Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

INGENIERÍA CIVIL

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUA

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE (AAPP), Y DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE
AGUAS RESIDUALES (AASS Y AALL) EN LA COMUNIDAD DE
KUSHIRUNA

Estudiantes:
Luis Aguilar C.
Eddy Ochoa G.
luifagui@espol.edu.ec
eaochoa@espol.edu.ec
202008009
202007167
Erica Jiménez V.
Andrés Yagual M.
erjivale@espol.edu.ec
andymeri@espol.edu.ec
202008025
202003570

Christian Zambrano S.
cwzambra@espol.edu.ec
201141338

Docente:
Ing. Bethy Merchán, MSc.

Fecha de entrega:
17 agosto 2023
2. Tabla de contenido
2. Tabla de contenido......................................................................................................................2
3. Resumen.....................................................................................................................................4
4...........................................................................................................................................Abstract 4
5. Introducción................................................................................................................................5
6. Objetivos.....................................................................................................................................6
6.1 Objetivo General...................................................................................................................6
6.2 Objetivos específicos............................................................................................................6
7. Información sobre el área de diseño...........................................................................................6
7.1. Ubicación.............................................................................................................................6
7.2. Población.............................................................................................................................6
7.3. Caudal y demanda de agua..................................................................................................7
8. Marco teórico..............................................................................................................................7
8.1. Enfoque práctico..................................................................................................................7
8.2. Parámetros y criterios de diseño..........................................................................................7
8.2.1. Periodo de diseño.........................................................................................................7
8.2.2. Población de diseño......................................................................................................8
8.2.2.1 Método aritmético...................................................................................................8
8.2.2.2 Método geométrico.................................................................................................8
8.2.2.3 Método exponencial................................................................................................9
8.2.3. Niveles de servicio........................................................................................................9
8.2.4. Dotación........................................................................................................................9
8.2.5. Variaciones de consumo.............................................................................................10
8.3.5.1. Caudal medio.......................................................................................................10
8.2.5.2. Caudal máximo diario.........................................................................................10
8.2.5.3. Caudal máximo horario.......................................................................................10
8.2.5.4. Fugas....................................................................................................................10
8.3. Parámetros adicionales......................................................................................................10
8.3.1. Fuentes de abastecimiento..........................................................................................10
8.3.2. Captación....................................................................................................................11
8.3.3. Conducción.................................................................................................................11
8.3.3.1. Caudal de diseño..................................................................................................11
8.3.3.2. Conducción a flujo libre......................................................................................11
8.3.3.3. Conducción forzada.............................................................................................11
8.3.4. Reservorio...................................................................................................................11
8.3.5. Distribución................................................................................................................11
8.4. Costos................................................................................................................................12
8.4.1. Costos de instalación..................................................................................................12
8.4.2. Mantenimiento............................................................................................................12
9. Desarrollo del diseño de AAPP................................................................................................12
9.1. Población de diseño...........................................................................................................12
9.2. Dotación y Caudal de diseño.............................................................................................13
9.3. Tanque de regulación.........................................................................................................14
9.4. Distribución de AAPP por manzanero..............................................................................16
9.5. Red de aducción.................................................................................................................21
9.6. Red de conducción.............................................................................................................24
10. Desarrollo del sistema AASS.................................................................................................27
11. Problemas encontrados y cómo fueron resueltos....................................................................30
12. Resultados y análisis de resultados.........................................................................................31
13. Observaciones.........................................................................................................................39
14. Conclusiones...........................................................................................................................39
15. Recomendaciones...................................................................................................................40
16. Bibliografía.............................................................................................................................40
17. Anexos....................................................................................................................................41
18. Planos de la propuesta............................................................................................................44
3. Resumen
En el presente proyecto se realizó el diseño de un sistema para la distribución de agua potable,
conducción de aguas servidas mediante un sistema de alcantarillado sanitario, así como el
sistema de alcantarillado pluvial para la comunidad rural de Kushiruna.
La comunidad al momento de implementar el diseño enfrentaba desafíos significativos en
materia de acceso a servicios de agua y saneamiento, lo que ocasionaba afectaciones en la
calidad de vida de los habitantes.
El diseño de distribución de agua potable incluyó la instalación de fuentes de abastecimiento
como tanques de regulación, redes de aducción, conducción y distribución de agua para la
comunidad. La correcta implementación del diseño permitió a los residentes de la comunidad el
contar con el acceso seguro al líquido vital, lo que repercutió en un significativo aumento de la
calidad de vida de los moradores.
En temas de alcantarillado sanitario, el proyecto contempló el implementar eficientemente un
sistema de recolección de aguas residuales, que condujo todas las aguas negras tanto de los
hogares como de los comercios e industrias hacia la planta depuradora del sector.
Por otro lado, mediante la aplicación de parámetros de diseño acertados de acuerdo a las
condiciones de la comunidad se diseñó el sistema de alcantarillado pluvial que recolecta las
aguas de escorrentía superficial de la comunidad de manera eficiente evitando inundaciones.
El presente proyecto se basa en un enfoque sostenible, teniendo en cuenta factores ambientales,
técnicos, económicos y sociales, estableciendo estrategias de operación y mantenimiento que
garanticen la durabilidad del diseño propuesto.

Palabras clase: Kushiruna, agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, diseño,
caudales.

4. Abstract
In the present project, a system was designed for the distribution of drinking water, the
conveyance of wastewater through a sanitary sewer system, as well as a stormwater drainage
system for the rural community of Kushiruna.
At the time of implementing the design, the community faced significant challenges in terms of
access to water and sanitation services, which had a detrimental impact on the quality of life of
its residents.
The design for the distribution of drinking water included the installation of supply sources such
as regulation tanks, water conveyance networks, and distribution systems for the community.
The successful implementation of the design provided the residents of the community with safe
access to clean water, leading to a significant improvement in their quality of life.
In terms of sanitary sewer systems, the project efficiently implemented a wastewater collection
system that directed all sewage from both households and businesses and industries to the local
sewage treatment plant.
Furthermore, by applying appropriate design parameters tailored to the community's conditions,
a stormwater drainage system was designed to efficiently collect surface runoff, thereby
preventing flooding.
This project is based on a sustainable approach, considering environmental, technical,
economic, and social factors, and it establishes operation and maintenance strategies to ensure
the durability of the proposed design.
Keywords: Kushiruna, drinking water, sanitary sewer system, stormwater drainage system,
design, flow rates.

5. Introducción
El acceso a un sistema de agua potable y alcantarillado eficiente es un factor que garantiza la
salud y el desarrollo sostenible de cualquier comunidad. Sin embargo, existen pueblos que no
tienen acceso al agua potable debido a su situación geográfica. El agua potable proviene del
agua dulce el cual es tratada para que sea apto para el consumo humano y de esta manera prever
muchas enfermedades, pero en el planeta tierra el agua dulce tan solo corresponde al 2.5% del
total del agua en el planeta. Del total del agua dulce, tan solo el 0.8% puede ser aprovechada ya
que el restante pertenece a los glaciares; el otro 97.5% es agua de mar o agua salada y el
consumo de esta es inviable. (Grueso-Dominguez, Castro-Jiménez, Correa-Ochoa, &
Saldamaga-Molina, 2019). Mencionado lo anterior, se entiende que no en todo el mundo se
puede tener acceso directo al agua dulce, principalmente por su situación geográfica.
Las comunidades que carecen de servicios de agua limpia y saneamiento se ven en la necesidad
de consumir agua contaminada además de defecar al aire libre. Para reducir el número de
personas que no tienen acceso a estos servicios y que según la Organización de Naciones
Unidas ONU, hasta el momento llega a 4.200 millones de personas en el mundo, los gobiernos
están en la obligación de implementar diferentes sistemas de potabilización y saneamiento para
reducir enfermades y hacer la nación prospera. El ser humano es el principal benefactor de los
recursos naturales que nos dan los ecosistemas siendo el agua el principal sustento de vida; es
por este motivo que el agua, el desarrollo socioeconómico y la vida están conectadas entre sí,
entonces así mismo como el estado está en la necesidad de proveer a su pueblo con agua
potable, el pueblo debe estar consciente de la importancia del mismo y tener claro el ciclo
hidrológico e hidrosocial para tener claro el impacto que genera el hombre en este ciclo y así no
desperdiciar el recurso, el cual es limitado. (Forde, Izurieta, Ormeci, Arellano, & Mitchell,
2019)
El cantón Gonzalo Pizarro ubicado en la provincia de Sucumbíos, cuenta con un plan de
desarrollo social y turístico, para lo cual en primer lugar debe dotar de agua potable y
alcantarillado a sus comunas. Kushiruna, una pequeña comuna pintoresca y diversa con 483
habitantes al año 2022 según el censo realizado por el INEN, es uno de los poblados que se
encuentra en los planes para incorporar agua potable y saneamiento para su desarrollo
socioeconómico. (Tustón Guevara, 2020).
El presente proyecto abordará aspectos clave del diseño, tales como el dimensionamiento de la
red de distribución, la determinación de la ubicación óptima de la línea de conducción y las
estaciones de bombeo, la selección de los materiales adecuados, el análisis de la presión y el
caudal requeridos, y el cumplimiento de las normativas y regulaciones vigentes.
Adicionalmente, se prestará especial atención a la sostenibilidad, considerando medidas de
eficiencia energética y reducción de pérdidas de agua. A lo largo de este proyecto, se llevarán a
cabo análisis topográficos detallados y modelados hidráulicos para respaldar la toma de
decisiones fundamentadas y garantizar la viabilidad técnica y económica del diseño propuesto.
Finalmente, se espera que los resultados de este proyecto contribuyan significativamente al
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, proporcionando un suministro de agua
potable confiable, sostenible y adecuado a las necesidades presentes y futuras.
En este contexto, el presente proyecto tiene como objetivo el diseño de una línea de conducción
y un sistema de distribución de agua potable que cumpla con los estándares de calidad,
eficiencia y sostenibilidad indicados por las normas ecuatorianas.

