Está en la página 1de 2

¡EN EL MUNDO GLOBAL, TU MARCA BRILLA MÁS FUERTE!

5 VENTAJAS DE LA
INTERNACIONALIZACIÓN
¡Eleva tu horizonte, impulsa tu empresa! Internacionaliza tu visión, conquista nuevos
mercados, y crea un legado de competitividad, innovación y confianza

Traslado de actividad

1 2 productiva con
menores costos
Ubicar actividades productivas
en lugares con costos más
bajos es crucial para mejorar la
eficiencia y reducir los costos
Aumento de la operativos (Porter, 1990).
competitividad y
productividad
Según Michael E. Porter, un
renombrado experto en
estrategia competitiva, la
internacionalización permite a

3
las empresas explorar nuevas
fuentes de ventaja competitiva,
como costos más bajos,
diferenciación de productos o
acceso a mercados
especializados (Porter, 1985). Nuevas oportunidades
de negocio
La expansión internacional brinda
acceso a nuevos mercados con un
potencial de crecimiento
significativo. Según W. Chan Kim y
Renée Mauborgne la

5 internacionalización permite a las


empresas explorar mercados
inexplorados, creando

4
oportunidades únicas y reduciendo
Resistencia a los ciclos la competencia directa (Kim &
económicos adversos Mauborgne, 2005).

Paul Krugman, premio Nobel de


Economía, señala que la
internacionalización ayuda a las Generación de confianza y
empresas a mitigar los riesgos fortalecimiento de la marca
asociados con la dependencia de un Las marcas con presencia internacional
solo mercado, mejorando su capacidad pueden generar confianza y lealtad entre
para resistir los ciclos económicos los consumidores, aprovechando la
adversos (Krugman, 1980) asociación con valores positivos (Klein,
1999).
STARBUCKS UN EJEMPLO DE
INTERNACIONALIZACION
Starbucks inició su travesía hacia la internacionalización en la década de 1990.
Fundada en Seattle, Washington, en 1971, la marca se expandió inicialmente
dentro de los Estados Unidos. Sin embargo, fue a mediados de la década de 1990
cuando Starbucks comenzó a mirar más allá de las fronteras estadounidenses. En
1996, Starbucks abrió su primera tienda internacional en Tokio, Japón, marcando el
comienzo de su estrategia de expansión global. La elección de Japón como el
primer mercado internacional no fue aleatoria, ya que Starbucks identificó una
creciente cultura del café en el país asiático. La acogida positiva en Japón allanó el
camino para futuras expansiones.

LAS 5 CLAVES DE SU EXITO :

Aumento de la
competitividad y Traslado de actividad
1 productividad 2 productiva con menores
costos
Starbucks ha logrado mejorar su Aunque Starbucks no produce café, su
competitividad al diferenciarse a través cadena de suministro global implica la
de la oferta de experiencias únicas en selección de granos de café de
sus tiendas. Además, al asegurar fuentes diferentes partes del mundo. Esta
de café de alta calidad de diversas estrategia le permite beneficiarse de
regiones del mundo, la empresa ha costos competitivos al acceder a
diversificado su oferta y ha fortalecido regiones con condiciones climáticas y
su posición competitiva en el mercado costos de producción favorables.
global.

Nuevas oportunidades de Generación de confianza


3 negocio 4 y fortalecimiento de la
marca
Starbucks ha aprovechado la
La marca Starbucks al asociarla con
internacionalización para explorar
la calidad, la sostenibilidad y una
nuevos mercados y oportunidades.
experiencia de café premium. La
Por ejemplo, al introducir bebidas
consistencia en la entrega de
adaptadas a las preferencias locales,
productos y la adaptación a las
como el té en China o bebidas frías
culturas locales han contribuido a
en climas cálidos, la empresa ha
construir una imagen positiva y a
logrado adaptarse a las necesidades
ganarse la confianza de los
específicas de cada mercado.
consumidores en todo el mundo.

Resistencia a los ciclos


5 económicos adversos
Starbucks ha logrado diversificar sus riesgos
y minimizar el impacto de las fluctuaciones
económicas en mercados específicos. Durante
crisis económicas, la empresa ha
implementado estrategias adaptativas, como
ajustes en el menú y promociones, para
mantener la demanda y la rentabilidad.

También podría gustarte