Está en la página 1de 31

AFASIA.

La afasia es un trastorno del lenguaje debido a una lesión cerebral de las zonas del cerebro
responsables del lenguaje: Para la mayoría de las personas estas zonas se encuentran en el
hemisferio izquierdo. La aparición de la afasia puede ser súbita, como ocurre con los accidentes
cerebrovasculares (arteria cerebral media izquierda) o con los traumatismos craneoencefálicos,
pero también puede que el trastorno se vaya instaurando poco a poco, como ocurre con los
tumores cerebrales. Los afásicos pueden tener problemas tanto de comprensión del lenguaje
como de la expresión, así como en la lectuta (dislexia) y en la escritura (disgrafía). También
puede co-ocurrir con otros trastornos comocon la disartria o la apraxia del habla, resultantes
también del daño cerebral.

Las áreas cerebrales encargadas en la comprensión y producción del lenguaje son las llamadas
área de Broca y de Wernicke. No obstante, existen otras zonas que son necesarias para el
correcto funcionamiento del lenguaje, como la corteza auditiva primaria o el fascículo arqueado.

CLASIFICACIÓN:

Afasia de Broca: Cuando el área de Broca se encuentra dañada el afásico presenta un


importante déficit en la producción del lenguaje. La comprensión del lenguaje está mucho más
preservada que la producción. La expresión es, por tanto, poco fluida y el sujeto suele presentar
un habla telegráfica, ya que apenas usa las palabras funcionales (preposiciones, artículos..), es lo
que se conoce como agramatismo. La anartria es común también en estos pacientes. Hay
problemas con la repetición.

Afasia de Wernicke: En este tipo de afasias la comprensión suele estar bastante más alterada
que la producción del lenguaje. El habla del afásico suele ser logorreica, apareciendo los
llamados neologismos (palabras de nueva invención) y la jergafasia. Hay problemas con la
repetición.

Afasia de conducción: En los afásicos de conducción, la repetición suele ser la parte del
lenguaje más afectada. La comprensión suele estar poco alterada y el habla es fluente.
Afasia sensorial transcortical: Muestra un cuadro similar a la afasia de Wernicke. La principal
diferencia es que la repetición suele estar preservada.

Afasia motoral transcortical: Muestra un cuadro similar a la afasia de Broca. La principal


diferencia es que la repetición suele estar preservada.

Afasia nominal: El principal problema de estos pacientes es la anomia, ya que muestran


verdaderos problemas a la hora de evocar las palabras. Suelen se capaces de acceder al
significado de las palabras, pero les cuesta sobre todo acceder a la forma fonológica de las
palabras.

Afasia global: Es un tipo de afasia muy severo, ya que el afásico muestra graves déficits tanto
en la comprensión y repetición como en la expresión.

Afasia mixta: Es una forma intermedia entre los diversos cuadros afásicos típicos, que puede
darse ya sea inicialmente o bien en el curso de la evolución de un trastorno afásico.

Existe otras formas de tratar y clasificar los trastornos afásicos. Nuestra experiencia hace que
tendamos a apoyarnos en la neuropsicología cognitiva para evaluar e intervenir con los
afásicos, para lo que se suelen utilizar diversas fuentes: el uso de modelos cognitivos de
procesamiento normal para interpretar los déficits cognitivos que la lesión cerebral a causado. El
uso de datos recogidos en investigaciones conductuales sobre los sujetos que sufren tales déficits
para comprobar la capacidad explicativa de los modelos de procesamiento normal. El empleo de
información sobre las características neurológicas de la lesión cerebral. En definitiva, se trata
de explicar el funcionamiento cognitivo de individuos con lesiones cerebrales, a partir de
las alteraciones que las lesiones provocan en el procesamiento y utilizar tal información
para mejorar los modelos funcionales de procesamiento.

REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA: Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta


para la rehabilitación logopédica es conocer con exactitud cuál es el proceso dañado (desde la
neuropsicología cognitiva). Para ello hay un test estandarizado de evaluación de las afasias muy
completo, es el EPLA (PALPA en la versión inglesa). Otro aspecto a tener en cuenta es el grado
de deterioro de ese proceso y las variables que determinan su ejecución y también hay que
considerar las habilidades lingüísticas que el paciente aún conserva.

Existen numerosos factores que pueden influir en la rehabilitación como son los problemas
particulares del paciente, otras veces son los problemas familiares. Los factores psicológicos y
neurológicos también influyen. Muy importante es la motivación, la atención o la memoria,
tanto a largo como a corto plazo. También influirá el tiempo de aplicación del tratamiento, el
sexo, la edad del paciente (los jóvenes se recuperan mejor) o la dominancia cerebral (mejor los
zurdos que los diestros).

Como ya hemos apuntado la rehabilitación variará dependiendo de los módulos que se


encuentren dañados. A continuación expondremos sólo algunos ejemplos:

Anomia semántica: En este caso el paciente tiene dificultades para activar los conceptos. La
terapia irá dirigida a conseguir una adecuada recuperación de los rasgos semánticos
correspondientes a cada representación conceptual. A continuación se le pide al paciente que
nombre el dibujo presentado, para asociar la palabra al significado. También se le puede pedir al
paciente que escriba el nombre de los dibujos que se le presentan. Cuando cometa un error
semántico el terapeuta dibuja el objeto correspondiente al error y se compara con el dibujo que
había nombrado erróneamente para contrastar los rasgos en los que difieren.
Los programas más eficaces son los que emplean tareas semánticas, como la de emparejamiento
palabra dibujo o respuestas a preguntas semánticas.
Anomia pura: El paciente consigue activar adecuadamente los conceptos, pero fallan a la hora
de seleccionar las palabras con las que se designan esos conceptos. La terapia debe de tratar de
facilitar la recuperación léxica fortaleciendo las conexiones entre los significados y las
representaciones léxicas.
Para estos pacientes se pueden emplear tres estrategias: Lectura en voz alta del nombre de un
dibujo teniendo el dibujo presente, lectura en voz alta del nombre de un dibujo sin que estuviese
el dibujo presente y claves fonológicas sucesivas hasta que el paciente consigue nombrar el
dibujo.
Otra técnica es la de priming escrito, consistente en pedir al sujeto que lea en voz alta el nombre
del dibujo un momento antes de que se presente el dibujo que tiene que nombrar. También el
priming enmascarado.

DISFASIA -TEL / RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL)

El retraso simple del lenguaje y el TEL o disfasia son dos conceptos distintos:

El retardo del lenguaje es la no aparición de éste a la edad en que normalmente se presenta.


Esta fallta de desarrollo también se extiende a la permanencia de unos patrones lingüísticos que
caracterizarían bien a niños de menos edad más allá de los que es normal. Se podría hablar de
tres niveles de gravedad:

En el retraso leve del lenguaje lo que más llama la atención son distintas formas de facilitación
fonológica. Desde el ounto de vista semántico, la actualización lingüística de contenidos
cognitivos es ligeramente más escasa que en los niños sin retraso simple (RL). No obstante, su
comprensión parece normal. Su desarrollo morfosintáctico se encuentra en un nivel normal y
desde el punto de vista pragmático no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.

En el retraso moderado del lenguaje, la reducción de patrones fonológicos es más evidente.


Semánticamente , la pobreza de vocabulario expresivo es ya notoria, nombran los objetos
familiares pero desconocen el nombre de muchos otros objetos y conceptos conocidos por los
niños de su edad. Desde el punto de vista morfosintáctico, están presentes los signos que
determinan funciones semánticas primarias: interrogación, negación, etc. Es en los signos que
determinan funciones semánticas secundarias de categoría nominal (género y número) y verbal
donde se manifistan claros déficit. Las funciones del lenguaje se actualizan lingüísticamente de
manera pobre, con abundantes inperativos y gestos verbales de llamada de atención.

En el retraso grave del lenguaje los niños tienen reducidos sus patrones fonológicos casi al
mínimo y se da la dislalia múltiple. El área del significado es pequeña en cantidad y calidad. Su
sintaxis se parece a la de etapas muy primitivas (holofrase, habla telegráfica).En la pragmática
se percibe una conversación centrada en si mismo. En estos niños es necesario realizar un
diagnóstico diferencial respecto al retraso intelectual ligero, síndrome de inatención y sobre todo
de la disfasia o TEL.

Para evaluar al niño será necesario examinar el aparato fonador externo, la respiración y las
praxias orolinguofaciales. Se evaluará la fonética y fonología, la semántica, la morfosintaxis y la
pragmática y dependiendo del caso se realizzarán otras pruebas alternativas como las cognitivas.
La intervención logopédica dependerá de la gravedad del retraso, siendo necesario comenzar
cuanto antes en los retrasos graves.

El TEL (trastorno específico del lenguaje) es una limitación significativa en la capacidad del
lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta
limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores...) no sean
evidentes en estos niños. Ni es debida esta limitación a otros factores socioambientales. Uno de
los criterios más utilizados para identificar el TEL es el propuesto por Leonard. Estos criterios
son los siguientes:

 Capacidad lingüística: Puntuación en los test de lenguaje de -1,25 desviaciones estándar


o más baja; riesgo de devaluación social.
 CI no verbal: CI manipulativo de 85 o más alto.
 Audición: supera por medio de un screening los niveles convencionales.
 Otitis media con serosidad: sin episodios recientes.
 Disfunción neurológica: Sin evidencia de ataque, parálisis cerebral, ni lesiones
cerebrales; ausencia de medicación para control de ataques.
 Estructura oral: Ausencia de anomalías estructurales.
 Motricidad oral: supera el screening empleando items evolutivamente apropiados.
 Ausencia de síntomas de una integración social recíproca alterada y de restricción de
actividades.

