Está en la página 1de 227

1

BIOQUÍMICA
GENERAL
Primero de Medicina 2016/2017
JOAQUÍN ALONSO

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


2

Introducción al tocho:
La gran mayoría de la información de este tocho se ha obtenido directamente de otros
tochos: Nacho y Mario y Ramón.
De hecho, si comparais, muchas partes son directamente copiar+pegar del tocho de
Nacho y Mario y otras partes son capturas de pantalla o copiar+pegar del tocho de
Ramón.
También hay partes que son de mi puño y letra, de apuntes de clase y del Lehninger.
Mi labor ha sido principalmente ACTUALIZAR el tocho, sobre todo porque en Nacho y
Mario y Ramón a veces no se seguía el ORDEN de clase, había cosas de más (que no
entran) y, supongo que, debido a los años, faltaban por poner cosas. En este tocho se
sigue diapositiva a diapositiva el temario de la asignatura, lo que facilita
tremendamente el estudio de ésta.
IMPORTANTE: Debido a que este tocho lo hacía antes de estudiar, cometía errores, los
cuales me daba cuenta mientras estudiaba (una vez que ya entendía la materia). Como
estaba estudiando, muchos de esos errores no me los apuntaba para corregirlos por lo
que siguen allí. A mi no me supusieron ningún problema ya que no son errores en
nombres de moléculas o proteínas sino más bien en algún proceso. Por ello, supongo
que tampoco tendreís problema en percataros de ellos. ESPERO QUE ESTOS ERRORES
VAYAN DESAPARECIENDO A MEDIDA QUE LOS VAYA ENCONTRANDO. Si encontrais
alguno, enviádmelo y lo corrijo.
Otra cosa a tener en cuenta es que, con las más de 200 páginas que tiene este tocho,
hay información más que de sobra para sacar un 10, así que yo creo que intentar
ampliar más es masoquismo.
Los primeros dos temas (agua y pH) son especialmente breves porque por un lado era
nuevo en la uni y ni siquiera sabía que existían tochos y por otro lado porque es un
tema facilísimo. Del tema de agua y pH hacen preguntas facilísimas y muy pocas. Yo
me estudíe ph y agua de estos apuntes y no tuve ningún problema, pero si os parece
poco, supongo que Nacho y Mario y Ramón estarán más amplios (pero vamos, que no
conviene entretenerse en esa parte).

ALGUNOS SEMINARIOS  AL FINAL DEL TOCHO

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


3

2. Agua:
Propiedades físico-químicas: 1- Puntos de fusión y ebullición elevados
2- Elevada tensión superficial

3- Elevada cte.- dieléctrica (fácil disolver sales electrolitos,


moléculas polares…)

4- Menor densidad en estado sólido que el líquido.

Todo esto se debe a la alta cohesión molecular del agua debido a


los puentes de H.

DISOLVENTE UNIVERSAL:

El agua disuelve sales El agua disuelve moléculas polares

Hay sustancias anfipáticas (parte hidrófila+ hidrófoba)

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


4

SUSTANCIAS HIDROFÓBICAS:

El agua no disuelve sustancias apolares. Éstas se unen por interacciones hidrofóbicas. Las
interacciones hidrofóbicas no existen de forma intrínseca entre sustancias hidrofóbicas, sino
que son resultado de la tendencia del sistema a adquirir una mayor estabilidad termodinámica
“debido a la 2ª ley de la termodinámica – La entropía del universo siempre aumenta. Como
vemos, muchas moléculas de agua en la imagen de la derecha han quedado en estado libre.

3.pH:
[𝐻+][𝑂𝐻−]
𝐾𝑒 = =10-16
[𝐻2𝑂]
El agua es un electrolito muy débil.

Aunque hablemos de protones (H+) nunca habrá protones aislados sino H3O+.

Kw=[H+][OH-]=10-14  [H+]=[OH-]=10-7 La [H+] es un parámetro muy importante


que afecta enormemente a los procesos biológicos.

pH=-log[H+]  Si [H+]=10-7 entonces pH neutro= 7

Si [H+]>10-7 entonces pH acido < 7

Si [H+]<10-7 entonces pH básico >7

AH A- + H+ Ácido fuerte (HCl, H2SO4…)


AH A- + H+ Ácido débil (Ac. Acético, láctico…)
AH=ácido; A-=base conjugada

[𝐻+][𝐴−]
Ka=  Cuanto mayor es Ka más fuerte es el ácido. Característico de cada ácido.
[𝐴𝐻]
[𝐴𝐻] [𝐴𝐻]
[H+]=ka [𝐴−]  -log[H+]=-logKa-log[𝐴−]

Pka=-log10Ka Cuanto menor es pKa más fuerte es el ácido.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


5

[𝐴−]
Ph=Pka + log  Ecuación de Henderson-Hasselbach. ¡IMP ECUACIÓN!
[𝐴𝐻]

TAMPONES:

La [H+] (Ph) permanece constante cuando se añaden pequeñas cantidades de H+ (ácido) o de


OH- a un ácido débil. Es lo que se conoce como efecto tampón. Si tenemos un tampón y
añadimos más ácido, aumentará la concentración de [H+] y por la ley de acción de masas (Ka
tiene que ser cte.), el equilibrio se desplazará hacia la izquierda de manera que se “corrige” el
Ph, transformándose los productos en reactivos. Si añadimos una base, sus OH- reaccionarán
con los H+ para dar agua por lo que equilibrio se desplazará a la derecha para dar lugar a más
H+ y así se “corrige” el Ph debido a que K tiene que ser cte.

El tampón no anula las variaciones de pH, sino que lo SUAVIZA. Es decir, al añadir una base el
Ph aumentará mucho menos que si no hubiese tampón. Igualmente, si añadimos un ácido el
pH disminuirá mucho menos que si no hubiese tampón.

Curvas de titulación: Cuando [ácido]=[base]  pH=pka  Máxima capacidad de


amortiguación.

A valores de pH una unidad por encima/debajo del pka el tampón no


es eficaz pues la concentración de uno de los componentes es
demasiado pequeña para absorber el exceso de H+ o de OH-. LA
REGIÓN DE EFICACIA DEL TAMPÓN SE ENCUENTRA ENTRE +-1 del pka.
Es decir, un tampón solo funciona cuando la proporción acido-base
conjugada es de 10 a 1 o 1 a 10. ¿Por qué solo sirven en rango +-1 de
su Pk? Porque si salimos

Ejemplo: pKa ácido acético=4.76

Región de eficacia del tampón ac. acético será entre 3,76 y


5,76. Más arriba o debajo de ese pH tendremos que usar otro
tampón ya que no será eficaz.

pKa hidrogenofosfato (H2PO4)= 6,86

Región de eficacia del tampón hidrogenofosfato será entre 5,86 y 7,86.

Cuanta más concentración absoluta del tampón mejor ya que nos durará más tiempo. Es decir,
la suma AH/A- cuanto más grande mejor. Ej: Concentración AH/A- 1/1 es mejor que 0,1/0,1.
[𝐴𝐻]
Además el tampón ideal es aquel cuya relación AH/A- es 1, es decir [𝐴−] = 1, y por lo tanto la
concentración del ácido y la base conjugada es la misma.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


6

TAMPONES BIOLÓGICOS:

Tampones orgánicos:

Proteínas con residuos de histidina.

Nucleotidos (ATP) y metabolitos de baja masa molecular.

Tampones inorgánicos:

Tampón fosfato. En primer lugar, el H3PO4 es bastante ácido y su


pKa=2,15 por lo que perderá el primer H+ muy fácilmente. Sin
embargo, le quedan otros dos: El H2PO4- es a la vez base conjugada
y también un ácido y su pKa= 6,86 por lo que no cede el segundo
H+ tan fácilmente. Por ultimo, el H2PO4- puede perder el otro H+ y
pasar a ser HPO42-.

Tampón bicarbonato.

¿Por qué no usamos el tampón fosfato si nos es tan útil? Simplemente porque no tenemos
tanto fosfato en el cuerpo y en cambio sí que tenemos bastante CO2 para hacer bicarbonato.
Además, pese a que su pk es de 6,1 y NO ES MUY EFECTIVO a pH 7,4 ya que la diferencia de pH
es de más de 1 (1,3 más) el CO2 lo regeneramos muy rápidamente al respirar y nunca se nos
acabará, por lo que siempre tendremos CO2 para acidificar. El problema por el que los
tampones solo se usan en el rango +-1 de su pK es que si salimos de ese rango la
concentración de una de las dos especies será tan baja que no podrá tamponar. Sin embargo,
en el caso del CO2 la especie acida (el CO2) nunca se acabará y siempre habrá suministro.

POSIBLE PREGUNTA EXAMEN: Cual será el tampón más común/útil a determinado Ph? Solo
tenemos que prestar atención a que tampón se encuentra en el margen de +-1 de su pKa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


7

BQG 4- Estructura y propiedad de los aminoácidos


Los aminoácidos son las unidades monoméricas que forman parte de las proteínas. A partir de
ellos se generarán proteínas con distintas secuencias.

Funciones:
• Formar parte de las proteínas:
➢ Transporte y almacenamiento
➢ Estructurales: en la célula, en los tejidos
➢ Contracción muscular
➢ Respuesta inmune
➢ Coagulación de la sangre
➢ Catálisis (enzimas)
➢ Hormonas
➢ Otras funciones
• Sirven de sustrato para la biosíntesis de compuestos nitrogenados. Algunos compuestos
no proteicos contienen nitrógeno que requieren aminoácidos para su síntesis.
• Función energética. En ciertos casos pueden usarse para obtener energía como
combustible metabólico.

Estructura: Todos los aminoácidos tienen una estructura común formada por un carbono-𝛼
asimétrico (excepto en la glicina) al cual se unen un grupo carboxilo (llamado 𝛼‐carboxilo (-
COOH), un grupo amino (llamado 𝛼‐amino (-NH3), un átomo de hidrogeno y una cadena lateral
variable R que depende de cada aminoácido.

Los átomos de carbono de un aminoácido se nombran con números o letras griegas según la
imagen:

Sin embargo, en las condiciones de pH de la sangre el 𝛼‐


carboxilo se encuentra desprotonado (-COO-) (cargado
negativamente) y el 𝛼‐amino protonado (-NH3+) (cargado
positivamente). A esta forma se le denomina forma
zwitteriónicas.

La presencia del carbono asimétrico 𝛼 implica la existencia de isomería: Los enlaces alrededor
del carbono-𝛼 adoptan una configuración tetraédrica adoptando
dos formas especulares NO SUPERPONIBLES (formas quirales
enantiómeras) independientemente del grado de rotación de la
molécula. Estas formas se denominan D y L según el grupo 𝛼‐
amino se localice a la izquierda (L) o derecha (D). Solo los
aminoácidos L forman parte de las proteínas mientras que los D forman algunos antibióticos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


8

Clasificación de los aminoácidos: Basándose en la cadena lateral R:


1. Grupos R alifáticos apolares: Con grupos R de naturaleza poco polar o apolares.
Tenderán a formar entre ellos enlaces hidrofóbicos y a agruparse en el interior de la
proteína en un medio acuoso o en la superficie en medio lipídico (membranas). A su vez
se dividen en varios subgrupos:
o Glicina (la más simple, no hay enantiómeros)
o Ramificadas: Con cadenas ramificadas: alanina, valina y leucina.
o Metionina (contiene azufre)
o Prolina (Con grupo imino (no amino) que altera las propiedades de las proteínas
de las que forma parte por su escasa capacidad de rotación).
2. Grupos R aromáticos: Con grupos R poco polares que participan en interacciones
hidrofóbicas. Con distintos grados de polaridad
siendo triptófano y tirosina los más polares. Estos
grupos tienen la característica de que absorben luz
ultravioleta, lo que explica la fuerte absorbancia de luz
de la mayoría de proteínas a longitud de onda de
280nm. ABS280nm=E x P x l.
o Fenilalanina: El más apolar.
o Tirosina: capaz de establecer puentes de
hidrógeno.
o Triptófano: con anillo de indol que se puede hidroxilar en el carbono 5.
3. Grupos R polares sin carga: Con grupos R solubles capaces de formar puentes de H con
el agua. En conjunto se localizan en la superficie de la proteína.
o Serina y treonina: Con grupos OH.
o Cisteína: Con grupo sulfhidrilo capaz de formar puentes disulfuro con otros
grupos sulfhidrilo.
o Asparagina y glutamina: Débilmente polares gracias a sus grupos amida.
4. Grupos R de carga positiva o básicos: Capaces de formar interacciones electrostáticas
con grupos de aminoácidos ácidos, más fuertes que los puentes de H.
o Lisina: Con 𝜀-amino
o Arginina.
o Histidina: con grupo imidazol que hace que sea un buen tampón (pK casi 6.5)
5. Grupos R de carga negativa o ácidos: Con grupos carboxilo (COOH) secundario.
o Acido aspártico
o Acido glutámico

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


9

El prefijo Glu- suele


IMP: Saberse aminoácidos y sus dos
significar 5 Carbonos como
abreviaturas: 3 letras (Ala) y 1 letra (A)
en Glucosa y Glutamato

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


10

Importante:
aprender ambas
abreviaturas.

Un aminoácido especial:

Importancia tamaño y polaridad de los aminoácidos:


Los grupos R apolares hacen que los aminoácidos sean hidrofóbicos y en las proteínas tiendan a
agruparse entre sí con interacciones hidrofóbicas. Los aminoácidos con grupos R hidroxilados
tenderán a formar puentes de hidrógeno. Los aminoácidos ácidos y básicos son muy hidrofílicos
ya que se pueden ionizar y establecer enlaces electrostáticos (también de repulsión).

Otros aminoácidos:
Existe un aminoácido poco frecuente considerado como el aminoácido 21 que se incorpora a la
proteína durante el proceso de traducción. Se trata de la selenocisteína (SEC; U) que forma
parte de la glutatión reductasa. El aminoácido 22 es la pirrolisina (PYL;O) presente en
membranas de arqueobacterias.

Además de estos aminoácidos 21 y 22 encontramos otros residuos modificados en el proceso


de modificación postraduccional. Estos cambios consisten, por ejemplo, en la fosforilación de
algunos grupos OH, la metilación, hidroxilación… entre muchas otras.

Se pueden encontrar muchos (más de 300) aminoácidos no proteinogenicos en las células:


neurotransmisores, hormonas (adrenalina que procede de la tirosina).

Propiedades de aminoácidos con respecto al pH (químicas):


➢ Ácido-base: A un pH normal los
aminoácidos se encuentran en forma
Forma zwitterionicas en disolución (con su 𝛼-amino y su
zwitteriónica 𝛼-carboxilo desprotonado). Los aminoácidos se
s comportan como compuestos despróticos que
pueden captar o perder protones. Se pueden
comportar como ácidos o bases según el medio.
En medio extremadamente acido estará
completamente protonado, a pH medio será
neutro (según el aminoácido) y en medios básicos
estará desprotonado, como se muestra en la
imagen.

Cambios según el pH

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


11

➢ Curvas de titulación de aminoácidos


La titulación acido-base implica la adición o
eliminación gradual de protones. Por
ejemplo: en la titulación de la glicina se
observan dos etapas distintas,
correspondientes a la desprotonación de
dos grupos diferentes (NH3 Y COOH). Cada
etapa es como la curva de un ácido
monoprótico.
A pH bajo predomina la especie H3N+–CH2–
COOH (protonada). En la primera titulación
hay un punto medio en el que hay

concentraciones iguales de dador (H3N+–CH2–COOH) que de aceptor (H3N+–


CH2–COO-‐‐). En esta situación el pH y Pka del grupo COOH coinciden. A la
mitad de la gráfica hay otro punto de inflexión a pH 5,97 en la que la glicina está
mayoritariamente en forma zwitterionicas. La segunda etapa de la titulación
corresponde al grupo NH3. En aminoácidos con un grupo R ionizable, las curvas
de titulación son más complejas y tiene tres etapas y tres Pka. La etapa adicional
se debe al grupo R ionizable.

Punto isoeléctrico de las curvas de titulación: El pH al que la carga eléctrica es


neta se denomina punto isoeléctrico (pI). El cálculo del pI se lleva a cabo con diferentes formas:

IMP: El pKa de los grupos


COOH y NH3 varía en cada
aminoácido y no es siempre
igual

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


12

Propiedades físico-químicas de los aminoácidos:

-Absorción de luz ultravioleta (espectros característicos).

-Actividad óptica y estereoquímica.

-Comportamiento ácido-base de los aminoácidos.

Reacciones de detección de aminoácidos:

• Reacción con ninhidrina: Se obtiene un compuesto azul purpura fácilmente cuantificable


cuando hay grupos amino presentes.
• Reacción con ftalaldehido: Reacciona con los grupos α-amino dando un compuesto
fluorescente identificable. A través de una cromatografía podríamos identificar qué
aminoácidos han reaccionado con el ftalaldehido.
• Cromatografía en capa fina: Análisis de un hidrolizado proteico en un analizador de
aminoácidos de columna única (cromatografía de alta resolución).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


13

5.Péptidos. Enlace peptídico y estructura primaria de las proteínas.


Los aminoácidos se unen mediante unos enlaces llamados enlaces peptídicos para dar lugar a
cadenas polipetídicas.

5.1. Enlace peptídico.


Es un enlace covalente de tipo amida entre el grupo
carboxilo (-COOH) del primer aminoácido y el grupo
amino (-NH3) y conlleva la pérdida de una molécula de
agua. Como es covalente, es bastante resistente a la
ruptura y para ello se requieren hidrolasas, que
incorporan agua al enlace. Una vez formado el enlace
queda un extremo N-terminal (izqda.) y uno C-terminal
(dcha.). Características:

• Carácter de doble enlace: El enlace peptídico tiene un cierto carácter parcial de


doble enlace debido a una d- en el Oxigeno y una d+ en el nitrógeno. Esto hace que
los electrones tiendan a formar en un 40-50% un enlace 𝜋
• Distancia de enlace: La distancia de enlace es de unos 1,33Å, una distancia media
entre la distancia de enlace simple (1,45) y del doble (1,25). Esto se debe a que los
grupos enlazados se encuentran en un mismo plano y el enlace tiene UN CIERTO
CARÁCTER PARCIAL DE DOBLE ENLACE.
• Carácter polar: El enlace tiene carácter polar debido a la
diferencia de electronegatividades. El Oxigeno es más
electronegativo que el nitrógeno, atrayendo los electrones
compartidos.
• Enlace plano: Todos los grupos que intervienen se
localizan en el mismo plano, limitando su capacidad
de rotación Esto se debe al carácter parcial de doble
enlace.

• Isomería cis/trans: Los enlaces peptídicos presentan


isomería cis y trans, aunque la gran mayoría de
enlaces peptídicos se encuentran en forma trans
(proporción de 1000trans/1cis) Sin embargo, en el caso de la prolina, esta
proporción es mucho menor (4 trans/1 cis) ya que se utiliza la forma trans para
girar.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


14

• Ángulo de rotación: El único punto donde puede existir rotación es el carbono-α,


existiendo por lo tanto dos posibles ángulos de rotación:
o Ángulo 𝝓 phi: Entre el nitrógeno y el carbono-α.
o Ángulo 𝝍 psi: Entre el grupo carboxilo y el carbono-α.
La mayoría de combinaciones de estos ángulos son imposibles debido a la naturaleza
del enlace peptídico por el solapamiento de sus orbitales o por algunos grupos R de
ciertos aminoácidos. Estas combinaciones son: ϕ = 0º,ψ = 180º; ϕ = 180º,ψ = 0º; ϕ =
0º,ψ = 0º.
Verde: zona favorecida.
Blanco: zona imposible

Representación de
Ramachandran

5.2 Péptidos:
Por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos se forman péptidos. Todos tienen un
extremo N-terminal (izda.) y uno C-terminal (dcha.) Según el número de aminoácidos existen:

• Di/Tri/Tetrapéptidos: dos, tres o cuatro aminoácidos.


• Oligopéptidos: Entre 12 y 20 aminoacidos.
• Polipéptidos: Más de 20 aminoacidos
• Proteínas: Con masa molecular mayor a 5500 Dalton. Además del enlace peptídico, en
las proteínas encontramos puentes disulfuro.

Ruptura del enlace peptídico: El enlace peptídico es muy estable y requiere de enzimas
hidrolasas que introducen una molécula de agua para separar dos aminoácidos. Destacan
las enzimas segregadas desde el páncreas al duodeno en su forma inactivada, y se activan
ante cambios de pH del tubo digestivo. Existen enzimas endoproteasas, que actúan en el
interior de la cadena peptídica, y exoproteasas, que comienzan a romper la cadena desde
alguno de los extremos.

Características:

• Capacidad de ionización: Esto es posible porque quedan


un grupo α-amino y α-carboxilo libres. Además, algunos
grupos R pueden tener grupos ionizables.
• Titulación de péptidos: Muy variadas. Por ejemplo, en
este caso se parte de carga +2 hasta llegar a carga -2.
Cuando el pH del medio es igual al punto isoeléctrico la
carga es neutra. Si el pH es menor, será positiva y si es
mayor será negativa.

• Punto isoeléctrico: Todas las proteínas tienen un valor


del pH en el que la carga neta es 0.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


15

5.3 Proteínas.
Son péptidos cuyo peso es superior a 5500 Dalton. Pueden ser de dos tipos:

• Monoméricas: Solo contienen un polipéptido en su composición.


• Multiméricas: Formadas por varios polipéptidos (subunidades):
o Homomultimeros: Formadas por un único tipo de péptido que se repite:
homodímero, homotrímero…
o Heteromultímeros: Formadas por dos o más tipos de polipéptidos:
heterodímero, heterotrímeros… Como la HEMOGLOBINA A: Un
heterotetrámero formado por dos cadenas polipeptídicas α y dos β.

Clasificación:

• Según su función:
o Enzimas: Catalizan las reacciones.
o Transportadoras: Transportan lípidos insolubles en agua, como las que
acompañan al colesterol LDL y HDL.
o De reserva: Ovoalbúmina, proporciona energía.
o Contráctiles: Como la actina, miosina o dineína.
o Estructurales: Una de las más importantes, muchas son los principales
elementos estructurales de la célula (citoesqueleto).
o Defensa: Como las inmunoglobulinas.
o Reguladoras: Como las hormonas.
• Según su forma:
o Fibrosas: Con forma alargada, se repite una sola estructura secundaria.
Resistentes e insolubles con función normalmente estructural. Como la
queratina.
o Globulares: Más o menos esféricas y abundantes estructuras secundarias. Son
solubles, flexibles y dinámicas (cambios conformacionales). Como la
hemoglobina.
• Según composición:
• Simples: Solo por aminoácidos.
• Conjugadas: Formadas por sustancias peptídicas y un grupo no proteico,
llamado grupo prostético. Diferenciamos:
▪ Lipoproteínas: Contienen lípidos.
▪ Glucoproteínas: Contienen glúcidos.
▪ Fosfoproteínas: Con grupos fosfato.
▪ Hemoproteínas: Con grupos hemo.
▪ Flavoproteínas: Con flavina.
▪ Metaloproteínas: Con metales (Fe, Zn…)

5.4. Estructura primaria de las proteínas.


La estructura primaria de las proteínas es la secuencia de aminoácidos determinada por el ADN.
Indica la composición y orden de los aminoácidos. Cada proteína posee un número y secuencia
de aminoácidos determinada. La estructura primaria determina la forma en la que la proteína
podrá plegarse y por ello condiciona su estructura tridimensional y resto de estructuras, en
resumen, su forma y función.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


16

Relación entre estructura primaria y función.

La función de una proteína depende de su secuencia de aminoácidos. Por ello,


proteínas con número y secuencia de aminoácidos distintas tendrán funciones distintas. Del
mismo modo, proteínas de diferentes especies pero con funciones homólogas, tendrán
secuencias parecidas.

Existen enfermedades humanas debidas a proteínas defectuosas resultado de


mutaciones puntuales que afectan a su secuencia de aminoácidos.

La mayoría de los polimorfismos en las proteínas humanas son sustituciones


conservadas, pues individuos de la misma especie tienen proteínas ligeramente diferentes que
realizan la misma función. Sin embargo, un cambio en un aminoácido puede provocar cambios
fatales. Por ejemplo, un cambio en un aminoácido de la hemoglobina podría cambiar
totalmente su estructura secundaria y terciaria y disminuir su eficacia, como es el caso de la
anemia falciforme. Una sustitución conservadora es aquella en la que se sustituye un
aminoácido por uno similar (similar polaridad) (por ej. Ile por Val) y una sustitución no
conservadora es aquella en la que se sustituye un aminoácido por uno diferente (diferente
polaridad) (Ej. Aspartato por glicina).

La secuencia de aminoácidos nos permite localizar determinadas secuencias


relacionadas con funciones importantes, predecir la función de la proteína, clasificar las
proteínas en familias (proteínas con al menos 25% idénticas se clasifican en la misma familia) y
conocer su historia evolutiva. De esta manera se han determinado diferentes tipos de proteínas
según su origen:

• Homologas: De un antecesor común.


• Paralogas: Homologas presentes en la misma especia. Se diferencian en sus
funciones bioquímicas.
• Ortólogas: Homologas presentes en especies distintas con funciones idénticas o
muy similares.

4.5. Secuenciación de proteínas.


Podemos conocer la secuencia de un péptido a partir de la cadena de ADN correspondiente,
pues sabemos el código de codones.

Cuando no es posible debemos acudir a secuencias de proteínas extraídas de los tejidos. La


secuenciación de proteínas consiste en la determinación de la secuencia de aminoácidos
(estructura primaria) de una proteína. Procedimiento y pasos:

1. Determinación del residuo amino-terminal.


1. Las proteínas se pueden tratar con cloruro de dansilo.
2. Método de Sanger o DNFB (dinitrofluorobenceno) nos permite
segmentar en péptidos más pequeños.

Una vez detectado el residuo N-terminal se hidroliza el polipéptido para


obtener sus aminoácidos constituyentes y averiguar el aminoácido
marcado.

2. Identificación del residuo carboxilo-terminal.


1. Tratamiento con carboxipeptidasas con el que se elimina el último
aminoácido con introducción de una molécula de agua.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


17

2. El método más usado es el tratamiento con hidracina.


3. Ruptura de puentes disulfuro. Es necesario ya que interfieren en el proceso de
secuenciación. Para ello se oxida un residuo de cisteína con ácido perfórmico.
También se puede reducir con DTT para la que es bueno el yodoacetato.
4. Determinación de la composición de aminoácidos. (Saber cuántos aminoácidos
hay de cada tipo es necesario para saber si tiene residuos aromáticos, básicos o
metioninas). Necesario para el siguiente paso. Se trata con 6M HCl.
5. Ruptura de la cadena polipeptídica. A través de sustancias químicas o enzimas
rompemos los enlaces peptídicos. Para asegurar la presencia de péptidos más
pequeños podemos utilizar pepsina (del jugo gástrico, corta extremo amino) o
bromuro de cianógeno (corta extremo carboxilo).
6. Secuenciación de los fragmentos peptídicos. Mediante la degradación de
Edman.
1. Proceso cíclico, separa un aminoácido por cada ciclo.
2. El aminoácido separado pasará a una cromatografía de alta resolución.
3. El péptido restante vuelve a ser tratado con reactivo de Edman, eliminando
un nuevo aminoácido.
4. Siempre hay un porcentaje de péptidos que no separarán su primer
aminoácido, ya que la eficacia no es del 100%
5. No se pueden secuenciar grandes proteínas de una sola vez, debido al
problema anterior, puesto que tras numerosos ciclos la contaminación es
grande y no se sabe cuál es el aminoácido secuenciado.
7. Ordenación de los fragmentos peptídicos.

C: Corta por
el carbonilo.

N: Corta por
el amino.

Estudiar tripsina,
quimiotripsina , pepsina y
carboxipeptidasa

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


18

6. Estructura tridimensional de las proteínas.


6.1 Estructura secundaria:
La estructura secundaria de una proteína es el plegamiento tridimensional local del
esqueleto formado por los enlaces peptídicos de las proteínas, mantenida y estabilizada
mayoritariamente por puentes de hidrógeno. Esta estructura fue predicha por Pauling y
Corey.
Hélices-α: Este tipo de estructura secundaria está constituida por un esqueleto polipeptídico
enrollado dextrógiramente (hacia la derecha) a lo largo de un eje imaginario.

• Está estabilizado por puentes de hidrógeno entre el grupo carboxilo (-COOH) de


un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del cuarto aminoácido por detrás.
• Cada vuelta de la hélice cuenta con 3,6 residuos aminoacídicos (estructura 3,613
//* el 13 (bucle de hidrógeno) indica que entre cada dos grupos que forman un
puente de hidrógeno hay 13 atomos*//)

• En esta estructura los grupos R de los aminoácidos sobresalen por fuera de la


estructura helicoidal de forma perpendicular al eje. Esto permite su interacción
con otras proteínas o sustancias.
• La elevación: distancia de una línea imaginaria perpendicular al eje imaginario
entre dos carbonos-α consecutivos es de 0,15nm por residuo (1,5 Å). El paso:
distancia vertical por cada vuelta, es de 0,54nm (5,4 Å). //*
obtenido al multiplicar 0,15 x 3,6 aminoácidos por vuelta.*//.

Tipos de hélice:

a) Hélice anfipática: Con lado apolar y otro hidrófilo.


b) Hélice apolar: Formada por aminoácidos con grupos
apolares.
c) Hélice polar: Formada por aminoácidos con grupos polares.

En ciertos casos (muy raros) la hélice puede ser levógira, como se


muestra en el diagrama de Ramachandran.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


19

Factores que afectan la estabilidad de la hélice-α:

• Repulsión o atracción electrostática entre residuos: Por ejemplo, cuando dos


argininas seguidas se repelen y desestabilizan la proteína.
• Impedimento esférico: Se produce entre residuos adyacentes y residuos
separados por 3 y 4 aminoácidos debido al gran volumen de sus cadenas
laterales R.
• Efecto desestabilizador de la prolina y la glicina. En la prolina el nitrógeno forma
parte de un anillo rígido y no puede formar puentes de hidrógeno. La glicina, al
ser su grupo R tan pequeño, puede adoptar ángulos imposibles para otros
aminoácidos.
• Tendencia intrínseca de cada residuo para formar puentes de hidrógeno.

Láminas-β: También llamada hoja plegada. Tiene un esqueleto polipeptídico extendido en


zigzag.

• Las cadenas polipeptídicas se disponen de manera adyacente formando una lámina


estabilizada por puentes de hidrógeno.
• Los grupos R sobresalen de la estructura en zigzag en direcciones opuestas hacia
arriba y hacia abajo.
• Las láminas pueden estar asociadas de manera paralela o antiparalela.

El periodo de repetición de las cadenas paralelas es de 6,5 Å mientras que el de las


cadenas antiparalelas es de 7 Å. (por lo tanto, la distancia entre dos aminoácidos
será de 0,35nm)

Giros- β: Son elementos de conexión entre segmentos de hélices- α y láminas- β o entre ambos
tipos de estructuras secundarias. Sin embargo, SON ESPECIALMENTE COMUNES EN LOS GIROS
QUE CONECTAN DOS EXTREMOS ADYACENTES DE DOS HOJAS-β ANTIPARALELAS. En los giros se
forma un puente de hidrógeno entre el residuo n y el residuo n+3. En los giros abundan los
aminoácidos glicina y la prolina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


20

Si nos piden calcular longitud de una proteína y nos dan solo su peso: Los residuos
aminoacídicos pesan unos 110 Da (no los aminoácidos ya que estos pesan más)
(normalmente el peso nos lo darán en KDa). Dividimos el peso entre el peso por residuo
aminoacídico y nos dará el número de residuos aminoacídicos. Multiplicamos esto por la
distancia entre cada residuo: 0,35nm en láminas-β y 0,15 en hélices-α. Además, si nos
piden que calculemos la longitud de una lámina-β nos dirán en cuantas hebras se pliega y
cuantos residuos se pierden en el giro para saber cuántos residuos quedan en la hebra y
con ello multiplicarla por la distancia por residuo. Ej : Suponer que un segmento proteico de
40 residuos se pliega en una estructura β antiparalela de dos hebras con un giro en horquilla
de 4 residuos. ¿Cuál es la longitud de esta estructura secundaria? -- serían 18 residuos en cada
hebra (40 menos 4 de la vuelta entre 2). Ya que la elevación por residuo es de 0.35 nm, la
longitud es de 6.3 nm. (0.35 por 18)

Giros

Hélice de tropocolágeno: Se trata de un caso especial de la estructura secundaria en la que se


repite una cadena peptídica y en la que varias tropoaminas diferentes se asocian entre si
constituyendo el colágeno. Las cadenas están formadas por glicina y un aminoácido cualquiera
(x), que suele ser la prolina o la hidroxiprolina. El colágeno ha derivado en esta estructura para
ganar más fuerza y por ello se encuentra en el tejido conjuntivo para aumentar la resistencia del
mismo. La estructura común son tres cadenas polipeptídicas- α separadas superenrolladas
alrededor de otra β y asociadas por puentes de hidrógeno. El resultado es una superhélice de
colágeno con giro en sentido dextrógiro.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


21

Sin embargo, no todas las zonas de la proteína se pueden clasificar como hélice-α,
lámina-β o giros; sino que hay regiones estructuradas irregularmente según una
conformación al azar o ovillo aleatorio.

Además, existen estructuras que no llegan a ser terciarias (llamadas supersecundarias)


pero presentan varias estructuras secundarias asociadas.

6.2. Estructura terciaria.


La estructura terciaria se refiere al plegamiento tridimensional de un polipéptido o
proteína. Incluye las relaciones conformacionales en el espacio de las cadenas
laterales y las relaciones entre regiones distantes de la cadena polipetídica (ya que se
dobla sobre sí misma y partes lejanas pueden llegar a tocarse). Se mantiene y
estabiliza mediante:

• Interacciones fuertes: Requieren más cantidad de energía para romperlos. El


principal enlace covalente de la estructura terciaria de las proteínas es:
o Puente o enlace disulfuro entre los azufres de las diferentes cisteínas.
• Interacciones débiles: Son atracciones de diferentes tipos entre los radicales.
Los principales son:
o Puentes o enlaces de hidrógeno: Se forman
entre grupos polares, como entre el hidrógeno
de un grupo alcohol y el oxígeno de otro.
o Interacciones iónicas: Atracción de tipo
electrostática entre ácidos y bases que han
quedado disociados en agua.
o Interacciones hidrofóbicas: Al ocurrir todos los
procesos en disolución, los radicales
hidrófobos se atraen entre sí al ser rechazados
por agua.

Cada proteína posee una estructura terciaria distinta, sin embargo, puede haber cambios
conformacionales debido a determinadas circunstancias. La estructura tridimensional de una
proteína depende también de la secuencia de aminoácidos, y SU FUNCIÓN DEPENDERÁ DE SU
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL. Encontramos ciertos patrones que se repiten
en las estructuras tridimensionales llamados dominios.

Los dominios estructurales son secuencias de aminoácidos con una estructura


determinada muy conservada y repetida a lo largo de la evolución debido a su
buena funcionalidad y estabilidad y con una función específica en la proteína.
Por ejemplo, hay proteínas de distintas especies que tienen dominios
estructurales muy parecidos que o bien se han conservado a lo largo de la
evolución o han surgido de forma independiente en distintas especies. Por ej. El
beta-barrel.

6.3. Estructura cuaternaria.


La estructura cuaternaria consiste en la asociación de varias cadenas polipeptídicas
(subunidades) iguales o diferentes con su propia estructura terciaria. La asociación se
realiza mediante interacciones débiles como los puentes de hidrógeno, interacciones
electrostáticas…

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


22

Las proteínas formadas solo por una cadena peptídica (monoméricas) no tienen
estructura cuaternaria. La estructura cuaternaria consiste en el ensamblaje estable y
funcional de al menos dos cadenas peptídicas (homodímeros o heterodímeros). De igual
manera que en la terciaria, las proteínas con estructura cuaternaria podrán tener
cambios conformacionales que modifiquen su funcionalidad.
6.4. Plegamiento y desnaturalización
El plegamiento de una proteína consiste en la adquisición de su estructura tridimensional
funcional o estructura nativa a partir de su/s cadena/s polipeptídica/s. El plegamiento de
numerosas proteínas requiere la asistencia de proteínas específicas, las chaperonas. Otras
chaperonas pueden impedir su plegamiento para permitir el paso a través de las membranas de
la mitocondria.

Cambios en el plegamiento producen conformaciones anormales de las proteínas que pueden


causar enfermedades (como el Alzheimer).

Cuando la estructura nativa se rompe, obtenemos una proteína desnaturalizada o desplegada.


La desnaturalización proteica se puede producir por calor (temperatura), cambios en el pH o
inducido por agentes caotrópicos o detergentes. El proceso de desnaturalización puede ser o no
reversible (según la duración e intensidad de aquello que causó la desnaturalización).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


23

7 y 8 .Estructura cuaternaria: mioglobina y


hemoglobina:
Fibrosas Globulares
• Forma alargada • Forma más o menos esférica
• Unidades repetidas de un solo tipo • Ricas en estructura secundaria
de estructura secundaria
• Resistentes e insolubles • Solubles, flexibles y dinámicas
• Función estructural • Múltiples funciones
Ejemplos: Colágeno (tejido conectivo), Ejemplos: Hemoglobina, Inmunoglobulinas,
queratina (piel, pelo, uñas), fibroína de la enzimas…
seda

Proteínas globulares: La funcionalidad


de las globulares depende de sus
propiedades dinámicas.

Flexibilidad: No son estructuras rígidas, su


flexibilidad depende de un gran número de
enlaces débiles.

Cambios conformacionales: Son pequeñas


variaciones de su estructura terciaria que
sirven para regular su actividad.

Interacciones: Unión reversible de ligandos e


interacciones reversibles proteína-proteína.
Se llevan a cabo mediante enlaces débiles.

Hemoglobina: Hemoproteína tetramérica.


Cada cadena es muy similar a la mioglobina.
Tamaño aproximado de 64000 Da. Función:
Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y
los tejidos.

Mioglobina: Hemoproteína monomérica.


Función: Almacenamiento de O2 en el
músculo.

EL GRUPO HEMO:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


24

El grupo prostético de la mioglobina y hemoglobina es el grupo Hemo. Formado


por 4 anillos pirrólicos. El Fe tiene que estar en estado Fe2+ (ferroso) ya que en
estado Fe3+ (férrico) no será funcional. Sin embargo, en otras proteínas que no
son la mioglobina o hemoglobina puede hallarse Fe3+.

Enlaces de coordinación del átomo de hierro: Establece 4 enlaces con nitrógenos


del sistema plano del anillo de porfirina y 2 perpendiculares al mismo para
impedir que el hierro se oxide.

Acceso restringido a 2 enlaces de coordinación: Encontramos uno de ellos


ocupado por el nitrógeno de un residuo de histidina y el otro constituye el
sitio de fijación del O2, aunque también pueden unirse otras moléculas.
Además, encontraos grupos Hemo en otras proteínas como los citocromos.

¿Por qué es necesario el grupo Hemo? Ninguna proteína por sí misma es


capaz de transportar el oxígeno por sí sola, por lo que necesita un metal,
principalmente Fe (aunque también Cu podría ser en otros seres vivos). Sin
embargo, surge otra complicación: el Fe libreen la sangre suele provocar la
formación de especies altamente reactivas del O2, que dañan gravemente el
organismo. Para solucionar este problema, el Fe no está presente en forma libre en la sangre,
sino unido a proteínas que lo secuestran, lo hacen menos reactivo, o ambas cosas a la vez.

MIOGLOBINA:

La mioglobina (o Mb) es una proteína presente en todos los mamíferos, especialmente en el tejido
muscular, que se encarga de la difusión del O2 dentro del músculo. Es una proteína monomérica, por lo
que consta de un único polipéptido de 153 aminoácidos con una molécula de Hemo y peso de 16700 Da.
Dicho polipéptido está formado por 8 segmentos (8 hélices-α) (que se nombran de la A a la H) unidos por
giros (que se nombran según los segmentos que unen, desde el AB hasta el GH). Los residuos de
aminoácidos individuales se pueden nombrar de dos maneras.

A) Por su localización dentro del segmento, en cuyo caso se especifica el segmento al que
pertenece y la posición que ocupa dentro de él (XF8, XD3, etc.)

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


25

B) Por su localización dentro de la cadena polipeptídica, en cuyo caso se indica su posición


(X130, X23, etc.)

El grupo Hemo se une con una histidina de la cadena


polipeptídica de la mioglobina: la HisF8 o His.93 (llamada
histidina proximal), que se une al N perpendicular del grupo N.
El O2 se une por un enlace por puente de hidrógeno con la
HisE7 (llamada histidina distal).

Localización y función: Está presente en el tejido muscular de


mamíferos, donde facilita la difusión de oxígeno.

HEMOGLOBINA:
La hemoglobina es una proteína casi esférica. Se trata de una proteína tetramérica (cuatro
cadenas polipeptídicas), que contiene 4 grupos Hemo, cada uno asociado a una subunidad. En
la hemoglobina de un adulto encontramos dos tipos de globina.

• Dos cadenas α: De 141 residuos cada una.


• Dos cadenas β: De 146 recursos cada una.

Ambas estructuras (α y β) son muy similares tridimensionalmente entre ellas y a mioglobina. Sin
embargo, estructuralmente (secuencia de aminoácidos) son bastante más diferentes. Estas tres
cadenas polipeptídicas son del grupo de las globinas.

Los residuos aminoacídicos individuales de la hemoglobina se nombran de la misma forma que


los de la mioglobina, a excepción de las cadenas α, que no contienen el segmento D. Cada grupo
Hemo se une con los segmentos HisE7e HisF8 al igual que en la mioglobina (es decir,
perpendicularmente al grupo porfirina).

Las cuatro cadenas polipeptídicas se unen por cuatro


interfases, la interfase α1β1(que une la cadenaα1 con la
cadena β1), α2β2(que une la cadena α2 con la cadena β2),
α1β2(que une la cadena α1 con la cadena β2) y α2β1(que
une la cadena α1 con la cadena β2). Las interfases α1β1 y
α2β2 son muy fuertes. Las interfases α1β2 y α2β1 son algo
más débiles. En todas las interfases predominan
interacciones covalentes, aunque también hay enlaces por
puentes de hidrógeno y otros enlaces iónicos.

Localización y función: Todo el transporte de oxígeno en


sangre se realiza a través de la hemoglobina de los
eritrocitos. Los eritrocitos carecen de núcleo y orgánulos y
son incapaces de reproducirse. Están altamente
especializados en el transporte de Hemoglobina. Cuando la
sangre sale de los pulmones la hemoglobina se encuentra
saturada en un 96% y cuando vuelve al corazón del circuito
sistémico solo en un 64%.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


26

Cambios estructurales por unión del oxígeno: La hemoglobina cuenta con dos estados
conformacionales: el estado R (“relajado”=truco nemotécnico) y el estado T (“tenso”=truco
nemotécnico). EL O2 SE UNE A ELLA EN CUALQUIERA DE AMBOS ESTADOS, pero tiene mayor
afinidad en el estado R (el cual se estabiliza con la unión del O2). Mientras tanto, el estado T es
más estable si el O2 está ausente (desoxihemoglobina). Cuando el oxígeno se une a la
hemoglobina en estado T, promueve su transformación al estado R, rompiendo algunos enlaces
ionicos y desplazándose los pares de subunidades αβ. Cuando se une el oxigeno, la porfirina
(curvada en estado T
hacia la histidina
proximal F8) se
aplana.

Función de la Mb y Hb:
Como ya hemos descrito anteriormente, la función de la Mb y la Hb puede resumirse en el
transporte de O2, que implica lógicamente una unión con el mismo, un transporte propiamente
dicho y una disociación entre ambas moléculas. Este proceso de unión y disociación es
fundamental, y puede expresarse con un equilibrio donde P representa la proteína (Hb o Mb) y
L el ligando (O2). P + L ↔ PL Mb + O2 ↔ MbO2

La reacción de equilibrio presenta lógicamente una constante de equilibrio, Ka, de manera que:

[𝑃𝐿]
Ka=[𝑃][𝐿] Por tanto  [MbO2]=Ka[O2][Mb]
[𝑀𝑏02]
Ka=[𝑀𝑏][𝑂2]
Todo este
Mb + O2 ↔ MbO2
desarrollo es
[𝑀𝑏𝑂2] 𝑀𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑂2 para la
Y(grado de saturación) =[𝑀𝑏]+[𝑀𝑏𝑂2]=𝑀𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑏 Mioglobina, la
También se le hemoglobina
llama Ө(teta). tiene su propia
Sustituimos [MbO2]
[𝑀𝑏][𝑂2]𝐾𝑎 forma en la
Por tanto Y= por Ka[O2][Mb]
siguiente hoja.
[𝑀𝑏][𝑂2]𝐾𝑎 +[𝑀𝑏]

Extrayendo Mb como factor común en el denominador,

Simplificamos 

Dividimos en el numerador y denominador por Ka, obtenemos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


27

Donde Kd=K disociación  Kd=1/Ka


Definiendo [O2]0,5 como la [O2] a la que la
mitad de sitios ligantes están ocupados
(que corresponde a la Kd)

SOLO PARA
MIOGLOBINA
Si consideramos que la concentración de una sustancia
volátil en solución es proporcional a la presión del gas,
obtenemos

NOTA: Otro aspecto a destacar de esta deducciones la relación inversa que existe entre P50
(Presión parcial de oxigeno a la que la mitad de sitios ligantes están ocupados por O2) y la Ka
(constante de afinidad).

