da al delito la sociedad.

Esto se pone de manifiesto en el hecho de que tiene tanta importancia la incidencia


del sistema en el delito, que si no fuese apreciado o castigado el delito por la Sociedad,
el delito no existiría.

El control social se puede definir como los mecanismos o estrategias que despliega
la sociedad para que los individuos que la integran acaten las normas sometiéndose
al orden establecido. Abarca, por lo tanto, el control social todo los mecanismos de los
que dispone la sociedad para que el individuo acate las normas.
Hay mecanismos de control social sutiles o difusos. Estos son aquellos estamentos
que contribuyen al proceso de socialización. También se conoce como Control
Social Informal. Por ejemplo, la familia, los educadores, la opinión pública, etc.

También existen mecanismos de control social formal. Así cuando fracasan los
mecanismos sutiles entran en funcionamiento los mecanismos de control social
formal.

Se crean ex proceso para perseguir y sancionar al infractor. Tratan por lo tanto de


atajar aquellas conductas que infringen las normas. Por ejemplo, la Policía, el
Sistema Judicial, Instituciones Penitenciarias, etc. Dentro del control social formal se
encuentra el control social penal, que es un subtipo, y de todos ellos el más
enérgico, porque está previsto para las infracciones más graves y porque impone las
sanciones más graves, por cuanto pueden limitar derechos fundamentales como la
libertad.

Por todo ello la Criminología actual pone el énfasis en como reacciona el sistema
ante un delito, y fundamentalmente cuando se impone una pena privativa de libertad.

Todo ello porque se produce una estigmatización, atribuyendo la sociedad el rol de


delincuente a la persona que comete un delito, lo que hace que este asuma dicho rol
como propio, incluso cuando el mismo regresa a la sociedad tras haber cumplido la
pena impuesta.

La Prevención Social Del Delito

Prevenir significa literalmente prever, tener la visión para anticiparse al resultado de


una situación que comienza a surgir y nos da sus primeras señales o elementos
formativos.

La prevención social, como su nombre lo indica, no es una acción preventiva individual,


es una medida o un conjunto de medidas que se toman colectivamente para evitar o
inhibir la formación - - de problemas que afecten el sano desarrollo de una comunidad.

Prevenir socialmente el surgimiento de formas de delitos, implica que el Estado tome


acciones conjuntas con la sociedad civil; es decir, es una responsabilidad directa del
Estado evitar el surgimiento de delitos, pero las medidas no deben -tomarse sin la
participación ciudadana.

La afirmación de que el Estado es directamente responsable de prevenir el delito,


radica en el hecho de que el Estado representa (o debe representar) la soberanía
popular. Además no existe Estado democrático o dictatorial que pueda sostenerse
sin la contribución económica de los ciudadanos.

El Estado tiene más de una manera de combatir la delincuencia, empero la única


que contempla la participación ciudadana es la prevención social.
La participación de la ciudadanía en las políticas preventivas es necesaria para
vigilar y exigir la rendición de cuentas -por parte de las autoridades de todo nivel de
gobierno.

La Prevención General o Genérica

Las teorías de la prevención general concibe la pena como medio de prevenir los
delitos en sociedad. El Derecho puede tener en la sociedad dos efectos: Un
efecto intimidatorio (laprevención general negativa); o Un efecto integrador
(la prevención general positiva). La prevención intimidatoria concibe la sociedad
como un cúmulo de delincuentes y la pena como una amenaza para los ciudadanos.

Pero el concepto moderno de prevención general ha sido introducido por Feurbach


con su teoría de la coacción psicológica. Con esta teoría se trata de inhibir
determinadas conductas consideradas delictivas. La pena opera como coacción
psicológica en el momento abstracto de la incriminación legal. La ejecución de la
pena debe confirmar la seriedad de la amenaza legal.

Entonces la pena no corresponde siempre al mal sufrido por la victima. Ella es


proporcional con el mal amenazado cuanto más grave sea el mal amenazado, más
grave será el efecto intimidante. Una corriente doctrinal sostiene que la prevención
general no significa solo intimidación positiva del Derecho Penal, sino el respeto por la
ley.

