Está en la página 1de 49

Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad 1. La política y el poder. El derecho político

El paradigma ecológico en las ciencias sociales. El metabolismo social: las relaciones entre la
sociedad y la naturaleza

El concepto de metabolismo
Las sociedades humanas afectan y son afectadas por las dinámicas, ciclos y pulsos de la
naturaleza. La naturaleza es definida como aquello que existe y se reproduce independiente de la
actividad humana, pero que al mismo tiempo representa un orden superior al de la materia.
Las sociedad humanas producen y reproducen sus condiciones materiales de existencia a partir
de su metabolismo con la naturaleza, una condición que aparece como pre-social. El
metabolismo entre la naturaleza y la sociedad es independiente de cualquier forma histórica
porque aparece previamente bajo las condiciones pre-sociales o histórico-naturales de los seres
humanos.
Metabolismo: conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos organizados en
sociedad, independientemente de su situación en el espacio y en el tiempo, se apropian, circulan,
transforman, consumen y excretan, materiales y/o energías provenientes del mundo natural. Se
realizan dos actos:
➔ los humanos socializan partes de la naturaleza
➔ naturalizan la sociedad al producir y reproducir sus vínculos con el universo natural

Los cinco procesos metabólicos


El metabolismo entre la naturaleza y la sociedad comienza cuando los seres humanos
socialmente agrupados se apropian de materiales y energías de la naturaleza (flujo de entrada), y
finaliza cuando depositan desechos, emanaciones o residuos en los espacios naturales (flujos de
salida). También existe el tipo de proceso por medio del cual las energías y materiales apropiados
circulan, se transforman y terminan consumiéndose (flujos interiores).

Proceso metabólico- cinco fenómenos


➔ Apropiación: la sociedad se nutre de todos aquellos materiales, energías y servicios que
los seres humanos y sus artefactos requieren para mantenerse y reproducirse.
➔ Transformación: cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los
cuales ya no son consumidos en su forma original.
➔ Distribución: inicio del fenómeno del intercambio económico. Los elementos extraídos de
la naturaleza comienzan a circular, se incrementan con el paso del tiempo las cantidades y
las distancias que recorren.
➔ Consumo: relación entre las necesidades del ser humano y los satisfactores
proporcionados por medio de los tres primeros procesos.
➔ Excreción: acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la
naturaleza
La apropiación de la naturaleza
Acción por la cual los seres humanos extraen un fragmento de material o energía desde el espacio
natural hasta el espacio social.
Pag 7

Tomo I. Capítulo 1. La política y el poder

La Política. Etimología (Prelot)


Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

➔ Polis: es la ciudad, el recinto urbano, la reunión de ciudadanos que forman la ciudad. En la


política de Aristoteles aparece como el agregado humano superior, autónomo y
autosuficiente, del que dependen y en el que se ubican los otros órdenes sociales
inferiores.
➔ Politeia: la constitución, el régimen político, los derechos y deberes de la ciudadanía.
➔ Politiká: las cuestiones políticas, todo lo concerniente a la polis.
➔ Politiké: el arte de la política.
➔ Polítika pragmateia: es el estudio o conocimiento de la vida en común de los hombres
según la estructura esencial de esta vida que es la constitución de la ciudad.

➔ Etimología latina: Política es igual que res publica (las cosas o cuestiones públicas o
políticas).
➔ Objetos principales del conocimiento político: el estado, las voces griegas polis o la
latina civitas.
➔ Maquiavelo: aparece en una de sus obras el sentido moderno de Estado, que lo definió
como un poder que reclama el monopolio de la violencia legítima sobre un territorio y una
población.
La política. Significados (Fayt)
Genérica: se vincula con todo tipo de poder organizado, no solamente el estatal. Actividad
destinada a obtener, conservar o modificar los puestos de mando y dirección dentro de cualquier
forma de organización humana.
Específica: se vincula al poder estatal, como poder sobre ámbitos espaciales y territoriales,
respaldado en el monopolio de la coacción (fuerza o violencia física) legítima.
Peyorativa: consideración despectiva de la actividad política y de quienes la practican.
Corriente: la política aparece vinculada a los partidos políticos y al estado.
Científica: estudio de la organización y gobierno de las comunidades humanas.

La realidad política: caracteristicas


La política es un sector de la realidad social, como vida humana que se traduce en acciones y
formas vinculadas al poder.
➔ Helio Gallardo: la realidad política es reducida en cuatro estereotipos
1. Política se reduce a la acción de individuos
2. Política se reduce a la escena política o instituciones políticas privilegiadas.
3. Se reduce a la acción y presencia de las clases sociales en el espacio político
4. Se reduce a lo local o nacional
➔ Enrique Dussel: perspectivas reduccionistas en el campo del conocimiento político. La
política como relación entre amigo-enemigo, como acción estratégica, hegemonía,
consenso discursivo, espacio de negociación, superestructura, etc.

Lo propio del campo político es que en él lo que se pone en juego son un tipo de relaciones
sociales específicas: las relaciones de poder, sea que las entendamos como jerárquicas, es decir
de mando y obediencia.
El campo político tiene, como los otros campos, sus grupos de intereses, instituciones, sistemas,
sus reglas y cuando actuamos en él cumplimos un cierto rol que hemos internalizado.
Se produce en él la realidad política.
Está atravesado por otros campos como lo económico, lo ecológico, lo cultural y lo jurídico.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

La realidad política es múltiple y polifacética. Enmarca actividades y relaciones políticas que


conforman un campo de relaciones: estructura política y dinámica política
- Estructura política: articulación entre las partes de un todo de acuerdo a un orden
jerárquico, en el que aparecen instituciones (el estado) y normas (la constitución) con
pretensiones de estabilidad y duración.
- Dinámica política: con la actividad que se produce dentro y en torno de esa estructura
estable, que al mismo tiempo alimenta y dinamiza esa estructura. Estas actividades
tienen fines inmediatos (el acceso al poder, la lucha por el poder), mediatos (conservar el
poder y ejercerlo) y últimos (fines últimos de las instituciones y la actividad política).
➔ Política (teoría clásica): se descompone en dos fases, agonal y arquitectónica
- Agonal: todo lo que involucra la lucha para llegar a, o influir sobre el poder, por el
acceso y la conservación de los cargos.
- Arquitectónica: con la actividad desplegada por los ocupantes de los cargos o
roles en el poder, orientada hacia fines mediatos.
- Plenaria: significar la relación e interdependencia mutua de las fases agonal y
arquitectónica para una consideración no reductora ni sesgada de la realidad
política.
La política como dimensión de la realidad humana implica siempre entonces una tensión
históricamente abierta entre la estabilidad y el cambio sociopolítico, entre el conflicto y el
consenso, entre el orden y el caos.

➔ Julien Freund: campo político atravesado por tres dialécticas


1. dialéctica que estructura el orden: relación mando-obediencia
2. dialéctica que estructura el espacio de la opinión: relación entre lo público y lo
privado
3. dialéctica que articula el espacio político como espacio de lucha o conflicto:
relación amigo-enemigo
Niveles que dan forma a la arquitectura de la realidad política:
a) nivel teleológico: bien común como meta específica de lo político.
b) nivel tecnológico: realización de objetivos concretos
c) nivel escatologico del reino de los fines
➔ Marcel Prelot: niveles que estructuran la realidad política
1. Instituciones políticas
2. Fuerzas políticas (desde los partidos políticos, pasando por los factores de poder
y grupos de interés y presión hasta la opinión pública)
3. Ideas políticas (liberalismo, socialismo, etc.)
➔ Enrique Dussel:
1. Nivel A: accion estrategica
2. Nivel B: instituciones
3. Nivel C: principios normativos que permiten la vida en comunidad de forma
consensual. Organiza el convivir para aspirar al vivir bien de la comunidad
humana.
La realidad política tiene una dimensión crítica. Consultar al profesor

Históricamente variable
Como en toda actividad humana varían las fuerzas, las formas, los comportamientos según
peculiaridades de tiempo y espacio.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Simbólica
La realidad política no es objetiva ni independiente de nuestra voluntad, creencias y
comportamientos. Ella está impregnada de nuestra visión del mundo, de nuestros valores e ideas.
Se expresa a través de los signos, configurando un “universo de representaciones, creencias y
apariencias”

Relacional
La política como actividad no puede comprenderse sino a través de sus relaciones con el poder
social en sus distintas variantes: cultural, económico y no solamente político, el estado, el derecho
y la moral, la historia y la geografía.

Las formas del conocimiento político: ¿unidad de objeto? y pluralidad de métodos


➔ Objeto: realidad política. No está dado de forma previa a la actividad del sujeto de
conocimiento. Sujeto y objeto se constituyen a través del conjunto de actos y técnicas que
conforman el método.
➔ Al conocimiento de la realidad política se puede llegar por distintos caminos.

Filosofía política
Estudia los fines de la actividad política.
Ciencia política
● Cualquier estudio sobre fenómenos políticos, realizado con sistematicidad y rigor, a partir
de un examen de los hechos y expuesto en base a argumentos racionales (sentido
amplio)
● Deben ser estudios que apliquen el método empírico para intentar describir lo que la
política es y no lo que debe ser, ya que esto entraría dentro del campo de la filosofía
política (sentido estricto)
● Objeto: comportamientos, las conductas de los individuos y grupos que actúan
políticamente (voto, participación política, procesos de decisión, etc.)
● Técnicas de investigación: observaciones, encuestas de opinión, entrevistas, etc.
● Construyen modelos o tipos.
● Objetivo: previsión de los cambios y tendencias políticos e incidir en la conducta de los
gobernantes (implementación de políticas públicas). No hace predicciones, pero elabora
escenarios o futuros posibles a partir de los datos.

Ética y política
Toda acción o institución en el campo de la política remite a principios normativos aunque sea de
forma implícita, pero generalmente en forma expresa, al menos como justificación y pretensión de
legitimidad.
➔ Bobbio:
- Realidad politica (plano ontológico o del ser)
- Ética o moral (plano deontológico o del deber ser)
➔ Aranguren:
- Ética: exigencia, demanda, actitud, inquietud. Sed de justicia
- Política: realidad dada, constituida por un juego de fuerzas, el del poder político y
sus condicionamientos sociales.
➔ Maquiavelo
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

El criterio para juzgar la bondad o maldad de una acción política es su capacidad para
realizar su fin práctico de forma eficaz.
Esperar la explicación en la clase

Concepciones de la política: entre la guerra y el consenso


La política como actividad práctica tiene como fin organizar las mediaciones (acciones,
instituciones, fines) que permiten la producción, reproducción y eventualmente, el aumento de la
vida de la comunidad.
Ese espacio de lo político en la sociedad es el que permite gestionar o tratar el conflicto, la
concurrencia de los plurales intereses y valores que expresan los individuos y distintas
formas de agrupamiento social.
Si no existiesen los conflictos en la sociedad, no sería necesaria la política.

Existe un medio más que el político para organizar la sociedad, y es el bélico.


Para no utilizar la violencia en las relaciones políticas, se utilizan medios de influencia como la
amenaza (sanción), las contraprestaciones (el sujeto recibe un estímulo o premio si hace alguna
acción) y las argumentaciones (A consigue que B realice una conducta que no realizaría por
medio de argumentos que generan en él una convicción acerca de lo útil, bueno o justo de la
conducta requerida).

➔ Definición de política: la organización de las mediaciones (acciones, instituciones,


sistemas) para la reproducción y ampliación de la vida de la comunidad, buscando la
solución de conflictos derivados de la pluralidad de valores e intereses, por medio de
amenazas, contraprestaciones o argumentos.

Politicidad en sentido amplio y política en sentido estricto


La política (sentido estricto) supone tipos específicos de fines que solamente se pueden obtener
por medio de la acumulación de influencias y la consiguiente generación de poder, por ejemplo,
en las siguientes situaciones típicas:
a) Cuando no se ejerce la influencia para conseguir un tipo específico de meta (por ej. el bien
común, o el interés nacional) sino para acumular más influencia. La acumulación de
influencia como poder político es, en este caso, un fin en sí mismo.
b) Cuando se asocia la naturaleza de la política a la prevención y solución no de cualquier
conflicto, sino de un conflicto particularmente intenso que pone en juego la unidad de la
comunidad política, y que se manifiesta amenazadoramente como relación de
amigo-enemigo
c) Cuando se persigue la potenciación de la convivencia, de la vida y el actuar conjunto
basado en el consenso expreso de una comunidad política

Teorías sobre el poder


El poder como relación estratégica que consiste en la relación jerárquica de mando y obediencia.
El poder como relación construida a partir de la acción en común, concertada o comunicativa
1. El poder no es una cosa que se posee, sino el resultado de una relación caracterizada por
el mando y la obediencia. Es relación porque para que alguien o algunos manden, alguien
o algunos deben obedecer, de lo contrario no existe poder.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad 2. Ideologías, discursos, comunicación política

Tomo I. Capítulo 3. Ideologías políticas

Ideología y utopía
Concepto de ideología (Ferrater Mora):
➔ Como disciplina filosófica que analiza ideas y sensaciones.
➔ Como falsa conciencia de la realidad (Marx)
➔ Como oposición al conocimiento verdadero (Marx)
➔ Como distorsión de la comunicación en virtud de la violencia y dominación (Habermas).
➔ Como reflejo de una situación social que oculta y revela (Mannheim).
Concepto de utopía: Hace referencia a un “no lugar”, algo ideal. Se la utiliza para describir a una
sociedad que se supone perfecta. La utopía cumple una función de protesta o crítica contra la
sociedad, sobre todo en aquellos autores que plantean que estas son inalcanzables. Muestra un
camino a seguir o un estado de cosas al cual aspirar para solucionar las carencias de la realidad
presente.

Tanto la ideología como la utopía cuentan con un aspecto positivo y otro negativo.
Aspecto positivo: papel constructivo y dimensión constitutiva
Aspecto negativo: destructivo y presenta una dimensión patológica.

Ideología:
➔ Aspecto negativo: procesos de deformación por los que un individuo o grupo social
expresa su situación sin ser plenamente consciente de ello
- Marx: medio por el que se opaca la realidad (primera fase de pensamiento). La
ideología como enfoque pre-científico de la sociedad (segunda fase de
pensamiento)
Utopia:
➔ Aspecto negativo: sueño social distante de la realidad, que no tiene en cuenta los pasos
necesarios en consecución de una nueva sociedad. Puede ser calificada como
esquizofrénica y como un escape de la lógica de acción.
➔ Aspecto positivo: la utopía ejerce un rol constitutivo en cuanto ayuda a repensar la
naturaleza de la vida social. También introduce variaciones imaginativas para mejorarla.
Ambas se sitúan en el mismo lugar: el problema de la autoridad. La ideología legitima a la
autoridad y la utopía afronta el problema del poder.

Legalidad, legitimidad y legitimación


Concepto de legalidad: atributo de poder, ya que este es ejercido de acuerdo a las leyes
establecidas o aceptadas.
El principio de legalidad establece que la totalidad de los órganos estatales debe adecuar su
actuar a las leyes, salvo en los casos establecidos expresamente

A partir de la relación entre la ley y el poder el significado de legalidad puede variar:


- Relación ley-príncipe: El gobernante está sometido a las normas generales que son
superiores a él por ser divinas o naturales.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

- Relación principe- súbditos: El gobierno de la ley se concreta en el ejercicio de los


gobernantes de su poder mediante la promulgación de normas generales. Esto es, leyes
tendientes al bien común.
- Aplicación de la ley en casos particulares

Concepto de legitimidad: titularidad de poder. El poder es legítimo cuando su título se funda en


derecho
La legitimidad puede definirse como el atributo del Estado que consiste en un consenso en una
parte significativa de la población que asegura la obediencia y colaboración, sin necesidad de
recurrir a la fuerza. Cuando el poder se reconoce como legítimo, la obediencia se transforma en
adhesión y existe consenso para acatar las directivas estatales.
El Estado se construye a partir de diversos elementos que concurren a determinar la legitimación
estatal como proceso:
a) Comunidad política: es el grupo social con base territorial que brinda legitimación cuando
en la población se difunden sentimientos de identificación con la comunidad política.
b) El régimen: son las instituciones que regulan la lucha por el poder, el ejercicio de este y los
valores que animan la vida institucional.
c) El gobierno: es el conjunto de funciones que concretan el ejercicio del poder político. Para
que el poder se califique de legítimo debe haberse formado de conformidad con las
normas del régimen. Asimismo, el ejercicio del poder debe respetar los valores del régimen
para ser legítimo.
d) El Estado hegemónico al que se subordina en caso de no ser un Estado independiente
(colonias)
El discurso político
El discurso político como género
Género que abarca aquellos textos que expresan un contenido político, que se materializa en
determinadas circunstancias de producción e interpretación, emitido por actores políticos y
destinado a un público que toma parte en la “cosa pública”.
➔ Discurso político como género: pluralidad de formas discursivas con el mismo contenido:
lo político.
➔ Diferencias en su manifestación conforme:
⚬ auditorio
⚬ soporte
⚬ el acto de habla que realiza
⚬ efecto perseguido.