Una ultima deducción aplicable a la HEMOGLOBINA:

1
𝑃50 =
𝐾𝑎
P50: punto en el que la mitad de
los espacios están ocupados.

La P50 es un valor característico. El grado de saturación está entre 0 y 1.

Ley de Henry: [X]=Px • K [X]=Concentración de X.

Px= Presión parcial de X.

K= Constante de solubilidad.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


28

Descripción cuantitativa de la interacción reversible proteína-ligando.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


29

Unión del oxígeno a la mioglobina.


La unión del oxígeno a la mioglobina se basa en los mecanismos descritos anteriormente. Como
el oxígeno es un gas, algunos datos de las ecuaciones deben modificarse: se sustituye Kd por
[O2]0,5. Como en los experimentos efectuados con gases medimos su presión y no su
concentración, utilizamos el parámetro presión parcial pO2 para calcular el grado de saturación.

La interacción de un ligando a una proteína se ve muy condicionada por la estructura proteica y


suele generar cambios en la misma. En el caso del grupo Hemo, su especificidad se ve alterada
cuando el Hemo forma parte de la mioglobina. Por ejemplo, una molécula libre de grupo Hemo
tiene una afinidad mucho mayor (20000 veces mayor) por el CO que por el O2 y sin embargo
cuando forma parte de la mioglobina es solo unas 200 veces mayor. Esto se debe a mecanismos
estéricos ya que en el grupo Hemo libre el O2 se une en forma de ángulo y el CO en forma lineal
y perpendicular al anillo de porfirina. Cuando se une al Hemo en la hemoglobina, el CO se ve
forzado a adoptar un ligero ángulo por el bloqueo estérico de la histidina distal.

Además, la unión de oxígeno al grupo Hemo de la mioglobina depende de movimientos


moleculares de la estructura proteica. Si la proteína fuera rígida, el O2 no sería capaz de entrar y
salir a una velocidad significativa. Como puede flexionarse a bastante velocidad permite formar
cavidades transitorias en su estructura, permitiendo el paso del oxígeno. Una de las rutas
principales la proporciona la rotación de la cadena lateral de histidina distal (64), con la que
forma enlace de hidrógeno que facilita más aún la unión del O2.

Unión del oxígeno a la Hemoglobina:


La hemoglobina debe unir oxígeno en los pulmones, donde hay una gran presión parcial de
oxígeno, y liberarla en los tejidos, donde la presión es mucho menor. Para ello, la hemoglobina
cuenta con un estado de BAJA AFINIDAD (T) y otro de ALTA AFINIDAD (R) según se van uniendo
las moléculas (la mioglobina no tiene estas dos formas y siempre tiene una alta afinidad, lo que
haría imposible que la mioglobina liberase el O2 en los tejidos). A partir de la siguiente gráfica
deducimos el comportamiento de la hemoglobina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


30

Así, cuando hay poca presión parcial de O2


(por ejemplo, en las venas periféricas), la
hemoglobina se encuentra
mayoritariamente en forma T (baja
afinidad), por lo que su grado de saturación
es mucho menor, lo que permite que libere
el O2 en los tejidos. Mientras tanto, cuando
hay mucha presión parcial (por ejemplo, en
los pulmones), la hemoglobina se encuentra
mayoritariamente en forma R (alta afinidad),
por lo que su grado de afinidad es mucho
mayor, lo que permite que capte las
moléculas de O2.

En definitiva, queda la curva gráfica de la


mitad (forma de S), en la cual a bajas
presiones la Hb está principalmente en estado T y tiene un menor grado de saturación, mientras
que a altas presiones la Hb está en estado R y tiene mayor grado de saturación. Recordemos
que la forma R está favorecida por la unión del O2 mientras que la forma T es más estable
desoxigenada.

Observamos en la foto superior que la histidina distal en estado T está casi en la periferia,
mientras que en estado R ésta rota hacia el interior, favoreciendo la unión del O2.

Modelos de unión Hb-O2:

• Modelo concertado (MWC): Se


considera que la transición de una
conformación a la otra se hace de manera
simultánea. Así, la unión del O2 a la Hb
hace más probable un cambio
conformacional a la forma R, y la
liberación del O2 favorece su
transformación a la forma T.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


31

• Modelo secuencial: Es un modelo más complejo que se basa en el concepto de que la


unión del ligando puede alterar una subunidad individual y por lo tanto existe una
transformación gradual.

Modelo concertado:
Existen dos formas y el
cambio de una a otra es
espontáneo e implica
una rotación de 15º de
las dos subunidades α1
y β1 sobre las α2 y β2

Factores que determinan el transporte de O2.


1. Efecto del pH y CO2: Efecto de Bohr.
La Hb también puede transportar CO2 y H+
procedentes de los tejidos hasta los pulmones.
Así, la Hb transporta cerca del 40% de protones
y el 15-20% de CO2. Además, el CO2 pasa a la
sangre en forma de bicarbonato en presencia de
H2O, liberando un protón. Al efecto del pH sobre
la unión del O2 a la Hb se denomina efecto Bohr.

La unión del CO2 y H+ es inversamente


proporcional a la unión de O2 de tal forma que a
medida que aumenta la [CO2] en los capilares,
aumenta también la [H+] y por lo tanto
DISMINUYE EL PH.

La disminución de pH (acidificación) DISMINUYE la afinidad de la Hb por el O2 y por lo tanto


induce su liberación a la sangre. Esto se debe a que la unión del H+ a determinados residuos
aminoacídicos de la Hb induce su transformación al estado T, disminuyendo su afinidad.

Por tanto, el oxígeno y los protones se unen a la Hb, pero con afinidades diferentes. A altas
concentraciones de O2 se liberan protones y se capta oxígeno y viceversa. Tampoco comparten
lugares de unión ya que el oxígeno se une al Fe del grupo Hemo y el H+ a diferentes residuos
aminoacídicos. La unión del H+ favorece la estabilidad de la Hb estado T.

El CO2 se une a la Hb en forma de grupo carbamato (O=C=O). Se une, concretamente, al grupo


α-amino del extremo amino terminal de cada cadena de globina, formando entonces
carbaminohemoglobina. Esta reacción produce H+
que aumenta el efecto Bohr, además de formar
puentes salinos adicionales (mediante el
desplazamiento de Cl, que actúa como puente (El
CL- estabiliza la forma T.)) que estabilizan la estructura T y expulsan al O2.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


32

El aumento de pH favorece la forma R y por lo tanto aumenta la afinidad por el O2.


↑pH↑Afinidad por el O2

Los tejidos periféricos son más ácidos porque hay más CO2 (fruto de un mayor metabolismo) y
por lo tanto la Hb tiene menor afinidad por el O2, favoreciendo su liberación. Esto es una gran
ventaja ya que favorece la difusión del O2. Este efecto se añade a la menor presión parcial de
O2 en la periferia (recordemos que cuanta menor presión parcial de O2 menor afinidad por el O2
tendrá la Hb y estará mayormente en forma T). Así, ya conocemos dos fenómenos que
favorecen la liberación del oxígeno en la periferia: el efecto Bohr del pH y la menor presión
parcial.

Ambas moléculas (CO2 Y H+) actúan de moduladores alostéricos de cooperación negativa y por
tanto, cuanto menor sea el pH y mayor la cantidad de CO2 se transporte, la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno disminuye y lo libera en los tejidos. Por ello ocurre la situación
contraria en los capilares sanguíneos: según se libera CO2 para expulsarlo, aumenta la afinidad
por el oxígeno y lo “captura” para llevarlo al resto de tejidos. Este efecto del pH y el O2 se
conoce como efecto Bohr.

2. Efecto del monóxido de carbono (CO)


El CO actúa como modulador, ya que se une a las subunidades formando unidades de
carboxihemoglobina (COHb). La carboxihemoglobina no solo bloquea las moléculas de Hb que
ocupa, sino que facilita la afinidad por el O2 (por cambios conformacionales alostéricos) de las
otras subunidades para evitar que se libere el oxígeno en los tejidos.

3. Regulación por medio del 2,3-bifosfoglicerato (BPG)


Además del pH y el CO2, que actúan rápidamente para facilitar el
intercambio de O2, existen otros mecanismos que nos permiten
adaptarnos a cambios graduales en la disponibilidad del O2, como el
mecanismo del 2,3-nifosfoglicerato (BCG) o glicerato-2,3-bisfosfato. El
2,3-nifosfoglicerato (BCG) es un efector que al unirse a la hemoglobina
reduce su afinidad por el O2.

El 2,3-bisfosfoglicerato (BFG) es una molécula muy cargada


negativamente que se encuentra en concentraciones relativamente
altas en los eritrocitos. El BFG se une a la Hb en una cavidad existente
entre las subunidades β del estado T (recubierto de zonas positivas).
Esta cavidad está cargada positivamente, por lo que interacciona con
el BFG, permitiendo su unión. Algunos residuos aminoacídicos que
forman esta cavidad son la His143, la His2 y la Lis82. Esta unión
estabiliza la estructura T de la Hb. Solo se una un BFG, y reduce la afinidad de la hemoglobina
por el oxígeno. En estado R el BFG no puede unirse porque se estrecha la bolsa donde va.

La estabilización de la estructura T por el BFG disminuye la afinidad de la Hb por el O2. La


transición al estado R provoca un cambio en la bolsa de unión del BFG, que impide dicha unión.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


33

El BFG es un buen mecanismo de regulación de la afinidad de la Hb por el O2, y de la


liberación de O2 a los tejidos.

El BFG es importante en relación con la unión del oxígeno según la presión parcial del
mismo. Por ej. A gran altitud (montaña) aumentan los niveles de BFG para
contrarrestar la escasez de oxígeno, ya que el BCG hace que la Hb libere más O2.
También aumenta en los casos de hipoxia. La regulación por parte del BFG es vital en el
desarrollo fetal ya que la Hb fetal tiene una mayor afinidad por el O2 para poder extraerlo de la
sangre materna, lo que dificulta su posterior liberación.

Derivados de la Hemoglobina:
Carboxihemoglobina: Transporta CO.

Metahemoglobina: El Fe del grupo Hemo se encuentra en estado férrico en lugar de ferroso, por
lo que no puede transportar O2.

Hemoglobina A1C: Es la Hb normal de un adulto pero que por una hiperglucemia se encuentra
modificada, en este caso glucosilada, causando algunas complicaciones serias.

Carbaminohemoglobina: Transporta CO2 en estado de Carbamina, combinado con nitrógeno.

En resumen:
La Hb capta el O2 en los capilares pulmonares a altas presiones de Oxigeno, lo que favorece la
unión del O2 al estado R de la Hb. A medida que avanza hacia las venas periféricas aumenta el
pH, la [CO2] (ambos efectos ligados) y disminuye mucho la presión parcial de O2, provocando la
liberación de éste. Es notable la regulación del BFG, que también favorece la liberación del O2
uniéndose a la Hb. Así, la sangre arterial está saturada casi al 100% mientras que la venosa al
55-65%. Por ello, en los tejidos se desprende un 30-40%.

Transporte de O2 Transporte de CO2


Sólo un 1,5% del O2 inspirado se disuelve en El 7% del CO2 se disuelve en el plasma
el plasma sanguíneo (solo éste puede
difundir a la célula
El 98,5% está unido a la Hb El 23% en compuestos carbamínicos
(carbaminohemoglobina)
Iones bicarbonato (70%). El CO2 se
transforma en HCO3- (anhidrasa carbónica)
Localización del Gen de la Hb:
El gen de la mioglobina se localiza en el cromosoma 22. El gen de las cadenas α se localiza en el
cromosoma 16. Los genes de las cadenas β, δ, γ, ε se localizan en el cromosoma 11.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


34

Hb adulto  HbA1 ( α2 β2 )
Las cadenas ε y δ dejan de
Embrión: -Hb Gower 1 expresarse en la 6ª semana. Al
nacer cae rápidamente la
-Hb Porland
producción de γ y aumenta la de β
-Hb Gower 2

Feto  Hb fetal (α2 γ2)

Diferencias entre γ y β.
La His143 de la cadena β
se sustituye por Ser, la
cadena γ tiene menor
afinidad por el 2,3-
bifosfoglicerato y
mayor afinidad por el
O2. En definitiva, la Hb fetal tiene mayor afinidad por
el oxígeno para poder extraerlo de la sangre
materna.

Hb anormales:
-HbS (Hb drepanocítica): Debido a una sola mutación en el gen de la cadena β,
cuando disminuye la [O2] en los tejidos periféricos las HbS tienden a
polimerizar, lo que afecta a la estructura cristalina por interacciones
hidrofóbicas y la priva de gran parte de su capacidad de transporte de O2. El
cambio de forma puede provocar hemolisis, obstrucción de vasos
sanguíneos… Sin embargo, hacen falta los dos genes de la Hb (paterno y
materno) para desarrollar la anemia grave.

-Talasemia: Un grupo muy grande de las patologías de la Hb comprende las


talasemias, enfermedades genéticas en las cuales la síntesis de una cadena está reducida o falta
totalmente:

Talasemias α: Cuando afecta a la síntesis de la cadena α. En estos casos podemos


encontrar Hb formadas por 4 cadenas iguales (homotetrámeros), como la HbH (β4).

Talasemias β: Producen como efecto compensatorio de la falta de cadenas β un


aumento en la producción de otras unidades, ya sea mediante la Hb fetal (α2 γ2) o la
HbA2 (α2 δ2).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


35

9.Enzimas:
Las enzimas son catalizadores biológicos, generalmente de naturaleza proteica que catalizan de
forma específica determinadas reacciones bioquímicas uniéndose al metabolito o molécula que
se va a transformar, la cual recibe el nombre de sustrato. Su misión es incrementar la velocidad
de las reacciones sin afectarse de forma permanente ya que una de las condiciones para que
haya vida es que el organismo sea capaz de catalizar reacciones químicas de forma eficiente y
selectiva.

9.1. Caracteristicas generales y propiedades.


Las enzimas son catalizadores biológicos con las siguientes características generales:

• Incrementan la velocidad de una reacción química sin consumirse en el proceso,


pudiendo así intervenir en otras reacciones.
• En su mayoría, las enzimas son de naturaleza proteica, aunque existen también
moléculas de ARN con capacidad catalítica (ribozimas).
• Cinéticamente, proporcionan las condiciones óptimas para que se lleve a cabo la
reacción, acelerando el proceso. Las enzimas no modifican el equilibrio de una reacción
sino la capacidad del sustrato de transformarse en producto disminuyendo su energía
de activación.
• Aumentan increíblemente la velocidad de reacción (hasta 1017 veces), a diferencia de
los catalizadores químicos.
• Funcionan en una serie de condiciones definidas que es necesario mantener constantes
(pH, temperaturas, presión y concentración de sales).
• Son muy específicas, pues identifican al reactante (sustrato) y raramente generan
productos adicionales.
• Pueden ser reguladas por control alostérico, modificación covalente o regulación de los
niveles de encimas.

9.2. Especificidad enzimática.


La interacción enzima-sustrato es muy específica e
implica complementariedad. Ésta complementariedad
conlleva la formación de enlaces (normalmente no
covalente) en una zona determinada de la enzima: el
sitio o centro activo. Dos tipos de especificidad:

1. De reacción: Un mismo sustrato, según la


enzima que se utilice puede seguir una u
otra vía metabólica. A ese sustrato se le
denomina encrucijada metabólica.

2. De sustrato: La especificidad de la enzima con el sustrato puede ser:


a. Baja: La enzima se puede acoplar a varios sustratos. Es el caso de las
enzimas degradativas (peptidasas, fosfatasas…) que reconocen un tipo de
enlace.
b. De grupo: Las enzimas se acoplan a un determinado grupo de sustratos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


36

c. Absoluta: A cada enzima le corresponde un único sustrato.


d. Estereoespecificidad: La interacción enzima-sustrato se produce en al
menos 3 puntos. Es importante que las enzimas realicen elecciones
estereoquímicas para poder distinguir dos átomos o grupos funcionales
unidos a un mismo átomo de carbono.
e. Actividades correctoras (proofreading): Algunas enzimas detectan y reparan
errores, como ocurre en la replicación del ADN (ADN polimerasa) o en la
traducción (aminoacil-ARNt).

Modelos para la interacción enzima sustrato:

a) Modelo llave-cerradura: Según este modelo


(propuesto por Fischer), las enzimas son
estructuralmente complementarias a sus
estratos. La interacción se da por la
complementariedad geométrica entre el
centro activo y el sustrato. Estableciendo
una equivalencia: Cada cerradura (enzima)
solo puede abrirse (catalizar) por una llave
(sustrato).
b) Modelo de encaje inducido: El modelo de
Koshland defiende que para que una
enzima catalice la transformación de un
sustrato ha de ser complementaria al
estado de transición. Por ello, la enzima se
modifica ligeramente al interaccionar con
el sustrato para conseguir una nueva
conformación que incremente las
propiedades catalíticas. Estableciendo una
equivalencia: El guante (enzima) se
modifica al introducir (interaccionar) la
mano (sustrato).

Centro activo: El centro o sitio activo de la enzima es la zona que interacciona con el sustrato
por interacciones debiles. Contiene residuos de
aminoácidos que participan en la unión del
sustrato, y aminoácidos que intervienen en la
catálisis. Representan una pequeña parte en el
tamaño de la proteína que se localiza en su
superficie en forma de una hendidura o bolsillo
donde se introduce el sustrato.

Serínproteasas: Catalizan la ruptura de enlaces


peptídicos y pueden ser de diferente tipo:
Tripsina (rompe en lisina, arginina),
quimiotripsina (aromáticos), elastasa (alanina,
glicina).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


37

9.3. Nomenclatura y clasificación.


Existen 6 clases principales de enzimas y múltiples subclases según la reacción que cataliza:

1. Oxidorreductasas: Transferencia de electrones.


2. Transferasas: Transferencia de grupos.
3. Hidrolasas: Reacciones de hidrólisis.
4. Liasas o sintasas: Adición de grupos a dobles enlaces o formación de dobles enlaces por
eliminación de grupos (no requieren ATP).
5. Isomerasas: Transferencia de grupos intramoleculares para formar isómeros.
6. Ligasas o sintetasas (porque necesitan ATP): Formación de enlaces C-C,C-S, C-O y C-N
con la energía procedente de la rotura de ATP o cofactores similares.

Así, existen varias formas de denominar a una sola enzima:

ATP+Glucosa  ADP+ D-glucosa-6-fosfato

Nombre sistemático: “ATP: glucosa fosfotransferasa” que indica que cataliza la transferencia de
un grupo fosforilo (en las transferasas se indica lo que se transfiere) desde el ATP a la glucosa.

Nombre de clasificación: EC 2.7.1.1 (Clase principal, subclase, sub-subclase, número de serie)

Clase: Transferasa
Subclase: Fosfotransferasa
Sub-subclase: Fosfotransferasa que utiliza hidroxilo como receptor
Número de serie: indica que es glucosa el receptor del grupo fosfato

Nombre común: Hexoquinasa.

Tipos de enzimas y cofactores:

Tipos de enzimas: 1. Enzimas constituidas por una o varias cadenas polipeptídicas.

2. De tipo heteroproteína (holoenzima): Formado por una parte proteica


(apoenzima) y un componente no proteico (cofactor).

Tipos de cofactor: 1. Coenzimas: Uniones débiles a la apoenzima (NAD+, FAD).

2. Grupos prostéticos: Unión fuerte tipo covalente (Grupo Hemo).

3. Inorgánicos (como el Zn).

9.4 Isoenzimas o isozimas, enzimas mono y multifuncionales, sistemas o


complejos multienzimáticos.
Isoenzimas: Se trata de enzimas con diferente forma molecular que catalizan la misma reacción.
Difieren en su estructura primaria (por lo que se pueden separar por electroforesis). Están
determinadas por genes diferentes, aunque con gran similitud de secuencia. La principal ventaja
es que al diferir en su afinidad por el sustrato, en sus propiedades reguladoras o en su velocidad
máxima, permiten adecuar su función a las necesidades energéticas y de los tejidos. Ej: lactato
deshidrogenasa, fosfatasa alcalina…

Enzimas monofuncionales y multifuncionales: Aquellas enzimas que catalizan un solo tipo de


reacción se conocen como enzimas monofuncionales. Las enzimas que tienen diferentes

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


38

actividades enzimáticas se denominan multifuncionales (si tienen dos serán bifuncionales).


Éstas enzimas pueden intervenir en reacciones opuestas o sucesivas. Ejemplo: Fosfofructo-2-
kinasa/ Fructosa-2-bifosfatasa (cada uno es un dominio, pero perteneces a la misma enzima,
por lo que esta enzima será bifuncional).

Sistemas multienzimáticos: Se trata de un conjunto de enzimas (diferentes cadenas


polipeptídicas) asociadas entre sí para coordinar actividades catalíticas, como por ejemplo, para
actuar sucesivamente (una tras otra) sobre los diferentes eslabones de una cadena de
degradación o biosíntesis. La principal ventaja es que el producto de una reacción es el sustrato
de la siguiente, maximizando la velocidad al disminuir la difusión.

9.5. Abzimas y ribozimas: (no lo hemos dado en diapositivas)


Ribozimas: Son moléculas de ARN con capacidad catalítica. Es el caso de las ribozimas que
catalizan la formación del enlace peptídico en los ribosomas.

Abzimas: Los anticuerpos. Existen Ig que se desarrollan contra análogos del estado de transición
con capacidad del mismo, forzando la catálisis del sustrato.

9.6. Aplicaciones y usos de enzimas. (no lo hemos dado en diapositivas)


Las enzimas son útiles para multitud de actividades clínicas y de investigación:

• Aspectos clínicos del uso de enzimas:


o Se usan para determinar la concentración de metabolitos
o Diagnóstico clínico: Algunas enzimas se pueden diagnosticar según la actividad
enzimática de determinadas enzimas. Es el caso de algunas enfermedades
hepáticas o cardiacas que se detectan por el aumento/disminución de
determinadas enzimas.
• Usos biotecnológicos: Se pueden usar para obtener productos de interés para el ser
humano.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


39

10. Mecanismos de acción de las enzimas: Catálisis


enzimática:
10.1. Espontaneidad, velocidad y equilibrio de una reacción.
Las reacciones que necesitan realizar los seres vivos para mantenerse con vida suelen ser muy
lentas, aunque termodinámicamente posibles. Las enzimas solucionan estos problemas al crear
un ambiente óptimo para que la reacción se realice a máxima velocidad. Para ello el sustrato
debe estar fijado al sitio o centro activo de la enzima.

Para determinar la espontaneidad de una reacción recurrimos al concepto de energía libre de


Gibbs (G). El cambio de energía libre (ΔG) consiste en la diferencia entre los niveles de energía
del estado basal S y el estado basal P. La ecuación que define la ΔG es:

ΔG=ΔH – TΔS

Una reacción es espontánea cuando su ΔG es negativa (ΔG<0). Sin embargo, los procesos en los
que ΔG>0 no suceden espontáneamente. LAS ENZIMAS NO MODIFICAN ΔG. LO QUE MODIFICAN
Y DISMINUYEN ES LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN.

E + S ↔ ES ↔ EP ↔ E+ P

Como vemos, los estados de energía basales de S y P son iguales con y sin enzima, es
decir, su ΔG es igual. La principal diferencia es que la Ea (ΔG*) (Energía de activación) sin
enzimas (línea negra) es mucho mayor que la necesaria con enzimas (línea clara). Por ello,
lo que hace es “suavizar la colina energética”)

Un equilibrio favorable no significa que la reacción sea rápida (la velocidad depende de otro
parámetro distinto). Existe una barrera energética entre el sustrato
y el producto que representa la energía necesaria para que todos
los sustratos pasen al estado de transición. Esta barrera,
representada como una “colina energética”, se denomina Energía
de activación (ΔG* -el asterisco indica que es de activación-). La
diferencia entre el estado basal S y el P se denomina energía libre
de Gibbs (ΔG). La velocidad de una reacción depende de ΔG* por
lo que las enzimas aumentan la velocidad de reacción al disminuir
ΔG* (No disminuyen ΔG). Esto se debe a que las enzimas se unen
mejor a los estados de transición que a los sustratos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


40

El equilibrio de una reacción se relaciona con ΔG mientras que su velocidad con ΔG*.
[𝑃]
Constante de equlibrio: Keq=[𝑆]. Un equilibrio favorable no indica que la reacción sea rápida.

Ecuación de velocidad: V=k[S]. En caso de ser más de un sustrato se añade multiplicando


elevando su concentración al orden de ecuación.

10.2 Principios de la catálisis enzimática:


Las enzimas no modifican el equilibrio ya que ello no aumentaría su velocidad. Disminuyen la
energía de activación (ΔG*) ya que la k de la ecuación de velocidad aumenta cuando disminuye
ΔG*. Las enzimas recurren a estos efectos para que las colisiones puedan ser mucho más
efectivas.

• Efecto de proximidad: Las enzimas logran en su centro activo una concentración local
de reactivos mucho mayor que la de estos en disolución. Además, crean un ambiente
que excluye el agua simulando un solvente orgánico.
• Efecto de orientación: La fijación al centro activo se hace en la orientación correcta para
que las colisiones sean efectivas.

10.3. Mecanismos de catálisis enzimática:


Una vez unido el S a la E, grupos funcionales catalíticos del centro activo rompen o forman
nuevos enlaces. En general, las enzimas suelen utilizar una combinación de estos tres
mecanismos:

• Catálisis ácido-base general. En muchas reacciones bioquímicas se forman intermedios


cargados que tienden a descomponerse rápidamente en sus especies reactivas,
impidiendo la reacción. Dichos intermedios se pueden estabilizar transfiriendo protones
a, o desde el sustrato o intermedio para formar una especie que se descompone más
fácilmente en producto que en reactivos. Existen dos tipos de catálisis ácido-base:

o Catálisis general ácida: la transferencia de protones facilitados por otra


clase de moléculas. Varias cadenas laterales de aminoácidos pueden
actuar como donadores y aceptores de protones en el centro activo de
un enzima, proporcionando incrementos de velocidad desde 102 a 105.
o Catálisis específica ácida: en las transferencias de protones sólo se
utilizan los constituyentes del agua; iones hidronio o hidroxilo.
• Catálisis covalente o nucleofílica: El incremento de la velocidad de la reacción se debe a
la formación de un enlace covalente entre la enzima y el sustrato, que puede activar un
sustrato para una nueva reacción de forma específica para el grupo o coenzima
implicado.
• Catálisis por iones metálicos: Los metales, tanto si forman parte de la enzima
(metaloenzimas) como si son captados junto al sustrato, pueden participar en la
catálisis. Se pueden establecer interacciones iónicas para estabilizar estados de
transición. También pueden facilitar reacciones red-ox.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


41

11 y 12. Cinética enzimática I:

1. Efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad.

Conceptos teóricos: Uno de los factores que más afecta a la velocidad de una reacción
enzimática es la concentración de sustrato presente [S]. Sin embargo, ésta cambia
continuamente en el transcurso de la reacción según se transforma en producto. A pesar de
que cuanto mayor sea la [S] mayor será la velocidad, se observa que hay un punto en el que por
mucho que aumentes la concentración, la velocidad no aumenta, es la Vmax.
Michaelis y Menten observaron que al ser la velocidad de la segunda ecuación (ES↔E+P) más
lenta que la primera (E+S↔ES), es la segunda la que limita la reacción y por tanto, la velocidad
global será proporcional a la especie intermedia (ES). La Vmax se observará cuando todas las
enzimas formen el complejo ES y la [E] sea pequeña, es decir, esté saturado y por tanto un
aumento de [S] no supondrá un aumento de la velocidad.
Calculando velocidades de reacción: A+B↔P+Q
Ley de acción de masas: La velocidad de una reacción es directamente proporcional al producto
de las concentraciones de los reactivos. V=K[A][B]
Ecuaciones de velocidad enzimática:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


42

La concentración de sustrato afecta a la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas,


pero el estudio es complicado debido a que la concentración cambia durante el curso de la
reacción. Una aproximación simplificadora en los experimentos cinéticos consiste en medir la
velocidad inicial, V0, cuando la concentración de sustrato es mucho mayor que la concentración
del enzima. Tomando los valores de los primeros instantes de la reacción, sólo una pequeña
parte de sustrato (no más del 5%) ha reaccionado, de modo que se puede decir que sigue
constante. De este modo puede explorarse el valor de V0 en función de [S].
Esquema general de las reacciones enzimáticas:

La mayoría de las enzimas tienen un comportamiento de tipo


hiperbólico. Concentraciones bajas de sustrato tienen en general
una fórmula de reacción lineal.
El complejo ES es clave en el estudio de la cinética enzimática. El
mecanismo de formación de este complejo fue estudiado por Michaelis y Menten en 1913,
cuando postularon su teoría del equilibrio rápido, en la que el enzima se combina en primer
lugar de forma reversible con el sustrato, formando un complejo en un paso reversible y que
ocurre con relativa rapidez. Esta es la primera etapa de la reacción enzimática:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


43

Seguidamente, el complejo ES se descompone en un segundo paso más


lento, dando lugar al enzima libre y el producto de la reacción P: La
segunda etapa de la reacción es más lenta, y limita la velocidad global de la
reacción catalizada por el enzima. Por ello, la velocidad global de la
reacción enzimática es proporcional a la concentración de la especie que
reacciona en el segundo paso, el complejo ES.
Es por esta segunda etapa que la cinética enzimática alcanza la Vmax. En cualquier momento de
una reacción catalizada por enzimas, éste existe en dos formas, la forma libre E y la forma
combinada ES. A baja [S], la mayor parte del enzima estará sin combinar, siendo la velocidad
proporcional a la concentración de [S]. Sin embargo, si [S] es tan elevada y [E] extremadamente
pequeña, podemos observar que virtualmente todo el enzima está unido en forma de complejo
ES, y es cuando observaremos esa Vmax, que en realidad es teórica, ya que nunca se llega a
alcanzar del todo. En estas condiciones, se puede decir que el enzima está saturado, de modo
que por mucho que aumente [S] la velocidad no cambiará.

Cuando un enzima se mezcla inicialmente con una gran cantidad de sustrato, podemos decir
que existe un periodo inicial denominado estado pre-estacionario, durante el cual aumenta la
concentración del complejo Es. Normalmente es un estadio muy corto y que dura unos
microsegundos.

Después, la reacción alcanza el estado estacionario,


en el que [ES] y la concentración de otros
intermediarios permanece constante con el tiempo,
ya que el complejo ES se disocia tan rápido como se
forma. Este concepto fue presentado por Briggs y
Haldane en 1952. Las V0 que se estudian en cinética
enzimática son propias del estado estacionario. Es
por esto que la medida de velocidades iniciales se
denomina cinética o aproximación del estado
estacionario.

Ecuación de Michaelis y Menten: La curva que representa la relación entre [S] y Vo tiene la
misma forma en la mayoría de enzimas. Esta curva puede expresarse algebraicamente a través
de la ecuación de Michaelis-Menten, los cuales aceptaban la hipótesis de que el paso limitante
de velocidad es la descomposición del complejo ES para formar producto y enzima libre. La
ecuación a la que llegamos tras tener en cuenta la ley de acción de masas y la hipótesis del
estado estacionario es:

𝑉𝑚𝑎𝑥 ∙[𝑆]
V= En definitiva, el limitante de la
𝐾𝑚+[𝑆]
velocidad es la reacción
ES↔E+P y no E+S↔ES
Los términos importantes son [S], Vmáx y una constante llamada de Michaelis o KM, que se
pueden medir de forma experimental.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


44

Deducción de la ecuación de Michaelis y Menten:

Si lo estudiamos desde el punto de vista de la hipótesis del estado estacionario, al deducir esta
ecuación partirnos de los siguientes supuestos:

En V0 la formación de productos es despreciable, por lo que no se tiene en cuenta la k-2 de la


reacción que formaría complejo ES a partir de P.
Según Michaelis y Menten, el paso que limita la velocidad de reacción es el paso de ES a P, por
lo que V0 global se determina por:

V0=k2 [ES]

Esto además corresponde a la Vmáx del enzima en cuestión, algo que tendremos en cuenta en
la deducción de la ecuación de Michaelis-Menten.
La formación y descomposición del complejo ES están ocurriendo a la misma velocidad. Como
hemos dicho que la formación de ES desde P no cuenta, las velocidades son:

Velocidad de formación de ES:  V=k1 [E]

Velocidad de descomposición de ES:  V=k-1 [E][S] + k2 [ES]

Como, según la hipótesis del estado estacionario,


las velocidades son las mismas, podemos
comenzar a relacionar:

La Vmax se dará cuando


TODA LA ENZIMA ESTÉ
UNIDA AL SUSTRATO
formando ES.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


45

2. Significado de Km:
La ecuación de Michaelis y Menten puede obtenerse teniendo en cuenta por separado la
hipótesis del estado estacionario y la teoría de Michaelis y Menten. Únicamente varían en cómo
sustituiremos KM en un caso u otro:
En equilibrio rápido Michaels y Menten:
Si k+2 es limitante de la velocidad, y por lo
tanto, k+2<<k-1 entonces KM se simplifica a
KM=k-1/k1=Kd (cte de disociación). En este
caso KM representa una medida de la
afinidad de la enzima por su sustrato en el
Si k2>>k-1: complejo ES.

𝑘
KM=𝑘2
1
En hipótesis del estado estacionario:

En este caso KM será una


constante cinética

KM es, en sí misma, la concentración de sustrato a la cual la velocidad es igual a la mitad de la


velocidad máxima de catálisis de ese enzima, también escrita como S0,5. Esta constante está
definida para cada pareja enzima-sustrato, y se mide en unidades de concentración. La KM suele
tener valores en el enzima similares a la concentración de sustrato de ese enzima en el tejido
donde se encuentra. Por ello, se puede comparar con el P50 de la Hb y Mb ya que su significado
es parecido. Así, podemos establecer que:

Km= [S] cuando Vo=(1/2) Vmax


El significado de KM puede cambiar según el enzima del que se esté hablando. KM se usa,
empleando la teoría de Michaelis-Menten, como una medida de la afinidad del enzima por el
sustrato. En este caso, como la velocidad de formación de productos es el paso limitante:

k−1
Sin embargo, si k+2 <<< k-1  Km= =Kd (Se relaciona con la afinidad)
k+1
La KM en este caso sería una constante de disociación del complejo ES, Kd, útil para reacciones
en dos pasos como proponen Michaelis y Menten, pero no es un caso válido para la mayoría de
enzimas, ya que a veces se da la situación inversa, k2>>k-1, con los cambios que conlleva en la
KM:
𝑘+2
Sin embargo, si k+2 >>> k-1  Km (En este caso KM sería una cte cinética)
𝑘+1

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


46

Estableceremos estas generalidades respecto a KM:

• Concentración de sustrato para la que la velocidad se hace igual a la mitad de la


máxima (S0,5)
• Se define para una pareja enzima-sustrato.
• Se mide en unidades de concentración.

3. Significado de Vmax:

• Para alcanzar la velocidad máxima se requiere que todas las moléculas de enzima estén
unidas a sustrato.
• Mide función de transformación catalítica.
• Se expresa en unidades de velocidad. µmol/min o en katal (kat) = moles/s.
• Directamente proporcional a la [S]. (se prefiere caracterizar a la enzima por k+2 o Kcat).
• Vmax es la velocidad máxima teórica de la reacción, aunque nunca se alcanza en
realidad por el equilibrio químico.

4. Parámetros cinéticos
Número de recambio (Kcat):

Kcat define el poder catalítico, número de moléculas de sustrato transformadas por centro
activo en unidad de tiempo. Es independiente de [E]t, porque define lo que ocurre por centro
activo. Si alteramos alguna condición (pH, temperatura, sustrato…) la Kcat cambia. Su rango es
10-108 s-1
𝑉
𝑚𝑎𝑥
Kcat= [𝐸]𝑡 (número de recambio) donde Vmax=k+2[E]t y es la velocidad limitante de
cualquier reacción enzimática en condiciones de saturación.

Constante de especificidad:
1
Se mide en M-1s-1 ( ). Es una constante de velocidad de segundo orden aparente y define
𝑀∙𝑠
la eficiencia catalítica de una enzima.
𝐾𝑐𝑎𝑡 1
Constante de especificidad= ( )
𝐾𝑀 𝑀∙𝑠

𝑉𝑚𝑎𝑥 ∙[𝑆]
Esta ecuación proviene de la de Michaels-Menten  V=
𝐾𝑚+[𝑆]
en la que Vmax se sustituye por Kcat•[E]t
𝑉𝑚𝑎𝑥
y si [S]<<<KM entonces: ya que Kcat=
[𝐸]𝑡

𝐾𝑐𝑎𝑡
Por tanto define la eficiencia de los encuentros entre E y S
𝐾𝑀
en la generación de producto. Es como la “k” en las ecuaciones
1º Medicina cinéticas.
UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso
Ej. V=K[A][B]
47

𝐾𝑐𝑎𝑡
El caso de mayor eficiencia de es que K-1 sea despreciable y el máximo podrá ser K+1.
𝐾𝑀

Determinación de KM y Vmax: Representación doble recíproca, Linewaver-Burk.

La pendiente es
KM/vMAX

La variable
es 1/[S]

El punto de corte con


el eje de Y es 1/Vmax

Esta representación gráfica permite conocer Vmax de forma más precisa, ya que mediante la
gráfica V/[S] normal sólo lo determinamos de forma aproximada.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


48

13. Inhibición enzimática.


Se entiende la inhibición enzimática como la disminución de la velocidad de la catálisis
enzimática, provocada por la unión de un ligando, llamado inhibidor enzimático.
Los inhibidores enzimáticos son moléculas que interfieren en la catálisis, haciéndola más lenta o
deteniendo las reacciones enzimáticas. Los enzimas catalizan prácticamente todos los procesos
celulares, por lo que es normal que muchos fármacos sean inhibidores de éstos. Por ejemplo, la
aspirina (ácido acetilsalicílico) inhibe la síntesis de prostaglandinas, responsables de muchos
procesos, entre ellos el dolor.

1. Tipos de inhibición.
1.1. Inhibición reversible.
1.1.1 Inhibición competititva.
En este caso, el sustrato y el inhibidor son mutuamente excluyentes y ambos compiten por
unirse al centro activo de la enzima libre. Si el inhibidor se une a la enzima, impide la entrada
del sustrato. Por ello, gran parte de estos inhibidores tienen gran parecido estructural con los
sustratos de la enzima que inhiben.

Un gran aumento de [S] evita la inhibición y tiende a la formación de productos, ya que esto
favorece el desplazamiento del equilibrio hacia la formación del complejo ES en lugar del
complejo EI.

V3=k3[E][I] ↔ V-3= k-3[EI]


𝑘 [𝐸 ][𝐼]
KI= 𝑘−3= [𝐸𝐼]  Cuanto menor sea K más “dañino” o más cantidad de enzimas podrá
I
3
inhibir el inhibidor.

¿Qué pasa con la velocidad de la velocidad de la reacción?

La presencia del inhibidor aumenta el valor de la KM, a la que no llamaremos KM sino KM´ (KM
prima) o αkM siendo siempre MAYOR a KM

αkM= KM´> KM

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


49
También se le llama
KM app (aparente) [𝐼]
αkM= KM´=KM(1+ )
𝐾𝑖
KI es la constante que relaciona la velocidad de reacción y concentraciones de enzima e
inhibidor, es decir, la constante cinética de la reacción E + I para dar EI.
Las consecuencias de este tipo de inhibición es que la KM de la unión enzima-sustrato se vería
aumentada, requiriéndose mayor [S] para alcanzar la Vmáx en presencia del inhibidor. Sin
embargo, no altera la Vmáx en absoluto, simplemente dificulta acercarse a ella.

La fórmula de Michaelis
y Menten quedará así

Gráfica de dobles recíprocos.


Se observan una KM aparente y
una velocidad menor.

Ejemplo:
El metotrexato es un análogo estructural
del dihidrofolato (FH2). El FH2 genera
tetrahidrofolato (FH4) por acción de la
dihidrofolato reductasa. El FH4 es
necesario para la síntesis de dTMP (base
nitrogenada del ADN), y por ello utilizamos
el metotrexato, para saturar la
dihidrofolato reductasa, lo que sirve para
frenar el crecimiento tumoral al no
generarse FH4 y por ello dTMP.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


50

1.1.2. Inhibición acompetitiva.


El inhibidor no compite por el sitio de unión con el sustrato, sino que se une a un sitio adicional
de unión, y únicamente cuando está formando el complejo ES.

En presencia del inhibidor acompetitivo, la ecuación de Michaelis-Menten cambia a:

La presencia de inhibidor hace que la formación del complejo ES se produzca a mayor velocidad,
disminuyendo el valor de KM, así como el valor de Vmáx. Por tanto, la [I] hará que el enzima sea
más afín por el sustrato, pero disminuirá la Vmáx al impedir la formación de producto.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


51

Gráfica de recíprocos

1.1.3. Inhibición no competitiva.


El inhibidor se une a E y al complejo ES, y además presenta la misma afinidad para E y ES, por lo
que los valores de KI para las reacciones “E+IEI” y “ES+IESI” son los mismos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


52

Estos inhibidores disminuyen la Vmáx, y la KM no se modifica, debido a que compensa el


aumento de KM que se produce en la unión con E, con disminución de KM que tiene lugar en la
unión a ES.

La fórmula de Micheelis
Menten quedaría así

Gráfica de recíprocos

1.1.4. Inhibición mixta (algunos autores incluyen aquí la no competitiva).

Es igual que la no competitiva, la diferencia entre estas se encuentra en que las KI de las
uniones al complejo E y complejo ES son distintas (KI y K’I), por lo que la afinidad por una vía u
otra varía. En función de las KI, KM se modifica de forma distinta, y puede subir y bajar. Si, por

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


53

ejemplo, la KI de unión a E es la mayor de las dos, la KM aumentará. La Vmáx siempre


disminuye, independientemente de lo que pase.
La ecuación de Michaelis-Menten quedaría en este caso como:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


54

1.2. Inhibición irreversible.


Este tipo de inhibición lleva frecuentemente a la inhibición de los propios enzimas. El
mecanismo de inhibición es, en estos casos, la unión covalente con el enzima, la destrucción de
un grupo esencial para la actividad del enzima, o bien una asociación no covalente que sea muy
estable, aunque lo más frecuente es la unión covalente entre enzima e inhibidor.

Se utilizan también en fármacos, insecticidas y bactericidas. Hay varias clases de inhibidores


irreversibles:

• Reactivos específicos de grupo (cadena lateral), no específicos del centro activo

• Dirigidos al centro activo (pseudosustratos, marcadores de afinidad)


o Activos (presentan un grupo electrofílico)
o Activables (por ejemplo por irradiación, en marcadores por fotoafinidad)
o Activables por el enzima blanco (sustratos suicidas, inhibidores suicidas)

Los inhibidores suicidas o basados en el mecanismo son un tipo de inhibidor irreversible que se
caracteriza por su poca reactividad a priori, hasta el momento en que se unen al centro activo
de un enzima específico. Actúan como un sustrato normal del enzima, atravesando las primeras
etapas de la catálisis enzimática, hasta que en un momento dado se vuelven muy reactivos
respecto al enzima y se unen irreversiblemente con éste en lugar de transformarse en
producto.
Este tipo de inhibidores es muy útil en la elaboración de fármacos, porque se elaboran a medida
que se van conociendo más mecanismos enzimáticos, y si está bien diseñado es muy específico
para un cierto enzima, por lo que tendrá pocos efectos
secundarios.

