Está en la página 1de 16

NOMBRE República Argentina

LEMA En unión y libertad

CAPITAL Buenos Aires (por ahora)

CONTINENTE Sudamérica

HABITANTES 46.664.000 (31°)

SUPERFICIE 2.780.400 (8°)

GOBIERNO República Federal Presidencialista (Alberto Fernández?)

EMISIONES CO2 0.57% (21°) (Carbono neutralidad a 2050)

IDIOMA Español

EXPORTACIONES Soja, trigo, gas, petróleo, litio, oro, plata, carne

PBI 483 765 (30°) per cápita (67°)

GINI (0 a 1) 0,42 (111°) desigualdad moderada

IDH 0.842 Muy Alto (46°)

FRIENDZONE Mercosur, UE, USA, China, México, Rusia y Chile

ENERGÍA Petroleo 34%


Gas 51%
Hidroeléctrica 6%
Renovables 9%

DEUDA SOBRE 71%


PBI
DEUDA CLIMÁTICA

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2007 en Bali,
el entonces presidente de Argentina, Néstor Kirchner, pidió que se reconociera la existencia
de una "deuda climática" por parte de los países industrializados hacia los países en
desarrollo, y que se adoptaran medidas para compensarla.

Kirchner argumentó que los países industrializados habían contribuido significativamente al


cambio climático debido a su historial de emisiones de gases de efecto invernadero,
mientras que los países en desarrollo sufrían las consecuencias de estos cambios sin haber
contribuido significativamente a ellos. En ese sentido, propuso la creación de un fondo para
financiar la adaptación de los países en desarrollo al cambio climático y compensar la
"deuda climática".
La propuesta de Kirchner sobre la "deuda climática" se basó en el principio de
responsabilidad común pero diferenciada, que se encuentra en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este principio reconoce que,
aunque todos los países tienen la responsabilidad de abordar el cambio climático, los
países industrializados tienen una mayor responsabilidad debido a su historial de emisiones
de gases de efecto invernadero y su capacidad económica para abordar el problema.
En la Conferencia de Bali en 2007, la propuesta de Kirchner sobre la "deuda climática"
recibió el respaldo de muchos países en desarrollo, incluidos los miembros del Grupo de los
77 y China, que es un bloque de países en desarrollo en las Naciones Unidas.

Además, otros países en desarrollo como India, Brasil, Sudáfrica y México también
apoyaron la propuesta de Kirchner. Por otro lado, algunos países industrializados, incluidos
los Estados Unidos, la Unión Europea y Australia, se opusieron a la idea de la "deuda
climática" y defendieron la idea de que todos los países deben contribuir por igual a la lucha
contra el cambio climático.
NOMBRE भारत गणराज्य
Republic of India

LEMA सत्यमेव जयते (Solo la verdad triunfa)

CAPITAL Nueva Delhi

CONTINENTE: Asia

HABITANTES 1.400.000.000 (1°)

SUPERFICIE 3,287,263 (7°)

GOBIERNO República Federal Parlamentaria (Narendra Modi)

EMISIONES CO2 6,8% (3°) (neutralidad a 2070)

IDIOMA hindi, inglés y más

EXPORTACIONES farmacéuticos, textiles, químicos, servicios informáticos

PBI 3 534 743 millones (6°)

GINI 0,3 (64°) desigualdad moderada

IDH 0.633 Medio (132°)

FRIENDZONE UK, USA, EAU, Rusia (BRICS), con China mucho comercio pero
tensión total y enfrentamiento absoluto con Pakistán

ENERGÍA 55% del carbón :/


28% petróleo
7% gas
10% renovables

DEUDA SOBRE 70% aprox


PBI
Emisiones anuales per cápita: 2.5 toneladas anuales de CO2 per cápita. (Argentina emite 9
ton)
Porcentaje de emisiones: India representa un 7,3% de las emisiones a nivel mundial.
Año de carbono neutralidad: El país se comprometió a alcanzar esta meta para 2070.

La India es el tercer país del mundo con mayor cantidad de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), siendo también desde el año 2023, el país más poblado del mundo.

Es un país que está experimentando un boom de desarrollo poblacional, social y económico


impresionante. Fue el país con la economía que más creció en 2022. Solo en los tres
primeros meses de ese año, los indios experimentaron un crecimiento del PBI del 4.1%.

