Está en la página 1de 25

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST

SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

INTRODUCCIÓN
El programa de Vigilancia Epidemiológica y el riesgo biomecánico de movimientos
repetitivos y posturas en la barbería Manhattan tienen como objetivo principal proteger la
salud y seguridad de los empleados y colaboradores de la empresa en el entorno laboral.
El enfoque general del programa se centra en identificar y controlar los peligros y
patologías relacionadas con enfermedades transmisibles y los riesgos biomecánicos
asociados a movimientos repetitivos y posturas incorrectas en el trabajo.
El alcance del sistema abarca la implementación de medidas preventivas y de control
para reducir la exposición a estos peligros y minimizar el impacto en la salud de los
trabajadores. Esto incluye la identificación temprana de posibles brotes de enfermedades
transmisibles, el monitoreo de la salud de los empleados, la capacitación en ergonomía y
la promoción de buenas prácticas posturales.
El programa de Vigilancia Epidemiológica y el control del riesgo biomecánico en la
barbería Manhattan se relacionan con otros sistemas y programas de la empresa, como el
programa de Prevención de Riesgos Laborales y el sistema de Gestión de Salud y
Seguridad. La interacción entre estos sistemas es esencial para lograr un enfoque integral
y efectivo en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores. La identificación y
control de los peligros epidemiológicos y biomecánicos contribuyen a la prevención de
lesiones y enfermedades laborales, así como a la mejora de la calidad de vida en el
trabajo.
El propósito del sistema es prevenir la exposición a los peligros y patologías relacionadas
con enfermedades transmisibles y riesgos biomecánicos en la barbería Manhattan.
Además de proteger la salud de los trabajadores, este enfoque también contribuye a la
continuidad operativa y productiva de la empresa, evitando interrupciones significativas
causadas por enfermedades o lesiones laborales.
Un análisis crítico basado en las condiciones de la empresa y las estadísticas generadas
por el sistema de Gestión de Salud y Seguridad puede proporcionar información valiosa
sobre la efectividad de las medidas preventivas implementadas. Por ejemplo, mediante el
análisis de las estadísticas, se pueden identificar patrones de enfermedades transmisibles
o lesiones relacionadas con los movimientos repetitivos y posturas incorrectas en la
barbería. Esto permite tomar decisiones informadas para mejorar las prácticas de salud y
seguridad, como ajustar los protocolos de limpieza y desinfección, proporcionar equipos
de protección personal adecuados y ofrecer capacitación ergonómica específica para el
personal.

JUSTIFICACIÓN
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

se basa en la priorización de los peligros y patologías identificados, resaltando su


importancia en el contexto específico de la organización.
En primer lugar, la vigilancia epidemiológica es fundamental para identificar y controlar
posibles brotes de enfermedades transmisibles en la barbería Manhattan. Debido a la
naturaleza de este tipo de establecimiento, donde hay una interacción cercana con
clientes y la posibilidad de exposición a microorganismos patógenos, es esencial realizar
una vigilancia activa para prevenir la propagación de enfermedades y proteger tanto a los
trabajadores como a los clientes.
Asimismo, el riesgo biomecánico de movimientos repetitivos y posturas incorrectas es una
preocupación importante en la barbería. Los peluqueros y barberos suelen estar
expuestos a actividades que requieren movimientos repetitivos de las manos, brazos y
hombros, así como posturas prolongadas y forzadas. Estas condiciones laborales pueden
conducir a lesiones musculoesqueléticas, como trastornos musculares y articulares.
La justificación de la vigilancia epidemiológica y el control del riesgo biomecánico en la
barbería Manhattan también se respalda en un marco internacional y nacional de la
magnitud del problema. A nivel mundial y nacional, se han identificado enfermedades
transmisibles y trastornos musculoesqueléticos como problemas de salud significativos en
el ámbito laboral. La implementación de un programa de vigilancia efectivo permite a la
barbería Manhattan alinearse con las mejores prácticas y regulaciones establecidas para
proteger la salud y seguridad de sus empleados.
Además, el análisis crítico basado en las condiciones de la empresa y las estadísticas
generadas por el sistema de Gestión de Salud y Seguridad puede proporcionar
información relevante para respaldar la justificación del programa. Si se observa un
aumento en la incidencia de enfermedades transmisibles o un mayor número de lesiones
relacionadas con el riesgo biomecánico, se refuerza la necesidad de implementar
medidas de vigilancia y control adecuadas.