Ejemplo inhibidor suicida:


La penicilina es un antibiótico cuyo grupo funcional consiste en un péptido reactivo en el anillo betalactámico. La
penicilina posee una estructura semejante
1º Medicina UAM a– un dipéptido D-Alanina
Bioquímica General –de la pared
Joaquín bacteriana. De este modo, cuando
Alonso
la bacteria entra en división, se produce la unión covalente del antibiótico con el enzima transpeptidasa de la pared
celular bacteriana, encargada del proceso de generar esta pared.
COMPROBAR CON MIS APUNTES 55

14. Regulación enzimática.


14.1.Variables que influyen en la velocidad de una reacción
enzimática:
14.1.1. Concentración de sustrato:
Esto se puede deducir a partir de la ecuación de Michealis
y Menten. La concentración habitual de sustrato en el
organismo es aproximadamente el valor de Km del
enzima. Un enzima que actúa sobre un sustrato presente
en muy baja concentración en la célula tenderá a tener
una KM inferior que un enzima que actúa sobre un
sustrato que es mucho más abundante.

14.1.2. Concentración de enzima:


Se establece un aumento lineal. A mayor concentración del
enzima en el medio, mayor velocidad se podrá alcanzar en la
reacción. Esto sigue una relación lineal directamente
proporcional.

14.1.3. Efecto de la temperatura:


Al aumentar la temperatura ocurren dos efectos:
1. La velocidad de la reacción aumenta, al igual que lo que
se observa en las reacciones químicas, pero hasta un valor
óptimo.
2. La estabilidad de la proteína disminuye a partir de esa
temperatura debido a la inactivación térmica y conduce a la
desnaturalización de la proteína (habitualmente a partir de
50º-60º).
14.1.4. pH:
La sensibilidad al efecto del pH tiene varios orígenes.
Las variaciones de pH forman generalmente una gráfica
en forma de campana en la comparación de velocidad
frente a valor de pH. De este modo, los enzimas tienen
un pH óptimo de actuación propio, en el cual su
velocidad de catálisis es máxima, mientras que pueden
quedar prácticamente anulados a niveles de pH
extremos. Esto sucede por distintas razones:
1. El sustrato del enzima se ioniza, de modo que
queda imposibilitado para la interacción con las
moléculas en el centro activo.

2. Se originan cambios conformacionales del enzima por ionización de grupos que


conforman la estructura tridimensional (formada por aminoácidos con pKa propia), que
pueden provocar el cierre del bolsillo que constituye el centro activo, impidiendo la
entrada del sustrato.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


56

3. Se ionizan los grupos del centro activo que participan en la unión al sustrato o en la
transformación del sustrato, de modo que la catálisis sólo puede llegar hasta cierto punto.

14.2. Reacciones bisustrato:

La mayoría de las reacciones enzimática involucra a dos sustratos, como son las catalizadas por
transferasas y oxidoreductasas, como por ejemplo la fosforilación de la glucosa:

Pueden ser de dos tipos:


1. Con formación de complejo ternario: Ambos sustratos están fijados al enzima al
mismo tiempo en algún momento, formando un complejo ternario no covalente.
a) Al azar: sin importar el orden en el que se una a los dos sustratos.

b) Ordenadas: ha de unirse primero uno de los dos sustratos como requisito


para la reacción.

2. Sin formación de complejo ternario: El primer sustrato se disocia transformado en


producto antes de que se una el segundo sustrato. Uno de estos mecanismos es el
“mecanismo ping-pong”, también conocido como “de doble desplazamiento”.
En muchas de estas reacciones, el primer sustrato transfiere un grupo funcional al
enzima (denominado ahora E’), que en su posterior unión al segundo sustrato lo cederá
para proceder a su transformación el producto.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


57

14.3. Regulación de la actividad enzimática:


Esquema de mecanismos de regulación de los enzimas
• Mecanismos generales: disponibilidad de sustratos
• Regulación de la actividad catalítica
o Cambios conformacionales del enzima por unión de moléculas reguladoras
(sustratos en el sitio catalíticos, ligandos a sitios NO catalíticos o sitio alostérico,)
o Cambios estructurales por modificaciones covalentes reversibles o cambios
estructurales del enzima irreversibles por proteólisis específica.
• Regulación de la cantidad de proteína enzimática
1. Concentración de sustrato:
En este caso es la concentración de sustrato lo que regula la actividad del enzima, siguiento la
típica cinética Michaeliana, donde la velocidad de reacción se ve influida por la concentración
de sustrato
2. Regulación de la actividad catalítica:

2.1. Cooperatividad:
Si existe más de un sitio de unión para los ligandos en la proteína, en este caso el enzima,
existe la posibilidad de interacción entre los sitios de unión durante el proceso de
ligamiento. Esta interacción se denomina cooperatividad, que afecta a las afinidades de
cualquiera de los restantes sitios de fijación no ocupados, y puede ser principalmente de
dos tipos:
1. Cooperatividad positiva:
Este tipo se da cuando la unión de una molécula de sustrato o ligante aumenta la afinidad de la
proteína por otras moléculas iguales o diferentes al sustrato o ligante.
2. Cooperatividad negativa
Es cuando la unión de una molécula de sustrato o ligante disminuye la afinidad de la proteína
por otras moléculas iguales o diferentes al sustrato o ligante.

Independientemente de si la cooperatividad es positiva o negativa, pueden derivarse dos


efectos de la unión de un ligando:

• El efecto homotrópico, que sería cuando al unirse el ligando, se afecta la afinidad de la


proteína por otras moléculas iguales al sustrato o ligando

• El efecto heterotrópico, derivado de la unión de un ligando y posterior modificación de


la afinidad de la proteína por otra moléculas distintas al sustrato o ligando.

Los cambios conformacionales cooperativos dependen de variaciones en la estabilidad


estructural de partes diferentes de la proteína. Los sitios de fijación de una proteína alostérica
suelen consistir en segmentos estables próximos a segmentos relativamente inestables, siendo
los inestables capaces de sufrir cambios frecuentes en su conformación o de llevar a cabo
movimientos desorganizados. Entonces, cuando se produce la unión de un ligando, las partes
móviles del sitio de fijación de una proteína pueden quedar estabilizadas en una conformación
determinada que afecta a la conformación de las subunidades de polipéptido adyacentes.
2.1.1. Descripción cuantitativa de la cooperatividad, según el modelo de Hill.

Es, por ejemplo, el caso de la Hb. Hill propone una reacción que sigue el siguiente esquema,
para una proteína con n sitios de fijación:
P + nL  PLn

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


58

Esto podemos extrapolarlo a la cinética enzimática de equilibrio rápido, de tal modo que un
enzima cooperativo seguiría los siguientes pasos:

Donde n sería el número de moléculas de sustrato. De aquí, podemos realizar deducciones para
averiguar la relación entre la concentración de sustrato y la velocidad máxima del enzima, es
decir, para averiguar la cooperatividad que puede presentar un enzima alostérico.

De este modo, obtenemos una ecuación de velocidad muy semejante a la ecuación de


Michaelis-Menten. No se emplea KM en esta ecuación porque la representación gráfica no
sigue una hipérbola, sino que es de tipo sigmoideo porque no sigue la cinética de Michaelis-
Menten.
KM lo usaremos solo en cinética Michaelianas
donde n=1, en estos casos usaremos K´ o S0,5

Esta curva
sigmoidea nos
recuerda a las
curvas de saturación
de la Hb (debido a
que esta tiene dos
formas T y R.)

La n que aquí aparece se interpreta como el índice de Hill, conocido como nH, h o napp. Ésta
representa el número de sitios de unión del sustrato o efector/modulador en el enzima.
La nH es siempre menor que n ya que por temas de equilibrio nunca van a estar TODAS las
enzimas con el máximo número de ligandos unidos, y no necesariamente un número entero.
Esto es debido a que no todos los sitios de unión de la proteína van a poder ser ocupados, y nH
es un valor experimental. La nH mide lo fuerte que es la cooperatividad, es decir, cuanto mayor
o más próximo a la n teórica sea nH, mayor será el efecto cooperativo. Esto puede dar varios
resultados:
a) nH = 1  No existe cooperatividad, por lo que la curva es hiperbólica. Curva
Michaeliana.
b) nH < 1  La cooperatividad es negativa, la unión del ligando reduce la afinidad.
c) nH > 1  Existe cooperatividad positiva, mayor cuando más grande sea n.

Como n>nH, si nos dan nH podremos decir que existen al menos una unidad mayor a nH lugares
de unión. Por ej: nH Hb=3.4  Podemos decir que la Hb tiene AL MENOS 4 lugares de unión.
nH=2  Podemos decir que esa enzima tiene al menos 3 lugares de unión.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


59

Los enzimas cooperativos muestran una respuesta cinética diferente a las concentraciones de
sustrato con respecto a los enzimas con cinética Michaeliana. Esto se refleja al comprobar la
relación entre los valores de nH y los cambios de concentración necesarios para modificar la
velocidad del enzima:

2.2. Alosterismo:
Los enzimas alostéricos presentan conformaciones inducidas por la unión de moduladores, que
interconvierten estados más o menos activos del enzima. Un modulador alostérico puede ser
inhibidor o estimulador. No hay que confundir los moduladores inhibidores con los inhibidores
enzimáticos, ya que los últimos (los inhibidores) no provocan necesariamente cambios
conformacionales, y su modo de unión con el sustrato es distinto. Los moduladores se adhieren
al enzima alostérico en los sitios de unión por fuerzas no covalentes. Hay varias teorías sobre los
efectos que produce la unión de los moduladores al enzima:

2.2.1. Modelo concertado (Moned-Wyman-Changeux) MWC:


Es el modelo más sencillo y que explica mejor la mayoría de casos de cooperatividad, sobretodo
positiva. En ese modelo propone que un enzima alostérico se comprende en general de varias
subunidades, denominadas en conjunto protómero u oligómero, y cada una de las subunidades
individualmente se denominan monómero. Partiendo de esa base, supone que las unidades de
una proteína con cooperatividad son funcionalmente idénticas, y que al menos pueden
aparecer en dos conformaciones, que están en equilibrio cuando el sustrato no se ha unido:
a) Forma T (tensa), menos activa
b) Forma R (relajada), más activa

Todas las subunidades sufrirían la transición de un estado a otro de manera simultánea, cambio
favorecido por la unión de un efector alostérico. El equilibrio también se rompería si se une
sustrato a los enzimas en forma R, desplazándolo hacia la transformación de T en R. Por otro
lado, la unión de efectores en la forma de baja afinidad T promovería la conversión en la forma
relajada R de alta afinidad.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


60

2.2.2. Modelo secuencial (Koshland-Némethy-Filmer) KNF:

Este modelo es más complejo que el concertado, puesto que considera formas intermedias en
la reacción de unión sustrato-enzima. Este modelo se empleó en 1925 para explicar la unión
entre hemoglobina y O2, y propone múltiples posibilidades tras cada unión, incluyendo cambios
de forma T a R o viceversa.

3. Regulación de la cantidad de proteína enzimática:


Es, por ejemplo, la regulación de la actividad enzimática modificando la cantidad de proteína
enzimática mediante feeedback. En este caso, cuando ya se ha generado suficiente producto el
propio producto induce la inhibición de la síntesis de la enzima o su modificación para que no
funcione.

3.1. Modificación covalente:


Este tipo de regulación consiste en la modificación covalente de uno o más de los residuos
aminoácidos de la molécula de enzima.

Generalmente estos grupos son añadidos y eliminados de los residuos aminoácidos por otros
enzimas. La modificación de un residuo es igual que introducir un nuevo aminoácido con
propiedades alteradas dentro del enzima. De este modo, introducir una carga puede alterar las
propiedades locales del enzima e inducir un cambio conformacional, y la introducción de un
grupo hidrofóbico puede promover la asociación con una membrana. Estos cambios suelen ser
críticos para la función del enzima.

La modificación covalente reversible tiene dos principales consecuencias y ventajas: se produce


un cambio muy rápido en la actividad (por una amplificación importante y significativa de la señal)
y, dado que son reversibles, permiten adaptarse a los cambios metabólicos.

3.1.1. Fosforilación
La fosforilación es probablemente la modificación reguladora más importante. Se calcula que un
tercio de todas las proteínas de la célula eucariótica están fosforiladas, y que prácticamente en
todos los procesos reguladores participan uno o varios pasos de fosforilación. Este tipo de
modificación covalente juega un papel central en un gran número de rutas reguladoras.
Ejemplo:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


61

La glucógeno fosforilasa a debe ser fosforilada desde su estado menos activo, glucógeno
fosforilasa b, para poder fosforilar la molécula de glucógeno y extraer una molécula de glucosa
1-fosfato de éste.
Esta fosforilación corre a cargo de la fosforilasa b kinasa, que debe ser activada por la
proteínkinasa A (PKA) dependiente de cAMP. El enzima glucógeno fosforilasa b pasa a ser activo
o inactivo si se le añade o se le quita un fosfato.

3.1.2. Adenilación / uridilación.

Consiste en el gasto de una molécula de ATP para conseguir la unión de una molécula de AMP al
enzima.
3.1.3. ADP-ribosilación.
El cambio consiste en la adición al enzima de una molécula de ADP.
3.1.4. Metilación.
Consiste en la adición de un grupo metilo obtenido desde la S-adenosil-metionina (quedando
convertida en S-adenosil-homocisteína), para modificar el enzima.
3.1.5. Acetilación y miristoilación.

3.2. Regulación por proteólisis:

Hay enzimas cuya actividad depende de que su zimógeno, o proteína precursora, sufra un
proceso de proteólisis limitada, desprendiéndose una fracción que se convertirá en el enzima
activo. Muchos enzimas proteolíticos (proteasas) del estómago y del páncreas se regulan de esta
manera (ya que si lo expulsásemos activado atacaría a la propia célula antes de salir). La
quimotripsina y tripsina se sintetizan inicialmente en forma de quimiotripsinógeno y
tripsinógeno,
respectivamente. La rotura
específica produce cambios de
conformación que exponen el
sitio activo del enzima. Dado
que este tipo de activación es
irreversible, se necesitan otros
mecanismos para inactivar
estos enzimas. Las proteasas
son inactivadas por proteínas
inhibidoras que se fijan muy
fuertemente al sitio activo del
enzima.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


62

15. Cofactores enzimáticos:


Algunas enzimas requieren cofactores para su función. Los cofactores son componentes no
proteicos de los enzimas.

Iones activadores:
Unión débil a las enzimas, papel más estructural que catalítico.
Iones metálicos (metaloenzimas):
Uniones fuertes a las enzimas, intervienen en la catálisis. (Fe2+, Fe3+,Zn2+, Cu2+…)
Ejemplo de metaloenzimas: Anhidrasa carbónica, con un catión Zn2+, cataliza la reacción:
CO2+H2OHCO3-+H+
Las metaloenzimas que contienen hierro pueden sufrir oxidación y reducción reversible.
Fe3++e- +sustrato reducido  Fe2+ + sustrato oxidado

15.1. Coenzimas o cosustratos


Solubles, unión débil a los enzimas. Se modifican durante la reacción y son regenerados por otro
enzima. Hay varios tipos:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


63

15.1.1. Coenzimas metabólicas:

1. ATP: El ATP puede transferir gran variedad de grupos, por lo que es un


coenzima metabolito. Está compuesto por una molécula de adenilato y un
grupo fosforilo (γ y β fosfatos).

2. S-adenosilmetionina (SAM): Este metabolito está compuesto de un grupo


adenosilo unido a una metionina. Esta molécula está implicada en la
transferencia de grupos metilo. El grupo metilo es activado por el enlace S-
adenosílico, lo que permite su transferencia desde el SAM hasta otras
moléculas.

15.1.2. Coenzimas derivadas de vitaminas.

1. Ácido nicotínico: El ácido nicotínico o niacina (vitamina B3), es el precursor de


las coenzimas NAD y NADP. Éste se transforma en un anillo de nicotinamida,
que por su parecido con la piridina da nombre a los compuestos NAD y NADP,
llamados nucleótidos de piridina.

Ambas coenzimas experimentan reducción reversible del anillo de la


nicotinamida, de manera que pueden pasar de NAD+ a NADH y viceversa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


64

La reducción de NAD+ o NADP+ convierte el anillo bencenoide de la porción


nicotinamida (con una carga positiva fija sobre el nitrógeno del anillo) en la
forma quinonoide (sin carga en el nitrógeno). El signo + de los coenzimas no
indica que tengan carga positiva, sino que el anillo de nicotinamida está en
forma oxidada, con una carga positiva sobre el átomo de nitrógeno.

Los nucleótidos reducidos absorben la luz a 340nm; las formas oxidadas no


la absorben.

2. Rivoflavina: La riboflavina es el precursor de los coenzimas FMN (flavín-


mononucleótido) y FAD (flavín-adenín-dinucleótido), que intervienen en
reacciones de óxido reducción. Pueden transferir uno o dos electrones a la vez.
La estructura de los anillos isoaloxazina se reduce de manera reversible
aceptando uno o dos electrones. Esto les permite participar en más tipos de
reacciones que a las coenzimas NAD o NADP, ya que puede aceptar un solo
electrón si es necesario. Cuando hace esto, se produce la forma semiquinona
del anillo isoaloxazina.
Al igual que las coenzimas de nicotinamida, cuando los nucleótidos de flavina
se reducen experimentan un desplazamiento de una banda de absorción
principal que también es útil para seguir las reacciones en las que éstos
intervienen. Cuando están totalmente reducidas su máximo de absorción es a
360nm, y cuando están parcialmente reducidas absorben a 450nm de forma
adicional. Cuando están oxidadas su máxima absorción está entre 370 y
440nm.
Los nucleótidos de flavina están fuertemente unidos a las proteínas con las que
interactúan, y en algunos casos incluso covalentemente (en este caso serán
grupos prostéticos). Los potenciales de reducción estándar de los nucleótidos
de flavina aumentan cuando están unidos a modo de grupo prostético.
Algunas flavoproteínas actúan como receptores de luz.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


65

BIOENERGÍA Y METABOLISMO.

16 y 17. Introducción al metabolismo y bioenergía.


La entropía (S) mide el grado de desorden de un sistema. La tendencia del Universo es al
aumento de la entropía, según el segundo principio de la termodinámica. La S del Universo
siempre aumenta. Sin embargo, los seres vivos parecen ir en contra ya que consiguen un cierto
orden (por ejemplo, mayor temperatura que el ambiente, ya que según el segundo principio de
la termodinámica este calor tendería a difundir hasta que todo este isotermo). Este orden se
consigue con un gasto energético. “Somos conjuntos muy ordenados”. Se mide en J/(mol K)

La energía libre de Gibbs (G) es la cantidad de energía que puede realizar un trabajo en una
reacción a presión y temperatura constantes y define si una reacción será espontánea (ΔG<0) o
no (ΔG>0). Se mide en J (normalmente se dicen los julios por mol en J/mol)

ΔG=ΔH-TΔS
Entalpía es el contenido calórico de un sistema. Refleja el número y clase de enlaces químicos
en los reactivos y productos. Si libera calor, la reacción es exotérmica y el contenido calórico de
los productos es menor que el de los reactivos. Por ello, la variación de entalpía (ΔH) es
negativa. Aquellas reacciones que adquieren calor se denominan endotérmicas. Se mide en
J/mol o Cal/mol

Encontramos una gran cantidad de cambios metabólicos en la naturaleza, como los ciclos del
carbono y el nitrógeno.
Bacterias nitrificantes muy
importantes porque son las
únicas que pueden fijar N2

El flujo de la energía: El flujo de la energía en los sistemas biológicos es unidireccional y no


cíclico. Este flujo comienza por la captura de la energía solar por parte de los organismos
fotosintéticos y su conversión a energía química,
pasa por los organismos heterótrofos y
finalmente se degrada a formas de energía
inútiles inaprovechables como el calor.
El flujo de la entropía: El flujo de la entropía en el
universo es también unidireccional y siempre
aumenta, pese a que haya sistemas (como los
seres vivos) capaces de disminuir su entropía.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


66

La variación de energía libre constituye la fuerza impulsora neta de la reacción al representar la


energía capaz de ser utilizada para hacer un trabajo. Tiene que ser negativa para ser
espontánea.
ΔG´0 es característico de cada reacción.
R=cte=8,31 J mol-1 K-1

ΔG´0= -RTlnKeq (por ello depende de cada reacción -obviamente también depende de la
temperatura- ya que R es cte y Keq es típico de cada reacción)

Si alargamos la fórmula que aparece arriba, nos quedará que:

ΔG=-RTlnKeq + RTlnQ [𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑆]


siendo Q el valor de [𝑅𝐸𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆]
que tenemos actualmente en la
𝐾𝑒𝑞 reacción, es decir, el no estándar (que representa Keq)
ΔG=-RTln( )
𝑄

Así, podemos establecer el sentido de un equilibrio en función de Keq y nuestras


concentraciones (Q). Así, si tenemos una gran concentración de productos (más de lo
normal), el equilibrio se desplazará hacia la formación de reactivos ya que ΔG cambiará
el sentido de la reacción hasta que se restablezca el equilibrio y viceversa. Si Keq>Q
entonces ΔG>0 (se formará por lo tanto reactivo) y si Keq<Q entonces ΔG>0 (se formará
producto).

Reacciones endergónicas: ΔG>0 (aumenta el orden a cambio de energía)


Reacciones exergónicas: ΔG<0 (liberan energía con ganancia de entropía)

Reacciones redox:
Las reacciones redox implican la pérdida de electrones por una especie química. El flujo de
electrones entre las especies reductora y oxidante genera trabajo. La fuerza electromotriz por el
transporte de electrones es responsable de la producción de energía, como en algunos
procesos como el gradiente de protones en contra de gradiente, para la formación posterior de
ATP. En los pares red-ox siempre hay una especie reductora y otra oxidante. En estos casos se
llaman pares redox conjugados, y entre ellos hay una transferencia electrónica. Esta
transferencia se hace siempre mediante un potencial de reducción estándar, desde más a
menos electronegativo. El potencial estándar se define a pH 0 y a concentración de especies 1
M. Adaptado a las condiciones estándar es E’0, que tiene también concentración de especies
1M pero a pH 7 fisiológico. Este potencial se mide en voltios.

Si en una solución hay dos pares redox conjugados, puede haber una reacción espontánea en
función de la afinidad de las sustancias por los electrones. El E’0 es la medida de esta afinidad.

Para determinar los potenciales de reducción estándar, deben compararse experimentalmente


con el par redox cuyo potencial de reducción estándar se considera 0,00V en una semicelda:
H+ + e-  ½ H2 E=0,00V

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


67

Conectando otra semicelda en condiciones estándar, los electrones


fluyen desde la celda con el potencial estándar de reducción más
bajo a la que tiene un potencial de reducción mayor (para que
ΔG<0). En el caso de usar la celda de reducción de protones,
tenemos dos posibles resultados:
Potencial negativo: Se donan electrones a la celda de H+
Potencial positivo: Se toman electrones de la celda de H+

El potencial depende de la concentración y de la especie química.


Por ello, para adaptar el potencial estándar a las condiciones que tenemos en nuestra reacción
se emplea la ecuación que relaciona estas variables, diseñada por WaltherNernst:

Según esta relación, si el signo de la variación de potencial es positivo, significa que la energía
libre tiene signo negativo. Esto significa, por tanto, que la reacción redox y el paso de los
electrones de una semicelda a otra es un proceso exergónico, y por tanto espontáneo. Dado el
caso contrario, la energía libre tendría signo positivo, y por ello se trataría de un proceso
endergónico y no espontáneo, y que necesitaría de un suministro de energía para producirse.

El flujo de electrones sigue generalmente un esquema definido en las células: en un comienzo,


los electrones pasan desde intermediarios metabólicos de sustancias reducidas a
transportadores de electrones, necesarios para que el flujo de electrónico continúe. Estos
transportadores permiten que la fuera electromotriz (fem) se aproveche para trabajo útil.
Finalmente, los electrones pasan a un aceptor final de la vía, que es de gran afinidad por los
electrones.

Además de estos sistemas, existen otros que emplean la fem de forma indirecta para generar
trabajo. Un ejemplo de esto es el sistema ATPsintasa de las mitocondrias. En este caso, el flujo
de electrones pasa a través de enzimas en la membrana, produciendo un cambio de pH y una
diferencia de potencial intermembrana. Esto hace que se origine una fuerza protón-motriz
debido al potencial de membrana, y el trabajo de los protones pasando de un lado a otro de la
membrana lo aprovecha la ATP-sintasa, que lo convierte en energía mediante la formación de
ATP.
Los electrones van del elemento más electronegativo al menos.
Los electrones fluyen del del que tiene un Ered más pequeño al que tiene uno más alto.

Fosforilación:

La transferencia de grupos fosfato es muy importante en los seres vivos y una gran cantidad de
compuestos biológicos (como proteínas) están fosforilados. Se puede encontrar en forma de
H3PO4, H2PO4-, HPO42- o PO43- (conocido como Pi).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


68

El ATP es una de las moléculas más importantes del organismo. Las células obtienen energía
libre de forma química a través del catabolismo de moléculas nutrientes, y utilizan esta energía
para producir ATP a partir de ADP y Pi, un proceso muy endergónico. A continuación, el ATP
cede parte de su energía química a procesos endergónicos. La energía libre liberada por la
hidrólisis del ATP es la fuente de energía de todas las reacciones del organismo, y esta hidrólisis
es un proceso que está muy favorecido en condiciones estándar. Por esto se llama moneda
energética universal al ATP, porque absorbe la energía de la combustión de grandes moléculas y
cede luego esta energía a todos los procesos del organismo.

La cesión de energía del ATP implica generalmente la participación covalente del ATP en la
reacción que ha de ser impulsada, con el resultado final de que el ATP se convierte en ADP y Pi
o, en algunas reacciones, en AMP y 2 Pi. Sin embargo, existen procesos que no implican la unión
covalente, y la simple hidrólisis es necesaria para la reacción. Cada molécula de ATP puede
tener uno o dos iones de magnesio unidos. La reacción de los enzimas que utilizan ATP utilizan
realmente Mg2+, y no el ATP, por lo tanto necesitan una concentración de 1mM de magnesio
para funcionar. El sustrato real de las reacciones en las que el ATP es dador de un grupo
fosforilo es el MgATP2-. Por esto que, aunque la ΔG’0 de la hidrólisis del ATP es igual a -30,5
kJ/mol, la ΔG real es distinta, y dependiente de la ΔG’0 del MgATP2-, además de las
concentraciones de ADP y Pi en el medio celular. La ΔG real se denomina potencial de
fosforilación, ΔGp. La ΔGp varía según la célula, el ambiente (pH, temperatura, concentraciones
de reactivos y productos)…

ATP: Bases químicas de su hidrólisis e idoneidad.


Como podemos observar, el ATP tiene muchas
cargas negativas que se repelen entre ellas. Sin
embargo, estas cargas no están siempre localizadas
en un solo O- sino que se encuentran repartidas
debido a ESTRUCTURAS RESONANTES.

Precisamente por esta estructura resonante se


estabiliza el fosfato inorgnánico PI (PO43-), de
manera que cada enlace entre fosfato y oxígeno
tiene el mismo carácter de doble enlace.

El producto ADP2- se ioniza inmediatamente tras la hidrolisis del ATP. Además hay un factor que
favorece la hidrólisis del ATP, y es el mayor grado de solvatación de los productos Pi y ADP con
relación al ATP, lo que contribuye a estabilizar más los productos en relación a los reactivos. En
resumen, el ADP es más estable que el ATP.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


69

Los enlaces fosfato no tienen gran cantidad de energía realmente ya que hay otros
compuestos tienen enlaces mucho más energéticos.

• El ATP tiene gran número de cargas negativas, lo que lo hace muy inestable. Es por ello
que hay una gran diferencia de energía libre entre ATP y ADP, y no es porque el ATP
tenga mucha energía, ya que el nivel de energía es bajo comparado con otros sino que
es porque el ADP es más estable que el ATP. Esto es debido a que el ADP tiene también
gran tendencia a estabilizarse, ya que por ejemplo se desprotona muy fácilmente y se
estabiliza por unión con el agua y hay menos repulsión.
• Todo esto hace que no sea muy difícil sintetizar ATP, ya que no requiere gran cantidad
de energía hacerlo, y sin embargo proporciona una gran cantidad de energía libre al
hidrolizarse, lo que hace su uso preferente frente a otras moléculas fosfatadas cuyos
enlaces sí poseen realmente gran cantidad de energía y cuyas reacciones de hidrólisis sí
tienen una gran variación negativa de energía libre real.
• Como se observa en la imagen, la energía liberada por la hidrolisis del ATP se encuentra
más o menos en la mitad de la tabla. Se piensa que por esto se ha seleccionado el ATP,
entre otras razones, debido a que no cuesta tanto sintetizarlo mediante reacciones de
catabolismo y libera una cantidad de energía suficiente.

Metabolismo: Catabolismo y Anabolismo:

Para la obtención de energía se emplean las vías metabólicas. Una vía metabólica es una
secuencia de reacciones encadenadas que empieza y termina con un compuesto importante.
Este compuesto habitualmente inicia o finaliza la vía, o sale al exterior, o es el sustrato de una o
múltiples nuevas vías.

Las vías metabólicas se entrecruzan dando lugar a mapas metabólicos. Cada compuesto que
forma parte de una vía metabólica, producto de una reacción y sustrato de la siguiente, se llama
metabolito, y cada reacción es catalizada por una enzima distinta. Algunas vías son cíclicas,
otras lineales, y otras ramificadas.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


70

Los metabolitos en los que convergen numerosas rutas metabólicas se denominan encrucijadas
metabólicas.

Dirección de las vías: Existen reacciones que pueden ser catalizadas por las mismas enzimas
pero en sentido contrario. Como una reacción muy exergónica tendrá una reacción en sentido
contrario muy endergónica, la dirección de la vía cambia mucho el panorama general. Las
reacciones irreversibles, aquellas que solo se pueden efectuar en un sentido por ser muy
exergónicas en condiciones bioquímicas estándar, son las que imponen una unidireccionalidad a
las vías.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas catalizadas por enzimas que tienen


lugar en la célula. Se pueden dividir en dos grandes vías independientes:
• Catabolismo: Fase degradativa del metabolismo en la que a partir de moléculas
complejas y relativamente grandes, se obtienen moléculas más sencillas. Esto supone la
liberación de energía que se almacena en ATP. Es un proceso típicamente oxidativo. Es
un proceso convergente (de muchas moléculas precursoras obtenemos pocas
moléculas. Por ej. El catabolismo de todos los lípidos y glúcidos converge en acetil CoA)
• Anabolismo: Fase biosintética del metabolismo en la que tiene lugar la biosíntesis de
componentes moleculares de la célula (complejos y grandes) a partir de precursores
más sencillos. El proceso requiere energía suministrada por la hidrólisis de ATP y
frecuentemente poder reductor. Es un proceso divergente (de pocas moléculas
precursoras obtenemos una gran variedad de productos).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


71

18. Estructura de los carbohidratos.


Se trata de polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas formados por C, H y O. Se suelen
representar con una fórmula empírica (CH2O)n para n>=3.

18.1. Las osas o monosacáridos:

Una única unidad de polihidroxialdehidos o polihidroxiacetonas con más de 3 carbonos. Son


solidos blancos, cristalinos y de sabor dulce.

Los monosacáridos presentan una serie de propiedades físicas carácterísticas, que son:
• Son sólidos cristalinos
• Son de color blanco.
• Tienen sabor dulce.
• Son compuestos solubles en agua.
• Presentan un mínimo de tres átomos de C.
• Si se introducen en una disolución sufren un proceso de ciclación.
• Presentan un carbono asimétrico (excepto la dihidroxicetona)
• El grupo hidroxilo (OH) unido al carbono asimétrico tiene carácter reductor, es decir,
puede reducir a otro compuesto mediante su oxidación.

18.1.2. Triosas:
Pueden ser aldotriosas (gliceraldehido) o cetotriosas (dihidroxiacetona).

En el caso del gliceraldehido el C2 se encuentra con sus cuatro valencias saturadas por 4
radicales/sustituyentes distintos, es decir, es un carbono asimétrico y por lo tanto comporta la
existencia de isomería . Todos los glúcidos menos la dihidroxiacetona presentan al menos un
carbono asimétrico.

Tanto triosas como todos los monosacáridos presentan varios tipos de isomería:
• Isomería óptica: Los glúcidos con carbono asimétrico son capaces de hacer elrar el plano
en el que vibra la luz polarizada cuando están en disolución, desviándola:
o Hacia la derecha  Dextrógiros (+)
o Hacia la izquiera  Levógiros (-)
• Isomería estructural o esteroisomería: Se diferencian en la posición de sus grupos
hidroxilo (OH) por la presencia de carbonos asimétricos. Pueden ser de dos tipos:
o Cuando dos monosacáridos o compuestos son imágenes especulares son
enantiómeros.
o Cuando dos monosacáridos u otros compuestos NO son imágenes especulares
por la conformación de un solo carbono son epímeros
o Cuando no son imágenes especulares por más de un carbono asimétrico son
diasteroisómeros.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


72

La posición del grupo OH del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo nos permite
diferenciar en:
➢ Esteroisómeros D: Con el grupo OH en la derecha en la proyección de Fisher o
abajo en la de Haword.
➢ Esteroisomeros L: Con el grupo OH en la derecha en la proyección de Fisher o
abajo en la de Haword.

18.1.2. Tetrosas:

Aldotetrosas: Cetotetrosas:

17.1.3. Pentosas:

Aldopentosas:

Cetosas:

Recordemos que estas


pentosas pueden presentarse
en su forma D o L cambiando
la posición del grupo hidroxilo
del carbono más alejado de
su grupo carbonilo.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


73

18.1.4. Hexosas:

Aldohexosas:

Cetohexosas:

Hay que saber IDENTIFICAR todos monosacáridos cuyo nombre esté


recuadrado.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


74

Identificar los
recuadrados

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


75

18.2. Ciclación de los monosacáridos.


Las aldopentosas y las hexosas se presentan en forma cíclica. En ella, el grupo carbonilo ha
formado un enlace covalente con el oxígeno del grupo hidroxilo del carbono asimétrico más
alejado del grupo carbonilo llamado enlace hemiacetal (en un aldehído) o hemicetal (en una
cetona).

Los monosacáridos en forma cíclica se nombran de la siguiente manera: primero se indica el


tipo de anómero que es. A continuación, se indica el tipo de estereoisómero que es. Después,
se indica el nombre del glúcido abreviado. Por último, se le añade el sufijo -piranosa o -
furanosa:

• La forma cíclica de las aldosas deriva del grupo pirano. Es por ello por lo que las aldosas
cicladas llevan el sufijo -piranosa, como la α-D-glucopiranosa.

• La forma cíclica de las cetosas deriva del grupo furano. Es por ello por lo que las
cetosasas cicladas llevan el sufijo -furanosa, como la α-D-fructofuranosa.

El carbono que antes tenía el grupo carbonílico y que ahora tiene un OH


hemiacetálico es ahora un carbono asimétrico y se llama CARBONO
ANOMÉRICO.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


76

18.2.1. Anómeros:
En la naturaleza todos los monosacáridos ciclados tienen esteroisomería D. Como ya se ha
dicho antes, los monosacáridos ciclados pueden tener una forma α, o β en función de la
posición (abajo la α o arriba la β) del grupo hidroxilo de su carbono 1. Este carbono es
asimétrico y se denomina carbono anomérico. Estas dos formas se denominan anómeras.
El grupo hidroxilo sigue teniendo poder reductor.

Representación de Haworth:

18.3. Deivados de monosacáridos:

Glucósidos. Compuestos que resultan de la reacción de un grupo hidroxilo del glúcido y un


alcohol mediante un enlace O-glucosídico. Un ejemplo es el metil.

Ésteres fosfóricos. En estos, el glúcido se une a un grupo fosfato (H3PO4) Un ejemplo es la


glucosa-6-fosfato.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


77

Desoxiazúcares.Se trata de monosacáridos reducidos que han perdido un grupo hidroxilo. Un


ejemplo es la 2-desoxirribosa del ADN.

Aminoazúcares.Son glúcidos en los que un grupo hidroxilo es sustituído por un grupo amino. Un
ejemplo es la glucosamina o la galactosamina.

N-acetilaminoazúcares.Son aminoazúcares a los que se les añade un grupo acetilo. Un ejemplo


es la N-acetilglucosamina.

Azúcares ácidos. Son monosacáridos que han sufrido un proceso de oxidación en su grupo
carbonilo. Un ejemplo es el ácido glucurónico (gluconato).

18.4. Disacáridos:
Se producen por la unión de dos monosacáridos por un enlace O-glucosídico entre el OH
hemiacetálico del primer monosacárido y un grupo OH del segundo monosacárido (puede ser
hemiacetálico o no). En este enlace se libera una molécula de H2O. En función del segundo OH
puede ser:

• Monocarbonílico: Cuando interviene solo el OH hemiacetálico del primer monosacárido


y el segundo monosacárido participa con un grupo alcohol (OH) como el del C4, por
ejemplo. El compuesto resultante sigue teniendo carácter reductor.
• Dicarbonílicos: Cuando intervienen los OH hemiacetálicos de ambos monosacáridos. El
compuesto resultante no tiene carácter reductor.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


78

Principales disacáridos:

Maltosa: Este compuesto resulta de la hidrólisis del


almidón. Se forma mediante la unión con un enlace O-
glucosídico de dos moléculas de glucosa. La maltosa posee
poder reductor, debido a que el carbono anomérico de la
β-D-glucopiranosa queda libre. Este compuesto puede
existir en forma de α-D-glucopiranosil (14) β-D-
glucopiranosa o de α-D-glucopiranosil (14) α-D-
glucopiranosa, debido a que tiene capacidad de
mutorootación. Sin embargo, la forma β es más frecuente.
La enzima que la rompe es la maltasa.

α-D-glucopiranosa + β-D-glucopiranosa  α-D-glucopiranosil (14) β-D-glucopiranosa

Lactosa: La lactosa es el azúcar de la leche. Está formada por la unión entre la β-D-
galactopiranosa y la β-D-glucopiranosa. Posee carácter reductor y no forma polímeros. La
lactosa posee poder reductor, debido a que el carbono anomérico de la α-D-glucopiranosa
queda libre. El enzima que la rompe es la lactasa.
β -D-galactopiranosa + β -D-glucopiranosa  β -D-galactopiranosil (14) β -D-glucopiranosa

Sacarosa. La sacarosa es el azúcar de caña y remolacha. Está formada por la unión entre la α-D-
glucopiranosa y la β-D-fructofuranosa. Su unión es dicarbonílica, por lo que la sacarosa no posee
poder reductor. El enzima que la rompe es la sacarasa.
β-D-fructofuranosa + α -D-glucopiranosa  β-D-fructofuranosil (1↔2) α -D-glucopiranósido

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


79

18.5. Oligosacáridos:
Son el resultado de la unión de pocos monosacáridos, como los que se añaden en la
glucosilación de proteínas o los que se añaden a las glucoproteínas y glucolipidos que forman el
glicocalix.
18.6. Polisacáridos.
Se trata de polímeros formados por la unión (polimerización) de monosacáridos o sus
derivados. Podemos clasificar los polisacáridos por su constitución: homopolisacaridos
(formados por la repetición de un mismo monosacárido) o heteropolisacáridos (formados por
la repetición periódica de determinados monosacáridos). Sin embargo, una clasificación muy
importante es la clasificación por función:

• Función de reserva:
o Almidón: Se trata de un homopolisacárido formado por subunidades de
maltosa que se puede dividir en dos tipos de polímeros.
Amilosa: Está formada por cadenas largas y NO ramificadas de
unidades de α-D-glucosa unidas mediante enlaces O-glucosídicos
α(14). Debido al ángulo que adoptan estos enlaces α se forma una
estructura helicoidal

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


80

Amilopectina: Con estructura semejante a la de la amilosa pero


presenta ramificaciones. Las ramificaciones presentan enlaces α(16)

El almidón es insoluble, aunque gana solubilidad en agua a altas temparaturas.


El almidón puede ser hidrolozado por enzimas α-amilasas y α(16)glucosidasas
contenidos en la saliva y en el jugo intestinal que dan unidades de maltosa.

o Glucógeno: Es el principal homopolisacárido de reserva en animales. Se trata


de un polímero compuesto por subunidades de α-D-
glucosa unidas por enlaces O-glucosídicos α(14),
con ramificaciones α(16). A diferencia del
almidón, presenta un mayor número de
ramificaciones (cada 8-12 residuos) y es más
compacto. Abunda en el hígado y el músculo
esquelético. Es una molécula con un alto peso
molecular que se rompe en el intestino por la acción
de los enzimas α-amilasas y α(16)glucosidasas.

• Función estructural:
o Quitina: Es un homopolímero de N-acetil-D-glucosamina unido con enlaces
β(14). Es lineal. La única diferencia que tiene respecto a la celulosa es el
cambio del grupo hidroxilo en el C-2 por un grupo amino acetilado. La quitina
no es digerible por los vertebrados. Es el principal componente de los
exoesqueletos de los artrópodos.
o Celulosa.Es un homopolisacárido formado por glucosas unidas mediante
enlaces β(14) Los rumiantes son capaces de romperla gracias a la presencia
del enzima celulasa en las bacterias del rumen. Las moléculas de celulosa se
organizan en haces de cadenas paralelas que forman fibrillas. Estas cadenas se
unen unas con otras mediante enlaces por puentes de hidrógeno
intercatenarios que crean un gran empaquetamiento. También existen puentes
de hidrógeno intracatenarios.,
o Peptidoglucanos o mureína de la pared bacteriana.Se trata de
heteropolisacáridos formados por N-acetil glucosamina y ácido N-acetil
murámico unidas por enlaces β(14). Son polisacáridos ácidos que forman el
componente rígido de las paredes bacterianas, rodeando así a la bactería
entera. Es un compuesto

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


81

Glucosaminoglucanos:

• Condrotín-sulfato: Es un heteropolisacárido formado por N-acetil glucosamina y


ácido glucurónico. Se diferencia del ácido hialurónico en que la N-acetil
glucosamina contiene restos de sulfato.

• Ácidohialurónico: Se trata de un heteropolisacárido formado por N-acetil


glucosamina y ácido glucurónico. Forma parte de las articulaciones.

• Heparina: Está formada por N-acetil glucosamina con restos de fosfato. Es una
sustancia anticoagulante.

18.7. Glucosilación de proteínas:


La glucosilación de las proteínas es un proceso de modificación postraduccional que consiste en
la unión de un glúcido a una proteína, formando una glucoproteína, lo cual da un compuesto
con nuevas propiedades. La glucosilación se puede conseguir de dos formas:

• A través de un enlace O-glucosídico (O-glucosidación). Se produce dicho enlace


entre una molecula de N-acetil galactosamina y un residuo de treonina o serina.
• A través de un enlace N-glucosídico (N-glucosidación). El enlace se produce
entre la N-acetil glucosamina y el grupo amino de la asparragina. Este tipo de
unión es muy importante para las inmunoglobulinas. Estas están constituídas
por una cadena pesada y otra cadena ligera. En la parte constante es donde hay
N-glucosidación. Este proceso será importante en el reconocimiento antígeno-
anticuerpo.

Los grupos sanguíneos están determinados por la presencia de N-acetil galactosamina (grupo
A), galactosamina (grupo B), ambas (grupo AB) o ninguna (grupo 0). Paracada tipo de
compuesto hay enzimas específicos que catalizan el enlace, por lo que se genera antigeneidad.
El grupo 0 es el donante universal debido a que no presenta compuesto alguno, tiene la
estructura común a todos. Frecuenteente se añade un OLIGOSACÁRIDO aunque también puede
añadirse un polisacárido

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


82

19. Glicolisis:
La glucólisis es la degradación de una molécula de glucosa en una serie de reacciones
catalizadas enzimáticamente, dando lugar a dos moléculas de tres átomos de carbono. Se forma
piruvato. Este piruvato formará normalmente lactato.

El objetivo principal de esta vía metabólica es obtener energía libre de la degradación de los
enlaces entre los átomos que componen la molécula de glucosa para formar ATP. Es la via más
antigua, conservada por la gran mayoría de organismos, aerobios (usándola como preparación
al metabolismo aerobio) y anaerobios.

La glucólisis es también una vía de emergencia que suministra ATP rápidamente cuando no se
dispone de oxígeno (en el ejercicio rápido, por ejemplo).

Consiste en un conjunto de 11 reacciones. Son las que tienen que ser y todas tienen una lógica.
Podemos dividir la glicolisis en dos estapas: hasta la ruptura de la fructosa 1,7-bifosfato y la
segunda hasta la formación de piruvato. También hay procesos redox.

19.1. Fase preparatoria:

1. Fosforilación de la glucosa por el ATP: Es un proceso exergónico e irreversible


catalizado por la hexokinasa. En realidad son dos procesos y la suma de sus variaciones de
energía libre es la total.
Como se ve la primera reacción es
endergónica, y no sería posible sin
la hidrólisis del ATP, que
suministra la energía suficiente
para que el proceso sea
exergónico. Sin la hidrolisis de ATP
lo normal sería el paso de G6P a
glucosa.

