Está en la página 1de 15

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Gestión de la Seguridad y


Saluden el trabajo.
 Código del Programa de Formación: 226245
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): Estructurar propuesta para la
administración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para empresas de
diferentes sectores económicos del país.
 Fase del Proyecto (si es formación Titulada): Ejecución
 Actividad de Proyecto (si es formación Titulada): Desarrollar actividades de acuerdo
con lapriorización de las medidas de intervención formuladas para la empresa.
 Competencia: Ejecutar el programa de salud ocupacional de la empresa, según
orientacionesdadas y normatividad vigente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
❖ Controlar y mantener condiciones de trabajo seguras para la salud de los
trabajadores de acuerdo con la política de la organización.

 Duración de la Guía: 60 Horas

2. PRESENTACIÓN

En esta fase de Ejecución del proyecto formativo, se compilarán todos los aspectos relacionados, al
cumplimiento de las diferentes actividades realizadas a lo largo de la formación, esto le permitirá tener en cuenta
los diferentes productos realizados en concordancia con los estándares mínimos del SGSST.

Además de tener en cuenta los requisitos legales, pieza fundamental en las organizaciones que permite analizar
y aplicar los requerimientos legales vigentes según el contexto de la organización y su actividad económica. La
matriz de requisitos legales según el Decreto 1072 de 2015 se define como: “la compilación de los requisitos
normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes a la actividad productiva, los
cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el SG-SST, la cual deberá actualizarse en la
medida en que sean emitidas nuevas disposiciones”.

Para el desarrollo las actividades que aquí se plantean, es necesario que los objetos de formación o aprendices,
quienes ya se encuentran en un estado avanzado de la formación. Estructuren información a partir del marco
legal sugerido y con base en ello, determinen la aplicabilidad de las normas en la empresa proyecto, tanto
generales como específicas relacionadas con la actividad productiva, las cuales también se hacen necesarias para
establecer el camino, para la ejecución del plan de trabajo anual.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Resultado de Aprendizaje : Controlar y mantener condiciones


de trabajo seguras para la salud de los trabajadores de acuerdo
con la política de la organización.
Descripción de la(s) Actividad(es):

3.1.1 Actividad de Aprendizaje : Identificar las acciones preventivas y correctivas según las
necesidades de la organización.

Ambiente Requerido:ambiente convencional,televisor HD, aula interactiva.

 Materiales: marcadores,borrador,tablero, cinta pegante, computador, celular.

3.1.2 Actividad de Reflexión Inicial.

Tenga en cuenta, realizar la siguiente actividad en “La responsabilidad no se delega”


forma individual. en el momento de encontrarse en el
mundo laboral, usted estará a cargo lo cual requiere
de sus conocimientos generales para la toma de sus
decisiones para el beneficio de la organización y el
cuidado de las personas.

Piense en su empresa proyecto. ¿Qué acontecerá?, si


usted como responsable del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, no tomará acciones
correctivas y preventivas, frente a la ocurrencia de un
accidente de trabajo. R/ La implementación de
acciones correctivas y preventivas es esencial para
garantizar un entorno de trabajo seguro, cumplir con
las regulaciones, proteger a los empleados y preservar
la reputación de la empresa.

Por empresa proyecto, seleccione un aprendiz que Imagen Recuperada de https://es.dreamstime.com/


informe sobre la opinión del equipo de trabajo.
Compártalo con el instructor y compañeros.

El instructor realizará la retroalimentación al final de


las diferentes posturas.

3.1.3 Actividad de Aprendizajes Previos.

En equipos colaborativos de empresa proyecto, conteste las siguientes preguntas direccionadas por el instructor
desde el aplicativo menti.com, el cual pueden dar uso desde su celular o desde su computador.

GFPI-F-135 V01
Responda las siguientes preguntas:

¿ Han realizado durante el proceso formativo,


alguna investigación de accidente? r/ si

1. ¿Qué?: Durante la instalación de una viga


en el tercer piso de un edificio en
construcción, un trabajador cayó desde
una altura de 5 metros al suelo. El
trabajador sufrió lesiones significativas.

2. ¿Cómo?: El trabajador estaba en una


plataforma elevada sin protección
perimetral. Mientras maniobraba para
asegurar la viga, perdió el equilibrio y
Imagen Recuperada de https://laruloteca.com/
cayó al suelo. No llevaba el equipo de
protección personal adecuado, como un
arnés de seguridad.