Ensayo: explica las ideas, convence respecto de su validez y su necesaria aplicación y expone lo
que debe hacerse para lograr consagrar tales ideas en la práctica.
Panfleto: canalizado de protesta y denuncia, que lleva a la confrontación y a la polémica.
mensaje sintético e impactante que intenta causar adhesión en la ejecución de una acción.
Manifiesto: identificación de un determinado grupo político y el modo en que este se da a
conocer junto con su doctrina en el espacio público. La intención declarada del manifiesto es
persuadir a los indiferentes y destruir un sistema de valores vigente.
Afiche político: El efecto que produce se encuentra en relación directa y proporcional con su
masividad y su presencia en los lugares visibles es la clave en la transmisión del mensaje.

Los medios masivos y la política


Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

El término “videopolítica” significa el encuentro de dos elementos: la política -entendida como la


práctica de encargarse de los asuntos públicos y colectivos-, y la tecnología de transmisión
seriada de imágenes dinámicas que resultan el soporte hegemónico en los medios de
comunicación.

La telepolítica
La mediatización de la política es el proceso en el cual los medios de comunicación masivos
(preferentemente los que utilizan tecnología audiovisual e informática) imponen su lógica en la
construcción de la realidad política.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad 3. Formación política (estado y sociedad civil)

Tomo 2. Capítulo 1. Conceptos Basicos de teoria del estado


El estado es atravesado por tres ejes analíticos: su sociabilidad, su historicidad y su singularidad.
➔ El Estado es una entidad social. Es causa y efecto de multiplicidad de relaciones entre
personas, vinculadas por distintos tipos de dominación social, parcialmente influibles por
la voluntad de las mismas que por ello son, de algún modo, responsables por él.
➔ El Estado es una entidad histórica. Es un hecho contingente (no necesario) y temporal.
Se puede ubicar con bastante precisión el momento de su aparición histórica y de sus
transformaciones, y asumir también la certeza de su futura desaparición. No ha existido
en la antigüedad ni en el medioevo.
➔ El Estado es una entidad singular. Las características propias que lo definen son:
predomina la forma de dominación burocrática sobre la tradicional y la carismática; el
órgano que concentra la máxima jerarquía en la adopción de decisiones válidas para toda
la población (leyes) se denomina parlamento, y es una colegiatura de mandato libre que
representa, por regla general, los intereses de la clase dominante (burguesía); los dogmas
que han inspirado las formaciones de los Estados modernos son básicamente tres, la
creencia en la obligatoriedad de las normas estatuidas (no en las dictadas por un líder
carismático ni en las establecidas por tradición o costumbre), la creencia en la existencia
de derechos naturales del hombre, y la creencia en la existencia de un sujeto colectivo, la
“nación”.

Las concepciones tradicionales

Ejes de las concepciones tradicionales. Mecanicismo, organicismo y teoría de los elementos


del Estado o socio institucional.

Mecanismo:
➔ concepción sobre el Estado desarrollada entre los siglos XVII y XIX.
➔ Corriente representada por Hobbes. Hobbes se empeña en legitimar, dar fundamento y
credibilidad, al poder absoluto del monarca, y para ello utiliza las herramientas
doctrinarias de su época, la religión protestante, la ciencia física y la lógica mercantilista.
➔ En consecuencia el Estado es para él una herramienta, un instrumento, un mecanismo
surgido de un pacto irrevocable, un conjunto de piezas que combinan movimientos de
manera autónoma, cuyo fin es asegurar la convivencia pacífica entre los hombres, y en
cuya cúspide reside el monarca civil, al cual el poder religioso está sometido.
➔ Sirvió para legitimar la consolidación del absolutismo
Organicismo: supone que la sociedad no es otra cosa que un ente natural muy evolucionado,
donde cada uno de sus componentes cumple una función determinada, realiza un trabajo para
lograr la sobrevivencia del conjunto. Como consecuencia surgen dos ideas, por un lado, la idea de
que existe un orden en el que cada una de las partes desempeña un rol subordinado a la finalidad
del conjunto. Por otro, que ese orden no es ni personal (fruto de la voluntad de un individuo o un
grupo) ni divino, sino que está dado por la naturaleza, con lo cual se puede predicar de él que es
sabio y bueno a la vez.

Teoría de los elementos del Estado


Corriente desarrollada entre los siglos XIX y XX. Representada por Jellinek.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Para este autor el Estado sería al mismo tiempo una formación social y una institución jurídica.
Según su premisa básica, partiendo del individuo es imposible fundar un derecho político, motivo
por el cual, a diferencia de la teoría anglosajona, no es individualista sino institucionalista
podríamos decir. Premisa que lo conducirá a afirmar que el depositario de la soberanía no puede
ser ni la persona individualmente considerada ni la nación, sino que es necesariamente el Estado,
concebido entonces como sujeto de derecho público.
El Estado es una unidad, tanto jurídica como social cuyo fin revierte sobre sí misma, es decir, el fin
del Estado es mantener esa unidad social y jurídica que él es.

Generalidades de la estatalidad
El Estado moderno como acontecer socio-histórico
Se trata de un fenómeno complejo, lo encontramos atravesado por ejes históricos, sociales y
culturales. Se ha creído que el Estado era un contenido de la voluntad divina, una entidad análoga
a un organismo natural o a un mecanismo fisicoquímico, remitiendo así su discusión a otras áreas
de interés (teología, biología o física).
El Estado como hecho social
Los eventos sociales son relacionales, en parte se imponen a las personas y en parte son creados
por ellas.
El factor de enlace del vínculo está dado por el sentido que la persona le atribuye, y puede ser de
tres tipos:
➔ racional (selección de los medios adecuados para los fines o valores propuestos);
➔ afectiva (simple sentimiento de atracción empática con otra u otras personas, ejemplo:
trabajo sin retribución alguna por el exclusivo motivo de que me lo pide X persona, por la
que siento una atracción particular –carisma-)
➔ tradicional (apego a una costumbre, hago tal cosa porque siempre se hizo así)
Los hechos sociales son parcialmente dominables a voluntad del ser humano social. Entonces, la
sociedad tiene la capacidad de cambiarse -parcialmente- a sí misma por sí misma. Dicho de otra
manera, puede ser sujeto y objeto de su propia acción.

El Estado, como hecho social no es natural (como creía Aristóteles por ejemplo), sobrenatural
(como creían quienes sostenían el derecho divino de los reyes), antinatural (como creía Rousseau),
o postnatural (como creen los liberales, aludiendo al “Estado de naturaleza” que precedería al
contrato que funda al Estado). Todas concepciones que excluyen al Estado del acontecer histórico
y de la responsabilidad humana,
como si no fuera su producto sino que hubiera existido desde siempre y para siempre. En cambio,
el Estado es como un conjunto de relaciones entre personas, en el que intervienen múltiples
sentidos (afectivos, valorativos, racionales, tradicionales), que es influido por...e influye a: las
personas comprometidas en él.
El Estado como hecho histórico
El Estado es el producto específico de una determinada época de la historia humana –la
modernidad-.

El Estado en su singularidad
La forma de dominación burocrática
Tres tipos básicos de dominación (según Weber):
➔ carismático
➔ tradicional
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

➔ racional con arreglo a valores o con arreglo a fines. Este es el que predomina en el Estado
moderno.
Dominación es una acción colectiva, cuyo poder efectivo se puede medir por su permanencia en
el tiempo, por los distintos ámbitos a los que puede llegar y por la cantidad de personas que se
ven embargadas en ella.
Una acción individual se enlaza a otra u otras para constituir una acción colectiva, en la medida
en que ambas son anudadas por el sentido que los sujetos le dan. Ese sentido es el que se
clasifica como carismático, tradicional o racional.
En la forma de dominación racional con arreglo a fines, la acción común del grupo es el resultado
de un conjunto de acciones individuales que están dispuestas como medio para un fin, ese fin es
una retribución en dinero.

La forma de dominación burocrática funciona bajo la creencia básica de que los estatutos de
distinto tipo son vinculantes.
La formulación estatutaria de facultades en cada nivel de la jerarquía del órgano, tiene por
resultado una gran eficiencia en la acción colectiva. No siendo el mando ni la obediencia un
carácter personal de los agentes, ambos pueden cambiar sin que se resienta el resultado final de
la acción colectiva.
No es tan volátil como en la dominación carismática, ni es tan rígida como en la dominación
tradicional.

El Parlamento
Esta colegiatura es la depositaria del máximo poder de decisión colectiva de una comunidad de
personas. En la forma típica de parlamentarismo, incluso el poder ejecutivo se constituye a partir
de una delegación política parlamentaria, de la cual obtiene su legitimidad. En los sistemas
presidencialistas el poder ejecutivo detenta una legitimidad autónoma, pero sigue sin ser la
máxima autoridad decisoria del Estado y depende de la conformación de las cámaras.
El parlamento conserva el monopolio en la sanción de las normas de máxima jerarquía, como
también el de la decisión sobre la atribución de los medios para el cumplimiento de la
administración.
Las características distintivas del parlamento moderno serían las siguientes:
➔ constituye una colegiatura (grupo de personas en exacta igualdad de poderes en la
participación para la toma de decisiones del conjunto)
➔ de mandato libre (no imperativo),
➔ constituye la máxima autoridad en la adopción de las decisiones que atañen a la
colectividad;
➔ han representado, por regla general, a la capa privilegiada de la sociedad moderna, es
decir, la burguesía;
➔ se encuentra asociado con la forma de dominación burocrática.
Los dogmas en el Estado moderno
Por dogmas entendemos aquellos conjuntos de creencias que han inspirado las distintas
conformaciones políticas modernas.
Tenemos tres complejos de creencias que forman parte del credo básico de los Estados
modernos, el de la autoridad burocrática, el de los derechos naturales del hombre y el de la
nacionalidad.

La creencia de los derechos naturales del hombre: Parte de la teoría de que el hombre es
anterior a las instituciones y a las sociedades. Y él crea a la sociedad y a las instituciones.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

La nacionalidad: Se trata del sentido de pertenencia a una comunidad de personas que, en su


forma más extrema alude a un sujeto colectivo (a diferencia del concepto de “pueblo” que es un
colectivo de sujetos) que, como tal, actúa y se desarrolla en la historia y al que se le atribuirían
facultades tales como identidad, voluntad y valores.

Tomo 3. Capítulo 1. Dogmática política del Estado Moderno


El estado moderno tributaba de una cierta dogmática, o conjunto de creencias elementales que
daban sentido y alcance al aparato de dominación. Esas creencias, su argumentación, disputa y
puesta en práctica, se dieron en el marco de otro concepto polémico y pragmático que es el de
soberanía.

¿quién debe gobernar? ¿por qué debe gobernar ese que gobierna?
La legitimidad del ejercicio de un poder se asienta sobre la base de un conjunto ordenado de
valores, donde no sólo importa qué valores se hallan dentro del conjunto, sino cuál de ellos
prevalece sobre el resto. Cuáles sean esos valores y cómo se ordenen dependen de cada contexto
socio histórico y carecen de referencias inmutables.
La referencia a un conjunto de valores y su ordenamiento es la que determina en una sociedad
qué es lo verdadero y lo falso, qué es lo justo y lo injusto, qué es lo bello y lo feo, qué es lo bueno y
lo malo, qué es lo sano y lo enfermo entre muchas otras referencias centrales. Con ello se
establece al mismo tiempo su identidad (los caracteres que la diferencian de las demás) y su
cosmovisión, la imagen que esa sociedad tiene de sí y del
mundo. Existen socialmente en tanto haya un número influyente de personas que se sienta
inspirado a actuar por ellos.
La conjunción de un grupo de personas sobre un orden de valores hace a la conjunción de sus
acciones y la acción colectiva es, en definitiva, la expresión del ejercicio del poder, mayor cuanto
más numerosa y extendida sea esa acción. De aquí entonces que la legitimidad del ejercicio del
poder se relacione directamente con el orden de valores aceptados socialmente en un momento y
lugar determinados.
Ninguna sociedad es totalmente coherente consigo misma y conviven en ella distintos órdenes de
valores. Habrá alguno o algunos de ellos que prevalecerán sobre el resto y mientras no exista un
grupo numeroso e influyente de personas que cuestione esa prevalencia con verosímil capacidad
de éxito, la forma de dominación estará asegurada.

Las respuestas modernas


El liberalismo
Locke: el poder legítimo no está en un monarca, sino en la persona individualmente considerada
(no en consideración a un estamento, linaje, herencia, honor, etc.), la propiedad de su persona y
de sus bienes.
El sujeto político, el soberano, la fuente primera y última del poder legítimo es la persona
individualmente considerada. Antes los derechos no eran de la persona sino del grupo al que
pertenecía.

El nacionalismo
Se entendía por aquel cierto vínculo comunitario que hacía que un conjunto de personas pudieran
ser identificadas por terceros como un grupo humano diferenciado de otros. Con ello queremos
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

decir que la construcción conceptual de lo que sea una nación, es siempre una elaboración
vincular, donde están implicados tanto el grupo observado cómo el sujeto observante.
Algunos autores sintetizan los caracteres comunes a todo nacionalismo en tres elementos
básicos: 1- a cada nación corresponde un estado; 2- el estado es soberano, no disputa su poder
con nadie; 3- el estado es el realizador de los valores superiores de la sociedad, comunes a todos
sus miembros.

Se puede hablar de un nacionalismo “desde arriba” según el cual, una vez surgida una nación y
logrado ésta el dominio del aparato estatal, se impone al resto de las naciones, etnias o
diversidades de todo tipo dentro de un radio territorial.
Nacionalismo “desde abajo” que todavía se encuentra en la etapa de transición
hacia la conquista de “su” estado.
Hay sin embargo dos factores comunes que subyacen a ambos tipos de nacionalismos. El
primero es que se cree que una nación sólo puede ser autónoma, dirigirse a sí misma por sí
misma en el transcurso hacia “su destino” -y ello quiere decir ser libre-, si logra conformar o
dominar un estado. El segundo es que un estado sólo puede ser dominado por una nación.

Formaciones políticas y nación.


La formación del Estado Moderno.
I. La formación de los estados europeos
El estado no es un invento europeo.
Características institucionales del Estado moderno:
Estado del Renacimiento y Estado absolutista de los siglos XVII- XVIII
● Rey en la cabecera
● Ejército convertido en una empresa.
● Creación de órganos asesores y ejecutivos. Nace la burocracia moderna. Consejos,
Audiencias y Cancillerías.
● Vínculo rey-súbdito cada vez más directo a través de la fiscalidad, la justicia y la
burocracia.
● El monarca tomó progresivamente, poder y competencias sobre más espacios
● El rey legitima su gobierno apelando a la voluntad de Dios

● Monarquía absoluta: el monarca es el supremo poder temporal dentro de los límites de su


reino, en el que no reconoce superior. Es la única fuente de legislación y justicia. Decide
sobre la guerra y la paz y dirige el ejército y la administración. En él reside la soberanía.

Modelo de relaciones Internacionales. Paz de Westfalia 1648.


- Europa queda constituida por estados soberanos que no reconocen autoridad superior, y
que se encuentran sujetos a la lógica de la lucha por el poder entre ellos.