Estas reacciones son posibles porque el enzima tiene dos centros activos (dominios de unión);
uno para la glucosa y otra para el ATP4- unido a Mg2+ (MgATP2-). Todas las hexokinasas se
comportan así (adición de grupos fosfato -quinasa=enzima que fosforila-
(IMP).
La importancia de esta reacción viene determinada porque:
1. A partir de la acción de la hexokinasa todos los metabolitos están fosforilados,
excepto el piruvato, impidiendo así atravesar la membrana celular. Las moléculas
fosforiladas no pueden atravesar la membrana y por lo tanto no abandonaran la celula
hasta transformarse en piruvato, por lo menos
2. La reacción puede estar catalizada por dos isoenzimas o isoformas de la hexokinasa:
glucokinasa y hexokinasa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


83

2. Isomerización de la glucosa 6-gosfato a fructosa 6-fosfato:

Es una isomerización reversible de una aldosa a su correspondiente cetosa (es endergónica y


además bidireccional). ΔGº´=1,7 Kj/mol
El objetivo de esta reacción es poder dar lugar a dos moléculas de tres átomos de carbono al
romperse la cadena hidrocarbonada. La rotura tiene lugar siempre entre los carbonos alfa y
beta (los dos siguientes al grupo carbonilo). Por este motivo se requiere la presencia de un
carbonilo en el carbono alfa para dar dos compuestos de tres átomos de carbono. Catalizado
por la fosfohexosa isomerasa.

3. Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en fructosa 1,6- bifosfato por ATP:

Reacción exergónica e irreversible, su variación de energía libre es el resultado del


acoplamiento de dos reacciones catalizadas por la fosfofructokinasa, que tiene un mecanismo
similar al de la hexokinasa, por lo que depende de Mg2+. Se le añade un segundo grupo fosfato.

ΔGº´= -14.5 Kj/mol


La lógica de esta reacción es hacer que tras la ruptura de la Fructosa 1,6-bifosfato ambas triosas
“hijas” estén fosforiladas.

4. Escisión de la fructosa 1,6-bifosfato en dihidroxiacetona 3-fosfato y


gliceraldehido 3- fosfato:

En condiciones intracelulares es una reacción reversible porque las concentraciones de


reactivos y productos son muy bajas. En condiciones estándar es endergónica, favoreciendo la
formación de fructosa 1,6-bifosfato. Cabe destacar que en condiciones estándar (es decir, a
25ºC y pH=0 es muy endergónica (ΔGº=28,3 kJ/mol) pero en condiciones biológicas es
reversible con ΔGº´ cercana a 0). Catalizada porla aldolasa.

Sabemos que éste es el sentido de la


glicolisis porque los productos de esta
reacción son rápidamente retirados por
los enzimas de la reacción siguiente.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


84

5. Interconversión de las triosas-fosfato:

Si esta reacción no existiera, habría dos baterías diferentes de enzimas. Es por ello que, de esta
manera, se ha seleccionado el gliceraldehído 3-fosfato para así utilizar una única batería de
enzimas para toda la vía glicolítica a partir de este punto. Es decir, la lógica de esta reacción es
que así conseguimos que tras romper la fructosa 1,6 bifosfato tengamos dos moléculas iguales
(gliceraldehido 3-P) y por lo tanto solo necesitaremos una batería de enzimas y no dos como
hubiera pasado si no cambiásemos la dihidroxiacetona por gliceraldehido)
La función de esta reacción es la conversión de la dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehído 3-
fosfato, que es el sustrato de la siguiente reacción glicolítica.
Aunque en condiciones estándar es débilmente endergónica, la concentración de gliceraldehído
3-fosfato es baja intracelularmente, y por ello la reacción se desplaza a la derecha.
Hasta aquí, la glicolisis ha gastado dos moléculas de ATP y hemos conseguido, a partir de una
hexosa, dos triosas. Catalizado por la triosa fosfato isomerasa.

19.2. Fase de beneficios u obtención de energía:


6. Oxidación de gliceraldehido 3-fosfato a 1,3 bifosfoglicerato:

En esta reacción el grupo aldehído del G3P es oxidado, pero no a un grupo carboxilo libre sino a
acil fosfato (COO-PO4). Catalizada por la gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa.
El aceptor de hidrógeno en la reacción de la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa es el
NAD+, que se reduce a NADH+H+ y actúa como el transportador de electrones hasta que los
cede al piruvato.
Es una reacción cuya ΔG’0= 6,3 kJ/mol y, por tanto, totalmente reversible.
7. Transferencia de fosfato desde el 1,3-BPG a ADP (fosforilación a nivel de
sustrato).

Aunque por su energía libre parece que es irreversible, lo cierto es que


es reversible, porque consituye un conjunto con la reacción anterior.
Se trata de un acoplamiento de dos reacciones. En esta reacción se
genera 1 ATP y se realizan dos porque la fase de beneficios está
duplicada por cada glucosa.
El 1,3-BPG tiene un elevado potencial de transferencia de fosfato al
ADP, para sintetizar ATP. A esto se le llama fosforilación a nivel de
sustrato porque es éste el que fosforila al ADP. Catalizada por la
fosfogliceraldehido
kinasa.

ΔG´º= -18,5 Kj/mol


1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso
85

8. Conversión del ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA) a 2-fosfoglicerato (2-PGA):

Este enzima actúa en dos pasos, tiene que fosforilar al carbono 2 del 3-PGA formando 2,3-
bifosfoglicerato, y a continuación el grupo fosforilo del 2,3-BPG se transfiere al enzima,
dejándolo como inicialmente.
Esta es una reacción ligeramente endergónica, por tanto reversible, aunque en el medio
intracelular (no estándar) el equilibrio está ligeramente desplazado a la derecha, porque la
concentración de 2-PGA es muy baja en comparación a la de 3-PGA. Catalizada por la
fosfoglicerato mutasa.

9. Deshidratación del 2-PGA en fosfoenolpiruvato:

La enolasa depende de Mg2+ porque forma parte de su centro activo,


El objetivo de esta reacción es conseguir un compuesto con elevado potencial de transferencia
de fosfato para sintetizar ATP, ya que la ΔG’0 de la hidrólisis del PEP es de -61’9 kJ/mol.

10. Transferencia de fosfato desde el PEP al ADP:

La reacción es muy exergónica e irreversible. Se trata de una


fosforilación a nivel de sustrato al ADP. El piruvato, al no estar
fosforilado, puede atravesar la membrana. Se produce la SEGUNDA
fosforilación a nivel de sustrato que produce otra molécula de ATP
por cada transferencia de PEP a ATP (recordemos que se realizan dos
de estas vías desde la ruptura de la fructosa 1,6 bifosfato). Catalizada
por la piruvato kinasa.

11. Reducción del piruvato a lactato:


Catalizado por la lactato deshidrogenasa (LDH). Esta enzima es tetramérica por dos subunidades
con diferencias en sus secuencias de aminoácidos.
Subunidad M: Abundantes en musculo esquelético e hígado.
Subunidades H: Predominan en el músculo cardiaco.
Se combinan aleatoriamente entre sí: M4, M3H, M2H2, MH3, H4. Aunque por su ΔG’0 sea una
reacción muy exergónica, en aquellas células que tengan una relación NAD+/NADH muy alta se
podrá revertir.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


86

Si se produce lactato en grandes cantidades, no se consume tan fácilmente. En consecuencia,


disminuye el pH de la sangre e interviene el efecto Bohr para aumentar el aporte de oxígeno a
los tejidos.

Balance de la glicolisis:

Es un proceso exergónico e irreversible, debido a que hay tres reacciones (1, 3 y 10) que son
irreversibles por sí mismas.

En cuanto al rendimiento energético, de toda la energía libre que se puede generar de glucosa a
dos moléculas de lactato (ΔG’0= -196kJ/mol), sólo se aprovecha el 31% (61kJ/mol) para
sintetizar dos moléculas de ATP, los restantes -135kJ/mol se disipan en forma de calor y no se
puede volver a utilizar.

Si la glucolisis termina en piruvato la energía liberada es ligeramente distinta:


Glucosa + 2ADP + 2 Pi + 2NAD+  2 Piruvato + 2ATP + 2NADH+H+ + 2 H+ + 2 H2O
En este caso, la energía sería de -110kJ/mol, teniendo en cuenta la formación de ATP.

19.3. Fermentación alcohólica:


Hay organismos aerobios facultativos, como las
levaduras, que fermentan la glucosa a etanol y CO2 en
lugar de fermentarla a lactato. Esto se hace mediante la
acción del enzima piruvato descarboxilasa, que elimina
una molécula de CO2 del piruvato, convirtiéndolo en

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


87

acetaldehído. Finalmente, mediante el poder reductor obtenido en glucolisis en forma de


NADH+H+, el enzima alcohol deshidrogenasa convierte el acetaldehído en etanol. El balance
neto de la glucolisis en estos organismos es el siguiente:

Primera
irreversible

Segunda
irreversible

Tercera
Primera irreversible y
fosforilación a Segunda
nivel de fosforilación a
sustrato. nivel de
Produce 1 ATP sustrato.
por cada vía Produce 1
ATP por cada
vía

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


88

20. Gluconeogénesis:

La gluconeogénesis es el proceso de obtención de


glucosa a partir de precursores no glucídicos
(lactato, aminoácidos, glicerol). Constituye la vía
central para la síntesis de carbohidratos.
La gluconeogénesis es una reacción presente en
todos los organismos que sintetizan glucosa. La
gluconeogénesis no es la ruta opuesta a la glucólisis,
debido a que hay una serie de pasos que no
comparten.
La gluconeogénesis es una vía metabólica muy
compartimentada, que transcurre en el citoplasma,
la mitocondria y el REL. El esquema general de la
gluconeogénesis es el siguiente:

Las tres partes en las que la gluconeogénesis NO es


inversa a la glicolisis son aquellas en las que las
reacciones de la glicolisis son IRREVERSIBLES. Al ser
irreversibles, deben de ser sorteadas por otras
reacciones de la gluconeogénesis.

20.1. Conversión del piruvato en


fosfoenolpiruvato (PEP):

1. Inicialmente, el piruvato es
transportado desde el citosol hasta
la mitocondria (o se genera
directamente dentro de la
mitocondria).
2. La piruvato carboxilasa es un enzima no presente en la glucólisis (por eso esta
etapa no es la inversa de la glucólisis) que se crea solo en la mitocondria (es por
eso por lo que hemos transportado el piruvato dentro de esta). Debido a que la
reacción de conversión del piruvato a fosfoenolpiruvato es una reacción muy
endergónica, requiere de este enzima para realizarse. La piruvato carboxilasa
transforma el piruvato en oxalacetato. Como el oxolacetato tiene 4C, es

necesario añadir un CO2.


3. El oxalacetato debe salir de la mitocondria, pero como su membrana no
presenta transportador para esta molécula, debe reducirse, a expensas de
NADH, a malato a través de la malato deshidrogenasa mitocondrial.

Una vez en el citosol el malato vuelve a transformarse en oxalacetato a


través de la malato deshidrogenasa citoplasmática que cataliza la
reacción a la inversa.
Además, este sistema genera NADH+H+ en el citosol. Recordemos que la relación
NADH/NAD+ en la mitocondria es muy favorable al NADH, mientras que en el

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


89

citosol lo es al NAD+. Con este proceso, producimos NADH en el ciosol (que es


muy escaso), la relación NADH/NAD+ en el citoplasma es muy baja (unas 10000
veces más baja que en la mitocondria). Para formar gliceraldehído-3-fosfato hace
falta NADH, que procede entonces de aquí.

4. El oxalacetato del citosol ya puede ser descarboxilado y fosforilado a


fosfoenolpiruvato (PEP) por la acción de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
(PEPCK), que depende de Mg2+ y requiere GTP como dador de un grupo fosfato.

En esta primera fase se consume el equivalente a 2ATP (1GTP+1ATP).

20.2. Parte inversa a la glicolisis: del PEP a fructosa 1,6-bifosfato:


Cuando el fosfoenolpiruvato ingresa en el citpoplasma, experimenta una
serie de reacciones que lo convierten en fructosa-1,6-bifosfato. Primero se
transforma en 2-fosfoglicerato, luego en 3-fosfoglicerato, después en 1,3-
bifosfoglicerato, a continuación en gliceraldehído-3-fosfato y finalmente en
fructosa-1,6-bifosfato. Estas reacciones son las reacciones inversas de la
glucólisis, y están catalizadas por los mismos enzimas que estas, por lo que
no las explicamos. En el citosol se consume NADH para convertir el 1,3-
bifosfoglicerato en gliceralhedído-3-fosfato. Esto significa que la biosíntesis
de glucosa no puede tener lugar a menos que se suministre NADH. El
transporte de malato desde la mitocondria al citosol y su reconversión allí
en oxalacetato tiene el efecto de transportar NADH al citoplasma.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


90

20.3. Conversión de la fructosa 1,6-bifosfato en fructosa 6-fosfato:


En la glucólisis, el paso de la fructosa-6-fosfato a fructosa-1,6-bifosfato catalizada por la
fosfofructokinasa es una reacción irreversible, por lo que no puede darse a la inversa en la
gluconeogénesis.
En la gluconeogénesis, la reacción de conversión de la fructosa-1,6-bifosfato en fructosa-6-
fosfato es catalizada por el enzima fructosa-1,6-bifosfatasa. Se trata también de una reacción
irreversible. El enzima fructosa-1,6-bifosfatasa es un enzima cuyo funcionamiento depende
directamente del Mg2+.

La reacción consiste en la hidrólisis con H2O del fosfato del C1 de la fructosa-1,6-bifosfato. El


cambio neto de energía libre es de -16,3KJ/mol (también en condiciones intracelulares), por lo
que es una reacción muy exergónica.

20.4. Conversión de la fructosa 6-fosfato en glucosa 6-fosfato:


La conversión de la fructosa-6-fosfato en glucosa-6-fosfato se realiza de forma inversa a la
misma reacción de la glucólisis, por lo que está catalizada también por el mismo enzima, la
fosfoglucosaisomerasa.

20.5. Conversión de la glucosa-6-fosfato en glucosa:


En esta reacción no puede utilizarse el enzima hexokinasa (como en la glucólisis), por lo que no
es la inversa de la primera reacción de la glucólisis. Se usa ahora el enzima glucosa-6-fosfatasa.
Se trata de una reacción irreversible y totalmente diferente a la de la hexokinasa:

La reacción consiste en la hidrólisis del éster fosfórico de la glucosa-6-fosfato por parte de la


glucosa-6-fosfatasa. El cambio neto de energía libre es de -13,8J/mol (también en condiciones
intracelulares), por lo que es una reacción muy exergónica.

La glucosa-6-fosfatasa se genera en el citoplasma, pero es una proteína integral que se


encuentra en el retículo endoplásmico liso (REL) y cuyo centro activo mira a la luz del REL. Por
ese motivo, el enzima fuerza a la glucosa-6-fosfato a entrar en el REL. Una vez formada la
glucosa, esta sale al citoplasma. Estos enzimas son muy abundantes en el hígado.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


91

20.6. Balance energético:


El cambio neto de energía libre de la gluconeogénesis es de -47,6KJ/mol (aunque en
condiciones in vivo es mucho más exergónica), por lo que la reacción es muy exergónica. Es tan
exergónica debido al enorme gasto de ATP que supone. Para general una molécula de glucosa
son necesarios 2 piruvatos y 6 moléculas del ATP, entre otros. El ATP procede de la glucólisis (2)
y otras vías (4). Por lo tanto, la gluconeogénesis es una reacción que requiere de muchos
precursores y moléculas de ATP.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


92

20.7. Precursores de la gluconeogénesis:

IMPORTANTE: Los ácidos grasos NO pueden ser precursores de la gluconeogénesis (posible


pregunta de examen). Solo existe la excepción del propinil-CoA.

Además del piruvato y el lactato (que pasa a ser piruvato, produciendo NADH+H+, reacción
catalizada por la enzima Lactato deshidrogenasa), existen más precursores:
• Aminoacídicos: El más importante es la alanina, que se transforma en piruvato en una
reacción denominada transaminación, en la que participa el α-cetoglutamato.
Catalizada por la alanina transaminasa.
• Otro precursor importante es el glicerol.
• Otro precursor importante es el propinil-CoA, que se genera a partir de la degradación
de aminoácidos o a partir de la oxidación de ácidos grasos con un número de átomos de
C impar. Para formar oxalacetato (mediante el ciclo del ácido cítrico) se necesita su
conversión previa en Succinil CoA. Esto es una excepción ya que no puede formarse
glucosa de ácidos grasos.

4 carbonos

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


93

20.8. OTRA FORMA DE QUE EL OXALOACETATO SALGA DE LA MITOCONDRIA:


IMPORTANTE: Además de salir mediante la transformación de oxaloacetato en malato para que
éste salga de la mitocondria para volver a transformarse en oxaloacetato, lo cual produce NADH
en el citosol, es posible sacar el oxaloacetato de la mitocondria de otra manera sin producir
NADH en el citosol. Esto se realiza cuando ya aumenta la concentración de NADH en el citosol
por la oxidación del lactato a piruvato que tiene lugar en el citosol para que el pirvato entre a la
mitocondria a formar parte de la gluconeogénesis. Este transporte se realiza de la siguiente
manera:

1. El oxaloacetato se transforma en aspartato en una reacción acoplada en la que


el glutamato se transforma en α-cetoglutarato. Reacción catalizada por la
Aspartato transaminasa
2. El aspartato y el α-cetoglutarato salen de la mitocondria ya que pueden
atravesar sus membranas.
3. La aspartato transaminasa vuelve a transformar el aspartato en oxaloacetato en
una reacción acoplada en la que el α-cetoglutarato se transforma en glutamato.
Así, el oxaloacetato ya se encuentra en el citosol y el glutamato vuelve dentro
de la mitocondria para continuar el ciclo (volverá a transformarse en α-
cetoglutarato para permitir que otro oxaloacetato salga de la mitocondria.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


94

21. Regulación de la glicólisis y gluconeogénesis:

En la glucolisis, la hexokinasa, fosfofructokinasa y piruvatokinasa llevan a cabo reacciones


irreversibles. Las reacciones catalizadas por las tres presentan una ΔG’ grande y negativa.

En la gluconeogénesis se emplean rodeos para sortear estas reacciones irreversibles. Cada una
de las reacciones de rodeo también tiene una ΔG’ grande y negativa.

Las reacciones opuestas no pueden ser catalizadas al mismo tiempo, ya que sería un gasto de
energía sin ningún propósito metabólico.

La regulación se basará en las reacciones irreversibles o puntos de control.

21.1. Hexokinasa:
Las isozimas de hexokinasa de baja Km (isozimas 1 a 3) se inhiben alostéricamente por la
glucosa-6-fosfato, es decir, por su propio producto. Por ello, se autoinhibe cuando la
concentración de G6P es alta. Sin embargo, la glucokinasa (isozima 4 de hexokinasa) NO se
inhibe por la glucosa-6-fosfato. La glucokinasa se tendrá que regular de otras maneras (algunas
proteínas reguladoras, transcripción…)

La reacción inversa (correspondiente a la gluconeogénesis), catalizada por la glucosa-6-fosfatasa


tampoco se autoinhibe y haría falta regulación por transcripción.

Por ello, vemos que en este paso la inhibición no es muy eficaz y la inhibición por la
fosfofructokinasa será mucho más importante.

21.2. Fosfofructokinasa (PFK):


Es el enzima que regula prácticamente toda la vía. Presenta cooperatividad cinética con la
fructosa 6-fosfato, con cinética sigmoide. El control de este enzima es alostérico, por diversos
factores:
Inhibidores:
• ATP: Producido en la propia vía. Así, cuando se produce suficiente ATP la glicolisis se
inhibe.
• H+: Cuando la vía es muy rápida se produce lactato y H+, lo que disminuye el pH.
• Otros metabolitos que provienen de otras vías, como el citrato. Esto sirve de indicador
de que el metabolismo está cumpliendo con los niveles necesario de producción de
energía.
Activadores:
• AMP y ADP, activan la glucolisis si están altos en relación con ATP, ya que retarda la
síntesis de glucosa que requiere ATP
• Pi /NH4+ /F2,6BP activación autocatalítica Se ha descubierto un metabolismo muy
potente (F-2,6-BP) que activa la vía glucolítica e inhibe la gluconeogénesis.

La regulación más importante es mediante los niveles de F-2,6-BP (la fructosa 2,6 bifosfato no
debe confundirse con la F-1,6-BP. La F-1,6-BP es la que participa en la glicolisis y la
gluconeogénesis mientras que la F-2,6-BP es un regulador), que es un gran activador de la PFK y

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


95

un gran inhibidor de la F1-6BPasa (que transforma la F-1,6-BP en F6P, con lo cual si hay un nivel
elevado se activa la glucólisis (catalizada por la PFK-1) y se inhibe la gluconeogénesis (catalizada
por la FBPasa-1), y viceversa.

La F2-6BP actúa como efector alostérico para la FPK, aumentando la afinidad de este enzima
por su sustrato, y disminuyendo la afinidad por los inhibidores alostéricos ATP y citrato. En
condiciones fisiológicas de activadores y e inhibidores normales de la PFK, ésta es inactiva si se
da la ausencia de F2,6BP.

La formación de F2-6BP está catalizada por una enzima, fosfofructo2kinasa (PFK-2), y su


reacción inversa está catalizada por la fructosa 2,6 bifosfatasa (FBPasa-2). Ambas enzimas
están localizadas en la misma proteína, ya que tiene dos centros activos distintos. La acción de
este enzima bifuncional está regulada por un sistema de control por modificación covalente
del enzima que lo sintetiza.

21.2.1. Regulación de la síntesis de fructosa 2,6-bifosfato (F2,6BP):

La concentración de F2,6BP se controla en última instancia por el cAMP (AMPc o AMP cíclico),
por acción de la proteinkinasa A (PKA) dependiente de cAMP.

La síntesis de F2,6BP se consigue a través de la fructosa 6-fosfato, por fosforilación de la misma


mediante el enzima fosfofructokinasa-2 (PFK-2), y se degrada por la fructosa 2,6-bifosfatasa
(F2,6BPasa), ambas enzimas forman parte de una sola proteína bifuncional.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


96

La proteinkinasa A (PKA) regula la actividad de la enzima bifuncional que contiene la PFK-2 y la


FBPasa-2 fosforilandola y defosforilandola. Esta actividad fosforiladora y defosforiladora es
dependiente de AMPc y modifica la actividad de la enzima. Así:

• Cuando la PKA fosforila la enzima bifuncional, se activa su parte de FBPasa-2 y por lo


tanto sintetiza F6P. Por ello bajan los niveles de F2,6BP y se activa la gluconeogénesis.
PKA activa y altos niveles de AMPc inducidos por la unión a su receptor de la hormona
glucagón.
• Cuando se defosforila la enzima bifuncional, se activa su parte PFK-2 y por lo tanto se
sintetiza F2,6BP. Por ello suben los niveles de F2,6BP y se activa la glicolisis. PKA
inactiva y bajos niveles de AMPc

La presencia de AMPc activa la PKA para fosforilar la proteína bifuncional.

• Unión de glucagón a receptor Altos niveles de AMPc  activa PKA  Fosforilación


enzima bifuncional  activación parte FBPasa-2  bajan niveles F2,6BP  activa
gluconeoénesis.
• Bajos niveles de AMPc  inactiva PKA  Defosforilación enzima bifuncional por una
fosfatasa activada por la unión de la insulina a su receptor activación parte PFK-2
 suben niveles F2,6BP activa PFK-1  activa glicolisis.

Existen otros mecanismos adicionales de regulación de la concentración de F2,6BP como la


xilulosa 5-fosfato, que favorece el incremento de la glicolisis.

21.3. Piruvatokinasa (PK):


Contamos hasta con 3 isozimas diferentes: Todos los tipos son inhibidos alostéricamente
por:
• Alta concentración de ATP
• Acetil CoA, por activación de la piruvatocarboxilasa
• Ácidos grasos de cadena larga

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


97

La PKL es la isozima hepática. Cuando baja la concentración de glucosa en sangre provoca la


liberación de glucagón, el cual activa la PKA. La PKA además inactiva a la PKL, por lo que se
autorregula.

La PKM es la isozima muscular. Depende de AMPc y cuando aumenta su concentración,


promovida por la secreción de adrenalina, el AMPc activa la degradación de glucógeno y la
glicolisis en el músculo para proporcionar la respuesta necesaria. Vemos que para la PKM un
aumento de AMPc por la adrenalina provoca la activación de la glucogenolisis y la glicolisis
mientras que normalmente el aumento de AMPc lo que activa es la gluconeogénesis.

21.4. Otras enzimas:


Piruvato carboxilasa: El aumento en los niveles de acetil-CoA inhibe la piruvato
deshidrogenasa (que transforma el piruvato en acetil-CoA) y activa la piruvato carboxilasa para
sintetizar oxalacetato a partir de piruvato e iniciar la gluconeogénesis.

También es importante la regulación por la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK),


regulación a nivel de transcripción.

21.5. Efecto Pasteur:


Louis Pasteur observó cómo las levaduras consumían hasta 10 veces más glucosa que en medio
aerobio, sin observarse grandes cambios en los metabolitos derivados del catabolismo de la
glucosa ni en los niveles de ATP. Esto es debido a que la glucólisis necesita muchas más
moléculas de glucosa para obtener la misma energía que la que obtendríamos con unas pocas
en la respiración celular. Por ello en condiciones anaerobias se estimulará mucho más la
glicolisis para suplir su falta de eficacia en la producción de ATP en comparación con el
metabolismo puramente aerobio.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


98

22. Metabolismo de glucógeno:


22.1. Degradación del glucógeno (glucogenolisis):
La degradación del glucógeno requiere de tres enzimas: la glucógeno fosforilasa, el enzima
desramificante, y la fosfoglucomutasa.

1. Para las roturas fosforílicas de los


enlaces α(14) se requiere la acción
de la glucógeno fosforilasa, que
empieza a romper por el extremo no
reductor mediante el ataque de un
fosfato inorgánico. El glucógeno libera
entonces glucosa 1-fosfato. De este
modo queda la molécula de glucógeno
menos una molécula de glucosa, y una
molécula de glucosa 1-fosfato. Esta
primera reacción es profundamente
exergónica en condiciones in vivo
(mientras que en condiciones estándar
su energía libre de Gibbs está cercana a 0. Por ello, in vivo es irreversible.)
Glucógeno + PI  glucógeno (con 1 glucosa menos) + glucosa-1-fosfato
ΔGº= 3,4 Kj/mol (sería reversible pero en condiciones in vivo es muy exergónica -
muy negativa- y por ello irreversible).
La glucógeno fosforilasa actúa de forma repetitiva sobre los extremos no reductores de
las ramas de glucógeno. El problema que se encuentra la glucógeno fosforilasa es su
incapacidad para romper los enlaces 1-6 del glucógeno, que son las ramificaciones. Por
ello, debe recurrirse a otro enzima para romper las
ramificaciones, el enzima desramificante.

2. Enzima desramificante (oligo-α(16) a (14)


glucanotransferasa). Cataliza dos reacciones sucesivas:
I. Actividad transferasa: Transferencia de 3
residuos de glucosa al extremo de otra
cadena, donde se unen por enlace (α 14).
II. Actividad glucosidasa: Liberación del ÚNICO
residuo de glucosa que queda en el punto
de ramificación (el enlace (α 16)).

3. Fosfoglucomutasa: La glucosa-1-fosfato producto de la reacción catalizada por la


glucógeno fosforilasa, pasa a ser glucosa-6-fosfato por acción de la fosfoglucomutasa.

La glucosa-6-fosfato puede:
• Músculos: La glucosa-6-fosfato se incorporta a la vía glicolítica.
• Hígado: Se busca liberar glucosa a la sangre. Para ello es necesario de la
enzima glucosa-6-fosfatasa, solo presente en células hepáticas y renales
y que defosforilan la G6P a glucosa, que puede atravesar la membrana y
salir de la célula.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


99

22.2. Glucogénesis: Síntesis de glucógeno.

Este proceso es importante a nivel hepático y muscular. La glucogenogénesis se resume en los


siguientes pasos.

1. Fosforilación de la glucosa G6P: Catalizada por la hexokinasa.


2. Conversión de la glucosa-6-fosfato a glucosa-1-fosfato: La G6P sufre un cambio en la
posición del fosfato y pasa a ser G1P. Catalizado por la fosfoglucomutasa.
3. Conversión en UDP-glucosa. El producto de la reacción anterior necesita transformarse
en UDP-glucosa. Esta reacción está catalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa.

G1-p + UTP UDP-glucosa (UDPG) + PPi (pirofosfato)

El UTP pierde un pirofosfato y y se une a la G1P para formar UDP-glucosa.


Posteriormente, la pirofosfatasa (o pirofosfato inorgánico hidrolasa) cataliza la hidrólisis
del grupo pirofosfato en dos moléculas de ácido ortofosfórico. De este modo, se forma
fosfato inorgánico. Esta reacción tiene un balance energía de -25kJ/mol, y es
fuertemente irreversible. Además, la hidrólisis del grupo pirofosfato desestabiliza el
equilibrio, desplazándolo hacia la formación de UDPG y pirofosfato.
4. Adición de UDP-glucosas a una cadena existente de glucógeno: La UDP-glucosa actúa
como donador inmediato de residuos de glucosa al extremo no reductor de una
molécula ramificada de glucógeno, proceso irreversible catalizado por la glucógeno
sintasa. La glucógeno sintasa solo forma enlaces (14).

5. Creación de ramificaciones: La glucógeno sintasa no puede formar enlaces α(16) de


las ramificaciones del glucógeno, por lo que es necesaria una nueva enzima: el enzima
ramificador (enzima amilo (14) a (16) transglucosilasa o glucosil-(46)-

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


100

transferasa). Esta enzima cataliza la transferencia de un residuo terminal de 6-7


glucosas desde el extremo reductor de una rama de glucógeno (De al menos 11
residuos) al grupo hidroxilo del C6 de un residuo de glucosa de la misma u otra rama de
glucógeno en un punto más interior, creando una nueva rama. Esto provoca aumento
en los sitios accesibles a la glucógeno sintasa.

22.2.1. Glucogenina:

Para sintetizar una nueva molécula de glucógeno (por ejemplo,


durante el desarrollo embrionario) es necesaria una proteína
llamada glucogenina, pues la glucógeno sintasa requiere una
cadena PREVIA de glucosas. En este caso, la glucogenina es el
primer “sustrato” (la UDP-glucosa se une al OH de la Tyr194) al
que se ancla la primera molécula de UDP-glucosa y además
ella misma cataliza dicha reacción. A partir de ahí, cataliza la
formación de enlaces glucosídicos entre nuevos residuos de
UDP-glucosa hasta que la glucógeno sintasa pueda actuar. La
molécula de glucogenina queda dentro de la partícula β, unida
covalentemente al extremo reductor del glucógeno. Cuando
ya existe una cadena de glucógeno con 8 residuos la
glucógeno sintasa puede entrar en juego y alargar la cadena.
El resto de la molécula de glucógeno se sintetiza igual que en
el proceso normal.

22.3. Regulación degradación glucógeno:


La degradación del glucógeno está regulada de modo covalente y por control alostérico de la
glucógeno fosforilasa. Este sistema se encuentra en dos estados interconvertibles (sistemas
interconvertibles), que se diferencian por sus estados de fosforilación. Recordamos que la
glucógeno fosforilasa es el enzima encargado de la degradación del glucógeno a glucosa 1-
fosfato.
La glucógeno fosforilasa se puede encontrar en las formas:

1. Glucógeno fosforilasa A, forma fosforilada y más activa. La fosforilación de la


glucógeno fosforilasa se produce a través de otra enzima reguladora, la fosforilasa b-kinasa, que
transfiere un grupo fosforilo desde su residuo Ser, y la hace más activa. La fosforilasa b-kinasa ha
de ser activada al mismo tiempo por la proteínkinasa A (PKA). La PKA fosforila a la fosforilasa b-
kinasa, activándola. Esto se da en un mecanismo de cascada.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


101

2. Glucógeno fosforilasaB, forma defosforilada y menos activa (grupo hidroxilo). La


defosorilación de la glucógeno fosforilasa se produce a través de la PP1, proteínfosfatasa-1, que
defosforila la glucógeno fosforilasa y la hace menos activa. Además, la PP1 también inactiva a la
fosforilasa b-quinasa.

La PKA es un enzima dependiente de cAMP. El cAMP la activa. Se requieren cuatro moléculas de


cAMP activarla al máximo.

La concentración de cAMP está regulada así mismo a nivel hormonal, recibiendo el estímulo de
las hormonas glucagón, en el hígado, y adrenalina, en el tejido muscular. El glucagón se une a su
receptor específico en la parte externa de la membrana plasmática. Este receptor puede ser de
dos tipos:
• β-adrenérgicos
• α-adrenérgicos
El glucagón se une al receptor β-adrenérgico y cambia la conformación de éste. Dicho receptor
está unido a la proteína G, que tiene tres subunidades: α, β y γ, de la cuales es la α la que va
asociada a una molécula de GTP. El cambio conformacional del receptor hace que se
suelte la subunidad α unida a la molécula de GTP. Este GTP unido a la subunidad α se
dirige a un enzima llamada adenilatociclasa, que es una proteína integral cuyo centro
activo está dirigido hacia el citoplasma, y que cataliza la reacción:
ATPcAMP+PPi
Por ello, la liberación de GTP al unirse el glucagón da como resultado un aumento en los niveles
de GTP, que gracias a la adenilatociclasa, lo transforma en AMPc, que activa la PKA y por lo tanto
la degradación de glucógeno.

El glucagon se La adenilatociclasa transforma el ATP


une y hace que en AMP que activa a la PKA,
el complejo G induciendo la CASCADA ENZIMÁTICA
libere GTP

Enzimas activadas

ESQUEMA
IMPORTANTE:

Enzimas inactivas

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


102

Además, la glucogenolisis está regulada por control alostérico:


• [Ca2+]: El calcio se une a la fosforilasa b-kinasa (a través de la calmodulina) y la activa,
facilitando la degradación del glucógeno.
• AMP: Se acumula cuando hacemos ejercicio al degradarse ATP y se une a la fosforilasa,
activándola y acelerando la degradación del glucógeno. El AMP no tiene nada que ver
con el AMPc.
• ATP: Actua como inhibidor al bloquear el sitio de fijación alostérico del AMP,
inactivando la fosforilasa y frenando la degradación del glucógeno.

• Glucosa: Inhibe la fosforilasa A solo en el hígado,


frenando la degradación del glucógeno.

Se puede observar
como la cascada
multiplica la reacción
enzimática.
Empezando por 20
moleculas y acabando
con 10000

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


103

22.4. Regulación síntesis glucógeno:


De manera parecida a la fosforilasa de la degradación del glucógeno, la glucógeno sintasa existe
en dos formas:
• Glucógeno sintasa a: Desfosforilada y activa.
• Glucógeno sintasa b: Fosforilada e inactiva a no ser que esté su activador alostérico, la
glucosa 6-fosfato.
La fosforilación de la glucógeno sintasa puede realizarse por más de 11 kinasas distintas, siendo
la más importante la GSK3 (glucógeno sintasa quinasa 3). La GSK3 es fosforilada por la PKB,
inactivando la GSK3 (ya que la forma activa de la GSK3 es la original no fosforilada).
La desfosforilacion: El paso de glucógeno sintasa b a a (por desfosforilación), y por tanto su
activación, está catalizada por la PP1. Esta desfosforilacion se ve favorecida por la unión de la
glucosa 6-fosfato a su sitio alostérico en la glucógeno sintasa b. La G6P activa la glucógeno
fosforilasa b.
La activación de la glucógeno sintasa también se verá favorecida a nivel hormonal por la
insulina, que estimula la fosforilación por una quinasa (PKB) de la GSK3, inactivándola e
impidiendo que fosforile la glucógeno sintasa a (y por lo tanto manteniéndola activa y
favoreciendo la síntesis de glucógeno).

-Fosfoproteína fosfatasa 1 (PP1): Como vemos un solo enzima, la PP1, es capaz de desfosforilar
tres enzimas diferentes: la glucógeno fosforilasa, la fosforilasa quinasa y glucógeno sintasa.

La insulina estimula la síntesis de glucógeno:


• Activando la PP1: ya que una kinasa fosforila en posición 1 a la enzima Gm, que
mantiene a las enzimas de este metabolismo (glucógeno sintasa, fosforilasa y fosforilasa
kinasa) juntas, y desfosforiladas
por la PP1. Esta kinasa entra en
acción como consecuencia de la
unión de la insulina a su receptor.
• Inativando la GSK3: la cual es
inactivada por fosforilación de la
PKB como la culminación de la
activación de una cadena de
kinasas y otras moléculas como el
inositol trifosfato.
Inactivación de la GSK3 por la PKB
por estimulación de la insulina.
La PP1 no está en el citoplasma, sino
anclada a sus sustratos junto con sus 3
enzimas: glucógeno sintasa, glucógeno
quinasa y fosforilasa quinasa. La Gm es la
encargada de mantener unidas las proteínas. Cuando la Gm es fosforilada en posición 2 por la
PKA se separa y por lo tanto “desancla” las 3 enzimas, dejando libre la PP1, que será inhibida
por su inhibidor (InhibidorPP1, que es activado por fosforilación de la PKA).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


104

PP1 unida a glucogeno


fosforilasa, sintasa y fosforilasa
quinasa por la Gm. La PKA es
capaz de fosforilar en posición 2
la Gm, separando todas las
enzimas y también puede
fosforilar al inhibidor de la PP1,
de manera que este se une a la
PP1.

Inhibidor de la PP1,
activado al ser
fosforilado por
parte de la PKA.

Como truco nemotécnico, la PP1 lo que “quiere” es que haya mucho glucógeno, favoreciendo la síntesis de glucogeno
manteniendo desfosforilada la glucógeno sintasa e inhibiendo la degradación de glucógeno desfosforilando a la
glucógeno fosforilasa (y por lo tanto inactivándola). Tiene su propio inhibidor (inhibidor de la PP1), que es activado por
fosforilación por parte de su “enemigo” la PKA.

La PKA lo que “quiere” es que haya mucha glucosa, favoreciendo la degradación de glucógeno fosforilando a la
fosforilasa b quinasa, la cual fosforilará y activará a la glucógeno fosforilasa (que degrada el glucógeno). Además, la
PKA inhibe la síntesis al activar al inhibidor de la PP1 y al fosforilar en posición 2 a la Gm.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


105

Por sacarasa,
lactasa y maltasa

Inciso:
Metabolismo
disacáridos

23. Vía de las pentosa-fosfato.


23.1. Rama oxidativa:
Oxidación de glucosa 6-fosfato a expensas de NADP+:
1. Oxidación de la glucosa 6-fosfato: La Glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa (G6PD) cataliza
esta reacción que da como producto 6-fosfoglucono-𝛿-lactona. Se forma NADPH en el
proceso.
2. Hidrólisis de la lactona: Se genera el ácido libre 6-fosfogluconato. La reacción es
catalizada por la lactonasa.
3. Descarboxilación oxidativa del 6-fosfogluconato: La enzima 6-fosfogluconato
deshidrogenasa cataliza la formación de ribulosa 5-fosfato, importante en la regulación
de la glucólisis y la gluconeogénesis. Se genera una nueva molécula de NADPH.
4. Isomerización de la ribulosa 5-fosfato: La molécula se convierte en su isómero ribosa 5-
fosfato por acción de la fosfopentosa isomerasa.
Balance neto:
Glucosa 6-fosfato+ 2NADP+ H2O  ribosa 5-fosfato +CO2 + 2NADPH + 2H+

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


106

23.2. Rama no oxidativa:


1. Epimerización de la ribulosa 5-fosfato: La enzima fosfopentosa epimerasa cataliza esta
reacción en la que se obtiene xilulosa 5-fosfato.
2. Reordenamiento de los esqueletos carbonados: 6 pentosas-fosfato se convierten en 5
hexosas-fosfato, completando el ciclo y permitiendo la oxidación continua de glucosa 6-
fosfato para producir NADPH. Intervienen dos enzimas únicas de esta vía:
2.1. Transcetolasa: Cataliza la transferencia de un fragmento de 2 carbonos
desde un dador cetosa a un aceptor aldosa. Requiere como cofactor tiamina
pirofosfato (TPP). Transfiere los C1 y C2 de la xilulosa 5-fosfato a la ribosa 5-
fosfato, formando como productos sedoheptulosa 7-fosfato y gliceraldehído 3-
fosfato.
2.2. Transaldolasa: Cataliza una reacción similar a la de la aldolasa en la glicolisis.
Elimina un fragmento de tres carbonos de la sedoheptulosa 7-fosfato y se los
cede a la gliceraldehido 3-fosfato, generando fructosa 6-fosfato y eritrosa 4-
fosfato.
2.3. Transcetolasa: Actúa de nuevo formando fructosa 6-fosfato y gliceraldehido
3-fosfato a partir de la eritrosa 4-fosfato y xilulosa 5-fosfato. Dos gliceraldehido
3-fosfato pueden juntarse en fructosa 1,6-bifosfato, que puede convertirse en
glucosa 6-fosfato.
La vía de las pentosas-fosfato puede llegar a funcionar como ciclo (de ahí su nombre) si se unen sus
dos ramas. En el ciclo de los pentosa-fosfato se produce mucho NADPH:
Como se ve en el esquema de abajo, para cerrar el ciclo, la glucosa-6-fosfato se regenera de tres
maneras a partir de dos tipos de compuestos producidos en la fase no oxidativa:
• A partir de la fructosa-6-fosfato producida a partir del gliceraldehído-3-fosfato, mediante el
enzima fosfohexosa isomerasa.
• A partir de la fructosa-6-fosfato producida a partir de la xilulosa-5-fosfato, mediante el
enzima fosfohexosa isomerasa.
• A partir del gliceraldehído-3-fosfato producido a partir de la eritrosa, mediante la formación
de compuestos intermedios.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


107

23.3. Importancia de la via de las pentosas-fosfato:


La vía de los pentosa-fosfatoes un conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma y
cuyos objetivos son los siguientes:
1. Producción de NADPH, un compuesto con poder reductor que intervendrá en las
reacciones de biosíntesis de ácidos grasos yesteroides.Se diferencia del NADH en que
está oxidado. Mientras que el NADH dona sus electrones a la cadena respiratoria para
formar ATP, el NADPH usa estos electrones para la biosíntesis de ácidos grasos y
esteroides.

2. Producción de pentosas en forma de ribosa-6-fosfato. Estas pentosas se usarán para


sintetizar nucleótidos.

3. Esta vía interviene también en la formación de hexosas, que pueden entrar en la


glicolisis (esto se produce en las plantas tras fijas CO2)

La vía de los pentosa-fosfato es una vía cuyo funcionamiento depende de la capacidad para la
síntesis de lípidos (debido a que el NADPH interviene en dicha síntesis), por lo que su
funcionalidad dependerá del tipo de tejido donde se dé, apareciendo más en tejidos que
sinteticen lípidos.

23.4. Sistemas lanzadera (no tiene que ver con la vía de las pentosas-P):
Conjunto de reacciones que nos permiten el transporte citoplasma-mitocondria y formar
equivalentes a uno u otro lado.Todas tienen un paso irreversible (o reacción irreversible o
transporte irreversible). Se distinguen dos tipos de sistemas lanzadera: la lanzadera del
glicerolfosfatoy la lanzadera del malato-aspartato:
23.5.1. Lanzadera del glicerolfosfato:

• Partimos de una molécula de


dihidroxiacetona-fosfato que se encuentra
en el citosol. Este compuesto se reduce
primeramente a glicerol-3-fosfato
mediante la oxidación de una molécula de
NADH +H+ a NAD+. El proceso está
catalizada por el enzima glicerol 3-fosfato
deshidrogenasa citoplasmática.
• La molécula de glicerol-3- puede
atravesar la membrana mitocondrial, por
lo que pasa al interior de la mitocondria.
• La molécula de glicerol-3-fosfato sufre
un proceso de oxidación, formando una
molécula de dihidroxiacetona-fosfato. En
este proceso, una molécula de FAD+se
reduce a una de FADH2. La reacción está
catalizada por el enzima glicerol fosfato
deshidrogenasa mitocondrial. Vemos
entonces que ya hemos formado un
equivalente reducido dentro de la
mitocondria, de FADH2, cuyos electrones

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


108

irán a la cadena de transporte de electrones en el proceso de fosforilación oxidativa. A


partir de esa molécula de FADH2 se formarán 2 moléculas de ATP. ESTA REACCIÓN ES
IRREVERSIBLE, LO QUE CONDICIONA EL SENTIDO DE ESTA LANZADERA.
• La molécula de dihidroxiacetona-fosfato que se forma dentro de la mitocondria es
capaz de atravesar la membrana mitocondrial, por lo que pasa al citosol, donde se
volverá a reducir, cerrando el ciclo. Este ciclo de transporte de equivalentes reducidos
es unidireccional debido a la reacción catalizada por la glicerol-fosfato deshidrogenasa
MITOCONDRIAL.

