Está en la página 1de 3

Buen trabajo se analiza un tema interesante y de gran pertinencia en la actualidad C= 4.

Edna Lizeth Montealegre Garzón - Código: 2023114017

LOS DESAFÍOS DE LA TRANSICIÓN EÓLICA EN LA GUAJIRA COLOMBIANA

El territorio, es para los Wayúu, la tierra donde se significan como etnia y donde se reconocen las
formas del “ser Wayúu”, origen de sus “usos y costumbres” y su hoja de ruta cultural la cual está
marcada por sus costumbres (INDEPAZ, 2019). A diferencia de la cultura occidental donde prevalece
la visión mercantilista y la separación de la tierra de la comunidad, para la explotación de los recursos
naturales para el bien “común”, entendiéndose como común el bienestar de otras personas fuera de
esos territorios.
La milenaria comunidad Wayúu caracterizada por la espiritualidad y un profundo arraigo a la tierra,
es una comunidad errante de ascendencia Arawak, es uno de los pueblos que más se deben admirar
por la resistencia a la violencia que han practicado a lo largo de la historia, desde el momento en que
se posesionaron violentamente en este territorio donde llegaron hacia el año 150 A.C, hasta nuestros
días donde mantienen una lucha desigual con los paramilitares (Villalba Hernández, 2007), además
han mantenido una constante lucha por su supervivencia, no solo por lo duro de sus condiciones
ambientales, sino también porque las multinacionales y empresas que cambian constantemente sus
dinámicas culturales y el acceso a los recursos naturales, tan fundamentales como el agua misma
(INDEPAZ, 2019). La comunidad Wayúu ha mantenido una constante lucha por la supervivencia a
lo largo del tiempo, especialmente por el boom carbonífero que les ha dejado contaminación,
enfermedades, el desvió del río Ranchería, pérdida de la biodiversidad, entre otros impactos.
Actualmente, la Guajira se encuentra en un proceso de transición eólica donde varias empresas desean
invertir mediante la implementación de 57 parques eólicos. El parque eólico Jepírachi fue construido
en el 2003 y se localiza en la región nororiental de la Costa Atlántica Colombiana entre las localidades
del Cabo de la Vela y Puerto Bolívar, en inmediaciones de la Bahía Portete, Municipio de Uribia
(EPM, 2002), actualmente es el único parque eólico existente en Colombia y es un punto de referencia
obligado por sus lecciones en tecnología, estudios sobre el viento, impactos ambientales, relación con
las comunidades y modelo de negocio (INDEPAZ, 2019).
El modelo de negocio que se generó en este parque eólico Jepírachi se implementa en muchos países
latinoamericanos los cuales se basan en contratos de arrendamiento y servidumbres, negocios
privados autorizados y vigilados por el Estado; modelos que generan división y confrontación de las
comunidades, fragmentación de núcleos agrarios, afectación a las actividades de sustento de la
población, empleos temporales a causa de información escasa y falta de consultas previas, libres e
informadas.
De acuerdo con el trabajo elaborado por INDEPAZ es preocupante saber que las empresas nacionales
y las multinacionales inversionistas estén siguiendo el modelo de socialización que implementó EPM
para la construcción de los futuros parques eólicos, esto se evidenció en las lecturas de las licencias
y actas de reuniones de consulta con las comunidades. Teniendo en cuenta lo anterior, es
indispensable que en su totalidad la comunidad Wayúu sea enterada de toda la información técnica y
financiera de los proyectos, tenga la información de los datos sobre la inversión, sobre los ingresos
esperados por venta de bonos de carbón, sobre las medidas de compensación por impactos
ambientales y socioculturales. También es necesario que la autoridad ambiental exija en los Estudios
de Impacto Ambiental (EIA) y en los Planes de Manejo Ambiental las valoraciones económicas, los
detalles de ejecución y las verificaciones del gasto.
Actualmente, el gobierno se ha enfocado en flexibilizar las normas y facilitar las inversiones de
empresas nacionales, extranjeras y multinacionales para ampliar la oferta de energía renovable y no
renovable. Por ende, es necesario que, así como existe una flexibilidad para los inversionistas también
se genere una regulación en los EIA, los derechos de las comunidades del área de impacto de los
proyectos y de los dueños de los predios, los contratos de arrendamiento, la gestión con el
consentimiento previo, libre e informado de las comunidades y la regulación de los Certificados de
Emisiones reducidas (CER). Muy bien
En ninguno de los dos proyectos de Ley presentados se establece una cláusula en donde se incluyan
a las comunidades étnicas a ser socios de los proyectos de energía renovable y en donde se establezca
un porcentaje de las utilidades para un fondo comunitario que sea manejado autónomamente, con el
fin de mantener la identidad de la comunidad Wayúu. A diferencia del marco normativo energético
de países europeos donde la Ley exige un porcentaje (20% en Dinamarca) de la inversión del proyecto
eólico sea primeramente ofrecido a la población local (Campo Celador, Terés Zubiaga, & Akizu,
2018).

Es necesario evaluar el Plan Energético Nacional de Colombia en donde se establecen algunas ideas
sobre el desarrollo futuro del sector energético colombiano, teniendo como base para la elaboración
e implementación de una política energética sólida, en conjunto con una política de reducción de
emisiones de GEI asumiendo la des-carbonización para tener como objetivo a largo plazo la
independencia de los combustibles fósiles. Bien
Finalmente, para lograr una transición energética sostenible es necesario entender la sostenibilidad
como un poder social, donde dejen de prevalecer los intereses políticos y económicos, y prevalezca
el desarrollo, entendiendo la palabra desarrollo en pro del bienestar social, moral y ambiental. El reto
de la futura transición eólica en la Guajira es lograr salir del modelo económico actual, superando la
inequidad, mejorando los niveles de satisfacción, reduciendo el consumo debido a que el modelo
económico es estable únicamente cuando el consumo crece.
BIBLIOGRAFÍA

Campo Celador, Á., Terés Zubiaga, J., & Akizu, O. (2018). TRANSICION DEMOCRATICA
ENERGETICA - CASO DINAMARCA. Obtenido de
https://issuu.com/ekologistakmartxanboletina/docs/tradener_denmark

EPM. (2002). Parque Eólico Piloto Jepírachi. Obtenido de


http://documents.worldbank.org/curated/en/427541468248967090/pdf/multi0page.pdf

INDEPAZ. (noviembre de 2019). EL VIENTO DEL ESTE LLEGA CON REVOLUCIONES -


MULTINACIONALES Y TRANSICIÓN CON ENERGÍA EÓLICA EN TERRITORIO
WAYÚU. Obtenido de https://co.boell.org/sites/default/files/2019-
12/20191205_HB_libro%20el%20viento%20del%20Este%20web_0.pdf

ONIC. (2020). Con el bastón de la paz en alto En defensa de la vida y la madre tierra. Obtenido de
Wayúu: https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu No aparece citado en el documento

Villalba Hernández, J. A. (septiembre de 2007). WAY⁄U RESISTENCIA HISTORICA A LA


VIOLECIA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/937/93751303.pdf

También podría gustarte