Son muchos los autores que han realizado una clasificación de este trastorno. Una de las
interesantes es la de Rapin y Allen, que clasifican a los TEL de la siguiente forma:

 Trastorno de la vertiente expresiva: En el que se incluyen dos subtipos, el trastorno de


la programación fonológica y la dispraxia verbal.
 Trastorno de comprensión y expresión: Se incluyen el trastorno fonológico- sintáctico y
la agnosia auditivo- verbal.
 Trastorno del procesamiento central de tratamiento y de la formulación: son
considerados dentro de este trastorno el trastorno semántico- pregmático y el trastorno
léxico- sintáctico.

Como se puede comprobar existen varios subtipos de TEL, dependiendo del componente
lingüístico afectado. Por ello, es importante hacer una evaluación exhaustiva del lenguaje, tanto
de la vertiente expresiva como comprensica y a todos los niveles: fonología, semántica,
pregmática y morfo- sintaxis. Existen en el mercado numerosos test para evaluar el lenguaje,
tanto de forma general como de uno de los componentes. Pero no siempre se pueden realizar
este tipo de evaluaciones (dependerá del nivel lingüístico que tenga el niño), por lo que es
conveniente realizar un análisis de una muestra de lenguaje espontáneo. Por otro lado, es necerio
evaluar no sólo el componente lingüístico sino también la cognición, audición...en definitiva, es
imprescindible evaluar aquellos componentes que sirven para descartar el TEL (criterios de
Leonard).

La intervención logopédica dependerá del subtipo de TEL identificado. Uno de los aspectos
más importantes a tener en cuenta en la rehabilitación logopédica es conocer cuáles son los
componentes del lenguaje que se encuentran más alterados y aquellos que mejor conserva para
construir un modelo individual de representación del funcionamiento comunicativo y lingüístico
de cada sujeto. Existen estrategias de estimulación funcional, que corresponden a lo que se ha
dado en llamar "métodos naturales", donde se pretende facilitar el acceso al lenguaje por parte
del niño a través de situaciones privilegiadas de comunicación, en las cuales pueda recibir con
claridad los elementos lingüísticos que su dificultad no le permita extraer del "caos" que para él
representa la estimulación normal de su entorno. Se basan en la estabilidad y alta frecuencia de
los modelos lingüísticos, conseguidas gracias al control estrecho del material y de las situaciones
que se utilizan, tanto en sesiones de reeducación como en el entorno familiar. También se
pueden emplear estrategias de reestructuración, donde en estos programas se pretenden
construir o "reconstruir" las bases de la adquisición del lenguaje y sus primeras etapas a través
de un enfoque sintomatológico organizado que proporcione al niño sistemas de facilitación.
Incluyen actividades para desarrollar la discriminación auditiva, actividades para el control de la
atención y el desarrollo psicomotor, actividades para el desarrollo de determinadas funciones
mentales, como la memoria inmediarta, la secuenciación de acciones encadenadas o la
percepción fondo- forma y actividades lingüísticas. Otro tipo de estrategias es la de
comunicación alternativa. Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación están
dando buenos resultados y se suelen usar frente al fracaso de otro tipo de estrategias. La elección
del sistema se deberá ajustar al caso concreto de cada niño. Sea cual sea la orientación elegida es
necesario respetar una serie de principios: mantener unritmo lento en la presentación de los
estímulos. Se debe procurar la máxima claridad en la presentación contextual de las unidades
lexicales y sintácticas. Es necesario reducir al máximo los motivos de dispersión de la atención.
Otro de los principios es que cualquier trabajo del lenguaje debe partir de la comunicación e
incluir la posibilidad de integrar cualquier iniciativa del niño. Es importante aprovechar todas las
vías sensoriales. Es necesario realizar un trabajo específico sobre la percepción auditiva y por
supuesto, como en cualquier intervención logopédica, la familia debe ser integrada el proceso
educativo del niño.

PROTOCOLO GENERAL DE INERVENCIÓN EN DISFASIA (TEL): Los síntomas que


manifiestan los niños disfásicos pueden variar considerablemente de un tipo a otro (me refiero a
la clasificación mencionada arriba de Rapin y Allen). Algunos requerirán un tratamiento donde
se haga más hincapié en la vertiente expresiva, otros necesitarán trabajar tanto la comprensión
como la expresión y otros sujetos tendrán problemas, no tanto con la forma y contenido del
lenguaje, sino con su uso (pragmática)...Aún así se pueden organizar dos grandes grupos,
aquellos que poseen lenguaje oral de los que no lo tienen. Como en todas las patologías, será
imprescindible realizar una evaluación exhaustiva antes de comenzar la rehabilitación.

SUJETOS SIN LENGUAJE ORAL:


Trabajar los prerrequisitos del lenguaje:
Fomento de aparición de intención comunicativa (limitación de las acciones, empleo de
mediadores simbólicos para conseguir cosas).
Atención, memoria, imitación, contacto ocular, juego simbólico, juegos de turnos, etc.
Enseñanza de sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación:
Sin ayuda: bimodal
Con ayuda: SPC

SUJETOS CON LENGUAJE ORAL:


Principios básicos para la intervención:
Comprobar el nivel de atención e imitación.
Intervención muy estructurada
Grado de participación de padres y tutores.
Niveles de Intervención:
Fonológico: Prerrequisitos (atención, percepción y discriminación auditiva. Tono, coordinación
y ejecución motora de las estructuras orofaciales. Coordinación fono- respiratoria...). Producción
fonética. Integración fonética/ programación fonológica.
Morfología: Género y número, adjetivos, formas verbales regulares e irregulares, participios,
comparativos y superlativos, sustantivos y adjetivos derivados, pronombres personales en
función de sujeto y de objeto, reflexivos y posesivos, preposiciones y conjunciones.
Sintaxis: Oraciones simples aumentando su complejidad, oraciones negativas, voz pasiva,
oraciones interrogativas, coordinadas, subordinadas, comparativas...
Semántica: Adquisición atendiendo a criterios de funcionalidad: familias semánticas. Sinonimia
y antonimia. Asociaciones y seriaciones.
Pragmática: Saludos y despedidas, petición, reclamar la atención, ruego, demandas de
información específica, demandas de confirmación o negación, hacer preguntas, hacer
comentarios, mostrar aprobación y desaprobación, protestas...
Marc Monfort y Juárez (1993) propusieron una serie de principios muy interesantes para la
intervención: principio de intensidad y larga duración del tratamiento, principio de precocidad,
principio de prioridad de la comunicación, de potenciación de aptitudes, multisensorial, de
revisión contínua...
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD) / AUTISMO.

El autismo y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado ("Pervasive


Developmental Disorder-not otherwise specified," o PDD-NOS) son discapacidades del
desarrollo que comparten muchas de las mismas características. Generalmente evidentes antes
de los tres años de edad, tanto el autismo como el PDD-NOS son trastornos neurológicos que
afectan la habilidad del niño en cuanto a comunicación, comprensión del lenguaje, juego, y su
relación con los demás.

se identifican 5 trastornos bajo la categoría de los Trastornos Generalizados del Desarrollo:

Autismo

Síndrome de Asperger

Síndrome de Rett

Síndrome Desintegrativo de la Niñez

Trastorno del Desarrollo no Especificado.

En el DSM-IV (Sociedad Americana de Psiquiatría, 2000), el manual diagnóstico utilizado para


clasificar las discapacidades, el "trastorno autista" está catalogado como categoría bajo el título
de "trastorno generalizado del desarrollo." El diagnóstico de trastorno autista se hace cuando el
individuo exhibe 6 o más de 12 síntomas catalogados a través de tres áreas principales:
intercambio social, comunicación, y conducta. Cuando los niños exhiben conductas similares
pero no cumplen con los criterios del trastorno autista, pueden recibir el diagnóstico de trastorno
generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS). Aunque al diagnóstico se refiere de
PDD-NOS, a través de esta publicación nos referiremos al diagnóstico de PDD, como se conoce
comunmente en inglés.

El trastorno autista es una de las discapacidades específicamente definidas en el Acta para la


Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA), la legislación federal bajo la cual los
niños y jóvenes con discapacidades reciben servicios de educación especial y servicios
relacionados . IDEA, que utiliza el término "autismo," define el desorden como "una
discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y
la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta
adversamente el rendimiento escolar del niño. Otras características a menudo asociadas con el
autismo son la exhibición de actividades repetitivas y movimientos estereotípicos, resistencia a
todo cambio en el medio ambiente o cambios en la rutina diaria, y reacciones poco usuales a las
experiencias sensoriales." (De acuerdo con IDEA y la manera en que se refiere a este desorden
en el campo de las discapacidades, utilizaremos el término "autismo" a través del resto de esta
hoja informativa.)