Mientras que la prevención intimidatoria se llamo también prevención negativa, el


aspecto de confirmación del Derecho Penal se denomina prevención general
positiva o integradora. La prevención general positiva debe ser entendida como una
forma de limitar el efecto puramente intimidatorio de la prevención general.

La teoría de la prevención general es criticable desde el punto de vista empírico porque


no se ha demostrado que puede prevenir el delito por el temor que puede infundir la
pena. También es criticable porque es incompatible con la dignidad de la persona. No
es ético castigar a una persona por lo que puedan hacer los demás, utilizarla como
ejemplo para los demás. La persona no es un medio para lograr un fin. La persona
es un fin en si misma.

La Prevención Especial

A diferencia de la prevención general que usa como sujeto a la colectividad, la


prevención especial tiende a prevenir los delitos de una persona determinada.

Por eso, la prevención especial opera en el momento de la ejecución de la pena y no


de la conminación legal, como en la prevención general.

El fundamento de la pena es evitar que el delincuente vuelva a delinquir en el futuro.


Las principales tendencias en la prevención especial han sido:
• La Escuela positiva en Italia; y
• La Escuela de von Liszt en Alemania.
En Italia, la Escuela Positiva ha cambiado la imagen promovida en el sistema de
Derecho Penal y Criminología porque ha puesto en el centro de la atención al
delincuente. Sus principales representantes son Lombroso, Ferri y Garófalo, que han
hecho un estudio completo del delito como un hecho natural y social y han concluido
que el delincuente es como un enfermo o inadaptado social, porque el delincuente
no tiene responsabilidad, la pena es ineficaz, razón por la cual debe ser recambiada
con las medidas de seguridad.

En Alemania la Escuela Sociológica conducida por Franz von Liszt ha establecido


que la finalidad de la pena es investigar en función de las distintas categorías de
delincuentes y no de manera uniforme para cualquier autor.

Von Liszt en su Programa de Marburgo ha hecho un programa Político-Criminal:

• Para el delincuente de ocasión la pena constituye un recordatorio que le inhiba


ulteriores delitos;
• Para el delincuente no ocasional pero corregible debe perseguirse la corrección
y resocialización por medio de una adecuada ejecución de la pena;
• Para el delincuente habitual incorregible la pena puede ser perpetua.
• Pero las teorías de prevención especial que parecen a una vista que han
encontrado soluciones muy buenas para los delincuentes, no explican tampoco
el fundamento de la pena.

La prevención especial no puede justificar por si sola el recurso a la pena:

o En algunas situaciones la pena no sería necesaria para la prevención especial


porque los delincuentes primarios y ocasionales no manifiestan peligro de volver
a delinquir. Por ejemplo: Los delitos cometidos con culpa;

o En otros casos no se puede resocializar usando la pena porque el delincuente


habitual no puede a veces ser resocializado;

o En otros casos la resocialización puede no resultar lícita, por ejemplo: Los


delincuentes por convicción política, terroristas, con quien no se debe intentar
persuasión por la fuerza de un tratamiento, porque en un Estado democrático la
resocialización no debe ser obtenida contra la voluntad del delincuente.
XI UNIDAD

CONTROL SOCIAL DEL DELITO

SEGUNDA SESIÓN

La Represión del Delito

La represión del delito, por medio del castigo efectivo y ejemplar, es fundamental en
el contexto de una política pública orientada hacia preservar el orden público y la paz
social, ya que reprende conductas antisociales y disuade a potenciales delincuentes
de elegir el camino del crimen y la violencia.

No obstante, la represión del delito es insuficiente para lograr el control social y


dirimir todos los conflictos. Para tal fin, se requiere de una estrategia orientada hacia
la administración de riesgos con la participación de la comunidad. O sea, una
estrategia de prevención del delito que anticipe las condiciones propiciatorias de la
acción violenta y contenga el impulso criminal.