6. Objetivos
6.1 Objetivo General
Aplicar criterios de ingeniería para el diseño de un sistema de distribución de agua potable y
alcantarillado de aguas residuales que cumplan con los estándares técnicos, promoviendo la
eficiencia en el suministro y contribuyendo al bienestar de la comunidad.

6.2 Objetivos específicos


1. Analizar las necesidades de la comunidad y el crecimiento poblacional para la
determinación de las demandas futuras de agua potable y alcantarillado mediante la
propuesta de una infraestructura que satisfaga dichas necesidades.
2. Determinar la ubicación óptima de la línea de conducción, así como la línea de
colectores mediante un análisis topográfico, considerando factores como el terreno, la
elevación y la distancia a fuentes de agua.
3. Diseñar la red de distribución de agua potable y recolección de aguas residuales
utilizando software especializado para la certificación la eficiencia en el suministro y
minimizar las pérdidas de carga.

7. Información sobre el área de diseño


7.1. Ubicación
El presente proyecto tiene como objetivo principal el diseño de una red de distribución
interna de agua potable y alcantarillado sanitario para la comunidad de Kushiruna, ubicada en el
oriente del Ecuador, específicamente en el Cantón Gonzalo Pizarro de la provincia de
Sucumbíos. De acuerdo con la información proporcionada, el sistema cuenta con el diseño de
captación, el cual es una fuente de tipo superficial. Además de una PTAP, con una presión
mínima de entrada requerida de 7 m.c.a. y la ubicación de una PDAR.

7.2. Población
En referencia a los datos oficiales de la Dirección de Planificación y Ordenamiento
Territorial del GADM Gonzalo Pizarro, se conoce que la población que se va a beneficiar de
este proyecto cuenta con 483 habitantes registrados en 2022. Los datos se ven reflejados en la
Tabla 1.

AÑO DE CENSO POBLACIÓN


1950 250
1962 280
1974 310
1982 338
1990 370
2001 400
2010 430
2022 483
Tabla 1. Datos proporcionados de la población Kushiruna.

7.3. Caudal y demanda de agua


En la actualidad no se cuenta con un registro de datos de variación de consumo de la red
de agua potable para la comunidad de Kushiruna. Sin embargo, se tiene acceso a los datos de
una comunidad aledaña con el nombre de “Petrillo Bonito”, del cual se han obtenido los datos
de variaciones del día de máximo consumo de la red de agua de dicha población, con un
consumo medio diario de 8.5 l/s.

Ilustración 1. Variación de consumo población análoga

8. Marco teórico
8.1. Enfoque práctico
Con el objetivo de asegurar un correcto diseño de la red de distribución de agua potable
de la comunidad entregada resulta imprescindible la rigurosa colaboración entre los
investigadores y los expertos de las empresas de servicios públicos de agua. Dado que la
precisión de los datos recopilados y entregados por los investigadores, en relación con la
comunidad analizada, permitirán que el modelo se ajuste a las demandas y las necesidades de la
población. A fin de mejorar la cooperación, los proyectos relacionados al diseño de redes de
distribución utilizan un proceso de diseño en conjunto e iterativo (García-Timermans et al.,
2023).
1. Análisis de los objetivos y restricciones
2. Evaluación de los resultados preliminares
3. Interpretación y análisis de los resultados definitivos
Los pasos 1 y 2 se repiten con bastante frecuencia en estos proyectos con la finalidad de
explorar varios diseños y determinar, dentro del rango de necesidades de la comunidad de
estudio, cuál alternativa reduce costos de instalación y mantenimiento futuro.
8.2. Parámetros y criterios de diseño
8.2.1. Periodo de diseño
De acuerdo con la norma técnica CPE INEN Parte 9.2 las obras civiles de los sistemas
de agua potable o disposición de residuos líquidos se diseñarán en no más de tres etapas. Sin
embargo, la población futura no deberá ser mayor de 1,35 veces la población inicial.
Comúnmente los sistemas de agua potable se diseñan para un periodo de 20 años.
8.2.2. Población de diseño
La población de diseño se calculará en base a las características de la comunidad. Para este
cálculo se harán las proyecciones de crecimiento utilizando por lo menos tres métodos
conocidos (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1997).

8.2.2.1 Método aritmético


Método indica que la población aumenta de manera constante. Se traduce en que la
población actual del último censo se le agrega un número fijo de habitantes cada período en el
futuro. Este método es aplicable a pequeñas localidades, en especial rurales (Corcho & Duque
José, 2005)
La ecuación que rige este método es:
(𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖)
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 +
(𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖 ) 𝑥(𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)

Donde:
𝑃𝑓: Población correspondiente al año de diseño
𝑃𝑢𝑐: Población correspondiente al último año censado
𝑃𝑐𝑖: Población correspondiente al censo inicial
𝑇𝑢𝑐: Año correspondiente al último año censado
𝑇𝑐𝑖: Año correspondiente al censo inicial
𝑇𝑓: Año del Periodo de diseño

8.2.2.2 Método geométrico


Este método supone que el porcentaje de crecimiento es constante, es decir, se calcula el
aumento porcentual de la población para cada década y se considera el promedio del aumento
porcentual en las décadas anteriores (Venugopala Rao, 2012). El método obedece a las
siguientes ecuaciones.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐(1 + 𝑟)(𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐)
1 )
𝑃𝑢𝑐( 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖
𝑟=( ) −1
𝑃𝑐𝑖

Donde:
𝑟 : Tasa de crecimiento anual
8.2.2.3 Método exponencial
Es el cambio geométrico que tiene lugar en ciertos intervalos constantes. Es decir, se
aplica una tasa de cambio constante en cada intervalo infinitesimal de tiempo a una población
(Shryock et al., 1975). De ese modo, para una población inicial la tasa de crecimiento
exponencial se puede expresar como:

𝑃𝑓 = 𝑃 ⋅ 𝑒𝑘(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖)

ln(𝑃𝑐𝑝) − ln(𝑃𝑐𝑎)
𝑘=
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎

Donde:
𝑘 : Tasa de crecimiento de la población. Promedio de las tasas en cada par de censos.
𝑃𝑐𝑝: Población del censo posterior
𝑃𝑐𝑎: Población del censo anterior
𝑇𝑐𝑝: Año del censo posterior
𝑇𝑐𝑎: Año del censo anterior

8.2.3. Niveles de servicio

Ilustración 2. Niveles de servicio

8.2.4. Dotación
Volumen de agua suministrada por habitante y por día. Esta cantidad varía según las
condiciones locales (Acosta, 2008).
De acuerdo con el Código de Práctica Ecuatoriano INEN en su apartado 9.2, las
dotaciones correspondientes a los diferentes niveles de servicio son mostrados en la siguiente
tabla.

