Está en la página 1de 35

LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA

Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOELÉCTRICO Y


CONSIDERACIONES HIDROGEOLÓGICAS

COMUNIDAD INDÍGENA REMANSO


MUNICIPIO INIRIDA – DEPARTAMENTO DEL GUAINIA

LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA


Ingeniero Geólogo
Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos
M.P No. 15223091346BYC

VILLAVICENCIO – META
ENERO 2021

Página 1 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................6
2. OBJETIVOS................................................................................................................................7
2.1 Objetivo General .................................................................................................................7
2.2 Objetivos específicos ..........................................................................................................7
3. GENERALIDADES .....................................................................................................................8
2.3 Ubicación geográfica Municipio de Inírida ...........................................................................8
2.4 Localización Geográfica Comunidad Remanso ...................................................................9
4. HIDROGEOLOGIA ...................................................................................................................10
4.1 Localización y extensión del Departamento del Guainía ...................................................10
4.2 Suelo ....................................................................................................................................11
4.2.1 Suelos de superficies de origen ígneo metamórfico ..................................................12
4.2.2 Suelos de superficie de origen ígneo metamórfico sedimentario ...............................12
4.2.3 Suelos de estructuras rocosas ..................................................................................12
4.3 Temperatura .....................................................................................................................13
4.4 Clima ................................................................................................................................15
4.5 Precipitaciones ..................................................................................................................16
4.6 Humedad Relativa.............................................................................................................17
4.7 Brillo Solar ........................................................................................................................17
5. GEOLOGIA ...............................................................................................................................18
5.1 Geología y Geomorfología de Inírida .................................................................................18
5.1.1 Cerros .......................................................................................................................19
5.1.2 Peneplanicies ............................................................................................................19
5.1.3 Zonas Aluviales .........................................................................................................19
5.1.4 Llanuras aluviales de los ríos Amazonenses .............................................................20
6. ESTATRIGRAFIA .....................................................................................................................21
7. INFORME TECNICO - ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOELÉCTRICO PUNTO COMUNIDAD
INDIGENA REMANSO MUNICIPIO DE PUERTO INIRIDA –DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA. ......24

Página 2 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

7.1 Presentación del Problema y Metodología. .......................................................................24


8.1.1. Presentación del Problema. ......................................................................................24
7.2 Metodología de la Investigación. .......................................................................................26
7.3 Estratigrafía.......................................................................................................................26
7.3.1 Q-al: Depósitos aluviales y de llanuras aluviales .......................................................26
7.3.2 PP-Mmg1: Complejo Migmatítico de Mitú ..................................................................26
7.3.3. MP-Pf1: Complejo Migmatítico de Mitú ...........................................................................26
7.4 Geoeléctrica ......................................................................................................................27
8.5.1 El método Geoeléctrico ....................................................................................................27
7.5 Leyes que Limitan la Geoeléctrica.....................................................................................28
7.5.1 Ley de la Equivalencia. .............................................................................................28
7.5.2 Ley de la Supresión de Capas...................................................................................28
7.6 Resultados de la Interpretación. ........................................................................................28
7.6.1 Sondeo 1...................................................................................................................29
7.6.2 Sondeo 12 .................................................................................................................29
8. CONCLUSIONES .....................................................................................................................30
9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................34

Página 3 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación Geográfica del municipio de PUERTO INIRIDA - GUAINÌA ...........................8


Ilustración 2. Localización Comunidad Remanso ................................................................................9
Ilustración 3. Mapa temático de Redes Hídricas del Guainía ............................................................10
Ilustración 4. Temperaturas Medias Anual de Puerto Inírida. ............................................................14
Ilustración 5. Temperatura máxima y mínima promedio ....................................................................15
Ilustración 6. Clima Puerto Inírida - Guainía ......................................................................................16
Ilustración 7. Probabilidad Diario de precipitación .............................................................................16
Ilustración 8. Precipitación Puerto Inírida ..........................................................................................17
Ilustración 9. Humedad Relativa Anual del Municipio de Puerto Inírida. ............................................17
Ilustración 10. Brillo Solar .................................................................................................................18
Ilustración 11. Zonas Hidrogeológicas del GUAINÌA .........................................................................20
Ilustración 12. Mapa Geológico del Rio Inírida- Departamento del Guainía. ......................................21
Ilustración 13. Localización Geológica del Guainía ...........................................................................23
Ilustración 14. Estratigrafía de Inírida ................................................................................................24
Ilustración 15. Estructuras existentes - Sistema de Acueducto Comunidad Remanso ......................25
Ilustración 16.Estructuras existentes - Sistema de Acueducto Comunidad Remanso .......................25
Ilustración 17. Geología general de la zona -Tomado del atlas-Geológico de Colombia-Ingeominas–
plancha-5 – 15 ..................................................................................................................................27
Ilustración 18. Localización Desarrollo de trabajos de Sondeo ..........................................................29

Página 4 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas de los Sondeos Eléctricos Verticales...............................................................9