En el marco de la ejecución de una política criminal integral, deben formularse y


ejecutarse políticas públicas que solucionen los problemas que puedan llevar a una
persona a delinquir, tales como la violencia intrafamiliar, el bajo nivel de educación,
el deficiente estado de salud física o mental, y las condiciones de vulnerabilidad.

El trabajo social voluntario puede apoyar instruyendo a los jóvenes sobre la


importancia del respeto a la ley, estableciendo centros de recepción para los jóvenes
desempleados o programas de tratamiento del alcoholismo y la adicción a las
drogas, e involucrándose en los proyectos de rehabilitación y readaptación de niños
y jóvenes infractores, o contra la mendicidad.

También debe contrarrestarse la atracción que ejerce el crimen organizado,


mediante programas sociales y culturales en las escuelas y en los medios de
comunicación social, intensificando los esfuerzos para desalentar la delincuencia
juvenil y reducir las posibilidades de negocio ilícito, a través de la eliminación de los
respectivos mercados (drogas, servicios sexuales, etc).

Asimismo, debe trabajarse en reducir la tentación criminal a través de la


organización de vecinos y de la asesoría de profesionales independientes, del
empleo generalizado de recursos técnicos auxiliares, como la televisión en circuito
cerrado y las cámaras de velocidad (que en algunos casos concretos ya han dado
resultados) y de la prestación de apoyo adecuado a las víctimas, para evitar que se
repitan las agresiones.

La prevención del delito también exige la solución de los conflictos inequívocamente,


la falta de atención pertinente y oportuna de los conflictos en nuestro país ha
redundado en una conflictividad desbordada, que se está traduciendo en violencia y
crimen. Por otro lado, no solo no se tiene acceso a una justicia oficial pronta y
cumplida, sino que tampoco se ha desarrollado una cultura de resolución pacífica de
las disputas, a través de mecanismos como la negociación, la mediación, la
conciliación y el arbitraje.

La represión Legislativa, se da a través de la dación de normas drásticas, es decir se


promulgan normas para reprimir ciertos delitos con una pena privativa de la libertad
severa, con la finalidad de intimidar a que las personas cometan ciertos delitos por lo
drásticas de las penas (finalidad persuasiva).

La represión Policial, esta referida a que la autoridad policial emplea el uso de la fuerza
legal para reprimir disturbios, desordenes, manifestaciones, etc. La represión policial
en un estado de derecho debe de emplearse con estricto respeto de los derechos
humanos y cumpliendo estrictamente la Constitución Política.

La represión Judicial, está referida a que la autoridad jurisdiccional en tiempo record


aplicando el principio de celeridad procesal pero basado en un debido proceso,
resuelve los procesos penales, aplicando penas y medidas de seguridad a los
autores de hechos punibles en tiempo record, teniendo como marco jurídico un
moderno Código Procesal Penal. También está referida a que los jueces al momento
de aplicar sanciones a los que infringen la ley penal les aplican las penas más drásticas
(El máximo de la pena previsto para el tipo penal).

La represión Penitenciaria, está referida a que los sistemas penitenciarios son


severos, aplican para los delincuentes más peligrosos y avezados medidas
penitenciarias que muchas veces violan los derechos humanos de las personas, tal
es el caso de los sistemas cerrados, en donde el delincuente es aislado, no recibe
visitas y no tiene contacto con nadie.

Mecanismos de Reacción Social

1. La Descriminalización

Es todo proceso o decisión legislativa en virtud de los cuales se extrae del Código
o de una ley penal una conducta en ellos incluida, eliminando, por tanto, de forma
definitiva, la posibilidad de asociar a la misma una pena. Se trata, en suma, del
fenómeno inverso a la tipificación o criminalización.

La Inclusión y exclusión de comportamientos en el Código Penal o en las leyes de


esta naturaleza significa criminalizar y descriminalizar respectivamente.

2. La Despenalización

Consiste en una reducción cualitativa y cuantitativa de la pena. Por ejemplo, sustituir


una pena de privación de libertad por otra de privación de derechos. En estos casos
estamos en presencia de una desescalada en el sistema punitivo. En cierta manera,
y con ciertas reservas, podrá decirse que también se despenaliza cuando se
establece un sistema de penas alternativas. Por ejemplo, una pena privativa de
libertad es sustituida por otra de prestación de servicios a la comunidad o por una
multa.

