Está en la página 1de 14

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Terapia de Aprendizaje

Tema:
Actividad IV y V

Participante:
Fátima María Mejía Reyes 17-4187

Facilitadora:
Marisela Lebrón Disla

Nagua, María Trinidad Sánchez


13 de Abril del 2021.-
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Dificultades de
aprendizaje y trastornos del desarrollo) y otras fuentes de interés científico
para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices la siguiente
actividad:
 
1. Elabora una tabla informativa sobre los trastornos de la
comunicación vistos en la unidad, sus características y criterios
diagnósticos. Investiga e incluye, para cada uno, algunos ejercicios o
técnicas que se utilizan en su intervención. Anexa fotos de ti mismo/a
realizando los ejercicios.

Los trastornos de la comunicación son trastornos del discurso y del lenguaje que
se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función
motora oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos
simples a la incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna.

Criterios diagnósticos

Las personas que padecen del trastorno de la comunicación tienen dificultades


con la pragmática (disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto del
habla y las circunstancias de la comunicación). Estas personas no entienden el ir
venir de una conversación, otros interrumpen constantemente y algunos
simplemente no se deciden a hablar.

Los trastornos de la comunicación generalmente se diagnostican en la infancia o


la adolescencia, aunque pueden persistir hasta la edad adulta (DSM-IV-TR,
Rapoport DSM-IV Guía de Capacitación para el diagnóstico de trastornos de la
infancia). También puede ocurrir con otros trastornos.
El diagnóstico implica la prueba y evaluación durante el cual se determina si los
resultados o rendimiento son "sustancialmente inferior" a las expectativas de
desarrollo y si "significativamente" interfieren el rendimiento académico, las
interacciones sociales y la vida diaria. Esta evaluación también puede determinar
si la característica es desviada o retrasada. Por lo tanto, puede ser posible que
una persona tenga problemas de comunicación, pero no cumplen con los criterios
del DSM de ser "sustancialmente inferiores" (DSM IV-TR).
Clasificación de los trastornos de la comunicación

 Disfasia

La denominación de «trastorno específico del lenguaje, hace referencia a una


limitación significativa, un conjunto de dificultades, en la adquisición y desarrollo
del lenguaje, que están presentes en un grupo de niños que no evidencian
problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni sociofamiliares.
La disfasia o también llamado trastorno específico del lenguaje se define como
una alteración en el desarrollo del lenguaje que se da sin verse afectados los
demás factores evolutivos. Se trata de una alteración en el lenguaje que se
manifiesta desde el inicio del desarrollo lingüístico, que aparece con retraso y
afecta a la persona de forma duradera ya sea con menor o mayor gravedad. Así
pues, se considera una dificultad innata de la persona. Además, la disfasia se
considera una afectación específica del lenguaje ya que no se justifica por ningún
déficit sensorial, motriz, intelectual o socioemocional, sino que es un trastorno
único y exclusivo del procesamiento del lenguaje. Es necesario diferenciarla de la
dislexia y de la disatria.

Las personas que padecen disfasia, como consecuencia de las afectaciones del
trastorno, no solo presentan dificultades en el lenguaje, sino que también
muestran afectadas sus capacidades de relacionarse, de atención y de
comportamiento. Así pues, las personas con disfasia presentaran características
como las siguientes:

 Características:

 Dificultad para relacionarse con sus compañeros.

 Aislamiento. La misma persona decide aislarse o sus compañeros le aíslan.

 Disminución de la atención para trabajar.

 Otra característica de las personas con disfasia es que acostumbran a ser


repetitivas en sus hábitos.

 Dificultad para adquirir conocimientos.

 Dificultades para la comprensión de espacio y tiempo.

 Otra característica de las personas que padecen disfasia es que presentan


mayores complicaciones cognitivas en comparación con las personas que no
padecen disfasia.

