Está en la página 1de 5

Membresía

Iniciar Sesión

PUBLICIDAD

POLÍTICA
Hace dos años “el mundo [no] le falló a Ecuador”
¿Por qué todavía no conocemos a los verdaderos
responsables del fracaso de la Iniciativa Yasuní
ITT?

Santiago Bucarám y Ana Mar ía Tr ujillo · Última actua lización 16 d e ag o s to d el 2019

Vista panorámica del Parque Nacional Yasuní, donde se planeó llevar a cabo una iniciativa de dejar el petróleo bajo tierra a cambio de compensaciones económicas
internacionales.

H
ace ya dos años, más que a la iniciativa, Ecuador perdió al Yasuní. El 15 de
agosto de 2013, el presidente Rafael Correa finalizó el fideicomiso que
precautelaba los fondos de la Iniciativa Yasuní-ITT. Ese día, Correa nos aseguró que el
mundo, a causa de su egoísmo, no nos dejaba más opción que explotar hidrocarburos
en un área que, se suponía, estaba protegida por nuestra legislación: el bloque
Ishpingo–Tambococha–Tiputini, dentro del Parque Nacional Yasuní. Esto equivale a
decir que, por no pagar un rescate, los secuestradores incriminen a los extorsionados
por la muerte del secuestrado. Con pena y una gigantesca interrogante acerca de quién
realmente nos ‘había fallado’, vimos cómo desterraban a la Iniciativa que buscaba
proteger una de las zonas más biodiversas del mundo. Fue una muerte prematura que
desechó algunos proyectos que se hubiesen puesto en marcha —
­ desarrollo de energías
renovables, inversión en desarrollo sostenible, preservación del ecosistema, protección
de las tribus aisladas—. Lo cierto es que la culpa aún no encuentra en quién recaer y,
como fantasma que recoge sus pasos, los restos de la Iniciativa Yasuní-ITT buscan
esclarecer la verdad para determinar en qué medida el mundo fue el culpable de su
desgracia, y por qué los verdaderos responsables no han sido enfrentados.

Cuando Rafael Correa llegó al poder, en 2007, en Ecuador se planteó uno de los
proyectos ambientales más ambiciosos a nivel mundial: la Iniciativa Yasuní-ITT. Entre
ofrecimientos de reforma y transformación, el mandatario nos prometió un cambio y
ganó el apoyo inmediato de la sociedad civil nacional, que todavía tenía esperanza en
un paraíso ecuatoriano. Así fue que el gobierno de la Revolución Ciudadana, para
preservar una zona declarada en 1979 como Reserva de la Biósfera por la UNESCO,
tomó la histórica decisión de suspender la extracción de crudo en el ITT (bloque 43),
con la condición de recibir, a través de un fideicomiso administrado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 3.600 millones de dólares. Esta
 compensación representaba, según estimaciones del Gobierno, la mitad de las
ganancias esperadas en caso de explotar los 846 millones de barriles que se estima que
están bajo tierra —un 10,23% de la actual reserva probada de crudo del país—. El
Membresía
objetivo no se cumplió. Se logró recaudar apenas 13,3 millones en depósitos concretos.
Iniciar Sesión
Sin embargo, según declaraciones de Ivonne Baki —entonces presidenta de la
Comisión Negociadora— el 22 de marzo de 2013, el Gobierno estaba satisfecho con la
marcha del proyecto Yasuní-ITT, y confirmó que se habían establecido compromisos
de alrededor de USD 336 millones en futuros aportes de la sociedad civil, países y
cooperación internacional.

Según el discurso oficialista, ‘el mundo nos falló’ al rehusarse a donar la suma que
exigíamos y nos obligó a proceder con el “Plan B” —la explotación del ITT—, ya que el
país difícilmente se sostendría sin los ingresos petroleros. Lo que probablemente
sucedió fue que la Iniciativa, de la manera en la que fue trazada, estaba condenada al
fracaso. En el paraíso ecuatoriano, los pecados capitales se asocian con la falta de
atractividad, viabilidad y sostenibilidad, las principales características del diseño
de la Iniciativa Yasuní-ITT.

¿Fue la Iniciativa Yasuní-ITT atractiva?