3. ¿Cuándo?: El accidente ocurrió el 15 de


julio de 2023, durante el turno de la tarde,
alrededor de las 16:30 horas.

4. ¿Dónde?: El incidente tuvo lugar en el


edificio en construcción ubicado en la
calle Principal, número 123. La caída
ocurrió en la zona norte del tercer piso.

5. ¿Por qué?: Las causas del accidente


incluyen la falta de medidas de seguridad,
como barandas de protección alrededor
de la plataforma elevada, y la no
utilización de equipo de protección
personal. Además, la falta de capacitación
sobre procedimientos seguros y el
incumplimiento de las normas de
seguridad contribuyeron al incidente.

¿El accidente pudo prevenirse?

Sí, en el escenario hipotético que describimos, el


accidente claramente pudo haberse prevenido
con la implementación de medidas adecuadas de
seguridad y la adhesión a prácticas seguras

¿Se pueden adoptar otras medidas para la


disminución de sus consecuencias y la
ocurrencia de un nuevo evento de
accidente?

Sí ,se pueden adoptar medidas adicionales


tanto para disminuir las consecuencias de un
accidente ya ocurrido como para prevenir la
ocurrencia de nuevos eventos.
¿Estás de acuerdo con su percepción serían
correctivas, preventivas o de mejora? Si

3.1.4 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE


CONOCIMIENTOS (NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE).
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en las diferentes acciones emprendidas por el
Tecnólogo en SST, requieren de ser evaluadas de forma constante, permitiendo la mejora continua de su
gestión. Por ello se hace necesario identificar los diferentes tipos de acciones que pueden aplicarse para
evidenciar la implementación de acciones correctivas, preventivas y de mejora necesarias para documentar las
deficiencias que presenta el Sistema de gestión.

Aprendices en forma individual, consulten en la norma legal vigente sobre el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, el significado de:

❖ Acción Correctiva
❖ Acción Preventiva
❖ Acción de Mejora
❖ Revisión reactiva
❖ Revisión proactiva

!Identifica la acción¡: Mapa conceptual sobre


definiciones de acciones correctivas y
preventivas, de mejora

Con base en lo consultado, construya en equipos


colaborativos de empresa proyecto,el Mapa
conceptual sobre definiciones de acciones correctivas
y preventivas, de mejora, denotando sus diferencias.
Además de incluir los conceptos de revisión reactiva
y proactiva.

Comparta los resultados con sus compañeros, en una


presentación digital, use la herramienta que más se le
facilite. Imagen Recuperada de https://i.pinimg.com/
Si se presentan dificultades para acceder a
tecnologías digitales, lo invitamos a realizarlo de
forma escrita y enviarlo en una o varias fotos, muy
claras, tomadas con su celular.

El instructor efectuará la retroalimentación de


acuerdo con lo observado.

Imagen Recuperada de https://es-static.z-dn.net/

3.1.5 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

Mide y compara: Cuadro Comparativo, para asociar las acciones ACPM de acuerdo con las
deficiencias del sistema de gestión.

En equipos colaborativos, el instructor facilitará el material con diferentes acciones correctivas, preventivas y de
mejora, las cuales dimensionan diferentes deficiencias del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Para ello, realice a partir de lo entregado un cuadro comparativo, con tres columnas donde identifique
por cada acción entregada por el instructor su relación, según corresponda y para el total de las acciones
entregadas.

Imagen Recuperada de https://w7.pngwing.com/

Acción Correctiva Acción Preventiva Acción de Mejora


 Identificar y definir Realizar evaluaciones de riesgos Identificación de Oportunidades
claramente el problema o para identificar posibles problemas o de Mejora:
no conformidad. no conformidades que podrían surgir  Fomentar una cultura
 Obtener información en el futuro. organizacional que
detallada sobre la promueva la identificación
naturaleza y el alcance del proactiva de oportunidades
problema de mejora.

 Realizar un análisis de Investigar las posibles causas de los Definir objetivos claros y medibles
causa raíz para determinar problemas identificados. para la mejora continua.
las causas fundamentales
del problema.
 Utilizar herramientas como
diagramas de Ishikawa, 5
Whys u otras técnicas de
resolución de problemas.

 Realizar un análisis de Recopilar datos relevantes para


causa raíz para determinar evaluar el desempeño actual y medir
las causas fundamentales Generar estrategias y medidas para el impacto de las posibles mejoras.
del problema. prevenir la ocurrencia de los
 Utilizar herramientas como problemas identificados
diagramas de Ishikawa, 5
Whys u otras técnicas de
resolución de problemas.