 Criterio diagnostico
El diagnóstico de la disfasia sólo se puede realizar después de realizar una serie
de exámenes que permitirán descartar otras eventuales patologías. Muy a
menudo se realiza hacia la edad de los 5 años. El reconocimiento del lenguaje
que efectúa el ortofonista también suele ir acompañado de una entrevista con la
familia para seguir la evolución del niño. Se administran pruebas de comprensión
léxica y sintáctica, de fonología y de expresión.
 Tratamiento de la disfasia

No existe un único modelo de tratamiento para la disfasia o trastorno específico


del lenguaje ya que cada persona es distinta y, por lo tanto, presenta distintas
dificultades y necesidades. Por esta razón, es recomendable adaptar el
tratamiento a la edad del paciente y a sus características individuales. Pero sí que
existe un modelo habitual constituido por tres niveles, los cuales deben ser
adaptados a la persona y, por lo tanto, no habrá dos iguales. A continuación, se
describen los tres niveles del tratamiento de la disfasia:

 El primer nivel es el denominado “estimulación reforzada”, que consiste en


presentarle al paciente estímulos comunicativos y verbales naturales en contextos
reales y facilitadores, en los que el paciente pueda poner en práctica las
estrategias implicadas en el uso del lenguaje. De este modo, se pretende
aumentar la estabilidad de los estímulos y estrategias y, también, aumentar la
intensidad de las interacciones que el paciente establece con otras personas.
 El segundo nivel hacer referencia a la llamada “reestructuración del lenguaje”,
donde se pretenden modificar todos los aspectos de la comunicación y del
lenguaje con la finalidad de facilitar su desarrollo. En este nivel, se propone
introducir métodos que puedan aumentar la facilidad de la comunicación, como
por ejemplo, añadir información visual, táctil o motriz, además del componente
acústico del habla.
 Finalmente, el tercer nivel del tratamiento de la disfasia se caracteriza por
la introducción de un sistema alternativo de comunicación, en los casos en que la
comunicación verbal no sea posible o se encuentre muy limitada. En algunos
casos, esta sería la solución definitiva, aunque en la mayoría de los casos este
sistema alternativo termina transformándose en un sistema que aumenta el
desarrollo de la capacidad comunicativa.

 Afasias

La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que
controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se
desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame.

La afasia es una etiqueta diagnóstica que anuncia un deterioro del lenguaje como
consecuencia de una lesión cerebral, después de los dos años de edad; es decir,
la lesión se produciría después de que el niño hubiese adquirido el repertorio
lingüístico básico. Las causas de este trastorno suelen atribuirse a lesiones de ori
gen vascular, tumores cerebrales y traumatismos. Su presencia compromete la
comunicación (comprensión-expresión) en distinto grado, según los casos,
estableciéndose una clasificación en función de la sintomatología y la zona
cerebral.

 Características:
 Hablar en oraciones cortas o incompletas
 Decir oraciones sin sentido
 Sustituir una palabra o un sonido por otro
 Decir palabras irreconocibles
 No comprender conversaciones de otras personas
 Escribir oraciones sin sentido

 Criterio Diagnostico

El médico probablemente te hará una exploración física y neurológica, evaluará tu


resistencia, tu sensibilidad y tus reflejos, y te escuchará el corazón y los vasos
sanguíneos del cuello. Probablemente, el médico te recomendará una prueba de
diagnóstico por imágenes, como una resonancia magnética, para identificar
rápidamente cuáles son las causas de la afasia.

Probablemente, también debas someterte a pruebas y a observaciones informales


para evaluar tus habilidades del lenguaje

 Nombrar objetos comunes


 Participar en una conversación
 Comprender y usar las palabras correctamente
 Responder preguntas acerca de algo que hayas leído o escuchado
 Repetir palabras y frases
 Seguir instrucciones
 Responder preguntas por sí o por no y responder a preguntas abiertas acerca de
temas comunes
 Leer y escribir
 Exploración por tomografía computarizada
 Resonancia magnética

 Tratamiento

Si el daño cerebral es leve, la persona puede recuperar las habilidades del


lenguaje sin tratamiento alguno. Sin embargo, la mayoría de las personas se
somete a la terapia del habla y del lenguaje para recuperar sus habilidades y
complementar sus experiencias de comunicación. Actualmente, los investigadores
están estudiando el uso de medicamentos, solos o en combinación con la terapia
del habla, para ayudar a las personas con afasia.

 Rehabilitación del lenguaje y del habla: La recuperación de las habilidades del


lenguaje suele ser un proceso relativamente lento. Aunque la mayoría de las
personas logra avances importantes, pocas de ellas recuperan totalmente los
niveles de comunicación que tenían antes de la lesión.

Para la afasia, la terapia del habla y del lenguaje intenta mejorar la capacidad de
comunicación al recuperar la mayor parte del lenguaje posible; y, a la vez, enseña
la forma de compensar las habilidades del lenguaje perdidas y de hallar otros
métodos para comunicarse.