Tabla 2. Fuentes Hídricas .................................................................................................................10
Tabla 3. Temperatura Anual del Municipio de Puerto Inírida .............................................................13
Tabla 4. Profundidades y coordenadas perforaciones.......................................................................28
Tabla 5. Profundidades y Correlación Geológica Sondeo No. 1 ........................................................29
Tabla 6. Profundidades y Correlación Geológica Sondeo No. 2 ........................................................29

LISTA DE ANEXOS

Anexo. 1. Sondeo Eléctrico Vertical (S.E.V.) Arreglo Schlumberger. .................................................31


Anexo. 2. Sondeo Eléctrico Vertical 1 ...............................................................................................32
Anexo. 3. Sondeo Eléctrico Vertical 2 ...............................................................................................33

Página 5 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

1. INTRODUCCIÓN

La construcción del Sistema de Acueducto en la comunidad indígena Remanso, ubicada en el


Municipio de Inírida, departamento del Guainía, se proyecta con el suministro de agua subterránea.
Es indispensable para el aprovechamiento de este recurso una exploración previa con el método
geofísico de Sondeo Eléctrico Vertical.

Esta técnica exploratoria permite estudiar las propiedades resistivas de la roca para determinar
profundidad de saturación de agua en las rocas a través de un perfil geólogo geofísico que establece
el mejor sitio para la perforación de un pozo exploratorio. Se realizan estudios Geoeléctricos para la
prospección de agua subterránea, para diseñar y proyectar perforaciones de pozos profundos para la
explotación de recursos hídricos subterráneos que satisfagan la necesidad hídrica para consumo
humano y agropecuario de comunidades, particulares, e industrias.

Este método consiste en enviar corriente eléctrica a través del subsuelo para luego medir la diferencia
de potencial entre puntos variables, de acuerdo a la variación de la resistividad y utilizando el arreglo
de electrodos de Schlumberger ideal para este tipo de estudio. Al obtener el modelo de capas para
cada Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), se realiza una correlación entre éstos para construir las
secciones geoeléctricas que definen las condiciones hidrogeológicas y estratigráficas del subsuelo.

El presente documento presenta el informe detallado del estudio geológico – geoeléctrico y


consideraciones hidrogeológicas tomado en la comunidad de Remanso del municipio de Inírida,
Departamento del Guainía.

Página 6 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Efectuar la toma de datos de resistividades del subsuelo, aplicando métodos geofísicos,


correlacionándolos con la geología de superficie e información hidrogeológica para determinar
la presencia de niveles con saturación de aguas subterráneas.

 Realizar mediciones de resistividad eléctrica de sondeos eléctricos verticales (SEV) con


distancias medias de electrodos de corriente (AB/2) máxima que permita los accesos y las
condiciones topográficas del terreno, para determinar bajo sus centros de medición los
contrastes de resistividad eléctrica, las variaciones de las características litológicas en
profundidad y presencia de capas acuíferas.

2.2 Objetivos específicos

 Definir el espesor de capas en profundidad y con base en la resistividad aparente obtenida en


campo, diseñar el corte geólogo geofísico así determinar los niveles de saturación (acuíferos).

 Conocer los niveles permeables de las rocas para localizar punto de perforación de un pozo
profundo para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

 Evaluar las posibilidades de perforación y aprovechamiento de las aguas subterráneas en la


comunidad Remanso del municipio de Inírida, Departamento del Guainía.

Página 7 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

3. GENERALIDADES

2.3 Ubicación geográfica Municipio de Inírida

Ilustración 1. Ubicación Geográfica del municipio de PUERTO INIRIDA - GUAINÌA

Fuente: (Mapas del Mundo)

El Municipio de Inírida se encuentra posicionado en las coordenadas geográficas 67°55´ oeste y 3°


50’ Norte, en la zona Centro y nororiental del Departamento del Guainía y comprende
aproximadamente la cuarta parte del territorio departamental Limita: al Norte, con el Corregimiento
Departamental de Barranco Minas y con el Departamento del Vichada. Al Sur limita con el
Corregimiento Departamental de Puerto Colombia y el Corregimiento Departamental de Pana Pana.
Al Oriente, con el municipio de San Fernando de Atabapo, del Estado Amazonas (República
Bolivariana de Venezuela) y con el Corregimiento Departamental de Cacahual. Al Occidente, con el
Corregimiento Departamental de Garza Morichal. Cuenta con un área territorial total aproximada de
17.000 Km2 (24% del área departamental). Los suelos sobre los cuales Inírida emerge pujante, forman
parte de una formación geológica que data del precámbrico, su geografía es plana con una altitud que
varía entre 90 y 120 m.s.n.m. El mayor relieve lo constituyen tres elevaciones pétreas conocidas como
“Los Cerros de Mavicure”. (Alcaldía Juntos por Inírida, 2012-2015)

Página 8 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

2.4 Localización Geográfica Comunidad Remanso

El área de estudio se encuentra en el municipio de Inírida, Departamento del Guainía. Se buscó la


proximidad a cada punto y se demarcaron los centros de medición con GPS y coordenadas.