23.5.2. Lanzadera del malato-aspartato:


• Partimos de una
molécula de oxalacetato que
se encuentra en el citosol. Este
compuesto se reduce
primeramente a malato
mediante la oxidación de una
molécula de NADH + H+ a
NAD+. El proceso está
catalizada por el enzima
glicerol malato
deshidrogenasa.
• La molécula de malato
pasa al interior de la
mitocondria.
• La molécula de malato
sufre un proceso de oxidación,
formando una molécula de
oxalacetato. En este proceso,
una molécula de NAD+ se
reduce a una de NADH + H+.
La reacción está catalizada por
el enzima malato
deshidrogenasa del ciclo de
Krebs. Ya hemos formado un
equivalente reducido dentro
de la mitocondria, de NADH +
H+, cuyos electrones irán a la
cadena de transporte de
electrones en el proceso de fosforilación oxidativa, que formarán 3 moléculas de ATP.
Por lo tanto, esta lanzadera produce más ATP que la del glicerolfosfato.
• Sin embargo, se nos plantea ahora un problema. El oxalacetato es una molécula incapaz
de atravesar la membrana mitocondrial, por lo que no puede volver al citosol para
cerrar el ciclo. Es por ello por lo que el oxalacetato se combina con una molécula de
glutamato que viene del citosol en un transporte IRREVERSIBLE, transformándose el
oxalacetato en aspartato y el glutamato en α-cetoglutarato. La reacción está catalizada
por el enzima aspartato transaminasa.
• El aspartato y el α-cetoglutarato atraviesan la membrana plasmática y pasan al citosol
de forma IRREVERSIBLE
• Una vez en el citosol, el aspartato se transformará de nuevo en oxalacetato
combinándose con el α-cetoglutarato (que pasará a ser glutamato) y mediante la acción
catalítica del anterior enzima aspartato transaminasa. Se formarán por lo tanto una

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


109

molécula de oxalacetato, que se volverá a reducir, cerrando el ciclo, y una molécula de


glutamato, que atravesará la membrana de forma IRREVERSIBLE para, una vez en el
interior de la mitocondria, volver a interaccionar con el oxalacetato que allí se
encuentra.
Los tres pasos IRREVERSIBLES que condicionan el sentido del proceso son los transportes
mitocondria-citoplasma del aspartato y el α-cetoglutarato y el transporte citoplasma-mitocondria
del glutamato. Esto es debido a que el transporte se hace por transportadores específicos
UNIDIRECCIONALES

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


110

24. La piruvato deshidrogenasa. Ciclo de Krebs.


Descarboxilación oxidativa:
En condiciones aerobias, el piruvato obtenido en la glicólisis se transforma en AcetilCoA para
poder entrar en el ciclo del ácido cítrico. Esta conversión se realiza en una vía llamada vía de la
piruvato deshidrogenasa o descarboxilación oxidativa del piruvato. Se realiza dentro de la
mitocondria. Los complejos enzimáticos evitan la pérdida de velocidad por dilución.
• La reacción es muy exergónica (-33,5KJ/mol), por lo que es altamente irreversible. Que
sea irreversible implica que no se puede obtener piruvato a partir de AcetilCoA, por lo
que tampoco se podrá obtener glucosa a partir de AcetilCoA (excepto en excepciones
que veremos en el apartado 5). ES POR ESTA IRREVERISBILIDAD QUE LOS ÁCIDOS
GRASOS NO PUEDEN DAR GLUCOSA YA QUE NO PUEDEN TRANSFORMAR SU ACETIL-
CoA EN PIRUVATO.
• La reacción está catalizada por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa.

24.1. El complejo enzimático piruvato deshidrogenasa:


El piruvato deshidrogenasa es, como ya hemos mencionado, un complejo enzimático enorme (se
puede ver al microscopio electrónico) que cataliza la reacción de conversión del piruvato en
Acetil-CoA. Esta reacción es una descarboxilación oxidativa. El complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa está formado por 5 enzimas y 5 coenzimas:
• Sus enzimas son de dos tipos: unos enzimas de la reacción, que constituyen el grupo de
los enzimas del complejo propiamente dichos que se nombran como E1, E2, E3; y unos
enzimas reguladores de reacciones de modificación covalente, que son 2.
o Los enzimas del complejo son:
a) E1, que es la piruvato deshidrogenasa
b) E2, que es la dihidrolipoil transacetilasa
c) E3, que es la dihidrolipoil deshidrogenasa
o Los enzimas reguladores son:
a) La piruvato deshidrogenasa kinasa
b) La piruvato deshidrogenasa fosfatasa
• Sus coenzimas son 5:
o El coenzima tiamina pirofosfato. No nos interesa saber su
fórmula a excepción de su grupo tiacilo:
o El ácido lipoico. Tampoco nos interesa saber su fórmula a excepción de su
anillo:
o El CoA
o El FAD+
o El NAD+
24.2. Etapas descarboxilación oxidativa:
Es un proceso complicado:
1. Descarboxilación del piruvato:
a. El enzima E1 se une al coenzima tiamina tirofosfato formando el complejo E1-
tiamina pirofosfato. El complejo se une al piruvato.
b. Sufre un proceso de descarboxilación en el que se libera una molécula de CO2.
El complejo resultante (E1-hidroxietil pirofosfato) tiene un grupo tiacilo y uno
hidroxietilo.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


111

2. Oxidación del grupo hidroxietilo a acetilo. Regeneración tiamina tirofosfato:


a. El enzima E2 se une al coenzima ácido lipoico formando el complejo E2-ácido
lipoico.
b. El complejo E2-ácido lipoico reacciona con el E1-hidroxietil pirofosfato para
formar el ácido acetilodihidrolipoico. Durante el proceso se desprende la
molécula de E1-tiamina pirofosfato (por lo tanto, ya hemos recuperado los
reactivos del paso 1 (tiamina pirofosfato+E1).
c. El ácido acetilodihidrolipoico tiene el carbono 1 del grupo hidroxietilo oxidado,
por lo que este grupo es un grupo acetilo:
3. Regeneración ácido lipoico y obtención Acetil-CoA y FADH2:
a. Primeramente, el ácido acetilodihidrolipoico se combina con CoA. El grupo
acetilo del ácido acetilodihidrolipoico pasa al CoA, formando AcetilCoA. El grupo
restante se denomina ácido dihidrolipoico, ya que posee un H extra que le cede
el CoA:
b. El FAD se une al enzima E3 para formar el complejo E3-FAD.
c. El complejo E3-FAD interacciona con el ácido dihidrolipoico. Como productos se
obtienen una molécula de E2-ácido lipoico y otra de E3-FADH2. Como vemos,
una vez producida la molécula de AcetilCoA, lo que estamos haciendo ahora es
recuperar los sustratos inciales. Ya hemos recuperado el complejo E2-ácido
lipoico, que se dividirá en el enzima E2 y el coenzima ácido lipoico.
d. En el último paso, el complejo E3-FADH2 interacciona con una molécula de
coenzima NAD+, formando una molécula de NADH+H+ y otra de E3-FAD. Como
vemos, ya hemos recuperado el complejo E3-FAD+, que se dividirá en el enzima
E3 y el coenzima FAD.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


112

24.3. Regulación de la piruvato deshidrogenasa:


La descarboxilación oxidativa se regula de dos formas:
• Por regulación alostérica. Varios compuestos son inhibidores alostéricos o activadores
alostéricos de la piruvato deshidrogenasa:
➢ Inhibidores
a) ATP
b) AcetilCoA
c) NADH (altas proporciones NADH/NAD+)
➢ Activadores
a) AMP
b) CoA
c) NAD+ (altas proporciones NAD+/NADH)

❖ Si tenemos una situación en la que haya déficit de combustibles, la [ATP], la [NADH] y la


[AcetilCoA] serán muy bajas, por lo que la [ADP], la [NAD+] y la [CoA] serán altas. Esto
activará la piruvato deshidrogenasa y hará que se forme ATP (en reacciones
posteriores), NADH y AcetilCoA.
❖ Cuando estos niveles estén altos, es decir, cuando suba la [ATP], la [NADH] y la
[AcetilCoA], la [ADP], la [NAD+] y la [CoA] serán ahora bajas y la piruvato
deshidrogenasa se inhibirá.

• Por regulación covalente, Se realiza mediante un sistema de fosforilación-


desfosforilación en la que intervienen los enzimas reguladores del complejo de la
piruvato deshidrogenasa: piruvato deshidrogenasa kinasa y piruvato deshidrogenasa
fosfatasa. Hemos de tener en cuenta que la piruvato deshidrogenas se puede presentan
de dos formas: una forma activa, en la que está unida a un grupo OH, y una forma
inactiva, en la que está unida a un Pi.

→ Un aumento en las concentraciones de AcetilCoA o de NADH desemboca a que la


piruvato deshidrogenasa kinasa catalice la hidrólisis de una molécula de ATP,
obteniendo ADP + Pi.

El Pi obtenido se une a la piruvato deshidrogenasa, inactivándola. De este modo, un


aumento de AcetilCoA o NADH inactiva a la piruvato deshidrogenasa.

→ Un aumento en las concentraciones de Ca2+ o Mg2+ desemboca en que la


piruvato deshidrogenasa fosfatasa hidroliza la piruvato deshidrogenasa, activándola.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


113

24.4. Ciclo del ácido cítrico:


Se trata de una vía de oxidación común a los organismos aerobios. Generalmente, supone la
oxidación del grupo acetilo del AcetilCoA para formar CO2.

CH3 – CO – SCoA --------------------> HS-CoA + 2CO2

Esto produce además una transferencia de protones H+ en forma de equivalentes reducidos


(como el NADH o el FADH2) Estos equivalentes reducidos producirán en la fosforilación
oxidativa una transferencia de electrones que se usará para formar ATP en la cadena de
transporte de electrones.

2.
1.Irreversible

3. Irreversible. 4. Irreversible

1 NADH + H+.
1 NADH + H+. 5. GTP
Entra CoA.
Sale CoA

6. 1 FADH2

7. Entra 8. 1 NADH +
H2O H+.

1NADH + H+.

24.4.1.Reacciones:
1. En la primera reacción se forma citrato a partir de una molécula de oxalacetato, una molécula
de H2O y otra de AcetilCoA, desprendiéndose una molécula de CoA.
➢ Esta reacción está catalizada por el enzima citrato sintasa.
➢ El cambio neto de energía libre es muy negativo (-33,2KJ/mol), por lo que la
reacción es muy exergónica e irreversible, ya que se produce para que la
molécula de AcetilCoA entre en la vía.
2. En la segunda reacción se forma isocitrato a partir del citrato. Consta de dos partes:
▪ Primeramente se forma un compuesto intermedio llamado cis-aconitato
desprendiéndose H2O. La molécula de cis-aconitato es un intermedio de
reacción y es aislable.
▪ La segunda reacción consiste en que el cis-aconitato se transforma después en
isocitrato consumiéndose además una molécula de H2O.
De esta reacción sabemos que:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


114

➢ Catalizada por la aconitasa.


➢ Reversible.
3. En la tercera reacción la molécula de isocitrato sufre un proceso de descarboxilación oxidativa
formando una molécula de α-cetoglutarato y una molécula de CO2.
➢ Esta reacción esta catalizada por el enzima isocitrato deshidrogenasa.
➢ Esta reacción tiene un cambio neto en la energía de -20,9KJ/mol, por lo que es
una reacción irreversible y muy exergónica.
➢ Se forma 1 NADH+H+.
4. En la cuarta reacción la molécula de α-cetoglutarato sufre un proceso de descarboxilación
oxidativa que depende además de la adicción de una molécula de CoA. Como resultado se
forma una molécula de Succinil-CoA y una de CO2 .
➢ Esta reacción está catalizada por el enzima α-cetoglutarato-deshidrogenasa
(muy parecida a la piruvato deshidrogenasa).
➢ Es una reacción muy exergónica, con un cambio neto en la energía libre de -
33,5KJ/mol, por lo que es irreversible.
➢ Se forma 1 NADH (excepción: no se forma NADH+H+ como es normal sino solo
NADH).
A partir de aquí empieza la segunda fase, cuyo objetivo es regenerar el oxalacetato ya que ya
hemos emitido las dos moléculas de CO2.

5. En la quinta reacción tiene lugar la hidrólisis del Succinil-CoA en succinato.


➢ Esta reacción está catalizada por el enzima succinil-CoA sintetasa.
➢ La reacción es endergónica (5,5KJ/mol) e irreversible.
➢ Se forma 1 GTP (equivalente a ATP). Se libera también una molécula de CoA.
6. En la sexta reacción, el succinato experimenta un proceso de oxidoreducción, oxidándose a
fumarato.
➢ Catalizado por el enzima succinato deshidrogenasa.
➢ Reversible.
➢ Se forma 1 FADH2.
7. En la séptima reacción, el fumarato sufre un proceso de hidratación, convirtiéndose en
malato.
➢ Catalizado por el enzima fumarasa.
➢ Reversible.
➢ Requiere la adición de un H2O.
8. En la octava reacción, el malato sufre un proceso de oxidación para convertirse el oxalacetato.
➢ La conversión está catalizada por el enzima malato deshidrogenasa.
➢ Reversible.
➢ Se forma 1 NADH+H+.

24.4.2. Balance total:

AcetilCoA + 3NAD+ + GDP + Pi + FAD + 2H2O---->2CO2 + CoA + 3NADH + 2H+ + GTP + FADH2

Para 1 glucosa:

2AcetilCoA + 6NAD+ + 2GDP + 2Pi + 2FAD + 4H2O---->4CO2 + 2CoA + 6NADH + 4H+ + 2GTP +
2FADH2

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


115

Balance energético:

En la fosforilación oxidativa:
• Por cada molécula de NADH (dentro de la mitocondria) se obtienen 3 moléculas de ATP.
• Por cada molécula de FADH2 (dentro de la mitocondria) se obtienen 2 moléculas de
ATP.
• Por cada molécula de GTP se obtiene 1 molécula de ATP.

➢ Con el ingreso de una molécula de AcetilCoA en el ciclo del ácido cítrico se producen 3
moléculas de NADH, una de FADH2 y una de GTP. Por lo tanto, por cada molécula de
2x AcetilCoA que ingresa en el ciclo del ácido cítrico se obtienen 12 moléculas de ATP.

➢ En la degradación de una molécula de piruvato (en la reacción de la piruvato


deshidrogenasa) se desprenden una molécula de AcetilCoA y una molécula de NADH.
Por lo tanto, en total se obtienen 15 moléculas de ATP.

➢ En la degradación de una molécula de glucosa (en la glicólisis) se desprenden dos


moléculas de piruvato, otras dos moléculas de ATP y otras dos moléculas de NADH.
Estas dos moléculas de NADH se pueden oxidar por medio de varias lanzaderas:
o La lanzadera del glicerol-P, que obtiene por cada molécula de NADH 2 moléculas
de ATP (ya que se obtiene FADH2 mitocondrial). Por ello se obtendrán 4 ATP.
2ATP/FADH * 2FADH2de la lanzadera = 4ATP
o La lanzadera del aspartato, que obtiene por cada molécula de NADH 3
moléculas de ATP (ya que se obtiene NADH mitocondrial). Por ello se obtendrán
6 ATP.

Por lo tanto, si se usa el mecanismo de la lanzadera del glicerol-P, se obtienen un total de 36


moléculas de ATP (15x2 + 2ATP (glucolisis) 2ATP/FADH2 * 2FADH2de la lanzadera = 36); si se usa el
mecanismo de la lanzadera del aspartato se obtienen un total de 38 moléculas de ATP (15x2 +
2ATP (glucolisis) 3ATP/NADH * 2NADHde la lanzadera = 38).

24.4.3. Regulación del ciclo del ácido cítrico:


La regulación del ciclo del ácido cítrico no es muy clara debido a que es una vía cíclica. La
regulación si se sabe que es alostérica (inhibición alostérica salvo para el caso del calcio). Se
regulan los enzimas que catalizan reacciones irreversibles. Las concentraciones de sustrato
juegan un papel muy importante en esta regulación. La alta concentración de estos compuestos
provoca:
• NADH: Su alta concentración inhibe la isocitrato deshidrogenasa y la cetoglutarato
deshidrogenasa.
• Citrato: Inhibe la citrato deshidrogenasa
• Succinil-CoA: Inhibe la cetoglutarato deshidrogenasa.
• ATP: Inhibe la citrato sintasa y la isocitrato deshidrogenasa.
• ADP: Activa la citrato sintasa.
• [Ca2+]: Activa la isocitrato deshidrogenasa y la cetoglutarato deshidrogenasa.

En resumen, la regulación es sensible al nivel energético de la célula, y que cuando esté bajo se
activará el ciclo.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


116

24.4.4. El ácido cítrico como vía anabólica:

Es una vía anfibólica, es decir, sirve tanto para procesos anabólicos como para procesos
catabólicos.
Es un ciclo polivalente, es decir, no sólo sirve para formar ATP o CO2, sino que tiene la
capacidad de sintetizar algunos precursores necesarios para otras vías biosintéticas, como:

El α-cetoglutarato, que puede formar glutamato de dos formas distinas:


a) En una reacción catalizada por el enzima alanina transaminasa. En esta reacción
participa también la alanina, que se transforma en piruvato pasando su grupo amino
al α-cetoglutarato. El glutamato se transportará por lanzaderas y el piruvato pasará
a la vía glicolítica o a la gluconeogénesis.

b) En otra reacción catalizada esta vez por el enzima glutamato deshidrogenasa, en la


que ingresa una molécula de NH4 y un NADH + H+, que se oxida a NAD+. El
glutamato resultante sufre después un proceso de desaminación oxidativa.

El oxalacetato, que, junto con una molécula de GTP, forma fosfoenolpiruvato, GDP y CO2 en una
reacción catalizada por el enzima fosfoenolpiruvato carboxikinasa como parte de la
GLUCONEOGÉNESIS.

El citrato, que forma oxalacetato en una reacción catalizada por el enzima ATP-citratoliasa. En la
reacción también participan una molécula de ATP y otra de CoA, que se transforman en ADP + Pi
y AcetilCoA. Esto ocurre en el citoplasma celular y como el acetil-CoA y oxalacetato no pueden
regresar a la mitocondria (a no ser que sea por lanzaderas) se usan para sintetizar acidos grasos.

24.4.5. Reacciones o vías anapleróticas:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


117

Que el ciclo del ácido cítrico permita sintetizar intermediarios de otras reacciones metabólicas
hace que exista el peligro de que el ciclo se desangre, es decir, que se pierdan sus
intermediarios y deje de producirse. Esto se evita con reacciones de relleno que son capaces de
reponer los intermedios.

Las reacciones anapleróticas son aquellas cuyo objetivo es reponer los intermediarios del ciclo
del ácido cítrico. Existen varias clases de reacciones, pero la más común es la catalizada por la
piruvato carboxilasa, que transforma una molécula de piruvato y otra de CO2 en una molécula
de oxalacetato mediante el gasto de una molécula de ATP.

24.5. El ciclo del glioxilato.


A partir del AcetilCoA no se puede formar glucosa debido a que no se puede formar piruvato a
partir de AcetilCoA ya que la reacción de conversión de la piruvato deshidrogenasa es
irreversible. Sin embargo, las plantas y bacterias si que pueden realizar esta síntesis, y lo hacen
mediante el ciclo del glioxilato, que permite sintetizar glucosa a partir de AcetilCoA.

Este ciclo se produce en los glioxisomas, un tipo especial de peroxisomas. En él se desprende


por cada molécula de AcetilCoA una molécula de succinato. El succinato sale del glioxisoma y se
dirige a la mitocondria, donde se
adhiere al ciclo del ácido cítrico
para formar malato. El malato sale
de la mitocondria y se transforma
oxalacetato. Este oxalacetato se
transforma en glucosa por
gluconeogénesis.

Este proceso permite sintetizar


glucosa a partir del AcetilCoA
procedente de la oxidación de los
ácidos grasos, proceso que no son
capaces de realizar otros
organismos que no sean plantas o
bacterias.

Algunas de las enzimas del ciclo


del glioxilato son muy parecidas a
las del ciclo de Krebs, son isozimas.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


118

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


119

25. Fosforilación oxidativa I.


El modelo actual fue propuesto por Peter Mitchell. Según este, el ATP es producido por el paso
de protones desde el espacio intermembranoso a la matriz mitocondrial a favor de un gradiente
electroquímico. Estos protones habían sido previamente bombeados en contra de gradiente en
la cadena respiratoria. La fosforilación oxidativa comienza con la entrada de electrones en la
cadena respiratoria.

25.1. Aceptores universales de electrones:


Captan electrones (se reducen) en vías catabólicas, que se almacenan en estos aceptores
universales. Son coenzimas.

Nucleótidos de nicotinamida (NAD+, NADP+): Al captar 2 electrones se reducen a NADH+H+ o


NADPH+H+, respectivamente. No son capaces a atravesar la membrana interna mitocondrial. El
NADH aporta protones a la cadena respiratoria mientras que el NADPH se usa en reacciones
anabólicas.
Flavoproteína: el FAD y el FMN pueden recibir tanto un electrón como dos. Esta propiedad les
permite participar tanto en reacciones en las que se ceden dos electrones, como en las que se
acepta un electrón. Compuestos por un nucleótido de FMN (flavin mononucleotido) unido a un
nucleótido de adenina para formar FAD (flavin adenin dinucleotido) unido fuertemente (a veces
covalentemente) a una proteína, como grupo prostético. Al aceptar un electron forma FADH y al
aceptar otro FADH2 (completamente reducido).

Ubiquinona (coenzima Q): benzoquinona con una cadena larga lateral isoprenoide. La
ubiquinona puede aceptar un electrón, transformándose en el radical semiquinona (·QH), o dos
electrones, formando ubiquinol (QH2).
Esta molécula puede actuar como puente entre un dador y un aceptor de electrones gracias a
sus propiedades, ya que es pequeña e hidrofóbica al mismo tiempo, lo que le permite difundir

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


120

libremente por la membrana y ponerse en contacto con una molécula aceptora de electrones
de menor movilidad. Puede transportar tanto protones como electrones.

Citocromos: Son proteínas de intensa absorción de luz visible característica, ya que contienen
un grupo prostético hemo. Las mitocondrias contienen tres clases de citocromos que se
distinguen por diferencias en su espectro de absorción luminosa, y que se denominan a, b y c.
En su estado reducido, cada uno de ellos tiene una banda de absorción en el espectro visible.
Para distinguir citocromos de un tipo estrechamente relacionados, se distinguen añadiendo a su
nombre la longitud de onda exacta a la cual tienen su máxima absorción (por ejemplo
citocromo b562).
Los citocromos a y b tienen sus grupos hemo unidos de forma no covalente a sus proteínas
asociadas. Los del citocromo c, sin embargo,, están unidos de forma covalente a través de
residuos Cys. Es por esto que, en el caso del citocromo c, el potencial de reducción del grupo
hemo depende de la proteína, y es distinto del del grupo hemo libre.

Proteínas ferro-sulfuradas de Rieske: Son una variante de los citocromos, en las que un átomo de
hierro está coordinado con dos residuos Cys (con azufre) en lugar de con dos residuos His (como es el
caso normal en el que, por ej, en la Hb, el grupo Hemo se coordina con la His proximal y la distal).

25.2. Cadena de transporte de electrones.


La cadena respiratoria mitocondrial consta de una serie de transportadores electrónicos que
actúan de forma secuencial. Los electrones pasan de un aceptor a otro en favor de un gradiente
de oxidoreduccion hasta llegar al oxígeno, su último aceptor.
En la reacción global catalizada por la cadena respiratoria mitocondrial se transportan
electrones desde el NADH, el succinato u otro dador electrónico primario a través de las
flavoproteínas, la ubiquinona, las proteínas ferro-sulfuradas y los citocromos, y finalmente el
O2.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


121

25.2.1. Complejos multienzimáticos:


Los transportadores de electrones de la cadena respiratoria están organizados en complejos
supramoleculares incrustados en membranas.. Se pueden separar hasta cuatro complejos de
enzimas transportadores electrónicos, cada uno de ellos capaz de catalizar la transferencia
electrónica a través de una porción de la cadena.
• Complejos I y II: catalizan la transferencia de electrones a la ubiquinona (CoQ) a partir
de dos dadores electrónicos diferentes. El complejo I utiliza el NADH y el complejo II
emplea el succinato.
• Complejo III: transporta electrones desde la ubiquinona (CoQ) reducida hasta el
citocromo c
• Complejo IV: transfiere electrones desde el citocromo c hasta el O2 .

1. Complejo 1-NADH hasta ubiquinona.

El complejo I también es denominado como NADH:ubiquinonaoxidorreductasa o NADH


deshidrogenasa, es un enzima de gran tamaño compuesto por 42 cadenas polipeptídicas
diferentes. Entre ellas se encuentra una flavoproteína que contiene FMN y al menos 6 centros
ferro-sulfurados. Este complejo tiene forma de L.

El complejo I cataliza dos procesos simultáneos acoplados:


1. NADH+H+ + Q NAD+ + QH2(Proceso exergónico)
2. Translocación de cuatro protones de la matriz hacia el espacio intermembrana(Proceso
endergónico)

El complejo I es, por tanto, una bomba de protones impulsada por la energía de transferencia
electrónica. Al ser un proceso vectorial, donde los protones se mueven de una localización a
otra, se suele a indicar en la reacción global: p para la cara positiva (p=positivo) y n para la cara
negariva (n=negativo).
NADH + 5H+N + Q  NAD+ + QH2 + 4H+p

Así, los electrones del NADH siguen este recorrido.


NADH+H+ Complejo I  Coenzima Q (ubiquinona)

2. Complejo II- Succinato a ubiquinona.


Este complejo se conoce también como succinato deshidrogenasa, que interviene en el ciclo del
ácido cítrico, que es el único enzima de esa vía que está ligado a membrana. Es un complejo con
cinco grupos prostéticos de dos tipos y cuatro subunidades proteicas diferentes.
Complejo II
Las subunidades C y D son proteínas integrales, cada una de Complejo I
ellas con tres hélices transmembrana. Contienen un grupo
hemo (hemo b). También tiene un sitio de unión para la
ubiquinona, que es el aceptor final para este complejo. Las
subunidades A y B contienen tres centros de 2Fe-2S, FAD unido,
y un sitio de unión para el succinato. No hay bombeo de
protones.

La ruta de los electrones en este caso es:


Succinato  FAD  Centros Fe-S  Coenzima Q
Este paso de electrones del succinato al FAD, a los centros
Fe-S y por ultimo a la CoQ se da de forma simultanea al
ciclo de Krebs. Observemos que el paso de succinato a
fumarato está catalizado por la succinato deshidrogenasa
1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso
(que es el propio compejo II) y del FAD pasa directamente a
l resto de la cadena
122

3. Otros sustratos que ceden directamente los electrones a la ubiquinona (CoQ).

Flavoproteína transferidora de electrones (ETF): el primer paso de la beta-oxidación de ácidos


grasos produce FADH2, cuyos electrones pasan directamente a la CoQ.

Glicerol 3-fosfato deshidrogenasa: flavoproteína que obtiene electrones del glicerol 3-fosfato,
pasándolos al coenzima Q.

4. Complejo III: Desde la ubiquinona (CoQ) al citocromo c.


El complejo III, también llamado complejo citocromo bc1 o
ubiquinona:citocromo c oxidorreductasa acopla la transferencia
desde el ubiquinol (QH2) al citocromo, con el transporte vectorial
de protones de la matriz al espacio intermembrana.

El complejo III es un dímero con las dos unidades monoméricas del


citocromo b, pero también tiene citocromos c.
El ubiquinol (QH2) formado anteriormente (forma reducida de la
ubiquinona) difunde por la membrana hasta el complejo III,
metiéndose en una “caverna” entre los citocromos, para oxidarse
a CoQ de nuevo. Este ubiquinol puede proceder tanto de la
reducción de NADH como de FADH2 (ya sea del ciclo de Krebs,
beta-oxidacion…). Realiza dos funciones:
• Transferencia de electrones desde el ubiquinol (se oxida a
ubiquinona) al citocormo c (se reduce).
• Bombeo de protones (H+) al espacio intermembrana
desde la matriz (proceso endergónico). Los electrones van de una zona negativa,N, a
una positiva, P, en contra de su gradiente electroquímico.
La reacción global del paso de los electrones es:
QH2 +2 cit c1 (oxidado)+ 2 H+N  Q + 2 cit c1 (reducido) + 4 H+p

Posteriormente, y como paso final por el complejo III, los electrones son transferidos al
citocromo c, que es una proteína soluble del espacio intermembrana. Cada uno de estos puede
aceptar un electrón, y cuando lo han transferido a su grupo hemo, se movilizan para unirse al
complejo IV y transferir los electrones.

5. Complejo IV: Del citocromo c a O2.


En el último paso de la cadena respiratoria, el complejo IV, también conocido como citocromo
oxidasa, transporta electrones desde el citocromo c al oxígeno molecular, reduciéndolo a agua.
El complejo IV es un enzima de gran tamaño. Compuesta por tres subunidades, la citocromo
oxidasa cuenta con citocromos a y varios centros Fe-Cu. La ruta que siguen los electrones pasa
por centros Cu, hemo A… hasta el O2. Realiza dos funciones:
• Transferencia de electrones desde el citocromo c reducido (se oxida a citocromo c
oxidado de nuevo) al oxígeno, formando agua.
• Bombeo de protones (H+) al espacio intermembrana desde la matriz (proceso
endergónico). Los electrones van de una zona negativa,N, a una positiva, P, en contra
de su gradiente electroquímico.
La ruta que siguen los electrones en este caso comienza en el citocromo c, pasando al centro
CuA, luego al hemo a, al centro hemo a3-CuB y finalmente al O2. Por cada cuatro electrones
que pasan a través del complejo, el enzima consume cuatro protones “sustrato” de la matriz

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


123

(lado N), convirtiendo el O2 en 2H2O. Es decir, no solo consume protones del lado N sino que
además bombea al lado P.

La energía liberada por esta reacción redox se emplea para bombear un protón hacia el espacio
intermembrana (lado P) por cada electrón que pasa, añadiéndose al potencial electroquímico
por el transporte del protón impulsado por el potencial redox a través de los complejos I y III. La
reacción global del complejo IV es:

4 cit c (reducido) + 8 H+N + O2  4 cit c (oxidado) + 4 H+P + 2H2O

La reacción real, con los electrones de una sola molécula de NADH+H+, sería en realidad:

2 cit c (reducido) + 4 H+N + ½ O2  2 cit c (oxidado) + 2 H+P + H2O

25.2.2. Resumen cadena respiratoria:

Se puede observar como los electrones fluyen desde los compuestos con menos potencial de
reducción a los que más tienen.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


124

La oxidación del NADH permite bombear 10 protones al espacio intermembrana.

Flujo de electrones entre los transportadores.


NADHQcitocrom. bcitocrom. c1 citocrom. ccitocrom. a citocrom. a3 O2

La oxidación del FADH2 (que provenía del succinato) permite bombear 6 protones al
espacio intermembrana.

25.2.3. Respirosomas:

Los respirasomas son asociaciones de complejos enzimáticos de la cadena respiratoria que se


cree que se encuentran en la mitocondria intacta, sin haberle hecho ningún tratamiento para su
estudio.

La observación de estos respirosomas hace creer que la transferencia electrónica pueda darse
entre moléculas en estado sólido, y no por complejos de funcionamiento independiente. La
cinética enzimática apoya esta teoría, según la cual los electrones pasarían de forma directa de
molécula a molécula, sin ser transportados por la ubiquinona ni por el citocromo c.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


125

26. Fosforilación oxidativa II:


La fuerza protón motriz conserva casi en su totalidad la energía liberada durante la
transferencia de electrones, aproximadamente unos 200 kJ/mol de NADH, o por mol de “par de
electrones”. Para la formación de un mol de ATP se requiere una energía de 50 kJ, por lo que
hay energía suficiente para formar ATP.

26.1. Modelo quimiosmótico de Mitchell:

Según el modelo quimiosmótico de Mitchell, la energía electroquímica derivada de la


fuerza protón-motriz, que a su vez procede del bombeo en contra de su gradiente de
protones al espacio intermembrana, impulsa la síntesis de ATP cuando los protones
pasan (a favor de gradiente) a través de la ATP-sintasa desde el espacio intermembrana
a la matriz mitocondrial. Su ecuación es:

La cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa están


íntimamente acopladas. Este acoplamiento se puede
demostrar, por ejemplo, inhibiendo con cianuro el complejo
IV, lo cual detiene el consumo de O2 (cadena respiratoria) y
la síntesis de ATP (fosforilación oxidativa), es decir, detiene
tanto la cadena respiratoria como la fosforilación oxidativa.
También se detienen ambos procesos si eliminamos el
succinato (de manera que deja de actuar el complejo II)
o eliminamos el ADP +Pi (por lo que no hay reactivos
para sintetizar ATP). Sin embargo, si inhibimos SOLO el
complejo ATP-sintasa (con venturicina), deja de
consumirse O2 (se detiene la cadena resp) y deja de
producirse ATP (se detiene también la fosforilación
oxidativa) hasta que añadimos DNP, que libera H+ en la matriz mitocondrial,
Se inhibe
permitiendo la cadena respiratoria ya que acaba con la diferencia de gradiente al añadir
solo la
protones en la matriz mitocondrial, por lo que se puede seguir bombeando protones;
síntesis de
pero NO se produce ATP.
ATPsolo

26.2. ATP-sintasa:

Su estructura cuenta con dos subunidades:

F1: Proteína periférica de la membrana. Formada por numerosas subunidades (α, β, γ, δ, ε).
Cada unidad β posee un sitio catalítico para la síntesis de ATP. Las unidades α y β forman la
parte que sobresale hacia la matriz mitocondrial y se encuentran en torno al eje γ.

F0: Proteína integral que tiene el canal por el que pasan los protones desde el espacio
intermembrana a la matriz. Los protones pasan por la subunidad a del F0 (no confundir
subunidad “α” de F1 con “a” de F0). Las subunidades c forman el cilindro/anillo que rota en
sentido antihorario (visto desde arriba) y que hacen rotar también la subunidad F1. La
subunidad b une la parte F0 a la δ de la F1.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


126

26.3. Catalisis totacional.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


127

26.4. Transporte de nucleótidos de adenina y fosfato a través de la


membrana mitocondrial interna.

La membrana mitocondrial interna es impermeable al paso de moléculas cargadas (tiene


cardiolipina), por lo que harán falta transportadores de membrana para transportar el ATP.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


128

27 y 28. Estructura y propiedades de los lípidos.

Los lípidos biológicos constituyen un grupo químicamente diverso de compuestos cuya


característica común y definitoria es su insolubilidad en agua.

Clasificación de los lípidos:


La única característica en común a todos los lípidos es que son insolubles en agua. En cuanto a
su estructura y características son muy diferentes. De forma general, los lípidos pueden
clasificarse en:
• Triacilglicéridos. También llamados grasas, están formados por una molécula de glicerol
saturada con tres ácidos grasos. Tienen función de reserva energética.

• Lípidos de membrana. Actúan como componentes estructurales de la membrana


plasmática. Se pueden dividir en dos grandes grupos:
o FOSFOLÍPIDOS (Glicerofosfolípidos). Están compuestos por una molécula de
glicerol-3-fosfato, dos ácidos grasos y un grupo polar. En función de este último
podremos distinguir entre dos subtipos:
▪ Fosfatidil serina
▪ Fosfatidil colina
o Esfingolípidos. Están formados por un amino-alcohol de cadena larga: la
esfingosina; un ácido graso de cadena larga y un grupo polar. En función de
este podemos clasificar a los esfíngolípidos en cuatro subtipos:
▪ Esfingomielina (esfigofosfolípidos)
▪ Cerebrósidos (esfingoglucolípidos)
▪ Globósidos (esfingoglucolípidos)
▪ Gangliósidos (esfingoglucolípidos)

• Ceras. Están constituídas por un ácido graso y un alcohol de cadena larga.


• Esteroles. Son derivados del núcleo esteroideo. El más importante es el colesterol y sus
derivados.

• Isoprenoides. Derivados del isoprenol (vitamina K)

• Eicosanoides. Derivados del ácido araquidónico. Son los tromboxanos, las


prostaglandinas y los leucrotrienos.

Los lípidos más abundantes son los triacilglicéridos y los fosfolípidos.

27.1. Triacilglicéridos:
Los triacilglicéridos son compuestos formados por glicerol y tres ácidos grasos unidos a los tres
carbonos de este por un enlace éster que se forma en un proceso de esterificación. Los TAG son
compuestos apolares, hidrofóbicos y prácticamente insolubles en agua.

Funciones:
La principal función de los TAGs es de reserva energética en los animales.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


129

En cuanto que son combustibles almacenados, los TAGs tienen dos ventajas sobre los hidratos
de carbono polisacáridos como el glucógeno o el almidón:
• La elevada reducción de los átomos de carbono de los ácidos grasos hace que haya más
e- disponibles para llevarlos a la cadena de transporte de electrones que los que hay
cuando los polisacáridos están reducidos. Esto supone que se obtenga más del doble de
energía de un TAGs que de un polisacárido cuando los hidratos de carbono están
oxidados.

• Otra razón por la cual los TAG desempeñan esta función es porque son compuestos
altamente apolares, por lo que se almacenan en un volumen más pequeño que los
compuestos polares (al no almacenarse en agua). Es decir, SE ALMACENAN DE FORMA
ANHIDRA. Para almacenar glucosa en forma de glucógeno se necesita agua para
neutralizar sus grupos polares. De esta manera, almacenar 1g de glucosa implica añadir
2g de agua. Por ello, almacenar hidratos de carbono implica ocupar el triple de volumen
que almacenar TAGs.

Es la principal
forma de
almacenamiento
de energía.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


130

¿Cómo se metabolizan?

De ellos se obtienen los ácidos grasos, los cuales,


ya en la mitocondria, se B-oxidan a acetil-CoA. El
acetil-CoA se introduce en el ciclo de Krebs y de
igual manera que los glúcidos se obtiene ATP
gracias a la cadena respiratoria y la fosforilación
oxidativa.

Metabolismo: tras ingesta y en ayuno. ¡ESTUDIAR LOS DIBUJOS!

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


131

Estructura:

Están formados por una molécula de glicerol que ha sido esterificada por tres ácidos grasos que
pueden ser iguales o diferentes. Los TAGs (triacilglicéridos) formados por el mismo tipo de ácido
graso se denominan TAG simples. Se nombran según el ácido graso que portan (por ejemplo,
tripalmitina = tres ácidos palmíticos). Los TAG mixtos están formados por dos o más ácidos
grasos distintos. Para nombrarlos se ha de especificar el nombre y la posición de cada ácido
graso. Ej: 1-estearoil, 2-linoleoil, 3- palmitoil glicerol.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


132

Los TAG son compuestos apolares, hidrofóbicos y prácticamente insolubles en agua debido a
que los grupos hidroxilo del glicerol y los grupos carboxilos de los ácidos grasos (ambos
polares) se encuentran unidos e inactivados por enlaces éster.

Estructura de los ácidos grasos:


Están formados por una cadena alifática que puede presentar
dobles enlaces y que tiene un carbono terminal carboxílico
(-COOH).
• La mayoría tienen un numero par de átomos de C y no
son ramificados.
• Respecto a las instauraciones, casi nunca son conjugados, es decir, dos enlaces no
suelen ser (CH=CH-CH=CH), sino que tienen entre medias un grupo metileno (CH=CH-
CH2-CH=CH).
• El grupo COOH de los ácidos grasos tiene un pKa=4,5 por lo que normalmente en el
cuerpo (ph=7) estará ionizado.

• Los dobles enlaces suelen estar en posición CIS. Los TRANS son normalmente resultado
del procesamiento de los alimentos y no pueden ser metabolizados por el organismo.

Clasificación de ácidos grasos según sus insaturaciones:


➢ Saturados: Solo existen enlaces simples.
➢ Monoinsaturados: Presentan un doble enlace.
➢ Poliinsaturados: Presentan más de un doble enlace.
Clasificación de ácidos grasos según su número de carbonos:
➢ 8<  Corto
➢ 8-14  Medio
➢ 16-24  Largo
➢ >24  Muy largo

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


133

Nomenclatura y formulación:

Saber usar esta forma:


• La letra –n se usa para indicar que el ácido graso no es ramificado (indica la estructura “normal”)
Si el ácido graso es ramificado, se omite la letra –n.
• Los sufijos –noico y –enoico se usan para designar a los ácidos grasos saturados e insaturados,
respectivamente. Ejemplo: Ácido n-hexadecanoico (saturado) / Ácido cis-hexadecenoico
(insaturado)
• El número de átomos de carbono se expresa con los siguientes términos:
o Desde el mínimo de átomos de C hasta 9 se expresa como –do, -tri, -tetra, -penta, -hexa,
-hepta, -octa y -nona.
o A partir de 10 átomos de C y hasta los 19 se añade el sufijo –deca al anterior (-dodeca
(12), -hexadeca (16), -octadeca (18)…).
o A partir de los 20 átomos de C y hasta los 29 se sustituye deca por –icosa (-icosanoico
(20), -tetracosanoico (24), -hexacosanoico (26)…).
• El nº de insaturaciones se indica mediante –di, -tri- tetra, etc. En el caso de ser un ácido graso
saturado se esto se omite. También se omite en el caso de tener solo una insaturación. Ejemplo:
Ácido cis-cis-cis-cis-5,8,11,14-icosatetraenoico.
• Los términos –cis y -trans se usan para describir el tipo de insaturación. Se pone un –cis o un –
trans por cada insaturación, de tal manera que un ácido graso con 3 insaturaciones cis sería
Ácido-cis-cis-cis… Es necesario también indicar la posición de la insaturación mediante un
número. Si el ácido anterior tuviese las insaturaciones en posiciones 3, 6 y 9, sería: Ácido-cis-cis-
cis-3,6,9…
Esta forma es la más usada:
Una nomeclatura simplificada de ácidos grasos sin ramificar consiste en especificar la longitud de
la cadena y el número de dobles enlaces de los que consta el ácido graso con dos números
separados por dos puntos.
Por ejemplo, un ácido graso con 14 átomos de carbono y ningún doble enlace (saturado) se
nombraría como 14:0. Un ácido graso con 18 carbonos y un doble enlace se nombraría como 18:1.
En el caso de los ácidos grasos insaturados, con esta nomeclatura no podemos formularlos
correctamente, ya que no nos indica la posición de las insaturaciones. Estas posiciones las
especificamos en relación a su carbono carboxílico (C1) por exponentes que siguen a la letra . Por
ejemplo, un ácido graso de 20 carbonos con un doble enlace entre sus carbonos C9 Y C10 se
nombraría como 20:1 (Δ9). Para este mismo ácido graso, suponiendo que presentara esta vez dos
dobles enlaces, uno entre los carbonos C9 y C10 y entre los carbonos C12 y C13 se nombraría
como 20:1 (Δ9, 12).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


134

Propiedades físicas de los ácidos grasos y de los triglicéridos:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


135

27.2. Lípidos de membrana:

Forman la bicapa lipídica. La estructura de estos lípidos complejos de membrana consiste en


uno o dos ácidos grasos unidos a un glicerol o esfingosina. Además, puede haber otros
compuestos nitrogenados o polialcoholes unidos al glicerol o esfingosina. Su característica
común más importante es que son anfipáticas ya que tienen una parte apolar hidrófoba
formada por las cadenas alifáticas de los ácidos grasos unidas al glicerol o esfingosina y una
parte polar hidrófila formada por distintos compuestos (fosfato, polialcoholes….)

Clasificación:
• Glicerolípidos:
o Glicerofosfolípidos (FOSFOLÍPIDOS más habituales): Los glicerolfosfolípidos o
fosfoglicéridos son lípidos formados por dos ácidos grasos unidos por enlaces
éster a los dos primeros carbonos de una molécula de glicerol. Al tercer
carbono de este se le une un fosfato unido a este por un enlace éster. Este
compuesto formado por ácidos grasos+glicerol+fosfato es el ácido fosfatídico y
por ello todos estos lípidos se dice que son derivadossuyos y se nombrarán
como fosfatidil+ “nombre del polialcohol o compuesto nitrogenado que se
unirá al fosfato”.
Los glicerolfosfolípidos varían según el alcohol polar o compuesto aminado que
forme su “cabeza” polar. Este sustituyente puede estar cargado negativamente,
ser neutro o estar cargado positivamente. Las cargas contribuyen a las
propiedades superficiales de las membranas biológicas. Los glicerolfosfolípidos
también varían de unos a otros en función del tipo de ácido graso que
presenten.
Los glicerolfosfolípidos más importantes son:

• El ácido fosfatídico, donde su grupo polar es un átomo de H

• La fosfatidil etanolamina, donde su grupo polar es una molécula


de etanolamina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


136

• La fosfatidil colina, donde su grupo polar es una molécula de


colina.