II. La teoría política del estado moderno


1. El poder legítimo y soberano
Concepto de soberanía según Juan Bodino (siglo xvi): poder absoluto y perpetuo de una
república. La soberanía en estado puro sólo puede darse en la monarquía, ya que para que un
poder sea absoluto también debe ser indivisible.
Para que el poder soberano sea legítimo debe respetar una serie de límites: el derecho divino, las
leyes fundamentales del reino y los derechos naturales de sus súbditos (respeto a la libertad y
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

bienes). Si los súbditos cumplen reconociendo y obedeciendo la autoridad del soberano, debe el
soberano cumplir con ellos respetando esos límites.

Corrientes de pensamiento sobre el poder legítimo en la europa moderna:


a) Iusnaturalismo del siglo XVII: el respeto de los derechos derivados de la razón son los
límites de la legitimidad de un gobierno. Su vulneración por el gobernante supone la
ruptura de un pacto hipotético entre él y sus súbditos en el que estos ofrecen obediencia
a cambio del respeto de aquel por los derechos naturales, deducidos mediante la razón.
Locke: el monarca no puede disponer de los derechos naturales de los hombres como es
la libertad individual, la seguridad y la propiedad privada.
Hobbes (Leviatán): el estado nace para regular las naturalezas individuales de los
hombres que tienden a atacarse unos a otros. El precio de vivir en comunidad es la
renuncia de los hombres a su primitiva libertad.
El estado está compuesto por todos sus individuos pero dispone de una sola cabeza, el
gobernante. Se llega a esto mediante un pacto social irrevocable en el hombre libres
renuncian a su plena autonomía para ganar la seguridad y entran su poder a un
gobernante de poder ilimitado. La paz es posible de este modo.
Pero entre los estados reina el estado de la naturaleza, donde se atacan entre ellos y no
hay una sumisión a un único poder pacificador.
b) Relacion entre politica y religion:
- Lutero: separación entre los asuntos temporales y los espirituales. El gobierno es
asunto del príncipe, sea catolico o protestante. El súbdito le debe obediencia, y la
rebelión por discrepancia de credo no es legítima.
- Católicos: el monarca protestante es un tirano contra quien es lícito rebelarse y
atentar.
2. Maquiavelo y el antimaquiavelismo
Maquiavelo es el creador de un nuevo método de estudio de la política. Método en el que las
máximas para el gobierno no se deducen de la moral cristiana sino que se alcanzan a través del
estudio de la política del pasado o de la observación de la del presente. Pone las bases modernas
de la ciencia política.
El éxito en la política es el éxito en el uso del poder.
El estado es como una estructura organizada gobernada por su propias normas de
funcionamiento y que se justifica por su éxito.

III. Recapitulación
1. El estado, definido como un poder político y un complejo institucional organizado sobre
un territorio determinado, en el que es capaz de ejercer con una eficacia razonable el
monopolio de la legislación y del uso público de la fuerza sobre la sociedad o las personas
bajo su jurisdicción, no es un invento moderno ni europeo.
2. El estado europeo moderno es el origen de los estados nacionales contemporáneos.

Tomo 1. Capítulo 2
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad temática 4 Presupuestos históricos. Formaciones pre modernas


Ficha de cátedra (elaborada por A. Médici)

Caracterización y derivas políticas-ideológicas y pedagógicas de la “historia universal”


Historia universal sistematizada fundada por Francia que se resume en cuatro etapas:
1. Historia antigua: se centra en la antigüedad greco-romana. El período se cierra con la
caída del Imperio romano occidental en el año 476 y, en general, no se suele encontrar en
él referencias a China e Indostán, culturas con una herencia milenaria.
2. Historia medieval: historia de la Europa occidental con posterioridad a la caída del
Imperio romano. Se debate la culminación del período entre la caída de Bizancio a mano
de los turcos (1453), y la invasión y conquista de lo que se llamó América (1492). Las
referencias a la historia de América Latina sobrevienen a partir del impacto de la
conquista. Y, en general no hay referencias a los desarrollos culturales ocurridos en Asia.
3. Historia moderna: La centralidad está puesta en Europa occidental, y comprende el
período extendido entre la expansión atlántica y la Revolución Francesa. Este límite es
debatido (1789, 1799 y 1815) dependiendo del “acontecimiento límite”: la toma de la
Bastilla, el golpe que instaló el Consulado, o la abdicación de Napoleón Bonaparte. Las
referencias en este período a las experiencias históricas externas al escenario europeo
están sujetas a la relación colonial con las metrópolis de Europa.
4. Historia contemporánea: El período se extiende desde la Revolución francesa hasta la
actualidad
Supuestos para la reconstrucción de una historia mundial
a) Descentramiento de Europa (o sobre la construcción de un relato histórico no
eurocéntrico)
- Helenocentrismo: Es la idea según la cual la historia del pensamiento occidental inicia en
Grecia, corriendo el centro civilizatorio hacia el mar Mediterráneo. Se pierde de vista así
toda la influencia recibida desde Oriente, cuya importancia deja de ser ponderada y
valorada.
- Eurocentrismo: Desde la posición hegemónica de los centros académicos de Europa
occidental se ha impuesto una historia del pensamiento filosófico y social que minimiza
las influencias producidas en otras regiones.
- Periodización: En la construcción del relato de la “historia universal” los cortes temporales
remarcan una discontinuidad en dirección al “progreso” o avance civilizatorio. Así se
pierden de vista aspectos significativos de lo que se denomina “tiempo histórico”.Se
omiten retrocesos y cambios de ritmos dentro de un mismo espacio-tiempo; diferencias
en las percepciones del tiempo de pueblos y culturas que coexisten a veces en una
relación asimétrica de fuerzas; las recurrencias entre procesos históricos concebidos como
diferentes y sucesivos.
- Colonialidad del saber: Dussel advierte que hay un colonialismo teórico en las filosofías
políticas de los países periféricos –de América Latina, Asia y África- que leen las obras
escritas
en los países centrales acríticamente, no poniendo en tensión la hermenéutica de esos
autores que responden a problemáticas de sus contextos. Cuando esa hermenéutica
descontextualizada se adopta como los únicos conocimientos válidos, se admite una
jerarquización cognitiva y se asume el lugar de subalternidad dentro de la “geopolítica del
conocimiento”. En esa dirección hay saberes tradicionales o “primitivos” y se universaliza el
conocimiento producido con las lógicas de la modernidad, y se lo considera un “patrón” con el
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

cual analizar y detectar falencias, carencias, retrasos en las producciones intelectuales de otras
sociedades.
b) Historicidad moderna de la formación política estatal. El sistema interestatal.
Jellinek: el estado de los israelitas, griegos, romanos tienen relación histórica con
el Estado actual porque tienen una inmediata continuidad histórica, o porque el conocimiento
de unos ha influido en los otros.
Kelsen: el estado como un sujeto de derecho, como una persona colectiva, y que el problema del
Estado aparece como un problema del orden jurídico nacional.
Maquiavelo: máxima organización político-institucional en virtud de un poder de mando: polis,
civitas ̧ res-publica.

El Estado nace en la modernidad, porque aparece como correlato del patrón de poder
moderno/colonial debido a que esa nueva formación política que llamamos Estado cumple un rol
central en su emergencia, expansión y consolidación. El patrón de poder moderno/colonial se
configuró con alcance planetario a partir de la conformación del sistema inter-estatal, sobre todo
a partir de la Paz de Westfalia (1648) que organizó un nuevo modelo de relaciones internacionales.

c) La relación metabólica de la sociedad con la naturaleza/ambiente, elemento central en


la reconstrucción de una historia mundial.
Las sociedades se organizan territorialmente; configuran modelos de acumulación de riquezas y
sus circuitos económicos en relación directa con el ambiente que habitan; otorgan
valoraciones mercantiles a los recursos (o bienes) que extraen de ella, y también valoraciones
simbólicas a la naturaleza.
El término “metabolismo” fue utilizado a mediados del siglo XIX para explorar los intercambios
de materiales y de flujos energéticos que permiten el funcionamiento, el crecimiento y la
reproducción a nivel celular. Por analogía empezó a aplicarse el término para caracterizar los
intercambios en la circulación de bienes, y entre los grupos humanos y la tierra o la naturaleza,
siendo quizá Marx uno de los primeros que lo utilizó en ese sentido. Con el tiempo metabolismo
social o metabolismo socio-económico se utilizó para estudiar las relaciones que las sociedades
humanas establecen con la naturaleza/ambiente en dos direcciones: la obtención de recursos por
la transformación de la materia prima necesaria para el crecimiento, sostenimiento y
reproducción; y la devolución a la naturaleza/ambiente de los desechos o las excrecencias.

Las relaciones de poder afectan o influyen en la naturaleza/ambiente en términos de apropiación,


configuración, control, distribución de territorios, espacios sociales y recursos/bienes naturales.

d) La perspectiva de las mujeres y de género en la reconstrucción del relato de la historia


mundial
Sobre la construcción del patriarcado, Rita Segato señala que hay tres posiciones dentro del
feminismo.
- perspectiva eurocéntrica para la cual la dominación de género, la dominación patriarcal
es universal, sin mayores diferencias.
- inexistencia del género en el mundo precolonial y por ende se interpreta que no hubo
patriarcado hasta la configuración del mundo moderno.
- tercera perspectiva a la que adhiere Segato hay indicios históricos y etnográficos de
existencia de nomenclaturas de género en las sociedades tribales indígenas y
afroamericanas y, en ese sentido podría hablarse de una organización patriarcal en estas
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

sociedades, pero con diferencias respecto a la manera como se han planteado las
relaciones de género en el mundo occidental. (patriarcado de baja intensidad )
La desigualdad sexual y de género proviene de la manera como las culturas se han organizado en
términos jerárquicos, tomando a los hombres como modelo de “lo humano”.
Núcleos comunes en todas las culturas:
➔ Existe una ideología y un lenguaje que devalúa a las mujeres otorgándole a ellas, a sus
roles, a sus trabajos, y sus productos menos prestigio y/o poder que el que se les otorga a
los hombres.
➔ Hay una representación en mitos y relatos que atribuye a las mujeres y sus actividades
significaciones negativas. Esas referencias a veces son explícitas y a veces no.
➔ En las estructuras institucionales suele excluirse a las mujeres de participar en los cargos
de más alto rango/poder sean en el ámbito político, el económico, el cultural y educativo.
Aunque en los últimos años es posible notar cambios importantes al respecto todavía no
se ha llegado a una situación de paridad.
➔ Hay un pensamiento dicotómico que opera jerarquizando las cosas como “hechos
naturales” y “hechos culturales”, y asignándole a las mujeres y a lo femenino/feminizado
la primera de las categorías y a los hombres la segunda. De este modo se erige al hombre
como paradigma o parámetro de lo humano y las mujeres aparecen en un rango de
subordinación apelándose al criterio de pretendidos “roles naturales”.

Breves antecedentes en el proceso de humanización


Prácticas socio-culturales y metabólicas. La transición hacia el neolítico
a) Paleolítico. Poblaciones cazadoras-pescadoras-recolectoras
El modo en que los cazadores-pescadores-recolectores intervinieron en el espacio fue de manera
adaptativa, y los bienes y recursos que extrajeron de él para la sobrevivencia pudieron, en general,
regenerarse a partir de los ciclos naturales. Los animales son presas de caza y de pesca
-posteriormente, alimentación, ropa, herramientas- y por lo tanto deben poder regenerarse, es
decir deben cuidarse los ritmos biológicos de reproducción, para que nuevos ejemplares puedan
volverse a cazar. (metabolismo social basico)
b) Las poblaciones neolíticas
Desde el punto de vista de la relación sociedad-ambiente, la “revolución agrícola” introdujo
cambios respecto al metabolismo social: el “metabolismo agrario” aun cuando se trata de un
metabolismo básico introdujo elementos de “colonización” de la naturaleza/ambiente. Es decir, las
sociedades empezaron a transformar los sistemas naturales para tender a optimizar su utilidad
social.
Es necesario aumentar los esfuerzos requeridos y realizar innovaciones para mantener e
incrementar la productividad. El trabajo continuo y esforzado o intensivo requirió de un sistema
de organización, división y legitimación del mismo –a veces mediante creencias religiosas-, de
reglas de propiedad y de jerarquías.
El paso del Paleolítico al Neolítico, de las prácticas nómadas cazadoras-pescadoras-recolectoras
a las prácticas sedentarias habría dado lugar a la consolidación de los principios organizativos
explícitamente sociales y funcionales de la vida en comunidad, y quizá la configuración específica
del “campo político” en tanto instancia de formación de la instituciones fundamentales y donde
apareció el ejercicio implícito de los principios socio-políticos: el consenso legítimo, una mejor
capacidad productiva y la estabilidad reproductiva.

Los humanismos antiguos. La reflexión sobre la política y el gobierno.


pag 27
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Dussel, Enrique. Política de la liberación .Vol. 1 Historia mundial y crítica. Cap. 1.


I. Deslizamiento semántico del concepto Europa

II. Dos conceptos de modernidad


III. Racionalidad e irracionalidad o el mito de la modernidad
Derecho Político Actual. T. 1. Cap. 5.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad temática 5 La consolidación de la formación política (fp) moderna/colonial


temprana.
Quijano. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina
I. América y el nuevo patrón del poder mundial
Raza, una categoría mental de la modernidad
La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Quizás se
originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados. Fue
construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos.
Raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la
población.
Los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una posición natural de inferioridad y,
en consecuencia, también sus rasgos fenotípicos, así como sus descubrimientos mentales y
culturales. Raza se convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de la población
mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de la nueva sociedad. En otros
términos, en el modo básico de clasificación social universal de la población mundial.
El capitalismo: la nueva estructura de control del trabajo
Colonialidad del poder y capitalismo mundial
Colonialidad y eurocentramiento del capitalismo mundial
Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad mundial
La cuestión de la modernidad

II. Colonialidad del poder y eurocentrismo


Capital y capitalismo
Evolucionismo y dualismo
Homogeneidad/continuidad y heterogeneidad/discontinuidad
El nuevo dualismo

III. Eurocentrismo y experiencia histórica en América Latina


El eurocentrismo y la “cuestión nacional”: El Estado-nación
El Estado-nación en América: Estados Unidos
América Latina: Cono Sur y mayoría blanca
Mayoría india, negra y mestiza: el imposible “moderno Estado-nación”
Estado independiente y sociedad colonial: dependencia histórico-estructural
Eurocentrismo y revolución en América Latina
Narración histórica y giro descolonizador. Medici
La formación del sistema mundo moderno/colonial
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad temática 6 El paso a la segunda modernidad y la consolidación de la


formación política moderna/colonial.
Castro Gómez- 2008- El lado oscuro de la época clásica. Filosofía, Ilustración y colonialidad
en el siglo XVIII
Heterogeneidad estructural, colonialidad y modernidad no deben ser entendidas como “fases”
sucesivas en el tiempo (modernidad como “superación” de la colonialidad) sino como fenómenos
coexistentes y mutuamente dependientes al interior del sistema capitalista mundial
● Colonialismo, fenómeno constitutivo de la modernidad
● Se sostiene una maquinaria geopolítica de saber/poder que subalterniza las “otras” voces
de la humanidad desde el punto de vista epistémico, declarando como ilegitima la
existencia simultanea de distintas formas de producir conocimientos
a. Nacimiento de las ciencias humanas en los siglos XVII y XIX, se ve la paulatina
invisibilización de la simultaneidad epistémica del mundo
b. Expropiación territorial y económica de Europa en el colonialismo, corresponde
expropiación epistémica (colonialidad) que condeno a los conocimientos
producidos a ser el pasado de la ciencia moderna
c. Filosofía ilustrada del siglo XVIII en Europa, contribuyó a la construcción de una
mirada imperial sobre el mundo que postula a Europa como telos de la civilización

La hybris del punto cero


1492-1700, se produce ruptura con el modo en que la naturaleza era entendida previamente.
Antes de 1492, predominaba visión orgánica del mundo en donde la naturaleza, el hombre y el
conocimiento formaban parte de un todo interrelacionado
Con la formación del sistema-mundo capitalista y la expansión colonial de Europa, esta visión
orgánica queda subalternizada
Se impuso de a poco la idea de que la naturaleza y el hombre son ámbitos ontológicamente
separados y que la función del conocimiento es ejercer un control racional sobre el mundo,
conocimiento empieza a tener como fin la descomposición de la realidad en fragmentos con el fin
de dominarla
Hybris cero: A mediados del siglo XVIII, Europa se mira a sí misma como en disposición de un
aparato de conocimiento desde el cual es posible ejercer juicio sobre los demás y como la única
cultura capaz de unificar al planeta bajo los criterios superiores de ese parámetro.