Debido a la similaridad de las conductas asociadas con el autismo y PDD, el uso del término
trastorno generalizado del desarrollo ha causado algo de confusión entre los padres y
profesionales. Sin embargo, el tratamiento y las necesidades educacionales son similares para
ambos diagnósticos.
De entre los síntomas que presentan los autistas, el trastorno lingüístico es uno de los más
evidentes y el más interesante para el logopeda.Las principales alteraciones del lenguaje son:
Agnosia auditiva verbal : Es la incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía
auditiva y no se compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no verbales
(dibujos, gestos, etc.). El niño utiliza al adulto como simple objeto para alcanzar su objetivo. Los
niños con esta disfunción lingüística son los más graves, ya que se suele acompañar de retardo
mental. Se asocia con frecuencia a epilepsia.Síndrome fonológico-sintáctico: pobreza
semántica y gramatical acompañada de una vocalización deficiente. Síndrome léxico-
sintáctico: Incapacidad de recordar la palabra adecuada al concepto o a la idea.Trastorno
semántico-pragmático del lenguaje: Alteración del uso social o comunicativo del lenguaje.
Los aspectos prácticos del lenguaje se basan en las habilidades lingüísticas pero también en la
capacidad de comunicación, en la dificultad o facilidad para interpretar el pensamiento del
interlocutor. Los aspectos del lenguaje que pueden estar alterados son los siguientes:Turno de
la palabra: en una conversación, mientras uno habla el otro escucha y viceversa y si no es así la
comunicación queda muy limitada. En niños con trastorno del lenguaje puede haber dificultad
en mantener un turno de palabra correcto durante la comunicación y tienden a adoptar el papel
de “hablador”. Además, los autistas tienen dificultad para utilizar el contacto visual para
identificar el turno de palabra.Inicios de conversación: se necesitan ciertas habilidades
lingüísticas y saber qué se quiere decir y como se puede decir. La capacidad de iniciar una
conversación o cambiar de tema requiere ciertas habilidades mentales – sociales, saber
identificar en qué momento el interlocutor está receptivo para recibir un mensaje e incluso
utilizar claves no verbales que indiquen el comienzo de una conversación. Los niños autistas
tienen problemas para el inicio de una conversación y para cambiar de tema. Dentro de esta
alteración del lenguaje se podría incluir la tendencia de los autistas a repetir la misma pregunta,
independientemente de la respuesta. Lenguaje figurado: nos volvemos a encontrar con una
característica del lenguaje en la que se unen habilidades lingüísticas con habilidades sociales.
Cuando hablamos, nuestras frases están llenas de dobles sentidos, significados implícitos,
formas de cortesía, metáforas, giros gramaticales, etc. que regulan el uso social del lenguaje. Un
niño con trastorno específico del lenguaje se encuentra con serias dificultades para entenderlo
y por lo tanto tenderá a desconectar. Es necesario comprender el pensamiento del otro para
participar en el intercambio de ideas, sentimientos y afectos y el niño autista se encuentra en este
aspecto totalmente desbordado.Clarificaciones: con este término hacemos referencia a la
necesidad, para una mejor comprensión de la conversación, de repetir frases con distintos giros,
repetir ideas y conceptos de manera distinta. Evidentemente es necesario poseer capacidades
expresivas lingüísticas pero también saber cuando el mensaje es detectado de manera correcta.
Igualmente, cuando el interlocutor no entiende bien lo que le dicen pide aclaraciones. El niño
autista o con trastornos del lenguaje puede interpretar que el problema reside en su incapacidad
para hacerse entender y ello le conduce a no preguntar ni pedir aclaraciones. Mutismo selectivo:
los niños que padecen esta alteración pueden hablar correctamente, pero en determinadas
situaciones no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Suele darse en niños autistas de
funcionamiento alto.Trastornos de la prosodia: la prosodia se refiere a la entonación y al ritmo
que se aplica al lenguaje. En niños autistas de funcionamiento alto no es raro observar una
anomalía en esta propiedad del lenguaje. Hiperlexia: es un trastorno de la lectura que se da con
mucha frecuencia en los niños autistas, aunque no exclusivamente en ellos, que consiste en la
capacidad de leer con una perfección impropia para su edad pero con una comprensión muy
limitada; leen muy bien pero no entienden nada. Esta dificultad conduce al fracaso escolar y si el
problema no es detectado el niño no puede recibir la ayuda adecuada. Este trastorno se da con
mayor frecuencia en niños autistas de funcionamiento elevado.
Con respecto a la conducta de los autistas puede tener un carácter obsesivo por mostrar un
interés excesivo por determinados objetos o actividades. El autista puede mostrar una autentica
fijación por un objeto por su color, olor, textura, movimiento y lo considera como algo que le
pertenece, por lo que sentirá gran frustración si no lo consigue.En otras ocasiones sucede que
no acepta un cambio de rutina, se siente seguro cuando existe un orden donde los sucesos son
predecibles y lo inesperado lo toman como amenazante. Esta obsesión por el orden puede
conducir a conductas ritualistas, repetitivas.La epilepsia se da con mucha mayor frecuencia entre
los autistas, entre el 4% y el 32%. La epilepsia, en niños con trastorno autista tiende a
manifestarse en dos picos de edad: la época de lactante y la adolescencia.Alrededor del 10% de
las personas autistas tienen habilidades especiales, tienen una capacidad que se considera
sobresaliente. Con frecuencia estas destrezas son espaciales por naturaleza, como los talentos
especiales para la música y el arte. Otra destreza común es la capacidad matemática: algunas
personas autistas pueden multiplicar cifras grandes mentalmente en un lapso corto de tiempo;
otros pueden determinar el día de la semana al darles una fecha específica de la historia, etc.

Síndrome de Asperger:El Trastorno de Asperger, también conocido como Síndrome de


Asperger, o simplemente ‘Asperger’, es un trastorno del desarrollo caracterizado por una
ausencia de habilidades sociales; dificultad con las relaciones sociales, baja coordinación y
baja concentración, y un rango de intereses restringido, pero con inteligencia normal y
habilidades de lenguaje normales en las áreas de vocabulario y gramática. El Trastorno de
Asperger suele tener una edad de aparición posterior a la del Trastorno Autista, o, al menos, se
detecta más tarde. Un individuo con Trastorno de Asperger no muestra un retraso significativo
en el desarrollo del lenguaje; sin embargo, puede tener dificultades para entender las sutilezas
utilizadas en una conversación, tales como la ironía o el humor. Además, mientras que muchos
individuos con autismo presentan retraso mental, una persona con Asperger posee un nivel de
inteligencia normal, o superior a la normal (Sociedad Americana de Autismo, 1995). A veces se
refiere incorrectamente al Asperger como "Autismo de Alto Funcionamiento". A continuación
se presenta el criterio de diagnóstico del Asperger, según el DSM-IV:

A. Dificultades cualitativas de interacción social, que se manifiestan como al menos dos de los
siguientes:

(1) dificultades acusadas en el uso de múltiples comportamientos no verbales, tales como


contacto ocular, expresión facial, posturas del cuerpo, y gestos para regular la acción social,

(2) Incapacidad para establecer relaciones con iguales, adecuadas a su nivel de desarrollo,

(3) Ausencia de la búsqueda espontánea para compartir placer, intereses, o logros, con otras
personas (pe. no mostrar, traer, o señalar objetos de interés),

(4) Ausencia de reciprocidad social o emocional.

(B) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y


estereotipados, que se manifiestan de al menos una de las sugerentes maneras:

(1) Preocupación absorbente, repetitiva y estereotipada, restringida a uno o más temas de interés,
que es anormal en su intensidad o es su enfoque.
(2) Adherencia aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.

(3) Manerismos motores estereotipados y repetitivos (pe: retorcimiento o aleteo de dedos y/o
manos, o movimientos complejos con el cuerpo).

(4) Preocupación persistente con partes de objetos.

C. El trastorno causa una discapacidad clínicamente significativa en el área social, ocupacional y


en otras áreas importantes del desarrollo.

D. No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (pe: palabras sueltas a la edad


de 2 años, frases comunicativas a los 3 años).

E. No existe un retraso clínicamente significativo para su edad cronológica, en el desarrollo


cognitivo, de habilidades de auto-ayuda y comportamiento adaptativo (salvo en la interacción
social), o de curiosidad por el entorno.

F. No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del Desarrollo, o de


Esquizofrenia. (APA, 1994, pp 77).

Síndrome de Rett: El Trastorno de Rett, también llamado Síndrome de Rett, se diagnostica


principalmente en niñas. En las niñas con síndrome de Rett, el desarrollo transcurre de manera
aparentemente normal hasta los 6 - 18 meses, punto en el cual los padres empiezan a notar un
cambio en el comportamiento de sus hijas, y alguna regresión o pérdida de habilidades,
especialmente en las habilidades motoras gruesas, tales como caminar y moverse. A esto le
sigue una pérdida notoria en habilidades tales como el lenguaje, razonamiento, y uso de las
manos. La repetición de algunos movimientos o gestos sin sentido son una pista importante para
diagnosticar el Trastorno de Rett; estos gestos son, típicamente, un movimiento constante de
"lavado de manos" o de "exprimir con las manos" (Moeschler, Gibbs, & Graham,
1990).Criterios de Diagnóstico:

A. Todos y cada uno de los siguientes signos:

(1) Desarrollo natal y perinatal aparentemente normales

(2) Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses de vida

(3) Circunferencia craneal normal al nacer.

B. Aparición de todos los síntomas que se describen a continuación, después de un período


normal de desarrollo.

(1) Disminución en el ritmo de crecimiento de la cabeza entre las edades de 5 a 48 meses e edad.

(2) Pérdida de habilidades manuales positivas, previamente adquiridas, entre los 5 y 30 meses de
edad, con el desarrollo subsecuente de movimientos estereotipados de las manos (pe: de
exprimirse o de lavarse las manos).
(3) Pérdida de involucración social al principio de la evolución (aunque, a menudo, la
interacción social se desarrolla posteriormente).

(4) Apariencia descoordinada al andar o en sus movimientos corporales.

(5) Lenguaje expresivo y receptivo severamente dañado, con un severo retraso en el desarrollo
psicomotor. (APA, 1994, pp 72-73).

Trastorno Desintegrativo de la Niñez:El Trastorno Desintegrativo de la Niñez, que es un


trastorno extremadamente infrecuente, es una clara regresión en múltiples áreas de
funcionamiento (tales como la habilidad para moverse, el control de esfínteres anal y urinario, y
habilidades sociales y de lenguaje) tras un período de al menos 2 años de desarrollo
aparentemente normal. Por definición, el Trastorno Desintegrativo de la Niñez sólo puede
diagnosticarse si la aparición de los síntomas viene precedida de un período de desarrollo
normal de al menos 2 años, y la regresión aparece antes de los 10 años (APA, 1994). A
continuación se presenta el criterio del DSM-IV:

A. Desarrollo aparentemente normal durante los primeros 2 años de vida, que se manifiesta por
la presencia de comunicación verbal y no verbal con iguales, relaciones sociales, juego y
comportamiento adaptativo.