India es uno de los países que más sufre las consecuencias de la crisis climática

De las 30 ciudades más contaminadas del mundo, 21 se encuentran en la India.

El think tank “Overseas” estima que India podría perder entre el 3 al 10% de su PBI anual
para 2100 a causa del cambio climático.

India es el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo después de
China y Estados Unidos. Sin embargo, el país también es altamente vulnerable al cambio
climático, con impactos en la agricultura, la salud pública y los recursos hídricos. India ha
pedido a los países desarrollados que asuman una mayor responsabilidad en la reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero, debido a su mayor contribución histórica al
cambio climático. También ha pedido apoyo financiero y tecnológico para ayudar al país a
adaptarse a los impactos del cambio climático.
NOMBRE República del Ecuador

LEMA Dios, Patria y Libertad

CAPITAL Quito

CONTINENTE: América del Sur

HABITANTES 18 327 000 (67°)

SUPERFICIE 256 370 (76°)

GOBIERNO República Presidencialista (Guillermo Lasso)

EMISIONES CO2 0.11% (94°)

IDIOMA español, quichua, etc.

EXPORTACIONES Petróleo, bananas, cacao, camarones, flores. Además, también


exporta otros productos agrícolas, productos pesqueros, textiles y
manufacturas.

PBI 132 781 millones (61°)

GINI 0,45 (124°) Medio

IDH 0.74 (95°) Alto

FRIENDZONE Estados Unidos (dolarizado), Colombia y Perú. Ex capital de la


UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas, pertenece a
Comunidad Andina.

ENERGÍA 50% petróleo


Energía hidroeléctrica: 43%
Gas natural: 5%

DEUDA SOBRE 64.7%


PBI
La Reserva de la Biosfera Yasuní es una de las áreas protegidas más importantes de
Ecuador, y es el hogar de varios pueblos indígenas y de una rica biodiversidad. En 2007, el
gobierno ecuatoriano propuso un plan para preservar la Reserva de Yasuní al no explotar el
petróleo que se encuentra en su subsuelo a cambio de una compensación financiera
internacional.

La Iniciativa Yasuní – ITT representó una propuesta innovadora y de vanguardia del Estado
ecuatoriano, orientada a posicionar a nivel mundial un cambio de prioridades en el modelo
de desarrollo imperante con base a la preservación de bienes y servicios ambientales
fundamentales para la vida en el planeta y a la corresponsabilidad de los Estados en este
objetivo. Buscó para ello el apoyo de la comunidad internacional a la decisión estatal de no
explotar el campo petrolero “Ishpingo – Tiputini – Tambococha” (ITT), ubicado al noreste del
Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, donde existían reservas probadas de
crudo de petróleo de al menos 920 millones de barriles. Esta medida representaba para la
economía ecuatoriana, prescindir de un ingreso potencial de 7000 mil millones de dólares,
al tiempo de evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 407 millones de
toneladas de CO2. Este fue el planteamiento central del discurso del Presidente del
Ecuador al presentar formalmente la iniciativa ante la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el 24 de septiembre de 2007. Un elemento destacado que, igualmente, se buscaba
proteger con el desarrollo de esta iniciativa, era la tutela del derecho de los pueblos
indígenas en aislamiento voluntario que habitan principalmente dentro del Parque Nacional
Yasuní, conocidos como los Tagaeri y Taromenane. La no explotación del Bloque ITT
fortalecería la medida de protección implementada por el Gobierno de Ecuador a través de
la creación de una Zona Intangible que prohibía las actividades extractivas dentro del
perímetro que se consideraba como el que ancestralmente ocupan dichos pueblos. Hasta el
15 de agosto de 2013, cuando el propio Presidente Rafael Correa expidió el Decreto
Ejecutivo No.074 que dispuso la terminación del fideicomiso creado para financiar la
Iniciativa Yasuní-ITT, el impulso de la misma constituyó un emblema de la política exterior
del país. El respaldo que sumó en sus inicios por parte de un creciente número de sectores
y movimientos sociales a nivel nacional, así como de varios Estados, organismos
internacionales y personalidades a nivel mundial, finalmente no se concretó con el aporte
económico esperado. De acuerdo a los registros de la Iniciativa, hacia el final de su vigencia
se habían recaudado cerca de 13 millones y medio de dólares, cuando el monto mínimo
requerido de aporte para dejar el petróleo bajo tierra y que opere el fondo con el que se
desarrollarían proyectos de conservación y desarrollo sostenible, era de 100 millones de
dólares hasta el 2011 y de 3600 millones en trece años.