 Seleccionar la solución más Implementar las medidas preventivas Fomentar la creatividad y la


efectiva y práctica para de manera integral. innovación en la búsqueda de
implementar. soluciones.
 Supervisar de cerca la Establecer sistemas de monitoreo Implementar las mejoras de manera
implementación para para vigilar la efectividad de las planificada y controlada
asegurarse de que la acción medidas preventivas.
correctiva esté teniendo el
efecto deseado.
 Documentar todo el Si es necesario, ajustar y mejorar las Supervisar de cerca el desempeño
proceso, desde la medidas preventivas a medida que la después de la implementación de
identificación del problema organización evoluciona o se mejoras para evaluar la efectividad.
hasta la implementación de enfrenta a nuevos desafíos.
la solución.
 Revisar el proceso de Documentar todas las medidas Documentar todas las mejoras
acción correctiva con la preventivas y los procedimientos implementadas y los resultados
dirección para asegurar la asociados. obtenidos.
transparencia y la Revisar regularmente el progreso
conformidad con los hacia los objetivos de mejora con la
objetivos organizativos. dirección de la organización.

Un punto de vista: Debate, Casos prácticos sobre acciones correctivas, preventivas y de mejora.

GFPI-F-135 V01
Aprendices en forma individual, analicen los siguientes casos y tenga presente los datos. Para la realización del
debate ambas empresas han decidido contratarlo a usted como responsable del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el trabajo, según el criterio desarrollado durante su proceso de formación, determine para los casos
las acciones correctivas, preventivas y de mejora.

En el foro dudas e inquietudes de la plataforma territorium, ubicado en la parte de “Foros”, indique su


apreciación sobre ambos casos y por lo menos realice una participación a un compañero sobre lo que aporta
indicando si está o no de acuerdo y el porqué de su posición.

Caso 1

La empresa “Moto Envíos” Es una empresa dedicada a la mensajería de encomiendas, paquetes y cartas ubicada
en la ciudad de Medellín. Esta empresa posee 42 Motos que diariamente recorren rutas desde Caldas hasta
Copacabana. Se realizan las entregas de la mercancía de lunes a sábado, 8 horas diarias; no obstante, las motos
permanecen el otro periodo de tiempo estacionadas. En el último mes se han presentado las siguientes
situaciones en la organización:

❖ 3 accidentes en el último mes, generando incapacidades de 60 días cada uno, en la investigación de


accidentes, se determinó que esto se dio por huecos en las vías.
❖ 6 accidentes graves, donde los colaboradores han sufrido fracturas de huesos largos; estos
colaboradores presentaban en el mes anterior reportes de 5 incidentes cada uno, donde han impactado
otros vehículos, todos reportados a la ARL.
❖ 3 accidentes menores causados principalmente por fallas mecánicas.

Imagen Recuperada de https://img.freepik.com/

Caso 2

La empresa fabricante de Jeans y prendas de vestir MOLI TEXTILES S.A, presenta 36 empleados, 11
administrativos que realizan actividades de ventas, contabilidad, gestión humana, gerencia y subgerencia, diseño
y patronaje de prendas de vestir, el restante de empleados se distribuye en varias tiendas donde se genera la
venta de las prendas fabricadas allí se encuentran 15 vendedoras o asesoras de ventas.

En la planta de corte de prendas, se encuentra el restante de empleados los cuales desarrollan

GFPI-F-135 V01
procesos de corte en total 3 con el Jefe de Corte, no usan elementos de protección. Las máquinas de corte, sirven
para dar línea y forma a la prenda diseñada en sus diferentes piezas, estas deben ser amarradas con zunchos y
antes de todo esto, deben extender las telas estas pueden ser de difícil manejo al bajarla de las estanterías debido
a su tamaño y peso que pueden variar entre 45 kl y 60 kl, luego de extenderlas en las mesas deben dejar el
molde dibujado que ha creado el jefe de corte y patronaje , para luego proceder con el corte, el cual es realizado
con máquinas cortadoras verticales de alta precisión, no cuentan con guardas el punto de corte donde se localiza
la cuchilla de alto filo,trabaja a alta velocidad, en los procesos de planta de realiza uso de productos químicos
para aseo y limpieza de las área, cualquiera de los trabajadores hace uso de los productos químicos, sin utilizar
elementos de protección personal.