El sistema inverso será el que condujera a un reforzamiento de sanciones


penales.

. La Desjudicialización o desjurisdiccionalización.

Supone sustituir los Tribunales Penales, que juzgan siempre a través de un


proceso penal, por otras instancias, bien de naturaleza jurídica no penal, o bien de
tipo administrativo o incluso social. Nosotros creemos que sin previa
descriminalización no debe existir nunca desjurisdiccionalización.

Otra cosa es que se logre el mayor perfeccionamiento del sistema judicial, y que a
través del Jurado tenga el pueblo participación en la Administración de justicia.

4. La Desprisionalización

Está referida a que las Penas Privativas de Libertad efectiva que tengan que
cumplirse en un establecimiento penitenciario, puedan ser cambiarse por
detención domiciliario, es decir que el sentenciado en delitos que no revistan mucha
gravedad o no tengan excesiva reprochabilidad por parte de la sociedad se
cumpla encerrados en el domicilio de la persona sentenciada.
XII UNIDAD

CRIMINOLOGÍA DE MENORES Y CRIMINOLOGÍA DE MENORES Y


PREVENCION GENERAL DE CONDUCTAS ANTISOCIALES

PRIMERA SESIÓN

CRIMINOLOGÍA DE MENORES

A. ASPECTOS JURÍDICOS - CRIMINOLOGICOS

1. Delincuencia de menores y la perspectiva criminológica


Interesa desde la vertiente explicativa, su concomitancia (su correspondencia y
origen) y precedencia con la criminalidad adulta.

2. Criminalidad Juvenil v Derecho de menores.


a.- Tendencia doctrinarial del Derecho de Menores.- Tres corrientes.
(1) Doctrina de la situación regular: Se respetan sus derechos a cabalidad tal
como los menciona las leyes nacionales e internacionales.
(2) Doctrina de la protección integral de los derechos del infante (a todos)
(3) Corriente crítica.- Los criterios son los de la llamada Criminología critica y
son etiológicos (solo social) como sujeto de estudio clínico y perspectiva
socio política)

b.- El menor delincuente o adolescente infractor


Menor delincuente es todo niño o joven al que se le ha imputado la comisión
de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.
También se le considera "Menores antisociales" o "Infractores de la Ley
Penal" que adopta el Perú. c.- Limites de Edad
Existen variaciones según la legislación. En el Perú, menos de 18 años y en
Colombia: 16 años
d.- Responsabilidad e imputabilidad de los menores
1. Discernimiento o criterio psicológico
2. Criterio criminológico o cuantitativo - Edad
3. Criterio mixto
e.- Jurisdicción Especial
Tribunal de menores - Jueces de Familia.
FACTORES DE LA CRIMINALIDAD EN LOS ADOLESCENTES INFRACTORES:

A- FACTORES GENERALES
ENDOGENOS Y EXOGENOS (antiguo)
SOCIO-PSICO-BIOLOGICO (actual)

B.- MENORES EN RIESGO DELICTIVO O EN ESTADO PREDELICTUAL


Jiménez de Asúa: Lo define como un "Estado peligroso donde es muy
relevante la probabilidad de un sujeto para convertirse en autor de delitos o
para cometer nuevas infracciones".

La doctrina de la situación irregular: "menores en estado de abandono


(medidas socioeducativas y de protección).

Menor Pre delincuente es una persona que tiene menos de una edad
determinada la cual no ha cometido ningún acto delictuoso según las leyes
del país, pero que puede por razones legitimas ser considerado antisocial o
que muestra inclinaciones a seguir una conducta antisocial en grado o forma
tal que probablemente lo conviertan en franco delincuente si no se le somete
a un tratamiento preventivo"; Ej. Niños de la calle; los que se drogan,
embriagan o mendigan.
PREVENCION DE LA DELINCUENCIA DE
MENORES: I.- PREVENCIÓN GENERAL
Acciones dentro realidad política - social que necesariamente lo tiene
que promover el Estado.