B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10


años de edad) en al menos 2 de las siguientes áreas:

(1) Lenguaje expresivo y receptivo

(2) Habilidades sociales o comportamiento adaptativo

(3) Control de esfínteres (anal o urinario)

(4) Juego

(5) Habilidades motoras

C. Anormalidades de funcionamiento en al menos 2 de las siguientes áreas:

(1) Problemas cualitativos en la interacción social (pe: problemas con comportamientos no


verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con iguales, falta de reciprocidad emocional),

(2) Incapacidad cualitativa en la comunicación (pe, retraso o ausencia de lenguaje hablado,


incapacidad para iniciar o mantener una conversación, uso repetitivo y estereotipado del
lenguaje, ausencia de juego de pretensión),

(3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades estereotipadas, repetitivas y


restringidas.

D. El trastorno no se puede explicar mejor por otro Trastorno Generalizado del Desarrollo
específico, o por Esquizofrenia (APA, 1994, pp 74-75)

Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado: Los niños con PDDNOS son
aquellos que : (a) no reúnen el criterio de los síntomas que los médicos utilizan para
diagnosticar cualquiera de los 4 trastornos PDD descritos anteriormente, y/o (b) no tienen el
grado de dificultad descrito en cualquiera de los 4 trastornos PDD específicos.

Según el DSM-IV, ésta categoría sólo debería utilizarse "cuando existe una dificultad severa y
generalizada en el desarrollo de habilidades de comunicación verbales y no verbales en las
interacciones sociales, o cuando existan comportamiento, intereses o actividades estereotípicas,
pero no se cumple suficientemente el criterio para diagnosticar un Trastorno Generalizado del
Desarrollo específico, Esquizofrenia, o Trastorno de Personalidad Esquizofrénica (APA, 1994,
pp 77-78).

Intervención logopédica:

No existe un tratamiento estándar universalmente aceptado para el autismo; de hecho, cada


método tiene sus detractores.Hay una serie de normas básicas que sería importante seguir:El
programa de tratamiento debe estar guiado y precedido de una evaluación rigurosa. Programa
elaborado en base a las posibilidades del niño, teniendo muy en cuenta sus habilidades o puntos
fuertes: habilidades de tipo mecánicas, espaciales, de relación y asociación.Crear un entorno
agradable. Enseñar el valor de la comunicación.Las labores, a ser posible, deben ser diarias,
intensivas, generalizadas a todos los contextos.Intervenciones individualizadas y en
grupo.Activa colaboración entre los padres y los terapeutas, con activa colaboración entre los
participantes.Promover habilidades de aprendizaje funcional, habilidades de comunicación
expresiva. Dar especial importancia a los sistemas de comunicación alternativa, incorporando
tanto las habilidades verbales como los apoyos visuales. Motivar la interacción con otros niños y
establecer intereses en los niños para un adecuado desarrollo para las habilidades de juego,
habilidades psicomotoras finas y gruesas.Establecer rutinas positivas y habilidades de tipo
funcional para poder realizar las actividades de la vida diaria. Es de gran importancia disponer
de centros con experiencia en PDD (Trastorno Profundo del Desarrollo), autismo y otros
trastornos similares para poder ayudar a las familias y a los equipos docentes de las escuelas y
centros especializados para seleccionar la terapia más adecuada para cada individuo.Se han
intentado diferentes tratamientos tradicionales y alternativos para reducir la conducta autista. A
algunas personas se les administra medicamentos para mejorar su bienestar general, pero no hay
ningún fármaco que haya demostrado eficacia contrastada para tratar los síntomas del
autismo.La medicación más frecuentemente administrada a los niños autistas es Rubifen®
(Metilfenidato), que es un estimulante que se utiliza para tratar los trastornos por déficit de
atención e hiperactividad, pero no hay ensayos que hayan demostrado su eficacia en los
individuos que sufren de autismo.

Los dos tratamientos que han recibido mayor atención son:Modificación de la conducta:
reforzamiento positivo para aumentar las conductas “apropiadas” e inhibir las “inapropiadas”,
mejorar la conducta de comunicación y conducta social, etc.Uso de vitamina B6 con
suplementos de magnesio: aumenta el bienestar general y la concentración en el 45% de los
niños. Se ha sugerido que esta combinación reduce las conductas obsesivo/compulsivas en los
autistas.Existen varios informes recientes que indican que la dimetilglicina, un suplemento
alimenticio, posee efectos sobre el bienestar general e incrementa las capacidades de
comunicación, mejora del lenguaje verbal y la capacidad de atención.Otros tratamientos que se
aplican para intentar mejorar los síntomas son:Fenfluramina: un medicamento que disminuye la
concentración de la serotonina en la sangre. Algunos autistas presentan una concentración alta
de serotonina y este medicamento se ha experimentado para ver si los síntomas de estas personas
mejoran.Ciproheptadina: es otro medicamento que disminuye la serotonina.Anafranil®
(clomipramina): un antidepresivo que puede mejorar algún síntoma de autismo.Aremis®,
Besitran® (Sertralina): estudios recientes revelan que con estos antidepresivos hay una mejora
significativa de las conductas profundas y otros síntomas autistas, como la inhibición social, la
rigidez de comportamiento, etc. Existe la evidencia que una intervención temprana en un marco
educativo adecuado nos lleva a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los niños con
autismo, con un 75% de mejora en el área del lenguaje e incrementos significativos en el
rendimiento intelectual.

Los beneficios que se consiguen con una intervención temprana son muchos:Planificación y
tratamiento precoz.Proporcionar apoyo y educación a la familia. Reducir el estrés y la angustia
familiares.Proporcionar cuidados médicos apropiados al niño.Los médicos deben ser conscientes
que los padres normalmente están en lo cierto en lo referente a sus sospechas con respecto al
desarrollo de su hijo; casi siempre, si tienen una sospecha, hay algún problema en algún aspecto
del desarrollo del niño por lo que debe ser valorada y seguida.

En el proceso de intervención haremos hincapié en las dimensiones social, de comunicación y


lenguaje, de anticipación/ flexibilidad y de simbolización, que se encuentran más afectadas:
Relaciones sociales
Capacidades de referencia conjunta
Capacidades intersubjetivas y mentalistas
Funciones comunicativas
Lenguaje expresivo
Lenguaje receptivo
Anticipación
Flexibilidad
Sentido de la actividad
Ficción e imaginación
Imitación
Suspensión (capacidad de crear significantes)
Otras consideraciones:
Probablemente los pacientes necesiten de un sistema alternativo/ aumentativo de comunicación,
como el de Comunicación Total de Schaeffer, Bimodal.
La cognición se puede trabajar a través de materiales manipulativo (ya que les resultan
especialmente llamativos).
Hacer el mundo que le rodea más estructurado y predecible para que pueda anticipar lo que
sucede.
Utilizar señales claras. No emplear un exceso de lenguaje.
No plantear siempre las mismas tareas
Evitar las ayudas excesivas.
Utilizar frecuente códigos viso- espaciales favorecer su comprensión: por ejemplo, los
pictogramas que muestran lo que se va a hacer y que sirven como “agendas” son muy útiles.
Plantear actividades funcionales que puedan tener algún sentido para la trayectoria personal del
paciente
Intentar sustituir las conductas disfuncionales por otras funcionales...
RETRASO MENTAL.

El retraso mental (RM) se define como una capacidad intelectual general significativamente
inferior al promedio que se acompaña de limitaciones importantes de la actividad adaptativa
propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí
mismo, vida doméstica, habilidades sociales/ interrpersonales, utilización de recursos
comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
Su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad (APA, 1995:41).

La gravedad del RM tiene, lógicamente, una importancia determinante en el diagnóstico y en la


planificación de los programas de intervención (en áreas curriculares, en habilidades de
adaptación: comunicación, autonomía psicosocial, etc). La especificación de la gravedad se ha
basado tradicionalmente en cuatro grados de intensidad en función de la medida del déficit
intelectual:

 Retraso mental leve (o ligero): CI entre 50- 55 y 70.


 Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50- 55.
 Retraso mental grave (o severo): CI entre 20- 25 y 35- 40.
 Retraso mental profundo: CI inferior a 20 o 25.

Causas del retraso mental. Las más comunes son:

Condiciones genéticas. A veces el retraso mental es causado por genes anormales heredados de
los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos ejemplos de
condiciones genéticas incluyen síndrome de Down, síndrome frágil X, y phenylketonuria
(PKU).

Problemas durante el embarazo. Retraso mental puede resultar cuando el bebé no se desarrolla
apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema con la manera en la
cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol o que contrae
una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con retraso
mental.

Problemas al nacer. Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está
recibiendo suficiente oxígeno, él o ella podría tener retraso mental.

Problemas de la salud. Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis
pueden causar retraso mental. El retraso mental puede también ser causado por malnutrición
extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos
como plomo o mercurio.
El retraso mental no es una enfermedad. No se lo puede contraer de otras personas. El retraso
mental no es un tipo de enfermedad mental, como la depresión. No hay cura para el retraso
mental. Sin embargo, la mayoría de los niños con retraso mental pueden aprender a hacer
muchas cosas. Sólo les toma más tiempo y esfuerzo que a los otros niños.

Evaluación: Aunque es conveniente realizar una evaluación del desarrollo


intelectual,proporciona resultados escasamente útiles para fundamentar los pricipios de
intervención, al menos los resultados globales. Es importante realizar una evaluación completa
del lenguaje, lo que exigirá el empleo de pruebas estandarizadas y de portocolos y grabaciones
en situaciones naturales, para saber la forma en la que estos niños usan el lenguaje en sus
interacciones cotidianas.