• La fosfatidil serina, donde su grupo polar es una molécula de


serina.

• El fosfatidil glicerol, donde su grupo polar es una molécula de


glicerol.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


137

▪ Esfingolípidos: Son derivados de la ceramida. La ceramida está formada por la unión de


un ácido graso a la esfingosina en un grupo amino mediante un enlace AMIDA. A la
ceramida se unirán sustituyentes.
o Fosfoesfingolípidos:

o Esfingoglucolípidos: Alteraciones en la degradación de los gangliósidos y


globósidos producen diversas enfermedades neurológicas, como la enfermedad de
Tay Sachs (que produce parálisis, ceguera y causa la muerte a los 3-4 años) o la
enfermedad de Niemann Pick (que produce retraso mental y provoca la muerte a
edades tempranas). A la CERAMIDA se le une un glúcido formado por uno o más
monosacáridos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


138

27.3. Ceras.

Las ceras son compuestos formados por un ácido graso de cadena larga saturado o insaturado
unido por un enlace éster con un alcohol unido a una larga cadena alifática. Sus puntos de fusión
son más altos que los de los TAGs. Son moléculas muy hidrofóbicas y consistentes.
Las ceras realizan funciones de protección debido a su carácter consistente, apolar,
impermeable e insoluble. Por ejemplo, ciertas glándulas de la piel en vertebrados secretan ceras
para proteger el pelo y la piel, manteniéndolos flexibles, lubricados e impermeables. En la
industria farmacéutica y cosmética se usan ceras para la fabricación de lociones, ungüentos y
pulimentos.

27.4. Derivados del isopreno.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


139

27.3.1. Por condensación del isopreno. Vitaminas liposolubles.

Monoterpenos  2 moléculas de isopreno: esencias vegetales


Diterpenos 4 moléculas: VITAMINAS A, E, K.
Triterpenos  6 moléculas
Tetraterpenos 8 moleculas: pigmentos vegetales como carotenoides
Politerpenos  Ubiquinona

▪ La vitamina A o retinol-A. Importante para la visión. Presente en la zanahoria.


▪ La vitamina E o tocoferol-E. Es un anti-oxidante natural, es decir,
impide que los radicales oxidados dañen el organismo. Presente en muchos vegetales.
▪ La vitamina K. Interviene en la coagulación de la sangre
. Presente en muchos vegetales.

27.3.2. Derivados del colesterol.

Los esteroles son compuestos derivados del isopreno.


▪ La estructura central de los esteroles es un núcleo
esteroide formado por 4 anillos de carbono ABCD, el anillo
de GONANO.
o El colesterol forma parte de las membranas
celulares de animales aportando rigidez y
disminuyendo la fluidez, evitando la cristalización de
las cadenas de acidos y se coloca en cuña entre los
fosfolípidos, fijándolos. Su zona hidrofílica la forma
solo un grupo hidrofílico (OH). A partir de él se
sintetizan el resto de esteroides. Podemos
encontrarla en la sangre y en el hígado formando
lipoproteínas, además de en las ya nombradas
membranas celulares.

o Sales biliares: Son sintetizadas a partir del colesterol


en el hígado. Actúan emulsionando las grasas en el intestino facilitando su
digestión y absorción. Destacan el ácido taurocólico (colesterol+taurina) y el
ácido glicocólico (colesterol+lisina).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


140

o La vitamina D o calciferol-D. Desempeña un papel importante en la absorción


del Ca2+. La podemos sintetizar los humanos a partir del colesterol gracias a la
ayuda de raciación UVB. La vitamina D es un activador transcripcional de genes
implicados en la absorción intestinal del calcio. Su ausencia en niños provoca
raquitismo y en adultos osteomalacia. Su escased se puede deber a falta de sol
o por ejemplo al llevar un burka (islam) que impide recibir la radación.
▪ Hormonas esteroideas: También tienen el anillo de GONANO propio del colesterol y sus
derivados (vitamina D, sales biliares…). Son activadores transcripcionales de genes. Se
desplazan por el torrente sanguíneo en proteínas transportadoras para llegar a
diferentes tejidos:
Suprarrenales: Como el cortisol y la aldosterona.
Sexuales: Femeninas (estradiol y progesterona) y Masculinas (testosterona).

27.3.3. Ubiquinona.
Es la coenzima Q. Transporta electrones, por ejemplo, en la cadena respiratoria. Al recibir dos
electrones se transforman en ubiquinol.

27.4. Eicosanoides.

Son derivados del ácido araquidónico, un ácido graso 20:4 (5, 8, 11, 14).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


141

27.4.1. Sintesis.

El ácido araquidónco es producido a partir de lípidos de membrana por la fosfolipasa A2 y puede


ser sustrato de la ciclooxigenasa para producir prostaglandinas o tromboxanos o por la
lipooxigenasa para producir leucotrienos.

Prostaglandinas: La familia incluye varios miembros como PGD2, PGE2, PGF2, ...etc., que
actúan a través de diversos receptores. Producidas por ciclooxigenasa.

Acciones metabólicas:
• Vasodilatación
• Inhibición de la agregación plaquetaria
• Inhibición secreción ácida estomacal
• Estimulación de las terminales nerviosas del dolor
• Control de la temperatura corporal
• Inflamación
• Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en
la del útero de la mujer.
• En el cáncer favorecen la angiogénesis y la progresión tumoral.
Tromboxanos: Se producen en las plaquetas. La familia incluye
varios miembros como A2, B, etc., que actúan a través de
diversos receptores. Producidos por ciclooxigenasa.

Acciones metabólicas:
• Vasoconstricción.
• Estimulación de la agregación plaquetaria.
Leucotrienos: Se aislaron por primera vez de los leucocitos. La familia incluye varios miembros
como LTC4, LTD4, LTE4 , etc., que actúan a través de diversos receptores. Producidos por
lipooxigenasa.

Acciones metabólicas:

• Constrictores del músculo liso bronquial


• Involucrados en la patogenia de procesos inflamatorios como alergias y asma.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


142

29. Digestión y absorción de lípidos. Transporte.

29.1. Origen y tipos de circulación.

Fuentes:
• Grasas ingeridas en la dieta (exógena).
• Grasas almacenadas en inclusiones lipídicas. Principalmente en el tejido adiposo.
• Grasas sintetizadas y exportadas. Principalmente en el hígado.

Circulación:
• Exógena: Lípidos dieta  Aparato digestivo  Órganos y tejidos
• Endógena: Hígado ↔ Órganos y tejidos  Tejido adiposo

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


143

29.2. Digestión.
Dos etapas:
a) 30%  Boca y estómago con la lipasa lingual y gástrica.
b) 70%  Duodeno con las lipasas pancreáticas.
____________________________________________________________

A) 30% BOCA e INTESTINO.

ETAPA 1: LIPASA LINGUAL


• Síntesis: Glándulas de von Ebner.
• Sustrato: TAG con acidos grasos de cadena corta.
• Acción enzimática: Hidrolisis del ácido graso de C3.
• Productos: 1,2 diacilglicérido y un ácido graso libre. Éste 1,2
diacilglicérido ya no se podrá aprovechar y lo eliminaremos.
• pH óptimo: 3-6. Como en la boca estamos a ph neutro no es muy
eficaz, por lo que la digestión en la boca no tiene mucha relevancia.

ETAPA 2: LIPASA GÁSTRICA


• Síntesis: Glándulas gástricas
• Sustrato: TAG con acidos grasos de cadena corta, media o larga.
• Acción enzimática: Hidrolisis del ácido graso de C3.
• Productos: 1,2 diacilglicérido y un ácido graso libre. Éste 1,2 diacilglicérido ya no se
podrá aprovechar y lo eliminaremos.
• pH óptimo: 3-6. Como en el estómago estamos a ph cercano a 1 no es muy eficaz, por lo
que la digestión en el estómago no termina de ser tan importante como la del intestino.
Destino de los productos de ésta primera etapa:

AG cadena corta  al hígado para β-oxidación


AG cadena media y larga  Absorción en el yeyuno
1,2-diacilglicerol  excreción
_______________________________________________________________

B) 70% DUODENO.

2. Deconstrucción de los lípidos- Los distintos lípidos son hidrolizados para poder ser
absorbidos posteriormente.
1. TAGs  2-monoacilglicerol + 2 AG (catalizado por la lipasa pancreática)

La lipasa pancreática se activa por sustrato. La


colipasa media la interacción de la lipasa
pancreática con la micela lipídica. La lipasa
lipídica tiene un “lid domain” que abre o cierra el
paso al centro activo.
Se puedepor
2. Fosfolípidos  lisofosfatídico + 1AG (catalizado inhibir
PLAspara tratar la obesidad.
(fosfolipasas))

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


144

3. Esfingolípido  ceramida + grupo polar (catalizado por la


esfingomielinasa alcalina). La ceramida se hidroliza por la ceramidasa
neutra a esfingosina + AG.

4. Ester de colesterol  colesterol + AG (catalizado por la colesterol


esterasa)

3. Absorción por las células del epitelio del yeyuno.

Primeramente, los productos deben entrar a unas células llamadas enterocitos. Los
ácidos grasos, el glicerol y el 2-monoacilglicerol difunden libremente a través de la
membrana o son transportados por transporte pasivo. Este transporte pasivo se realiza
a través de los transportadores FABP (fatty acid binding protein). El colesterol entra en
la célula por un transportador específico. A continuación, los productos deben
desplazarse dentro de cada célula hasta el retículo endoplásmico (y el Golgi) para
regenerarse.

4. Reconstrucción de los lípidos.

Los TAG, el colesterol y los fosfolípidos se reconstruyen en los enterocitos. En el caso de


los TAG, la acil-CoA monoacilgliceroltransferasa crea DAG (diacilglicerol) a partir de 2-
MAG (monoacilglicerol). La acil-CoA diacilgliceroltransferasa crea TAG a partir de DAG.
El colesterol es transformado en esteres de colesterol, por ejemplo, por la ACAT (Acil-
CoA Colesterol Acil Transferasa). El colesterol libre formado por la hidrólisis del éster de
colesterol entran al retículo endoplásmico del enterocito y es esterificado por acción del
enzima lecitina colesterol acil transferasa.

5. Empaquetamiento de lípidos en quilomicrones.

Los lípidos se transportan en quilomicrones hacia el hígado por la vena porta.

29.3. Transporte de lípidos. Lipoproteínas.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


145

29.3.1. Lipoproteínas.
Diferentes combinaciones de lípidos y proteínas dan lugar a partículas de lipoproteínas distintas
con densidades diferentes:

• Quilomicrón. Se encarga de transportar los lípidos de la dieta y llevarlos hasta los


tejidos. Es la lipoproteína menos densa. Los quilomicrones aparecen tras una ingesta
elevada de grasas y tiene una vida corta (30 min). Los lípidos de la dieta se empaquetan
en quilomicrones, donde pierden triacilglicéridos, colesterol y proteínas de quilomicrón,
lo que dará el quilomicrón permanente.
Los quilomicrones se forman en el hígado y en el enterocito (en este último solo se
forman unos pocos) En ellos viajarán TAG, fosfolípidos y ésteres de colesterol. Dichos
lípidos se introducen en los quilomicrones por acción del enzima microsomal
proteintransferasa (MTP o microsomal transfer protein). El quilomicrón lleva asociada a
él las apolipoproteínas (apoC-II, apoB-48 y apoE).

• VLDL (lipoproteínas de baja densidad). Se encarga de transportar los lípidos que se


sintetizan en el hígado y llevarlos hasta los tejidos. Puede convertirse en dos formas
distintas:
▪ IDL, que vuelve al hígado para ser reciclada.
▪ LDL, que va a reciclarse a otros tejidos, lo que causa problemas de formación de
placas en las arterias. Cuando los niveles son muy altos la IDL pierde algunas
proteínas y triacilglicerol y se convierte en LDL, lo que aumenta el contenido en
ésteres de colesterol. El problema de las LDLs es que además de ir al hígado
pueden ir a depositar colesterol a los tejidos. Si los niveles de LDL son muy altos
puede sufrir una oxidación de algunas proteínas de la bicapa, lo que la permite
ser reconocida por algunos receptores de los macrófagos, que la endocitan y
dan lugares a placas de ateroma. LAS PLACAS DE ATEROMA SE FORMAN
PORQUE LOS MACRÓFAGOS COMIENZAN A FAGOCITAR EL LDL OXIDADO
pasando a ser CÉLULAS ESPUMOSA
• HDL (lipoproteína de alta densidad) Es la más densa de las lipoproteínas. Se encarga de
llevar el exceso de colesterol desde los tejidos al hígado para reciclarlo. La HDL es
producida en los tejidos y destoxifica a estos tejidos del exceso de colesterol. Van al
hígado para reciclarse. Todas las proteínas que van al hígado lo hacen a través de un
receptor específico.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


146

29.3.1. Tipos de transporte.


- Circulación endógena: (1) Los lípidos sintetizados en
el hígado son empaquetados en las lipoproteínas
VLDL. Estas proteínas van a los distintos tejidos,
donde se consumen como fuente de energía, o son
almacenados en los adipocitos. (2) Los ácidos grasos
de los adipocitos viajan a los distintos tejidos unidos a
la albúmina sérica (que es la proteína más abundante
en la sangre, por lo que la capacidad de transporte es
muy alta).
(3) Al hígado vuelven con LDL o lDL, una vez se han
obtenido los AG de los TAG gracias a la acción de la
lipasa endotelial (LPL) en los tejidos. También vuelven los excesos de lípidos (colesterol)
en lipoproteínas HDL
- Circulación exógena: Los lípidos de la dieta son absorbidos en el aparato digestivo y
viajan en quilomicrones a los órganos de los tejidos y al hígado desde los tejidos en
quilomicrones remanentes (QR), fruto de la acción de la LPL, que separa los AG de los
TAG de los quilomicrones (Q), transformándolos en QR.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


147

IMP**LIPOPROTEÍNA LIPASA ENDOTELIAL (LPL)**IMP


¿Cómo obtenemos los AG de los TAGs de las lipoproteínas en los tejidos?
La LPL cataliza la transformación de un TAG en 3 AG+ glicerol, lo que permite que los AG pasen
a las células para ser oxidados y los restos de los transportadores sufran cambios.
• Las VLDL se transformarán en LDL o lDL.
Al hígado
• Los quilomicrones se transformarán en quilomicrones remanentes

29.4. Receptores de lipoproteínas.


En el hígado, los quilomicrones remanentes, lDL y LDL son endocitados tras interaccionar con
sus receptores. Las HDL no son endocitados.

LDL y lDL: Son reconocidas por un receptor (LDLR)


y endocitadas mediante endocitosis dependiente
de clatrina.

Quilomicrones remanentes: Son reconocidos por


LDL-like y endocitados.

HDL: NO son endocitados sino que gracias a unas


proteínas de membrana llamadas SR-BI
“intercambian” el colesterol con la célula. Es decir,
el colesterol pasa a la célula a través de estas
proteínas SIN endocitar la HDL.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


148

29.5. Enfermedades cardiovasculares. Hipercolesterolemia.


Es la principal causa de muerte en países desarrollados. Conducen a la formación de placas de
ateroma. Destaca la hipercolesterolemia familiar, una enfermedad monogénica.

A veces se rompe el endotelio de las arterias y el colesterol pasa al espacio sub-endotelial. En el


espacio sub-endotelial esas LDL sufren un proceso de oxidación pasando a ser LDLoxi. Los
monocitos migran al espacio sub-endotelial, transformándose en macrófagos, donde reconocen
por un receptor de su membrana a las LDLoxi. Los macrógafos comienzan a fagocitar las LDL
pasando a ser células espumosas. Las células espumosas acumulan el colesterol y mueren por
necrosis, dejando el sedimento de colesterol y liberando citoquinas. Estas citoquinas atraen a
céulas musculares lisas, que recubren el acúmulo y dan lugar a la placa de ateroma.

Existen maneras de disminuir la absorción de colesterol, gracias a inhibidores como:

• Disminuir la solubilidad del colesterol: fitoesteroles.


• Secuestradores del colesterol de la dieta: fibra de la dieta.
• Inhibidores colesterol esterasa (que es la que hidroliza el colesterol en el intestino
dando lugar a colesterol + AG para que pueda ser absorbido)
• Inhibidores de ACAT (en fase clínica).
• Inhibidores de su transporte a la célula. Como el ezetimibe, que anula el trasportador
NPC1L1, lo que impide que el colesterol sea absorbido en el intestino.
• SECUESTRADORES DE SALES BILIARES: como el danacol,
benecol…

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


149

30. Oxidación de ácidos grasos.

30.1. Regulación hormonal.

La lipolisis y la lipogénesis nunca se dan a la vez y están reguladas por las enzimas glucagón e
insulina. Cuando se activa una se desactiva la otra y viceversa (como glucolisis y
gluconeogénesis o glucogénesis y glucogenolisis).

• El glucagón activa a la adenilatociclasa, que produce cAMP y activa la PKA. Esta fosforila
a la lipasa, activándola y a la proteína
fosfatasa 2A (PP2A), inactivándola. Se
inhibe entonces la lipogénesis y se
activa la lipolisis.

• La insulina activa un receptor tirosín-


kinasa, que hace dos cosas: activa a
una fosfodiesterasa, que elimina el
cAMP hidrolizándolo a AMP, con lo
cual la PKA se inactiva. Al inactivarse,
no hay fosforilación de la lipasa,
favoreciendo la lipogénesis, y tampoco
hay fosforilación de la PP2A, por lo
que se inhibe la lipolisis.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


150

OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS:

30.2. Liberación ácidos grasos de los TAG en los adipocitos.


Los triacilgliceroles del adipocito son degradados consecutivamente por tres enzimas:
- Triacilglicerol lipasa (libera AG “3”). Es regulada por hormonas (es una lipasa sensible a
hormona). Su actuación es requisito para que las otras dos lipasas puedan acutar. Por
ello, si las hormonas la desactivan, las otras lipasas de los TAG no podrán actuar.
- Diacilglicerol lipasa (libera AG “2”)
- Monoacilglicerol lipasa (libera AG “1”)

El enzima triacilglicerol lipasa es el primer enzima de la cascada de reacciones y es el enzima


limitante. Por ello, está sometido a regulación por:
• Adrenalina
• Glucagón
• ACTH (Adrenocorticotropic hormone)

30.3. Union de los ácidos grasos a la albúmina sérica.


La albúmina sérica es la proteína más abundante en el plasam sanguíneo y al unirse el ácido
graso éstos aumentan su solubilidad. Por ello, son transportados así desdelos adipocitos al resto
de células.
¿Qué le pasa al glicerol? El glicerol será metabolizado de diferentes maneras. Por ejemplo, el
glicerol es fosforilado por la glicerol quinasa produciendo L-Glicerol 3P. El Glicerol 3P, mediante
la glicerol-P deshidrogenasa formará dihidroxiacetona-P y se incorporará a la gluconeogénesis.

30.4. Transporte de AG a dentro de la célula.


Estos AG pueden proceder de adipocitos y venir en albúmina sérica o venir de quilomicrones en
los que los TAG son degradados por la LPL (lipoproteína lipasa endotelial) a 3AG + glicerol.
Los AG son destinados a otros tejidos (distintos de los adipocitos). Estos AG entran a la célula
por dos vías:
• Por medio de un transportador de la membrana plasmática (90%), el FATP (fatty acid
transporter protein). Hay 6 tipos (FATP1, FATP2, FATP3, FATP4, FATP5, FATP6). Los FATP
se disponen formando dímeros en la membrana.

• Por difusión simple (10%)

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


151

Una vez dentro de la célula, los AG tienen que ir al compartimento donde se encuentran los
enzimas que realizan la oxidación: la mitocondria (para oxidarse, ciclo de Krebs, cadena de
transporte de e-…).
30.5. Activación de los ácidos grasos.
La acil-CoA sintetasa cataliza la activación de los AG, pasando a ser acil graso-CoA. La reacción
de este enzima une el AG libre a una molécula de coenzima A formando un acil graso-CoA. Se
consume una molécula de ATP que pasa a AMP+PPi.
Hay distintos tipos de isozimas:
AG con más de 14C En la mitocondria.
AG con menos de 14C  proteína integral membrana plasmática.

30.5. Transporte a la mitocondria.


Las enzimas de la β-oxidación se encuentran en la matriz mitocondrial.
a) Los ácidos grasos<14 átomos de carbono entran en la mitocondria donde son
convertidos a acil-CoA.
b) Los ácidos grasos>22 átomos de carbono no pueden entran en la mitocondria y se
metabolizan en el peroxisoma.
c) Los ácidos grasos>14 átomos de carbono no pueden entran en la mitocondria
Necesitan un transportador  el transportador de carnitina.

Lanzadera de carnitina:

La deficiencia de carnitina produce debilidad muscular.

1. Carnitina aciltransferasa I (se encuentra en la membrana externa)


Cataliza la unión transitoria de los AG destinados a la oxidación mitocondrial al grupo –OH de la
carnitina, para formar Acil-Carnitina (liberado en el espacio intermembrana o transportado a él
por las porinas). Se libera el CoA.
Acil graso-CoA (citoplasma) + carnitina  Acil-carnitina (espacio intermembranoso) + CoA.

Transportador de acil-carnitina/carnitina(se encuentra en la membrana interna)


El Acil-carnitina penetra a la matriz mitocondrial por difusión facilitada
mediante el transportador acil-carnitina/carnitina (antiporte) de la membrana
mitocondrial interna. La acil carnitina entra al espacio mitocondrial y la carnitina
sale al citoplasma (para unirse a otro acil graso-CoA que tenga que
transportarse).
2. Carnitina aciltransferasa II (se encuentra en la matriz mitocondrial)
Este proceso transcurre en la matriz mitocondrial.
El grupo acilo es transferido de la carnitina al CoA intramitocondrial por este enzima. Regenera
de este modo al acil-CoA y lo libera (junto con carnitina libre) a la matriz.
La carnitina vuelve a penetrar al espacio intermembrana en el antiporte del transportador acil-
carnitina/carnitina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


152
IMP DIBUJO. SABERLO BIEN

30.6. β-oxidación.

30.6.1. ETAPAS DE LA β -OXIDACIÓN DE LOS ACIDOS GRASOS

Hay cuatro etapas que se repiten de forma secuencial


1- Deshidrogenación (FADH)
2- Hidratación
3- Deshidrogenación (NADH)
4- Rotura tiólica
Estos procesos se realizan sobre el carbono β (C3) del AG.
El objetivo final es debilitar el enlace entre C β y Cα para que se rompa el enlace y se produzca
Acetil-CoA.

1- DESHIDROGENACIÓN: Acil CoA deshidrogenasa


Formación de un doble enlace trans entre los carbonos α y β, debido a la pérdida de
electrones.
Se reduce una molécula de FAD de su centro activo a FADH2.

2- HIDRATACIÓN: enoil-CoA hidratasa


Hidratación del doble enlace trans (formado en la reacción anterior) entre los carbonos
α y β.
Al añadir un –OH al C los electrones se desplazan hacia este enlace.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


153

3- DESHIDROGENACIÓN: β hidroxiacil-CoA deshidrogenasa


Deshidrogenación del C β para formar una cetona (forma más oxidada de un C). Esta
oxidación del AG transfiere de nuevo electrones, esta vez al NAD+ que se transforma en
NADH. La forma ceto se lleva electrones del doble enlace al O, debilitando el enlace aún
más.

4- ROTURA TIOLICA: acil-CoA acetiltransferasa (tiolasa)


Rotura del enlace entre los carbonos α y β. Se requiere una molécula de HS-CoA para
cebar el AG resultante (de 2 C menos). Se rompe el enlace formando una molécula de
Acetil CoA, y se acorta el Acilo en 2C.

ENZIMAS DE LA OXIDACIÓN DE ACIDOS GRASOS


• AcilCoA deshidrogenasa:
Son flavoproteínas que contienen un grupo FAD. Enzima monomérico asociado
a la membrana interna de la mitocondria.
Hay tres isozimas para AG de cadena corta, media y larga.

• Proteína Trifuncional TFP (Complejo Multienzimático)


Para AG>14 (cadena larga)
(2) Enoil CoA hidratasa
(3) β-hidroxiacil CoA deshidrogenasa
(4) Acil-CoA acetiltransferasa (tiolasa)
Se encuentra asociado a la membrana interna mitocondrial.
TFP es un complejo heterotetramérico α4 β 4
Subunidades α: enoil-Coa hidratasa + β-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa
Subunidades β: tiolasa
Para AG<14: Cadena Corta
Hay tres enzimas distintos en la matriz mitocondrial.

La mayor parte de los AG que van a la mitocondria son largos. Un complejo multienzimático
provoca un mayor rendimiento en la oxidación (menor dispersión de productos y menor tiempo
de transferencia de un enizma a otro).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


154

IMP ENZIMAS DE LA
BETA-OXIDACIÓN

30.6.2. Reacción global.

Por cada ciclo de β-oxidación:

Acil graso-CoA (n C) + CoA + FAD + NAD+  Acil graso-CoA (n-2 C) +Acetil-CoA + FADH2 +NADH

β-oxidación COMPLETA AG 10:0: Solo se producen 4 β-


oxidaciones porque en la
Acil graso-CoA (10 C) + 4CoA + 4FAD + 4NAD+
última se generan 2 Acetil-CoA.
Es decir, para oxidar un AG de n
5 Acetil-CoA + 4 FADH2 + 4 NADH
carbonos harán falta [(n/2)-1]
β-oxidación

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


155

30.7. Oxidación del Acetil-CoA en la mitocondria.


El Acetil-CoA seguirá el mismo camino que el acetil-CoA del catabolismo de glúcidos. Entrará en
el ciclo del ácido cítrico, donde se oxidará por completo en CO2 para producir 1 FADH2, 3 NADH
y 1 GTP.

30.8. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.


El NADH y el FADH2 se oxidan cediendo sus electrones en la cadena respiratoria, lo que produce
el bombeo de protones en contra de su gradiente de concentración desde la matriz
mitocondrial hacia el espacio intermembrana. En el complejo I se oxida en NADH2 y se
bombean 4 protones. En el complejo II se oxida el FADH2 y NO se bombean protones. Ambos
complejos I y II transportan sus electrones a la CoQ. La CoQ cede sus electrones al citocromo c a
través del complejo III, donde se bombean 4 protones más. Del citocromo c pasan por el
complejo IV al O2, que se reduce a H20. En el complejo IV se bombean 2 protones.
El paso de los protones de vuelta a la matriz a favor de su gradiente provoca la síntesis de ATP
en un proceso de catálisis rotacional por la ATP sintasa (y su transporte fuera de la mitocondria
por transportadores específicos). Hacen falta 4 H+ para producir 1 ATP en total: 3 H+ para
producirlo por catálisis rotacional + 1 H+ para transportarlo fuera de la mitocondria.

30.9. Rendimiento energéico.

Por cada ciclo de β-oxidación


se forma 1 acetil-CoA, 1
FADH2 y 1 NADH. El NADH
pasa a la cadena respiratoria y
genera 3 ATP, el FADH2
genera 2 ATP. El acetil-CoA en
el ciclo de Krebs crea 3 NADH,
1 FADH2 y 1 GTP.

Ejemplo β- oxidación
ácido graso 10C

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


156

30.10. Situaciones especiales β-oxidación.

1- INSATURACIÓN IMPAR
• Los ciclos antes de llegar a la insaturación se realizan por β oxidación normal.
• Cuando se encuentra con una insaturación en el carbono Δ3 (cis- Δ 3-enoil no es
sustrato de la Acil-CoA deshidrogenasa) este se transforma por medio de la Δ3 Δ2enoil-
CoA isomerasa en trans Δ2enoil-CoA.
• El proceso consiste en convertir el enlace cis 3 en trans 2.
• Este compuesto si es sustrato de la enoil-CoA hidratasa (enzima (2) de la β oxidación).
• Se continúa oxidando por el resto de los procesos de la β oxidación, pero se salta la
producción de un FADH2 (2 ATP menos) por cada doble enlace impar en la cadena ya
que la acil-CoA deshidrogenasa no actúa (ella producía un FADH2), sino que actúa la Δ3
Δ2enoil-CoA isomerasa que no produce FADH2.

El producto de la Δ3
Δ2enoil-CoA isomerasa es
el mismo que el de la acil-
CoA deshidrogenasa pero
sin haber producido
FADH2

EJEMPLO: Balance energético β-oxidación 18:2 (Δ5,9).


8 β-oxidación  8 NADH + 6 FADH2 (-2 por las 2 insaturaciones) + 9 acetil-CoA
9 acetil-CoA  9*3 NADH + 9*1 FADH2 + 9GTP (ciclo Krebs)
27 + 8 NADH  35*3 ATP= 105 ATP
9 + 6 FADH2  15*2 ATP= 30 ATP
9GTP  9 ATP = 9 ATP
TOTAL= 105+30+9= 144 ATP

2- INSATURACIÓN PAR
Los ciclos antes de llegar a la insaturación se realizan por β-oxidación normal.
Cuando la insaturación está en el Δ4 y se lleva a cabo la primera deshidrogenación, da como
resultado un Δ4 Δ2 enoil CoA. Este compuesto no es sustrato de la enoil-CoA hidratasa (2).
Por lo tanto requiere una vía alterna que consiste en dos reacciones
a) Hidratación del Δ4 Δ2 enoil CoA mediante la 2,4-dienoil CoA reductasa, que da lugar a
la transΔ3enoil CoA, consumiendo un NADPH + H+

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


157

b) El transΔ3enoil CoA es sustrato de la Δ3 Δ2 enoil CoA isomerasa que pasa el doble


enlace de la posición 3 a la 2. Esto da lugar a un trans-Δ2–enoil que es sustrato del enoil-
CoA hidratasa (segundo enzima de la β-oxidación).

Para llevar a cabo este proceso se consume 1 NADPH + H+. Por lo tanto en el rendimiento
energético se forman 3 moléculas de ATP menos. (se sigue produciendo el FADH2 y el NADH,
pero se consume un NAPDH que es equivalente a 3 ATP).

EJEMPLO: Balance energético β-oxidación 18:2 (Δ4,8).


8 β-oxidación  8 NADH + 8 FADH2 + 2 NADP+ (es como eliminar 2 NADH)+ 9 acetil-CoA
9 acetil-CoA  9*3 NADH + 9*1 FADH2 + 9GTP (ciclo Krebs)
27 + (8-2) NADH  33*3 ATP= 99 ATP
9 + 8 FADH2  17*2 ATP= 34 ATP
9GTP  9 ATP = 9 ATP
TOTAL= 99+34+9= 142 ATP

3- NÚMERO IMPAR DE ÁTOMOS DE CARBONO


La degradación del AG se realiza completamente por una β-oxidación normal. La diferencia
radica en que el sustrato de la última β-oxidación es un AG de 5C, en el que se va a producir un
Acetil CoA (2C) y un Propionil CoA (3C).
En condiciones en las que el propionil CoA no se puede metabolizar se acumula en la célula, que
lo expulsa al torrente sanguíneo. Esto disminuye el pH de la sangre provocando una acidosis.
Esto afecta a varias cosas, entre ellas lo más importante son las neuronas (que son sensibles al
cambio de acidez de la sangre).
Por ello, existe una vía de degradación del propionil CoA en los seres humanos que consiste en:
1- Adición de un C a partir de HCO3- y con la inversión de un ATP, por medio de la
propionil-CoA carboxilasa: Esto produce una molécula de D-metilmalonil-CoA
2- La D-metilmalonil-CoA es cambiada a su forma L-metilmalonil-CoA por medio de la
metilmalonil-CoA epimerasa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


158

3- Luego el L-metilmalonil-CoA es convertido en Succinil-CoA por medio de la


metilmalonil-CoA mutasa.

El succinilCoA es un intermediario del Ciclo de


Krebs, por lo que puede ser oxidado hasta CO2.
Comparándolo con la degradación completa a Esto nos lo
partir de Acetil-CoA, el succinil-CoA tiene un “saltamos” y
rendimiento energético menor ya que deja de dejamos de
reducir dos NAD+ en el ciclo. Esto se traduce en un producir
rendimiento energético de 7 ATP menos 2NADH=6ATP
(contando el ATP que se invierte en la
carboxilación del PropionilCoA). En su lugar
produce sólo 1NADH, 1GTP y 1FADH2, lo que es
equivalente a 6 ATP provenientes del Ciclo de
Krebs.

Propiedades de los enzimas del metabolismo del propionil CoA

1. PropionilCoA carboxilasa:
• Lleva a cabo una carboxilación similar a la de la piruvato carboxilasa (gluconeogénesis).
• Lleva biotina (B7) como cofactor.
2- Metilmalonil CoA mutasa:
• Lleva como cofactor a la coenzima cobalamina (B12). Esta es sintetizada por
microorganismos intestinales. Se requieren 3μg/día
• La deficiencia de Vitamina B12 provoca anemia perniciosa.
• Sólo hay dos enzimas que llevan coenzima B12 como cofactor:
o Metilmalonil-CoA mutasa
o Homocisteína metil transferasa (para producir SAM, el donador de metilos
universal)
• La deficiencia de Metilmalonil-CoA mutasa da lugar a la acidemia metilmalónica. El pH
sanguíneo disminuye debido a la excreción de metilmalonil de las células lo que da lugar
a una acidosis grave que puede perjudicar al cerebro.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


159

EJEMPLO: Balance energético β-oxidación 19:0.


8 β-oxidación  8 NADH + 8 FADH2 + 8 acetil-CoA + 1 propinil-CoA
8 acetil-CoA  8*3 NADH + 8*1 FADH2 + 8GTP (ciclo Krebs)
1 propinil-CoA +1 ATP  1 succinil-CoA
1 succinil-CoA  1 NADH + 1 FADH2 + 1 GTP
24 + 1 + 8 NADH  33*3 ATP= 99 ATP
8 + 1 + 8 FADH2  17*2 ATP= 34 ATP
8 + 1GTP  9 ATP = 9 ATP
-1 ATP  -1 ATP = -1 ATP
TOTAL= 99+34+9-1= 141 ATP

30.11. β-oxidación en peroxisomas de AG muy largos.


Los ácidos grasos muy largos (AGML son >22) son oxidados en los peroxisomas. Esto se debe
principalmente a que no son sustrato del sistema de transporte a mitocondria de la Carnitina.
Una acumulación de estos AGML provocaría una alteración en el organismo, por lo que hay que
degradarlo. Esta “desintoxicación” se realiza oxidándolos en el peroxisoma.

El proceso consiste en la oxidación de los AG hasta que tienen una longitud de 8C, cuando ya no
son sustrato del enzima del peroxisoma, y pueden pasar a la mitocondria para ser degradados
normalmente mediante la β-oxidación.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


160

La β-oxidación en peroxisomas es similar a la mitocondria pero presenta algunas diferencias.


El proceso consta de las 4 etapas típicas de la β-oxidación mitocondrial:
1.- deshidrogenación
2.- hidratación
3.- deshidrogenación
4.- rotura

Diferencias:

1-. La acil-CoA deshidrogenasa transfiere los electrones directamente al O2 formándose H2O2


que es inmediatamente degradada por la peroxidasa.

2.- Los ácidos grasos no requieren carnitina para el transporte, entran a través de un
transportador tipo ABC (que requiere 2ATP para introducirlos en el peroxisoma)

3.- enoil-CoA hidratasa, β-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa y tiolasa son péptidos independientes


(no forman el complejo multienzimático de TFP)

4.- La Tiolasa es específica para ácidos grasos de >8 átomos de carbono (en la mitocondria
degrada hasta de 4C, por lo que se dirigen hasta este orgánulo).

Deficiencias en la β-oxidación en peroxisomas

- Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X: Es causada por mutaciones en el


transportador de ácidos grasos del peroxisoma.

- Síndrome Zellweger: Es causada por diversas mutaciones que afectan a la biogénesis


de los peroxisomas.

Oxidación de Ácidos Grasos en plantas


La β-oxidación de plantas no se destina para producir energía, se usa para obtener precursores
biosintéticos.
En las plantas la mayor parte de la β-oxidación ocurre en los peroxisomas.
El Acetil-CoA producido es convertido en succinato en ciclo del glioxilato.
El succinato es convertido en glucosa a través del ciclo del ácido cítrico y de la gluconeogénesis.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


161

30.12. α-oxidación de ácidos grasos ramificados.


La presencia de un grupo metilo en el carbono β impide la β-oxidación.
La manera de degradar un AG ramificado es mediante la α-oxidación en el peroxisoma.

Fitanoil CoA sintetasa:


Los AG ramificados son los fitánicos y estos son de interés, ya que las mutaciones de este enzima
causan la enfermedad de Refsum.

Resumen del proceso:


1. Se hidroxila el carbono a partir de O2 molecular.
2. Descarboxilación del hidroxifitanol: da lugar a un aldehído, que posteriormente es
reducido a un grupo carboxilo.
3. Este acido graso con un grupo carboxilo terminal ya es susceptible de ser degradado
por β-oxidación.

Defectos en la β-oxidación de los AG ramificados


- El ácido fitánico es abundante en derivados de leche, buey, cordero, atún, bacalao y
abadejo.
- La enfermedad de Refsum es un tipo de leucodistrofia (desmielinización del sistema
nervioso central) que puede provocar ceguera y sordera. Esta es causada por
mutaciones de fitanoil-CoA sintetasa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


162

30.13. ω-oxidación:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


163

30.14. Cuerpos cetónicos, una fuente de energía alternativa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


164

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


165

32. Biosíntesis de ácidos grasos.


La síntesis de ácidos grasos no es un proceso inverso al de la β-oxidación de los ácidos grasos, ya
que no sigue los mismos pasos a la inversa, sino que sigue unos pasos distintos, en lugares
diferentes y catalizados por enzimas distintos. Estos pasos se podrían resumir, muy
brevemente, en:
a) Transporte de acetil-CoA al citoplasma
b) Síntesis de malonil-CoA
c) Síntesis del palmitato
o Condensación de malonil-CoA y acetil-CoA
o Reducción del carbono β
o Deshidratación del carbono β
o Reducción del carbono β
d) Elongación del palmitato
e) Desaturación de ácidos grasos

32.2. Transporte al citoplasma. Lanzadera citrato-piruvato.

El acetil-CoA se sintetiza en la mitocondria, pero la biosíntesis de AG se realiza en el citoplasma.


El acetil-CoA no tiene transportadores en la mitocondria y debe salir de ésta mediante la
lanzadera del citrato-piruvato. El citrato del citoplasma se escinde en Acetil-Coa (en
el CITOPLASMA) y oxalacetato. El oxalacetato pasa a
malato reduciendo una molécula de NADH a NAD+. En
la siguiente reacción el malato pasa a piruvato en una
reacción en la que se oxida NADP+ a NADPH. Por ello,
se crea NADPH en el CITOPLASMA. El piruvato entra
en la mitocondria, se transforma en oxalacetato y el
ocalacetato en citrato introduciendo Acetil-CoA (de la
MITOCONDRIA). El citrato vuelve a salir al citoplasma.
De esta manera, transportamos Acetil-CoA al
citoplasma y creamos NADPH en el citoplasma.

En los adipocitos SOLO se crea NADPH


con la lanzadera del citrato-piruvato
gracias a la ENZIMA MÁLICA.

En el resto de células el NADPH se


crea con la vía de las pentosas-P

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


166

32.3. Síntesis de malonil-CoA.


El primer proceso que tiene lugar es la carboxilacion irreverible del acetil-CoA en malonil-CoA
con gasto de 1ATP que pasa a ADP+Pi, catalizada por la acetil-CoA carboxilasa. Esta enzima, que
en las células animales es un dímero que se puede polimerizar, es multifuncional y tiene un
grupo prostético biotina. La biotina actúa como transportador temporal del CO2 estraído del
HCO3- del medio para transferirlo al acetil-CoA y formar malonil-CoA. Esto es posible gracias a
los tres dominios de la acetil-Carboxilasa:
- Biotina carboxilasa.
- Proteína portadora de la biotina.
- Transcarboxilasa.
Estas enzimas catalizan las dos siguientes reacciones, que tienen como balance final una sola
reacción en dos pasos:

32.4. Sintesis del palmitato. Catalizado por el complejo Acido graso sintasa
(AGS)
Este ácido graso se consigue producir mediante una reacción cíclica, a través de 7 ciclos
catalizados por el complejo ácido graso sintasa (AGS o FAS en inglés). Tiene las siguientes
etapas.
1. Transferencia del grupo malonilo desde CoA a ACP
2. Condensación de la molécula de malonil-CoA
3. Reducción del carbono β
4. Deshidratación del carbono β
5. Reducción del carbono β

1. Transferencia de grupos acetilo y malonilo al ACP


Antes de que comiencen las reacciones de condensación que construyen la cadena de
ácido graso, se han de cargar los dos grupos tiol –SH del complejo enzimático con los
grupos acilo correctos.

En primer lugar se transfiere un grupo acetil desde acetil-CoA a la ACP en una reacción
catalizada por el malonil/acetil-CoA-ACP transferasa (MAT). Entonces, se da una
transferencia del grupo acetilo desde el ACP al centro activo β-cetoacetil-ACP sintetasa
(KS), de modo que el ACP se desplaza para transferir el grupo acetilo al centro activo KS,
eliminando la CoA-SH.

A continuación de este paso, se transfiere el grupo malonilo de una molécula de malonil-


CoA mediante la acción de la MAT al ACP, quedando una molécula de malonil-ACP.

De este modo, en este momento hay un grupo acetilo unido al –SH de la Cys del centro
activo KS y un grupo malonilo unido al ACP.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


167

2. Condensación de grupo acetilo y malonil-CoA


El ACP nuevamente se desplaza hacia el centro KS, condensa el malonil-ACP con el grupo
acetilo, desprendiendo una molécula de CO2 proveniente del malonil y además la
molécula de CoA, de modo que quedan “dos moléculas de acetil” unidas al ACP,
proteína que transportará a la molécula por todos los pasos que ha de seguir
(reducción, deshidratación y reducción de nuevo) a lo largo de los centros activos del
complejo enzimático. La molécula resultante se denomina acetoacetil-ACP, y es un
grupo acetoacetilo unido al –SH de la fosfopanteteína del ACP.

CO2 que se desprende en esta condensación es el mismo que se incorporón para la


formación de malonil-CoA, de modo que esta molécula está enlazada de forma
transitoria, y se elimina a medida que cada unidad del ácido graso se va insertando. El
uso de este CO2 se debe a que es mucho más favorable termodinámicamente la
condensación de malonil-acetil que la de dos grupos acetilo, y además permite atacar el
enlace tioéster de la KS con el acetilo.

3. Reducción del grupo carbonilo del carbono β


El acetoacetil-ACP formado en la reacción de
condensación anterior se reduce seguidamente
en el grupo carbonilo C3, formando D-β-
hidroxibutiril-ACP. El centro activo β-cetoacil-ACP
reductasa (KR) es el encargado de catalizar esta
reacción, siendo el NADPH el dador de
electrones.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


168

4. Deshidratación del D-β-hidroxibutiril-ACP


En este paso se eliminan los elementos del agua de los carbonos C2 y C3, formando
trans-Δ2-butenoil-ACP. El enzima que cataliza esta reacción es la β-hidroxiacil-ACP
deshidratasa (HD).

5. Reducción del doble enlace formado


Finalmente, el doble enlace del trans-Δ2-butenoil-ACP se reduce, formando butiril-ACP
por acción de la enoil-ACP reductasa (ER). El donador de electrones es nuevamente el
NADPH.

De este modo, tras finalizar un ciclo, queda una molécula de 4 átomos de carbono. El
grupo butirilo es ahora transferido desde el ACP al grupo –SH de la Cys de la KS, que
originalmente portaba el grupo acetilo. Para empezar el siguiente ciclo, debe unirse otra
molécula de malonil-CoA, para repetir los pasos que hemos comentado ya. De este
modo, la condensación produce una molécula de 6 carbonos, que sufrirá las
modificaciones que hemos mencionado en todo este ciclo de reacciones, ya que el
carbono beta introducido ahora está en forma oxidada, y el ACP lo lleva de nuevo por
todos los enzimas reductores e hidratantes, obteniendo una molécula completamente
reducida. Este paso se sigue repitiendo hasta que se forma palmitilo, de 16 átomos de
carbono, para lo cual se requieren 7 ciclos completos. Para desprender del complejo
enzimático esta molécula, entra en juego una tioesterasa (TE) que cambia el grupo ACP
por el CoA.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


169

5 ciclos más

Tras 7 ciclos (5 ciclos desde el 2º ciclo en el que se forma hexanoil), se van añadiendo carbonos
de 2 en 2 (2 por cada ciclo) hasta llegar a 16 C (palmitoil). En el 7º ciclo se produce la ruptura
tiólica y se libera el ácido palmítico.
RESUMEN ENZIMAS IMPLICADAS:
Se puede inhibir la ácido
graso sintetasa (AGS), lo cual
impide que se formen AG y En otros reinos como hongos y
por lo tanto que se acumulen bacterias hay otras enzimas
TAGs en el tejido adiposo. (algunas algo modificadas) o
Por ej: el inhibidor C75 directamente faltan enzimas.