Ilustración 3. Dotación
8.2.5. Variaciones de consumo
8.3.5.1. Caudal medio
El caudal medio será calculado a partir de

𝑄𝑚 = 𝑓 ⋅ (𝑃 ⋅ 𝐷)
86400
Donde:
𝑄𝑚: Caudal medio (l/s)
𝑓 : Factor de fugas
𝑃 : Población al final del período de diseño
𝐷 : Dotación futura (l/hte-día)

8.2.5.2. Caudal máximo diario


El caudal máximo diario será calculado de acuerdo con:
𝑄𝑀𝐷 = 𝐾𝑀𝐷 ⋅ 𝑄𝑚
En donde:
𝑄𝑀𝐷 : Caudal máximo diario (l/s)
𝐾𝑀𝐷 : Factor de mayoración máximo diario. 1.25 para todos los niveles de servicio.

8.2.5.3. Caudal máximo horario


Se calcula a partir de la expresión:

𝑄𝑀𝐻 = 𝐾𝑀𝐻 ⋅ 𝑄𝑚
En donde:
𝑄𝑀𝐻 : Caudal máximo horario (l/s)
𝐾𝑀𝐻 : Factor de mayoración máximo horario. Equivalente a 3 para todos los niveles de servicio.

8.2.5.4. Fugas
Los porcentajes de fugas son provenientes de la CPE INEN 9.2 y serán extraídos de
siguiente tabla, dependiendo del nivel de servicio.

Ilustración 4. Porcentaje de fugas

8.3. Parámetros adicionales


8.3.1. Fuentes de abastecimiento
La fuente deberá asegurar que el caudal como mínimo será el doble del caudal máximo diario
futuro calculado.
8.3.2. Captación
La capacidad de la estructura de captación deberá suministrar un caudal mínimo de 1,2
veces el caudal máximo diario correspondiente al final del período de diseño.

8.3.3. Conducción
8.3.3.1. Caudal de diseño
Si la conducción no requiriese bombeo, el caudal de diseño serpa equivalente a 1,1 veces el
caudal máximo diario calculado al final del período de diseño.
Por otro lado, si la conducción necesitase de bombo, el caudal de diseño se calculará en
función de consumo máximo diario y el número de horas de bombeo. El caudal de diseño para
estos casos adoptará el nombre de caudal de bombeo y obedecerá a la siguiente expresión.
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑄𝑏 = 1,05 ⋅ 𝑄𝑀𝐷 ⋅
𝑁𝑜. ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑎𝑙 𝑑í𝑎
Cabe destacar que en ninguna circunstancia el caudal de diseño será igual al caudal máximo
horario.

8.3.3.2. Conducción a flujo libre


Tubería que funcione en la totalidad del tiempo a una capacidad parcialmente llena.
Considerando el mantener un equilibrio en las velocidades para evitar sedimentación o abrasión.

8.3.3.3. Conducción forzada


Puede ser por gravedad o bombeo. La presión dinámica mínima de la línea de
conducción será equivalente a 5 m.c.a.
Para el diseño de conducción deberán tomarse en cuenta presiones estáticas, dinámicas
y sobre presiones. Sin embargo, en ninguna condición la tubería deberá funcionar a una presión
mayor a la indicada por el fabricante.
El diámetro mínimo de la línea de conducción será de 1”.

8.3.4. Reservorio
El almacenamiento se deberá mantener entre 10m3 y 0,5 del volumen medio diario futuro.

8.3.5. Distribución
La red de distribución estará conformada por ramales abiertos, mallas o una
combinación de ambos. Esta será diseñada para el caudal máximo horario. Los valores de
presiones serán, para la presión estática un máximo de 4 kg/cm2 y para la presión dinámica con
un mínimo de 0,7 a un máximo de 3 kg/cm2.
Los diámetros nominales de los conductos de la red serán de ¾".
8.4. Costos
8.4.1. Costos de instalación
CAPEX significa gastos de capital o inversiones realizadas en bienes de capital,
refiriéndose a la cantidad de recursos financieros gastados en la adquisición o mejora de bienes
de capital, tales como inversiones en equipos e instalaciones (Braga, 2016).
Para el diseño de un sistema de distribución de agua potable los costos de inversión
incluyen construcción de posos, instalación de tuberías, maquinaria ara excavación e instalación
y gastos administrativos.

8.4.2. Mantenimiento
Los costos de mantenimiento y funcionamiento, en inglés Operational Expenditures,
abreviado Opex, significa gastos operativos, que se refiere a los costos continuos de
operar la red diariamente. Esto incluye mantenimiento, costos administrativos y gastos de
monitoreo y control.

9. Desarrollo del diseño de AAPP


9.1. Población de diseño
Para comenzar con el diseño, se debe realizar una proyección de la población debido a
que se conoce los datos, correspondientes a 483 habitantes en el año 2022. En concordancia con
la norma técnica vigente en el Ecuador, se realizaron los cálculos para la población futura de la
comunidad de estudio. Obteniendo como resultado que el método más acertado que representa
el crecimiento de esta comunidad es el geométrico, los datos se observan en la Tabla 2. El
sistema de distribución de agua se diseñará a 20 años como lo indica la CPE INEN 9.2, teniendo
en cuenta el criterio de que la población nunca excederá el 1.25 que la población presente.

Año M. Geométrico
1950 250
1962 280
1974 310
1982 338
Censo 1990 370
2001 400
2010 430
2022 483
2025 497
2027 506
2030 520
2032 529
Proyección 2035 544
2037 554
2040 569
2042 579
Tabla 2. Proyección población
9.2. Dotación y Caudal de diseño
Una vez que se obtiene la población futura, se procede con el cálculo de Dotación para
poder determinar el caudal de diseño. Debido a falta de datos, se considera lo dicho en la
normativa CPE-INEN-9.2 apartado 4.4 Dotaciones.

Ilustración 5. Selección dotación

El nivel de servicio es IIB clima cálido, por lo que se considera una dotación de 100
(L/hab*día) como se puede observar en la Ilustración 5 como se seleccionó. Ahora, cabe
mencionar que hay que tomar en cuenta que la por cada predio, hay familias de 4.1 al inicio del
censo, y para una población futura, tiene que haber 4.7 en familias, por lo que se consideró que
el aumento de dotación es en 1.15%.

Fugas

Ilustración 6. Selección fugas

El porcentaje de fugas escogido en el proyecto se encuentra sustentando por la norma


correspondiente a un nivel de servicio IIb, se establece el %f = 20%.
Por ello, una vez calculado, la dotación, población futura y conocidas las fugas, se
calcula el caudal medio. Por ende, el caudal máximo horario y diario se puede hallar con el
caudal medio y los coeficientes de variación de consumo de la población análoga.
Q medio Qmax diario Q maxhorario
Año Geométrico Dotación [L/s] [L/s] [L/s]
2022 483 100,000 0,671 0,815 1,467
2023 488 101,150 0,686 0,833 1,500
2024 492 102,313 0,699 0,850 1,529
2025 497 103,490 0,714 0,868 1,563
2026 501 104,680 0,728 0,885 1,593
2027 506 105,884 0,744 0,904 1,628
2028 511 107,101 0,760 0,924 1,663
2029 515 108,333 0,775 0,942 1,695
2030 520 109,579 0,791 0,962 1,731
2031 525 110,839 0,808 0,982 1,768
2032 530 112,114 0,825 1,003 1,805
2033 535 113,403 0,843 1,024 1,843
2034 540 114,707 0,860 1,046 1,882
2035 544 116,026 0,877 1,065 1,918
2036 549 117,361 0,895 1,088 1,958
2037 555 118,710 0,915 1,112 2,002
2038 560 120,075 0,934 1,135 2,043
2039 565 121,456 0,953 1,158 2,085
2040 570 122,853 0,973 1,182 2,128
2041 575 124,266 0,992 1,206 2,171
2042 580 125,695 1,013 1,231 2,215

Tabla 3. Proyección población año a año


9.3. Tanque de regulación
Para poder tener nuestro volumen de reserva hay que recordar que:
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝑉𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 + 𝑉𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝑉𝑝𝑡𝑎𝑝 + 𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Donde según normativa:
Vincendios = 0; Vemergencia=0; Vptap= 0
Para el cálculo de Vregulación se necesita de un factor relacionado a la población
análoga multiplicado por el caudal máximo diario el cual da como resultado el caudal promedio
horario. Por consiguiente, se puede conocer la cantidad de volumen por hora, y la suma de ellas
nos da el resultado del volumen acumulado.
Dado que la comunidad de Kushiruna no posea actualmente con sistema de
abastecimientos de agua potable, los datos proporcionados son correspondientes a una
población análoga, con condiciones similares a la población de estudio.
Ilustración 7. Curva de consumo

Cómo resultado, la gráfica muestra la curva de consumo, donde se puede conocer la


ecuación de la recta. Con los datos de la pendiente de la recta y la cortante se puede conocer la
curva de consumo durante el día. Al tener los valores de volumen acumulado y el consumo del
día, se tiene el volumen de regulación.
Se debe escoger el mayor valor entre los valores que se obtuvo por la gráfica de consumo que se
pueden observar en la Ilustración 7 y la tabla 4 y el 50% del volumen medio diario futuro, por lo
que finalmente nuestro tanque de regulación es de 43.74 m3 como se puede observar en la Tabla
5.