Intervención logopédica: La intervención en el lenguaje del niño con RM debe iniciarse desde
los primeros meses de vida. La estimulación temprana parece más eficaz en la mejora y
aceleración del desarrollo perceptivo- motor que en la adquisición y desarrollo del lenguaje Sin
embargo, las características perceptivas de muchas de las habilidades comunicativas
prelingüísticas, por una parte, y el propio carácter preventivo de la estimulación temprana, por
otra, hacen de ésta un valioso vehículo para la intervención. Por otro lado, parecen más eficaces
los programas altamente estructurados, que será tanto más elaborada cuanto mayor sea el RM.
Es necesario que la estimulación temprana del niño incluya tareas relacionadas con el
desarrollo cognitivo y motor. Otro aspecto a tener en cuenta es la implicación de la familia., ya
que se considera que la colaboración y el compromiso de la familia en la intervención son un
factor determinante de su eficacia. Otro de los aspectos importantes en la intervención es que
debe mantenerse un enfoque evolutivo y que la intervención se realice desde las habilidades que
el niño ya domina. De forma general la inervención es similar a la de los niños que presentan
TEL, ya es dependerá mucho de si el niño posee o no lenguaje oral.

SUJETOS SIN LENGUAJE ORAL:


Trabajar los prerrequisitos del lenguaje:
Fomento de aparición de intención comunicativa (limitación de las acciones, empleo de
mediadores simbólicos para conseguir cosas).
Atención, memoria, imitación, contacto ocular, juego simbólico, juegos de turnos, etc.
Enseñanza de sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación:
Sin ayuda: bimodal
Con ayuda: SPC

SUJETOS CON LENGUAJE ORAL:


Principios básicos para la intervención:
Comprobar el nivel de atención e imitación.
Intervención muy estructurada
Grado de participación de padres y tutores.
Niveles de Intervención:
Fonológico: Prerrequisitos (atención, percepción y discriminación auditiva. Tono, coordinación
y ejecución motora de las estructuras orofaciales. Coordinación fono- respiratoria...). Producción
fonética. Integración fonética/ programación fonológica.
Morfología: Género y número, adjetivos, formas verbales regulares e irregulares, participios,
comparativos y superlativos, sustantivos y adjetivos derivados, pronombres personales en
función de sujeto y de objeto, reflexivos y posesivos, preposiciones y conjunciones.
Sintaxis: Oraciones simples aumentando su complejidad, oraciones negativas, voz pasiva,
oraciones interrogativas, coordinadas, subordinadas, comparativas...
Semántica: Adquisición atendiendo a criterios de funcionalidad: familias semánticas. Sinonimia
y antonimia. Asociaciones y seriaciones.
Pragmática: Saludos y despedidas, petición, reclamar la atención, ruego, demandas de
información específica, demandas de confirmación o negación, hacer preguntas, hacer
comentarios, mostrar aprobación y desaprobación, protestas...
Marc Monfort y Juárez (1993) propusieron una serie de principios muy interesantes para la
intervención: principio de intensidad y larga duración del tratamiento, principio de precocidad,
principio de prioridad de la comunicación, de potenciación de aptitudes, multisensorial, de
revisión contínua...

PARÁLISIS CEREBRAL.

En general puede definirse la parálisis cerebral infantil (PC) como la consecuenciade una
lesión que ha sufrido un cerebro en desarrollo y que se caracteriza en que la coordinación de los
músculos no es la correcta, ni tampoco su tono muscular, lo que se refleja en alteraciones más o
menos importantes del movimiento. Las alteraciones en el movimiento serán diferentes según el
tipo de PC de que se trate y según el grado de afectación de la misma.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Según la localización de la lesión cerebral:

P.C espástica. La lesión se localiza en la corteza motora y vía piramidal intracerebral,


manifestando uun aumento exagerado del tono muscular, con disminución de los movimientos
voluntarios. Los movimientos rígidos, bruscos y lentos. Afecta en mayor grado a los músculos
exteriores de las piernas y a los flexores de los brazos, y la debilidad de los movimientos
voluntarios afecta también a los labios y a la lengua. Rostro inexpresivo. No hay control del
babeo. Se mueve poco. Los músculos superiores están en semiflexión y los inferiores en
extensión. Puños cerrados con desplazamientos lentos y vacilantes. Espasticidad e hipertonía.
Articulación lenta, con vocales distorsionadas y escape nasal, fallos en el ritmo y espasticidad en
los músculos respiratorios.
P.C atetósica. La lesión se localiza en el sistema extrapiramidal, fundamentalmente en los
núcleos de la base. Aparecen movimientos involuntarios e incoordinados que dificultan la
actividad voluntaria. Existe una afectación en la lengua y en los músculos de la masticación, de
la respiración y de la articulación. Muecas de la cara y movimientos involuntarios de la lengua.
Voz espasmódica, como un quejido. Movimientos involuntarios consistentes en desplazamientos
espontáneos y lentos, en especial de manos y dedos.
P.C atáxica. La lesión se localiza en el cerebelo. Hay alteración en el movimiento y en la
dirección inicial, en la estabilidad del tronco y en el equilibrio. Descoordinación en la marcha.
Incapacidad para caminar en línea recta. Caminan de forma rígida por miedo a caerse.En general
se afectan el equilibrio, la dirección y la coordinación de los movimientos.
P.C hipotónica: generallmente son casos que luego evolucionan hacia alguna de las otras
formas de PC. Se caracteriza por un tono muscular general bajo en el que al niño le cuesta
mantener la cabeza, el tronco y otras partes del cuerpo como las piernas. P: C mixta. Suelen ser
una combinación de espasticidad y de atetosis, aunque también pueden darse combinaciones de
los otros tipos.

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA

Teniendo en cuenta la parte del cuerpo que está afectada.

Monoplejía. Parálisis de un solo miembro o grupo muscular.


Diplejía. Parálisis que afecta a las partes simétricas del cuerpo.
Hemiplejía. Parálisis de la mitad del organismo por lesión del sistema piramidal.
Triplejía. Parálisis de tres miembros.
Paraplejía. Parálisis de las dos extremidades inferiores.
Tetraplejía. Parálisis conjunta de los miembros superiores e inferiores.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA INTENSIDAD DE LA LESIÓN

Leves. Niños/niñas con movimientos algo torpes , pero con capacidad para la marcha y el
habla.
Moderados. Aquellos en los que las dificultades para la marcha y el habla están acrecentadas.
Severos. Aquellos que manifiestan incapacidad para andar y cuyo lenguaje está muy afectado ,
teniendo que recurrir a sistemas aumentativos de comunicación.

La PC puede presentar una gran diversidad en cuanto a características de los problemas de


lenguaje. En principio, lo que caracteriza la PC es la dificultad motora en la ejecución del
lenguaje expresivo, tal como se ha dicho, desde problemas muy leves hasta la imposibilidad
total de emitir un sonido comprensible

Evaluación: Además de la necesidad de exploración del neurólogo (tipo, grado de afectación de


la PC, etc), del otorrinolaringólogo, del fisioterapeuta y psicológica, será necesaria, por parte del
logopeda una exploración del lenguaje, tanto de los aspectos lingüísticos y psicolingüísticos
como de los aspectos motores del habla (partes del cuerpo relacionadas con la emisión dela voz,
reflejos orales, respiración, alimentación, movimiento de los labios, de la lengua, el velo del
paladar, movimiento maxilar, balbuceo, babeo, cara, fonación, voz, articulación...).

Intervención logopédica: El tratamiento de los problemas de lenguaje en la PC está en gran


parte centrado en la actividad motora anormal. No obstante, no debemos olvidar los aspectos
evolutivos y motores del lenguaje. El tratamiento de los aspectos motores (respiración,
articulación, voz...) constituirá una parte muy importante como medio para facilitar la
comunicación en general, la adquisición del lenguaje y la capacidad de expresión.

Las áreas generales que abarcará el tratamiento de logopedia serán:

 Comunicación. adquisición del lengujae, balbuceo.


 Facilitación postural.
 Alimentación.
 Aspectos familiares.
 Aspectos escolares.
 Tratamiento de los movimientos de la zona oral.
 Tratamiento del babeo.
 Respiración y fonación.
 Emisión vocal.
 Diccción, entonación, prosodia.
 Sistemas alternativos de comunicación.
DISFONÍA
La voz se produce a través del aire que, expulsado de los pulmones, orgina una presión aérea
laríngea (subglótica) suficiente para hacer vibrar las cuerdas vocales.Este sonido es luego
amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia, produciéndose el timbre de la voz.
Pero la voz, también expresa el estado de ánimo de las personas, reflleja la personalidad, la
salud, etc. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa y la
voz sale con alteraciones (voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada etc.). Este cambio de voz
anormal se conoce como disfonía. La disfonía, es por tanto, un término general que describe un
cambio anormal de la voz producida por muchos tipos de enfermedades. .

Podemos dividir los cuadros de disfonía en dos grandes grupos: los ocasionados por problemas
orgánicos y los de origen funcional. Los primeros son aquellos provocados por malformaciones
congénitas, procesos inflamatorios, tumorales, problemas neurológicos, trastornos musculares y
traumatismos. Mientras que los segundos se relacionan fundamentalmente con lo
psicosomático. Es decir que, cuando no se verifica ningún trastorno fisiológico y aún así se ha
perdido parte de la voz, tenemos que pensar en la probabilidad de una causa psicológica. Estas
son algunas de las patologías más frecuentes:

Laringitis aguda: Es la causa más frrecuente de disfonía y ocurre por una inflamación de las
cuerdas vocales debido a una infección viral o a un uso excesivo de la voz.