No hay duda de que la extracción petrolera era mucho más rentable —y tentadora—
que la ‘buena intención’ de dejar el crudo bajo tierra. Por eso, se debió dar mayor
énfasis a la compensación como objetivo último, para proporcionar un incentivo que
hubiese motivado incluso al Gobierno ecuatoriano —aparentemente verde y
comprometido—.

El planteamiento del sistema de compensación a Ecuador, de que se evitaría emisiones


de CO2, desafiaba el razonamiento económico. Se reclamó una indemnización con
respecto al 50% de los ingresos no percibidos de la explotación del crudo—como si el
Estado fungiera el rol de compañía petrolera en el bloque 43— y, a la vez, se ancló la
Iniciativa al mercado de emisiones de CO2 —que durante la vida de la Iniciativa,
mostró una marcada tendencia hacia la baja de precios—. Estas contradicciones
condujeron a que el altruismo fuera el único motor para la recaudación de fondos.
Como era de esperarse, este mecanismo se vio restringido por la voluntad y las
prioridades de los potenciales donantes. A pesar de dichas limitaciones, se lograron
compromisos que bordearon los USD 336 millones —apenas 9,33% del total que se
necesitaba—, según la presidenta del equipo negociador en 2013, Ivonne Baki. Aunque
este monto era limitado con respecto a la compensación total esperada, resultaba
adecuado si se consideraba que los Certificados de Garantía Yasuní (CGYs) podían ser
equivalentes a los Certificados de Carbón de la Unión Europea (EUAs), pero con un
descuento —que podía llegar al 100%— que variaba dependiendo de la firmeza de sus
características. En el caso de la Iniciativa Yasuní-ITT, el descuento hubiera sido 100%
por sus incongruentes características como prometer que se protegería un área que por
ley ya estaba protegida. Por lo tanto, su valor real como mecanismo de mercado para la
reducción de emisiones, hubiera sido cero. Por eso, esta Iniciativa estaba condenada a
fallar. Así, los donantes hicieron una innegable prueba de generosidad al prometer
fondos —en montos similares a los que hubieran aportado para alternativas
disponibles en el mercado de emisiones— a favor de un proyecto cuyos términos eran
confusos, complejos, y cuyos negociadores no se encargaron de esclarecer.

¿Fue sostenible?
Abordar temas trascendentes de manera tan leve —como la creación de una Comisión
Negociadora competente— en la Iniciativa Yasuní ITT puso en duda la sostenibilidad
 del proyecto. Si el Gobierno ecuatoriano pretendía crear un esquema de moratoria
compensada para la futura gestión del Parque, era indispensable una estructura
institucional completa que contara con capacidades técnicas y políticas. Es decir, se
Membresía
requería que esta estructura —que en este caso, estaba representada por la Comisión
Iniciar Sesión
Negociadora—, calculara la moratoria compensada, capaz de cubrir los costos de
oportunidad derivados de no explotar el petróleo en el bloque ITT y, con esto, eliminar
los incentivos económicos para la extracción y procesamiento del crudo. Además, la
Comisión debía definir el horizonte de tiempo óptimo para la moratoria, y crear e
implementar las garantías y medidas necesarias para que la Iniciativa fuera confiable.
Los miembros de la Comisión Negociadora de Yasuní-ITT, supuestos defensores del
proyecto, no tenían esas cualidades. A esta falencia, se agregó la —sorprendentemente
— escasa participación del Ministerio de Ambiente de la época, cuya intervención no
sólo hubiera sido adecuada y necesaria, sino también lógica. La combinación de ambos
factores envió una señal —precipitada, pero verídica— a los mercados internacionales:
la Iniciativa no estaba respaldada por la seriedad y no era sostenible.

¿Fue viable?

La Iniciativa Yasuní-ITT, además de proteger la naturaleza a cambio de donaciones, se


promocionó como un proyecto que se apoyaba en mecanismos de mercado. A cambio
de las donaciones, se ofrecía emitir los Certificados de Garantía Yasuní (CGYs) para
comercializarlos, se esperaba que, en términos, financieros fueran equivalentes a los
Certificados de Carbono de la Unión Europea (EUAs) o a los Certificados de Emisiones
Reducidas (CERs) que cumplen con los parámetros del Protocolo de Kyoto —acuerdo
internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el
calentamiento global.— Estos dos instrumentos son incentivos económicos, o bonos,
que buscan controlar la emisión generada por los procesos productivos para mejorar la
calidad ambiental de la atmósfera. Las empresas que los adquieren reciben un derecho
legal a emitir CO2 y, además, pueden transferirlos a otras empresas, a un precio
establecido en el mercado. Estos certificados funcionan como permisos o ‘derechos de
contaminación’, y los fondos por su compra y venta permiten, de alguna manera,
compensan la contaminación de estas empresas.