Diferencia entre
Volumen
Volumen Volumen Curva de consumo volumen
Q(t) (l/s) consumido en
acumulado en m3 promedio durante el día acumulado y
esa hora en m3
horario consumido
1 0,94 3,37 3,37 7,72 3,3707 0,00
2 1,37 4,94 8,31 7,72 11,2746 -2,96
3 1,37 4,94 13,25 7,72 19,1785 -5,93
4 1,37 4,94 18,19 7,72 27,0824 -8,89
5 2,83 10,19 28,39 7,72 34,9863 -6,60
6 3,25 11,69 40,07 7,72 42,8902 -2,82
7 3,31 11,92 51,99 7,72 50,7941 1,20
8 2,79 10,04 62,03 7,72 58,698 3,33
9 1,50 5,41 67,44 7,72 66,6019 0,84
10 1,50 5,41 72,86 7,72 74,5058 -1,65
11 2,79 10,04 82,90 7,72 82,4097 0,49
12 3,46 12,47 95,37 7,72 90,3136 5,05
13 3,46 12,47 107,84 7,72 98,2175 9,62
14 3,46 12,47 120,31 7,72 106,1214 14,19
15 2,88 10,35 130,66 7,72 114,0253 16,63
16 2,03 7,29 137,95 7,72 121,9292 16,02
17 2,03 7,29 145,25 7,72 129,8331 15,42
18 1,96 7,06 152,31 7,72 137,737 14,57
19 1,96 7,06 159,37 7,72 145,6409 13,73
20 1,85 6,66 166,03 7,72 153,5448 12,49
21 1,85 6,66 172,69 7,72 161,4487 11,25
22 1,42 5,10 177,79 7,72 169,3526 8,44
23 1,02 3,68 181,48 7,72 177,2565 4,22
24 1,02 3,68 185,16 7,72 185,1604 0,00
Tabla 4. Tanque de regulación

máx 16,63 m3
min -8,89 m3
Volumen 25,53 m3

Qmedio 1,01
Vmedio 87,48
50% V
medio 43,74
Tabla 5. Volumen de reserva

𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝑉𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 + 𝑉𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝑉𝑝𝑡𝑎𝑝 + 𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 0 + 0 + 0 + 43,74

𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 43,74 𝑚3

9.4. Distribución de AAPP por manzanero


Una vez se tiene el caudal máximo horario (QMH), este se distribuye en el sistema de
agua potable. En primer lugar, se desarrolló el sistema mediante la ubicación de las tuberías a 3
metros de las aceras, dando el debido espacio al sistema de alcantarillado. Para su distribución
se usó el teorema de Hardy Cross.
Ilustración 8. Sistema cerrado de la ciudad

Como se puede observar en la Ilustración 8 la línea verde es el sistema diseñado, el cual


circula por todos los manzaneros y se ubica a 3 metros de la acera.

Ilustración 9. Polígonos Hardy Cross

Debido a que es una distribución bastante amplia, se decidió mostrar la distribución de


caudales por polígono.
A continuación, se muestra la distribución para comprobar con Hardy Cross.

Ilustración 10. Resultado velocidades en Epanet

En la Ilustración 10 se puede comprobar las velocidades. Este sistema estaba siendo diseñado
con velocidades de flujo que van desde 0.6 a 1.5 m/s, teniendo una velocidad de diseño de 1.2
m/s, pero mediante el programa Epanet, se pudo comprobar que había bastantes zonas que no
podían cumplir con este requisito. De este modo, se tuvo que recurrir a la normativa, la cual nos
permite tener una velocidad mínima de 0.45 m/s.
Ilustración 11. Resultado presiones en Epanet.

Para las presiones, se tuvo que elevar el tanque de regulación a una altura de 40 metros para que
a cada punto tenga un mínimo de presiones de 7 mca, cumpliendo con el criterio de tener
presiones de 7 a 30 mca.

POLIGONO 1
POLIGONO 2

POLIGONO 3
POLIGONO 4

POLIGONO 5

9.5. Red de aducción


De acuerdo con el apartado 5.3.1.1 de la norma vigente, el caudal deberá ser 1.1 veces
el caudal máximo diario calculado al final del periodo de diseño, dado que la red no requiere
bombeo.
𝑙
𝑄𝑀𝐷𝑎𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 1.1 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 1.35
𝑠
Se procede a designar los parámetros de cálculos, de esta manera la velocidad de la red
𝑚
se establece como 𝑣 = 1.2 , con condiciones normales a una temperatura 𝑇 = 20° 𝐶 y una
𝑠
𝑚2
viscosidad cinemática del agua equivalente a 𝜈 = 0.000001016 . Por último, se designa como
𝑠
material de la red de aducción al cloruro de polivinilo (PVC) con una rugosidad establecida de
𝑘 = 0.0015.
A partir de los parámetros establecidos y aplicando la ecuación de la continuidad para
conocer el diámetro, se obtiene el valor de:
𝑄 = 𝑣𝐴

4∗
𝑄 = 37.9𝑚𝑚
𝐷=√
𝜋∗𝑣

Este valor de diámetro calculado se normaliza a catálogos ecuatorianos. Para este diseño
se utilizaron los diámetros comerciales de Plastigama para una presión de trabajo de 1MPa. Por
lo que el diámetro nominal será una tubería de 50mm con un diámetro interno de 46mm. Con
este nuevo diámetro se procede a calcular la velocidad real del agua que circulará por la red de
aducción.
4∗𝑄
𝑣=
𝜋 ∗ 𝐷2
𝑚
Obteniendo una velocidad real de 𝑣 = 0.81 .
𝑠

Mediante la ecuación de Haaland y calculando el número de Reynolds, se calcula el


factor de fricción  o f.
4∗𝑄
𝑅𝑒 =
𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝜈𝑐

1 𝑘/𝐷 1.1 6.9


+ ( ))
= −1.8𝑙𝑜𝑔10 (( ) 𝑅𝑒
√𝜆 3.7

𝜆 = 0.020424
Donde:
k/D: Rugosidad relativa
Re: Número de Reynolds
 o f: Factor de fricción

Las perdidas mayores de la línea son calculadas de acuerdo a la ecuación de Darcy-


Weisbach.
2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ 𝐿 ∗ 𝑣
𝐷 ∗ 2𝑔
Asimismo, las perdidas menores equivaldrán al 10% de las perdidas mayores para cada tramo
de tubería en la línea.
Se calcula el cabezal de presión en cada punto, despejando la ecuación de Energía, para
posterior calcular la altura piezométrica definida como el cabezal más la cota en cada punto.
En la tabla siguiente se muestra un resumen de los resultados, así como las líneas de
energía obtenidas.

H Presión H
Punto Cota L hf hfmenores (m) Piezométrica
1 442.63 19.89
2 441.7 7.39 0.1109 0.0111 0.774 19.734
3 439.66 2.58 0.1497 0.0150 2.772 19.692
4 435.93 5.71 0.2354 0.0235 6.407 19.597
5 437.28 3.86 0.2934 0.0293 4.994 19.534
6 435.23 7.4 0.4044 0.0404 6.921 19.411
7 431.23 8.91 0.5382 0.0538 10.774 19.264
8 427.3 9.81 0.6855 0.0685 14.542 19.102
9 429.29 8.51 0.8132 0.0813 12.412 18.962
10 427.24 18.4 1.0895 0.1089 14.158 18.658
11 425.4 16.42 1.3360 0.1336 15.727 18.387
12 420.143 26.13 1.7283 0.1728 20.552 17.955
13 422.48 14.14 1.9406 0.1941 17.982 17.722
14 417.195 14.53 2.1587 0.2159 23.027 17.482
15 408.87 17.07 2.4150 0.2415 31.070 17.200
16 397.42 15.62 2.6495 0.2649 42.262 16.942
17 396.125 29.29 3.0892 0.3089 43.073 16.458
18 391.045 34.98 3.6143 0.3614 47.575 15.880
19 400.966 29.17 4.0523 0.4052 37.173 15.399
20 415.597 32.87 4.5457 0.4546 21.999 14.856
21 422.74 23.96 4.9054 0.4905 14.460 14.460
Tabla 6. Presión red de aducción

25
15
Altura z ( m )

-5
LE Estática
-15
Altura Piezométrica
-25 Tubería
-35
0 50 100 150 200 250 300 350
Longitud ( m )

Ilustración 12. Altura vs longitud aducción


9.6. Red de conducción
Se diseña la red de conducción para un sistema a gravedad donde por norma el caudal de diseño
debe ser 1.1 el caudal máximo diario. Los tubos utilizados son de material PVC donde se tiene
una rugosidad e=0.0015. El resumen de los datos se los identifica en la siguiente tabla.