Más allá de las lecturas y comprensiones que generó su terminación y la posterior decisión
del Gobierno ecuatoriano de avanzar con el proyecto de explotación de los Bloques
Petroleros 31 y 43 dentro del Parque Nacional Yasuní, el impulso de la Iniciativa Yasuní-ITT
logró trascender en las agendas de las políticas públicas del nivel nacional e internacional.
Así, mientras a lo interno propició un debate inédito en la población sobre las ventajas y
desventajas de la relación existente entre actividades extractivas vs. conservación de la
naturaleza, a nivel externo incidió en la exploración de nuevas formas de contribución de los
Estados a los compromisos sobre el cambio climático. Su no concreción para dar paso
nuevamente a la extracción de petróleo es, como éste, un oscuro aprendizaje de un dilema
ético que desgarra la conciencia de nuestra civilización.
NOMBRE República Islámica de Pakistán
‫اسالمی جمہوریہ پاكستان‬

LEMA "Iman, Ittehad, Tanzeem" (Fe, Unidad, Disciplina)

CAPITAL Islamabad

CONTINENTE: Asia

HABITANTES 225.000.000 (5°)

SUPERFICIE 796,095 (33°)

GOBIERNO República Parlamentaria (Shehbaz Sharif)

EMISIONES CO2 0.9% (23°)

IDIOMA ingles, urdu

EXPORTACIONES Productos textiles, químicos, farmacéuticos, arroz, cuero

PBI 262 799 (46°)

GINI 0.31 (desigualdad moderada)

IDH 0.54 (161°) Bajo

FRIENDZONE China, EAU, Arabia Saudita, Afganistan

ENERGÍA 48% petróleo


35% gas
10% carbon
6% hidroeléctrica
2% Nuclear + renovables

DEUDA SOBRE 91-96%


PBI
La situación ambiental en Pakistán presenta una serie de desafíos alarmantes que afectan
al país de manera desproporcionada. A pesar de que Pakistán es responsable de menos
del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, está sufriendo las
consecuencias graves del cambio climático. Entre estos problemas se destacan la
contaminación del aire y del agua, la deforestación y la escasez de agua. Estos
desafíos tienen un impacto significativo en la salud de la población, la biodiversidad y el
desarrollo sostenible de Pakistán.

En primer lugar, las inundaciones extremas han sido cada vez más frecuentes y
devastadoras en los últimos años, poniendo en peligro la vida y la seguridad de millones de
personas. El agua se encuentra altamente contaminada, lo que genera temores sobre la
propagación de enfermedades y la seguridad de millones de personas. Se estima que el
40% de las muertes en el país son causadas por el consumo de agua contaminada,
llena de residuos industriales, arsénico y aguas cloacales. El acceso al agua potable es
limitado y muchas personas no pueden permitirse el lujo de comprar agua embotellada,
que también ha sido objeto de controversia por su posible contaminación.

La crisis del agua se agrava por el uso ineficiente de recursos hídricos en la agricultura,
donde el 95% del agua dulce se destina al riego. La falta de infraestructura adecuada y el
uso obsoleto de métodos de riego contribuyen a rendimientos más bajos en comparación
con los países vecinos. La destrucción de cultivos y ganado está generando una crisis
alimentaria y aumentando los niveles de malnutrición, especialmente entre niños y
mujeres embarazadas.

La contaminación del aire también es una preocupación grave en Pakistán, especialmente


en ciudades como Lahore, que se encuentra entre las más contaminadas del mundo.
Las emisiones de combustibles diésel de baja calidad, la quema de cultivos y las
condiciones climáticas desfavorables crean una densa niebla tóxica que afecta la salud de
la población. La mayor parte del año la calidad del aire en diversas ciudades ha sido
calificada de “casi insalubre” y “muy insalubre”. Se estima que hasta el 22% de las
muertes anuales en Pakistán están relacionadas con la contaminación del aire.