Terapia:

 Comienza pronto. Algunos estudios indican que la terapia es más efectiva


cuando comienza poco después de la lesión cerebral.

 A menudo es efectiva en grupos. En un entorno grupal, las personas con


afasia pueden probar sus habilidades de comunicación en un ambiente seguro.
Los participantes pueden practicar algunas actividades, como iniciar
conversaciones, hablar en turnos, aclarar malentendidos y rearmar
conversaciones que han fracasado por completo.

 Puede consistir en el uso de computadoras. El uso de terapia asistida


por computadora puede ser especialmente útil para volver a aprender los verbos
y los sonidos de las palabras (fonemas).
Medicamentos

En la actualidad, se están estudiando ciertos medicamentos para el tratamiento


de la afasia. Se trata de medicamentos que pueden aumentar el flujo sanguíneo al
cerebro, mejorar la capacidad de recuperación del cerebro o ayudar a reemplazar
las sustancias químicas agotadas en el cerebro (neurotransmisores).

 Dislalias

Las dislalias son las anomalías del habla más frecuentes en la edad escolar,
sobre todo en los alumnos de educación infantil y primer ciclo de educación
primaria, y presentan un pronóstico muy favorable, aunque es aconsejable una
intervención temprana. Se trata de alteraciones en la articulación de los fonemas,
ocasionadas por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados
fonemas o grupos de fonemas de la lengua.
Los fonemas que se ven afectados de forma frecuente en los niños que padecen
dislalia son las consonantes ya mencionadas "r, s, l, k, z, ch".

Es habitual que este trastorno condicione el aprendizaje de los niños, por lo tanto,
se recomienda que se trate tempranamente.
Este trastorno puede afectar a cualquier vocal o consonante y referirse a uno solo
o a varios fonemas en número indeterminado, aunque la incidencia más acusada
del problema puede observarse en aquellos sonidos que requieren una mayor
habilidad en su producción.
Así pues, los niños que padecen dislalia acostumbran a eliminar, sustituir y/o
distorsionar los sonidos de uno o varios fonemas, por lo que en algunas
ocasiones puede resultar complicado entender la palabra que están
pronunciando.

Esta dificultad puede estar ligada a problemas de discriminación auditiva y/o


dificultades en las praxias bucofonatorias (Valmesada, 2007). Cuando son
abundantes los fonemas afectados, el habla de los sujetos puede llegar a ser
ininteligible, de modo que se pone en peligro la función comunicativa del lenguaje

 Características

El término dislalia proviene del griego dis, que significa ‘dificultad o anomalía’, y
lalia, que significa ‘habla’. La dislalia es un trastorno que afecta a la habilidad del
habla y se caracteriza por una inadecuada articulación de fonemas. Actualmente,
en la clasificación del DSM 5, se ha cambiado el nombre a Trastorno de los
sonidos del habla.

Es decir, se perciben claras dificultades en la pronunciación de «la unidad


fonológica mínima (…) de la lengua: en español, /b/ y /l/ son dos fonemas distintos
porque existen pares de palabras, como «bata» y «lata«, en los que al cambiar
uno por otro, cambia el significado de la palabra.

 Criterio diagnóstico

El especialista en Foniatría realizará un examen inicial de fono-articulación para


distinguir qué tipo de trastorno sufre el niño y si se refiere al lenguaje repetido,
dirigido o espontáneo.

Lenguaje repetido: se utiliza una lista de palabras en las cuales el sonido


examinado está contenido en todas las situaciones mencionadas.
Lenguaje dirigido: se presentan una serie de objetos o dibujos conocidos por el
niño, cuyos nombres contengan el fonema a examinar. Si el niño ya sabe leer se
puede incluir una prueba de lectura para observar cómo es su articulación en la
misma.
Lenguaje espontáneo: se observa el habla del niño en su lenguaje espontáneo a
través de preguntas y de entablar una conversación dirigida a los datos que se
quieren analizar.

 Tratamiento de la dislalia
El especialista realiza junto al niño ejercicios de articulación, discriminación
auditiva y terapia miofuncional con la ayuda de láminas, cuentos y apoyos
visuales, entre otros.
Los principales objetivos del tratamiento de la dislalia son que el paciente aprenda
a articular correctamente los sonidos y que consiga adquirir una mayor conciencia
fonológica. Por ello, antes de empezar el tratamiento, es importante conocer qué
tipo de dislalia presenta el paciente. También se debe evaluar el nivel de
articulación que tiene el paciente, para poder adecuar y personalizar el
tratamiento de la dislalia a sus necesidades particulares.