Hybris del punto cero (Castro Gómez), podría utilizarse la metáfora teleológica del Deus
Absconditus debido a que, como Dios, el observador observa el mundo desde una plataforma
inobservada de observación con el fin de generar una observación veraz y fuera de toda duda
● Como el Dios, ciencia moderna occidental se sitúa fuera del mundo (en el punto cero)
para observar el mundo
- A diferencia de dios, consigue una mirada analítica y no orgánica sobre el mundo
● Hybris, se incurre en ella cuando los mortales quieren ser como los dioses sin serlo
- Pecado de occidente, pretende hacerse un punto de vista sobre todos los demás
puntos de vista, pero sin que de ese punto de vista pueda tenerse punto de vista
● Hipotético observador del mundo, tiene que desligarse sistemáticamente de los diferentes
lugares empíricos de observación para ubicarse en una plataforma inobservada
- Plataforma meta empírica (sin sentidos) y meta cultural (sin tradiciones culturales)
● Se forma en el momento en que Europa inicia su expansión colonial por el mundo en los
siglos XVI y XVII, acompañando a las pretensiones imperialistas de occidente
- Punto cero, sería la dimensión epistémica del colonialismo
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

● Mediados del siglo XVIII, Europa se mira a si misma como en disposición de un aparato
de conocimiento desde el cual es posible ejercer juicio sobre los demás y como la única
cultura capaz de unificar al planeta bajo los criterios superiores de ese parámetro
Ciencias humanas, o la construcción del plano de trascendencia
Ilustración, según Hardt y Negri pone en marcha un aparato de fundación trascendental que tiene
como propósito establecer mediaciones racionales para todos los ámbitos de acción humana
● Política, conocimiento y moral quedan sometidos a un orden preconstituido

Hume, su “Tratado de la naturaleza humana” formula sistemáticamente el proyecto de una


ciencia fundada en el plano trascendente de la naturaleza humana
● Propone sistema completo de ciencias, piensa que aunque todas las ramas de las
ciencias parecen ocuparse de objetos que se encuentran fuera de la conciencia en
realidad son los hombres mismo quienes juzgan acerca de la verdad o falsedad de las
proposiciones que utilizan para estudiar esos objetos
o Si se busca un fundamento solido que garantice la certeza del conocimiento, no
puede ser otro que las facultades perceptivas y cognitivas del hombre
o Estudio de esas facultades de la naturaleza humana es el objeto de la “ciencia del
hombre”
o Están bajo la comprensión de los hombres y son juzgadas según las capacidades
y facultades de estos
● Ciencia del hombre se convierte en el funcionamiento epistemológico de las demás
ciencias (incluso de la “filosofía natural”), se trata de investigar el comportamiento
humano utilizado solamente datos empíricos proporcionados por “la experiencia y la
observación”
● Nueva ciencia, tomara como objeto de estudio las facultades cognitivas y perceptivas del
hombre para explicar las estructuras básicas que rigen su comportamiento social y moral
● Punto cero, alcanzado mediante aplicación del método experimental para establecer
analogía entre el universo newtoniano y el universo político moral
o Cualquier otro conocimiento que no responda a las exigencias del método
analítico-experimental debe ser radicalmente desechado
● Acciones humanas no son movidas por la razón sino por el interés en la propia
conservación, nadie actúa prescindiendo de su propio interés personal de modo que la
utilidad de una acción es aquello que explica porque es juzgada como “buena” o “mala”
o Moral y justicia, son convenciones a través de las cuales el hombre manifiesta
públicamente sus pasiones
● Primera “ley de la naturaleza humana” descubierta por la ciencia del hombre es el instinto
natural, lleva al hombre a preferir lo cercano a lo remoto
● Leyes de la sociedad, no existen antes de que los individuos acuerden constituirse en un
grupo social por la necesidad de satisfacer una pasión fundamental
o Impulso natural de adquirir bienes y posesiones para nosotros y nuestros amigos
cercanos
o Naturaleza no da igual de capacidades y medios para satisfacer impulso, se
necesitan recurrir a un artificio/creación de leyes que regulen el comercio y la
propiedad
▪ Aunque reprime los impulsos egoístas de unos a favor de las necesidades
de otros, globalmente se trata de un arreglo benéfico para todos
o Ley del Estado, debe dar prioridad a lo remoto para que todos puedan optar por
lo cercano

Smith, recoge y desarrolla el “gran descubrimiento” de la ciencia del hombre proclamado por
Hume
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

● Orden social como natural, regidos por un mecanismo que actúa con independencia de
las intenciones humanas
o Sociedad (polis), debe entenderse como universo regido por leyes impersonales y
análogas a las que gobiernan el mundo físico (cosmos)
● Piensa que las actividades económicas de los hombres son el ámbito ideal para observar
imparcialmente el modo en que operan estas leyes de la naturaleza humana
o División del trabajo y propensión al comercio mediante el intercambio de bienes,
fenómenos universales que no dependen de la conciencia individual de nadie ni de
la cultura a la que alguien pertenece
▪ Regulados por un mecanismo impersonal que constituye el objeto de
estudio de la ciencia del hombre
▪ Universalidad, dada por la necesidad de satisfacer los intereses cercanos
por encima de los remotos
● Armonización de los intereses individuales y colectivos, cualquier tipo de coacción sobre la
naturaleza humana resultaría perjudicial por lo que se debe potenciar las tendencias
egoístas que movilizan las acciones de los hombres
o Hay que dejar hacer a los individuos su propia voluntad para que su propio
enriquecimiento genere beneficios para la colectividad
o Mercado, resultado necesario e inevitable de la evolución de la sociedad humana
siendo el mecanismo natural que regula el intercambio de mercancías
o Mano invisible, individuos entran libremente al mercado para satisfacer sus
intereses para que las leyes internas y supraindividuales del mecanismo regulen el
equilibrio

Ciencia del hombre, debe mostrar que no todas las poblaciones se encuentran en el mismo nivel
de la evolución humana y que esa asimetría obedece a un plan maestro de la naturaleza
● Da cuenta del origen de la sociedad e intenta reconstruir racionalmente su evolución
histórica

La negación de la simultaneidad epistémica


Proyecto ilustrado de una ciencia del hombre, durante la segunda mitad del siglo XVII buscó
reconstruir la evolución histórica de la sociedad humana
● Problema metodológico era ¿Cómo realizar observaciones empíricas del pasado?, no es
posible tener observaciones científicas del pasado, pero si es posible defender
racionalmente la hipótesis de que algunas de las sociedades han permanecido
estancadas en su evolución históricas mientras otras no
o Hipótesis, como la naturaleza humana es una sola entonces la historia de todas
las sociedades puede ser reconstruida a posteriori siguiendo un mismo patrón
evolutivo
▪ Aunque haya sociedades simultáneas en el espacio no todas lo son en el
tiempo

Procedimiento analítico, ya había sido ensayado por autores como Locke y Hobbes en el siglo
XVII cuando intentaban explicar el origen histórico del Estado

Locke, en su segundo “Ensayo sobre el gobierno civil” investiga el tránsito de la sociedad desde el
estado de naturaleza hacia el estado civil
● Hipótesis de la que parte, en los comienzos de la humanidad no era necesaria una
división organizada del trabajo porque la economía era de subsistencia y el valor de los
productos sacadas de la naturaleza estaba marcado por el uso que le daban para cubrir
sus necesidades básicas
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

● Estadio primitivo, queda atrás cuando la población crece y aparece la competencia por la
apropiación de los recursos
● Salida del estado de naturaleza, marcada por a invención del dinero y la aparición del
valor de cambio
● Observa comunidades indígenas de América para establecer el modo en que se
organizaban las “sociedades primitivas”, ambos viven en el siglo XVII pero pertenecen a
estadios diferentes del desarrollo de la humanidad
o Establece que entre las sociedades contemporáneas europeas y las americanas
existe una relación de no simultaneidad
1. Sociedades europeas, han desarrollado modo de subsistencia basado en la
división especializada del trabajo y el mercado capitalista
2. Sociedades americanas, ancladas en una economía perteneciente al “pasado
de la humanidad”

Turgot, pretende reconstruir científicamente las leyes que rigen el desarrollo de la historia de la
humanidad
● Presupuesto metodológico es el mismo usado por Descartes, ciencia debe ubicarse en un
punto cero de observación que garantice la “ruptura epistemológica” del observador con
toda concepción religiosa y metafísica
o Se libra de la “historia de la salvación” y se empieza a ver a la historia como el
resultado de la lucha entablada por el hombre para dominar la naturaleza
mediante el trabajo
● Leyes son las mismas para todas las sociedades porque la naturaleza es una sola, en el
comienzo de la historia todos los hombres eran iguales en escasez y barbarie
o Primera época de la humanidad, hombres vivían sumergidos en el caos de las
sensaciones, el lenguaje no era capaz de articular ideas abstractas y las
necesidades eran suplidas con una economía de subsistencia
o Lograron salir cuando el lenguaje fue más complejo debido a que de esa forma se
desplegó la escritura, la ciencia y el arte haciendo que aprendieran a dominar
técnicamente las fuerzas de la naturaleza y a organizar racionalmente la fuerza de
trabajo
▪ Pasó de economía de subsistencia a una de producción sustentada en el
mercado
● Progreso de la humanidad, combina dos factores
1. Despliegue paulatino de las facultades racionales y tránsito del mito al conocimiento
científico (de la doxa a la episteme)
2. Despliegue de medios técnicos y competencias organizacionales que permiten
dominar la naturaleza a través del trabajo (paso de la escasez a la abundancia)
● Considera que la dimensión económica es la clave para la reconstrucción racional de la
historia de los pueblos
o Evolución de la humanidad parece conducir necesariamente a la “ilustración”
observada en las sociedades europeas de su tiempo
● Piensa que la escala más baja de historia está en los “salvajes de América”, en ellos se
observa el predominio absoluto de la doxa en materia económica y de la escasez en
materia cognitiva
Razas inmaduras
Kant, su antropología y geografía ofrecen la justificación filosófica suficientemente articulada de
la clasificación superior/inferior de las “razas” del hombre
● Convencido de que el hombre debía ser mirado como parte integral del reino de la
naturaleza, siendo un objeto de estudio perteneciente a lo que en esa época se
denominaba “Historia natural”
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

o Pensaba que además de ser parte de la naturaleza física, había algo en él que
escapaba al determinismo de las leyes naturales y que no podía sr estudiado por
la Historia natural
▪ Ese algo es la naturaleza moral del hombre
● Naturaleza moral del hombre, estudio debe fundarse en método diferente al utilizado por
las ciencias empíricas
o De acuerdo a esto la ciencia del hombre se divide en dos grandes subdisciplinas
1. Geografía física; estudia naturaleza corporal del hombre desde el punto de
vista de sus determinaciones externas (ambiente, fisonomía, temperamento,
raza)
● Raza, fruto de una operación formal de entendimiento que permite
establecer diferencias entre grupos de una misma especie que han
desarrollado características hereditarias diferentes
2. Antropología pragmática; estudia la naturaleza moral del hombre desde el
punto de vista de su capacidad para superar el determinismo de la naturaleza
física y elevarse al plano de la libertad
o Le da más importancia debió a su concepción dualista de que el alma posee
mayor dignidad que el cuerpo
o Reconocía importancia de estudios empíricos, culturales e históricos para
entender el comportamiento del hombre, pero creía que no decían nada sobre el
carácter moral
● Objeto de estudio, aspectos de la vida humana que cambian con el tiempo
o Antropología pragmática, se concentro en aquello que no cambia y puede ser
observado siempre del mismo modo (punto cero de la moral)
o Objeto puede cambiar según su ubicación en el tiempo y el espacio, pero la
observación se concentra en los principios universales que explican ese cambio
● Niega la simultaneidad de las formas culturales al establecer una jerarquía moral que
privilegia lo usos y costumbres de la raza blanca como modelo único de “humanidad”

Valobra, Adriana M: "El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista


Carol Pateman y Catharine MacKinnon, sus trabajos son insoslayables a la hora de pensar la
problemática del Estado desde la perspectiva feminista
● Para el contrato social y para el Estado, cuerpo de las mujeres y lo femenino se convierte
en un portador de provocación y sensualidad que legitima el acceso al cuerpo femenino
por provocar una voluntad de posición a través de características propias
1. Pateman, descifró la exclusión de las mujeres de los principios de libertad, igualdad y
fraternidad modernos elaborados en torno a una noción universal que representaba
intereses y deseos masculinos
● Nociones sobre las que se funda el Estado contemporáneo se asientan sobre las ideas de
democracia de fines del sigo XVIII construidas en el iluminismo, ideologías que pueden
describirse contractualistas y que para explicar el origen y fundamento del estado
recurren a una construcción ficcional que llaman estado de naturaleza
● Estado de naturaleza, surge de la necesidad de instaurar el Estado y la sociedad civil
● Ve difícil que un individuo libre e igual tuviera razones suficientes para subordinarse a otro,
con el temor de que algunos desobedecieran se reforzaron vínculos de sujeción y exclusión
o Comprende que el contrato establece relaciones de dominación y subordinación
o Individuo y contrato son categorías masculinas patriarcales, de ahí que las
mujeres sean excluidas del contrato original
o Mujeres no tienen ligar entre los iguales (varones) y son consideradas
naturalmente subversivas del orden político de los varones
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

● Mujeres incapaces de formar parte del contrato original y transformarse en individuos


civiles, dado a que carecen de capacidad de sublimar sus pasiones y son la fuente
perpetua del desorden por lo que deben estar sometidas
● Trilogía revolucionaria en la que se establece el moderno contrato social (libertad,
igualdad y fraternidad), fundamentada en el beneficio de la sujeción de las mujeres a
través del derecho sexual masculino
o Contrato social oculta el contrato sexual, modo a través del cual los varones
tienen garantizado el acceso al cuerpo de las mujeres
● Leyes, vehículos de la opresión porque el Estado se construye como garante de la
violencia heterosexista
● Aunque el contrato social reconoció a las mujeres como sujetos de derecho, no significa
que hayan adquirido entidad de individuo
o Requieren un reconocimiento de una historia de discriminación
o Incoherencia de la demanda de igualdad en un contexto patriarcal, como han de
hacer las mujeres para ser ciudadanas como mujeres
▪ Como las diferencias existen, a partir de su reconocimiento se le deben
otorgar derechos adecuados
2. MacKinnon, cuestionó las desigualdades que sufrían las mujeres en el armazón
jurídico/estatal
● Se propuso una formulación teórica feminista que pudiera sustentarse y convertirse en un
punto de partida para explicar el poder masculino como un todo ordenado y al mismo
tiempo descompuesto
● Considera que la sexualidad es al feminismo lo que el trabajo al marxismo, ambas son
teorías del poder con consecuencias sociales de injusta distribución
● Trampa, Estado protege el poder masculino y garantiza el control de éste sobre la mujer
en todos los ámbitos
● Contrato matrimonial, resguardo de accesibilidad publica que garantiza el derecho
conyugal
● Estado centrado en la masculinidad como elemento de definición, ley de la igualdad
sexual no consigue ver que las diferencias de los hombres en relación con las mujeres son
iguales a las diferencias de las mujeres en relación con los hombres
o Estrategia de cambio feminista, deberá perseguir la transformación efectiva de
las condiciones de sumisión femenina
o Busca impedir que el derecho sea un instrumento para la opresión y
subordinación de las mujeres

CRÍTICAS A LAS FEMINISTAS CRÍTICAS


Pateman, introdujo la noción de “contrato sexual”
● Noción de contrato, ¿puede invocar una participación voluntaria que contradiga la
imposición violenta de la relación “pre-social” que se describe como contrato sexual?
● MacKinnon, concepciones operan en un mismo registro de contractualismo sexual y de
disponibilidad del cuerpo de las mujeres al de los varones

Saltalamacchia, divide el Estado y la sociedad civil


● Construcción dual atraviesa el modo en que conciben a la sociedad y el análisis de la
condición de las mujeres y el modo en que estas pueden cambiar su situación

MacKinnon y Pateman, coinciden en una mirada perteneciente al poder el cual concentra su


foco en el uso de leyes y en como el aparato jurídico desempeñaba un pape relevante en la
continuidad del contrato sexual
● Suponen que es posible una intervención que modifique las patas jerarquizadas de genero
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

● Se presentan como interlocutoras de un conjunto muy heterogéneo de mujeres, abre


discusiones en torno a quien puede hablar por otros y de que modo algunas feministas
están monopolizando la representación y borrando marcas interseccionales

Nancy Fraser, mito de contrato sexual continúa suponiendo una mirada de subordinación de las
mujeres a los varones
● No exploran la densidad de las relaciones de explotación capitalista e incurre en su
análisis a simplificaciones como la de servidumbre de las mujeres
● Heterosexualidad, surge como imposición y no se explora la posibilidad de que sea una
opción en el marco del comportamiento masculino y/o femenino
● Reduce el genero a la sexualidad y concibe que tener un genero significa haber entrado en
una relación heterosexual de subordinación

Capella, Juan Ramón. Fruta prohibida. Cap. 3.