**Balance global de la síntesis de palmitato**


Para el proceso global se requieren dos procesos unidos que ya hemos comentado antes: la
síntesis de malonil-CoA y los ciclos de condensación y reducción, los cuales dan las siguientes
reacciones:

Síntesis de malonil-CoA:
7 Acetil-CoA + 7 CO2 + 7 ATP  7 Malonil-CoA + 7 ADP + 7 Pi
Ciclos de reducción:
Acetil coa (cebador) + 7 malonil CoA + 14 NADPH + 14H+

Palmitato + 7CO2 + 14 NADP+ + 8 SH-CoA + 6 H2O

Como observaciones adicionales, tenemos que:


• Los moles de acetil, malonil, NADPH y todos los demás elementos que intervienen
dependen de la elongación y del número de insaturaciones que se produzcan.
• Sólo se producen netamente 6 moléculas de agua, ya que una se emplea para hidrolizar
el enlace tioester del palmitato y el enzima.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


170

• En eucariontes no fotosintéticos hay que tener en cuenta el gasto que supone la


lanzadera de citrato-piruvato: gasta hasta 2 moléculas de ATP por cada acetil-CoA
transportado adicionales.

32.5. Elongación para formar el resto de ácidos grasos.

Tiene lugar en cuatro etapas, se realizan en el RE:

1. Condensación del acil-CoA con malonil-CoA por la 3-cetoacil-CoA sintasa.


2. Reducción del carbono β utilizando NADPH+H+, que se oxida a NADP+, por la 3-cetoacil-
CoA reductasa.
3. Deshidratación del carbono β por la 3-hidroxiacil-CoA deshidratasa.
4. Reducción del C β usando NADPH+H+ por la 2-transenoil-CoA reductasa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


171

32.6. Desaturación o deshidrogenación.


Dependiendo de los enzimas que posee cada especie, podrán insertarse insaturaciones en un
punto de la cadena u otro. En mamíferos sólo hay cuatro desaturasas: Δ4, Δ5, Δ6 y Δ9. Por
ejemplo, los dobles enlaces cis que el palmitoleato, 16:1(Δ9) posee se realiza mediante una
reacción oxidativa catalizada por la acil graso-CoA desaturasa, una oxidasa de función mixta.
Por ello, los AG que posean insaturaciones más allá del C9, por ejemplo, los Δ12 o Δ15 deberán
ser ingeridos en la dieta ya que solo los pueden sintetizar los vegetales.

32.7. Balance energético síntesis de ácidos grasos. **IMP FOTO IMP**

IMP

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


172

32.8. Resumen metabolismo ácidos grasos.

32.9. Regulación hormonal de la síntesis/degradación de ácidos grasos.

Regulación de la síntesis: Se realiza principalmente a nivel de la acetil-CoA carboxilasa, que


cataliza la síntesis de malonil-CoA. La síntesis de AG tiene varias maneras de ser regulada:

• Activadores alostéricos
o Citrato: Al aumentarse los niveles de ATP y acetil-CoA intramitocondriales
• Inhibidores alostéricos
o Palmitil-CoA
• Fosforilación (modificación covalente): El método de fosforilación e interconversión
hace que el enzima oscile entre una configuración dimérica y polimérica, siendo la
forma polimérica y defosforilada la forma activa. En este caso, la acetil-CoA carboxilasa
es fosforilada por la AMP-PK (no PKA), y defosforilada por la proteína fosfatasa 2A
(PP2A). A su vez, la PKA (que se activa con AMPc producido al unirse el glucagón a su
receptor, inactiva a la PP2A, lo que favorece también que la acetil-CoA carboxilasa esté
fosforilada e inactiva).

Regulación degradación. Se realiza principalmente a nivel de la lipasa sensible a hormona


(triacilglicerol lipasa), que cataliza el inicio de la obtención de AG a partir de TAGs. Fosforilada
está en su forma activa. El enzima encargado de esta fosforilación es la PKA , y la defosforilación
corre a cargo de la PP1. La PKA se activa por AMPc, que como hemos dicho antes se produce al
unirse el glucagón. Por ello, al unirse el glucagón se activa la PKA, que a su vez activa a la lipasa
sensible a hormona, que a su vez activa la lipólisis. La PKA también inhibe a la PP1 activando a
su inhibidor.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


173

Resumen:
Todos estos cambios vienen producidos en respuesta a la síntesis de las hormonas glucagón e
insulina, que activan una serie de mecanismos en respuesta a las necesidades de combustible.
• El glucagón activa a la adenilato ciclasa, que produce cAMP y activa la PKA. Esta fosforila
a la lipasa, activándola y a la proteína fosfatasa 2A (PP2A),
inactivándola. Se inhibe entonces la lipogénesis y se activa la lipolisis.

• La insulina activa un receptor tirosín-kinasa, que hace dos cosas:


activa a una fosfodiesterasa, que elimina el cAMP hidrolizándolo a
AMP, con lo cual la PKA se inactiva. Al inactivarse, no hay fosforilación
de la lipasa, favoreciendo la lipogénesis, y tampoco fosforilación de la
PP2A, por lo que se inhibe la lipolisis. También activa una
proteinfosfatasa.

IMP: El AMP que se genera


por la fosfodiesterasa no
activa a la AMP-PK debido a
que la AMP-PK requiere una
concentración de AMP del
rango mM y el cAMP se
encuentra en el rango nM o
μM (1000 veces menor). Por
ello, la hidrólisis del cAMP,
pese a generar AMP, no es lo
suficientemente importante
como para activar a la AMP-
activada PK.

activada

La imagen de la izq muestra las hormonas y la de la derecha las enzimas reguladoras.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


174

33. Biosíntesis de lípidos.

33.1. Sintesis de ácido fosfatídico o fosfatidato: 1,2-diacilglicerol.


El punto de partida para la síntesis, tanto de los fosfolípidos como de los triacilglicéridos, para el
almacenamiento de energía es el fosfatidato, diacilglicerol 3-fosfato. Se genera por adición de
dos ácidos grasos al glicerol 3-fosfato, que a su vez se forma principalmente por la reducción de
la dihidroxiacetona fosfato (por el enzima glicerol 3-fosfato deshidrogenasa en la lanzadera del
glicerol-P), aunque también por la fosforilación del glicerol por acción de la glicerol kinasa, pero
en menor medida.

El proceso comienza con la adición de un ácido graso al glicerol 3-fosfato, transfiriendo el ácido
graso desde una molécula de acil-CoA para formar lisofosfatidato. Otra molécula de acil-CoA
vuelve a acilar al lisofosfatidato para dar lugar al fosfatidato.Las acilaciones están catalizadas por
el enzima glicerolfosfato aciltransferasa. Generalmente se une al C1 un ácido graso saturado,
pero el C2 suele llevar un ácido graso insaturado.

Los acil-CoA son formados por la acción del enzima acil-CoA sintetasa, que con gasto de ATP y
formando una molécula de pirofosfato y AMP, a partir de ácidos grasos.

A partir del fosfatidato, las vías divergen.

33.2. Síntesis de triacilglicerol.


La diacilglicerol transferasa cataliza la transformación del 1,2-diacilglicerol (fosfatidato) en
triacilglicerol al añadirle un AG procedente de un acil graso-CoA.

33.3. Síntesis de glicerofosfolípidos.


Ha de unirse un grupo polar de cabeza al grupo fosfato del 1,2-diacilglicérido mediante un
enlace fosfodiester. Esto, aparentemente sencillo, puede seguir dos estrategias, y ambas
implican una activación con citidina difosfato (CDP).
• Estrategia 1: activar el DAG con CDP. Por ejemplo:
o CDP-DAG + inositol  fosfatidil inositol
o CDP-DAG +glicerol  fosfatidil glicerol
• Estrategia 2: activar el grupo polar con CDP. Por ejemplo:
o DAG + CDP-colina  fosfatidil colina
o DAG + CDP-etanolamina  fosfatidil etanolamina
▪ Fosfatidil etanolamina + serina  fosfatidil serina + etanolamina

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


175

Saber a donde ataca cada


fosfolipasa. Estas fosfolipasas sirven
para modificar glicerofosfolípidos.

33.4. Síntesis de esfingolípidos y glucolípidos.


Comienza con la síntesis de esfingosina. Esta se sintetiza con la unión de palmitoil-CoA + serina.
Esta unión sufrirá una serie de modificaciones hasta formar esfingosina. Esta esfingosina se une
a un AG procedente de un acil graso-CoA, quedando el CoA-SH libre y formándose CERAMIDA. A
partir de aquí, podemos seguir varios procesos según el tipo de esfingolípido que la célula
requiera.
Los posibles tipos de molécula, según el siguiente paso del proceso, pueden ser:
• Esfingofosfolípidos: si se une a un grupo polar
• Esfingoglicolípidos: se se une a un azúcar, dentro de los cuales encontramos los
siguientes
o Galactocerebrósidos: unión a una molécula de galactosa
o Glucocerebrósidos: unión a una molécula de glucosa, dando lugar a una
glucosilceramida
o Globósidos y gangliósidos: unión de varios azúcares

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


176

33.5. Síntesis de derivados del isopreno.

33.4.1. Síntesis de colesterol (Estudiar por encima porque no lo explicó


mucho)

El colesterol, al igual que los ácidos grasos de cadena larga, se forma a partir de una molécula
de AcetilCoA. Sin embargo, su ruta difiere totalmente de la de los ácidos grasos.

FASE 1: Síntesis de mevalonato a partir de acetato.


En esta fase, dos moléculas de AcetilCoA se condensan formando acetoacetilCoA. La
condensación está catalizada por el enzima tiolasa.
Esta molécula de acetoacetilCoA se vuelve a condensar con otra molécula de AcetilCoA para
formar un compuesto de 6 carbonos, el β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA o HMG-CoA. La
condensación está catalizada por el enzima β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA sintasa o HMG-CoA
sintasa.
Por último, el HMG-CoA sufre un proceso de reducción catalizado por el enzima HMG-CoA
reductasa, obteniendo como resultado una molécula de mevalonato.

FASE 2: Conversión del mevalonato en dos isoprenos activados.


En esta fase se transfieren tres grupos fosfato procedentes de tres moléculas de ATP al
mevalonato. Estos 3 ATP se transfieren de uno en uno. Intervienen tres enzimas: mevalonato-5-
fosfotransferasa, fosfomevalonato kinasa y en la tercera reacción hay varias fases en las que se
forman los dos intermediarios activados necesarios para la síntesis del colesterol: Δ3-Isoprenil
pirofosfato (catalizada por el enzima pirofosfomevalonato descarboxilasa) y el otro intermediario
se obtiene por la isomerización del Δ3-Isoprenil pirofosfato a dimetilalil pirofosfato por parte del
enzima isopentenil pirofosfato (IPP) isomerasa.

FASE 3: Condensación de seis unidades de isopreno activado.


El Δ3-Isoprenil pirofosfato y el dimetilalil pirofosfato experimentan una reacción de
condensación formando un compuesto de 10 carbonos, el geranil pirofosfato. La reacción es
catalizada por el enzima prenil transferasa. A continuación se condensa con Δ3-Isoprenil
pirofosfato para formar farnesil pirofosfato (catalizada por la prenil transferasa). Dos farnesil
pirofosfato se unen y forman escualeno (catalizado por la escualeno sintasa).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


177

FASE 4. Conversión del escualeno en el nucleo esteroideo de cuatro anillos.


En esta fase, por la acción del enzima escualeno monooxigenasa, formándose como resultado
una molécula de escualeno-2,3-epóxido. Por último, el escualeno-2,3-epóxido se cicla y forma el
colesterol.

• En plantas, como resultado de esta ciclación y otras muchas reacciones se obtiene


estigmasterol.
• En hongos, como resultado se obtiene ergosterol.

INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA: A los pacientes con altos niveles de colesterol se le


sintetiza un inhibidor bastante eficaz (Ki=0,6nM, es decir, Ki baja y por lo tanto inhibición eficaz) de la síntesis
hepática de colesterol que disminuye los niveles de LDL circulante: las ESTATINAS. Las hay de diferentes
marcas, aunque muy parecidas, en las que solo cambian dos pequeñas cadenas laterales (R1 y R2).
1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso
178

33.4.2. Regulación de la síntesis del colesterol


1. Control hormonal: El enzima HMG-CoA reductasa puede presentarse en forma activa
(no fosforilada) o inactiva (fosforilada). Esto permite que se de un sistema de
modificación covalente del enzima, en el que:
• El glucagón estimula la fosforilación y la consecuente inactivación del enzima.
• La insulina estimula la desfosforilación y la consecuente activación del enzima.

ESTUDIAR CONTROL
HORMONAL POR EL
DIBUJO

Recordemos que…

El colesterol es componente de
las membranas celulares de
animales. Sin embargo, en las
plantas su homólogo es el
stigmasterol, y en los hongos el
ergosterol.

2. Regulación por transcripción, por [Colesterol]: ESTUDIAR DIBUJO. Conclusión: bajos


niveles de colesterol provocan la activación de los genes implicados en la síntesis de
colesterol.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


179

33.4.3. Obtención de derivados del colesterol.


1. Hormonas esteroideas: La síntesis de hormonas esteroideas requiere la eliminación de
alguno o todos los carbonos de la “cadena lateral” en C-17 del anillo D del colesterol. La
eliminación de la cadena lateral tiene lugar en las MITOCONDRIAS.(Portillo no se enfocó tanto).
2. Sales biliares: A partir del colesterol formamos ácido cólico. Según que sustituyente
unamos a éste ácido obtendremos unas sales u otras. Las más importantes se producen
por unión de taurina (para formar ácido taurocólico) o glicina (para formar ácido
glicocólico).

3. Vitamina D
4. Vitamina K: En un proceso complejo se pasa del corismato a la naftoquinona. De ésta formamos
Vitamina K al unir isopentenil pirofosfato.
5. Vitamina E: En un proceso complejo se pasa de la tirosina a al ácido homogentisicico. De éste
formamos Vitamina E al unir isopentenil pirofosfato.
6. Vitamina A: Se obtiene a partir de precursores obtenidos en la dieta como el β-caroteno
(dieta vegetal) o ésteres de la Vitamina A (dieta animal).

33.4.4. Síntesis de eicosanoides.


Como habíamos comentado en el tema anterior, hay ciertos ácidos grasos esenciales que los
mamíferos no pueden sintetizar, y que deben ser obtenidos por vía alimentaria desde los
vegetales. Uno de estos ácidos grasos era el linoleato, que puede convertirse, entre muchos
otros, en araquidonato o ácido araquidónico. El ácido araquidónico, 20:4 (Δ5,8,11,14) es un
precursor esencial de lípidos reguladores, los eicosanoides.

33.4.4.1. Prostaglandinas.
La síntesis de prostaglandinas (y de tromoxanos), comienza con la formación de la
prostaglandina H2 (PGH2). Esta molécula es precursor inmediato de muchas otras
prostaglandinas y de los tromboxanos.

Las dos posibles reacciones que dan lugar a PGH2 desde el ácido araquidónico están catalizadas
por un enzima bifuncional, la ciclooxigenasa (COX) o prostaglandina H2 sintasa, que realiza una
reacción de dos pasos. Existen dos isoformas o isozimas, con función diferente pero con
mecanismos de reacción similares. Existe una COX1, que sintetiza prostaglandinas responsables

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


180

de regular la secreción de la mucina gástrica, mientras que la COX2 sintetiza las prostaglandinas
que intervienen en la inflamación, el dolor y la fiebre.

**Alivio del dolor mediante la inhibición de COX**


El primer fármaco que consiguió esto fue la aspirina, acetilsalicilato, molécula que inactiva
irreversiblemente la actividad ciclooxigenasa de ambos enzimas COX mediante acetilación de un
residuo Ser, que bloquea el sitio activo de cada enzima e inhibe, en última instancia, la síntesis
de prostaglandinas y tromboxanos relacionada con los estímulos dolorosos.

Acetilo impide el paso al


centro activo del enzima.

33.4.4.2. Tromboxanos.
Existe un enzima tromboxano sintasa que convierte el producto obtenido de la transformación
del ácido araquidónico, la PGH2, en tromboxano A2. La función de estas moléculas es la
constricción de los vasos sanguíneos y la agregación plaquetaria, que son las etapas iniciales de la
coagulación sanguínea.

33.4.4.3. Leucotrienos. A partir del ácido araquidónico en una ruta lineal diferente a
tromboxanos y prostaglandinas.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


181

35 y 36. Transporte a través de membranas


biológicas.

35.1. Difusión simple.


La difusión simple es el paso de moléculas a través de la bicapa lipídica de la membrana
plasmática. Este tipo de paso lo llevan a cabo pequeñas moléculas apolares, gases y pequeñas
moléculas polares no cargadas como el etanol, el agua o la urea. Es muy ineficiente.

La velocidad (dn / dt) a la que pasa una determinada


molécula a través de la bicapa lipídica depende de
algunos factores tales como el grosor de la bicapa (Δx),
la superficie de paso (A), el gradiente de concentración
(dependiente de las concentraciones a ambos lados de
la membrana, C1 y C2) y de dos coeficientes especiales:
el coeficiente de difusión y el coeficiente de partición en
aceite / agua. El coeficiente de difusión (D) es un dato
experimental que se refiere a las fuerzas de rozamiento
entre la molécula y la membrana que está atravesando.
Este coeficiente es un indicador de la forma de la
molécula ya que cuanto más esférica sea una molécula,
menor rozamiento tendrá con la membrana y a mayor velocidad pasará. El coeficiente de
partición en aceite / agua (K) se refiere a la polaridad de la molécula: cuanto más apolar sea la
molécula a mayor velocidad pasará a través de la membrana.

Visto esto, la velocidad de paso de una molécula a través de la membrana plasmática (J) se
puede calcular mediante la siguiente expresión:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


182

De la expresión anterior se deduce que cuanto mayor sea el grosor de la membrana plasmática,
menor será la velocidad de difusión. Por el contrario, cuanto más apolar sea una molécula y más
pequeña y esférica, mayor será la velocidad. Si la diferencia de concentración es muy grande, la
velocidad también será mayor. Finalmente, cuanto mayor sea la superficie de transporte a
través de la membrana, mayor será la velocidad de dicho transporte.
Las principales características del transporte por difusión simple son las siguientes:
• Es un transporte inespecífico, es decir, válido para cualquier molécula apolar o para
cualquier molécula polar sin carga de pequeño tamaño.
• Es un transporte bidireccional, es decir, puede producirse en ambas direcciones en
función del gradiente de concentración.
• Es un transporte equilibrativo, es decir, el transporte continúa hasta que las
concentraciones a ambos lados de la membrana se equilibran.
• Es un transporte no saturable, cuanto mayor sea el gradiente de concentración, mayor
será la velocidad de transponte.
• Es un transporte no regulable ni inhibible mediante ningún mecanismo.
• No requiere gasto de energía de ningún tipo.

35.2. Transporte mediado.

El transporte mediado es aquel en el que la entrada de una molécula está regulada por
proteínas integrales de la membrana plasmática que reconocen y transportan de forma
específica a una sustancia determinada. Estas proteínas reciben el nombre genérico de
permeasas y pueden ser de diversos tipos y se encargan tanto del transporte pasivo como del
activo.
Las permeasas pueden ser de varios tipos como los carriers y los canales, que se encargan del
transporte pasivo, o las ATPasas y las proteínas encargadas del simporte y el antiporte, que se
encargan del transporte activo.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


183

Pasivo Activo
CARACTERÍSTICAS TRANSPORTE MEDIADO.
• El transporte mediado es un transporte
saturable, ya que la velocidad del mismo
no aumenta indefinidamente en función
del gradiente de concentración, sino que
llega un momento en el que se alcanza
una velocidad máxima que no se puede
superar. En ese momento, las permeasas
se encuentran saturadas. La cinética del
transporte mediado es similar a la
cinética enzimática convencional: la
velocidad va aumentando
progresivamente conforme aumenta el
gradiente de concentración hasta que se
llega a una velocidad máxima en la que el transportador se encuentra saturado.
• Además, el transporte mediado es un transporte específico: cada tipo de permeasa
reconoce a un sustrato determinado al que transporta a través de la membrana
plasmática. Alguna permeasa puede reconocer a más de un sustrato y la velocidad de
transporte será mayor para aquel sustrato por el que la permeasa tenga mayor
especificidad.
• El transporte mediado es un transporte inhibible. Las permeasas pueden ser inhibidas
de distintas formas como por ejemplo mediante inhibidores competitivos (la velocidad
máxima no cambia pero se necesita un mayor gradiente de concentración para
alcanzarla) y además los transportadores pueden ser inactivados.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


184

• Además, el transporte mediado es un transporte regulable. Un ejemplo de ello es el


transportador de glucosa que se vuelve más activo cuando existe insulina en sangre, ya
que entonces, los niveles de glucosa ascienden y es necesario transportar glucosa al
interior de las células. Por el contrario, cuando los niveles de insulina son menores, el
trasportador es menos activo.
DIFERENCIAS TRANSPORTE MEDIADO Y DIFUSIÓN SIMPLE.

➢ El transporte mediado es específico y la difusión simple inespecífica.
➢ La difusión simple es bidireccional y equilibrativa, mientras que el trasporte mediado
puede serlo, pero no siempre lo es.
➢ La difusión simple no es saturable y el transporte mediado sí.
➢ La difusión simple no es ni regulable ni inhibible, sin embargo el transporte mediado sí
lo es.
➢ La difusión simple no requiere energía pero el transporte mediado, en caso de que sea
activo, sí que la requiere.

35.3. Transporte pasivo mediado: carriers y canales.

• Carriers: El transporte mediado a través


de carriers es una modalidad de transporte
pasivo que se lleva a cabo mediante unas
permeasas o transportadores especiales
que reconocen al ligando que van a
transportar y lo transportan a través de la
membrana plasmática a favor del
gradiente de concentración, sin gasto de
energía, ya que sufren un cambio
conformacional cuando el sustrato se une a ellos. Un ejemplo de este tipo de
transporte es el transporte de glucosa que se lleva a cabo en los eritrocitos. El
transportador es una proteína integral de la membrana plasmática (de unos 45 kDa de
masa molecular) muy glicosilada y muy abundante. Todos estos transportadores son
proteínas integrales de la membrana plasmática.

Transportador
glucosa

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


185

• Canales: El transporte pasivo también puede realizarse mediante canales a parte de


mediante carriers. Estos canales pueden ser de dos tipos: pasivos o activos. Los canales
pasivos son aquellos que permanecen constantemente abiertos para que determinadas
moléculas pasen por su interior para atravesar la membrana plasmática. Por otro lado,
los canales activos son aquellos que permanecen cerrados y solamente se abren para
permitir el paso de moléculas ante un estímulo, como la unión de un ligando, tensión
en la membrana plasmática o un potencial de membrana.

Un ejemplo muy característico de canales pasivos son las acuaporinas. Las acuaporinas
son una familia de proteínas integrales de la membrana plasmática que se encargan de
formar canales en la misma para el transporte rápido de moléculas de agua.

La acuaporina es una proteína formada por cuatro subunidades idénticas (es un


homotetrámero), cada una de las cuales forma un poro en la membrana plasmática. Por
los canales de acuaporina está circulando agua constantemente en la dirección que
dicte el gradiente osmótico.

Como ya se ha dicho anteriormente, los canales activos son aquellos que permanecen
cerrados y solo se abren para dejar pasar sustancias al interior de la célula ante
determinados estímulos como la unión a un ligando, un potencial de membrana o
tensión en la membrana plasmática.

o Un ejemplo de canal activo que se abre por unión de un ligando es el receptor


de acetilcolina de las neuronas, que permite la entrada de iones sodio (Na+)
cuando se une a la acetilcolina (que es un neurotransmisor) para transmitir el
impulso nervioso de una neurona a otra y de una neurona a una célula
muscular.
o Un ejemplo de canal activo que es sensible a potencial es el canal de K+ o el de
Na+. Un cambio de potencial provoca un cambio conformacional que permite
el paso de la sustancia por el canal. En el transportador los iones se encuentran
de forma anhidra y la estructura del canal solo permite pasar un ión
determinado. Por ejemplo, deja pasar Na+ pero no K+.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


186

35.4. Transporte activo mediado.

35.4.1. Transporte primario.


El transporte activo primario es en el que solo entra un tipo de molécula, que se une a la
proteína (transportador) que, debido a un aporte de energía, sufre un cambio conformacional,
transportando la molécula al otro lado de la membrana.

• ATPasas: Transportan determinadas sustancias


(generalmente cationes) con gasto de ATP, que
suministra la energía para que se produzca el
cambio conformacional del transportador para
arrastrar a la molécula al otro lado de la
membrana. Hay de tres tipos: P-ATPasas, V-
ATPasas y F-ATPasas. Su mecanismo se basa en
un cambio conformacional E1E2

• Transportadores ABC: como el que


transporta los ácidos grasos de cadena
muy larga al interior del peroxisoma para
su oxidación. Este tipo de transportadores
constan de varios segmentos
transmembrana y de un dominio R, que
queda en el interior de la célula, en medio
de varios segmentos transmembrana.
ESTUDIAR MECANISMO DE LA IMAGEN.

35.4.2. Transporte secundario.


El transporte activo secundario es
aquel tipo de transporte activo (en
contra del gradiente de concentración
y con gasto de energía) en el que se
transportan dos tipos de molécula
diferentes. Una de ellas aporta la
energía necesaria y pasa a favor del
gradiente y la otra es transportada en
contra del gradiente debido al cambio
conformacional del transportador.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


187

Existen dos tipos de transporte activo secundario: el simporte, cuando las dos moléculas se
transportan en el mismo sentido y el antiporte, cuando las dos moléculas se transportan en
sentidos contrarios. El transporte activo secundario es diferente en animales y en vegetales. En
animales, la molécula que se emplea para generar el gradiente y poder transportar a la otra es
el ión Na+. Por el contrario, en los vegetales, el gradiente está generado por protones (H+).
Ejemplos:
• Simporter
o Absorción de glucosa en el intestino mediante sistema Na+/glucosa.
• Antiporter
o Transporte de Ca2+ para la relajación del musculo cardiaco. Sistema Na+/Ca2+.
o Transporte de H+ para acidificar el estómago. Sistema Na+/H+

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


188

37. Digestión de proteínas.


37.1. Origen de los aminoácidos de la célula.
1.Proteína de la dieta.
• Proteasas del tubo digestivo.
• Sistemas específicos de co-transporte de aminoácidos.
2. Degradación de proteínas celulares.
• Proteasas celulares.
o Lisosomales
o Citosólicas
o Proteosoma
3. Biosíntesis a partir de precursores.
• Solo sintetizamos aminoácidos “no esenciales”.

Debido a que no podemos “crear” nitrógeno ni “fijar” nitrógeno, en un individuo adulto sano
existe un balance nitrogenado equilibrado en el que Nitrógeno ingerido=Nitrógeno excretado.
Sin embargo, cuando estamos creciendo existe un balance nitrogenado positivo (nos quedamos
con más N del que excretamos). A la vez, cuando perdemos más N
del que podemos incorporar, el balance es negativo (por ej. al final
del cáncer).

37.2. Digestión de proteínas.


ESTÓMAGO

La digestión de las proteínas comienza en el estómago.

Se secreta gastrina a la sangre por las células endocrinas. La


gastrina estimula la secreción de HCl.

A continuación, las células parietales secretan HCl, que baja mucho


el pH y provoca la desnaturalización de las proteínas.
La células principales secretan pepsinógeno (zimógeno inactivo) que se
activa mediante un corte proteolítico autocatalizado que se da como
consecuencia de la disminución del pH. La pepsina digiere las proteínas
para dar péptidos pequeños.

INTESTINO DELGADO

Ocurre con la participación de dos hormonas:


- SECRETINA: Es secretado por células endocrinas del intestino
delgado y estimula la secreción de bicarbonato por el
páncreas para neutralizar el pH intestinal
- COLECISTOQUININA: Es secretado por células endocrinas en
el intestino delgado y estimula la secreción de enzimas
pancreáticas en forma de zimógenos. Estas se activan en el
intestino delgado y tienen actividad a pH fisiológico (~7,4)

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


189

Estas enzimas pancreáticas hidrolizan los péptidos pequeños provenientes del estómago en
oligopéptidos y aminoácidos libres. Las enzimas son sintetizadas en forma de zimógenos
inactivos para evitar la autodigestión del páncreas. Esto ocurre en la pancreatitis.

Activación de los zimógenos:

1. Activación del tripsinógeno mediante una enteropeptidasa de la pared apical del enterocito
duodenal. Corta parte del tripsinógeno convirtiéndolo en tripsina (forma activa)

2. La tripsina actúa sobre otros zimógenos (incluyendo al tripsinógeno, por autoactivación)


convirtiéndolos en proteasas activadas.
Tripsinógeno  Tripsina
Quimotripsinógeno  Quimotripsina
Proelastasa  Elastasa
Procarboxipeptidasa A y B  Carboxipeptidasa A y B

Para evitar la activación inoportuna del tripsinógeno dentro del páncreas existen inhibidores de
tripsina en los conductos pancreáticos.

• Los oligopéptidos son hidrolizados en aminoácidos o en di, tripéptidos por las


endopeptidasa, aminopeptidasa y dipeptidasa en las microvellosidades. Los dipéptidos
y tripéptidos son absorbidos mediante cotransporte con H+.
• Los aminoácidos libres son absorbidos por proteínas de cotransporte Na+ dependiente.
• Las proteínas absorbidas también provienen del desprendimiento de células muertas y
de secreciones proteicas como
enzimas (proteasas pancreáticas)
y moco.
• Los transportadores son
bastante específicos y existen
por lo menos 7 sistemas de
cotransporte de
aminoácido/Na+. Por ej: un
transportador para los aa
neutros, otro para los
iminoácidos…

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


190

37.3. Metabolismo de aminoácidos.


LOS AA SE METABOLIZAN EN TRES CIRCUNSTANCIAS:
1. Síntesis/degradación (turnover) de proteínas.
2. AA dieta superan las necesidades biosintéticas.
3. Durante ayuno prolongado y diabetes.
37.3.1. Degradación de los aminoácidos.

Se separan el esqueleto carbonado del NH2:


- Con el NH2 pueden sintetizar otras moléculas nitrogenadas o se excreta en forma de urea.
- El esqueleto carbonado es un α-cetoácido: Se utiliza en el Ciclo de Krebs en las reacciones
anapleróticas, reponiendo intermediarios de reacción o Acetil-CoA.

Por transaminación

TRANSAMINACIÓN

Mecanismo de la reacción
Ocurre mediante una reacción de ping pong (los dos
sustratos entran en momentos distintos)
1. El aldehído del PLP se une al α-amino de la Lys del
enzima (Base de Schiff, aldimina interna).
2. El aminoácido1 desplaza al enzima uniéndose al
PLP (aldimina externa).
3. El NH3+ se queda unido al PLP y se libera un α-
cetoácido1.
4. La formación del aminoácido2 ocurre invirtiendo
este proceso al introducir el α-cetoácido2.

Normalmente, el aminoácido 2 (el que se forma tras


la transaminación es glutamato y el α-cetoácido 2 es
α-cetoglutarato, que se transforma en glutamato
tras recibir el NH3+. El glutamato es, por ello, un
aminoácido importante: sustrato de reacciones de
biosíntesis y degradación de aminoácidos. En
concreto, muchos aminoácidos ceden sus α-aminos
al α-cetoglutarato para formar glutamato y ellos
transformarse en sus α-cetoácidos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


191

Por ello, lo más normal es que la mayoría de aminoácidos cedan su grupo amino al α-
cetoglutarato para formar glutamato, liberándose el α-cetoácido del aminoácido que cedió el
grupo amino. Las más importantes transaminasas son la alanina transaminasa y la aspartato
transaminasa.

37.1.2. Desaminación oxidativa.

Hasta ahora hemos transformado el aminoácido en su α-cetoácido en una reacción acoplada en


la que formamos glutamato a partir de α-cetoglutarato. ¿Cómo volvemos a regenerar el α-
cetoglutarato? Mediante desaminación oxidativa, en la que el glutamato se vuelve a
transformar en α-cetoglutarato. Es catalizada por la glutamato deshidrogenasa (en la matriz de
hepatocitos). Se reduce una molécula de NAD+ o NADP+ a NADH o NADPH y se forma NH4+. Es
necesario mantener el NH4+ estrictamente regulado por la toxicidad que posee. Este se
transforma en carbamil fosfato dentro de la mitocondria en el Ciclo de la Urea, para luego ser
transformado en urea, una forma eliminable en la orina del nitrógeno.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


192

ESTE ES EL CICLO ENTERO DE TRANSAMINACIÓN Y DESAMINACIÓN


OXIDATIVA

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


193

37. Metabolismo de los esqueletos carbonados.


El esqueleto carbonado, también conocido como alfa-cetoácido o 2-oxoácido, es el aminoácido
una vez se ha eliminado su grupo amino cuando lo tenemos que degradar. Existen dos vías a las
que pueden converger los esqueletos carbonados: acetil-CoA, ciclo de Krebs, por lo que los
esqueletos carbonados que lleguen a estas vías llegarán desde aminoácidos cetogénicos o
glucogénicos. Todos los aminoácidos cuyo esqueleto carbonado pueda llegar a oxalacetato,
pueden originar glucosa. Los que sólo originen acetil-CoA no pueden dar glucosa, pero sí lípidos
o cuerpos cetónicos.

• Aminoácidos glucogénicos o gluconeogénicos, entran al ciclo de Krebs por cualquiera de


sus intermediarios. Todos los aminoácidos pueden dar glucosa, excepto dos: lisina e
isoleucina, es decir, son los únicos aminoácidos únicamente cetogénicos.
• Aminoácidos cetogénicos: que dan acetil-CoA, originan cuerpos cetónicos o lípidos. Para
convertirse en cuerpos cetónicos, el acetil-CoA se transforma en acetoacetato, éste en
acetona y, posteriormente, en β-hidroxibutarato.

Muchos aminoácidos tienen una parte gluconeogénica y otra cetogénica. Es decir, que
pueden dar lugar a piruvato y también a acetil-CoA. Es el caso del triptófano (TRP), que
tiene una parte que dará alanina y otra (la cadena R de triptófano) que solo dará acetil-CoA

Muchos aminoácidos
están tanto en los
gluconeogénicos como
cetogénicos (como el
Trp). Los únicos SOLO
cetogénicos son leucina
y lisina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


194

38.1. Familia C3. Dan piruvato.

Son aquellos aminoácidos que tienen tres carbonos o en algún momento del catabolismo
generarán compuestos de 3C. Estos aminoácidos van a dar lugar a piruvato. Esto puede dar
lugar a acetil-CoA y ser oxidado por la vía del ácido cítrico, o bien ir por vía glucogénica y
transformarse en oxalacetato.
• Serina
• Glicina (no es frecuente, se suele transformar en bicarbonato)
o Puede originar glioxilato, y de ahí oxalato, lo que es importante para piedras
renales de oxalato
o Se transforma en serina por la adición enzimática de un grupo hidroximetilo
o Se puede transformar en bicarbonato en una reacción reversible.
• Cistina
• Triptófano (se elimina su cadena lateral y es alanina)
• Alanina
• Algunos autores incluyen también treonina.

El Trp es tanto cetogénico


como gluconeogénico. Una
parte formará alanina y otra
(el anillo de triptófano)
formará acetil-CoA.

38.2. Familia C4. Dan oxalacetato.


En este caso los aminoácidos
tienen cuatro carbonos, y son
asparagina y aspartato. La
asparagina se transforma en
aspartato, y de ahí es convertida
en oxalacetato por la aspartato
transaminasa (AST/GOT). No se
incluye aquí la treonina aunque su
esqueleto sea de cuatro carbonos,
puesto que discurre por vías
distintas.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


195

38.3. Familia C5. Dan α-cetoglutarato


Estos aminoácidos tienen un esqueleto carbonado de cinco
carbonos, y van a dar lugar a α-cetoglutarato. Todos estos
aminoácidos, tras las transformaciones necesarias, van a dar
lugar a glutamato, y finalmente este se transformará a α-
cetoglutarato. Son los siguientes:
• Glutamina (reacción de la glutaminasa, libera
amoniaco)
• Prolina
• Glutamato
• Arginina
• Histidina

En esta familia incluimos la arginina e histidina. Estos


aminoácidos contienen en su esqueleto carbonado cinco
carbonos, y un sexto unido a través de un átomo de
nitrógeno. La arginina ha de convertirse en el esqueleto
carbonado de la ornitina en el ciclo de la urea, y ésta se
transamina a glutamato.

38.4. Aminoácidos que dan succinil-CoA.


Estos aminoácidos no tienen un número en común de átomos de carbono, sino que tienen un
producto final común, el succinil-CoA:
• Metionina
• Valina
• Treonina
• Isoleucina
Estos aminoácidos dan
lugar, en primer lugar, a
propionil-CoA.
Dependiendo de qué aminoácido provenga, el esqueleto carbonado
sufrirá modificaciones hasta producir propinil-CoA.
Por ello, existe una vía de degradación del propionil CoA en los seres
humanos que consiste en:
1- Adición de un C a partir de HCO3- y con la inversión de un ATP, por
medio de la propionil-CoA carboxilasa: Esto produce una molécula
de D-metilmalonil-CoA
2- La D-metilmalonil-CoA es cambiada a su forma L-metilmalonil-CoA
por medio de la metilmalonil-CoA epimerasa.
3- Luego el L-metilmalonil-CoA es convertido en Succinil-CoA por
medio de la metilmalonil-CoA mutasa.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


196

38.5. Aminoácidos cetogénicos.


Porciones del esqueleto carbonado de
algunos aminoácidos producen acetil-CoA y
acetoacetil-CoA. Incluimos aquí leucina e
isoleucina, que aunque siguen una ruta
especial, también dan acetil-CoA. Son:
• Triptófano
• Lisina
• Fenilalanina
• Tirosina
• Leucina*
• Isoleucina*
• Treonina Como vemos, solo Leu y Lys
dan UNICAMENTE acetil-CoA
La degradación del triptófano es una vía más compleja: algunas partes producen acetil-CoA,
otras son precursores para la síntesis de biomoléculas (como nicotinato, precursor del NAD y
NADP), neurotransmisores…
La via general converge en aceto-acetato, acetoacetil-CoA y finalmente en Acetil-CoA. Los
UNICOS aminoácidos únicamente cetogénicos son LISINA y LEUCINA. El resto de aminoácidos
cetogénicos tienen partes que pueden dar lugar a piruvato en ultima instancia. Lys y Leu solo
acaban produciendo Acetil-CoA.

38.6. Metabolismo de la fenilalanina.


En el caso de la fenilalanina, se produce una oxidación que resulta en tirosina mediante la
fenilalanina hidroxilasa, con oxígeno molecular. La reacción requiere de un cofactor enzimático,
el par di/tetrahidrobiopterina, liberándose agua en la reacción.

✓ Las oxidasas de función mixta usan oxígeno molecular. En las reacciones catalizadas por estos
enzimas, un átomo de oxígeno se utiliza para oxidar el sustrato, mientras que el otro se reduce
a agua. Los protones provienen del cofactor, que se oxida como resultado de la reacción.

38.7. Fenilcetonuria (PKU).


En algunas personas, el catabolismo de la fenilalanina es genéticamente defectuoso. Esto
provoca que se acumulen intermediarios metabólicos si falla un enzima, como puede ser el caso
de la fenilalanina hidroxilasa, de la que ya hemos hablado antes. Si este paso falla, se origina la
hiperfenilalaninemia, manifestada en la fenilcetonuria (PKU). Puede fallar:

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


197

a) El ciclo redox que regenera al coenzima. Lo cual es más grave porque esta coenzima es
necesaria para más procesos como la síntesis de neurotransmisores. El tratamiento
sería suministrar precursores de estos neurotransmisores.
b) La enzima fenilalanina hidroxilasa.

En estos casos, en un intento de eliminar La Phe, se genera fenilpiruvato y a partir de este


también se puede formar fenilacetato o fenillactato.

La PKU provoca retraso mental (por causas desconocidas) si no se “trata”. La manera de evitar
el retraso y “tratar” la enfermedad es limitar la ingesta de Phe, disminuyéndola drásticamente.
La PKU es la enfermedad metabólica más común.

Ciclo de regeneración de la
coenzima.

38.8. Alcaptonuria.
La alcaptonuria es otro de los defectos hereditarios del
catabolismo de la fenilalanina. El enzima defectuoso en
este caso es la homogentisato dioxigenasa. Los efectos
adversos de este defecto son mínimos. La orina es de
color negro.

38.9. Degradación de aminoácidos.

Como hemos comentado, estos aminoácidos se degradan en tejidos extrahepáticos (riñón,


cerebro, músculo, tejido adiposo…). Estos tejidos poseen una aminotransferasa no hepática que
actúa sobre estos aminoácidos, creando distintos α-cetoácidos. El enzima que cataliza esta
transaminación es la aminoácido ramificado aminotransferasa. A continuación, el complejo
enzimático α-cetoácido de cadena ramificada deshidrogenasa cataliza la descarboxilación
oxidativa de los α-cetoácidos, libera CO2 y produce un derivado acil-CoA (propionil-CoA o acetil-
CoA).
Existe una enfermedad genética humana relativamente rara en la que los α-cetoácidos
ramificados y los precursores se acumulan y se vierten en orina. Es la enfermedad denonimada
enfermedad del jarabe de arce en la orina, debido al olor de los α-cetoácidos. Esta enfermedad
está producida por un defecto en el enzima α-cetoácido de cadena ramificada deshidrogenasa.
En etapas tempranas del desarrollo produce anormalidades en el cerebro, retraso mental y la
muerte en la infancia temprana. El tratamiento consiste en control rígido de la dieta, limitando
el consumo de estos aminoácidos al mínimo necesario para permitir las funciones normales.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


198

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


199

39. Biosíntesis de urea.


39.1. Toxicidad del amonio.
El amoniaco es una base relativamente fuerte y podría
producir un cambio de pH.
NH4+↔NH3+H+ pKa=9,3
A pH fisiológico (7,4) la concetración de NH4+ es casi 100
veces la de NH3. Por ello, deberá ser eliminada. En función
de como se elimine este amoniaco/amonio, distinguimos
animales amonotélicos (directamente eliminan el amonio),
uricotélicos (eliminan ácido úrico) y ureotélicos (eliminan
Urea).
39.2. Transporte de nitrógeno al hígado.

IMP estudiar dibujo

En el hígado, la glutaminasa
forma glutamato. Este
glutamato también puede
desaminarse a α-cetoglutarato.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


200

39.3. Procedencia del nitrógeno que entra en el ciclo de la urea.


Uno de los dos átomos de nitrógeno de la urea viene del (a) NH4+ libre y el otro del grupo amino
del (b) aspartato.
a) ¿de dónde procede este NH4+ libre? Del
glutamato. El glutamato se transforma en
α-cetoglutarato y libera NH4+. Esta
reacción es catalizada por la glutamato
deshidrogenasa, en la que una molécula
de NAD(P)+ se reduce a NAD(P)H. ¿De
donde procede el glutamato? De la
glutamina que es usada para transportar
nitrógeno al hígado. La Gln es hidrolizada
por la glutaminasa para formar Glutamato
+ NH4+. También puede proceder de
oxidasas de L-aminoácidos, de deshidratasas de serina y treonina, de la ureasa
bacteriana, adenosina desaminasa (ADA)…
b) ¿de donde procede el aspartato? Del glutamato. El glutamato se transforma en α-
cetoglutarato, pasándole el grupo amino al oxalacetato que se transforma en aspartato.

39.4. Biosíntesis de urea.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


201

IMP. Este ATP se


convierte en
AMP + PPi por lo
que “equivale” a
perder 2ATP.