Qmd 1,23 L/s


Qdistribución 1,35360149 L/s
V 1,2 m/s
T 20 º
v 1,02E-06 m2/s
e(rugosidad pvc) 0,0015
Tabla 7. Datos red de distribución

Donde:
Qmd corresponde al caudal máximo diario al final del periodo de
diseño. Qdistribución es el caudal de diseño calculado según la norma
vigente. V es la velocidad de la red a una temperatura de 20º.
La viscosidad cinemática del agua se la representa como v.

Para el diseño de la red, nos fijamos en primer lugar que no se necesita bombeo, debido
a que la cota del reservorio se encuentra a 424 metros sobre el nivel del mar y mediante energía
potencial, el agua viajará hasta la red de distribución a la cota 388,14. Por lo cual el diseño de la
red de conducción será a gravedad y es aplicable el método de Hanzel-Willians (1905).
Como se lo menciona anteriormente, el material elegido para la línea de conducción es
PVC (cloruro de polivinilo). El diámetro calculado es el mismo que en la línea de aducción,
debido a que se tienen los mismos parámetros iniciales. Sin embargo, por motivo de la variación
de presión se escogió un diámetro mayor al de la línea de aducción. En este caso, según los
catálogos de las distribuidoras ecuatorianas, el diámetro nominal de la tubería es de 63mm con
diámetro interno de 57mm.
La velocidad real que circula por la tubería de la línea de conducción se calcula
mediante la ecuación de la continuidad expresada como:
4⋅𝑄
𝑣=
𝜋 ⋅ 𝐷2
Entonces la velocidad real es igual a 0.53 m/s
Se calcula las pérdidas por fricción por medio de la ecuación de Darcy-Weisbach para
cada tramo acumulado de tubería, donde previamente se deben obtener los parámetros
necesarios como el número de Reynolds y luego el factor de fricción para ser reemplazados en
la ecuación.
Re 29759,96
f 0,03263

𝑓 ⋅ 𝐿 ⋅ 𝑣2
ℎ𝑓 =
𝐷 ⋅ 2𝑔

Las pérdidas menores se las estima al 10% de las pérdidas por fricción o pérdidas
menores, para cada tramo acumulado. Así mismo se debe calcular la energía potencial en
términos de altura al igual que la energía cinética en cada tramo. Luego calcular la Presión en
término de altura mediante la expresión:

𝑣2
𝑃 = 𝐻0 − ℎ𝑓 − ℎ𝑚 − 𝑧 −
2𝑔
Luego se determina la altura piezométrica en los tramos:

𝑣2
𝐻 = 𝐻0 − ℎ𝑓 − ℎ𝑚 −
2𝑔
Donde:
𝐻0 es la altura desde el punto inicial de la tubería y el punto de llegada.
ℎ𝑓 corresponde a las pérdidas mayores.

ℎ𝑚 Son las pérdidas menores.


𝑣 Es la velocidad que circula por la tubería.
𝑧 Es la diferencia de altura entre cada tramo y 𝐻0

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

H
hfmeno H Presión Piezomét
Punto X Cota Tramo L L acum hf res Z (m) rica
1 0 424 35,86 35,86
2 100 416 1 100 100 0,8210 0,0821 27,86 7,083 34,943
3 200 411,17 2 100 200 1,6420 0,1642 23,03 11,009 34,039
4 300 395,78 3 100 300 2,4629 0,2463 7,64 25,496 33,136
5 400 391,3 4 100 400 3,2839 0,3284 3,16 29,073 32,233
6 500 395,17 5 100 500 4,1049 0,4105 7,03 24,300 31,330
7 600 399,11 6 100 600 4,9259 0,4926 10,97 19,457 30,427
8 700 394,17 7 100 700 5,7469 0,5747 6,03 23,494 29,524
9 800 394,7 8 100 800 6,5679 0,6568 6,56 22,061 28,621
10 900 393,03 9 100 900 7,3888 0,7389 4,89 22,828 27,718
11 1000 398,25 10 100 1000 8,2098 0,8210 10,11 16,705 26,815
12 1100 395,67 11 100 1100 9,0308 0,9031 7,53 18,382 25,912
13 1200 389,9 12 100 1200 9,8518 0,9852 1,76 23,249 25,009
14 1300 387,37 13 100 1300 10,6728 1,0673 -0,77 24,876 24,106
15 1400 383,16 14 100 1400 11,4938 1,1494 -4,98 28,183 23,203
16 1500 377,36 15 100 1500 12,3147 1,2315 -10,78 33,079 22,299
17 1600 378,52 16 100 1600 13,1357 1,3136 -9,62 31,016 21,396
18 1700 387,47 17 100 1700 13,9567 1,3957 -0,67 21,163 20,493
19 1800 389,65 18 100 1800 14,7777 1,4778 1,51 18,080 19,590
20 1900 388,14 19 100 1900 15,5987 1,5599 0 18,687 18,687
Tabla 8. Presión red de distribución

Ilustración 13. Altura vs longitud conducción

Como se observa en la tabla de resultados, la presión no sobrepasa los 50 m.c.a. por lo cual no
es necesaria una cámara rompe presión y además llega a la red de distribución con 18.69 m.c.a.
que sobrepasa los 10 m.c.a. de presión mínima que indica la norma. Por lo tanto, el diseño de la
red de conducción cumple con los requisitos estipulados.
El gráfico muestra la línea estática o línea de máxima presión a la que puede estar sometida la
tubería. Luego la linea anaranjada representa la altura piezométrica y la línea gris, muestra la
tubería. Donde se puede identificar la presión en la tubería como la diferencia entre la altura
piezométrica y la altura a la que se encuentra la tubería en cada punto.
10. Desarrollo del sistema AASS
Para desarrollar el diseño de sistema de aguas residuales, se comenzó con un bosquejo de cómo
podría ser la dirección de los colectores en la comunidad.

Ilustración 14. Bosquejo del diseño de recolección de aguas residuales.

Para el diseño de los colectores presentada en la ilustración 14 se tomó en cuenta las cotas,
dando así unas pendientes donde la circulación del agua a gravedad es un poco compleja. Por
ello, se consideró realizar excavación, tomando en cuenta la normativa CPE-INEN 9.2, donde se
informa sobre los límites a considerar para el boceto. Cabe recalcar que además de los límites,
también se tiene que calcular las velocidades y la fuerza tractiva, así como considerar sus
valores mínimos por normativa, tomando en cuenta la autolimpieza de la tubería para evitar
sedimentaciones o cualquier tipo de obstrucción que disminuya el área mojada de la tubería.

Ilustración 15. Cámara de sistema de aguas residuales.


En la ilustración 15 se observa el inicio de uno de los primeros colectores. En la cámara se
recibe el agua residual proveniente de los predios a través de ramales domiciliarios. Los ramales
domiciliarios se conectan a cajas de inspecciones privadas, las cuales conducen las aguas hasta
una caja publica y esta, a través del tirante, se conecta con los con los pozos. Los ramales se
pueden identificar con el verde oscuro. Su ubicación fue orientada de acuerdo con la pendiente
del terreno teniendo siempre en cuenta el criterio de diseño a gravedad.

Ilustración 16. Áreas de predios con sus respectivos ramales domiciliarios.

En la ilustración 16 se muestra dos áreas con sus ramales domiciliarios. Estas son las que están
conectadas a la primera cámara de la red de colectores. Según la ubicación de los predios, se
halló la forma de distribuir las tuberías para la recolección de las aguas residuales. Para estos
ramales se utilizó unas tuberías de 4 pulgadas según la normativa.

Ilustración 17. Segunda cámara de red de colectores.


En la ilustración 17 se puede contemplar la segunda cámara en la primera red de colectores del
diseño del sistema. A esta cámara le llega el agua residual que se recolectan desde las áreas más
cercanas. Además, se junta con las aguas residuales que se recibieron en la primera cámara.