Nódulos: Engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en la unión de tercio anterior con
tercio medio de las cuerdas vocales, que es la zona de mayor capacidad vibratil y mayor impacto
durante la fonación. Suelen ser bilaterales ("Kissing nodules"). Se distinguen nódulos agudos
(edematosos) que aparecen por un abuso vocal intenso en un corto periodo de tiempo y nodulos
crónicos (fibrosos) que aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante la hiperfunción
persistente.

Pólipo vocal: Proceso inflamatorio (seudotumor) localizado en la capa profunda de la mucosa.


Suelen ser unilaterales y localizarse en el centro de la porción vibrátil de la cuerda vocal. Se
distinguen pólipos angimatosos, sesiles y pediculados. Aparecen tras un intenso y mantenido
sobresfuerzo vocal.
Edema de Reinke: Consiste en una transformación edematosa y gelatinosa del espacio de
Reinke. suele ser bilateral en el 75 % de los casos y más marcado en la porción posterior de las
CCVV.

Reflujo gastroesofágico. El reflujo de material gástrico, sobre todo durante la noche, puede
producir irritación de las cuerdas vocales y disfonía. Ocurre con mayor frecuencia en personas
mayores. La disfonía es matutina y va cediedo a lo largo de la jornada.

Cáncer de laringe. Esta causa de disfonía justifica por si sola la identificación de otras causas
de alteración de la voz aunque sean aparentemente banales. Hay que sospecharla sobre todo ante
un paciente fumador. El tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.

Parálisis de cuerdas vocales. Por afectación del nervio recurrente debido a cirugía del tiroides o
compresión consecuencia de tumoraciones, o sin causa aparente.
afecta a la interpretación y memoria del lenguaje.

REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA:

Antes de iniciar la rehabilitación logopédica es necesario un informe otorrinolaringológico para


conocer el estado de la laringe, ya que el logopeda no actuará de la misma forma con las
distintas patologías.Se podría resumir la rehabilitación foniátrica en los siguientes objetivos: Dar
a conocer al pacientel la técnica fonatoria precisa para la utilización de su voz. Lograr una
tonalidad adecuada y timbrada que haga llegar la voz sin esfuerzo dentro de las circunstancias en
las que se encuentre . Evitar los problemas que el mal uso de la voz puede causar, al mismo
tiempo que se corrigen los problemas patológicos que se hayan podido producir en la laringe.
Emitir correctamente a voz cantada, etc.

La técnica vocal se caracteriza por la ordenación de una serie de ejercicios conducentes a


obtener un mayor rendimiento de las cualidades sonoras de que se dispone, conseguir un mayor
dominio en la emisión del sonido y su resonancia y evitar el cansancio físico y la reducción de la
potencia de la voz haciéndola obediente a los deseos y dócil a las inflexiones.

Un programa de rehabilitación logopédica pasará por las siguientes etapas:

- RELAJACIÓN: Se realizará la relajación no sólo de la zona laríngea sino de todo el cuerpo


en general. Se suele comenzar la relajación en posición de decúbito supino.Es conveniente
realizar la relajación de la cara (entrecejo, frente, párpado, nariz, mejillas, lengua, mandíbula,
labios, mentón...),el cuello, hombros y brazos en posición sentado. En esta posición se trabajaran
distintas zonas del cuerpo para así sensibilizar al paciente de sus propias tensiones- distensiones,
teniendo en cuenta las fases de la siguiente serie: 1º tensar los músculos en su grado máximo. 2º
sentir en ellos la sensación de tensión. 3º relajarlos, soltándolos inmediatamente. 4º experimentar
la agradable sensación de la relajación.

- RESPIRACIÓN: La respiración es la base de la fonación, de aquí la importancia de una


correcta fonación. Distinguimos tres tipos de respiración: La respiración ESCAPULAR o
COSTAL SUPERIOR en la que el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende en la
espiración. Esta respiración permite poca ventilacón, ya que el aire no penetra hasta la base de
los pulmones. Es utilizada por aquellas personas que desconocen la respiración correcta, y sobre
todo en inspiraciones profundas, situaciones agitadas y estados ansiógenos. En la respiración
INTERMEDIA se da también una inversión del movimiento fisiológico, es decir, el abdomen se
retrae en la inspiración y se distiende durante la espiración. Es menos defectuosa que la anterior.
La respiración COSTO- DIAFRAGMÁTICA- ABDOMINAL es la adecuada. En ella el
diafragma se contrae y desciende empujando a los órganos que se alojan bajo él. Las costillas
flotantes se elevan permitiendo que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la
espiración el diafragma asciende y se relaja y la caja torácica vuelve a su posición. Con este tipo
de respiración se conseguirá una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la
producción del sonido.-

- EMISIÓN- ERTICULACIÓN: La vocalización consiste en la correcta y clara dicción de


cada fonema vocálico, con su sonido propio y distinto. Todo esto se conseguirá mediante una
buena movilidad de mandíbula, labios y lengua a través de ejercicios de mandíbula, labios,
lengua, de frases sin consonante, con consonantes, consonantes dobles, etc.

- IMPOSTACIÓN: Impostar es colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que


con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. Para una buena
impostación debemos tener en cuenta la colocación exacta de las vocales, la emisión clara con
sonido redondeado, un buen apoyo del sonido y un mantenimiento del sonido con soplo de aire
continuo. podemos considerar que una voz está bien impostada, cuandoo en toda su extensión
puede producir sonidos firmes, redondos, vibrantes, homogéneos y sin temblores.

¿Que puedo hacer para prevenir una disfonía?


Evitar el tabaco.
Evitar agentes deshidratantes como el alcohol o la cafeína.
Beber abundantes líquidos.
Humidificación del ambiente.
Evitar especias picantes y alcohol en la dieta.
No usar la voz durante demasiado tiempo y/o a gran volumen.
Si usas la voz de forma profesional es conveniente recibir entrenamiento y el apoyo de un
especialista de la voz.
Evita hablar o cantar cuando tu voz esté dañada.
DISLALIA

El término dislalia corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por


ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de
forma improcedente. Se trata pued de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente
ciertos fonemas o grupos de fonemas. Cuando afecta a varios fonemas el habla del niño suele ser
ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente. Las dislalias es el
principal motivo de referencia para muchos logopedas, sobre todo de pacientes con edades
comprendidas entre los 4 y los 10 años. La causa de estos errores puede ser: una dificultad
práxica en la precisión, en la combinación o en la secuenciación de los movimientos
articulatorios. Una dificultad discriminativa de los patrones fonológicos o de los sonidos que
caracterizan los fonemas y los diferencian entre sí. Un trastorno afectivo o emocional,
principalmente caracterizado por la persistencia de una actitud propia de un niño más pequeño.
Una combinación de los puntos anteriores.

Las dislalias se pueden producir por diversas causas. Teniendo en cuenta de una forma genérica
el origen de su producción, se hará la clasificación de las mismas. Así podemos clasificar las
dislalias en:

DISLALIA EVOLUTIVA: Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño
no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, de formar los estereotipos
acústico- articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el
punto de vista fonético. Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas
dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, se pueden
considerar como patológicas.

DISLALIA FUNCIONAL: Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por


una función anómala de los órganos periféricos sin que existan trastornos o modificaciones
orgánicas en el sujeto (disglosia), sino tan sólo una incapacidad funcional. Existe una
incapacidad o dificultad en cualquiera de los aspectos que impiden la perfecta articulación como
son la respiración, fonación o la articulación. La etiología de la dislalia funcional es muy
variada, puede a deberse a una escasa habilidad motora, a dificultades en la percepción del
espacio y el tiempo, a la falta de comprensión o discriminación auditiva, a factores psicológicos,
a factores ambientales, hereditarios o por deficiencia intelectual. Los síntomas son la omisión,
sustitución o deformación de los fonemas. En muchas ocasiones el niño cree que habla bien, sin
darse cuenta de sus propios errores, y en otras, aunque sea consciente de ellos, es incapaz por sí
solo de superarlos, creando a veces este hecho situaciones traumatizantes que dificultan más su
rehabilitación. Los tipos de errores que se producen en la dislalia funcional son: sustitución, que
es el error de articulación en que un sonido es reemplazado por otro. La omisión, que se produce
al no emitir un determinado sonido, el niño omite el sonido que no sabe pronunciar sin
sustituirlo por otro. La inserción consiste en intercalar un sonido con otro que no corresponde a
esa palabra. La distorsión es el sonido que se da de forma incorrecta o deformada, pero que no
es sustituido por otro fonema correcto, sino que su articulación se hace de forma aproximada a la
correcta, pero sin llegar a serlo.

DISLALIA AUDIÓGENA: Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la


percepción auditiva, siendo necesario para conseguir una correcta articulación el poseer una
correcta audición. El niño que no oye nada, no hablará nada espontáneamente, y el niño que oye
incorrectamente, hablará con defectos. Estas alteraciones de la articulación producidas por una
audición defectuosa, se denominan dislalia audiógena. Las alteraciones que presente en el hala el
niño hipoacúsico, dependerán de la intensidad de la pérdida de oido que tenga y de la capacidad
del niño para compensarla. Además de dislalia suelen presentar alteraciones de la voz y del
ritmo.

DISLALIA ORGÁNICA: Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la


articulación que están motivados por alteraciones orgánicas. Estas alteraciones orgánicas pueden
referirse a los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos, se
tiende a llamarlas disglosias. También pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que
afecten al lenguaje, en cuyo caso se denomiman más propiamente disartrias.

REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA: En primer lugar es necesaria una exhaustiva


evaluación del niño para conocer cuál es la causa de la dislalia. Para ello se realizará una
anamnesis, para conocer datos que pueden ser relevantes para el diagnóstico e intervención.
También se hará una evaluación de la articulación en repetición, lenguaje dirigido y espontáneo.
Se examinará la inteligencia, la psicomotricidad, la percepción y orientación espacial, la
percepción temporal y ritmo, la percepción y discriminación auditiva, la personalidad y otros
exámenes complementarios.