II. PREVENCIÓN ESPECIAL

A. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOCIAL


1 - Condiciones económicas negativas
2 - Ambiente sub cultural negativo
3 - Medios de comunicación negativos
4 - Condiciones de escuela negativa
5 - Eficiente policía de menores

B. MEDIDAS PREVENTIVAS PSICOLÓGICAS


1 - En escuelas: Evaluaciones psicológicas nivel intelectual, Trastornos
C. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDICO -
BIOLÓGICA Tipo psiquiátrico y neurológico

PREVENCION DE LA DELINCUENCIA DE MENORES:


Centro de observación y diagnostico: Psicólogo, trabajador social, pedagogo,
abogado criminólogo, medico.

A.- REGÍMENES TUTELARES O SOCIO EDUCATIVA


a) R. Socio Educativo Cerrado
b) R. Socio Educativo abierto.- Escuela -
hogar c) R. Socio Educativo Semi institucional
d) R. Socio Educativo en libertad
1. Hogar sustituto
2. Libertad vigilada
3. Prestación de servicios a la Comunidad

B.- TRATAMIENTO
1. Educacional
2. Laboral
3. Psicoterapéutico
4. Médico

CRIMINOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO

I. EMBRIAGUEZ OCASIONAL Y ALCOHOLISMO CRONICO


a. Embriaguez Ocasional.- Consumo esporádico "Bebedores sociales. No
existe criterio único sobre límites"
1. Embriaguez ordinaria, normal o fisiológica - "Borrachera
consumo rápido - elevación del estado de ánimo y disminución'
capacidad inhibitoria"
a) Embriaguez superficial ( periodo eufórico)
b) Embriaguez de grado pleno (Estado confusional)
c) Embriaguez de grado grave (coma - muerte)
2. Embriaguez patológica o atípica.- Alteración mental y las
reacciones pueden ser destructivas.

b. Alcoholismo crónico.- Es considerado un trastorno mental – beber


excesivo, habitual (más de 12 veces al año o más de una vez por
semana). Adicción o síndrome de dependencia - sobretodo física
estado compulsivo.

II. ASPECTOS CRIMINOLOGICOS Y PENALES.- Grandes y nocivos o efectos


de tipo social, familiar y legal, divorcios, separaciones, faltas laborales,
accidentes.
a. Embriaguez ordinaria o normal y delito.-
1. Facilitan comisión delitos culposos, accidentes transito también
atentados contra el pudor, hurtos, actos libidinosos, estafas vulgares,
violencia sexual, injuria, lesiones y algunos casos homicidas.
2. Embriaguez patológica y delito.- Más peligrosas, homicidios, lesiones,
daños.
3. Delitos de conducción de vehículos.- Peligro común cifra oscura.

b. Alcoholismo crónico y delito.- Profundas alteraciones. Delitos contra el


patrimonio, sexuales.
c. Psicosis Alcohólica y Crimen.- Delirium Tremens y otros violencia agresiva.
ETIOLOGÍA Y PREVENCIÓN:
I. ETIOLOGIA
A. Explicaciones fisiológicas.- Deficiencias nutricionales o alteraciones
endocrinas.
B. Explicaciones Psicológicas.- Teorías Psicoanalíticas - tendencias orales
reprimidas, homosexualidad latente, trastornos de la personalidad.
C. Explicaciones Sociales.- Factores culturales - tensiones sociales y teoría de la
anomie (retraimiento) – publicidad.

II. PROFILAXIS
Generalmente de tipo social.- Control y regulación de publicidad - Acciones de
orden psicológico e higiene social - terapia.

LA CRIMINOLOGIA DE LA PROSTITUCION

La Prostitución, como una expresión de comportamiento desviado no delictivo,


interesa a la criminología, ya que es considerado una forma de conducta contraria con
los patrones sociales y con las normas y valores predominantes en una sociedad.