Ilustración 18. Áreas con ramales domiciliarios desde sus predios.

En la ilustración 18 podemos analizar las áreas ubicadas cerca de la segunda cámara. Estas se
direccionan de acuerdo a la pendiente. Esta decisión se toma debido a que, si se las ubicase en la
primera cámara, esta podría recibir grandes caudales provenientes de distintos predios,
ocasionando un posible colapso por captar una alta cantidad de agua residual, además problemas
relacionados con la resistencia del material con que están hechas las tuberías. Esta decisión
afectaría directamente al aspecto económico, pues los diámetros de diseño serían muy altos.

Ilustración 19. Cámara en la segunda red de colectores.


Como se muestra en la ilustración 19, se tiene la primera cámara de la segunda red de colectores
del mismo sistema. En esta cámara se examina que puede llegar el agua residual de cierta parte
del área con predios y no se colocan todos los ramales domiciliarios desembocando en ella
debido a la cercanía y pendiente del terreno.

Ilustración 20. Cámaras y áreas con predios.

En la presente ilustración 20, se presentan las siguientes cámaras que van dirigidas a la planta de
depuración, recolectando las aguas residuales a través de los ramales domiciliarios que salen de
los predios de las 2 últimas áreas de análisis. La última cámara recoge el agua de la última área
para no colocar otra cámara, dando así una reducción en costos adicionales.

11. Problemas encontrados y cómo fueron resueltos.


El primer problema encontrado fue hallar un correcto paso de los colectores debido al
contrapendiente de la zona de estudio. Para ello, se decidió excavar en el terreno ya que el
sistema de aguas residuales funciona a gravedad. Cabe anotar que, para una buena pendiente de
las tuberías, también se tiene que tomar en cuenta la velocidad mínima ya que el agua fluye a
gravedad.
Ahora, la siguiente dificultad fue calcular la profundidad de excavación, esto debido a que se
tuvo que buscar una pendiente adecuada para el paso del agua y no se estanque. Para su
solución, se tuvo que tomar en cuenta los límites para excavar encontrados en la norma CPE-
INEN:9.2, dónde el mínimo es de 0,8 metros para que la tubería no sufra daños causado por el
paso de automóviles y el máximo es de 5,5 metros para no tener un elevado costo de
excavación.
Otro asunto que se tuvo que solucionar fue la distribución de áreas, es decir, cómo asignar a
cada colector un área. Para este caso se tuvo que analizar cómo son las pendientes y la cercanía
de los manhole o cámaras. Una vez entendido donde podrían colocarse, se asignó a cada área
una cámara en el cual llegaría el agua residual mediante los ramales domiciliarios. Cabe recalcar
que, se tuvo que colocar la cantidad de cámaras mostradas para que no se colapsen por muchos
ramales y no se reduzca la velocidad.
Un último inconveniente se presentó al momento de verificar que las velocidades y fuerzas
tractivas cumplan con los mínimos establecidos en las recomendaciones con valores de 0.6 m/s
y
1.2 N/m2, respectivamente. Estos valores en el diseño resultaron menores, por lo tanto, se fue
modificando las pendientes para que cumpliera con lo establecido, garantizando autolimpieza de
la tubería y a su vez asegurando que la tubería sea colocada por debajo del terreno de la
comunidad.

12. Resultados y análisis de resultados.

(Población estimada, área y densidad poblacional)

Periodo T 20 años
Población 580 hab
A poblacional 5.78 hectáreas
Densidad P 100.283 hab/hectarea
Dotación Neta 105.28 l/hab/dia
Tabla 9. Información de periodo de diseño, población, área, densidad y dotación neta.

Para la zona en estudio se identificó un área de 5.78 hectáreas para los próximos 20 años en la
comunidad de estudio, con lo cual se obtuvo la dotación neta. El coeficiente de retorno para la
población representa el 80% de la dotación utilizada en el AAPP, esto debido a que no toda el
agua se desecha, sino que, una parte se ingiere y se utiliza en otras actividades cotidianas.

Q máx horario
L/s.ha L/s F L/s
0.1789 0.2044 1.9371 0.3959
0.1789 0.5636 1.5814 0.8913

0.2933 0.1886 2.1731 0.4098


0.1222 0.1455 1.9213 0.2795
0.1222 0.2431 1.7337 0.4215
Tabla 10. Caudales obtenidos de zona doméstica y no doméstica.

Para la determinación de los caudales de diseño de cada uno de los colectores, es necesaria la
suma de los caudales por aguas residuales, de infiltración y conexiones erradas o ilícitas. Los
caudales por aguas residuales corresponden a la actividad doméstica y no doméstica (comercial,
industrial e institucional). Según la CPE INEN 5 9.2 el caudal debe ser modificado por un
coeficiente de mayoración, en los sistemas de aguas residuales, este depende directamente de la
población, obteniendo finalmente los caudales correspondientes a aguas residuales.
Colectores Caudal de Infiltración
Tramo L/s.ha L/s
"1-2" 0.3 0.343
"2-3" 0.3 0.945

"4-5" 0.3 0.193


"5-6" 0.3 0.550
"6-7" 0.3 0.790
Tabla 11. Caudal de infiltración.

Estos caudales son producidos por la entrada del agua que se encuentra por debajo del nivel
freático del suelo a través de las uniones entre tramos de tuberías y los pozos de inspección.
Según la normativa, a falta de información de donde se encuentra el nivel freático, se estima un
valor de
0.3 L/s./ha.

Colectores Q Conexiones erradas


Tramo L/s.ha L/s
"1-2" 2 2.285
"2-3" 2 6.302

"4-5" 2 1.286
"5-6" 2 3.667
"6-7" 2 5.265
Tabla 12. Caudales de conexiones erradas.

El aporte de caudal por conexiones erradas en un alcantarillado sanitario es debido a las


entradas de agua pluvial y conexiones clandestinas. Un valor estimado para este tipo de zona es
de 2 L/s.ha obteniendo así finalmente, los últimos aportes para el caudal de diseño.

Q diseño
Calc Adoptado
3.024 3.02
8.139 8.14

1.889 1.89
4.496 4.50
6.477 6.48
Tabla 13. Caudales de diseño.

Una vez calculado cada uno de los aportes de caudales, la suma de todos ellos da como
resultado los caudales de diseño. En este caso, ya que se habla de una población pequeña por ser
zona rural, los valores no son muy elevados, el máximo caudal de diseño es de 8.14 L/s por lo
que no va a requerir de diámetros grandes.
Diámetros para los colectores

Diámetro Dc
(m) in nom in int(m)
0.072 2.83 8 0.20
0.104 4.10 8 0.20

0.060 2.37 8 0.20


0.092 3.61 8 0.20
0.105 4.14 8 0.20
Tabla 14. Diámetros para los colectores.

Con los caudales de diseño se proceden a calcular los diámetros requeridos para transportar el
flujo. Cabe recalcar que, los sistemas de alcantarillado sanitario generalmente son conducidos
por gravedad y no van a tubo lleno. Según la normativa, el mínimo diámetro para aguas
residuales es de 8 pulgadas, por lo que, al tener demandas de diámetro menores, se usó el
mínimo diámetro.

Profundidad a
clave
De A
1.50 3.27
3.31 0.89

1.50 0.91
0.94 1.15
1.16 1.63
Tabla 15. Profundidad a cota clave de los colectores.

Con los criterios de pendiente y línea de energía, se obtuvieron las profundidades a cota clave,
empezando por una altura de 0.8 metros, que es la altura mínima que indica la normativa para
evitar problemas de sobrecarga en las tuberías. Sin embargo, al iniciar con este valor, no
cumplía debido a las condiciones del terreno, por lo cual, ajustando las pendientes, resultó
eficiente empezar con una excavación de 1.35 metros. De esta manera se asegura que en la
primera red de colectores se encuentre por encima de la profundidad mínima. Para el siguiente
grupo de colectores se empezó con una altura de 1.45 metros, por lo que en ambos grupos se
mantienen profundidades bajas y así se la tubería se encuentra lo más superficial posible
asegurando menores costos de excavación e instalación del sistema.
Requerimientos
Colector Velocidad Fuerza Tractiva Relación lámina de agua
1 2 0.727 Si cumple 5.0 Si cumple 21% Si cumple
2 3 0.937 Si cumple 7.2 Si cumple 32% Si cumple

4 5 0.631 Si cumple 4.0 Si cumple 17% Si cumple


5 6 0.664 Si cumple 3.8 Si cumple 28% Si cumple
6 7 0.726 Si cumple 4.3 Si cumple 32% Si cumple
Tabla 16. Requisitos para correcto sistema.