Ilustración 2. Localización Comunidad Remanso

Fuente: Google Earth

Tabla 1. Coordenadas de los Sondeos Eléctricos Verticales

Municipio de Inírida
Comunidad Este Norte
1012643.102 876156.211
Remanso
1012654.362 876045.396

Página 9 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

4. HIDROGEOLOGIA

4.1 Localización y extensión del Departamento del Guainía

Ilustración 3. Mapa temático de Redes Hídricas del Guainía

Fuente: (ESGEO (Escuela Nacional de Geografía)

Fuentes Hídricas: Caños y Lagunas que bañan el Municipio de puerto Inírida y sus alrededores

Tabla 2. Fuentes Hídricas

RÍOS CAÑOS LAGUNAS


Rio Guaviare Bocón Macasabe
Rio Inírida Guaribén Cajaro

Página 10 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Rio Atabapo Caño Ramón Rayado


Rio Orinoco caño Juanita Rompida
Rio Negro caño Conejo El Tigre
Caño Coco More
Caño pola Mucunarí
caño Guamal Mosquito
caño Matadero Minisiare
Caño Jota Chicuaco
Caño Piapoco Guacamayo
Caño Colorado El Brujo
Caño Perro de Agua Mugre
Saridú
Fuente: (ESGEO (Escuela Nacional de Geografía)

Los ríos y caños que nacen dentro del área Amazónica, en general se caracterizan porque sus aguas
presentan coloración oscura, por lo que se les conoce con el nombre genérico de “Ríos Negros”.
Estudios realizados sobre estas corrientes fluviales indican que la coloración de las aguas se debe a
la presencia de ácidos húmicos en solución, derivados de la descomposición incompleta de materia
orgánica. El territorio del municipio de Inírida está bañado por tres grandes ríos: El Inírida, el Atabapo
y el Guaviare. Cada uno de ellos presenta características específicas en sus cuencas que denotan
ampliamente sus diferencias. Al río Inírida llegan dos caños de gran importancia, Caño Guaribén y
Caño Bocón.

4.2 Suelo

El territorio municipal cuenta con una gama variada de suelos, que va desde los más drenados de los
planos aluviales de los grandes ríos y sus tributarios hasta aquellos con drenaje excesivo de las
superficies de denudación, de origen ígneo metamórfico sedimentario o de las estructuras rocosas.
Posee texturas finas y medias, pero para nuestro caso lo más predominante son las arenas. Desde el
punto de vista del relieve hay suelos completamente planos, plano cóncavos, ondulados y quebrados;
su grado de desarrollo es muy heterogéneo, encontrándose desde muy evolucionados hasta los de
escaso desarrollo como sucede en los paisajes de origen aluvial en los depósitos arenosos del
Departamento.

Página 11 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

El suelo está constituido por materiales minerales y orgánicos importantes para sostenimiento de la
vegetación, su pobreza en elementos minerales se manifiesta por el alto grado de acidez, la baja
saturación de bases, la ausencia de calcio, magnesio y potasio intercambiables, la significativa
pobreza de fósforo aprovechable y los altos contenidos de aluminio intercambiable. La arcilla
predominante es la caolinita y presentan una notable deficiencia de materia orgánica.

La situación descrita anteriormente indica que la nutrición vegetal depende principalmente de la fase
orgánica del suelo, estableciéndose un ciclo directo de nutrientes, en tal forma que las plantas obtienen
su alimento de la capa hojarasca y otros residuos orgánicos en descomposición a través de raíces
alimentadoras y hongos de micorriza. La vegetación desempeña un papel importante en la génesis
evolución de los suelos, bien sea mediante el aporte de residuos orgánicos o como cobertura de
protección del suelo frente a la intensa radiación solar y a procesos erosivos. De acuerdo al paisaje
encontrado en el territorio se puede identificar que el tipo de suelo corresponde a:

4.2.1 Suelos de superficies de origen ígneo metamórfico

En esta clasificación están la mayoría de suelos del departamento del Guainía y Vaupés, en donde
afloran rocas ígneo metamórficas del escudo Guayanés, cuya textura predominante es arenosa
(Quartzipsamments) y vegetación de sabana y/o arbustiva denominada “Catingal”. Estas superficies a
diferencia de las anteriores se caracterizan por tener un relieve plano disectado, además de los suelos
totalmente arenosos con algunos contenidos de arcilla (Haplorthox), pero todos sin excepción
presentan un nivel de fertilidad muy bajo. (Concejo Municipal de Inírida., s.f.)

4.2.2 Suelos de superficie de origen ígneo metamórfico sedimentario

Son la transición entre las dos clasificaciones anteriores, sus suelos están compuestos por arenas y
arcillas, bajo una vegetación densa, pero poco desarrollada cuando los perfiles tienen contenidos
apreciables de arcilla, es común la palma de chiqui-chiqui; el drenaje natural es generalmente bueno
e inclusive excesivo en suelos arenosos (Quartzipsamments), también tiene como característica su
baja fertilidad. (Concejo Municipal de Inírida., s.f.)