Para poder lograr el cumplimento de estos objetivos, se recomienda


realizar ejercicios que puedan promover una articulación correcta, hecho que
conlleva trabajar la psicomotricidad, para que posibilite una mejora de la agilidad
bucal y facial, la distinción auditiva, que permita identificar sonidos, la emisión de
todas las articulaciones y un buen control de la respiración.

Además, también es interesante trabajar la relajación, a fin de poder eliminar


tensiones y rigidez y poder facilitar los movimientos articulatorios del paciente.
Algunos ejemplos de los ejercicios útiles para el tratamiento de la dislalia son
reproducir movimientos y posturas bucales, ejercicios labiales y linguales,
diferenciar y comparar sonidos, entre otros. Para que el paciente sea capaz de
distinguir distintos sonidos, podría resultar útil que el profesional que lleva a cabo
el tratamiento alterne la articulación correcta de los fonemas con la articulación
incorrecta que producía el paciente, hasta que este sea capaz de diferenciar los
sonidos.
Durante el tratamiento de la dislalia, es importante tener en cuenta que no se
deben corregir los fonemas que se veían afectados en el paciente, sino que se le
deben enseñar de nuevos, como si se empezara de cero. La finalidad del
tratamiento de la dislalia es enseñar y/o estimular la capacidad del paciente para
ejecutar las posturas correctas para producir determinados sonidos y, al mismo
tiempo, promover la mejora de la coordinación de los movimientos necesarios
para poder reproducir esos sonidos.
 

 Diglosias

Las lesiones o malformaciones de los órganos que intervienen en la articulación


del lenguaje ocasionan una diglosia. En función del órgano bucofonatorio
afectado.
La diglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen
no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los
órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en
personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una
inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de
tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos
observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita
comprender y expresarse de forma correcta.

 Sintomas
Entre los síntomas de la disglosia, podemos distinguir, por un lado, la
sintomatología nuclear, y por otro lado, la sintomatología asociada.

Sintomatología nuclear: La sintomatología central se caracteriza por una


alteración en la articulación de distintos fonemas por malformaciones anatómicas
de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

Sintomatología asociada: La sintomatología asociada a la disglosia son la


presencia de rinofonías, que son alteraciones de la voz derivadas de lesiones en
las cavidades de la resonancia.

Criterio Diagnostico

 Defecto en la articulación de algunos fonemas por malformación orgánica.

 Malformación de los órganos periféricos del habla.

 Tratamientos
En el tratamiento de las disglosias es importante que se realice una intervención
multidisciplinar dada la naturaleza y el carácter de este trastorno del lenguaje.

 Neonatólogo: es el primer profesional con el que niño entra el contacto y


con el que se inicia el tratamiento
 Pediatra: es el que realizará el seguimiento, es el profesional que tiene un
contacto directo con los padres y tiene la misión de informar y acompañar durante
el tratamiento. 
 Ortodoncista: es el profesional que se encarga de corregir inicialmente y
durante la evolución del tratamiento una correcta dentición, acomodamiento del
paladar y piezas dentarias.
 Logopeda: especialista que tratará la parte funcional de la parte inicial del
aparato digestivo y respiratorio.
 Psicólogo: este profesional trabajará con los padres y con el niño. Por un
lado, en primer lugar, el trabajo se dirigirá hacia los padres para intentar paliar el
dolor que sienten ante la malformación y el tratamiento de su hijo. Por otro lado, el
psicólogo trabajará directamente con el niño para que pueda lograr una
integración social normalizada y que tenga una autoestima adecuada.
 Cirujano: coordina el tratamiento explicando, apoyando y enviando al niño
a consultar e integrarse al tratamiento hasta que se realice la corrección
quirúrgica. Es conveniente iniciar el tratamiento quirúrgico durante la infancia de
manera que los órganos bucofonatorios que estén alterados puedan ser
reparados antes de que se inicie el habla. Es probable que se repitan operaciones
cuando el paciente sea adulto.
 Otros profesionales: asistentes sociales, cirujanos estéticos,
otorrinolaringólogos, anestesistas, etc.