Para conocer si el diseño del sistema es correcto debe cumplir con ciertos requisitos dados por la
normativa CPE-INEN-9.2. El primero es que las velocidades se encuentren en el rango de 0,6 a
2 m/s. Por lo que se puede comprobar en la tabla 16, las velocidades en los tramos de diseño se
encuentran dentro del rango. El segundo es que la fuerza tractiva debe ser mayor a 1.5 N/m2
con el objetivo de evitar obstrucciones. Finalmente, se debe cumplir que la relación lámina de
agua/tubo lleno no supere el 75%, esto debido a que, si lo alcanza o supera, el sistema no fluiría
por gravedad, nuevamente incurriendo a posibles obstrucciones causadas por los residuos en las
tuberías. En la tabla 16 se observan como las relaciones no superan el límite de 75% del
diámetro interno de la tubería.

13. Diseño de AALL

Ilustración 21. Sistema de alcantarillado pluvial.

Es sistema de alcantarillado pluvial pertenece al tipo de sistema de micro drenaje. En el cantón


Gonzalo Pizarro comprende las obras constituidas por conductos y tuberías conectadas
encargadas de conducir adecuadamente el agua lluvia, de manera separativa de las aguas
residuales. Mediante la distribución propuesta en la ilustración 7, los habitantes de Kushiruna no
presentarán obstáculos al normal desarrollo de sus actividades, pues se ha puesto especial
énfasis en que los resultados de diseño cumplan con las especificaciones establecidas en la
normativa.

Caudales de diseño
Para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario se utilizó la misma distribución de
colectores que se plantearon en el apartado anterior, estos colectores ser encargarán de evacuar
la escorrentía superficial producida por la lluvia en la comunidad de Kushiruna. Sin embargo,
para este caso, diseño del alcantarillado pluvial separativo, se utilizará como estrategia de
diseño, el método racional. Método utilizado para la estimación del escurrimiento superficial en
cuencas tributarias con una superficie inferior a 100 hectáreas, dado que la cuenca de la que es
parte la comunidad de Kushiruna cumple con este requisito se hace uso de la ecuación del
método racional.
𝐶𝐼𝐴

𝑄=
360
Dónde:
3
Q: Caudal de escurrimiento o de escorrentía. [𝑚 ⁄𝑠]

C: Coeficiente de escurrimiento de la cuenca.

A: Área de la cuenca hidrológica. [ℎ𝑎]

I: Intensidad de la lluvia que corresponde al período de retorno considerado para una lluvia
igual al tiempo de concentración de la cuenca. [𝑚𝑚/ℎ]
Vale la pena recalcar las limitaciones que presenta este método, pues supone que la totalidad de
la cuenca es tributaria al punto analizado. Esto repercute en caudales más elevados que en la
realidad puesto que la lluvia no cae de manera uniforme sobre toda la cuenca. Sin embargo, al
contrario de verlo como una desventaja, la utilización de este método supone un diseño
conservador que soportará las variaciones de caudal al pasar el tiempo.

c coef escurrimi ti T i
0.35 0.13 5.000 5.000 88.014
0.35 0.22 6.317 5.000 82.875

0.35 0.09 5.000 5.000 88.014


0.35 0.16 6.273 5.000 83.023
0.35 0.11 6.870 5.000 81.104
Tabla 17. Coeficiente de escurrimiento y datos para la intensidad de lluvia.

Para el cálculo del método racional cómo se muestra en la tabla 17, se establecen las
características de la cuenca de estudio. Con esas características se procede a buscar el
coeficiente de escorrentía más adecuado para la zona.
En la imagen adjunta a continuación se observan rangos de coeficientes de escorrentía
dependiendo de las particularidades de la cuenca de estudio.
Ilustración 22. Coeficiente de escorrentía.

Para el presente proyecto se estableció un coeficiente de escorrentía equivalente a 0.35, debido a


que Kushiruna es una zona residencial de pequeña densidad poblacional. Se escogió el menor
valor del rango con el objetivo de no sobredimensionar la obra de recolección.
La intensidad de la lluvia es un parámetro que se encuentra en función de dos variables, periodo
de retorno y el tiempo de concentración.
El tiempo de retorno representa el tiempo en el cual se espera que la obra alcance su nivel de
saturación. Es seleccionado en función de la importancia del sector, tomando en cuenta los
daños que pueden causar las inundaciones periódicas. De acuerdo con la normativa vigente CPE
INEN para sistemas de microdrenaje el periodo de retorno u horizonte de diseño es de 2 a 10
años. Para el sistema de aguas lluvias se propuso un periodo de diseño de 5 años.
Para la selección de este tiempo se deben realizar estudios hidrológicos alrededor de la cuenca
de estudio. Debido al tiempo que se debe invertir en recopilar datos en campo, el ente encargado
de obtener estos datos es el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), del
cual se extrajo la tabla adjunta. La intensidad de lluvia se calcula a partir de la estación
meteorológica más cercana a la cuenca de estudio, en este caso para la comunidad de Kushiruna
la estación correspondiente es San Rafael. Dependiendo del tiempo de concentración se escoge
una ecuación para el cálculo de la intensidad de lluvia.

Ilustración 22. Estación hidrológica San Rafael con sus ecuaciones.

El tiempo de concentración es el tiempo necesario para que una gota de agua llegue desde el
punto más alejado de la cuenca hasta el punto donde se necesita estimar el caudal de escorrentía.
Este se puede estimar como la suma del tiempo de concentración inicial, más el tiempo de viaje
a lo largo de los conductos del sistema de alcantarillado, denominado tiempo de recorrido.
Para poder hallar el tiempo inicial (ti) se empezó con el mínimo valor que es de 5 minutos,
según la EMAAP-Q. El tiempo de recorrido depende tanto de la longitud del tramo y la
velocidad del flujo en el alcantarillado. Representa el tiempo para que el agua fluya en la
alcantarilla desde la primera boca hasta el punto donde se desea determinar el tamaño de la
misma.
Finalmente, el tiempo de concentración es el tiempo inicial más el tiempo de recorrido.
Ahora, para el cálculo de las áreas, ya que se tiene el archivo de la comunidad en el programa
civil 3D, se pudo determinar qué áreas de aportación de cada colector, permitiendo así conocer
la recolección por área y el acumulado.

Área tributaria
Parcial Total
1.142546 1.14255
2.008432 3.15098

0.642962 0.64296
1.190367 1.83333
0.799327 2.63
Tabla 18. Áreas para cada colector de aguas lluvia.

Por lo que, al tener las áreas de la tabla 18, el coeficiente de escurrimiento y la intensidad de
lluvia de la tabla, se puede calcular el Caudal de diseño.

Tramos Long Q dis


1 2 135.52 35.48
2 3 109.06 197.43

4 5 131.04 13.45
5 6 68.67 80.41
6 7 48.25 143.49
Tabla 19. Caudales obtenidos para cada tubería.

Entonces, una vez se tienen los caudales, hay que revisar que la longitud de las tuberías no
supere el máximo permitido. En este sistema, como se puede observar en la tabla 19, ninguna
supera los 150 m, por lo que se puede seguir diseñando.
Diámetro Dc
S (m) in nom in int(m)
2 0.181 7.12 10 0.25
2.5 0.330 13.00 14 0.35

2 0.126 4.95 10 0.25


2.5 0.236 9.28 10 0.25
3 0.283 11.14 12 0.30
Tabla 20. Diámetros y pendientes para cada tubería.

Para los caudales obtenidos, se sugirió las pendientes de la tabla 20, tomando en cuenta que
todas deben ser mayores al 1%. Por lo tanto, con la pendiente, el caudal y la longitud, se puede
hallar el diámetro necesario, dando así una propuesta de diámetro para cada tramo, las cuales
son representadas en la columna “nom in”, donde cumple con que el mínimo diámetro para un
sistema aguas lluvias es de 10 pulgadas.

Tabla 21. Requisitos de relación hidráulica, velocidad y fuerza tractiva.

Con el diámetro obtenido, se debe comprobar que los valores dados de la tabla 21 cumplen con
los requisitos, es decir que, d/D sea menor al 85%, la mínima velocidad sea de 0.9 m/s, y la
fuerza tractiva sea mayor a 1.5. En la tabla ya mencionada, todos los valores se encuentran
cumpliendo todos los criterios.