1. Introducción
El origen de la época moderna se da con los descubrimientos geográficos de África y la conquista
de América.
Cambios en el plano de la cultura y de la imaginería colectiva, y en el plano político-jurídico.
La modernidad en el plano de las ideas se construye a través de dos movimientos:
- Renacimiento: conformación de los grandes estados absolutistas
- Ilustración. Siglo XVIII: la burguesía se alió con los trabajadores urbanos para derribar las
instituciones de las monarquías absolutistas y acabar con el feudalismo residual.
Hegemonía cultural de la burguesía.
Entra la burguesía como nueva clase social. Experimenta una crisis que conduce a la edad
contemporánea, y allí entran en la historia los trabajadores asalariados.
Durante el periodo del predominio del sistema feudal estas dos clases sociales no contaban, solo
contaban la aristocracia y la autoridad.
2. La luz de la razón y la ambigüedad de la tecnología
La razón:
- Fue un concepto básico de la modernidad y tuvo su origen en el desarrollo renacentista de
las ciencias.
- sustituye la fe
- encargada de construir una legitimación laica del poder.
3. Los elementos del relato político moderno
3.1. Individuos
Los seres humanos ya no son entendidos como cristiano sino como una especie de autómatas
programados por igual según unos principios egoístas de perseguir el propio placer y evitar el
dolor. (concepción de Hobbes)
3.2. Estado de naturaleza
Se construye haciendo abstracción de toda institución política, imaginando la vida de los
individuos en ausencia de todo poder superior.
Como instituciones naturales tenemos a la propiedad privada, el trabajo asalariado y el trato
entre desiguales (indisponibles para el poder político). Esto ayudaría a desarrollar aún más el
sistema capitalista.
3.3. Las dos esferas
- Esfera pública: relaciones con el conjunto de la colectividad, relaciones políticas. El poder
político no debe meterse en asuntos de esfera privada.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

- Esfera privada: relaciones entre individuos. Existen desigualdades y diferencias entre las
personas. Lo privado es apolítico.

3.4. La soberanía
- Concepto premoderno. Feudal. Los reinos nuevos nacieron sin dependencia al papado e
imperio romano-germanico. Independencia o supremacía de los monarcas absolutos.
- Poder político, económico y cultural.
- Revoluciones burguesas: el titular de la soberanía es el pueblo
3.5. Los ciudadanos y sus derechos políticos
Ciudadano: personas del pueblo despojadas de cualquier cualidad o rasgo que los
diferencien de unos y otros (para pasar a ser sujeto iguales), y revestidas de derechos
políticos.
No le fueron atribuidos los derechos de ciudadanía a toda la población, debido a que las
mujeres fueron privadas del derecho a voto durante mucho tiempo. Y también personas
de diversas categorías sociales como extranjeros, inmigrantes, gente de ciertas razas, etc.
3.6. El pueblo y el pacto político hipotético
El pueblo es el conjunto de entes que son considerados ciudadanos. Y no es sinónimo de
población porque no toda la población está dotada de ciudadanía efectiva, por ej, los menores.
El pueblo es un fragmento de la población. La ciudadanía puede ser construida de manera mas
excluyente o incluyente.
3.7. La voluntad general y la representación
La delegación popular del poder (pueblo) puede optar por un sistema de mandatarios o un
sistema de representación:
- Sistema de mandatarios: los titulares de la soberanía o mandantes instruyen a sus
delegados acerca de su voluntad y pueden exigir la responsabilidad de los mandatarios,
incluso revocando los, si al actuar en su nombre se apartan de la voluntad manifestada
- Sistema de representación: los titulares de la soberanía la delegan incondicionalmente por
un tiempo determinado.
- Sistema mixto: elección de representantes responsables, susceptibles de ser revocados
por procedimientos practicables por los ciudadanos.

Vallespín, Fernando. “El estado liberal” en: Del Águila, Rafael “Manual de Ciencia Política”
I. El factor histórico: las revoluciones burguesas
1. La Revolución Inglesa
● 1640-1660. Mezcla de religión y conflicto de clase, de enfrentamiento de los intereses de la
Corona y la alta aristocracia contra la incipiente burguesía.
● Consecuencia: el acceso al poder político por parte de las elites mercantiles y bancarias.
● Nuevos principios: libre empresa e individualismo
2. La Revolución Francesa
● Contexto: en 1788, el Rey Luis XVI se ve forzado a convocar los Estados Generales, donde
el tercer estado, los representantes no incluidos en los estamentos del clero y la nobleza,
se proclaman enseguida como asamblea nacional, y se instituyen en la representación
auténtica de la nación.
● Interpretaciones:
a) Interpretación marxista: conflicto de clases. Aceleró el desarrollo capitalista al
romper las vinculaciones feudales sobre la producción y condujo a la burguesía al
poder. Conflicto de clase entre burguesía y aristocracia por acceder al poder del
Estado
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

b) Interpretación revisionista (Cobban): no fue emprendida por la burguesía para


promover el desarrollo capitalista, sino más bien por un grupo activo de oficinistas
y profesionales cuyas fortunas estaban en claro declive por las políticas
mercantilistas de Luis XVI. El origen se debió a una crisis de movilidad social y
ansiedad de estatus dentro de una élite de nobles y burgueses.
c) Interpretación de Tocqueville: aumento del poder del Estado y la centralización
política. Al destruirse los poderes intermedios de la nobleza, la Iglesia y las
corporaciones locales, que mediaban entre el monarca y el pueblo, y decretarse la
igualdad formal de todos los ciudadanos ante la ley, se habrían abierto las
puertas para que el Estado consiguiera acaparar todo el poder.
II. Orígenes de la ideología liberal
● Hobbes: precursor de la ideología liberal. Iniciador del individualismo metodológico: la
justificación del poder político a partir del consentimiento individual. El individuo debe
obediencia a un Estado verdadero, aquel capaz de acoger las funciones para las que fue
creado.
● Locke. Pensamiento político:
➔ Reconocimiento de la existencia de todo un conjunto de derechos fundamentales
de la persona. Independientes de la existencia del Estado. No pueden ser
eliminados o restringidos si no es mediante el consentimiento de sus titulares.
➔ El origen de la sociedad civil y el Estado se concibe como el producto de un
contrato social, donde la comunidad se arroga el poder constituyente y entrega su
ejercicio a determinados representantes.
➔ El Estado como producto del contrato social nace por consentimiento de los
ciudadanos y es limitado en el ejercicio.
1. Limitado a la realización de determinados fines que vayan en contra de la
vida buena (imposición desde los poderes públicos de cualquier doctrina
religiosa u otra concepción del bien). Neutralidad del Estado en lo
referente a la libertad de los ciudadanos.
2. Sistema de controles a la acción del gobierno para impedir posibles
excesos en el ejercicio de tales funciones, como:
- Sometimiento de los poderes públicos a la ley, que debe sujetarse
a las condiciones del contrato originario y evita la arbitrariedad de
las acciones públicas e impide un uso patrimonial del poder.
- Existencia de una efectiva división de poderes. Poder legislativo
(Parlamento- creación de la ley), Poder ejecutivo (Corona-
gobierno- poder federativo- relaciones exteriores), Poder judicial
independiente (Cámara de Lores)
- Gobierno representativo: conectar a los ciudadanos al mismo
poder del Estado. Asamblea legislativa sometida a elecciones
frecuentes y sea la mayoría de la población la que marque las
directrices básicas de la política.
- Derecho de resistencia por parte del pueblo como mecanismo al
que sólo cabe recurrir en situaciones extremas, por ejemplo,
cuando el Estado se desvía del interés general.

III. El núcleo político: declaraciones de derechos, división de poderes y estado de derecho


1. Las declaraciones de derecho
Aparecen bajo la influencia de la filosofía liberal y la presión de importantes grupos sociales.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Antecedentes:
- Declaraciones de distintos estados norteamericanos.
- Declaracion de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789.
Se caracterizan como:
- Universales e individuales
- No son creados por el Estado, sino reconocidos por él. Su garantía se encuentra en el
régimen democratico.
- Son derechos morales y jurídicos

2. La división de poderes
- Poder ejecutivo: gobierno
- Poder legislativo: parlamento
- Poder judicial: tribunales de justicia
Se interrelacionan entre sí, para obtener el fraccionamiento del poder y así evitar excesos y
salvaguardar el ejercicio de los derechos individuales.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad temática 7 Las formaciones políticas postcoloniales en América Latina


Tomo III derecho político. Capítulo 2. Estado Constitucional en América Latina, Pluralismo
jurídico e interculturalidad.
1. La formación política en América Latina: contexto para comprender el
constitucionalismo regional
Trayectorias para las formaciones politicas:
a) Cuba, México y Bolivia Procesos revolucionarios más radicales. Procesos limitados pero
real de descolonización respecto de la cuestión étnica y de resistencia al neoliberalismo.
b) Perú, Guatemala, Nicaragua y Ecuador Fracaso del proceso de exterminio étnico. Proceso
de homogeneización nacional frustrado. Reaparición de los conflictos entre
criollos-mestizos y pueblos originarios.
c) Argentina, Chile y Uruguay (estados del sur de Brasil) Genocidio de poblaciones
originarias. Inmigración aluvial europea. Homogeneización racial y cultural parcial.
Asunción acrítica de la narrativa dominante
d) Brasil, Venezuela, Colombia y Panamá. Altos porcentajes de población afrodescendiente y
no blanca. Proceso de enmascaramiento de las jerarquías raciales. Invisibilización de los
conflictos raciales

2. Coordenadas ideológicas en el constitucionalismo regional

3. Poderes y derechos en el constitucionalismo moderno/colonial de Nuestra América


4. Constitucionalismo Social en América Latina
5. Neoliberalismo y constitucionalismo nominal
6. El nuevo constitucionalismo nominal
1. Preambulos y narratividad constitucional
2. Forma de Estado
3. Formas de Gobierno
4. Sistema de Derechos
7. Democracia participativa, diversa y poder constituyente en el nuevo
constitucionalismo latinoamericano
1. Consenso exigente y mecanismos de democracia participativa en el nuevo
constitucionalismo latinoamericano
2. Demodiversidad: innovación institucional y pluralismo
3. La recuperación de una práctica fuerte de poder constituyente democratico
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Unidad temática 11 -La tensión entre derecho y poder en el estado moderno:


teorías clásicas y contemporáneas del estado de derecho constitucional.

Facio, Alda - Hacia otra teoría crítica del derecho Facio, Alda - Hacia otra teoría crítica del
derecho
Introducción
Teoría crítica (Marx): auto esclarecimiento de las luchas y deseos de una época. Para que las
críticas que desde los feminismos se le hacen al Derecho puedan considerarse una TCD (teoría
crítica del derecho), éstas tendrían que tener como objetivo, el esclarecimiento del rol que
desempeña el Derecho en el mantenimiento del patriarcado.
Algunas teorías feministas consideran que el sistema patriarcal sólo tolera o promueve la
emancipación de las mujeres cuando ésta beneficie su mantenimiento.
El objetivo principal ha sido lograr que las mujeres puedan hacer todo lo que los hombres hacen,
en la forma como lo hacen.
Una teoría crítica del derecho debe pretender efectuar un cambio radical de perspectiva respecto
de las teorías tradicionales en la observación del fenómeno jurídico.Debe vincular el Derecho con
los procesos histórico-sociales en permanente transformación. Debe no sólo describir al objeto
Derecho, sino que, al hacerlo, lo debe afectar.
Para que una teoría logre el auto esclarecimiento de las luchas y deseos del movimiento feminista
con respecto al Derecho,tendría que utilizar categorías y metodologías que revelen en vez de
ocultar las relaciones de dominación masculina y subordinación femenina. Metodología:
deconstrucción como método de análisis de los conceptos supuestamente neutros.
I. El derecho es justo, solo necesita mas mujeres
Una primera crítica que se hace desde el feminismo al Derecho, parte de una concepción de
hombres y mujeres como esencialmente iguales, con las mismas capacidades y habilidades.
Fáciles de corregir ya que no cuestionan sus postulados básicos. Es la exclusión de las mujeres de
los espacios de poder, tradicional e históricamente masculinos, lo que hay que revertir.
Estas feministas creen posible la democratizacion del derecho a través de la derogación de las
normas del componente formal que tienen por objeto discriminar al “sexo femenino” tomado
como un dato homogéneo
Las mujeres son consideradas diferentes y por ende necesitadas de una legislación o protección
especial. Otro problema con normas que se basan en la diferencia de la mujer con el hombre es
que éstas han sido interpretadas como otorgando privilegios a las mujeres en vez de
considerárseles normas que buscan la equidad entre los sexos.
Dentro de esta crítica hay algunas que consideran que la eliminación de normas discriminatorias
se hará automáticamente con la incorporación de las mujeres al quehacer político lo cual a su vez
garantizará la universalidad de los postulados jurídicos. Se trata de una crítica que se centra en el
acceso de algunas mujeres al ámbito público.

Según Carol Gilligan, un aumento considerable de mujeres en cualquiera de los ámbitos de la


creación o aplicación del Derecho lo transformaría eventualmente. Esto es así ya que las mujeres
tienden a adoptar una actitud menos dogmática y tienden a buscar soluciones acordes con su
concepción de justicia enmarcada en el respeto por los Derechos Humanos.

II. La ley es justa, se aplica mal


Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Otra crítica toma la posición de que el Derecho, con la excepción de algunas normas
discriminatorias, es neutral, objetivo y universal aunque ha sido injusto hacia las mujeres debido a
que quienes lo aplican e interpretan son personas insensibles a las relaciones de poder entre los
géneros. Desde esta óptica se argumenta que la falta de una perspectiva de género en la
administración de justicia ha causado un sesgo androcéntrico en la aplicación e interpretación de
leyes que son neutrales y objetivas.
Este argumento se utiliza más fácil y frecuentemente con respecto a la impunidad de los
violadores, incestuadores, y agresores domésticos, las bajas pensiones alimenticias, etc

Bajo esta crítica sólo se requeriría tener jueces y juezas sensibles al género interpretando y
aplicando las leyes neutras desde una perspectiva de género para que el fenómeno jurídico fuera
justo
Esta crítica no cuestiona el sesgo androcéntrico de todas las normas vigentes y menos aún el de
los postulados básicos del Derecho.

III. El derecho es parcial, pero no tanto


En este campo están las feministas que argumentan que la invisibilización de la mujer del
quehacer social ha hecho que el Derecho, y particularmente las leyes, no se preocupe de
problemas que son sentidos principalmente por mujeres. Como por ejemplo, la falta de legislación,
hasta hace muy poco tiempo, alrededor de la violencia doméstica, el abuso sexual incestuoso, el
hostigamiento sexual, la doble o triple jornada laboral de las mujeres, etc.
Se cree que la solución reside en promulgar leyes alrededor de estos problemas sin cuestionar el
sesgo androcéntrico en la forma como las legislaciones dan solución a los problemas sociales.
IV. Igualdad o diferencia
Esta crítica, aunque cuestiona el trato idéntico en todos los campos como androcéntrico, no
cuestiona el contenido que se le ha dado al principio de igualdad en general, y por lo tanto no
propone uno nuevo sino que se contenta con exigir que en algunos casos las mujeres deben ser
tratadas como hombres y en otros como mujeres

Zillah Eisenstein: Plantea que las normas que tratan a mujeres y hombres como si no existiese una
relación de poder entre los géneros, aunque reconozcan diferencias entre ellos y ellas, redundan
siempre en el mantenimiento y reproducción de la subordinación de las mujeres. Por ejemplo, una
norma que compensara a las mujeres amas de casa por sus diversas tareas domésticas,
redundaría en la consolidación del estereotipo de que somos las mujeres las encargadas del
trabajo doméstico.