A pesar de los esfuerzos de los residentes por encontrar soluciones caseras y presentar
denuncias al gobierno, las autoridades han tardado en tomar medidas efectivas y han
evadido la responsabilidad. El Gobierno ha culpado a la India por la contaminación y ha
minimizado la gravedad de la situación. La falta de transparencia y de una estrategia clara
para revertir esta situación crítica es evidente.

Por último, Pakistán también registra procesos de urbanización extrema en donde el


rápido crecimiento de la población y la migración hacia las áreas urbanas han llevado a un
aumento descontrolado en la construcción de infraestructuras y asentamientos humanos.
Consecuentemente, se produjo un aumento en la demanda en el suministro de agua
potable, siendo que muchas áreas urbanas carecen de sistemas adecuados de tratamiento
de aguas residuales y eliminación de desechos, lo que resulta en la contaminación hídrica.

La urbanización también ha llevado a un aumento en la contaminación del aire debido al


masivo tráfico vehicular, las emisiones industriales y la quema de combustibles fósiles. Este
hecho amplió la situación de insalubridad de los residentes.
NOMBRE República Federativa del Brasil

LEMA "Ordem e Progresso" (Orden y Progreso).

CAPITAL Brasilia

CONTINENTE: América del sur

HABITANTES 213.993.437

SUPERFICIE 8.515.767 km2 es el quinto país más grande del mundo

GOBIERNO República federativa presidencial (Luiz Inácio Lula da Silva)

EMISIONES CO2 puesto 12 a nivel mundial

IDIOMA portugues

EXPORTACIONES productos agrícolas (soja, carne de res, aves de corral, azúcar,


café), minerales (hierro, petróleo, mineral de hierro),
manufacturados (automóviles, aviones, maquinaria) y químicos.

PBI 1.532 billones de dólares (2021)

GINI 53.9, lo que indica una alta desigualdad

IDH 0.758, desarrollo humano alto

FRIENDZONE Argentina, México y Chile, grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China
y Sudáfrica) y miembros de la Comunidad de Países de Lengua
Portuguesa (CPLP).

ENERGÍA Hasta septiembre de 2021, aproximadamente el 60% de su


generación de energía provenía de fuentes hidroeléctricas,
aprovechando los numerosos ríos del país. Las fuentes renovables,
excluyendo la hidroelectricidad, representaban alrededor del 9% de
la matriz energética. El petróleo y sus derivados constituían
aproximadamente el 33%, mientras que el gas natural representaba
alrededor del 7%.

DEUDA SOBRE 87%


PBI
Brasil se encuentra expuesto a diversos peligros y consecuencias asociados al cambio
climático. El país alberga una parte significativa de la selva amazónica, la cual desempeña
un papel crucial en la regulación del clima global y la mitigación del cambio climático. Sin
embargo, Brasil también es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero
debido a la deforestación, la expansión de la agricultura y la ganadería, y la quema de
combustibles fósiles.

El aumento de la deforestación en Brasil ha llevado a la pérdida de la biodiversidad, la


degradación de los ecosistemas y la liberación de grandes cantidades de carbono
almacenado en los bosques. Además, la deforestación y la alteración de los ecosistemas en
la región amazónica pueden conducir a cambios en los patrones de lluvia, sequías más
frecuentes e intensas, y la pérdida de servicios ecosistémicos vitales para las comunidades
locales y el país en su conjunto.

El país también se enfrenta a un aumento en la frecuencia y la intensidad de eventos


climáticos extremos, como inundaciones y sequías. Estos fenómenos impactan
negativamente en la seguridad alimentaria, la infraestructura, la salud pública y la
economía. Además, la acidificación de los océanos amenaza los ecosistemas costeros y la
pesca, que son importantes para la economía y el sustento de las comunidades costeras de
Brasil.

Frente a estos desafíos, Brasil puede tomar medidas para contribuir a la solución del
problema del cambio climático. Es fundamental implementar políticas y prácticas que
promuevan la reducción de la deforestación y la degradación de los ecosistemas, fomentar
la transición hacia fuentes de energía renovable, y adoptar prácticas agrícolas y ganaderas
sostenibles. Asimismo, se requiere fortalecer la vigilancia y la gobernanza ambiental para
combatir la deforestación ilegal y promover la restauración de áreas degradadas.