 Disartrias

Etimológicamente el término deriva del griego (dys, «defecto»; arthon,


«articulación») y hace referencia a un defecto en la articulación de la palabra. Se
trata de una alteración de la articulación que conlleva una lesión subyacente en el
sistema nervioso central (SNC), o enfermedades de los nervios que inervan los
músculos de la lengua, faringe y laringe, responsa bles del habla

Se caracteriza por una incoordinación, debilidad o parálisis de la mus culatura del


habla. Un ejemplo de disartria que se puede encontrar en un aula es la disartria
de la parálisis cerebral.

 Síntomas

Los signos y síntomas de la disartria pueden variar según la causa oculta y el tipo
de disartria, y pueden comprender los siguientes:

 Balbuceo

 Ritmo lento al hablar

 Incapacidad de hablar más fuerte que un susurro o hablar demasiado fuerte

 Ritmo rápido al hablar que es difícil de comprender

 Voz nasal, áspera o forzada

 Ritmo irregular o anómalo al hablar

 Volumen irregular del habla

 Ritmo monótono del habla

 Dificultad para mover la lengua o los músculos faciales


Criterio Diagnóstico

Un logopeda podría realizarte una evaluación del habla para ayudar a determinar
el tipo de disartria que tienes. Esto puede ser útil para el neurólogo, que buscará
la causa de fondo.

Además de una exploración física, el médico podría solicitar pruebas, entre ellas:

 Pruebas de diagnóstico por imágenes. Las pruebas de diagnóstico por


imágenes, como las resonancias magnéticas (RM) o las tomografías
computarizadas (TC), crean imágenes detalladas del cerebro, la cabeza y el
cuello que pueden ayudar a identificar la causa de los problemas del habla.

 Estudios del cerebro y los nervios. Ambos pueden ayudar a identificar el


origen de los síntomas. Un electroencefalograma registra la actividad eléctrica del
cerebro. Un electromiograma mide la actividad eléctrica en los nervios mientras
transmiten mensajes a los músculos. Los estudios de la conducción nerviosa
miden la fuerza y velocidad de las señales eléctricas transmitidas por los nervios a
los músculos.

 Análisis de sangre y de orina. Ambos pueden ayudar a determinar si una


enfermedad infecciosa o inflamatoria es la causa de tus síntomas.

 Punción espinal (punción lumbar). En este procedimiento, un médico o una


enfermera inserta una aguja en la parte inferior de la espalda para extraer una
pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para análisis de laboratorio. Una
punción lumbar puede ayudar a diagnosticar infecciones graves, trastornos del
sistema nervioso central y cáncer del cerebro o la médula espinal.

 Biopsia cerebral. Si se sospecha la presencia de un tumor cerebral, el médico


puede extraer una pequeña muestra de tejido cerebral para analizarlo.

 Pruebas neuropsicológicas. Registran las habilidades de razonamiento


(cognitivas), la capacidad para entender el habla, la capacidad para entender la
lectoescritura y otras habilidades. La disartria no afecta tus habilidades cognitivas
ni la comprensión de la lectoescritura, pero la afección de fondo puede hacerlo.

 Tratamiento

El tratamiento dependerá de la causa y de la intensidad de los síntomas, y del tipo


de disartria que tengas.
Cuando sea posible, el médico tratará la causa de la disartria y esto te mejorará el
habla. Si lo que causa la disartria es algún medicamento recetado, habla con el
médico acerca de cambiarlo o de interrumpir su toma.

 Terapia del habla y del lenguaje

 Estrategias de afrontamiento y apoyo


 Familiares y amigos

Disfemias

Las disfemias afectan a la fluidez del habla y consisten en alteraciones del ritmo y
la melodía, por repeticiones y bloqueos. Constituyen lo que tradicionalmente se ha
denominado «tartamudeo».
La disfemia, conocida popularmente como tartamudez, es el más común
desorden de fluencia del habla, alcanzando cerca de 70 millones de personas en
todo el mundo. Los síntomas más evidentes de la disfemia son la repetición de
sílabas, las prolongaciones de sonidos y los bloqueos de los movimientos del
habla, sobre todo en la primera sílaba, en el momento en que el flujo suave de
movimientos del habla necesita ser iniciado. También se usan los términos
tartamudez, disfemismo o disfluencia.