4.2.3 Suelos de estructuras rocosas

Estas estructuras están desarrolladas sobre areniscas compactas, su relieve puede ser tabular, es
decir, con cimas planas que semejan mesetas e incisiones profundas, a veces con ondulaciones

Página 12 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

ligeras y complejas en forma de colinas. Los suelos son superficiales por la presencia de roca,
susceptibles a la erosión de texturas gruesas y medias (Tropothents, Dystropepts, Haplorthox,
Quartzipsamments). La vegetación es generalmente raquítica, de arbustos y gramíneas de sabana.
Estos, como todos los suelos de las estructuras rocosas tienen un sistema de fertilidad muy bajo
(IGAC, 1991). (Concejo Municipal de Inírida., s.f.).

4.3 Temperatura

El departamento del Guainía presenta condiciones climáticas de transición entre el tipo de sabana
tropical, alternada húmeda y seca entre el 86%. Las temperaturas son altas durante todo el año, con
promedios superiores a los 32°C. Las lluvias en el sur, donde se inicia la selva amazónica, son
abundantes y sobrepasan los 3.200 mm anuales. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico
cálido.

Puerto Inírida cuenta con una temperatura Media de 32º C, Humedad Media de 86 % y con una
precipitación de 3200 mm. (Gobernación del Guainía, 2012)

Tabla 3. Temperatura Anual del Municipio de Puerto Inírida

MEDIOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
T° MAX 32.7 33.5 33.2 32.1 31 30.1 30 30.5 31.3 31.8 31.6 31.8
T° MED 26.5 27.5 27.3 26.5 26 25.6 25.4 25.6 26.0 26.2 26.2 26.3
T° MIN 21.7 21.9 22.1 22.6 22.4 22.2 21.9 22.1 22 22.2 22.4 21.9
Fuente: (IDEAM, 2014)

Página 13 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 4. Temperaturas Medias Anual de Puerto Inírida.

Fuente: (IDEAM, 2014)

Página 14 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 5. Temperatura máxima y mínima promedio

Fuente: (https:www.weatherspark.com).

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario con las
bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas
promedio percibidas correspondientes.

4.4 Clima

Los fenómenos climáticos más influyentes en este tipo de ecosistemas son la precipitación pluvial
(intensidad y distribución de lluvias) y la evapotranspiración. El clima es tropical húmedo con una
temperatura media de 30 grados centígrados y una humedad relativa (70-90 %), se presentan 2
épocas Climatológicas bien definidas el invierno de abril a noviembre y el verano de diciembre a marzo,
su suelo se caracteriza por una fertilidad muy baja y alto grado de acidez, que lo hace susceptible a la
erosión.
En Inírida, los veranos son cortos, muy caliente y nublados; los inviernos son cortos, caliente y
mayormente nublados y está opresivo y mojado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 23 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más
de 34 °C.

Página 15 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 6. Clima Puerto Inírida - Guainía

Fuente: (https:www.weatherspark.com).

4.5 Precipitaciones

La precipitación promedio anual en la zona de estudio es cercana a los 3.500 mm por año (Fuente:
Proradan, 1976). Se caracteriza por presentar un régimen bioestacional, con un período de
precipitación pluvial máxima de cinco meses (abril - agosto) y los meses restantes del año disminuye
gradualmente hasta llegar al mínimo en los meses de enero y febrero.

En el departamento del Guainía encontramos una característica general que son generadas por las
grandes precipitaciones las cuales causan inundaciones y tormentas eléctricas. (Concejo Municipal
de Inírida., s.f.)
Ilustración 7. Probabilidad Diario de precipitación

Fuente: (https:www.weatherspark.com).

Página 16 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 8. Precipitación Puerto Inírida

Fuente: (IDEAM,2014)

4.6 Humedad Relativa

La humedad relativa está dada por el porcentaje de humedad presente en el ambiente. Se registra
una media general de 83.5%, con un valor máximo 92.5% y un mínimo de 72.5%. (Concejo Municipal
de Inírida., s.f.)

Ilustración 9. Humedad Relativa Anual del Municipio de Puerto Inírida.

Fuente: (IDEAM,2014)
4.7 Brillo Solar

El brillo solar se mide en horas /día, el IDEAM presenta un valor máximo de 198 horas de brillo solar
en enero, lo que equivale aproximadamente a 7 horas día y un valor mínimo de 61.2 en mayo que
equivale aproximadamente a 2 horas día. (Concejo Municipal de Inírida., s.f.)

Página 17 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 10. Brillo Solar

Fuente: (IDEAM,2014)

5. GEOLOGIA

5.1 Geología y Geomorfología de Inírida

La geología de la región es relativamente simple, está integrada por rocas graníticas y nicces
migmatícos del complejo migmatíco del Mitú; esta unidad geológica representa a las rocas cristalinas
que conforman el escudo de la Guyana. Esta unidad geológica se originó en eventos como
sedimentación, vulcanismo y probablemente plutonismo. En casi la totalidad de la población
predominan minerales tales como la caolinita y el cuarzo, que no aportan elementos que enriquecen
el suelo; se encuentran rocas de la serie de las Guayanas, más areniscas de Roraima y cretacio. La
formación de Roraima en Colombia aflora en la parte central y noroccidental del Departamento del
Guainía, en el sector comprendido entre los ríos Guaviare, Isana e Inírida; se pueden dividir en dos
segmentos: el inferior compuesto por un conglomerado cuarzoso hacia la base y sobre este una
alternancia de shales pizarrosos y areniscas conglomerado, conglomeráticas ferruginosas; el superior
compuesto por conglomerado y ortocuarcita.