La implementación de la Iniciativa, a través mecanismos de mercado, resultaba


inverosímil y no podría haber recaudado los USD 3.600 millones de la indemnización
solicitada. Si los CGYs hubiesen sido tranzados en los mercados europeos de carbono
—como estaba planeado—, sus desventajas hubiesen traído grandes descuentos en su
precio. Sin mencionar el hecho de que el precio de los EUAs —bonos contra los cuales
se valoraba esta Iniciativa— se desplomaron de un promedio de USD 40 (a finales de
2008) a USD 5 (en 2013).

A partir del 2010 y hasta el 2013, la supervivencia de la Iniciativa estuvo amenazada


por los altos precios del petróleo, en contraste con el desplome de los precios de los
bonos de carbono. Esto cuestionó la sostenibilidad del proyecto en los mercados
financieros internacionales, ya que afectaba la compatibilidad de incentivos con los
intereses del Gobierno ecuatoriano. A esta incertidumbre, se sumaron dos factores
adicionales: la cada vez más urgente necesidad de fondos para que la Revolución
Ciudadana siga financiando el milagro ecuatoriano (rápido crecimiento, resultados
palpables y visibles) y la alta —y tentadora— rentabilidad de las actividades de
perforación de petróleo en el PNY, desde finales de 2009 hasta comienzos de 2013.
¿A quiénes culpamos?

 El mundo no nos falló. Por el contrario, desde una perspectiva objetiva, hizo mucho
más de lo que hubiésemos podido esperar. Era irrealista empecinarse en que, a través
de una Iniciativa viciada y defectuosa, el Gobierno ecuatoriano pudiese alcanzar su
Membresía
objetivo de compensación. Esto es aún más claro cuando, paralelamente, existían otras
Iniciar Sesión alternativas de donación que eran menos riesgosas, más baratas, mejor estructuradas
y, sobre todo, más creíbles. Un ejemplo son los proyectos de Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación (REDD), en países en vías de desarrollo. Se creía que
la Iniciativa era un mecanismo de mercado alternativo para la lucha contra el cambio
climático. En la práctica, fue un dispositivo que buscaba canalizar el altruismo puro de
la sociedad mundial bajo una estructura muy parecida a una extorsión.

Con problemas desde su concepción, el único futuro de la Iniciativa era un rotundo


fracaso. El proyecto careció de los tres principales componentes del éxito: atractividad,
sostenibilidad y viabilidad. A pesar de esto, el entusiasmo de sus impulsores fue
admirable. Según Roque Sevilla —primer presidente de la Comisión Negociadora—
para el 2009, año en que se celebró la XV Conferencia sobre el Cambio Climático en
Copenhague, varios países europeos se habían comprometido a aportar
aproximadamente el 76% de los fondos solicitados. Por algún motivo que aún no está
muy claro, Ecuador no se presentó a la Conferencia para firmar el fideicomiso con el
PNUD. Una serie de eventos bochornosos que enviaron la clara señal de que nuestro
país, y por ende la Iniciativa Yasuní-ITT, carecía de dos pilares: seriedad y
compromiso.

Resulta ilógico —y quizá hipócrita— acusar al mundo de habernos fallado, cuando, en


realidad, la culpa recae sobre nosotros y sobre quienes diseñaron y vendieron la
Iniciativa. Por eso, este 15 de agosto, muchos ecuatorianos recordamos con tristeza los
dos años del impune destierro de la Iniciativa Yasuní-ITT. Debemos asumir un reto
histórico: buscar la verdad.

No debemos permitir que se vuelva a cometer otro atentado contra los recursos
naturales en Ecuador. Es indispensable conocer qué fue lo que realmente sucedió
porque no queremos esa verdad que se esfuerzan en hacernos creer sábado a sábado.
Aún podemos defender lo que queda del Yasuní y el resto de nuestros parques
naturales —como Galápagos—, y evitar un nuevo entierro prematuro. Así como la
ilusión que teníamos con el Yasuní-ITT, aún guardamos la esperanza de respuestas del
Gobierno frente a muchas interrogantes que han quedado inconclusas.