Los valores que fundamentan la concepción de igualdad que emerge de esta crítica, garantizan
que sólo los hombres pueden ser tratados como seres humanos plenos porque fue el hombre que
se tomó como paradigma de lo humano. Esta concepción de la igualdad ante la ley responde
simultáneamente, a dos patrones:
- Equivalencia: las leyes se consideran neutrales, genéricas, iguales para ambos sexos. Así,
si las mujeres queremos gozar de los mismos derechos humanos, tenemos que ser como
los hombres
- Diferencia:

Derecho Político Actual. T:II. Caps. 2


Capítulo 2. El estado de derecho constitucional, democratico y social como concepto
histórico.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

1. La relación entre Estado y Derecho. Sentido formal y sentido sustancial.


1.1. La articulación estructural moderna entre Estado y derecho.
El Derecho Político nace como una indagación acerca de las condiciones de posibilidad del
derecho en tanto que medio de limitación y democratización del poder.
Estado y Derecho se articulan en la época moderna. Es decir que entendemos al Estado como
una unidad centralizada de dominación y acción sobre un territorio y una población, que ejerce,
por medio del monopolio de la coacción legal, la cooperación social.
Con el surgimiento del Estado comienza una relación simbiótica con el derecho: el poder sanciona
y formula el derecho, que es uno de sus medios de organización; el derecho justifica y legitima,
incluso confiere poder.

1.2. Estado de derecho en sentido formal y en sentido material


El Estado de derecho formal es el avance de una pretensión de seguridad jurídica y garantía de
las relaciones de propiedad privada. Sin embargo, en un sentido material o sustancial y fuerte, es
evidente que no todo Estado es un Estado de derecho. En esta segunda acepción, Estado de
derecho significa un conjunto de vínculos sustanciales, obligaciones y límites al poder del Estado,
sus fines y modalidades, teniendo como objeto prioritario la libertad e igualdad de las personas.
Estado de derecho, concepto lineal por irse construyendo a lo largo del tiempo

Debemos ver la relación entre derecho y el poder estatal, en una vinculación y en cómo se limita al
poder, encontrando una percepción del derecho en sentido
1. Formal; legitimidad existe si las autoridades respetan y cumplen las cuestiones
legales, seguridad jurídica y garantía de las relaciones de propiedad privada
2. Material; exigencias que debe cumplir el Estado en lo concreto y factible, obligaciones
y límites al poder del Estado
Podemos observar los orígenes del concepto en el Estado absoluto, absoluto parte del no poseer
límites en el monarca (sólo por parte del derecho natural y divino) donde las personas no gozaban
de garantías o poder hacer valer sus derechos
a. Aparición de la burguesía fue factor importante, su crecimiento correspondía a
cuan funcional le era el estado
i. Primera etapa, existió una alianza objetiva entre los burgueses y los
poderes viéndose beneficiados con la fuente de creación y aplicación del
derecho
ii. Luego, absolutismo se transformó en una traba para las necesidades
burguesas y desembocó en las revoluciones modificando la base de
relación entre Estado y Derecho sentando las bases en sentido formal y
sustancial (pasando del movimiento moderno hacia el constitucionalismo)
Fue determinando sus elementos a partir de diversos procesos históricos y hechos, ideas y
conceptos, los cuales se sitúan en consecuencia de la contextualización

2. Historia de las instituciones


En la articulación histórica de las instituciones del Estado constitucional, confluyen tres procesos
diferenciados geográficamente, ideológica y temporalmente que son relevantes en los orígenes
del Estado de derecho.

➔ Se van a producir en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania así como en la


medida de la expansión del movimiento de organización de los Estados por medio de
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

constituciones una serie de formas impuras que van a combinar elementos de las tres
culturas de derechos
a. Tradición inglesa del Rule of Law (historicista), caracterizada por la evolución y
continuidad de las instituciones predominando sobre la ruptura evolucionaria
● Significa seguridad y previsibilidad jurídica a través del derecho común y la evolución
de los precedentes jurisprudenciales, aplicados por los jueces naturales o comunes
● Proceso de elaboración del derecho común, sólo fue conmovido por la guerra civil del
siglo XVII y la “revolución gloriosa” de 1689
o Consecuencias menos radicales que las revoluciones que forman el trio de la
“revoluciones liberal-burguesas”
1. Independencia de Estados Unidos de Norteamérica 1776
2. Independencia Francesa 1789
● Transformación de la Liberty, aspectos concretos de las libertades grupales e
individuales exigibles ante los jueces del common law que gradualmente se van
extendiendo en su garantía desde los grupos estamentales a la burguesía
● En esta tradición historicista no existe la idea de ruptura con una situación o Estado
anterior, se construye una narrativa de reparación, recuperación y protección de las
antiguas libertades puestas en peligro por los intentos absolutistas y arbitrarios
o Constitución, conjunto de costumbres y normas en parte no escritas que
termina de ser perfeccionada con la configuración de libertades y poderes que
surge de la revolución gloriosa que establece la monarquía parlamentaria y el
imperio del derecho por medio de precedentes judiciales que aplican el
derecho común
b. La tradición del constitucionalismo y las declaraciones de derechos norteamericanas y
francesas (individualista), enfatizan en la ruptura revolucionaria, los derechos naturales
de los individuos como previos al Estado institucionalizados a través de las
declaraciones de derechos, la formación de un cuerpo político colectivo como
depositario de la soberanía, la distinción entre poder constituyente y poder constituido
y la supremacía de la ley
● Ambos casos, existe ruptura y refundación de una nueva forma de vinculación entre
Estado y derecho
o Ruptura con el Antiguo Régimen absolutista en el caso de la revolución
francesa
o Ruptura con la pertenencia colonial a la Corona Británica en la revolución de
independencia de los EEUU
c. Compresión germana del staatsrecht (estatalista), predomina una tradición estatalista
donde el Estado nacional alemán recién se unifica a partir del ultimo tercio del siglo
XIX
● Estatuto jurídico del poder y los derechos públicos subjetivos surgen en forma de
autolimitaciones otorgadas por el Estado soberano
o Derechos y garantías solo pueden existir en el marco del Estado y en forma
del derecho positivo
● Poder constituyente tiene como presupuesto la existencia misma del Estado y
consiste en una decisión fundamental acerca de la forma política a adoptar por el
Estado que tiene como elemento definitorio implícito el poder
● Welcker y Von Arentin influenciados por el iusnaturalismo racionalista y la filosofía del
derecho kantiana, lo concebían como una forma peculiar de Estado con exigencias
formales y de contenido que se cifraban en
1. Necesidad de una organización y regulación de la actividad estatal guiada por
principios racionales que deben traducirse en un orden político justo
2. Rechazo de cualquier tipo de transpersonalismo en los objetivos del poder
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

3. Limitación de las tareas del Estado a la garantía de la libertad, seguridad y


propiedad de sus ciudadanos a través de la ley (norma general emanada de los
representantes de la soberanía popular)
● Kelsen, tiene como características
1. Aparente despolitización del Estado, aparece como un instrumento neutro para
garantizar el libre juego de los intereses económicos del mercado (asegurar el
laissez fare)
2. Tendencia a la identificación del concepto de Estado de derecho con el principio
de legalidad, implica sometimiento de la administración a la ley y la posibilidad de
control jurisdiccional de sus actos
Historicista Individualista Estatalista
revolucionaria

Constitución Sedimentación histórica. Norma suprema que Decisión acerca de la


Dispersa en costumbres y organiza racionalmente el forma de existencia del
leyes parlamentarias. poder y garantiza las Estado (supone la previa
Parcialmente no escrita libertades y derechos. existencia del Estado y el
Escrita poder para darle una
forma política. Ej;
monarquía, republica,
etc.)

Poder constituyente No existe Crea la constitución y la Poder para imponer una


reforma en todo o en decisión acerca de la
parte. forma política del Estado,
Es atribuido a la sea consensual o no
soberanía popular o
nacional.
Pueblo o Nación como
cuerpo político de
ciudadanos dotados de
derechos naturales

Derechos y garantías Son aspectos concretos y Son derechos naturales Son autolimitaciones de
exigibles de las libertades. de os individuos previos a la soberanía estatal que
Ej; no ser encarcelado sin la existencia del Estado fundan los derechos
orden escrita de juez que este debe reconocer subjetivos como intereses
competente y garantizar como su (públicos o privados)
fundamento y su fin por tutelados por el derecho
medio de la ley expresión positivo estatal
de la soberanía popular

Derecho de sufragio o Considerado en sus Manifestación del Surge como


voto orígenes como una derecho natural del autolimitación de la
garantía, la ciudadano en tanto soberanía estatal, función
representación asegura integrante del colectivo al para integrar la voluntad
que no se tomaran que se le atribuye política
decisiones arbitrarias soberanía.
contra l libertad física o la Representantes no son
propiedad sin una parcialidad o grupo
participación de social sino el interés
representantes de los
sectores afectados.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Parlamento británico, va general de la nación o del


ampliando los sectores pueblo
representados hasta
abarcar la totalidad

3. Historia conceptual o intelectual de las ideas políticas, busca dar cuenta de los
contextos de discusión en los que surgen y como se van modificando en relación con
dichos contextos los conceptos políticos
● Dependiendo de contextos histórico-geográficos y fuerzas políticas que impulsan
estas tradiciones producen contradicciones, tensiones y excesos que perjudican o
alejan la realidad histórica del modelo de Estado de derecho constitucional
democrático y social estimado valiosos
● Tradiciones relevantes son al menos tres
1. Democracia; nacida en Atenas en el siglo V a.C, enfatiza el autogobierno del
demos
o Recuperada en la modernidad a través de la representación
o Prioriza la dimensión activa de la ciudadanía y aporta el principio de la
soberanía popular al Estado de derecho
o Si no es moderada por los principios republicanos y democráticos puede
generar exceso de tiranía de la mayorías o de la delegación en representantes,
bajo la excusa de su legitimidad democrática tienden a concentrar el poder y
a avasallar los derechos de las personas
2. Republicanismo; nacido en la antigua Roma, incorpora a lo largo de su trayectoria
distintos sentidos
o Forma mixta de gobierno como garantía de estabilidad política, la sabiduría
del gobierno popular sedimentada en las buenas leyes, siempre preferibles al
arbitrio de los gobernantes de turno, la virtud cívica, la responsabilidad y el
servicio publico de los funcionarios, la distinción entre hacienda publica y
patrimonio privado, el predominio de lo público sobre lo privado
o Aporta al Estado de derecho moderno el principio de control, no concentración
y equilibrio del poder, y la igualdad de los ciudadanos ante la ley
3. Liberalismo; nacido en la época moderna, contemporáneamente con la
emergencia y afirmación de la burguesía y la tendencia a la generalización de la
economía capitalista de mercado
o Aporta al Estado de derecho el reconocimiento de una esfera de libertad y
autonomía de los individuos
o Veda a las mayorías políticas circunstanciales de invadir la esfera de los
derechos individuales que hacen a las libertades fundamentales de la persona
humana
● Según Elías Díaz, para que se pueda hablar de el deben darse mínimo los siguientes
requisitos
a. Supremacía de la ley
b. Declaración de derechos y garantías
c. División de poderes
d. Control y responsabilidad de los gobernantes
● Enumeración más completa, podríamos decir que articula
a. Una prioridad teleológica; libertad e igualdad de las personas
b. Dos principios fundamentales; imperio/supremacía de la ley y la soberanía popular
c. Conjunto de técnicas jurídicas de organización del poder
o Supremacía constitucional
o Distinción entre poder constituyente y poderes constituidos
o División de poderes
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

o Independencia del poder judicial y control de constitucionalidad


o Elecciones competitivas y plurales para designar a los titulares del poder
constituyente y de los poderes constituidos
o Legalidad administrativa
o Control de la actividad estatal e institucionalización de la oposición
4. Estado de excepción y estado de rebelión
1. Estado de excepción; justifica la ruptura del orden institucional para restablecer el
mismo. Violan derechos constitucionales para justificar
2. Estado de rebelión; movimiento del pueblo democrático para restablecer los derechos
que no les están siendo garantizados
5. Constitucionalismo y la Teoría Constitucional, constitucionalismo moderno es un movimiento
intelectual y político tendiente a la racionalización del poder y al reconocimiento y garantías de los
derechos humanos realizado por medio de constituciones escritas que codifican quién y cómo
debe ejercer el poder y cuáles son los derechos que hacen a la humanidad y a la dignidad de las
personas
● Constitución, código normativo que pretende organizar racionalmente el poder y las
libertades
● Desarrollo del constitucionalismo irá generando una Teoría Constitucional que
acompañará los cambios históricos de la relación Estado-sociedad, explicadas por
una serie de teorías que afectarán el concepto de constitución
● Ineficacia de la normatividad jurídica, puede reforzar la eficacia del campo económico,
político, de la esfera religiosa y de los grupos dominantes
● Uno de los problemas del constitucionalismo postcolonial latinoamericano, principios
segmentados y discontinuos y constitución aplicada en el sentido que no comprometa a
los grupos privilegiados
5.1. Conceptos de constitución y vicisitudes del constitucionalismo liberal:
a) Constitución jurídica formal: es un código super legal, escrito, que establece los órganos
del Estado, sus funciones, la forma de designar a las personas que ejercerán las mismas, y
establece los derechos y las obligaciones de los miembros de la comunidad.
b) Constitución real: aquella promovida e instrumental por y a los factores reales de poder
operantes en la sociedad. Dichos factores reales de poder son entendidos más en forma
sociológica, histórica y política que en términos jurídicos formales.
c) Constitución histórica: se basa en las tradiciones, identidad y cultura, en definitiva como
se dice, en la idiosincrasia de una nación o de un pueblo.
d) Constitución como decisión existencial acerca de la forma de ser de la comunidad
política: lo constitutivo de la comunidad política es la decisión sobre la monarquía, la
república o la democracia, sobre el carácter religioso o laico del Estado, sobre el régimen
económico capitalista o comunista.
e) Constitución dialéctica:
FEMINISMOS Y POLÍTICAS DEL DERECHO
Distinción conceptual entre género y sexo
a. Sexo; es lo biológico, la mujer y el hombre
b. Género; funciona como una construcción social cultural donde se le atribuyen roles
distinguidos a cada sexo
o Le otorga funciones, formas de ser y características, más cuales van cambiando
según las concepciones culturales

Teorías de género y los feminismos


● Joan Scott (EEUU), género son las construcciones sociales y culturales que acompañan a
las personas de cualquier sexo
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

● Butler, genero performativo tiene que producir una serie de efectos que consolidan la
impresión del hombre o la persona
o Fenómeno producido y reproducido todo el tiempo
● Sexo, diferencias biológicas relacionadas con la reproducción y otros rasgos físicos y
fisiológicos entre los seres humanos (distinciones biológicas y no culturales)
● Raewyn Connell (Australia), mandato de masculinidades por masculinidades hegemonicas

Edgar Morín, habla del Paradigma de la simplicidad siendo una lógica que intenta simplificar la
realidad en identidades binarias o dos opuestos (masculino y femenino) donde se determinan los
roles
● Allí el feminismo ve el error, roles menos importantes o menos valorizados son los que
debe realizar la mujer
● Existen diversas corrientes pero todas tienen en común que la mujer se ve disminuida en
esta creación de los géneros, explotadas y oprimidas en la distribución de roles

El feminismo o los feminismos


● Derecho, una de las herramientas más importantes en la lucha de las mujeres por alcanzar
el lugar deseado
● Feminismo; conjunto de personas, acciones y teorías que asumen un compromiso político
con la idea de que las mujeres son las perdedoras en el juego social, las sociedades son
patriarcales, en las que existe una supremacía de lo masculino