Estructural y morfológicamente presenta las siguientes características: pliegos muy amplios y


anticiclinales semidomicos con sus ejes erosionados, lo que hace resaltar amplios sinclinares en forma
de arteza, tomando el relieve un conjunto inverso a la superficie estructural. El contacto entre esta
formación y la roca graníticia sobre la cual reposa, presenta superficies intensamente fracturadas, lo
que unido al hecho de la observación de los miembros superiores en contacto con la superficie
granítica en los flancos de las anticlinales nos lleva a pensar en un tipo de pegamento en que los
sedimentos resbalaron sobre un piso rígido y el miembro inferior relativamente incompetente fue

Página 18 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

apilado en los núcleos de las anticlinales. En algunos sitios se pueden observar grandes huecos,
formando una especie de pseudocolinas en las areniscas de esta formación; son particularmente
notorias en caudal alto en el río Inírida. (Concejo Municipal de Inírida., s.f.)

El dominio Amazónico (IDEAM 2001), se ha subdivido en dos unidades: el Escudo Guayanés, que
presenta afloramientos rocosos al oriente y que al occidente es cubierto por rocas sedimentarias del
terciario; y la plataforma propiamente dicha, que se caracteriza por presentar pendientes planas a
onduladas con un grado de disección bajo.

Las Unidades Geomorfológicas presentes son:

5.1.1 Cerros

Corresponden a rocas graníticas aisladas, con alturas hasta de 400 metros. Se caracterizan por
presentar pendientes abruptas y ser redondeados en la parte superior en forma de domo, presentan
muy poca o escasa vegetación, aspecto que favorece el escurrimiento vertical, y presentando en
temporadas lluviosas un patrón de drenaje radial y meteorización en cascarones. Son restos
precámbricos de una gran formación de rocas cristalinas, que han resistido a los procesos erosivos y
se mantienen como verdaderas Islas del tiempo en medio de la selva Según (LoboGuerrero, 2000).
Entre los cerros presentes en la zona de estudio se pueden mencionar los cerros Mavicure, Pajarito y
Mono. (GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA, s.f.)

5.1.2 Peneplanicies

Esta geoforma se caracteriza por presentar una superficie con pendientes entre plana a semiondulada,
con presencia de pequeñas colinas; está desarrollada sobre el zócalo cristalino del Complejo
Migmatítico del Mitú. Sobre la peneplanicie se observan muy claramente los cerros mencionados.
(GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA, s.f.)

5.1.3 Zonas Aluviales

Corresponden a los depósitos que han dejado los ríos Inírida, Atabapo, Guainía, Guaviare y los caños
tributarios. En estas se presentan depósitos típicos de ríos meándricos, presentando un canal único y
sinuoso con curvas grandes que son conocidas como meandros; presentan además llanuras de
inundación, terrazas aluviales y cauces abandonados. (GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA, s.f.)

Página 19 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

5.1.4 Llanuras aluviales de los ríos Amazonenses

Se localizan en las vegas de los ríos que nacen en la planicie amazónica (Vaupés, Apaporis, Inírida,
Guainía, Atabapo, Negro, Yarí, Mirití, Igaraparaná, Cahuinarí), el área es de 8.265 km2 con un
porcentaje del 1.73 %. El plano aluvial más bajo, presenta ugn relieve plano a ligeramente plano, con
pendientes menores de 3%, presentan diques naturales y pequeñas terrazas; con inundaciones
esporádicas, cada año o cada 2 años. Los suelos son originados a partir de sedimentos muy
meteorizados, con dominio de arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas; con texturas franco
arenosas a arcillosas; sufren inundaciones esporádicas, el drenaje es moderado a pobre; la fertilidad
es baja. Se clasifican como Entisoles y Ultisoles. (SIAT-AC, s.f.)

Ilustración 11. Zonas Hidrogeológicas del GUAINÌA

Fuente: (Organización de los Estados Americanos (OTCA) , s.f.)

Página 20 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

En el área de estudio, correspondiente a las márgenes del río Inírida en su cuenca media, existen
algunos cerros pequeños aislados tipo "Inselberg" que presentan morfologías típicas de cuerpos
intrusivos y no superan los 5 km2. En Cerro Lluvia, cerca de la comunidad indígena de Matraca en la
margen norte del río y en Cerro Danta, frente a la comunidad indígena de Danta en la margen sur del
río, afloran plutones con texturas rapakivi tipo piterlita. Inicialmente se interpretaron como unidades
diferentes, pero sus características mineralógicas y geoquímicas nos permiten definirlos
informalmente como granito rapakivi de Matraca (GRM). Estos granitos, junto a otros de características
similares recientemente observados en el río Cuyari, pueden pertenecer a un periodo magmático
Mesoproterozoico de mayor complejidad representado por pulsos sucesivos entre 1.400-1.300 Ma.
Los cuerpos aflorantes en cercanías a la ciudad de Inírida, caño Chaquita (López et al., 2010 e
INGEOMINAS, 2010) podrían tener mayor relación con el Granito de Parguaza por su proximidad.