OBJETIVOS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

Objetivo General:

1. Prevenir lesiones musculoesqueléticas relacionadas con movimientos


repetitivos y posturas incorrectas, mejorando la ergonomía en el
entorno laboral de la barbería.

Objetivos Específicos:

2. Identificar y evaluar los factores de riesgo biomecánico presentes en las


tareas realizadas por los peluqueros y barberos, como movimientos
repetitivos, posturas estáticas y fuerzas aplicadas.
3. Implementar medidas de control ergonómicas, como la adaptación de
mobiliario y herramientas de trabajo, rotación de tareas y pausas
activas, para reducir la exposición a movimientos repetitivos y posturas
incorrectas.
4. Capacitar al personal en buenas prácticas ergonómicas, promoviendo
la conciencia sobre la importancia de mantener posturas adecuadas y
utilizar técnicas de trabajo seguras para prevenir lesiones
musculoesqueléticas.

COMPROMISO GERENCIAL: La alta dirección se compromete con la


implementación del PVE a través de la reserva de recursos necesarios para su
implementación, además participan en la divulgación del programa en las
actividades del programa, así como revisar los informes y los indicadores del
programa.

RESPONSABILIDADES
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

Responsabilidades del responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo:

1. Coordinar y supervisar la implementación del programa de Vigilancia


Epidemiológica en la empresa.
2. Establecer los procedimientos y protocolos necesarios para la
recolección, análisis y reporte de datos epidemiológicos relevantes.
3. Capacitar al personal sobre la importancia de la vigilancia
epidemiológica y las medidas de prevención y control a seguir.
4. Monitorear y evaluar regularmente la efectividad del programa de
Vigilancia Epidemiológica y realizar los ajustes necesarios.
5. Garantizar el cumplimiento de las regulaciones y normativas en materia
de salud ocupacional y vigilancia epidemiológica.

Responsabilidades del empleador:

1. Proporcionar los recursos necesarios para la implementación del


programa de Vigilancia Epidemiológica.
2. Designar y capacitar a un equipo de trabajo encargado de la
recolección y análisis de datos epidemiológicos.
3. Promover una cultura de prevención y fomentar la participación de los
trabajadores en la vigilancia epidemiológica.
4. Fomentar la comunicación y colaboración con las autoridades sanitarias
y otros actores relevantes en materia de salud ocupacional.
5. Realizar evaluaciones periódicas de riesgos y adaptar las medidas de
prevención y control según sea necesario.

Responsabilidades de los trabajadores:

1. Participar activamente en el programa de Vigilancia Epidemiológica,


notificando cualquier síntoma o evento relevante relacionado con la
salud laboral.
2. Seguir las medidas de prevención y control establecidas, como el uso
adecuado de equipos de protección personal y la adhesión a los
protocolos de higiene y saneamiento.
3. Colaborar con el equipo encargado de la recolección de datos
epidemiológicos, proporcionando información precisa y completa sobre
su salud y exposiciones laborales.
4. Informar a su supervisor o responsable de cualquier cambio en su
estado de salud que pueda estar relacionado con la vigilancia
epidemiológica.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

MARCO LEGAL

Ley 100 de "Por la cual se crea


1993 el sistema de
seguridad social
integral y se dictan
otras disposiciones"
Decreto 1295 "Por el cual se ARTÍCULO 39. INEXEQUIBLE.
de 1994 determina la Reincorporación al trabajo. Al terminar
organización y el período de incapacidad temporal,
administración del los empleadores están obligados, si el
Sistema General de trabajador recupera su capacidad de
Riesgos trabajo, a ubicarlo en el cargo que
Profesionales". desempeñaba, o a reubicarlo en
cualquier otro para el cual esté
capacitado, de la misma categoría.

ARTÍCULO 45. INEXEQUIBLE.