Es importante destacar que Brasil tiene una gran capacidad financiera y recursos naturales,
lo que le otorga la posibilidad de liderar acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático. Como uno de los países más grandes y diversos del mundo, Brasil debe asumir
su responsabilidad en la mitigación de las emisiones y en la promoción de prácticas
sostenibles en diferentes sectores, como la agricultura, la energía y el transporte.

La cooperación internacional también es crucial. Brasil puede aliarse con otros países,
especialmente aquellos con intereses y desafíos climáticos similares, para compartir
conocimientos, tecnologías y recursos financieros.
NOMBRE República Federal de Nigeria

LEMA "Unity and Faith, Peace and Progress" (Unidad y Fe, Paz y
Progreso).

CAPITAL Abuya

CONTINENTE: África

HABITANTES 211.400.708

SUPERFICIE 923.768 km2

GOBIERNO República federal presidencial (Muhammadu Buhari)

EMISIONES CO2 puesto 22

IDIOMA Inglés (oficial) + otras

EXPORTACIONES Nigeria es conocida por ser un importante exportador de petróleo.


Otros productos de exportación incluyen gas natural y productos
agrícolas como cacao.

PBI 514.04 millones de USD (puesto 25)

GINI 35.1 (moderada desigualdad)

IDH 0.532 (en grupo de países de desarrollo humano bajo).

FRIENDZONE Algunos de sus principales socios y aliados incluyen a países


africanos vecinos. Otros: Estados Unidos, el Reino Unido, China y
Sudáfrica.

ENERGÍA Nigeria es un importante productor y exportador de petróleo y gas


natural. También cuenta con recursos de energía renovable, como
la energía solar y la energía hidroeléctrica. Sin embargo, el país
enfrenta desafíos en el sector energético, incluyendo la falta de
acceso a la electricidad en algunas áreas.

DEUDA SOBRE 35.3%


PBI
Nigeria es el décimo país del mundo con mayores reservas de petróleo, por delante de
Estados Unidos, y la práctica totalidad de ellas se concentran en el delta.
La región del delta del Níger, una de las zonas naturales más ricas del planeta, ha sido la
cuna de varios conflictos y grupos armados en Nigeria desde hace décadas. El petróleo
está en el corazón del problema: desde su descubrimiento en 1957, el delta se ha
convertido en una de las zonas más pobres, contaminadas y militarizadas del país
africano.

La región ha sufrido una considerable contaminación, lo que ha llevado a la ruina de


muchos habitantes que dependían de la agricultura y la pesca. Para mantener el control
sobre esta zona de importancia estratégica, el gobierno ha militarizado el delta del Níger.

Tras la independencia, la industria petrolera se nacionalizó y la Compañía de


Refinación de Petróleo se convirtió en una empresa mixta controlada en un 40% por
el Estado nigeriano, mientras que el resto estaba en manos de multinacionales. El
hecho de que las petroleras tengan una influencia significativa en la política nigeriana ha
alimentado las tensiones entre las comunidades locales. A veces, es difícil distinguir entre
los intereses del Estado y los de las petroleras, lo que ha exacerbado el conflicto en la
región.

La principal causa del estancamiento económico en el delta del Níger es la constante


degradación causada por los vertidos de petróleo y la quema de gas, convirtiendo a Nigeria
en el país con los mayores derrames de petróleo del mundo. Los vertidos más graves
son el resultado del deficiente mantenimiento de las instalaciones por parte de las
petroleras, que tienen estándares de calidad inferiores a los de otros países. En raras
ocasiones, las petroleras han asumido responsabilidades por los daños causados.

Además, se emiten aproximadamente setenta millones de toneladas de dióxido de carbono


en la zona cada año. Este entorno prácticamente imposibilita la pesca, la ganadería y
otras actividades económicas, lo que lleva a una gran parte de la población a enfrentarse
al desempleo o a la migración.

En las últimas dos décadas, han surgido varios grupos armados en el delta del Níger.
Estos grupos exigen la independencia del delta y el control de los recursos petroleros por
parte de la región. También reclaman la expulsión de las petroleras y compensaciones
significativas por los daños causados en la región, lo que ha llevado a sabotajes y
secuestros de trabajadores extranjeros en las instalaciones petrolíferas.