Ilustración 12. Mapa Geológico del Rio Inírida- Departamento del Guainía.

Fuente: (Amed, Frant, José, Marques, & Juliana, 2016)

6. ESTATRIGRAFIA

Durante el Mesoproterozoico varios granitos rapakivi intruyeron el basamento cristalino en el oriente


colombiano aflorando en varios sitios como en las comunidades indígenas de Danta y Matraca, en la
cuenca media del río Inírida en el departamento de Guainía, donde están cubiertos con rocas

Página 21 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

sedimentarias del Terciario y depósitos cuaternarios. Análisis petrográficos y geoquímicos revelan que
se trata de un cuerpo porfirítico, holocristalino, leucocrático, grosogranular y de composición
monzonítica a granodiorítica con textura rapakivi tipo piterlita, indicando afinidad anorogénica. Hemos
designado informalmente este cuerpo plutónico como granito rapakivi de Matraca e inicialmente fue
asociado con el gran Evento Parguenze descrito en Venezuela (método convencional U/Pb en
circones, 1.550 Ma). (Amed, Frant, José, Marques, & Juliana, 2016).

El Granito de Parguaza es considerado como uno de los granitos anorogénicos más grandes del
mundo, puesto que aflora a lo largo del margen continental del río Orinoco y se extiende desde el
territorio venezolano hasta el extremo oriental de Colombia formando así parte de las rocas del Escudo
Guyanés. Se le ha asignado la edad obtenida en Venezuela de 1.531- 1.545 Ma mediante el método
Rb/Sr en roca total y U/ Pb por disolución de circones (Gaudette et al., 1978), pero recientemente
(Bonilla et al., 2013) obtuvieron dos edades concordantes de 1.401 y 1.392 Ma mediante el método
LA-ICP-MS U/Pb en circones en Colombia, lo cual, o surgiere una historia de emplazamiento y
cristalización larga desde el núcleo al borde de casi 150 Ma, o indica que los procesos magmáticos
anorogénicos eran más complejos y de diferentes episodios por lo menos en esta parte del cratón
(Bonilla et al., 2013). Normalmente un cuerpo intrusivo se enfría y cristaliza desde los bordes hacia el
núcleo, por lo cual la edad en el lado colombiano debería ser mayor que en el centro venezolano.

Otros cuerpos de textura rapakivi con fenocristales de feldespato potásico rosado rodeados por una
aureola de plagioclasa han sido reportados en las memorias de la Plancha 297 localizados
principalmente en los afluentes de caño Chaquita y la desembocadura de los ríos Guaviare y Atabapo
en el departamento de Guainía, los cuales son intrusivos dentro del Complejo Mitú (López et al., 2010;
INGEOMINAS, 2010). El Complejo Mitú (López et al., 2007) corresponde al basamento cristalino que
constituye la parte más oriental del territorio colombiano dentro del Escudo Guyanés repartido en los
departamentos de Guainía, Vaupés y Caquetá, con localidades tipo en los ríos Vaupés, Guainía,
Atabapo y Negro y suprayacido por unidades meta-sedimentarias y vulcano-sedimentarias del
Proterozoico, Paleozoico y del Cenozoico. (Amed, Frant, José, Marques, & Juliana, 2016)

Página 22 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 13. Localización Geológica del Guainía

Fuente: (Amed, Frant, José, Marques, & Juliana, 2016)

Solamente escasas venas de cuarzo y feldespato alcalino cortan el GRM en Cerro Lluvia con espesor
variable que no supera los 5 cm, estas venas disminuyen su espesor hacia los extremos en forma de
lente. Depósitos coluviales y regolitos de hasta 15 cm de espesor en la base del cerro contienen
cantidades considerables de minerales metálicos de interés como ilmenitas con inclusiones
enriquecidas en Nb, U, Th y REE similares a los encontrados en la roca in-situ que serán descritos
más adelante.

En el flanco sur del río Inírida, cerca de la comunidad indígena de Danta, aflora al lado del raudal
Danta un cuerpo granítico como un cerro de forma redondeada y algo alargado hacia el E, en partes
cortado por diques pegmatíticos y algunos diques lenticulares de cuarzo, con características
mineralógicas similares a las expuestas en Cerro Lluvia en cuanto a textura rapakivi tipo piterlita,
masivo, sin fracturas o diaclasas y con meteorización esferoidal superficial. En el flanco sur, hacia su
base, discurre un pequeño caño, que acumula gran cantidad de minerales de interés económico de
Nb y REE semejantes a los encontrados en los depósitos aluviales de Cerro Lluvia con tamaños arena
gruesa a media y fragmentos poco redondeados de minerales como cuarzo, biotita, moscovita y
feldespato alcalino. (Amed, Frant, José, Marques, & Juliana, 2016).