Reubicación del trabajador. Los
empleadores están obligados a ubicar
al trabajador incapacitado
parcialmente en el cargo que
desempeñaba o a proporcionarle un
trabajo compatible con sus
capacidades y aptitudes, para lo cual
deberán efectuar los movimientos de
personal que sean necesarios.
Ley 1562/2012 “Por la cual se ARTÍCULO 11. SERVICIOS DE
modifica el Sistema PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. Del
de Riesgos total de la cotización las actividades
Laborales y se mínimas de promoción y prevención
dictan otras en el Sistema General de Riesgos
disposiciones en Laborales por parte de las Entidades
materia de Salud Administradoras de Riesgos
Ocupacional”. Laborales serán las siguientes:

c) Las administradoras de riesgos


laborales deben desarrollar
programas, campañas, crear o
implementar mecanismos y acciones
para prevenir los daños secundarios y
secuelas en caso de incapacidad
permanente parcial e invalidez, para
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

lograr la rehabilitación integral,


procesos de readaptación y
reubicación laboral;
Decreto 1072 “Por medio del cual ARTÍCULO 2.2.6.1.10.9.
de 2015 se expide el Decreto Desistimiento, restitución,
Único Reglamentario devolución y compensación del
del Sector Trabajo” incentivo a la generación de nuevos
empleos. En la operación del
incentivo a la generación de nuevos
empleos podrán aplicarse los
siguientes procedimientos, con el fin
de facilitar el reintegro de recursos por
parte de los actores involucrados en el
flujo de estos, la compensación de
recursos producto de errores de tipo
operativo o facilitar el desistimiento de
los postulantes al incentivo:

ARTÍCULO 2.2.7.5.5.2. Régimen de


transparencia. De conformidad con
lo dispuesto por el artículo 21,
numeral 5 de la Ley 789 de 2002, está
totalmente prohibida la devolución,
reintegro o cualquier tipo de
compensación de aportes en favor de
una empresa mediante servicios o
beneficios que no se otorguen a todas
las empresas afiliadas. Están
igualmente prohibidos los convenios u
operaciones especiales que se
realicen en condiciones especiales de
privilegio frente a algunas de las
empresas afiliadas. En consecuencia,
a partir de la vigencia de la Ley 789
de 2002, se deberá efectuar el
desmonte inmediato de tales
operaciones, sin perjuicio de las
sanciones a que hubiere lugar cuando
con las actuaciones mencionadas se
hubiesen desconocido disposiciones
anteriores.
Decreto 1477 “Por el cual se
de 2014 expide la Tabla de
Enfermedades
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

Laborales”
Ley 776 de “Por la cual se dictan ARTÍCULO 8o. REUBICACIÓN DEL
2002 normas sobre la TRABAJADOR. Los empleadores
organización, están obligados a ubicar al trabajador
administración y incapacitado parcialmente en el
prestaciones del cargo que desempeñaba o a
Sistema General de proporcionarle un trabajo compatible
Riesgos con sus capacidades y aptitudes,
Profesionales” para lo cual deberán efectuar los
movimientos de personal que sean
necesarios.

ARTÍCULO 4o. REINCORPORACIÓ


N AL TRABAJO. Al terminar el
período de incapacidad temporal, los
empleadores están obligados, si el
trabajador recupera su capacidad de
trabajo, a ubicarlo en el cargo que
desempeñaba, o a reubicarlo en
cualquier otro para el cual esté
capacitado, de la misma categoría.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES (PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y PROCESOS


PRODUCTIVOS)
peluquería y otros tratamientos de belleza, incluye el lavado, despuntado, corte, peinado
tinturado, colorante, ondulado, alisado de cabello y otras actividades similares para
hombres y mujeres, la afeitada y recorte de barba, la colocación de uñas y pestañas
postizas, entre otros, masaje facial, manicura y pedicura, maquillaje, entre otros,
maquillaje permanente(tatuado).
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