Además en lo que se denominó como planta se encuentran el área de corte, el área de bodega y una tienda en la
parte frontal allí se ubica una asesora. En la bodega deben almacenar los productos que llegan ya
confeccionados por los maquiladores que se subcontratan para el acabado de las prendas, los cuales presentan
sus talleres de confección y su propio personal, son contratados por prestación de servicios, pero no llevan a
cabo ninguna acción de seguridad y salud en el trabajo, desconocen el tema. Las prendas son transportadas por
el auxiliar de bodega en un vehículo que es de la empresa , además de esto también hace las labores de
mensajero y realiza diligencias del gerente, como pagar sus cuentas personales y traslada a sus familiares, lleva
prendas a confección y recoge los dineros de las tiendas de la ciudad.

El jefe de bodega debe recibir las prendas, las almacenan en estantes superiores a 1,5 metros,hacen uso de una
escalera sin certificación de calidad, es rústica y en madera además le falta un peldaño, no se encuentra
certificado en trabajos en alturas.Con ayuda de sus auxiliares distribuyen a las tiendas en el vehículo empresarial
en paquetes de pesos entre 30 kl y 50 kl, según sean Jeans o prendas livianas.

¿Qué hago?Pizarra Interactiva(padlet) sobre procedimiento de acciones correctivas y


preventivas y de mejora.

En la siguiente actividad la cual será en equipos colaborativos de empresa proyecto, deben consultar por lo
menos 2 tipos de procedimientos ya construidos, sobre acciones correctivas, preventivas y de mejora, además
del formato con el cual se registra la evidencia de su intervención.

Imagen Recuperada de https://i2.wp.com/

En el padlet indicado por el instructor en el encuentro sincrónico o presencial, realice los aportes sobre su
consulta, e indique cuál es la importancia de documentar este procedimiento, mencionando la metodología y
evidencias que den muestra de la documentación de las acciones. Para la participación

GFPI-F-135 V01
es importante graben un audio y lo suban al padlet, indicando quienes son los componentes del grupo.

3.1.6 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

Gestiona el hallazgo: Infografía canva sobre medidas de las acciones correctivas y preventivas, de mejora.
empresa proyecto.

En equipos colaborativos de empresa proyecto, realice una infografía que permita identificar cuáles serían las
acciones correctivas, preventivas y de mejora,propuestas para su empresa proyecto.

Imagen Recuperada de https://media.istockphoto.com/


GFPI-F-135 V01
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación

Evidencias de Conocimiento:

Identifica las acciones preventivas,


correctivas y de mejora que debe
implementar una organización, con Recomienda medidas de
base a la normatividad vigente. intervención en Seguridad,
Higiene y medicina preventiva y
Debate: Casos prácticos sobre del trabajo de acuerdo con los
acciones correctivas, requerimientos Técnica: Valoración de
preventivas y de mejora. organizacionales y la producto.
normatividad vigente.
Instrumento: Lista de chequeo.

Evidencias de Desempeño y
Producto

Según el contexto de la empresa


proyecto.

Procedimiento de acciones
preventivas, correctivas y de
mejora.

Interpreta informes de mediciones


Formato de seguimiento de
higiénicas para factores de riesgo
acciones preventivas,
físcico, químico y biológico y
correctivas y de mejora
aplica métodos de intervención de
acuerdo con metodologías
establecidas.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

 Tratados Internacionales Art.93 C. Pol. "Los tratados y convenios internacionales ratificados