Página 23 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 14. Estratigrafía de Inírida

Fuente: (Amed, Frant, José, Marques, & Juliana, 2016)

7. INFORME TECNICO - ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOELÉCTRICO PUNTO COMUNIDAD


INDIGENA REMANSO MUNICIPIO DE PUERTO INIRIDA –DEPARTAMENTO DEL
GUAINÍA.

7.1 Presentación del Problema y Metodología.

8.1.1. Presentación del Problema.

La comunidad estudiada a orillas del rio Inírida presenta un sistema de acueducto, teniendo como
fuente de abastecimiento la afluente del Rio Inírida, más sin embargo las estructuras presentes se
encuentran en total abandono, sin administración y mantenimiento, por lo que se adelantó un estudio
geológico-geoeléctrico, con el fin de conocer las posibilidades de agua subterránea, para la
construcción de un pozo.

Página 24 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 15. Estructuras existentes - Sistema de Acueducto Comunidad Remanso

Fuente: Consultor

Ilustración 16.Estructuras existentes - Sistema de Acueducto Comunidad Remanso

Fuente: Propia - consultor

Página 25 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

7.2 Metodología de la Investigación.

Inicialmente se ejecutaron dos (2) sondeos Geoeléctricos, se ubicaron los sitios con G.P.S., y se
realizó control geológico de campo. Finalmente se interpretaron los sondeos y se preparó una memoria
con todos los resultados de las investigaciones; así como las recomendaciones para continuar la
exploración.

7.3 Estratigrafía

Las formaciones y/o capas que afloran en el área son de más antiguas a más recientes las siguientes:

7.3.1 Q-al: Depósitos aluviales y de llanuras aluviales

Consta de una serie de cantos, gravas y arenas con delgadas intercalaciones de limos, así mismo
pueden coexistir rocas ígneas meteorizadas arenas. Su espesor varía en el área entre unos pocos
metros hasta 40Mts., en el centro de los valles excavados, aflora también en la comunidad.

7.3.2 PP-Mmg1: Complejo Migmatítico de Mitú

Gneises cuarzofeldespáticos, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, gneises cuarzosos y granitos con


variaciones a alaskitas y monzonitas (Complejo Migmatítico de Mitú).

7.3.3. MP-Pf1: Complejo Migmatítico de Mitú

Gneises cuarzofeldespáticos, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, gneises cuarzosos y granitos con


variaciones a alaskitas y monzonitas

Página 26 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 17. Geología general de la zona -Tomado del atlas-Geológico de Colombia-Ingeominas–


plancha-5 – 15

Comunidad Indígena Remanso

Fuente: Atlas Geológico de Colombia

7.4 Geoeléctrica

8.5.1 El método Geoeléctrico

Si a intervalos previamente medidos hacemos penetrar una corriente de Intensidad (I), y en un


amperímetro medimos la caída de Potencial producida por el paso de la corriente, podemos al seguir
los postulados de la Ley de Ohm, conocer su resistividad que está dada por la Fórmula:

Si a cada medida como constante de proporcionalidad (K), añadimos el valor del semicírculo hecho
por la corriente, obtenemos una resistividad que está intrínsecamente relacionada con la calidad del
material penetrado por la corriente y podemos llegar a conocer el espesor y el material investigado.

Página 27 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

7.5 Leyes que Limitan la Geoeléctrica.

Como todas las ciencias físicas, la Geoeléctrica tiene una serie de leyes que limitan.

7.5.1 Ley de la Equivalencia.

Proclama que una capa de resistividad alta y de pequeño espesor, puede ser equivalente a una capa
de resistividad moderada y mayor espesor (o viceversa). Por esto la Geoeléctrica no elimina las
perforaciones, sino que suprime muchas de ellas.

7.5.2 Ley de la Supresión de Capas.

Postula que cuando la resistividad inicial es muy alta, capas delgadas pueden quedar suprimidas,
mientras la resistividad baja. Así mismo postula que altas profundidades, capas delgadas pueden
quedar suprimidas o promediadas.
7.6 Resultados de la Interpretación.

En el siguiente cuadro se observa las profundidades de la perforación y posteriormente se realiza un


análisis del material perforado.

Tabla 4. Profundidades y coordenadas perforaciones

Planas, Magnas, Sirgas Origen Bogotá


Sondeo Profundidad
Norte (m) Este (m)
1 1012643.102 876156.211 9.1 metros
2 1012654.362 876045.396 13.5 metros
Fuente: (propia – consultor)

Página 28 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Ilustración 18. Localización Desarrollo de trabajos de Sondeo

SONDEO 1

SONDEO 2

Fuente: (Propia, consultor)


7.6.1 Sondeo 1

Tabla 5. Profundidades y Correlación Geológica Sondeo No. 1

Sondeo Profundidad (m) Correlación Geología


1-6 Piedra con Arena
Sondeo No. 1
6-9 Arcillolitas
Fuente: (propia – Consultor)

7.6.2 Sondeo 12

Tabla 6. Profundidades y Correlación Geológica Sondeo No. 2

Sondeo Profundidad (m) Correlación Geología


1-10 Piedra con Arena
Sondeo No. 2
10-13 Piedra con Arena

Página 29 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

8. CONCLUSIONES

 En las 2 perforaciones no se evidencia a profundidad la presencia de material aportarte.