MAPA DE PROCESOS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

JORNADA LABORAL

DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA


SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

MARIA TRUJILLO MUJER


ALEJANDRO TABORDA HOMBRE
CESAR MONTOYA HOMBRE
JULIAN USUGA HOMBRE
TOTAL 4

MARCO CONCEPTUAL
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO BIOMECANICO:
se refiere a la exposición a factores ergonómicos que pueden causar estrés físico en el
sistema musculoesquelético del cuerpo humano. Estos factores están relacionados con la
forma en que se realizan las tareas, las posturas adoptadas, los movimientos repetitivos y
las fuerzas aplicadas durante el trabajo. El peligro biomecánico puede ser especialmente
relevante en ocupaciones que implican levantar, empujar, jalar, cargar objetos pesados,
realizar movimientos repetitivos o mantener posturas incómodas durante largos períodos
de tiempo.
El peligro biomecánico puede clasificarse en diferentes categorías, dependiendo de los
factores ergonómicos específicos involucrados. Algunas categorías comunes incluyen
movimientos repetitivos, posturas forzadas, esfuerzos físicos intensos, vibraciones y
contacto prolongado con superficies duras. Cada categoría puede requerir enfoques y
medidas de control específicas para reducir el riesgo y prevenir lesiones
musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo.
7.4. Efectos en salud: ¿Cuáles son las principales consecuencias en la salud de los
trabajadores? (adicional conocer si los efectos son agudos o crónicos, tiempo de latencia,
etc.).
El riesgo biomecánico puede tener varias consecuencias en la salud de los trabajadores.
Estas consecuencias pueden ser tanto agudas como crónicas, y su gravedad y tiempo de
latencia pueden variar según la naturaleza y la duración de la exposición al riesgo.
Algunas de las principales consecuencias en la salud son las siguientes:
1. Lesiones musculoesqueléticas agudas: La exposición a movimientos
repetitivos, posturas forzadas y fuerzas excesivas puede provocar lesiones
musculoesqueléticas agudas, como distensiones musculares, esguinces,
luxaciones y fracturas. Estas lesiones pueden ocurrir de manera inmediata o
en un corto período de tiempo después de la exposición al riesgo.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

2. Lesiones musculoesqueléticas crónicas: La exposición crónica a factores


biomecánicos puede dar lugar a lesiones musculoesqueléticas crónicas, como
tendinitis, bursitis, síndrome del túnel carpiano, hernias de disco y trastornos
de la columna vertebral. Estas lesiones pueden desarrollarse gradualmente a
lo largo del tiempo, a medida que los tejidos musculares y articulares se ven
sometidos a un estrés continuo y repetitivo.
3. Fatiga muscular y deterioro del rendimiento: La realización de tareas que
implican movimientos repetitivos, posturas estáticas o esfuerzos físicos
intensos puede provocar fatiga muscular y deterioro del rendimiento. Esto
puede resultar en una disminución de la productividad, dificultades para
realizar las tareas con eficiencia y un aumento del riesgo de cometer errores.
4. Trastornos circulatorios: Algunos factores biomecánicos, como la aplicación de
fuerzas excesivas, pueden afectar la circulación sanguínea en las
extremidades. Esto puede resultar en trastornos circulatorios, como el
síndrome de Raynaud, que se caracteriza por la restricción del flujo sanguíneo
en los dedos de las manos y los pies, causando entumecimiento, palidez y
dolor.
Situaciones de exposición:
Para identificar las situaciones de exposición al riesgo biomecánico, es necesario analizar
las tareas y actividades laborales específicas que implican movimientos repetitivos,
posturas forzadas y fuerzas excesivas. A continuación, se proporciona un ejemplo de
cómo describir detalladamente una tarea en una barbería, resaltando los puntos de
exposición al peligro biomecánico:
Tarea: Corte de cabello en una barbería
Paso a paso del proceso:
1. Saludo y consulta al cliente: El barbero se acerca al cliente, saluda y realiza una
breve consulta para entender el tipo de corte que desea.
2. Preparación del cliente: El barbero coloca una capa protectora alrededor del cuello
del cliente para evitar que los cabellos caigan sobre su ropa.
3. Preparación de herramientas: El barbero selecciona las herramientas necesarias
para el corte, como tijeras, maquinilla eléctrica, peines y cepillos.
4. Lavado del cabello: En algunos casos, se procede al lavado del cabello del cliente
utilizando un lavabo especial. Durante esta etapa, el barbero puede estar expuesto
a posturas incómodas al inclinarse sobre el lavabo y realizar movimientos
repetitivos al frotar y enjuagar el cabello.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

5. Corte del cabello: El barbero utiliza tijeras y/o maquinilla eléctrica para cortar el
cabello del cliente. Durante esta etapa, se realizan movimientos repetitivos de
corte y peinado, así como posturas forzadas al inclinarse, estirarse o girar el brazo
para alcanzar diferentes áreas de la cabeza.
6. Acabado y estilismo: Una vez que el corte está completo, el barbero puede
proceder al acabado y estilismo del cabello utilizando productos como ceras, geles
o aerosoles. Esto puede implicar movimientos repetitivos de peinado y posturas
forzadas al manipular el cabello y aplicar los productos.
Métodos de vigilancia existentes del ambiente y la exposición:

