Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE

CAMPUS VIRTUAL

MAESTRÍA EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN


NEUROPSICOLÓGICA

MODULO 15. REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA BASADA EN


EVIDENCIA

Compendio de técnicas de rehabilitación

Presenta:
MARÍA FERNANDA BUSTOS ESPINOSA
Matrícula:

LINMRN128

Tutor:
MTRA. CAROLINA GARCÍA CAMACHO

Guadalajara, Jalisco, México a 29 de noviembre de 2020.


Introducción

Para la OMS (2001, en Lubrini, Periáñez y Ríos-Lago, s.f.), la rehabilitación


neuropsicológica refiere a todas las actividades dirigidas a mejorar el rendimiento
cognitivo general o de algunos procesos como la atención, la memoria, el
lenguaje, las funciones ejecutivas o el cálculo, implica el restablecimiento de la
situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto posible en el
ambiente físico, psicológico y de adaptación social. Esto implica poner todos los
medios para reducir el impacto de las condiciones discapacitantes para permitir al
paciente alcanzar niveles óptimos de integración social.

Lo anterior con el objetivo de reducir las consecuencias de las deficiencias


cognitiva en la vida diaria, reducir el nivel en el que éstas impiden el
funcionamiento adecuado del individuo en su entorno, asegurar la autonomía
personal y favorecer la socialización y favorecer la estimulación de las funciones
cognitivas superiores (Lubrini, Periáñez y Ríos-Lago, s.f.).

En el presente trabajo se enlistan una serie de técnicas de rehabilitación


neuropsicológica para diversos procesos, como la atención, la memoria, lenguaje,
funciones ejecutivas, habilidades visoespaciales y praxias, basados en distintos
modelos teóricos que fueron recopiladas de bibliografía especializada en el tema.
Técnicas de rehabilitación para la atención

Según el modelo de Sholberg y Mateer (1987 y 1989, en Lubrini, Periáñez y Ríos-


Lago, s.f.) el modelo más adecuado en la rehabilitación es aquel que mejor puede
caracterizar la naturaleza de las alteraciones, los componentes conservados de la
atención y su impacto en la vida cotidiana, lo anterior permite, en conjunto,
organizar una intervención efectiva. Este modelo ofrece una visión funcional de la
atención y ha sido aplicado a la evaluación y tratamiento de las alteraciones
producidas por el daño cerebral, sirviendo de punto de referencia para el
desarrollo de distintos materiales y programas diseñados para la rehabilitación de
estos pacientes. Es un modelo jerárquico, en donde se asume que cada nivel
atencional requiere del correcto funcionamiento del nivel anterior, así mismo, cada
componente es más complejo que el que le precede. Los componentes que refiere
dicho modelo son los siguientes: arousal, atención focal, atención sostenida,
atención selectiva, atención alternante y atención dividida.

Con este marco teórico de trasfondo, se describen las siguientes técnicas para
rehabilitación de la atención:

1. Ejercicio de cancelación (Lubrini, Periáñez y Ríos-Lago, s.f.)


• Material: láminas con diferentes números, letras o símbolos.
• Instrucciones: Se le proporciona al sujeto una hoja en la que aparecen
diferentes estímulos, que pueden ser letras, números o símbolos. La
tarea consiste en solicitar al paciente que vaya tachando o marcando en
la hoja únicamente un determinado estímulo, por ejemplo, pedirle que
marque todos los números 8, o todas las letras “e”. Puede aplicarse con
distintos grados de complejidad, ésta puede aumentarse según el
número de estímulos que debe buscar, ej., marcar todos los números 8 y
todos los números 6; según la forma en la que se distribuyan los
estímulos en la hoja, ej., se puede facilitar la tarea presentando los
estímulos ordenados en filas paralelas, como si constituyeran un texto, o
puede incrementarse la dificultad presentando los estímulos de manera
aleatoria, lo cual requiere por parte el sujeto capacidad de rastreo visual
planificado y organizado; también puede añadirse dificultad según el
tiempo que se le de al paciente para completar la tarea, en un nivel
básico de dificultad puede permitírsele al paciente que desarrolle la tarea
a su propio ritmo, otro caso es darle un tiempo determinado para que
complete la tarea, disminuyendo gradualmente la amplitud del intervalo
de tiempo a lo largo del entrenamiento, de esta forma puede trabajarse
también la velocidad de procesamiento de la información. Finalmente,
pueden añadirse estímulos distractores, así, una ejecución libre de
errores y de omisiones dependería en gran medida de la capacidad de
atención selectiva del sujeto.