Si bien la prostitución no es delito en nuestra sociedad, ni en muchos países del


mundo, es una conducta que genera un estado de riesgo delictivo de interés
criminológico, debido a que se vincula con ciertas formas de criminalidad como el
rufianismo, proxenetismo, trata de personas, prostitución infantil, hurto, tráfico de
drogas entre otras.

Nociones de Prostitución

• “Es la conducta por la cual una persona se presta habitualmente a las relaciones
sexuales con cualquiera, con fines de lucro”.

• Es el comercio sexual del propio cuerpo de una persona con cualquiera, con
finalidad de lucro”

• “Es una actividad por medio de la cual una persona tiene relaciones sexuales
comerciales con otra persona que la solicita”.

RASGOS CARACTERISTICOS DE LA PROSTITUCION

• Prestación Sexual con finalidad de lucro y por un precio previamente acordado.


• Actividad relativamente permanente o cotidiana.
• Las relaciones sexuales se realizan con cualquier persona.
• Ausencia de relación afectiva.

TIPOS DE PROSTITUCION

En función de la reglamentación de su ejercicio


• Prostitución Reglamentada
• Prostitución Clandestina

En función del lugar donde se ejerce la prostitución

• Prostitución de lenocinios (prostíbulos)


• Prostitución callejera
• Prostitución mimetizada o encubierta (casa de masajes)

En función del sexo de quien ejerce la prostitución

• Prostitución femenina
• Prostitución masculina que presta servicios a mujeres que lo requieran.
• Prostitución homosexual activa (varones que brindan servicios a homosexuales
pasivos)
• Prostitución homosexual pasiva (cuando homosexuales pasivos venden sus
servicios a varones homosexuales activos o bisexuales

FACTORES DE LA PROSTITUCION

Factores Socioeconómicos (Necesidad económica, Medio social inadecuado y


características personales

Factores Psicológicos (Mujeres u hombres con trastornos de personalidad antisocial,


baja autoestima, bajo nivel intelectual, inestabilidad afectiva)

Factores Biológicos (trastornos de personalidad (psicopatías) sumado a ciertas


condiciones sociales inadecuadas)

PREVENCION DE LA PROSTITUCION

Las medidas más importantes para prevenir el fenómeno del meretricio tienen que
ser de tipo económico-social, sin dejar de considerar medidas de carácter
educativo y psicológico.
XII UNIDAD

CRIMINOLOGÍA DE MENORES Y CRIMINOLOGÍA DE


MENORES Y PREVENCION GNERAL DE CONDUCTAS
ANTISOCIALES

SEGUNDA SESIÓN

El prevenir las conductas antisociales tiene como finalidad concientizar y


sensibilizar a la población en general sobre reglas de prevención y
seguridad y evitar que las personas sean víctimas de algún delito.

Intentar prevenir las conductas antisociales no es más que tomar medidas


o actuar de acuerdo a un intento de reducir o evitar la aparición de dichas
conductas, así como los problemas derivados de las mismas.

I. CONCEPTO DE PREVENCIÓN

Por prevenir debe entenderse prever, conocer de antemano un daño o


perjuicio, así como preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas
necesarias para un fin.
En materia criminológica, prevenir es el conocer con anticipación la
probabilidad de una conducta criminal, disponiendo los medios necesarios
para evitarla.

Prevención, nos dice el Prof. Ceccaldi, es la "política de conjunto que


tiende a suprimir o al menos a reducir los factores de delincuencia o
inadaptación social".

Peter Lejins habla de tres modos de prevención:


a) Prevención punitiva.- que se fundamenta en la intimidación, en el
desistimiento por medio de la amenaza penal.

b) Prevención mecánica.- trata de crear obstáculos que le cierren el


camino al delincuente.

c) Prevención colectiva.- trata de detectar y eliminar si es posible, los


factores criminógenos en la vida; se trata en una forma no penal la pre
delincuencia.

Para Canivell existen tres formas de prevención:


1°. Prevención primaria.- toda actividad de carácter general que tiene un
fin de saneamiento social que se espera evite o reduzca la
incidencia de
fenómenos delictivos y de los que producen riesgos a la comunidad.