El conflicto en el delta del Níger ha estado latente durante años, con episodios de violencia
ocasionales. El surgimiento de estos grupos nacionalistas ha llevado a cabo sabotajes
continuos a las instalaciones petroleras. Además, el robo de petróleo ha seguido siendo una
práctica común.

A pesar de los esfuerzos del gobierno nigeriano y otros países dependientes del petróleo
nigeriano para combatir a los grupos armados y el robo de petróleo, las fuerzas armadas
nigerianas y los grupos paramilitares respaldados por el gobierno han sido acusados
​de cometer abusos.
NOMBRE República de Indonesia

LEMA Bhinneka Tunggal Ika


(en javanés antiguo: «Unidad en la diversidad»)

CAPITAL Yakarta

CONTINENTE: Asia

HABITANTES Puesto 4.º


Estimación (2023) 279 476 346 hab

SUPERFICIE Puesto 15.º


Total 1 904 5691​km² (el país insular más grande del mundo)

GOBIERNO República presidencialista (Joko Widodo)

EMISIONES CO2 puesto 8. 2.4% del total mundial.

IDIOMA Indonesio (oficial)

EXPORTACIONES Indonesia es un importante exportador de productos agrícolas,


como aceite de palma, caucho, café, cacao y productos marinos.
También exporta productos manufacturados, como textiles,
productos electrónicos y automóviles.

PBI Puesto 7.º USD 3 507 239 millones (año 2021)

GINI 38.2 (desigualdad moderada)

IDH 0.694 (grupo de países de desarrollo humano medio)

FRIENDZONE Japón, Estados Unidos, China, Malasia y Singapur

ENERGÍA La matriz energética de Indonesia se basa principalmente en combustibles


fósiles, con el carbón como la fuente dominante (50-60%), seguido del
petróleo (20-25%) y el gas natural (15-20%). En suma las fuentes fósiles
representan el 85-95% aprox de la matriz energética del país. Sin
embargo, Indonesia también está trabajando para promover el uso de
energías renovables, como la hidroeléctrica, la geotérmica y la solar, que
constituyen alrededor del 5-10% de la matriz energética.

DEUDA / PBI 40-45%


Indonesia se enfrenta a graves peligros y consecuencias debido al cambio climático,
incluyendo el aumento del nivel del mar y otros impactos significativos. El país, compuesto
por numerosas islas y una extensa línea costera, se encuentra particularmente vulnerable
ante el incremento del nivel del mar. Más del 40% de su población reside a menos de 100
kilómetros de la costa, lo que los expone a inundaciones costeras, erosión de las playas y
salinización de los acuíferos.

Además, Indonesia experimenta eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e
intensos, como inundaciones, tormentas, sequías y deslizamientos de tierra. Estos
fenómenos amenazan la seguridad de las comunidades y causan daños significativos en las
áreas costeras. La deforestación también es una preocupación importante, ya que la
conversión de bosques tropicales para la agricultura, la explotación de recursos naturales y
la expansión de la industria del aceite de palma ha llevado a una pérdida significativa de
biodiversidad y emisiones de carbono. Los bosques tropicales de Indonesia actúan como
sumideros de carbono, y su degradación agrava el cambio climático.

El país también enfrenta la amenaza de la degradación de los arrecifes de coral. Indonesia


alberga una biodiversidad marina única, pero el calentamiento de los océanos y la
acidificación han provocado el blanqueamiento de coral, afectando gravemente estos
ecosistemas. Asimismo, la escasez de agua dulce es otro desafío. Las sequías prolongadas
y los cambios en los patrones de lluvia han disminuido los recursos hídricos, afectando el
acceso al agua para consumo humano, la agricultura y otras actividades económicas.

Frente a estos desafíos, el gobierno indonesio está tomando medidas para abordar el
cambio climático. Se han implementado políticas de conservación forestal, promoción de
energías renovables y construcción de infraestructuras resistentes al clima. Sin embargo, se
requiere una acción continua a nivel nacional e internacional. La cooperación internacional
es esencial para enfrentar el cambio climático de manera efectiva, compartiendo
conocimientos, tecnologías y recursos financieros. Además, es necesario reconocer la
responsabilidad de los países industrializados en la mitigación y apoyar a los países en
desarrollo, como Indonesia, para que puedan adaptarse a los impactos del cambio
climático.

También podría gustarte