2. Ejercicio de búsqueda de símbolos/dibujos (Lubrini, Periáñez y Ríos-Lago,


s.f.)
• Material: una lámina con símbolos y dibujos con números asignados y la
misma lámina sin los números.
• Instrucciones: Se le proporciona al sujeto una hoja en donde aparecen
en la parte superior ciertos símbolos o dibujos, cada uno de los cuales
tiene asignado un número del 0 al 9. Debajo de esto, se encuentran los
mismos símbolos o dibujos en oren aleatorio, pero sin el número
correspondiente, la tarea consiste en pedirle al paciente que le coloque el
número que cada símbolo tiene asignado en la casilla correspondiente.
Puede aumentarse la complejidad de la tarea dando un tiempo
determinado para completarla, o haciendo los símbolos o dibujos
semejantes, lo que requerirá la implicación, además de la capacidad de
atención sostenida, de procesos de atención selectiva, necesarios para
diferenciar el estímulo de los distractores.
3. Ejercicio de atención dividida (Lubrini, Periáñez y Ríos-Lago, s.f.)
• Materiales: una baraja de cartas y una lámina en la que aparezcan
grupos de letras desordenadas que formen palabras.
• Instrucciones: Se le pide al paciente que clasifique una baraja de cartas
en función de su valor, mientras realiza esta tarea, deberá escuchar la
presentación de letras en orden aleatorio que deberá ordenar para formar
una palabra. La dificultad puede incrementarse presentando palabras de
mayor longitud cada vez, o mediante la velocidad con la que se
presentan las mismas.

Técnicas de rehabilitación para la memoria

La rehabilitación de la memoria se basa en dos principios; la restauración,


ejercicios que implican la repetición de palabras o párrafos, uso de imágenes o
claves para mejorar la evocación, y la compensación, ayudas externas o
instrumentos que ayuden a organizar, guardar y recuperar información, como
pueden ser agendas, calendarios, medios electrónicos, entre otros. Al ser los
déficits en la memoria una de las secuelas más comunes en la clínica
neuropsicológica, es importante prestar especial atención a estos procesos (Ardila
y Rosselli, 2007).

El marco teórico utilizado para estas técnicas fue el modelo multialmacén de


Atkinson y Shifrin (1968, en Muñoz, 2009), que indica que la memoria está
constituida por tres almacenes; la memoria sensorial, el almacén a corto plazo y el
almacén a largo plazo, diferenciados en características, reglas de funcionamiento,
capacidad de almacenamiento, persistencia temporal y tipo de procesamiento.

1. Técnica de recuperación espaciada (Gutiérrez, De los Reyes, Rodríguez y


Sánchez, 2009).
• Instrucciones: Se le pide al paciente que recuerde determinada
información en cortos periodos que deben ir incrementándose
gradualmente, entre los intervalos deberán realizarse comentarios
verbales en función de generar interferencia para que le paciente no
tenga oportunidad de practicar la información subministrada. Al ir
incrementando el intervalo de tiempo, el paciente deberá evocar de
manera correcta la información, en caso de falla en el recuerdo, deberá
regresarse al intervalo previo en el que el recuerdo fue acertado y se
continua tras reexponer al paciente a la información. En caso de nueva
falla en la evocación, el intervalo se reduce a la mitad. La medida de
éxito está dada por la capacidad del paciente de evocar la información de
manera correcta tras un intervalo de 15 minutos a una hora.

2. Técnicas de mnemotécnia (Ostrosky-Solís y Lozano, 2003).


• Indicaciones: Son estrategias de memoria internas que consisten en
buscar formas para conectar o combinar, ya sea de manera visual o
verbal varios reactivos de manera que puedan recordarse juntos. Existen
varias técnicas, entre las que destacan las siguientes: técnica de la
historia, técnica del gancho, crear una palabra, organización y
asociación.
3. Ordenar alfabéticamente palabras (Muños, 2009).
• Material: lista de frases ordenadas por complejidad
• Indicaciones: Se leerán al paciente cada una de las frases en voz alta y
sin que éste pueda verlas, se le brinda la instrucción de ordenar
alfabéticamente las palabras de la frase leída, es conveniente poner un
ejemplo que permita la mejor comprensión del ejercicio. La complajidad
puede variar en función del número de palabras que contenga la frase.