por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción, prevalecen en el orden interno”.
 Leyes ordinarias: Las expide el Congreso en ejercicio de su facultad legislativa regular,
corresponden a las que se dictan en virtud de sus funciones ordinarias.
 Decretos leyes: Son textos normativos, con fuerza material de ley, dictados con base en una ley
de facultades extraordinarias. Estos: son una clase especial de leyes, por medio de las cuales el
Congreso, se despoja de la facultad legislativa, para habilitar hasta por 6 meses al Presidente de la
República y por solicitud, para legislar por una sola vez mediante dichos decretos.
 Resolución:Acto emitidio por un órgano administrativo(resuelve algo).
 Circular: Es la de menor rango ,debe respetar los principios de la norma.
 Acción correctiva: Acto realizado para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.
 Acción de mejora: Actuación de optimización al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo para lograr mejoras, tanto en el desempeño de la organización sobre aspectos de seguridad
y la salud como en el trabajo, de forma coherente con su política.
 Acción preventiva: Actuación que elimina o mitiga la(s) causa(s) de una no conformidad
potencial, u otra situación potencial no deseable.
 Actividad no rutinaria: Acción que no forma parte de la operación normal de la organización, o
actividad que la organización ha determinado como “no rutinaria” por su baja frecuencia de
ejecución
 Actividad rutinaria: Acción que forma parte de la operación normal de la organización, se ha
planificado y es estandarizable.
 Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
 Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida
de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
 Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o contratista
informa por escrito al empleador o contratante, las condiciones adversas de seguridad y salud que
identifica en su lugar de trabajo.
 Centro de trabajo: Toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en
una empresa determinada.
 Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de
los siguientes pasos: » Planificar (P): Procedimiento que permite establecer la forma de mejorar la
seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o
cómo se pueden optimizar en su acción de respuesta, » Hacer (H): Implementación de las medidas
planificadas. » Verificar (V): Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados. » Actuar (A): Realizar acciones de mejora para obtener los
mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores.
 Condiciones de salud: Conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de condiciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales, que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora.
 Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) las características generales de
los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás
útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c)
los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan
en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento de las
labores, incluidos
los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
 Descripción sociodemográfica: Perfil de la población trabajadora, que incluye la descripción de las
características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de
escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado
civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.
 Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
 Eficacia: Capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.
 Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
 Emergencia: Situación de peligro o su inminencia, que afecta el funcionamiento normal de la
empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de
emergencias y primeros auxilios; en algunos casos, de otros grupos de apoyo dependiendo de su
magnitud.
 Evaluación del riesgo: Proceso que permite determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad de que dicho riesgo se concrete, y al nivel de severidad de las consecuencias de esa
concreción.
 Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el
funcionamiento normal de la empresa; implica daños masivos al personal que labora en
instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y afecta a la
cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.
 Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características
de éste. • Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos,
políticas y organización con que cuenta la empresa, para atender las demandas y necesidades en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-
SST.
 Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período definido,
teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del
sistema de gestión.
 Matriz legal: Compilación de requisitos normativos exigibles a la empresa, acorde con las
actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos
normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Organización del SG-SST.
 Mejora continua: Proceso recurrente de optimización al Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño dentro de este campo, de forma
coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.
 No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares,
prácticas, procedimientos de trabajo o requerimientos normativos aplicables, entre otros.
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en
los equipos o en las instalaciones.
 Política de seguridad y salud en el trabajo: Compromiso de la alta dirección de una organización
con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente mediante la definición de su
alcance y que responsabiliza a toda la organización.
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades
desempeñadas.
 Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre
su desempeño.
 Revisión proactiva: Compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad
de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de
decisiones para generar mejoras en el SGSST.
 Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes
de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
 Requisito Normativo: Exigencia de seguridad y salud en el trabajo, impuesto por una norma vigente
y que aplica a las actividades de la organización.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos, y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.
 Seguridad y Salud en el Trabajo: La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que
trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de
la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
 Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.
 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua; incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora, con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el
trabajo. El Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo debe ser liderado e
implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o
contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de Seguridad y
Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores y las condiciones del
medio ambiente laboral, así como el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales; igualmente, asumir la protección y promoción de la salud de los
trabajadores y/o contratistas, mediante la implementación, mantenimiento y mejora continúa de un
sistema de gestión, cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar).
 Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.
 Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo:
Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de
datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, para el control de los trastornos y
lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la salud
de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo. Al comprender las definiciones
anteriores podemos concluir, que el propósito de la implementación del SGSST es la promoción y
generación de ambientes de trabajo seguros y saludables, que contribuyan a mejorar la calidad de
vida de la población trabajadora; para lograrlo, el gobierno nacional ha dispuesto normas
específicas que permiten su aplicación y verificación al interior de la empresa y desde entes de
vigilancia territoriales, seccionales y locales.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Decreto 1072 de 2015: Reglamento único del Sector trabajo.

Henao, Robledo, Fernando. Riesgos Físicos: Ruido, iluminación y temperatura, (2013).

Butrón, Palacio, Efraín. Sistema de Gestión de riesgos en Seguridad y Salud en el trabajo. (2018) 2.da Edición.
Ediciones de la U- Ediciones Cinco. http://www.ebooks7- 24.com.bdigital.sena.edu.co/stage.aspx?
il=&pg=&ed=

Cifuentes, Olarte, Arnulfo. Sistema de Gestión de Seguridad y Saldud en el


trabajo.(2017)http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es
EDIVER BEDOYA INSTRUCTOR GFPI ABRIL DE 2020
MONTOYA

FREZIA ALARCA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

También podría gustarte