IMP

MUY IMP BALANCE


ENERGÉTICO EXPLICADO. El
fumarato que se consigue
permite regenerar oxalacetato
del ciclo de Krebs y además
produce 1NADH (2,5ATP) por
lo que el coste pasa de 4 ATP
(ya que una de los 3 ATP se
degrada a AMP) a 1,5 ATP.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


202

39.5. Regulación del ciclo de la urea.


Se da de dos formas:
• Regulación transcripcional: A largo plazo. Depende de la dieta habitual de cada persona.
Si se consumen muchas proteínas se producirá una activación transcripcional de los
genes que codifican para la síntesis de enzimas del ciclo de la urea.
• Regulación alostérica: A corto plazo. El N-acetil-glutamato es un activador alostérico de
la carbamil-P sintetasa I. El N-acetil-glutamato es sintetizado por la N-acetil-glutamato
sintasa a partir de acetil-CoA y Glu. La activación de la N-acetil-glutamato sintasa se da
cuando hay elevadas concentraciones de Glu y de acetil-CoA. Por ello, se activa cuando
hay muchos aminoácidos (para degradarlos) y cuando el acetil-CoA es abundante.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


203

40. Síntesis de aminoácidos y productos derivados.


Los seres humanos no somos capaces de sintetizar todos los aminoácidos a partir de sus
precursores, por lo que existen ciertos aminoácidos que deben ser ingeridos necesariamente
con la dieta al no poder ser sintetizados mediante procesos metabólicos. De esta forma se
distinguen tres grupos de aminoácidos:
• Aminoácidos no esenciales: son aquellos que si pueden ser sintetizados en el organismo
a partir de sus precursores. Los aminoácidos no esenciales son: glicina (Gly), alanina
(Ala), prolina (Pro), serina (Ser), aspartato (Asp), asparagina (Asn), glutamato (Glu) y
glutamina (Gln).

• Aminoácidos esenciales: son aquellos que no pueden ser sintetizados por el organismo y
que deben ser ingeridos necesariamente con la dieta. Los aminoácidos esenciales son:
fenilalanina (Phe), triptófano (Trp), valina (Val), leucina (Leu), isoleucina (Ile), metionina
(Met), treonina (Thr), lisina (Lys) e histidina (His).

• Aminoácidos no esenciales condicionados: son aquellos que pueden sintetizarse en el


organismo, pero cuya síntesis depende directamente de la disponibilidad de
aminoácidos esenciales, que no pueden ser sintetizados en el organismo. Los
aminoácidos esenciales condicionados son: la tirosina (Tyr), que se sintetiza a partir de
la fenilalanina (mediante la reacción de la fenilalanina hidroxilasa) y la cisteína (Cys),
que se sintetiza a partir de la metionina. La arginina (Arg) si puede ser sintetizada en el
organismo, concretamente se sintetiza en el ciclo de la urea (por la reacción catalizada
por la arginino – succinato liasa), pero las cantidades de arginina sintetizadas por esta
vía son insuficientes con respecto a las necesidades del organismo, por lo que se
necesita ingerir cierta cantidad de arginina con la dieta.

40.1. Biosíntesis de aminoácidos no esenciales y no esenciales


condicionados.
Los aminoácidos no esenciales se sintetizan en el organismo a partir de intermediarios del
metabolismo de los glúcidos como el 3 – fosfoglicerato, el piruvato (intermediarios de la

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


204

glucólisis y gluconeogénesis), el oxalacetato y el α – cetoglutarato (intermediarios del ciclo del


ácido cítrico).

• La serina (Ser) se obtiene mediante tres reacciones consecutivas partiendo del 3 –


fosfoglicerato. A partir de la serina, mediante la acción del enzima serina hidroximetil
transferasa se puede obtener glicina (Gly). Otra fuente para la obtención de glicina es la
condensación de CO2 (en forma de ión HCO3-) y de amonio (NH4+), mediante una
reacción catalizada por el enzima glicina sintasa. Estos dos enzimas encargados de la
síntesis de la glicina utilizan el piridoxal fosfato (PLP) como coenzima.
• La alanina (Ala) puede sintetizarse a partir del piruvato mediante una reacción de
transaminación catalizada por la alanina aminotransferasa (ALT) o glutamato – piruvato
transaminasa (GPT).

• El aspartato (Asp), se puede sintetizar a partir del oxalacetato también mediante una
reacción de transaminación catalizada por la aspartato aminotransferasa (AST) o
glutamato – oxalacetato transaminasa (GOT). Posteriormente, a partir del aspartato, se
puede sintetizar asparagina (Asn) mediante una reacción de amidación en la que la
glutamina cede el grupo amino y se transforma en glutamato.

• A partir del α – cetoglutarato se sintetizan algunos de los aminoácidos de la familia C5


como el glutamato, la glutamina o la prolina. El glutamato (Glu) se obtiene directamente
a partir del α – cetoglutarato mediante reacciones de transaminación. Posteriormente,
a partir del glutamato se puede obtener glutamina (Gln) mediante una reacción de
amidación catalizada por el enzima glutamina sintetasa. Por otro lado, a partir del
glutamato, también se puede sintetizar la prolina (Pro) mediante cuatro pasos
catalizados por enzimas específicos.

La síntesis de los aminoácidos no esenciales condicionados (Cys, Tyr, Arg) se realiza de varias
formas diferentes en función del aminoácido del que se trate.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


205

• La arginina (Arg) es un intermediario del ciclo de la urea que se obtiene con la ruptura
del arginino – succinato en fumarato y arginina mediante una reacción reversible
catalizada por el enzima arginino – succinato liasa. Pero como las cantidades de arginina
sintetizadas por este aminoácido son insuficientes para abastecer las necesidades del
organismo (ya que la arginina continua en el ciclo de la urea), se debe complementar la
producción de arginina con su consumo en la dieta.

• La tirosina (Tyr) se sintetiza a partir de la fenilalanina, que es un aminoácido esencial


que debe ingerirse con la dieta. La reacción mediante la cual se obtiene tirosina a partir
de fenilalanina está catalizada por el enzima fenilalanina hidroxilasa, que utiliza como
coenzima la tetrahidrobiopterina. La deficiencia en este enzima conduce a la
acumulación de la fenilalanina y produce una enfermedad denominada fenilcetonuria.

• La síntesis de la cisteína (Cys) es bastante más compleja, ya que se obtiene a partir de la


metionina (que es un aminoácido esencial) y la serina (que se obtiene a partir del 3 –
fosfoglicerato). La síntesis comienza a partir de la metionina, que es activada
convirtiéndose en S – adenosil metionina (AdoMet). En este estado, la metionina actúa
como dador de grupos metilo en múltiples reacciones de metilación. Una vez ha
perdido el grupo metilo, la S – adenosil metionina se transforma en S – adenosil
homocisteína, que se convierte inmediatamente en homocisteína, que tiene un
carbono más que la cisteína en su cadena. A continuación se produce la condensación
entre la homocisteína y la serina, catalizada por un enzima denominado cistationina – β
– sintasa (que utiliza como cofactor el piridoxal fosfato). En este proceso se desprende
una molécula de agua procedente del grupo hidroxilo de la serina. De este modo se
obtiene un compuesto denominado β – cistationina, que se rompe por acción del
enzima cistationina – γ – liasa para dar lugar a la cisteína, a un ión amonio libre y a un α
– cetoácido (el α – cetobutirato).

Existen patologías debidas a fallos en los enzimas que catalizan la síntesis de cisteína.
Concretamente, un fallo en la cistationina – β – sintasa, produce una patología denominada
homocistinuria. Debido a la deficiencia en este enzima se acumula homocisteína en sangre y en
orina (donde se detecta fácilmente). La acumulación de homocisteína produce graves daños al
tejido muscular cardiaco.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


206

40.2. Biosíntesis de derivados de aminoácidos.


Los aminoácidos son precursores de muchos productos con importantes papeles fisiológicos en
el organismo. Entre los derivados más importantes de los aminoácidos están multitud de
neurotransmisores, tales como el GABA, la adrenalina, la serotonina…
Otros ejemplos de productos importantes derivados de los aminoácidos son los siguientes:
• La histamina es una sustancia importante en procesos alérgicos y es sintetizada a partir
de la histidina.
• La creatinina constituye el principal almacén de fosfato del músculo y se sintetiza a
partir de la arginina y de la glicina.
• El glutatión es un importante tampón redox en el organismo ya que elimina radicales
peróxido y evita que se oxiden los grupos sulfhidrilo de las proteínas (a costa de
oxidarse el mismo). También mantiene el átomo de hierro de la hemoglobina en su
forma reducida (Fe2+). El glutatión es un tripéptido formado por la unión de glutamato,
cisteína y glicina.
• La serina es el aminoácido precursor de aminoalcoholes como la colina o la
etanolamina.
• A partir de la lisina se obtiene la carnitina.
• El óxido nítrico es un importante neurotransmisor que además interviene en la
relajación del tejido muscular. El óxido nítrico se obtiene a partir de la arginina
mediante la acción del enzima óxido nítrico sintasa.

Sin embargo, algunos de los derivados más importantes de los aminoácidos son los
neurotransmisores, que se obtienen a partir del glutamato, la tirosina y el triptófano. Además,
en la síntesis de estos neurotransmisores, se obtienen otros compuestos que son
intermediarios en la síntesis de otros productos con una gran importancia biológica.

A partir del glutamato, mediante una reacción catalizada por un enzima denominado glutamato
descarboxilasa (que utiliza como coenzima el piridoxal fosfato) se obtiene un importante
neurotransmisor: el GABA (γ – aminobutirato).

A partir de la tirosina se obtiene, mediante la acción del enzima tirosina hiroxilasa, el L – DOPA,
que es una molécula precursora de la melanina. Posteriormente, a partir del L – DOPA se
obtiene la dopamina, un importante neurotransmisor, con la intervención del enzima
aminoácido aromático descarboxilasa, que emplea el piridoxal fosfato como coenzima. A partir
de la dopamina, mediante una reacción catalizada por la dopamina hidroxilasa, se obtiene la
noradrenalina, una hormona y
un importante
neurotransmisor. Por último, a
partir de la noradrenalina, se
obtiene la adrenalina, gracias a
la acción del enzima
feniletanolamina – N – metil
transferasa, que cataliza la
metilación de la adrenalina
con un grupo metilo
procedente de la metionina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


207

40.3. Biosíntesis del grupo hemo.

El grupo hemo se va a sintetizar a partir del succinil – CoA (intermediario del ciclo del ácido
cítrico) y del aminoácido glicina (Gly).
La síntesis del grupo hemo comienza con la condensación del succinil – CoA y de la glicina en
una reacción catalizada por el enzima ALA – sintasa. La condensación de estos dos compuestos
da lugar al δ – aminolevurinato (δ – ALA).

A continuación se produce la síntesis dos moléculas de δ – aminolevurinato se condensan en


una reacción catalizada por el enzima porfobilinógeno sintasa (también llamada ALA –
deshidratasa) para formar una molécula de porfobilinógeno, que está formada por un anillo
pirrólico pentagonal con cuatro átomos de carbono y un átomo de nitrógeno con diferentes
radicales.

Para formar el anillo de protoporfirina IX que es la estructura fundamental orgánica del grupo
hemo, se necesitan cuatro anillos de pirrólicos de porfobilinógeno y por tanto se necesitarán
ocho moléculas de δ – aminolevurinato. La síntesis de la protoporfirina IX se consigue entonces
con cuatro moléculas de porfobilinógeno y mediante una serie de pasos, cada uno de ellos
catalizado por un enzima específico.

Cuando se ha sintetizado el anillo de protoporfirina IX se le añade un átomo de hierro en su


estado ferroso (Fe2+) para completar la síntesis del grupo hemo. El enzima encargado de unir el
ión Fe2+ con la protoporfirina IX es la ferroquelatasa.

¿DÓNDE SUCEDE? La síntesis del grupo hemo comienza en la matriz mitocondrial, donde se
encuentra el succinil – CoA (ya que este compuesto es un intermediario del ciclo de Krebs) y
también la glicina. Posteriormente, el δ – aminolevurinato sale al citoplasma, donde se van a
sintetizar los anillos de porfobilinógeno y va a comenzar la síntesis de la protoporfirina IX.
Finalmente, los últimos dos pasos de la síntesis del anillo de protoporfirina IX transcurren de

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


208

nuevo en la matriz mitocondrial, donde también se añade el ión Fe2+ para completar así la
síntesis del grupo hemo.

REGULACIÓN. La síntesis del grupo hemo se encuentra regulada, al igual que la gran mayoría de
las rutas metabólicas. La regulación de este proceso se realiza a nivel del primer enzima de la
vía, es decir, a nivel de la ALA – sintasa que puede es susceptible de regulación alostérica. El
control alostérico lo realiza el propio grupo hemo, una vez ha sido sintetizado por completo, ya
que inhibe la actividad de la ALA – sintasa. De este modo, cuando ya se ha sintetizado una cierta
cantidad de grupo hemo, este inhibe el primer enzima de la vía de síntesis, deteniendo así la
síntesis de más grupos hemo. Este mecanismo de regulación es uno de los motivos por los
cuales los últimos pasos de la síntesis del grupo hemo se realicen en la matriz mitocondrial, que
es donde se encuentra la ALA – sintasa. Los metales pesados (como el plomo) inhiben la síntesis
del grupo hemo bloqueando diversos enzimas de la vía como la ferroquelatasa o la
porfobilinógeno sintasa.

ENFERMEDADES. Existen una serie de patologías asociadas a deficiencias o alteraciones en los


enzimas implicados en la síntesis del grupo hemo. En conjunto, este tipo de enfermedades se
denominan porfirias y pueden ser genéticas (y por tanto hereditarias) o producirse por algún
daño hepático. Se han detectado defectos en todos los enzimas implicados en la síntesis del
grupo hemo.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


209

41. Biosíntesis de nucleótidos purínicos


Todos los nucleótidos están formado por tres elementos característicos:
• Una base nitrogenada: pueden ser púricas o pirimidínicas.
• Una pentosa: la pentosa suele ser o bien ribosa o bien desoxirribosa, que es igual que la
anterior, pero ha perdido el grupo hidroxilo de su carbono 2.
• Una, dos o tres moléculas de ácido fosfórico.

NUCLEÓSIDO= PENTOSA + BASE NITROGENADA


Los nucleósidos se forman por la unión de una pentosa a una base nitrogenada.
- PENTOSAS: Ribosa o desoxirribosa (que ha perdido el hidroxilo del 2´)

- BASE NITROGENADA: Púricas (dos anillos) o pirimidínicas (un anillo). En función de la


base nitrogenada el nucleósido recibirá un nombre u otro.

Los átomos de la pentosa


se nombran con ´(prima):
1´, 2´, 3´…

Los átomos de la base se


nombran con los números
normales: 1, 2, 3…

La unión entre la base nitrogenada y la pentosa se realiza mediante un enlace N – glucosídico


con el carbono 1 de la pentosa. En las bases púricas, el enlace N – glucosídico con la pentosa es
9 1’ y en las bases púricas es 1 1’. La unión de la base nitrogenada con la pentosa mediante
el enlace N – glucosídico tiene como resultado la formación de un nucleósido.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


210

NUCLEÓTIDO= NUCLEÓSIDO + FOSFATO/S


Los nucleótidos se forman por la unión de uno, dos o tres fosfatos al nucleósido.

41.1. Biosíntesis de nucleótidos purínicos.


Existen dos vías de síntesis de nucleótidos tanto púricos como pirimidínicos:
• Síntesis de novo: es la síntesis completa de los nucleótidos a partir de sus precursores
metabólicos. Se realiza mediante vías de síntesis que parten de distintos aminoácidos
para sintetizar las bases nitrogenadas.
• Rutas de recuperación de nucleótidos: consiste en la recuperación y reutilización de
nucleótidos y nucleósidos libres que resultan de la degradación e ácidos nucleicos.

La síntesis de novo de nucleótidos purínicos se realiza a partir de distintos precursores


metabólicos que donan átomos de carbono y grupos amino para formar el esqueleto de la base
nitrogenada. En el proceso de síntesis de los nucleótidos purínicos de novo, no se sintetizan por
separado la base nitrogenada y la pentosa para después unirse, sino que en primer lugar se
sintetiza la ribosa y a continuación, sobre el propio azúcar, se va sintetizando la base nitrogenada.

Los principales precursores del anillo de las


bases púricas son la glicina, el aspartato (que
dona su grupo amino), la glutamina (que dona
sus grupos amida), el CO2 (que generalmente se
incorpora en forma de ión HCO3-) y el formil –
tetrahidrofolato, más conocido como formil –
THF que transporta átomos de carbono que
luego cede para la síntesis del anillo.

PROCESO DE SÍNTESIS

Para sintetizar los nucleótidos purínicos, primero se formará un nucleótido de inosinato (IMP) a
partir de PRPP (fosfo-ribosa pirofosfato) y otros precursores que formarán la parte de la base
nitrogenada como glicina, formil-THF, glutamina…

1. Formación de Ribosa-5-fosfato: la ribosa-5P se forma en la via de las pentosas-fosfato.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


211

2. Formación de PRPP (fosforribosa-pirofosfato): Se forma activando a la R5P con un grupo


pirofosfato que se le añade. La R5P pirofosfoquinasa o PRPP sintetasa cataliza esta
reacción. El pirofosfato procede de un ATP que pasa a ser AMP.

3. Formación de inosinato: A continuación, a partir del PRPP se van a producir un total de


once reacciones catalizadas cada una por un enzima específico. Como resultado de
todas estas reacciones se obtiene una molécula de inosinato o IMP que es un nucleótido
monofosfato a partir del cual se van a sintetizar posteriormente el adenilato y el
guanilato.
I. La primera reacción de la síntesis de IMP consiste en la incorporación del
grupo amida de la glitamina al PRPP, que desplaza al pirofosfato (se libera
PPi), formando 5-fosfo-β-D-rribosilamina. Esta reacción es catalizada por la
glutamina-PRPP amidotransferasa. La glutamina se transforma en
glutamato.

II. La última reacción es catalizada por la IMP sintasa, en la que se forma el


inosinato (IMP) y se libera H2O.
4. Síntesis de AMP o GMP.
a. La síntesis de AMP a partir de IMP consta de dos pasos. En un primer paso
catalizado por el enzima adenilosuccinato sintetasa se condensa el IMP con una
molécula de aspartato, con lo que se obtiene adenilosuccinato. Para que se
produzca esta reacción es necesaria la hidrólisis de una molécula de GTP. A
continuación, se produce la ruptura del adenilosuccinato catalizada por la
adenilosuccinato liasa, que rompe el enlace que une el grupo amino del
aspartato al esqueleto carbonado de manera que se obtiene por un lado
fumarato, y por otro adenilato (AMP).
b. La síntesis de GMP a partir de IMP también se realiza en dos pasos. En el primer
paso se produce una oxidación del IMP para obtener un grupo cetona en el
carbono 2 del anillo, obteniéndose de esta forma xantilato (XMP). Esta reacción
está catalizada por la IMP deshidrogenasa y en ella se reduce una molécula de
NAD+ a NADH + H+. A continuación se va a incorporar un grupo amino
procedente de la glutamina en el carbono 2 del anillo, para obtener el GMP.
Esta última reacción está catalizada por el enzima XMP – glutamina
amidotransferasa y para que se produzca se necesita la hidrólisis de ATP a AMP
y PPi.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


212

41.2. Regulación de la síntesis de nucleótidos de purina.

La síntesis de nucleótidos purínicos, al igual que todas las rutas metabólicas, es un proceso
estrictamente regulado para evitar que se sinteticen demasiados nucleótidos. De esta forma la
regulación de esta vía se produce mediante un control alostérico ejercido por los propios
intermediarios de la vía. De esta forma se puede decir que la síntesis de nucleótidos purínicos
está regulada por retroalimentación o feed – back.

En primer lugar, los productos de la vía: el AMP, el GMP, y sus nucleótidos bifosfato
correspondientes (ADP y GDP) inhiben al enzima PRPP sintetasa, impidiendo así la síntesis de
PRPP y por tanto la síntesis tanto de nucleótidos purínicos como de nucleótidos pirimidínicos.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


213

Por otro lado, el AMP, el GMP y el propio IMP, inhiben diferentes enzimas de la vía de síntesis
del IMP, como la glutamina – PRPP amidotransferasa. Esta inhibición es una “inhibición
sinérgica”, es decir, por separado, los nucleótidos inhiben parcialmente al enzima, pero los tres
juntos la inhiben prácticamente del todo.

Además, el GMP inhibe su propia síntesis a partir del IMP, mediante la inhibición alostérica del
enzima IMP – deshidrogenasa. Lo mismo sucede con el AMP, que inhibe su propia síntesis a
partir del IMP al inhibir a la adenilosuccinato sintetasa.

Finalmente, también existen activadores alostéricos de esta vía como es el caso del propio
PRPP, que activa la síntesis de IMP a partir de él mismo al activar alostéricamente al enzima
glutamina – PRPP amidotransferasa.

41.3. Vías de recuperación de nucleótidos de purina.


Consiste en recuperar las bases libres que se
obtienen de la degradación de ácidos nucleicos.
A partir de hipoxantina y a partir de guanina
obtenemos IMP y GMP, respectivamente, al
unirlos con PRPP por acción de la enzima
Hipoxantina-guanina fosforribosil-transferasa.
(HGPRT)

La adenina se une al PRPP para formar AMP por


la enzima adenina fosforribosil transferasa (APRT).

Sin embargo, esto podría poner en peligro las vías de degradación de purinas (ya que si nada
más ser degradados se vuelven a unir no solucionaríamos nada) esás dos enzimas, HGPRT y
APRT se inhiben con su producto (por lo que si hay mucho producto dejarán de actuar para
degradar los nucleótidos.

Las deficiencias o alteraciones en la hipoxantina – guanina fosforribosil transferasa (HGPRT)


producen una enfermedad denominada síndrome de Lesch – Nyham. Esta enfermedad produce
la acumulación de hipoxantina y de guanina, que se transforman en ácido úrico que se acumula,
lo que provoca fallos renales y gota severa. Además, esta enfermedad también presenta
síntomas neurológicos como la tendencia a la automutilación, retraso mental y la realización de
movimientos involuntarios.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


214

42. Biosíntesis de nucleótidos pirimidínicos y


desoxirribonucleótidos.
42.1. Origen de los átomos del anillo.

A diferencia de las púricas, en las que


la base nitrogenada se forma átomo a
átomo a partir de la ribosa.

1. CARBAMIL-P SINTETASA II
Reacción análoga a la primera del Ciclo de la Urea, catalizada por la Carbamoil-P sintetasa I
- En la CPS-I se utilizaba NH2 directamente. En esta el grupo amino es donado del NH2
de la cadena lateral de la Glutamina.
- La CPS-I es mitocondrial mientras la CPS-II es citosólica. En el citosol no hay mucho NH2,
razón por la cual no se utiliza en la reacción.
- La CPS-I utiliza HCO3- en vez de CO2

2. ASPARTATO TRANSCARBAMILASA
El aspartato es el aminoácido base de la formación de las pirmidinas (aporta 4/6 átomos
centrales del anillo).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


215

3. SÍNTESIS DE OROTIDILATO (OMP) A PARTIR DE N-CARBAMIL-ASPARTATO

- Genera pode reductor en forma de NADH + H+


- El orolato es igual que el uracilo excepto por el COO- en C6
- La base ya formada se une al azúcar.
- El PRPP (fosforribosilpirofosfato) participa en la transferencia de grupo fosforribosil.

4. SÍNTESIS DE NOVO DE NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINA


- Descarboxilación: se libera el COO- del C6 (el que diferencia al O del U) del orodilato
convirtiéndolo en uridilato.
- Se utiliza el ε-NH2 de la glutamina. Para formar CTP a partir de UTP.

42.2. Fosforilación de nucleótidos.


NUCLEÓTIDO QUINASA: podría ser otro nucleótido, pero el ATP es el más abundante, por lo que
es el donador preferente de fosforilo.
Se requieren nucleósidos TRIfosfato (NTP). Se fosforilan por transferencia del grupo fosforilo de
un NTP a un NMP.

NUCLEÓSIDO MONOFOSFATO QUINASA:


Transferencia de un fosforilo de un nucleótido trifosfato a otro monofosfato
Este enzima actúa sobre desoxirribonucleótidos (dNXP) y sobre ribonucleótidos (NXP).
Pero cada isozima es específico para su base nitrogenada (A,C,G,U,T) pero no para el azúcar.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


216

NUCLEÓSIDO DIFOSFATO QUINASA:


Actúa en cualquier base nitrogenada (C,G,A,U,T) y sobre cualquier azúcar (desoxirribosa, ribosa)
Transferencia de un fosforilo de un nucleótido trifosfato a otro difosfato.

42.3. Complejos enzimáticos de la síntesis.


La síntesis de purinas y pirimidinas es realizada por enzimas que se agrupan en complejos
enzimáticos. Es el caso de los complejos CAD y UMP sintasa. Un problema que afecte a la
cantidad del complejo UMP sintasa provoca aciduria orótica hereditari ya que se acumula el
orotato (que es un ácido). Se trata suministrando uridina (para fosforirarla y formar UMP, que
formará UTP).

42.4. Regulación.
CPSII: inhibición por producto final de la vía
Inhibida por:(-) UTP, CTP
Activada por:(+) ATP, para equilibrar. Se requiere igual cantidad de ATP que de UTP, por
lo que al haber mucho ATP se estimula la producción del segundo.
Asp transcarbamilasa:
Inhibida por:(-) CTP
Activada por:(+) PRPP, ATP
CTP sintasa:
Inhibido por:(-) CTP retroinhibición, regula cantidad de producto
Activada por:(+) GTP, es pareja del CTP, para equilibrar.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


217

42.5. Síntesis de desoxirribonucleótidos.


La reducción de la ribosa a desoxirribosa requiere electrones.
Estos son aportados por el NADPH, que no oxida directamente a NADP+. La reacción es
catalizada por la misma enzima para todas las bases y SOLO TIENE COMO SUSTRATO LOS
NUCLEÓSIDOS -DIFOSFATO.

MECANISMO DE REACCIÓN
1) Tiorredoxina reductasa los electrones
del NADPH reducen a la tiorredoxina (lo
pasan de S-S a SH SH)
2) Ribonucleótido reductasa es reducida
por la tiorredoxina. Finalmente estos
electrones pasan del enzima a la ribosa,
permitiendo la reducción a desoxirribosa
(con liberación de una molécula de agua).

42.5.1. Regulación de la síntesis de desoxirribonucleótidos.


El enzima tiene una subunidad reguladora:
- Sitio de regulación primaria (actividad)
Es activada(+) por sustrato: ATP
Es inhibida(-) por producto: dATP
No es el sustrato exactamente, funciona con NDP
- Sitio de regulación de la especificidad del sustrato
La ribonucleótido reductasa cambiará su especificidad de
sustrato (se volverá más o menos específica según
interese) para conseguir que haya la misma cantidad de
cada base ya que en el ADN tiene mas o menos la misma
actidad de A,G,C y T.
ATP, dATP UDP, CDP
dTTP GDP
dGTP ADP

42.7. Síntesis de timidilato.


La diferencia de dUMP con el dTMP es un grupo metilo.
El paso de dUMP A dTMP es catalizada por la timidilato sintasa. Sin embargo, en esta reacción
se requiere metilen-THF, que pasará a dihidroxifolato (DHF). Para regenerar el metilen-THF hay
dos reacciones. En primer lugar la dihidroxifolato reductasa cataliza el paso de DHF a THF (con
gasto de NADPH) y la serina hidroximetil transferasa cataliza el paso de THF a metilen-THF (con
gaston de serina, que pasa a glicina). Por ello, el grupo metilen procede de la serina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


218

(La dihidrofolato reductasa es diana de


algunos antibióticos o antitumorales ya que
al participar en la síntesis de Timina, sólo
presente en el ADN, se inhibiría la síntesis del
mismo y se afectarían solamente a los tejidos
proliferativos (como los tumores, aunque
también afecta a las células que forman el
pelo, algunas enzimas del colon…
provocando los efectos secundarios del
tratamiento del cáncer). Si afectara al ARN
tendría repercusiones en todas las células,
transcripción continua a lo largo de la vida de
la célula.)

42.8. Vias de recuperación de nucleótidos de pirimidina.

La diferencia con las vías de recuperación de nucleótidos de purina es que obtendremos SOLO
el nucleósido (ya que el Pi se pierde en la reacción en la que se mete la Ribosa-1-P).

42.9. Resumen.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


219

43. Degradación de nucleótidos.


43.1. Degradación de nucleótidos de purina.

Aprender reacciones con la foto


(una de las causas de la inmunodeficiencia combinada severa (SCID) es un fallo o falta de la
enzima adenosina desaminasa (ADA). La SCID es la enfermedad de los niños burbuja (que van
en una burbuja para no contagiarse)
Como observamos, la degradación de nucleótidos de guanosina y adenosina convergen en la
xantina. Por ello, seguiremos con la degradación de xantina. La xantina será oxidada por la
xantina oxidasa (la misma que se utiliza en la vía de degradación de adenosina) a ácido úrico. El
ácido úrico pasa espontáneamente a urato a ph=>7. El ser humano solo llega a degradar hasta
ácido úrico, que se elimina en la orina.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


220

GOTA: ACUMULACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO


Se produce por una acumulación de ácido úrico. Esta acumulación se debe a un incremento de
la síntesis de ácido úrico o por un nivel bajo en la excreción de ácido úrico. El ácido úrico se
acumula en cartílagos en cristales de urato, produciendo dolor. La solución es disminuir el
consumo de carne, perder peso, ingerir mas agua y tratamiento farmacológico. Si la gota esta
causada por una falta en la excreción de ácido úrico se usará Probenecid y si es por un
incremento en la síntesis de ácido úrico se usará un inhibidor de la xantina oxidasa, el
alopurinol.

43.2. Degradación de nucleótidos de pirimidina.

Si no se requieren los nucleótidos de pirimidina, se excretan. Si se requieren, se lleva a cabo la


vía de recuperación.
- Los productos de las vías de excreción (β-alanina y β-aminobutirato) se excretan o se
transforman en metabolitos energéticos (succinil-CoA y Acetil-CoA)
- Pueden producir energía. El ácido úrico no produce energía (degradación de bases púricas).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


221

43.3. Uso terapéutico de análogos estructurales de nucleótidos.


1. Síntesis de timidilato: antitumoral y antibacteriano
• Inhibición de dihidrofolato reductasa
• No se reciclaría (reduciría) DHFTHF, por lo que no se sintetiza TMP
• Se detiene la mitosis en células con alta tasa proliferativa (tumores, epitelios,
folículos pilosos)
• Metotrexato – antitumoral: Inhibe a THF reductasa. NO es un fármaco
específico.
• Trimetoprin –antibiótico: Más afinidad por THFreductasa bacteriana que
humana.

2. Síntesis de folato: antibióticos sulfamidas


• Inhibe a la dihidropteroato sintetasa que sintetiza
folato. Como los humanos no sintetizamos folato,
sino que lo ingerimos, no nos afecta.
• interviene PABA (ácido ρ-aminobenzoico)
• No nos afecta porque el folato no lo sintetizamos (es
una vitamina, el ácido fólico) Lo tomamos en la
dieta. Pero las bacterias sí que lo producen.
3. Análogos de BASES como antitumorales. El fármaco es solo la base.
ADENINA ≈ 6-mecaptopurina
Es convertido en un NMP por la HGPRT (hipoxantina-guanina fosforribosil transferasa), pero al
llegar a las enzimas de la síntesis de purinas (PRPP amidotransferasa, IMP Deshidrogenasa y
adenilosuccinato sintasa) las inhibe, impidiendo la síntesis de ARN y ADN. Consiste en la síntesis
de un NMP que no puede ser incorporado en ARN o ADN, inhibiendo la síntesis de novo de
purinas. Por lo tanto afecta a las células de alta tasa de proliferación (cancerosas, pero también
afecta a otras células sanas provocando los efectos secundarios).

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


222

URACILO ≈ 5-fluorouracilo (5FU):

Se comporta como un nucleótido normal. Es reconocido incluso por la ribonucleótido reductasa.


Se transforma a la forma de desoxirribonucleótido (FdUDP). Este se transforma en FdUMP, que
actúa como un inhibidor suicida sobre la timidilato sintasa, evitando la síntesis de timina, y por
ende, de ADN.
[LA TIMIDILATO SINTASA ES UNA DIANA TERAPEUTICA IMPORTANTE: Esto se debe a que la
timina solo se enuentra en el ADN, por lo que no afecta al ARN (formado por A,G,C,U) y por lo
tanto no afecta a la transcripción (ARNm). Además, otras bases realizan otras actividades, como
el ATP (energética), cAMP (reguladora), mientras que los nucleótidos de timidina SOLO forman
ADN y no realizan otras funciones. Así, solo “atacan” a las células que se dividen mucho y no a
las que actúan normal (que sintetizan proteínas y por lo tanto para hacer ARNm solo necesitan
A,G,U,C.
4. Análogos de NUCLEÓSIDOS como antitumorales. El fármaco es el nucleósido.
Citosina-arabinosa [Ara-C]: En vez de ribosa tenemos una arabinosa.
La ADN polimerasa incorpora al nucleótido en el ADN deteniendo su síntesis.
5. Análogos de nucleósidos como antivirales

1- Timidina = AZT, Zidovudina


El análogo de nucleósido es reconocido por la ADN polimerasa del retrovirus del VIH
(transcriptasa inversa) es 100x más sensible que ADN polimerasa humana a este fármaco.
Por lo tanto bloquea la transcripción del virus.
2- Antiherpes: Aciclovir = ácido guanosina
No tiene ribosa, tiene otro esqueleto carbonado.
Se incorpora el ciclovir en vez de guanosina y se inhibe la síntesis de ADN. Tiene mayor afinidad
por los virus.
3- BVDU (brivudine) anti varicela-Zóster

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


223

ALGUNOS SEMINARIOS:
SEMINARIO 1: Agua y pH (Glez Sancho)

1. Calcular el pH de las siguientes disoluciones: 0,1 M HCl, 0,05 M NaOH, 0,05 M HNO3.

HCl1 NaOH12,7 HNO31,3

2. El pH del plasma es normalmente 7,4. Sin embargo, en una diabetes severa puede disminuir
hasta 6,8. Calcular la relación de protones del plasma de una persona diabética respecto a la
del plasma de una persona normal.

[H+] A Ph=7,4  3,98 x 10-8

[H+] A Ph=6,8  1,58 x 10-7

Relación=0,252

3. Al pH sanguíneo normal de 7,4, la suma de [HCO3-] + [CO2] = 25,2 mM. ¿Cuáles son las
concentraciones de HCO3- y CO2?

7,4-6,1=log([A-]/[AH])=1,3  19,95[CO2]=[HCO3-]

[CO2]+[HCO3-]=25,2 x 10-3

[CO2]=0.0012 /// [HCO3-]=0,024

(Datos: pKa para HCO3-/CO2 = 6,1)

4. En los adultos normales, los amortiguadores de la sangre mantienen el pH sanguíneo en un


valor alrededor de 7,40; la condición correspondiente a un descenso del pH por debajo de 7,35
se denomina acidosis. Un pH sanguíneo cercano a 7,00 puede provocar serias complicaciones e
incluso la muerte. Por tanto, en caso de acidosis, y particularmente si está causada por un
cambio metabólico, es importante controlar los parámetros ácido-base de la sangre del
paciente. Los datos de interés clínico comprenden el pH y las concentraciones de HCO3- y CO2.
Los valores normales son: pH = 7,40, [HCO3-] = 24,0 mM y [CO2] = 1,20 mM. Si los valores de
un paciente con acidosis metabólica fuesen pH = 7,03 y [CO2] = 1,10 mM, ¿cuál será la [HCO3-]
en la sangre del paciente, y qué parte de la [HCO3-] normal se habrá usado para amortiguar el
exceso de ácido causante de la anomalía?

7,03=6,1+log([HCO3-]/[CO2])  0,93=log([HCO3-]/[0,0011]8,51x0,0011=[HCO3-]=0,009361
𝟎,𝟎𝟎𝟗𝟑𝟔𝟏
[HCO3-]=0,009361 𝟎,𝟎𝟐𝟒
=0,39 1-0,39=0,61  Ha perdido un 61%

0,024-0,009361=0,01461M de CO2 se han perdido.

(Datos: pKa para HCO3-/CO2 = 6,1)

5. En las urgencias de un hospital entra un paciente que ha sufrido un accidente de tráfico y


presenta traumatismo craneoencefálico severo. Una gasometría arterial arroja los siguientes
valores: PCO2 (presión parcial de CO2) = 85 mm de Hg; pH = 7,04. ¿Cuál es la concentración de
HCO3- en la sangre del paciente?

85x0,03=2,55mM 

(Datos: pKa para HCO3-/CO2 = 6,1; Constante de solubilidad del CO2 a 37 ºC = 0,03 mmol l-1
mm de Hg-1)

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


224

SEMINARIO 2: Enzimas (Martinez-Costa)


1. Se ha medido la actividad de un enzima en un extracto hepático libre de células que
contiene 10 mg de proteína/mL, habiéndose encontrado que 10 µL del extracto catalizan
la formación

de 30 nmoles de producto por minuto bajo condiciones definidas y siendo el volumen


final de la mezcla de reacción de 1 mL. Calcular:

a. Actividad total del enzima en los 10 µL en U.


 30nmoles/min=0,03U ya que 1U=1μmol/min.

b. Actividad del enzima en el extracto, en U/mL extracto.


 0,03U/0,01mL=3U/mL

c. Actividad del enzima por gramo de hígado, sabiendo que el extracto se ha realizado a una
dilución p/v de 1/4.
4 mL – 1g
1mL – 0,25g
Actividad del enzima en el extacto=3U/ml (es decir, en 0,25g)
3(U/mL) • (1mL/0,25g)=12U/g

d. Actividad específica del enzima en el extracto.  U/mg proteína


𝑼
𝟑
𝒎𝑳
𝒎𝒈 = 0,3 U/mg proteína.
𝟏𝟎
𝒎𝑳
e. Sabiendo que la actividad específica del enzima puro, determinada en condiciones
próximas a la Vmax, es de 90 U/mg de proteína y que es un homotetrámero de peso
molecular de 200.000, calcular la kcat (o número de recambio).
Pm=g/mol=200000g/mol = 200mg/μmol
𝟗𝟎 • 𝝁𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝒎𝒊𝒏 𝟐𝟎𝟎𝒎𝒈
∙ = 300 s-1
𝒎𝒈 •𝒎𝒊𝒏 𝟔𝟎 𝒔 𝝁𝒎𝒐𝒍
2. La hexokinasa de cerebro cataliza la fosforilación de los azúcares glucosa y fructosa. A
partir de los datos de la siguiente tabla, demostrar cuál de los dos azúcares es el
fisiológicamente importante en ese tejido

Azúcar Vmax KM [Azúcar en cerebro]

(U/mg proteína) (M) (M)

Glucosa 17 10-5 10-5

Fructosa 25 10-3 10-6

V=Vmax[S]/(Km+[S])  Michaelis-Menten
Vglucosa= 17•10-5/(10-5+10-5)=8.5 U/mg proteína Se trata de 1/2Vmax (ya que [S]=Km)
Vfructosa=25•10-6/(10-3+10-6)=0,025U/mg proteína Se trata de 1/100 Vmax

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


225

De esto se deduce que es la glucosa el azúcar fisiológicamente importante.

3. Tras determinar la velocidad de una reacción enzimática a varias concentraciones de


sustrato en ausencia y presencia de inhibidor empleado a concentración de 8 mM, se han
representado los datos obtenidos en forma de dobles recíprocos y se ha encontrado que
se agrupan en torno a una recta cuyas intersecciones con los ejes tienen los siguientes
valores:

Sin inhibidor Con inhibidor

Intersección con x 1/[S], mM-1 -10 -10

Intersección con y 1/v, U-1 2,0 10,0

Indicar tipo de inhibidor y Ki.

0,5U=Vmax sin inhibidor >> 0,1U=Vmax con inhibidor


Km=0,1mM en ambas dos por lo que no varía.
El inhibidor es no competitivo porque no varía la Km y disminuye la Vmax.
Vmax/α=Vinhibida 0,5/α=0,1 α=5
5=1+[8•10-3]/Ki Ki= 0,002M

4. Un enzima tiene una KM de 4,7 x 10-5 M. Si la Vmax de la preparación es 22 µmoles x litro-1 x


min-1, ¿qué velocidad se observará en presencia de 2 x 10-4 M de sustrato y 5 x 10-4 M de
un inhibidor competitivo? (Ki del inhibidor = 3 x 10-4 M)

Km=4,7•10-5M
[S]= 2•10-4M [I]=5•10-4M (competitivo) Ki=3•10-4M
Vmax=22μmol/(L•min)
α=1+[I]/Ki= 1+(5•10-4M/3•10-4M)=8/3
𝑽𝒎𝒂𝒙[𝑺] 𝟐𝟐∙ 𝟐∙𝟏𝟎−𝟒
𝑽= =𝟖 = 13,54 μmol/(L•min)
𝑲𝒎+[𝑺] ∙𝟒,𝟕∙𝟏𝟎−𝟒 +𝟐∙𝟏𝟎−𝟒
𝟑

5. La proteína A es un enzima por lo que se puede seguir la purificación


valorando su actividad enzimática. Tras lisar las células, se realiza un tratamiento
con calor y una cromatografía de afinidad. Complete la Tabla de Purificación de la
Proteína A.

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


226

Proteína Actividad total Rendimiento Enriquecimiento

(mg) (U) (%) (veces)

INICIAL
800 40 100 1

Act especifica0=
40/800=0,05U/mg
Act específicaetapa=
32/80=0,4U/mg
Enriquecimiento= Act
espetapa/Act esp0 =
TRATAMIENTO 0,4/0,05=8

32=Act.incial*rendimi
80 ento=40*0,8=32 80 8
CON CALOR

Act especifica0=
40/800=0,05U/mg
Act específicaetapa=
16/1=16U/mg
Enriquecimiento= Act
16/40=0,4=
espetapa/Act esp0 =
CROMATOGRAFÍA 40% 16/0,05=320

1 16 320
AFINIDAD

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso


227

SEMINARIO 3: Metabolismo (Aragón)


1.
Sea la hidrólisis de ATP que transcurre según la siguiente reacción catalizada por una
ATPasa:
ATP + H2O →ADP + Pi
Siendo la razón de concentraciones entre productos y reactantes en el equilibrio a 25ºC
y pH 7,0 = 2,24 x 105
.
a) Calcular el valor de ∆G’º de esta reacción. Siendo R = 8,31 Jmol-1 grado-1. ¿Qué
se deduce del valor obtenido?
[𝑨𝑫𝑷][𝑷𝒊]
Keq= =2.24 x 105
[𝑨𝑻𝑷]
∆G’º=-RTln(Keq)=-8.31•10-3 •298•ln(2,24x105)= -30,5kJ/mol
Por lo tanto es una reacción muy exergónica y por lo tanto irreversible.
b) Calcular el cambio de energía libre real de la reacción de hidrólisis en unas
células que carecen de mitocondrias, como los eritrocitos, en las cuales las
concentraciones intracelulares de estos compuestos son: ATP = 2,5x 10-3 M; ADP
= 0,2x 10-3 M y Pi = 1,5 x 10-3 M, siendo la temperatura de 25 ºC y el pH
7,0.¿Qué se deduce del valor obtenido?
[𝟎,𝟐∗𝟏𝟎−𝟑 ][𝟏.𝟓∗𝟏𝟎−𝟑 ]
Q= = 𝟏. 𝟐 • 𝟏𝟎−𝟒
[𝟐.𝟓∗𝟏𝟎−𝟑 ]
𝑲𝒆𝒒 𝟐.𝟐𝟒•𝟏𝟎−𝟓
ΔG=-RTln( )=-8.31•10-3•298•ln 𝟏.𝟐•𝟏𝟎−𝟒 =-55.8Kj/mol
𝑸
c) ¿Cómo se denomina a este valor y qué significa respecto al cambio de energía
libre en condiciones estándar bioquímicas?
En condiciones fisiológicas es todavía más exergónica. No existe un valor de ΔG
exacto en condiciones biológicas ya que esas condiciones varían en función del
tejido, órgano… Por ello usamos las condiciones estándar bioquímicas (ph=7,
298K…). Se denomina potencial de fosforilación.
d) ¿Cuál sería la cantidad de energía libre necesaria para sintetizar ATP a partir de
ADP y Pi en los eritrocitos?
+55.8kJ/mol
e) Si se tratase de una célula que tuviese mitocondrias, ¿Cuál sería el valor del
cambio de energía libre en condiciones estándar bioquímicas de la reacción
responsable de la síntesis mitocondrial del ATP y por qué?
Cero. En la mitocondria la formación de ATP tiene ΔG=0

1º Medicina UAM – Bioquímica General – Joaquín Alonso

También podría gustarte