Técnicas de rehabilitación para el lenguaje

El modelo cognitivo del lenguaje tiene base en el procesamiento lingüístico normal


para explicar los síntomas y relacionar las alteraciones con componentes
concretos del sistema de procesamiento lingüístico que puedan estar dañados.
Este modelo describe los síntomas como entidades independientes y no como un
síndrome específico, por lo que el objetivo de la rehabilitación será la recuperación
del mecanismo dañado identificado en la valoración personal de cada sujeto
(Muñoz, 2009).

1. Evocación (Muñoz, 2009)


• Materiales: Lápiz y papel
• Indicaciones: Se le entrega al paciente la hoja y se le da la indicación de
escribir en determinado tiempo el mayor número de palabras posibles
teniendo en cuenta el criterio fonológico que se le indique. Puede
comenzarse con solicitarle que escriba palabras que comienzan con una
letra, como la “c”, o palabras que terminen con una letra como la “n”. Otra
variante es que el criterio puede referirse a una categoría semántica,
como “animales del campo” o “medios de transporte”.

2. Construcción de oraciones (Muñoz, 2009).


• Materiales: tarjetas de colores, láminas en las que se presenten escenas
e imágenes que representen sujetos, verbos y complementos.
• Indicaciones: Se colocan las tarjetas de colores encima de la mesa
explicando al paciente lo que representa cada una, a continuación, se
muestran las imágenes indicando que unas representan sujetos, otros
verbos y otras los complementos, se le pide que seleccione entre las
imágenes un sujeto, un verbo y un complemento que describa lo que
aparece en la lámina que se le muestra.

Técnicas de rehabilitación para las habilidades visoespaciales y praxias

1. Rastreo visual (Muñoz, 2009)


• Material: Lámina con doce letras, en las cuales están repetidas todas
ellas dos o tres veces
• Indicaciones: Se le muestra la lámina al paciente pidiéndole que señale
una letra en específico, deberá realizarse ese ejercicio con todas las
letras. Puede aumentarse la dificultad si se aumenta el número de
estímulos en la lámina. Los estímulos pueden ser letras, números,
formas geométricas, dibujos de animales, entre otros.

2. Laberintos (Muñoz, 2009).


• Material: hojas con diversos laberintos y un lápiz para resolverlos
• Indicaciones: Entregar la hoja al paciente y darle la instrucción de llegar
hasta el centro del laberinto comenzando en el punto de partida, sin
atravesar las líneas. Puede aumentarse la complejidad realizando mas
grande el laberinto y aumentando el número de líneas. Al solicitarle al
paciente que planifique el recorrido antes de comenzar, se trabaja la
percepción, la praxia, la memoria operativa y las funciones ejecutivas.

3. Reconocimiento de objetos, su utilidad y manipulación de ellos con un fin


(Muñoz, 2009).
• Materiales: objetos de uso cotidiano
• Indicaciones: Se le otorgan al paciente diversos objetos y se le pide que
realice una serie de tareas, por ejemplo, cortar una imagen de una
cartulina, hacer un círculo en una hoja con un compás, pintarse los
labios, inflar un globo, entre otras. Para aumentar la complejidad, puede
pedirse al paciente que utilice los objetos que se le proporcionan sin
darle de antemano una tarea a realizar.

Técnicas de rehabilitación para el funcionamiento ejecutivo

1. Selección y ejecución de planes cognitivos (Muñoz, 2009)


• Materiales: lámina en donde aparecen actividades de la vida cotidiana de
distinta complejidad
• Indicaciones: Se le da al paciente una actividad de la vida cotidiana y se
le pide que explique con detalle qué debe hacerse para ser llevada a
cabo y cómo resolvería los problemas que pudieran surgir. Por ejemplo,
preguntarle qué debe hacerse para preparar café, cambiar la llanta de un
carro, o solicitar una tarjeta de crédito.