Feminismo susceptible de variadas críticas


1. Discusión sobre la utilidad del agrupamiento de los feminismos bajo un mismo
denominador; cuestiona si realmente es ventajosa la utilización de un solo término para
identificar corrientes diversas
● Sostiene que de esta forma se perpetúa una intención de preservar un poder adquirido
● En relación a las críticas a la agrupación de los distintos movimientos de mujeres bajo una
idea de lo “común”, discusión se centra en que bajo la idea de la “unidad” se protege y
disimula el poder adquirido por las mujeres blancas de clase media en lo referente a la
determinación de la agenda en la práctica política
● Se critica que la bandera de la “unidad” atenta contra la vinculación con otros
movimientos políticos con intereses comunes
2. Discusión sobre el compromiso político desde el que se define el feminismo en relación
con la realidad social; apuntan que el feminismo se define como un movimiento de lucha
política que procura alcanzar ciertos triunfos sociales y modificar la realidad que oprime a
su grupo
● Críticos, opinan que los objetivos ya se han cumplido por lo que los estudios académicos
y la lucha política feminista carecen de sentido
o Consecuencia, surge una nueva necesidad de justificación
o Defensoras del feminismo, señalan que si desaparece ¿Quién se encargaría de
correr el velo de la negación de la desigualdad?
3. Discusión en torno al carácter verdaderamente teórico; feminismo proporciona
explicación de la realidad social reconociendo su fundamento en una convicción política
● Solo pueden reconocer en la doctrina feminista un discurso político
● Para contestar, única diferencia entre las teorías feministas respecto de otras es su
aceptación explícita del compromiso político que subyace a su visión del mundo, a su
concepto y su formulación del contenido de su compromiso político

Tipos de feminismo
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Feminismo de la Oprimidas porque no son tratadas igual a los hombres


igualdad De los ’70, discute la sexualización del par (que algo sea sólo para varones y algo sólo
para mujeres) pero no discute la jerarquización del par
● Lucha por la igualdad legal, pero no que varones y mujeres no somos iguales

Vertientes
Feminismos liberales clásicos Igualdad de oportunidades formales
Feminismos liberales sociales Igualdad de oportunidades reales o materiales
(distribución de recursos y acceso al trabajo)
Feminismos sociales Igualdad en cuanto al acceso de los recursos
Feminismo de la Mujeres oprimidas en virtud de que no se reconoce como valiosa su diferencia respecto
diferencia de los hombres
En los ’80, discute la jerarquización, pero aceptando la sexualización del par diciendo
que es verdad que las mujeres tienen estas cualidades y los varones otras
Feminismo radical Explican que el género es la estructura social predominante y el problema de las mujeres
es la falta de poder, hay que modificar las estructuras
En los ’90, discute que los pares dicotómicos diciendo que no es cierto que dos
conceptos antagónicos no tengan ninguna cosa en el
medio, que sean exhaustivos y que sean excluyentes
Clasificación de las teorías, según la prioridad que se les da
Feminismos Consideran que el género es el principal factor de opresión para
esencialistas de sexo femenino
género
Feminismos Rechazan preponderancia del género y sostienen que la
antiesencialistas de opresión es distinta en cada individuo y varía en cada persona
género (interseccionalidad)

Críticas al derecho por los movimientos feministas, apuntan a producir modificaciones en las
regulaciones jurídicas y en el orden político a partir de la visibilización de las discriminaciones y de
poner de manifiesto que la base sobre la que se construye el derecho es masculina y se ha
tomado como base de sujeto de derechos al hombre
● Para Facio, criticas coinciden en que lleva una parcialidad androcéntrica qué depende de
cómo se interpreta la opresión jurídicamente ejercida
1. Mujeres no han podido demostrar su igualdad respecto de los hombres, no han tenido las
mismas posibilidades materiales de demostrarlo
o Ataque contra el derecho no es sustancial por lo que sus acusaciones de
androcentrismo son relativamente fáciles de corregir, derogación de normas que
discriminan al sexo femenino y normas que las benefician
o Se dice que la incorporación de las mujeres al quehacer político logrará la eliminación
de las regulaciones andróginas, no es así debido a que no todas sufren de la misma
manera
2. Derecho es neutral y las normas jurídicas brindan regulaciones correctas, operadores
jurídicos realizan aplicaciones injustas
o Quienes aplican e interpretan el derecho son insensibles a las relaciones de poder
entre los géneros, se apunta que los jueces no aplican correctamente las normas
3. Derecho es parcial en tanto selecciona los problemas a tratar, en esa selección no se
contemplan los problemas de las mujeres
o Derecho se concentra en algunos conflictos sociales y deja de lado otros entre los
cuales se encuentran los problemas de las mujeres
o Apunta a estimular la producción de normativas que regulen lagunas jurídicas y no
cuestiona a la esencia androcéntrica del derecho
4. Derecho solo toma las diferencias entre hombres y mujeres cuando se beneficia a los
primeros
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

o Problema, está en cómo las diferencias son asimiladas y cómo ayuda a la


jerarquización del hombre por sobre la mujer
o Se cuestiona que la igualdad jurídica emancipe a las mujeres, al menos mientras el
concepto de igualdad jurídica signifique su asimilación al varón
5. Principios básicos del derecho son androcéntricos, conduce a la puesta en tela de juicio
de los presupuestos de objetividad, racionalidad y universalidad que subyacen en la
concepción liberal del derecho
o Se sostiene que se requiere un nuevo examen de los paradigmas e hipótesis que giran
en torno al derecho para detectar su carácter androcéntrico y cuestionar bases de la
convivencia humana
6. Incorporación de las mujeres en ámbitos públicos no ha sido suficiente y, en algunos
casos, han aumentado las brechas de desigualdad
o Han surgido nuevos estereotipos como la súper madre: desempeña su rol maternal,
como esposa, como trabajadora, política, entre otras cosas, y la mujer que resigna su
exitosa carrera laboral o política para cuidado de su familia
o Crítica, plantea que las reformas legales o las nuevas concepciones jurídicas no han
planteado nunca la revalorización del ámbito familiar como espacio necesario de
conexión con otros
7. Derecho es un discurso patriarcal y androcéntrico, recorta y disfraza la realidad de
acuerdo a su base ideológica
o Si el derecho es un discurso autorizado por el poder público del Estado,
necesariamente será un producto androcéntrico y patriarcal por dos motivos
a. Porque el lenguaje refleja la cultura dominante que, en general, es patriarcal
b. Si el poder estatal es patriarcal, su discurso no puede ser diferente y disonante
8. Derecho responde a la creencia de que es objetivo, neutral y universal, se propone
visualizarlo desde una perspectiva relacional con atención a un universalismo concreto
referido a las experiencias femeninas como cambiantes

Olas feministas
Primera ola: las políticas En Europa el movimiento sufragista inglés potente y radical, desde 1866 Mill
de inclusión en la esfera presentó la primera petición a favor del voto femenino en el Parlamento
publica ● Tendría que pasar la primera guerra mundial para que las mujeres inglesas
pudiesen votar en igualdad de condiciones
Contrato sexual, muestra cómo la diferencia sexual y la construcción de la diferencia
sexual como diferencia política son punto central para la sociedad civil
● Hombres afirman el derecho de acceso sexual a los cuerpos de las mujeres y
reclaman el derecho de mando sobre el uso de los cuerpos de las mujeres
● Nueva Sociedad civil creada a través de un contrato originario es un orden
social patriarcal

Segunda ola: la Lo personal es político fue uno de los eslóganes más característicos del movimiento
politización de la esfera feminista en los años 60 y 70
privada hacia una ● Incluye componente movilizador hacia la acción y muestra la estrecha
redefinición vinculación entre el análisis teórico y la práctica que caracteriza al feminismo
de la política
Kate Millett, en su obra Política sexual define la política como el conjunto de
estrategias destinadas a mantener un sistema de dominación
● Con esta redefinición se identifican como centros de dominación patriarcal
esferas de la vida que hasta entonces se consideraban personales/privadas
y se ponen de manifiesto las relaciones de poder que estructuran la familia y
la sexualidad
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Tercera ola: la Documentada persistencia de la desigualdad respecto a los varones en el acceso a


redefinición de las la esfera pública, fuente de distribución de los recursos, el poder, y el reconocimiento
fronteras de lo de los iguales ha dado lugar a nuevas reivindicaciones destinadas a romper ese
público-privado y la techo de cristal
articulación de la ● Se inscriben demandas como la de una democracia paritaria y el camino
diversidad hacia la igualdad sexual (progresiva inclusión de las mujeres en el espacio
público)
● Reconocer cómo articular la diversidad

Contra las dicotomías (Maffia), dicotomías tradicionales que dejan a las mujeres fuera de la
condición de sujeto epistémico
● Feminismo, es la aceptación de tres principios
1. Descriptivo: probar estadísticamente y que dice que en todas las sociedades las mujeres
están peor que los varones
o Feminización de la pobreza, hacer neutrales las políticas públicas es un modo
insidioso de discriminar a las mujeres
2. Prescriptivo; afirmación valorativa siendo lo que debe ser, lo que debe ocurrir, lo que está
bien y lo que está mal (no lo describe sino que lo valora)
3. Práctico (vinculado a la praxis); enunciado de compromiso, lo que está a mi alcance es un
compromiso moral para evitar que sistemáticamente ocurra una diferencia jerárquica
entre varones y mujeres por el mero hecho de ser varones y mujeres
● Dicotomías, listado de conceptos donde una columna está asociada a las características
de lo femenino y la otra a las de lo masculino
o Implica que el par de conceptos es
a. Exhaustivo; entre los dos forman una totalidad y no hay nada más por fuera,
agotando el universo de discurso
b. Excluyente; si algo pertenece a un lado del par no pertenece al otro lado, algo
no puede ser a la vez A y no A.
o Ha dominado el pensamiento occidental, siguen dominando nuestra manera de
analizar la realidad como ámbitos separados que se excluyen mutuamente y por
fuera de los cuales no hay nada
● Par está sexualizado, estereotipos tradicionalmente se le atribuyen a varones y mujeres
o Jerarquización de ese par, reforzada porque el par está sexualizado
o Estereotipo sirve para ocultar el sexismo, dicen “no” porque tiene un rasgo
(emocionalidad, particularidad, subjetividad) que es inferior
o Naturalización de cómo es la política, cómo es la ciencia y cómo es el derecho y
quedamos expulsadas por esa otra naturalización que proviene de la
sexualización de la dicotomía
● Modelo de conocimiento patriarcal, sujeto de la ciudadanía y de la ciencia no pone en
juego sus valores y emociones a la hora de producir conocimiento o justicia (los
neutraliza)
o Ciudadanía, va a ser descrita con cualidades como capacidad de racionalidad, la
capacidad de evaluación y de argumentación, y ciertas participaciones

Sistema moderno-colonial de género (María Lugones), intersección de raza, clase, género y


sexualidad para entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las
violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color
● Marcas potentes de sujeción o dominación (raza, género, clase, sexualidad), actúan de tal
forma que ninguna de ellas moldea y reduce a una persona sin estar tocada por o
separada de las otras marcas
● Quijano, concibe la intersección de raza y género en términos estructurales amplios
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

o Adquieren significado en el patrón de poder capitalista Eurocentrado y global


o Presupone compresión patriarcal y heterosexual de las disputas por el control del
sexo y sus recursos y productos
o Marco de análisis (capitalista, eurocentrado y global), vela las maneras en que las
mujeres
o colonizadas, no-blancas, fueron subordinadas y desprovistas de poder
o Todo control del sexo, la subjetividad, la autoridad, y el trabajo, están expresados
en conexión con la colonialidad
o Aclara que, aunque la colonialidad se encuentra relacionada con el colonialismo
son distintos, el último no incluye necesariamente relaciones racistas de poder
o Solo al percibir género y raza como entre tramados o fusionados
indisolublemente, podemos realmente ver a las mujeres de color
● Cambios en sociedades precolombinas se introdujeron a través de procesos heterogéneos
que violentamente inferiorizaron a las mujeres colonizadas
1. Consideración del género como imposición colonial afecta el estudio de las
sociedades precolombinas, cuestionando el uso del concepto género como parte de la
organización social
2. Comprensión de la organización social precolonial desde la cosmología y prácticas
precoloniales son fundamentales para llegar a entender la profundidad y alcance de la
imposición colonial

Unidad temática 12 El Gobierno.


Manual de ciencia política. Cap 6: La democracia
El uso político de la democracia es muy reciente, es cierto que el término nace en la Grecia clásica
y que apenas se convertirá en ejemplo de un modelo de democracia directa peculiar y original.
● Es difícil encontrar argumentos favorables a la democracia, hasta que las luchas por el
sufragio universal aparecen durante el siglo XIX y se desarrollan en el siglo XX.
● Ha sido puesta en cuestión, hasta que la caída del muro de Berlín y el fin del comunismo
ha convertido a los regímenes democráticos de corte liberan en “universalmente
legítimos”.

Formas de abordar el problema del significado de la democracia.


● Dimensiones empíricas, analizan como se manifiesta la democracia en una sociedad
dado su funcionamiento, instituciones, sujetos, autores, comportamientos a ella
asociados, condicionamientos objetivos sobre los que opera, etc.
● Concepto normativo, se trata de establecer los principales ideales normativos a los cuales
una democracia debería ajustarse para merecer tal nombre.

Democracia es…
1. Régimen en el que los ciudadanos se gobiernan a sí mismos (directamente, por medio de
representantes) y poseen todos los recursos, derechos e instituciones necesarios para
hacerlo.
2. Régimen político en el que existe responsabilidad de los gobernantes ante los gobernados,
a través de las elecciones y otras instituciones, ejercen control sobre aquellos.
3. Sistema definido por el pluralismo, la competencia libre entre elites y la responsabilidad.
4. Sistema que quizás no sirva para elegir a los mejores gobernantes, pero si sirve para
expulsar a los peores con costos sociales y humanos mínimos.

MODELO 1, LIBERAL-PROTECTOR: Consiste en definir a esta como un régimen político que


permite la protección de cada ciudadano respecto a la acción de otros individuos y de todos ellos
respecto de la acción del Estado, con lo que se conseguiría el máximo de libertad para cada uno.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

MODELO 2, DEMOCRÁTICO-PARTICIPATIVO: Hunde sus raíces en la democracia ateniense, la


asamblea era el centro de la vida política en la que los ciudadanos participaban directamente.
● Cumplían con funciones legislativas (votaban directamente las leyes que le serían de
aplicación).
● Ocupaban por sorteo y durante periodos breves cargos ejecutivos (excepto en el caso de los
estrategas generales que eran elegidos).
● Ejercían directamente funciones judiciales en los jurados populares.
● Lo esencial era la participación activa del cuerpo de ciudadanos que se autogobernaba por
turnos, mediante los principios de isonomía (igualdad política) isegoría (libertad para tomar la
palabra entre la asamblea).
● El principio básico de la regla de la electiva moderna, es que resulta insuficiente hacer girar la
definición de democracia alrededor de la idea de protección de los intereses individuales.
● Debe ser contra pensada con la exigencia de participación por las partes ciudadanas, tal
participación sirve al mismo tiempo para:
1. Garantizar el autogobierno colectivo.
2. Lograr crear una ciudadanía informada y comprometida con el bien público.

MODELO 3, PLURALISTA-COMPETITIVO: Según Parezo, Moscia y Michers la dirección real de la


política en cualquier régimen (y también en una democracia) está en manos de minorías y élites
selectas.
● La división entre gobernantes y gobernados es permanente e inevitable.
● La palabra democrática al respecto sólo encubre una fórmula para legitimar lo no es más
que dominio.
● Ser un sistema para elegir élites adecuadamente preparadas y autorizar gobiernos,
consiste en la competencia entre dos o más grupos auto elegidos de políticos
(organizados normalmente como partidos políticos).
● El papel de la voluntad se trata de elegir a las personas que adoptarán estas decisiones.

Solapamientos importantes entre los modelos: Ninguno llega de la importancia de los elementos
clave de los otros dos.
1. Liberal, no niega la necesidad de participación de pluralismo de poder.
2. Participativo, no niega la necesidad de derechos civiles y alternativas políticas plurales.
3. Pluralismo, no niega la autonomía individual o el control sobre los gobernantes).
● Todos ellos compartían la idea de que ciertos elementos son necesarios para cualquiera
de sus modelos.