 Evaluación ergonómica: Realizar una evaluación ergonómica del entorno de


trabajo en la barbería puede ayudar a identificar posibles riesgos biomecánicos.
 Capacitación en ergonomía: Proporcionar capacitación en ergonomía al personal
de la barbería es fundamental para fomentar prácticas de trabajo seguras. Esto
incluye enseñar técnicas adecuadas de levantamiento, posturas correctas para
cortar el cabello, consejos para evitar movimientos repetitivos y la importancia de
tomar descansos regulares.
 Uso de herramientas ergonómicas: El uso de herramientas ergonómicas, como
tijeras y peines diseñados para reducir la tensión en las manos y las muñecas,
puede ayudar a prevenir lesiones relacionadas con la biomecánica.
 Monitoreo de posturas y movimientos: Implementar un sistema de monitoreo de
posturas y movimientos puede ayudar a identificar patrones problemáticos y
corregirlos a tiempo.
 Mantenimiento preventivo: Realizar un mantenimiento preventivo regular de los
equipos y herramientas de la barbería es esencial para garantizar su buen
funcionamiento y reducir el riesgo de lesiones. Esto implica revisar y ajustar las
sillas, asegurarse de que las cuchillas de las máquinas de afeitar estén afiladas
correctamente y reemplazar cualquier equipo defectuoso o desgastado.
 Observación directa: Los supervisores o gerentes pueden llevar a cabo
observaciones directas de los barberos mientras realizan sus tareas para
identificar cualquier práctica segura o que pueda generar riesgos biomecánicos.
Esto puede ayudar a corregir posturas incorrectas, movimientos excesivos o
cualquier otra actividad que pueda aumentar el riesgo de lesiones.
Análisis de puesto:
El análisis de puestos de trabajo es básicamente el proceso de estudiar un puesto para
determinar qué actividades y responsabilidades incluye. Definir cuál es su importancia
relativa con respecto a otros puestos, así como las calificaciones necesarias del candidato
para su desempeño.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

El análisis del puesto también contribuye a lograr determinar las condiciones bajo las
cuales se realizarán las tareas propias del rol a cubrir. Un concepto importante en el
análisis es que el principal punto de observación es, justamente, la figura y no el
trabajador en sí.
Los análisis de puestos de trabajo tienen implicaciones varias como ser:

 Planificación de la fuerza de trabajo


 Gestión del rendimiento laboral
 Reclutamiento y selección
 Planificación de carrera
 Formación y desarrollo
 Administración de compensaciones
 Salud, higiene y seguridad
 Relaciones empleado/laborales
 Gestión de riesgos laborales
El análisis de puestos consiste en nada más ni nada menos que recopilar información
sobre las características que diferencian a cada uno de los puestos que sirven para
asegurarnos la operatividad de nuestra empresa. Para hacer un análisis, será entonces
clave tener en consideración los siguientes factores

 Conocimientos, destrezas y habilidades necesarias


 Actividades y comportamientos laborales
 Interacciones con otros (internos y externos)
 Estándares de desempeño (KPI’s)
 Presupuesto financiero e impacto (ROI)
 Máquinas y equipos utilizados
 Condiciones de trabajo (presencial, híbrido o teletrabajo)
 Supervisión proporcionada y recibida
Otro paso importante, será agrupar puestos con funciones relacionadas, ya que esto será
clave para identificar la “familia de puestos” a la que pertenece, teniendo en cuenta las
actividades y tareas que conlleva el rol. Es decir:

 Familia laboral: Agrupación de trabajos relacionados con un contenido muy


similar.
 Trabajo. Grupo de tareas, deberes y responsabilidades que realiza un individuo
que conforman su asignación total de trabajo.
 Tarea. Una declaración específica de lo que hace una persona, con tareas
similares agrupadas en una dimensión de tareas (es decir, un sistema de
clasificación).
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