2. Resolución de problemas funcionales (Muñoz, 2009).


• Indicaciones: Se plantean diversos problemas al paciente a los cuales se
le pide que comente la solución que cree conveniente. Por ejemplo, el
tener que elegir entre dos trabajos, uno con buena paga y otro en donde
hace lo que le gusta, tener un accidente de coche en el carro de un
amigo, ser testigo de un robo y ser amenazado con no decir nada a la
policía.

3. Cognición social y dilemas éticos


• Indicaciones: Se plantean al paciente una serie de situaciones
hipotéticas con dilemas éticos para después realizarle una serie de
preguntas sobre las mismas. Una de las situaciones que suele utilizarse
en esta técnica es la siguiente: “Eres médico. Tienes cinco pacientes,
todos están a punto de morir, cada uno por el fallo de un órgano distinto.
Tienes otro paciente que está sano. La única manera que tienes de
salvar las vidas de los cinco pacientes es trasplantando cinco de los
órganos de ese chico joven (en contra de su voluntad) en los cuerpos de
los otros cinco pacientes. Si haces esto, el chico joven morirá, pero
vivirán esos cinco pacientes. ¿Crees apropiado llevar a cabo ese
trasplante para salvar a cinco pacientes?”
Conclusión

Existen varia técnicas de rehabilitación neuropsicológica basadas en iversos


modelos teóricos, sin embargo, al elegir las que vana a utilizarse en un paciente
en particular, es necesario evaluar de manera concreta las deficiencias que
presenta el paciente en particular, así como las herramientas con las que cuenta y
sus redes de apoyo, la gravedad de la lesión o sindrome que presenta, su estado
cognitivo y procesos espcíficos que se encuentran alterados, nunca olvidar que un
programa de rehabilitación neuropsicológica deb ser construído de manera
personal y no en serie.

Al construir el programa, debe tenerse un marco teórico bien determinado sobre el


cual se explique la sintomatología y deficiencias que presneta el paciente, así
mismo es de suma importancia considerar que el abordaje del paciente debe
realizarse de manera multidisciplinaria, en el caso de requerir manejo médico con
fármacos, cirugías, entre otros, por lo que la comunicación con el personal de
salud que atienda el caso debe ser efectiva para, en conjunto, lograr la correcta
rehabilitación del paciente.
Bibliografía

Ardila, A., y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: El manual


moderno.

Gutiérrez, K., De los Reyes, C., Rodríguez, M., & Sánchez A. (2009). Técnicas de
rehabilitación neuropsicológica en daño cerebral adquirido: ayudas de memoria
externa y recuperación espaciada. Psicología desde el Caribe (24), 147-179.
Recuperado 21 noviembre, 2020, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2009000200008

Lubrini, G., Periáñez, J., & Ríos-Lago, M. (s/f). Estimulación cognitiva y


rehabilitación neuropsicológica de la atención. Universitat Oberta de Catalunya.
Obtenido de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40082638/158359068-
Estimulacion-Cognitiva-y-Rehabilitacion-Neuropsicologica-de-La-
Atencion.pdf?1447718345=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3Destimulacion_cognitiva.pdf&Expires=1606
625003&Signature=CUJzb-
TWiAUO9cqqnq5AmJHN4RHW4BenRr7GtzhwIVmu5vzwlTlRZ0IhGQkjbgoUjQ
lyBIIdc~0Uknm2JaO8SegwsT~4a1AIImE0XeZI9szsQ1wVdecmtwZJhpxdtSZV
Arhu~rc2PqD66vx2t03AAn6UU6nnxeYvgfEzSxKo0iA~OSv6p3umHnJ89sZCB
gN9xSsqnWTjrqnAeF7oXg4j7yzTggPj9Dz1ESPeo2ydsTIh~pBomj61NxXeAGq
jhCkIQS5JjExkVs-

y0~zHiHIsk9eH3FnJxp1cU2lfGlZYpMq4skSwpj67f8LwkzeqXklJxHNirMtbA3MYMv
47nJDFUw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Muñoz, E. (coord.). (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica.


Barcelona: UOC.

Ostrosky-Solís, F. & Lozano, A. (2003). Rehabilitación de la memoria en condiciones


normales y patológicas. Avances en psicología clínica latinoamericana (21), 39-
51. Recuperado el 21 de noviembre de 2020 de:
http://feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/rehabmemart.pdf

También podría gustarte