Resistividades bajas (menores a 50 Ohm-m) este material puede estar presente al inicio de
cada perforación.

 El registro eléctrico de pozo es un método de análisis directo, el cual a través del conjunto de
las distintas lecturas (gamma ray, resistivos y potencial espontáneo) se usa para determinar
la litología presente en la perforación de pozo profundo de acuerdo con los dos (2) registros
eléctricos, el comportamiento de las perforaciones donde se perforo hasta llegar al manto
rocoso y el análisis de las muestras obtenidas durante las perforaciones exploratorias, se
determina que el pozo no puede entregar el caudal explotación del recurso hídrico subterráneo
requerido de 3 Lts/s. Por lo anterior, no se puede continuar con el ensanchamiento de la
perforación, entubado y engravillado del pozo y se recomienda buscar otra alternativa para la
captación de agua aprovechando el agua superficial del Rio Inírida continuo a la comunidad
Remanso.

Atentamente,

LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA


Ingeniero Geólogo
Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos
M.P No. 15223091346BYC

Página 30 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Anexo. 1. Sondeo Eléctrico Vertical (S.E.V.) Arreglo Schlumberger.

Fuente: (Quintero,2017)

A Y N: Electrodos de corriente.

M Y N: Electrodos de potencial

Página 31 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Anexo. 2. Sondeo Eléctrico Vertical 1

Fuente: (Propia – Consultor)

Página 32 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

Anexo. 3. Sondeo Eléctrico Vertical 2

Fuente: (Propia – Consultor)

Página 33 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 GLOSARIO – GEOLOGÍA obtenido de https://www.ehu.eus/es/web/geologia/zer-da-


geologia#:~:text=La%20Geolog%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,tanto%2C%20en%20el
%20medio%20ambiente.

 GLOSARIO – GEOELECTRICO obtenido de


http://www.aguabuena.com.ar/estudios.html#:~:text=Es%20un%20estudio%20de%20los,a%
20trav%C3%A9s%20de%20la%20profundidad.

 GLOSARIO – HIDROGEOLOGÍA obtenido de


https://www.icog.es/TyT/index.php/2009/11/que-es-la-hidrogeologia-el-geologo-y-la-
hidrogeologia/#:~:text=La%20hidrogeolog%C3%ADa%20o%20hidrolog%C3%ADa%20subte
rr%C3%A1nea,y%20propiedades%20(f%C3%ADsicas%2C%20qu%C3%ADmicas%2C

 GLOSARIO – ELECTRODOS DE SCHLUMBERGER obtenido de


https://www.ruelsa.com/notas/tierras/pe70.html#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20Sc
hlumberger%20es,a%20partir%20de%20los%20electrodos

 GLOSARIO – MEDIDA DE RESISTIVIDAD DEL SUBSUELO obtenido de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6316/05capitulo2.PDF?sequence=5&isAllowed=
y#:~:text=Las%20medidas%20de%20resistividad%20el%C3%A9ctrica,bas%C3%A1ndose%
20en%20su%20contraste%20resistivo.&text=El%20apartado%202.4%20describe%20los,rea
lizadas%20con%20el%20m%C3%A9todo%20resistivo.

 GLOSARIO – AGUAS SUBTERRÁNEAS obtenido de


https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/agua_subterranea.asp#:~:
text=El%20agua%20subterr%C3%A1nea%20es%20la,de%20las%20rocas%20m%C3%A1s
%20s%C3%B3lidas.&text=El%20agua%20subterr%C3%A1nea%20es%20de,habitadas%20
por%20los%20seres%20humanos.

 Concejo Municipal de Inírida. (s.f.). Plan de Desarrollo Municipal para la Vigencia 2.004-
2.007 Acuerdo 013 (junio 27 de 2004). Obtenido de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan_desarrollo_inirida_(205_pa
g_949_kb).pdf

Página 34 de 35
LUIS ALEXANDER CORREDOR SALAMANCA
Ingeniero Geólogo - Especialista en Geotecnia vial y Pavimentos

 Alcaldía Juntos por Inírida. (2012-2015). Plan de Desarrollo Municipal. Obtenido de


http://www.inirida-guainia.gov.co/apc-aa-files/62323333383934333564663237633234/plan-
de-desarrollo-municipal-inirida-guainia-2012-2015.pdf

 IDEAM. (s.f.). CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES COLOMBIANAS.


Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-
4c29-91cc-16bee9151ddd

 Gobernación del Guainía. (Julio de 2012). ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE


FRONTERAS (ASIS). Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20Guai
n%C3%ADa.Pdf

Página 35 de 35

También podría gustarte