¿Por qué ataron la Iniciativa Yasuní-ITT a las emisiones de carbono, y no a aquello que realmente le daba valor al bloque ITT, como su
petróleo o su biodiversidad?
¿Por qué el Ministerio de Ambiente no participó, de manera activa, en promover y llevar al éxito esta Iniciativa?
¿Cuándo se dieron cuenta de que el proyecto no era financieramente viable? Si se percataron en febrero de 2009, como lo afirma el
periódico británico The Guardian, ¿por qué no suspendieron la Iniciativa ese mismo año?
Según conversaciones con miembros de la Comisión Negociadora, se nos indicó que, tras el aterrizaje en Copenhague, habían quedado
perplejos con el cambio de opinión del Presidente Rafael Correa quien pidió que se cancele la reunión programada para la firma del
contrato del fideicomiso con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante la Cumbre del Cambio Climático de
Copenhague, el 14 de diciembre de 2009. ¿Por qué el Presidente cambió de opinión dos días antes de que se realice la reunión para la firma
del fideicomiso?
Cinco días antes de la reunión en Copenhague, el 9 de diciembre de 2009, en una entrevista publicada por el diario El Comercio, el
presidente de la Comisión Negociadora ITT, Roque Sevilla, anunció que Alemania, España y Bélgica habían prometido entre USD 972
millones y USD 1.232 millones para el fondo Yasuní-ITT, los cuales se pagarían en los siguientes trece años; y que Francia y Suecia ofrecían
USD 532 millones. Estos aportes representaban el 76% del total de las donaciones esperadas por el Gobierno de Ecuador. Si esta afirmación
era cierta, significaba que Ecuador quedaba atado a su promesa y a la Iniciativa. Esto nos lleva a preguntar: ¿fue verdadera esta afirmación?
Y, en el caso de que lo haya sido, nos cuestionamos: ¿fue un boicoteo lo sucedido en Copenhague?
Con motivo del Día de la Tierra, el 22 de marzo de 2013, la presidenta de la Comisión Negociadora, Ivonne Baki, en rueda de prensa,
manifestó que el Gobierno estaba satisfecho con la marcha del proyecto Yasuní-ITT, y confirmó que habían compromisos de alrededor de
USD 336 millones en futuros aportes de países, la sociedad y cooperación internacional. Si esta afirmación era verdad cabe preguntar ¿Por
Membresía
qué se indicó que ‘el mundo le había fallado’ al Ecuador, si el valor prometido de USD 336 millones, a 2013, era un pago más que justo para
Iniciar Sesión
un proyecto de estas características (es decir un proyecto de mitigación de emisiones), basado en el desplome de los precios de los bonos de
carbono en los mercados europeos y las alternativas disponibles que tenían los donantes internacionales en programas REDD alrededor del
mundo?
¿Cuál fue la lógica para querer resguardar, dentro del mismo Parque Nacional Yasuní, únicamente la biodiversidad del ITT (bloque 43), y
no aquélla de otros bloques adyacentes a éste? Como por ejemplo, la del bloque 31, que cuenta con las mismas características biológicas que
el ITT y cuya extracción sería significativamente menor.
¿Acaso no resulta contradictorio que, paralelamente al impulso de la Iniciativa Yasuní-ITT, se iniciaran otros proyectos, como la
construcción de la Refinería del Pacífico (cuya rentabilidad depende, principalmente, de la expansión de la frontera petrolera del país)?

Sin esas respuestas, muchos ecuatorianos sentimos —con suficientes argumentos— que
el Gobierno nos sigue fallando con respecto a la verdad sobre la Iniciativa Yasuní ITT.

SOB RE NOSOTROS  Noticias transnacionales

 Opinión  Entrevistas
QUIÉNES H ACEN GK Diarias
 Género
 Investigaciones
CONTACTO
 Medioambiente
 Comida
 Política
 Cober turas
MEMBRESÍ A  Economía  Coron aviru s
 Eleccion es 2 0 21
 Derechos
GK STUDIO  Educación  P royectos
 Migración
especiales
 LGBTI
 Voces Exp er t as
 Niñez
 Los q u e n o ap arecen
 Voces p ara la
 Newsletters memoria
 Durazn os y
Beren jen as
La foca
 P royectos 

   

   

También podría gustarte