Conceptos, clase y mínimos de la democracia: Es una fórmula política para resolver el hecho de
la pluralidad humana.
● Esta pluralidad engloba todo tipo de particularidades y diferencias entre los seres
humanos: pluralidad de intereses, valores, ideologías, poder, riqueza, prestigio, pluralidad
nacional, cultural, social, ideológica, religiosa, de orientaciones sexuales y modos de vida,
de concepciones del bien etc.
● La democracia aspira a respetar ese pluralismo y a ofrecer una esfera compartida donde
esas diferencias pueden expresarse, constituyendo a una comunidad de deliberación y
decisión política.
● Es una solución particular y específica, cuya aspiración es resolver el problema que surge
cuando apreciamos que vivimos juntos y sin embargo somos diferentes.

Manual de ciencia política. Cap 8: Estructura institucional del Estado


Estructura institucional del estado, Valero: Configuración interna en su dimensión
central-horizontal del poder del Estado, es decir, del poder en la organización estatal.
● Implica la identificación de los sujetos y órganos que efectivamente ejercen el poder, que
aplican y actualizan el poder de la organización.
● Dada la pluralidad de órganos, implica la determinación de las relaciones entre ellos.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

● Las soluciones que se adoptan al respecto supone una respuesta, no sólo a la pregunta
de ¿quién manda? o ¿quién gobierna? sino también, a la de ¿cómo se gobierna? o sea a
través de qué mecanismo y ordenación institucional se aplica el poder de Estado.

I. Estado moderno monocrático y estado constitucional:


Las condiciones estatales responden inicialmente a cada uno de estos principios:
● A un solo individuo u órgano concentrado en sus manos el poder último en la organización
estatal, lo que caracteriza el Estado monocrático.
● O bien dicho poder se divide en su ejercicio, lo que implica la intervención de varios
órganos de tal suerte, que la eficacia de cada uno de ellos está subordinada a la
colaboración de los demás lo que haya lugar a un Estado constitucional.
● El principio democrático en la estructuración del Estado, supone que el poder sobre la
organización estatal se vaya con el pueblo o nación, la capacidad para determinar es el
modo de ser y la formará el estado.
● La soberanía reside en la sociedad, en los ciudadanos que componen la comunidad
política, de ahí se deriva el modo específico de organizar la actuación de los poderes del
Estado y su relación con los gobernados, que incluye principalmente el reconocimiento de
los derechos y libertades individuales.

II. Teoría de la separación de poderes:


Ha sido el gran aporte del liberalismo contemporáneo, la cuestión de la división del poder del
Estado (J. Locke y Montesquieu).
● La teoría liberal de la separación de poderes, va unida a una determinada concepción de
las funciones del Estado, pero que son dos sistemas diferentes.
● Una cosa es el principio de la división del poder estatal y otra el criterio según el cual debe
repetirse.
● Montesquieu y el derecho constitucional tradicional adoptaron como pauta para repartir
el poder del Estado entre diferentes órganos la clasificación tripartita de sus
manifestaciones en la función legislativa la función ejecutiva y la función judicial.
III. Tipología de los regímenes constitucionales
1. El gobierno de asamblea
● Asamblea: elegida periódicamente por los ciudadanos. No puede ser disuelta por el poder
ejecutivo
● Poder ejecutivo: órgano delegado, designado y destituido por la Asamblea.
● Autonomía del gobierno escasa. Cumplir mandatos de la cámara legislativa.
Concentración de poder
2. El presidencialismo
● Principio de separación que garantiza autonomía a cada uno de los poderes del Estado.
Están obligados a cooperar con los demás en determinados supuestos (principio de
interdependencia)
● Particularidades:
- El poder ejecutivo está a cargo del Presidente, elegido directamente por el pueblo
o por una Asamblea.
- Jefes de departamentos o ministros nombrados por el presidente
- La asamblea le puede exigir al presidente responsabilidad por infracción de la ley
o de la constitución
- El presidente depende de las cámaras para la aprobación de medidas legislativas
y económicas.
3. El régimen parlamentario
● Combinación del poder del Rey y de la Cámara representativa. Consejo de Ministros del
Rey. Que colaboran por medio del Gabinete Ministerial.
● El poder ejecutivo se divide en dos organos; el jefe de estado, monarca o presidente de.
Pag 189

Unidad temática 13: Derechos políticos y representación


Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Derecho Político Actual. T.1, Cap.4

Representación política, según la doctrina tradicional sobre el tema consiste en un conjunto de


mecanismos jurídicos y políticos por los cuales
a. La responsabilidad de las acciones de loa poderes legislativos y ejecutivo de un estado
republicado son atribuidas al conjunto de la población de un país
b. Las decisiones de los electores tienen algún grado de influencia sobre las decisiones de
funcionarios elegidos en los poderes ejecutivo y legislativo

Representación, se utiliza con varias acepciones


● Tiene como fin hacer a través de un tercero lo que no puede hacer uno mismo
● Acto realizado por una determinada persona, pero atribuida a otra distinta, en forma
conjunta o exclusiva
● Generalmente, enlace de acciones busca salvar la imposibilidad o dificultad del
representado
● Mejor representación posible, es la que
1. Mejor traduce la mayor diversidad de ideas políticas como la máxima igualdad de
derechos políticos
o Historia del sistema representativo, al principio lograba una representación
distorsionada con relación al universo representado en cuanto a diversidad e
igualdad y poco a poco fue evolucionando
2. Mejor control logra sobre los funcionarios elegidos

Conjunto de mecanismos jurídicos y políticos, todas aquellas vías por la cuales la ciudadanía
participa de forma indirecta o semidirecta del ejercicio del gobierno en un país
● Participación puede ser
1. Indirecta; agrupamos dos instituciones en sus múltiples variantes, partidos políticos y
sistemas electorales
2. Semidirecta; comprende la consulta popular, la iniciativa legislativa popular y la
revocatoria de mandato

Partidos políticos, en los sistemas de gobierno representativos constituyen una pieza


fundamental porque son las únicas personas jurídicas habilitadas por ley para proponer
candidatos que compitan en una contienda electoral
● Distinción con toda otra asociación sin fines de lucro, su único objetivo es lograr el acceso
al poder instituido a través de los mecanismos electorales vigentes
o Deben contar con cantidad mínima de afiliados y deben suscribir una declaración
de principios y base de acción política
● Su ideología expresa las convicciones políticas de sus adherentes
● Interior se replica la forma de participación indirecta, sus autoridades y candidatos se
instituyen a través de mecanismos electorales y líneas partidarias en las que votan y se
postulan sus propios afiliados

Sistemas electorales, por lo que una voluntad individual se transfigura en una voluntad
legisladora
● Mandato político se constituye a través del voto, votar es ejercer el poder político
originario de un ciudadano delegándolo en otro
o Delegación es el voto, gracias al cual un legislador o un presidente recibe un
mandato de un ciudadano
● Nos muestra
1. Universo de titulares originarios del poder político de un país, los ciudadanos
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

2. Reducido número de mandatarios seleccionados para ejercer aquel poder originario


3. Mediando entre unos y otros están los partidos políticos y los sistemas electorales.
● Piezas que elaboran sistema electoral, se pueden combinar de varias maneras llevando a
aumentar o disminuir la cantidad de personas con derechos políticos o aumentar o
disminuir el valor del voto
o Valor del voto, se mide por la capacidad que tiene de influir para que el candidato
de un partido se transforme en un funcionario elegido
1. Padrón electoral; lista de personas habilitadas para votar
o Cuantas más condiciones se establezcan para que una persona pueda figurar en
un padrón, menor será la cantidad de electores
o En la mayoría de los países con sistema representativo, condiciones más
generalizadas son la mayoría de edad y la nacionalidad (resultado de un largo
proceso de lucha por la ampliación de la llamada "franquicia electoral" o derecho
a participar del voto)
o En la actualidad se sigue ensanchando, se discuten los derechos políticos de los
extranjeros
o Otro factor que define la composición del padrón electoral es la decisión por la
cual una persona es habilitada o inhabilitada para figurar en él
2. Circunscripción electoral; agrupamiento territorial de electores en razón de su
domicilio con relación a los cargos que se atribuyen a ese agrupamiento
o De acuerdo a la cantidad de electores, las circunscripciones se clasifican por
tamaño y pueden ser de grandes, medianas o pequeñas
o Esta ponderación depende de la comparación con otras circunscripciones
3. Fórmula electoral o modo de escrutinio; ecuación por la cual los votos expresados se
convierten en funcionarios elegidos
o Existen dos clases
1. Mayoritarios; cargos en disputa se atribuyen al partido que sacó más
cantidad de votos
2. Proporcionales; opción más votada obtiene también la cantidad más grande
de cargos, y los demás se reparten entre una o varias minorías
4. Boleta electoral o forma de las candidaturas; instrumento que expresa el o los
candidatos de un partido que disputa cargos en una competencia electoral
o Diseño de la boleta, admite numerosas opciones según presente uno o varios
candidatos para cubrir cargos
o Puede ser
1. Uninominal; ofrece sólo un candidato, sean uno o varios los cargos a cubrir
2. Plurinominal; ofrece dos o más candidatos
o Puede ser fraccionable ("corte de boleta") o no fraccionable
o Otra posibilidad de modificar boleras es alterar el orden de los candidatos de una
lista, si se admite esta variante se dice que es una boleta desbloqueada (en caso
contrario se llama bloqueada)
5. Formas de expresión del voto; alude a las vías por las cuales un ciudadano puede
expresar su voluntad electora
o Puede ser personal o por mandato, instantánea o diferida, única o múltiple
a. Personal o por mandato;
→ Personal; cuando la acción de votar solo puede ser cumplida solo por el
sujeto titular del derecho electoral
→ Mandato; si se admite la posibilidad de delegar este derecho
b. Instantánea o diferida;
→ Instantáneo; si solo es posible votar el día de la elección
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

→ Diferida; si admite la posibilidad de votar en días anteriores a la fecha de


elección (por correo postal o deposito en sobre cerrado ante la autoridad
electoral)
c. Única o múltiple;
→ Único; cuando solo se adjudica un voto por elector
→ Múltiple; cuando se permite al elector emitir varios votos
6. Primas electorales positivas y negativas; desigualdades de derechos políticos que
resultan de las operaciones aritméticas necesarias para convertir votos en cargos
o Desigualdad electoral siempre implicará una ventaja para algunos partidos y, al
mismo tiempo, una desventaja para otros
o Evolución de los sistemas electorales nos muestra una tendencia general a
corregir cada vez con mayor eficiencia errores, de modo de lograr un cuerpo de
elegidos que se parezca lo más posible al cuerpo de electores en sus preferencias
políticas
7. Barreras de exclusión; cantidad mínima de votos que debe alcanzar un partido político
para ingresar en la competencia por los cargos
o En nuestro país, código electoral de la nación determina en el art. 160 que sólo
aquellas listas partidarias que hubieran obtenido el 3 % de votos del padrón
electoral del distrito
8. Valor de la expresión de voluntad negativa; hace referencia a las consecuencias
político-intencionales que tiene una expresión electoral negativa (abstención, voto en
blanco y nulo)
● En todo proceso electoral intervienen tres actores: el elector, el candidato y el elegido
● Esencia del sistema representativo pasa por la competencia entre candidatos para captar
la voluntad de los electores y lograr ser elegidos
o Correlación inversa de poder: mientras mayor sea el número de electores y mayor
sea el valor del voto de cada uno, menor será el poder de convicción de los
candidatos y el poder de descontrol de los elegidos
● Nos muestran permanente tensión entre incluir y limitar la cantidad de opciones
ideológicas a ser plasmadas en el cuerpo electivo

Formas de participación semidirecta, procesos electorales que guardan un objeto distinto a la


adjudicación de un cargo a un partido político
● Comprenden básicamente tres mecanismos: la consulta popular, la iniciativa popular y la
revocación de mandato

EJE 1- Giro Descolonizador e historia situada


Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Wallerstein. El moderno sistema mundial

Aníbal Quijano. Textos de fundación


La perspectiva de la colonialidad del poder. Segato
La caída del muro y la enunciación de la perspectiva de la colonialidad de poder
La realidad latinoamericana no puede ser estudiada por modelos (como el marxismo, liberalismo
y republicanismo) basados en sistemas-mundos. La realidad de Latinoamérica no puede ser
comprendida por la mirada del norte geopolítico.
Ejes argumentales de la perspectiva de la colonialidad del poder
1. Reordenamiento de la historia
Invierte el orden de precedencia de una imaginación histórica solidificada: la idea sintéticamente
enunciada de que América inventa Europa
- los metales extraídos de América fueron “la base de la acumulación originaria del capital”
- “la conquista de América fuera el primer momento de formación del mercado mundial”
- América, el “Nuevo Mundo”, emerge como el espacio de lo nuevo, la novedad americana
desplaza la tradición en Europa y funda el espíritu de la modernidad como orientación
hacia el futuro. El mundo americano participa en la gestación de idearios políticos,
filosóficos y científicos
- Surgieron nuevas categorías étnicas.
2. “Colonial/moderno sistema mundo”
La novedad americana significó: colonialidad, como distancia en un ranking de estados y
fronteras administrativas definidas por la autoridad colonial; etnicidad, con la creación de
categorías étnicas antes no existentes que acabaron convirtiéndose en la matriz cultural del
entero sistema mundial (indio, negro, blanco, conforme el eje anterior); racismo, como invento
colonial para organizar la explotación en el moderno sistema mundo; y “el concepto de novedad
misma”. Por otro lado, las independencias no deshicieron la colonialidad, que permaneció y se
reprodujo como patrón para las formas de explotación del trabajo, configuración de las jerarquías
sociales, administración política por parte de los ahora Estados republicanos nacionales.
3. Heterogeneidad histórico/estructural de la existencia social
4. Eurocentrismo, identidad y reoriginalización
5. Colonialidad del saber
6. Colonialidad y Subjetividad
7. Racismo
8. Raza
9. Colonialidad y Patriarcado
10. Ambivalencia de la Modernidad: racionalidad tecnocrático-instrumental y
racionalidad histórica
11. Poder, Estado y Burocracia en el liberalismo y el materialismo-histórico; Razón de
Estado y falencia democrática en América Latina
12. Descolonialidad o Giro Descolonial
13. El indio, el movimiento indígena y el movimiento de la sociedad – “el regreso del
futuro”
14. La economía popular y el movimiento de la sociedad.
Lourdes Galvan Quiroz- Abogacía 2023

Eje 2. Ecología Política


Machado Aráoz (2009), Ecología política de la modernidad. Una mirada desde Nuestra
América
Modernidad y producción colonial del mundo
● Naturaleza como objeto colonial de la conquista imperial en la Modernidad.
● Naturaleza interior (humano): la razón imperial moldeara lo humano a partir de un camino
de disciplinamiento y racionalización de los cuerpos, constituidos como sujetos sujetados
a la disciplina civilizatoria del trabajo
● Progreso y desarrollo traducido al dominio humano sobre la naturaleza. Justificación de la
conquista colonial de poblaciones, territorios y recursos
● América Latina: la conquista y colonización de la misma funda el orden colonial moderno
y es el punto de partida de la conformación de la economía-mundo capitalista. Occidente
ópera la conquista y apropiación del mundo, de lo humano, de la historia y geografía
universal.
● El proceso histórico-geográfico de expansión del modelo civilizatorio de Occidente tiene,
en sus orígenes, el reparto colonial del mundo, lo que implica la apropiación desigual de
los medios de vida (imperialismo) y el recíproco reconocimiento asimétrico de la
‘condición humana’ (racismo).

El imperialismo ecológico en la naturaleza del orden moderno. Pistas para su análisis
Globalizacion neoliberal y reorganización neocolonial del mundo
Delgado Ramos (2013) Por qué es importante la Ecología Política

Svampa, Maristella (2015), Feminismos desde el Sur y Ecofeminismo

Pescader, Carlos (2022), Tópicos para repensar el territorio y la relación sociedad-naturaleza


desde 'Nuestra América'

También podría gustarte