Un posible programa de tratamiento podría ser el siguiente: 1º- tratamiento indirecto


dirigido a las funciones que inciden en la expresión oral del lenguaje: ejercicios respiratorios, de
relajación, de psicomotricidad, de percepción y orientación espacial y temporal, ejercicios de
ritmo, de percepción y discriminación auditiva y ejercicios bucofaciales (praxias). 2º-
Tratamiento directo de la articulación y de su integración en el lenguaje espontáneo: ejercicios
articulatorios, utilización del ritmo como medio de automatización de la articulación correcta,
ejercicios de repetición, de expresión dirigida y de expresión espontánea.

DISGLOSIA

Es una alteración o defecto de la articulación de los fonemas producida por anomalías,


congénitas o adquiridas, en los órganos del habla. Se distinguen disglosia dental, labial, lingual,
mandibular y palatina. Las causas suele ser: malformaciones congénitas craneofaciales,
trastornos de crecimiento o anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura
orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.

Ejemplos de disglosias:

- Labio leporino: es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca y que se
manifiesta mediante una hendidura en el labio y/o en el paladar, como resultado de que los dos
lado del labio superior no crecieron a la vez. Varía desde un simple corte en el labio hasta una
fisura completa que se extiende hasta una fisura completa que se extiende hasta la nariz.

- Paladar Hendido: es una apertura en el paladar superior que afecta al cielo de la boca con un
surco que puede extenderse hasta el arco dental.

Son anomalías anatómicas que se presentan en el momento del nacimiento y que se produce en
el primer trimestre del embarazo. El labio leporino es una lesión diferente a la del paladar
hendido y debido a que el labio y el paladar se desarrollan separadamente, es posible que un
niño tenga una fisura de labio, de paladar o labio-palatina en sus distintas formas.En estos casos
el logopeda es el encargado de enseñar a los niños a emitir su voz de forma correcta, es decir,
les enseñan a hablar. Deben estimular a los niños, que han sido operados, para que puedan
hablar correctamente por medio de ejercicios que le enseñen a utilizar los músculos del paladar
atrofiados. Una de las terapias que se utiliza más frecuentemente es la terapia miofuncional.
Programa:
- De 0-3 años, se realiza un programa de estimulación del lenguaje, con la participación
completa de los padres.
- De 3-6 años, se produce el inicio y el término del tratamiento del habla.
- Prognatismo: Malposición del arco mandibular, que se proyecta hacia delante respecto al
maxilar y da lugar a una maloclusión dentaria tipo III.

- Otros: glosectomía (resección quirúrgica, parcial o total, de la lengua), atresia o resección


maxilar, el velo del paladar largo, las agenesias dentarias, la maloclusión dental, tumoraciones,
hipertrofia del tejido adenoide, etc.

REHABILITACIÓN LOOPÉDICA:

El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el paciente. Para obtener
buenos resultados en la rehabilitación será necesario que el logopeda realice una exploración
exhaustiva de los órganos bucofonatorios, para aveiguar si las estructuras orgánicas relacionadas
con el habla son competentes, teniendo en cuenta la forma, el tamaño y las interrelaciones
entre dichas estructuras y sus funciones.

La TERAPIA MIOFUNCIONAL es una de las más empleadas por los logopedas en estos
casos. Es necesario conseguir entrenar las funciones motoras y neurovegetativas (la respiración
nasal, la masticación, la deglución y la voz), los órganos fonoarticulatorios (labios, lengua,
maseteros, buccinadores, mentoniano, paladar duro, velo del paladar, huesos maxilares o arcadas
dentarias) y el entrenamiento en la articulación del habla.

Es importante tener presente que la rehabilitación logopédica sería poco provechosa sin la
colaboración de otros profesionales (ORL, neurólogo, psicólogo, pedagogo, etc) y por supuesto
es absolutamente necesaria la implicación familiar.

DISARTRIA

El término disartria deriva del griego dys, que significa defecto y arthron, articulación. La
disartria es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular
de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación,
resonania, articulación y prosodia.El daño puede deberse a diferentes causas antes, durante o
después del parto, como la falta de oxigenación o a algún trauma, o por enfermedades
neurológicas de instalación progresiva en diferentes etapas de la vida como en la enfermedad de
Parkinson.Su pronóstico está en relación con el síndrome neurológico de base, así como el
diagnóstico e inicio del tratamiento. El diagnóstico diferencial se realiza con las dislalias y la
afasia motriz aferente. Las manifestaciones de alerta pueden ser el retardo en el desarrollo del
lenguaje: cuando el niño no habla; cuando existe retraso en el desarrollo psicomotor (demora en
sostener la cabeza, sentarse o caminar); o hipotonía (niños muy flojitos); o dificultades en la
alimentación (no succiona, se atora con facilidad), todas ellas muy relacionadas con los procesos
de maduración del sistema nervioso.
Existen varios tipos de disartria:
DISARTRIA ESPÁSTICA: Esta afectación es producida por trastornos de la motoneurona
superior. La espasticidad se reconoce por una peculiar resistencia al movimiento pasivo de un
grupo muscular. En la articulación se produce un sonido con mucha tensión muscular. El habla
es lenta y parece surgir con esfuerzo, como si se produjera en contra de una gran resistencia.

DISARTRIA FLÁCIDA: Se produce por una lesión de algún componente de la motoneurona


inferior, lo que supone la alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo,
produciendo flacidez y parálisis con disminución de los reflejos de estiramiento muscular.
También puede producirse atrofia de las fibras musculares. En la articulación se produce un
sonido con escasa tensión muscular.

DISARTRIA ATÁXICA: Este tipo de disartria se produce por una afectación cerebelosa. el
cerebelo es el que regula la fuerza, duración, dirección y velocidad de los movimientos
originados en otros sistemas motores. La afectación del habla suele presentarse coincidiendo con
lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Los muscúlos suelen estar hipotónicos y los
movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza, extensión, duración y dirección. Con
respecto a la disfunción laríngea suelen aparecer aspereza de la voz y una monotonía en el tono
con pocas variaciones en la intensidad.

DISARTRIA POR LESIONES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: El sistema


extrapiramidal es el encargado de regular el tono muscular necesario para mantener una postura
o cambiarla. Organiza los movimientos asociados a la marcha y facilita el automatismo en los
actos voluntarios que requieren destreza. Las manifestaciones extrapiramidales se manifiestan a
menudo en forma de hipocinesia, apareciendo lentitud y limitación en ña excursión de los
movimientos, disminución de los actos espontáneos y asociados, rigidez, temblor de reposo, así
como pérdida de los aspectos automáticos del movimiento. Estas son las manifestaciones que se
presentan en la enfermedad de Parkinson. Pero también pueden presentase síntomas
hipercinéticos en patologías como la corea de Huntington, atetosis, temblor y distonía, en las que
se producen movimientos anormales involuntarios. Aparece articulación distorsionada, esceso
prosódico, insuficiencia prosódica, estenosis fonatoria e incompetencia resonatoria.

DISARTRIAS MIXTAS: Este tipo de disartrias poseen patrones de disfunción del habla que
combinan las características de los sistemas motores implicados. Alguanas de las enfermedades
que se corresponden con este cuadro son la Parálisis bulbar progresiva o enfermedad de la
motoneurona y la esclerosis múltiple.

TRATAMIENTO LOGOPÉDICO: La rehabilitación consiste en corregir el defecto en la


producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución...), tratando de mejorar la
articulación. Será necesario realizar una correcta evaluación de la disartria, observando el
funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos implicados en el habla, observando los
siguientes procesos motores del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

TARTAMUDEZ / DISFEMIA
La tartamudez es una interrupción el la fluidez del habla caracterizada por repeticiones audibles
o no, y/o prolongaciones de los elementos del habla, tales como sonidos, sílabas, palabras y
frases. Pueden ocurrir también otras clases de interrupciones, como los bloqueos, pausas y
trastornos en la dicción. Las interrupciones en la fluidez pueden acompañarse de otras
actividades motoras de los órganos del habla y otras partes del cuerpo. Además, existen, a
menudo, un estado emocional que puede variar de una condición general de excitación y tensión
a emociones más específficas, como la ansiedad, la vergüenza, los sentimientos de inferioridad,
etc. Estas emociones específficas pueden acompañarse de reacciones fisiológicas fuertes, como
respiración irregular, cambios en el ritmo cardiaco, etc. También existe un componente
cognitivo intrapersonal, la autoestima de la persona con problemas de tartamudez llega a
considerarse a sí mismo como incapacitado por los trastornos del habla para relacionarse con
los demás. Además existen actitudes negativas hacia la tartamudez, el habla y la comunicación
en general. Finalmente, hay un componente comunicativo interpersonal, que se caracteriza por la
interacción comunicativa trastornada entre el tartamudo y los que le escuchan a nivel verbal,
emocional y de relajación.

Pero, además de la tartamudez, existen otros trastornos de fluidez como la taquifemia o


farfulleo, la disfluencia neurogénica adquirida, la disfluencia psicogénica adquirida, etc:

TAQUIFEMIA: Es un trastorno, tanto del procesamiento del habla como del lenguaje, que se
caracteriza por un habla rápida, disrítmica, esporádica, desorganizada y frecuentemente con
errores de articulación. Las personas que lo padecen son completamente inconscientes de du
dificultad y no les preocupa.

DISFLUENCIA NEUROGÉNICA ADQUIRIDA: Es un problema de fluidez que resulta de


una patología neurológica identificable, en un hablante sin historia de problemas de fluidez
previa a la patología. El tipo de patologías que producen la tartamudez neurogénica son las
típicas que pueden afectar al cerebro: accidentes vasculares, traumatismos craneales,
enfermedades extrapiramidales, tumores, demencia, anoxia, abuso de drogas, o después de
intervenciones quirúrgicas por afecciones cerebrales.