2°. Prevención secundaria.- es la que se ejerce sobre personas de las


que se pueda afirmar la posibilidad o la probabilidad de cometer delitos
o de adoptar un género de vida que las pueda hacer especialmente
peligrosas.

3°. Prevención terciaria.- es la que se propone evitar que personas que ya


han delinquido o incurrido en actividades especialmente peligrosas,
persistan en su conducta socialmente nociva.

Existen diversas maneras de agrupar las medidas de prevención; así,


pueden ser generales e individuales, de acuerdo con los factores que
generan.

Barreto prefiere clasificar basándose en ciertas distinciones como son:


a) Los objetos del delito. b) Los medios del delito. c) El autor del delito.

Sánchez Galindo dice que "debemos prevenir antes que castigar:


las sociedades del futuro deberán establecer métodos de prevención y
tablas de predicción de tal suerte que sean eficaces y valiosas que,
aplicadas a tiempo hagan las prisiones —por humanas y científicas que
sean objetos del pasado".

Como profetizó Enrico Ferri en un celebrado discurso pronunciado en


1901: "Creemos que la represión jugará un papel sin importancia en el
futuro. Creemos que cada rama de la legislación llegará a preferir los
remedios de la higiene social a aquellos remedios sintomáticos y que los
aplicará de día a día. Y así es como llegamos a la teoría de la prevención
del crimen.

II. OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN

Los objetivos de la prevención son, siguiendo a Pizzotti Méndez:


a) Las investigaciones encaminadas para la obtención de un diagnóstico
sobre las actitudes personales y los hechos sociales concurrentes a la
génesis del delito, así como otros tipos de comportamiento o
componentes de situación pre-delictiva.
b) La evaluación de las investigaciones criminológicas para
establecer un plano de profilaxis social con el fin de disminuir la
incidencia delictiva.

c) La formación de personal adecuado para aplicar las medidas


inherentes a la prevención, y para la aplicación de medidas de
profilaxis criminal.

d) La centralización, confección y publicación de estadísticas y tablas de


prognosis criminal.

e) La realización de campañas de orientación de la colectividad para


obtener su colaboración en la prevención del delito.

f) La elaboración de proyectos de ley, de reglamentos, normas


y procedimientos relacionados con la política anti delictiva.

g) El estudio y la coordinación de todo lo que se refiera a asistencia


oficial a eventos nacionales e internacionales relacionados con la
etiología y la prevención del delito.

h) La aplicación de medidas de profilaxis social.

III. PLANEANDO LA PREVENCIÓN

La prevención no puede hacerse empíricamente, aunque es común en


todo el mundo que los programas de prevención sean inorgánicos y que
las técnicas más modernas se encuentren parcial y escasamente
desarrolladas; es necesario principiar por planificar la prevención, y
posteriormente hacer una evaluación de los programas preventivos, sus
métodos y finalidades.

A continuación exponemos la forma de hacer un plan de prevención


(basándose en Peña Núñez) .Este plan se basa en 5 pasos consecutivos:

1. Actividades previas. a) Fijar objetivos.


b) Establecer el personal técnico que se encargará de realizar y
dirigir el planeamiento.
c) Información. Despertar el interés y buscar la participación de la
opinión pública.
2. Elaborar el proyecto
del plan.
a) Determinar las necesidades de asistencia.
b) Evaluar la capacidad asistencial (y el déficit asistencial).
c) Determinar las causas principales a las que el déficit puede
atribuirse. d) Formación del proyecto de plan.

3. Consulta y adopción del plan.

4. Ejecución del plan con objetivos a tres plazos: largo, mediano y


corto. Esta es la fase de los centros piloto de demostración y
experimentación.

5. Evaluación, replanteamiento y adopción del plan


definitivo.

En la mayoría de los países de Latinoamérica, no hay un plan bien definido


de prevención; la actividad en lo general es puramente represiva, ya que
se espera a que el individuo cometa un delito para castigarlo, es decir, que
se ataca el hecho delictuoso, no las causas que lo producen, o los
factores que lo favorecen, aunque es de justicia reconocer los
adelantos en lo referente a preparación de personal y construcción de
modernas instalaciones, principio indispensable para cualquier intento en
materia de prevención.