Profundidad a
Cota Rasante Cota Clave Cota Energía clave
De A De A De A De A
384.03 383.09 383.23 380.520 383.20 380.49 0.80 2.57
383.09 378.49 380.25 377.522 380.47 377.75 2.84 0.97

381.85 378.64 380.45 377.829 380.33 377.71 1.40 0.81


378.64 378.03 377.54 375.828 377.68 375.96 1.10 2.20
378.03 377.92 375.72 374.277 375.95 374.51 2.31 3.64
Tabla 22. Cotas y profundidad clave del sistema.

Finalmente, de la tabla 22, se debió tener en cuenta que la profundidad a clave no sea menor a
0.8 metros, ni mayor a 4.5 metros, esto debido a que hay que cuidar las tuberías y no se excava
tanto para no tener un mayor costo de extracción de tierra. Para ello, se tuvo que ir restando las
cotas de la rasante, con la profundidad clave y de ahí conocer cuanto tendría de profundidad de
excavación.
Q adm Sumideros
(sumidero) Q dis Acumulados Sumideros colocados
8.28 35.48 5 5
19.53 197.43 11 6

5.10 13.45 3 3
12.47 80.41 7 4
16.65 143.49 9 2
Total Sumideros 35 20
Tabla 23. Cálculos de sumidero.

Para conocer la cantidad de sumideros que se coloca para cada colector, se tuvo que obtener un
Caudal admisible mediante fórmulas para sumideros de rejilla. Se colocan de este tipo debido a
que son en las esquinas de las áreas. Entonces, para la cantidad de sumideros es la división entre
el Q admisible y el Q de diseño. Y cómo los caudales son acumulados, se debe restar la cantidad
de sumideros acumulados con el anterior caudal.

13. Observaciones.
El archivo del civil 3D tiene información registrada sobre la topografía del terreno facilitando el
conocimiento de las cotas que se analizará en cada nodo para el diseño de cada uno de los
sistemas.
El uso de hojas de cálculo programables resulta indispensable, pues el diseño de agua potable y
alcantarillado requiere varias iteraciones para cumplir requerimientos establecidos en normativa.

14. Conclusiones.
Kushiruna es una comunidad rural con grandes necesidades relacionadas con el agua y
saneamiento. La comunidad pasó de 250 habitantes a más de 500 de acuerdo a las proyecciones
realizadas con una demanda de agua por habitante de 131.6 l/s. Este dato requirió el diseño de
un sistema no convencional que aseguraría la distribución a cada predio de la comunidad. De
manera similar, las demandas sanitarias requirieron un diseño no convencional, mediante redes
terciarias que se dirigen del colector al pozo, culminando en la PDAR.
En base a los datos iniciales de los censos de la población de la comunidad, se pudo estimar la
futura población a 20 años para el diseño de alcantarillado y agua potable, tomando tres
métodos numéricos y se escogió el resultado que más se aproximaba a 1 en el análisis de
sensibilidad. Posteriormente, ante la falta de datos, mediante la norma INEN 9.2, se pudo
seleccionar una dotación inicial de 100 litro por habitante cada día, y que, a 20 años, con las
fugas que se puede tener, se estimó una dotación neta, que, junto a la población calculada, se
obtiene el caudal de diseño.
Se realizo el diseño de la línea de conducción en base a la ubicación de la planta tratadora de
agua potable hasta el pueblo, teniendo en consideración la topografía del terreno, obteniendo la
presión hidrostática y la altura piezométrica, para conocer la cantidad de presión que llega el
agua a la ciudad. Adicionalmente, se pudo diseñar la línea de colectores, que recoge todas las
aguas servidas de los ramales domiciliarios con el formato no convencional, y se tuvo muy en
cuenta las cotas de cada uno de estos colectores, debido a que el sistema de alcantarillado
sanitario funciona a gravedad, por lo que fue fundamental para la toma de decisiones de la
colocación de los colectores y que áreas va a aportar.
Adicionalmente, se diseñó el sistema de recolección de aguas lluvias para la comunidad,
asegurándose que se cumplan los parámetros establecidos en la normativa vigente y los criterios
ingenieriles cumpliendo con el objetivo de presentar una solución integral a través de un
enfoque bien planificado para contribuir con el bienestar de la comunidad.
Finalmente, se utilizaron softwares como Epanet, para poder comparar con los resultados
obtenidos en la hoja de cálculo, donde se realizó un sistema cerrado con el método de Hardy
Cross, con el objetivo que las velocidades y las presiones se encuentren dentro de las
permisibles.

15. Recomendaciones.
 Para el diseño de una planta de tratamiento, debe cumplir el derecho de lejanía de la
planta con la ciudadanía, que puede ser entre 200 metros mínimo (depende del lugar y si
existe esa norma en el lugar), que, en este caso, no se cumple.
 En el análisis de diseño se recomienda usar la técnica no convencional en lugar que la
convencional, como se implementó en este sistema de alcantarillado.
 Tener en cuenta la distancia vertical de mínimo 0.8 metros entre la tubería y la cota
rasante, para evitar daños de esta por la carga de los vehículos.
 Si en tal caso no se tiene una cuenca hidrológica para la zona de estudio, usar una
cercana ya que ayuda a estimar los valores.
 Tomar en cuenta los valores mínimos permitidos para cada término del sistema.

16. Bibliografía
Acosta, R. (2008). Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos (Bruja, Ed.; Primera).
Universidad Nacional de Córdoba.
Braga, A. (2016). ESCOLHAS INTERTEMPORAIS: O PAPEL DA SUBJETIVIDADE NAS
MEDIDAS DE DESEMPENHO E DAS ESTRATÉGIAS DE DECISÃO. Associação Nacional
dos Programas de Pós-Graduação em Ciências Contábeis.
Corcho, F., & Duque José. (2005). Acueductos (Correa Lorenza, Ed.). Universidad de Medellín.
García-Timermans, C., Malfroot, B., Dierendonck, C., Mol, Z., Pluym, T., Waegenaar, F.,
Arends, J. B. A., Demeestere, K., Walgraeve, C., Boon, N., & De Gusseme, B. (2023). Pilot-
scale drinking water distribution system to study water quality changes during transport. npj
Clean Water, 6(1), 52. https://doi.org/10.1038/s41545-023-00264-8
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1997). INSTITUTO ECUATORIANO DE
NORMALIZACIÓN CÓDIGO DE PRÁCTICA ECUATORIANO CPE INEN 5 Parte 9.2:1997
Primera revisión. https://doi.org/10.07-610
Shryock, H. S., Siegel, J. S., & Larmon, E. A. (1975). The Methods and Materials of Demography
(U.S. Bureau of the Census, Ed.; Third). Universidad de Michigan.
Venugopala Rao. (2012). TEXTBOOK OF ENVIRONMENTAL ENGINEERING (Fourth
Edition). Asoke K. Ghosh, PHI Learning.
Forde, M., Izurieta, R., Ôrmeci, B., Arellano, M., & Mitchell, K. (2019). Agua y salud. Calid.
Del. Agua En. las Américas, 29.
Grueso-Domínguez, M., Castro-Jiménez, C., Correa-Ochoa, M., & Saldamaga-Molina, J.
(2019). Estado del arte: desalinización mediante tecnologías de membrana como alternativa
frente al problema de escasez de agua dulce. Revista Ingenierías Universidad de Medellín,
18(35), 69-89.
Tustón Guevara, J. L. (2020). Diseño de un producto de turismo cultural para la parroquia
Gonzalo Pizarro, cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos.

17. Anexos.

Cálculos de AAPP Luis Aguilar, Erica Jiménez, Andrés Yagual,


Eddy Ochoa
Escrito de memoria técnica Todos los integrantes
Dibujos AutoCAD Luis Aguilar, Erica Jiménez, Eddy Ochoa,
Christian Zambrano
Búsqueda de información Andrés Yagual, Christian Zambrano
Cálculos de AARR Todos los participantes
anexo 1. tareas hechas por cada integrante.

anexo 2. Mapa de la zona de estudio.

anexo 3. Sesión de retroalimentación de sistema de aguas residuales en 10/08/2023.


anexo 4. Retroalimentación de aguas residuales en la sesión del 16/08/2023.

anexo 5. evidencia de conversación para conocer sobre el diseño.

anexo 6. Consultas con el personal proveedor de información.


anexo 7. Consultas con el personal proveedor de información. (Falta un compañero porque aún no fue agregado al
grupo pero si participó en su anterior grupo).
18. Planos de la propuesta.

También podría gustarte