DISFLUENCIA PSICOGÉNICA ADQUIRIDA: Es la que aparece en adultos que no tienen


una historia previa de tartamudez, ni afectación neurológica conocida, que comienzan a
tartamudear después de experimentar aluna circunstancia que les causó intenso estrés
psicológico. No varía dependiendo de la situación, ni se observan intentos de evitarla.

OTROS DESÓRDENES DE LA FLUIDEZ: La disfonía espástica, que se trata de un


espasmo en la musculatura laríngea que produce síntomas similares a la tartamudez. Los
laringectomizados, el síndrome de la Tourette, que es un desorden neurológico caracterizado
por la presencia de tics y movimienntos o frases involuntarias.

PROTOCOLO GENERAL DE INERVENCIÓN EN DISFEMIAS: Uno de los criterios


fundamentales a tener en cuenta antes de comenzar la rehabilitación en el paciente disfémico es
establecer si el niño muestra una tartamudez establecida (cuando es consciente del problema),
una tartamudez límite (aparecen señales características como que la cantidad de disfluencias tipo
tartamudez es superior al diez por ciento, hay presencia de tensión muscular y movimientos
asociados, repeticiones rápidas, etc), o si se trata simplemente de una disfluencia normal. En los
adultos damos por sentado que presentan una tartamudez establecida (el sujeto suele ser
consciente de su disfluencia a los 6- 7 años de edad).

Tartamudez establecida: trabajaremos directamente sobre el habla a la vez que intentaremos


eliminar el estrés ambiental
Tartamudez límite: Como el niño no es consciente de su problema intentaremos modificar los
aspectos ambientales:
- Orientación e información a padres.
- Entrenamiento en habilidades comunicativas a los padres
- Técnicas operantes de modificación del habla
Si transcurrido el tiempo no se observan cambios positivos, tendremos que intervenir
directamente en el habla:
- Técnicas de modelado de habla sin generar conciencia del problema.
- Técnicas de trabajo con el habla, donde se pueden incluir programas abiertos y estandarizados.
Disfluencia normal: Orientación e información a padres.

La intervención con adultos difiere en algunos aspectos a la que se utiliza con los niños que
presentan disfluencia establecida, ya que mientras en éstos influyen más los factores
ambientales, en los adultos lo que predominan los factores intrapersonales, por lo que parte de la
terapia irá dirigida a esclarecer qué hace, piensa y siente que le ayuda y que no. Existe una gran
variedad de técnicas de intervención para paliar o erradicar la tartamudez:
Ajustes fisiológicos:
Técnicas de articulación (inicio fácil, contactos articulatorios suaves)
Técnicas de reducción del estrés (relajación, desensibilización sistemáticas, etc)
Técnicas de retroalimentación auditiva
FarmacoterapiaTrabajo con respiración. Eliminación de características secundarias...
Control de la velocidad del habla:
Prolongación
Fonación continua
Ritmo
Control instruccional.
Control operante: refuerzo – castigo
Manipulación de complejidad y tamaño de los estímulos
Técnicas para controlar el tartamudeo: cancelación, arranque y anticipación.
Técnicas para favorecer la generalización de avances.
Técnicas para favorecer el mantenimiento de avances.

HIPOACUSIA

La Hipoacusia es una disminución de la capacidad del nivel de audición, que se encuenntra por
debajo de lo normal. Cuando esta pérdida auditiva es total se denomina cofosis o sordera. Es
muy importante que se produzca una detección precoz para que el niño adquiera una de las
capacidades más importantes que posee el ser humano, el LENGUAJE.

CLASIFICACIÓN:

Según la intensidad las hipoacusias se clasifican en: Hipoacusia leve, cuando la pérdida es de
20 a 40 decibelios.Hipoac. media, cuando la pérdida es de 40 a 70 dB. Hipoac. severa cuando
pierde de 70 a 90 dB e Hipoac. profunda cuando es de más de 90 dB.

Dependiendo del momento de aparición se clasifican en: Hipoacusias prelocutivas. Estas


hipoacusias se producen antes del desarrollo del lenguaje. Las Hipoacusias postlocutivas se
adquieren después de que el lenguaje se haya manifestado en el paciente.

Según la zona del oído afectada se clasifican en: Hipoacusia de transmisión: la zona alterada
es la encargada de la transmisión de la onda sonora. La causa se sitúa en el oído externo o
medio, también las producidas por lesión de la trompa de Eustaquio, que es un conducto que une
el oído medio con la rinofaringe. Hay una deficiencia de la transformación de energía en forma
de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno por lesiones localizadas en el oído
externo y/o en el oído medio. Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: Es cuando no existe
problemas en la trans misión del sonido, pero existe una lesión a nivel del caracol, nervio
auditivo o vías nerviosas centrales. Aquí el sonido es conducido hasta el oido interno, pero falla
la percepción. Hipoacusia Mixta: Se producen cuando hay una afectación tanto transmisiva
como perceptiva.

Para ayudar a disminuir el grado de pérdida auditiva, existen las denominadas prótesis auditivas
y más recientemente han aparecido en el mercado los implantes cocleares, que sólo seran útiles
para pacientes con unas características muy específicas. El implante coclear se recomienda
cuando hay una lesión en la cóclea, estando el nervio auditivo intacto. Es un traductor que
transforma las señales acústicas en eléctricas estimulando el nervio auditivo. Las señales
eléctricas se procesan a través de las distintas partes de que consta el implante coclear. Las
prótesis auditivas son unos dispositivos que permiten ampliar la intensidad de los sonidos.

Señales de alerta: De 0 a 3 meses: Ante un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo,
despertar, etc. Emite sonidos monocordes. De 3 a 6 meses: Se mantiene indiferente a los ruidos
familiares.No se orienta hacia la voz de sus padres. No responde con emisiones a la voz
humana.No emite sonidos para llamar la atención. Debe intentar localizar ruido. De 6 a 9 meses:
No emite sílabas. No atiende a su nombre. No se orienta a sonidos familiares.De 9 a 12 meses:
No reconoce cuando le nombran a sus padres. No entiende una negación.No responde a “dame”
si no va acompañado del gesto con la mano. De 12 a 18 meses: No señala objetos y personas
familiares cuando se le nombran. No responde de forma distinta a sonidos diferentes.No nombra
algunos objetos familiares. De 18 a 24 meses: No presta atención a los cuentos. No identifica las
partes del cuerpo.No construye frases de dos sílabas. A los 3 año: No se les entiende las
palabras que dice.No contesta a preguntas sencillas. A los 4 años: No sabe contar lo que pasa.
No es capaz de mantener una conversación sencilla.

REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA: la rehabilitación de los pacientes hipoacúsicos


dependerán del grado de pérdida de audición, de la presentación o no de amplificadores que
disminuyan su umbral de audición (audífonos) o de si son implantados cocleares. Otro criterio
importante para decidir el tipo de tratamiento será el de si la hipoacusia es prelocutiva o
postlocutiva.

PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN SORDERA:


Implantes cocleares: Se puede hablar de 5 etapas de rehabilitación:
Detección: escuchar, atender y distinguir entre presencia/ausencia del sonido.
Discriminación: aprender a diferenciar si un sonido es igual o diferente a otro (longitud,
intensidad, tono, curva melódica, ritmo y timbre).
Identificación: ser capaz de señalar qué estímulo ha oído seleccionándolo de una serie cerrada de
más de dos estímulos similares
Reconocimiento: que el paciente sea capaz de repetir el sonido que ha oído, pero ya sin ayuda de
una lista cerrada.
Comprensión: Mantener una conversación e interactuar verbalmente...

Las Hipoacusias leves no entrañarán un retrasos severo del lenguaje siempre y cuando el niño
posea un potencial de desarrollo normal, la hipoacusia sea diagnosticada pronto y se intervenga
para compensarla. La intervención logopédica podría ser:
Compensar los mecanismos patogénicos existentes (malfuncionamiento tubárico) mediante la
TERAPIA MIOFUNCIONAL:
- Restablecer el modo respiratorio normal
- Desarrollar los movimientos práxicos orofaciales.
- Trabajar la fonoarticulación (si el niño es mayor de 5 años y presenta trastornos del habla).
Intervención de las habilidades auditivas, de los procesos auditivos centrales y desarrollo del
lenguaje (no siempre).

Hipoacusia moderada:
Entrenamiento auditivo:
- Intervención en las habilidades auditivas puras y los procesos auditivos centrales, empleando
estímulos verbales.
- Entrenar los procesos auditivos centrales de forma sistemática: memoria, análisis-síntesis,
figura- fondo...
Fonoarticulación: a veces será necesario además estimular el desarrollo de los aspectos
sensoriomotores de la voz: coordinación fonorrespiratoria, prosodia, resonancia (ya que a partir
de una pérdida de 50 db se altera la propia voz).

Hipoacusia profunda: Es importante decidir sobre:


Proporcionar instrumentos de amplificación:
- Prótesis auditiva convencional
- Sistemas de amplificación en el aula
- Sistemas de amplificación clínica: aparatos SUVAG
- Implante coclear si es necesario y factible
Establecer diferentes ámbitos de actuación y coordinar las actuaciones de cada persona y
profesional implicado Familia ySistema educativo
- Atención logopédica
Definir qué métodos y qué sistema lingüístico aumentativo van a ser empleado por todos los
educadores del niño.
- Labiolectura
- Sistemas aumentativos: bimodal, la palabra complementada
- Entrenamiento auditivo
Hacer un seguimiento evolutivo para adaptar todo ello a las respuestas madurativas del niño y
las características familiares.

También podría gustarte