IV. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN

Deben distinguirse dos tipos de programa de prevención, el primero es la


acción que se aplica a un factor criminógeno (programa unitario), el
segundo es el programa combinado, que se aplica en medios de alto índice
de delincuencia.

A) Programas
unitarios
En los programas unitarios, son condiciones necesarias para controlar
los resultados: la adecuada elección del factor criminógeno, el cual
debe ser indudable y de tal naturaleza que pueda ser tratado con
acciones simples (vigilancia policíaca, iluminación, apertura de campos
deportivos, escuelas, etc.).

El medio debe ser múltiple (varias localidades) y diverso, con un


notable índice de delincuencia para poder comparar.
La acción preventiva, además de simple, debe ser fácil de aplicar, no
necesitar personal altamente capacitado, y poder ser evaluada en
breve (meses).
El criterio principal de evaluación debe ser la variación de la proporción
de la delincuencia, la que debe compararse siempre con la de otras
localidades en
que no se hayan aplicado las medidas
preventivas.

Además, tenemos criterios parciales o secundarios, como: en


menores, mayor asistencia a la escuela, menor reprobación, menos
fugas del hogar; en adultos, menor ausentismo en el trabajo, menor
índice de drogadicción, menor alcoholismo.

Finalmente, debe procurarse tener las correlaciones establecidas de


antemano, y recordar que ciertas formas de averiguación son en
sí una forma de intervención del fenómeno.

B) Programen combinados
Se aplican generalmente a medios altamente criminógenos, donde se
combinan múltiples factores (superpoblación, miserias, ignorancia,
etc.), y en lo que, comúnmente, se da el fenómeno de subculturas
criminales.
La acción, por lo tanto es compleja, coordinando diversas
medidas
elementales, dirigiendo su acción a las pandillas, y pudiendo durar
varios años, por lo que la evaluación no puede hacerse de inmediato.

Para evaluar, se utilizan los mismos criterios antes citados, teniendo


un gran cuidado, pues la cantidad de variables es mucho mayor.
Se han utilizado en esto el follow-up study, estudio
longitudinal de casos, en que se siguen observaciones que duran 5 a
10 años.

El manejo de grupos de control es también más difícil en estos


programas, pero muy necesario para la evaluación.

V. EL ÓRGANO DE PREVENCIÓN
La prevención debe ser minuciosamente planificada y coordinada. Todos
los organismos, públicos o privados, y todas las personas, deben
participar en la solución del problema. Debe crearse un órgano
coordinador y organizar a nivel del Estado Este órgano debe estar
compuesto por comisiones intersecretariales y con participación de
todos aquellos grupos o instituciones que en cualquier forma
tengan que ver con problemas de delincuencia.
Entre sus múltiples funciones, este órgano debe formar las relaciones para
la participación de la comunidad en los planes y programas de prevención
y de tratamiento. Debe también evitar la concentración del esfuerzo
asistencial y protecciones en los grandes centros urbanos, que
perjudica a los pequeños centros de población.

El organismo que proponemos se ocuparía de concentrar y elaborar los


datos referentes a criminalidad, para tener estadísticas que puedan
mejorar el conocimiento del problema. Se encargaría también de
organizar y mantener el casillero nacional de identificación. Podría
también crear centros de investigación, de orientación y de asistencia, así
como clínicas de conducta, bolsas de trabajo, etc. Éste sería el órgano de
vigilancia, control y censura de medios de difusión y espectáculos que
sean criminógenos y estigmatizantes.

Finalmente, sería el órgano adecuado para revisar la legislación,


proponer reformas y adiciones, lograr la unificación y hacer que la ley no
quedara tan sólo en un simple buen deseo.

XIII UNIDAD

Primera Sesión
Revisión y Exposición de los trabajos aplicativos
Lectura de texto especializado
Segunda Sesión
Revisión y Exposición de los trabajos aplicativos
Lectura de texto especializado

EXAMEN FINAL

También podría gustarte