 Síntomas de la Disfemia

 Manifestaciones linguísticas: Uso de muletillas verbales. Perífrasis y lenguaje


redundante. Alteraciones sintácticas, frases incompletas. Abuso de sinónimos.
Discurso sin coherencia. Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
 Manifestaciones conductuales. Mutismo e inhibición temporales. Retraimiento y
logofobia (miedo a hablar). Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de
comunicarse. Conductas de evitación en situaciones en las que debe
comunicarse. Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
 Manifestaciones corporales y respiratorias. Sincinesias corporales
(movimientos del tronco, cabeza, brazos, pies...) Tics. Espasmos y rigidez facial.
Hipertensión muscular. Alteración fonorespiratoria funcional. Respuestas
psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del rostro).

 Criterio Diagnóstico

El diagnóstico está a cargo de un profesional de salud capacitado en la


evaluación y tratamiento de niños y adultos con trastornos del habla y del lenguaje
(logopeda). El logopeda observa el habla del niño o del adulto en distintos tipos de
situaciones.

 Tratamiento de la Disfemia
J. Sangorrín-García establece que en el tratamiento y prevención de
la disfemia se de deben aplicar técnicas de la logoterapia combinadas con la
psicoterapia, entre las que figuran las siguientes:
 Enseñanza de la mecánica del habla;
 Observación de la conducta al hablar;
 Corrección de la tartamudez;
 Relajación muscular y control vocal;
 Fluidez.

 Disfonías
Las alteraciones en la voz que afectan a alguno o varios de sus parámetros
básicos (altura, timbre, intensidad) se conocen con el nombre de disfonías (Rivas
y Fiuza, 2002). Además de estas cualidades acústicas, en la voz de una persona
se aprecian «matices emocionales», derivados de su estado anímico o producidos
por una determinada situación comunicativa: tristeza, alegría, euforia, etc.

 Diagnóstico

El médico te hará preguntas detalladas sobre tus problemas en la voz y te


examinará exhaustivamente.

 Espejo: Es un instrumento largo y rígido, parecido a los espejos dentales, que


tiene un espejo inclinado y que se inserta dentro de la boca.
 Laringoscopio flexible: Es un tubo flexible que tiene una luz y una cámara, y
que se inserta a través de la nariz.
 Laringoscopio rígido: Es un tubo rígido que permite la observación y que se
inserta por la boca.
 Videoestroboscopio: Es una cámara con una luz intermitente que proporciona
una vista en cámara lenta de las cuerdas vocales a medida que estas se mueven.
Algunas pruebas adicionales que se utilizan con frecuencia son:

 Análisis del sonido (acústico). A través de un análisis por computadora,


el médico mide las irregularidades en el sonido que producen las cuerdas vocales.

 Electromiografía de la laringe. Se insertan unas agujas pequeñas a


través de la piel para medir las corrientes eléctricas en los músculos de la laringe.
 Tratamiento

Según tu diagnóstico, el médico te recomendará un tratamiento o más:

Descanso, consumo de líquidos y terapia de voz. Como sucede en otras


partes del cuerpo, las cuerdas vocales necesitan descanso regular y consumo de
líquidos. Los especialistas en patología del habla pueden enseñarte cómo utilizar
la voz de manera más eficiente mediante una terapia de voz, cómo limpiar la
garganta adecuadamente y cuánto líquido debes tomar.
Tratamiento de alergias. Si una alergia te provoca demasiada mucosidad en la
garganta, el médico o un especialista en alergias podrán determinar la causa de la
alergia y brindarte tratamiento.
Dejar de fumar. Si tu problema con la voz se debe a que fumas, dejar de fumar
puede mejorarte la voz y muchos otros aspectos de tu salud, como reforzar la
salud cardíaca y disminuir el riesgo de padecer cáncer.
Medicamentos. Existen varios medicamentos disponibles para tratar los
trastornos de la voz. Según las causas del trastorno, es posible que necesites
medicamentos para reducir la inflamación, tratar el reflujo gastroesofágico o
prevenir el crecimiento de los vasos sanguíneos. Los medicamentos pueden
administrarse por vía oral, inyectarse en las cuerdas vocales o aplicarse de
manera tópica durante la cirugía.
2. Elabora un mapa conceptual sobre la discapacidad visual y auditiva, sus
causas, características, detección y pautas para la intervención
psicopedagógica.

3. Investiga sobre la biografía de algún personaje importante de la historia


que haya tenido una discapacidad sensorial. ¿Qué estrategias utilizó esta
persona o quienes le rodeaban para fomentar su aprendizaje? Haz una lista
con lo encontrado.

También podría gustarte