Niveles de exposición:
 Alto nivel de exposición: Barberos que realizan un gran número de cortes de
cabello al día, durante largos períodos de tiempo y/o sin utilizar medidas de control
ergonómico.
 Medio nivel de exposición: Barberos que realizan cortes de cabello de forma
regular, pero con pausas adecuadas, rotación de tareas y adopción de posturas
correctas durante el proceso.
 Bajo nivel de exposición: Personal de apoyo en la barbería, como recepcionistas o
asistentes, que tienen una exposición limitada al riesgo biomecánico, pero que
pueden estar indirectamente expuestos al presenciar las tareas realizadas por los
barberos.
Criterios diagnósticos: ¿Cómo se pueden identificar en forma temprana los efectos en
salud?
Para identificar en forma temprana los efectos en la salud asociados al riesgo
biomecánico, es importante implementar un sistema de vigilancia de la salud de los
trabajadores. A continuación, se presentan algunos criterios diagnósticos y métodos que
pueden ayudar a identificar de manera temprana los efectos en la salud:
1. Evaluación clínica: Los trabajadores deben someterse a evaluaciones clínicas
regulares por parte de profesionales de la salud capacitados. Durante estas
evaluaciones, se pueden realizar exámenes físicos, entrevistas y cuestionarios
para identificar signos y síntomas relacionados con lesiones musculoesqueléticas
y otros efectos en la salud.
2. Historial médico y laboral: Es importante recopilar y analizar el historial médico y
laboral de los trabajadores. Esto incluye información sobre lesiones previas,
síntomas recurrentes, exposición laboral pasada y duración de la exposición al
riesgo biomecánico. El historial médico y laboral puede ayudar a identificar
patrones y tendencias que puedan indicar la presencia de efectos en la salud
relacionados con el riesgo biomecánico.
3. Evaluaciones ergonómicas: Realizar evaluaciones ergonómicas en el lugar de
trabajo puede ayudar a identificar factores de riesgo biomecánico y evaluar su
impacto en la salud de los trabajadores. Estas evaluaciones pueden incluir análisis
de posturas, movimientos repetitivos, fuerzas aplicadas y diseño de la estación de
trabajo. Los resultados de estas evaluaciones pueden proporcionar información
relevante para identificar posibles efectos en la salud y tomar medidas preventivas.
4. Encuestas y cuestionarios: La utilización de encuestas y cuestionarios específicos
puede permitir a los trabajadores informar sobre síntomas, molestias o limitaciones
que experimentan relacionadas con el riesgo biomecánico. Estos instrumentos
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

pueden ser útiles para recopilar datos subjetivos y permitir una detección temprana
de los efectos en la salud.
5. Comunicación abierta: Fomentar una cultura de comunicación abierta entre los
trabajadores y los responsables de la salud y seguridad en el trabajo puede
facilitar la identificación temprana de los efectos en la salud. Los trabajadores
deben ser alentados a informar cualquier síntoma o molestia relacionada con el
trabajo, y se deben establecer canales de comunicación para que puedan reportar
sus inquietudes de manera confidencial.
6. Es importante destacar que la identificación temprana de los efectos en la salud
relacionados con el riesgo biomecánico no solo depende de los criterios
diagnósticos, sino también de la implementación de medidas preventivas
adecuadas, como la mejora de las condiciones de trabajo, la capacitación en
ergonomía, la rotación de tareas y el uso de equipos ergonómicos. Estas medidas
pueden ayudar a reducir la exposición al riesgo biomecánico y prevenir o mitigar
los efectos en la salud de los trabajadores.
7.8.2. Pruebas confirmatorias
Las pruebas confirmatorias son pruebas adicionales que se realizan después de una
prueba de tamizaje o una prueba inicial positiva para confirmar o descartar un diagnóstico
específico.
1. Pruebas de imagen: Las pruebas de imagen, como la resonancia magnética (RM),
la tomografía computarizada (TC) o la ecografía, se utilizan para obtener imágenes
detalladas del interior del cuerpo y ayudar en el diagnóstico de diversas
afecciones, como enfermedades cardíacas, trastornos neurológicos o lesiones
musculo esqueléticas.
Definiciones de caso

 Movimientos repetitivos: Los movimientos repetitivos en una barbería incluyen


acciones como cortar el cabello, afeitar, peinar o dar masajes en la cabeza de
forma repetitiva y continua durante largos períodos. Estos movimientos pueden
generar estrés y tensión en los músculos y articulaciones, aumentando el riesgo
de lesiones como tendinitis, bursitis o síndrome del túnel carpiano.
 Posturas incómodas: Las posturas incómodas pueden ocurrir cuando los
barberos tienen que mantener una posición forzada o poco natural durante la
realización de sus tareas. Esto puede incluir estar de pie durante largos períodos
sin descanso, inclinar el cuello o la espalda en ángulos incómodos, o mantener
una postura estática durante mucho tiempo. Estas posturas pueden generar estrés
y fatiga muscular, provocando dolores musculares, lumbalgias o problemas en el
cuello y los hombros.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

 Levantamiento de cargas pesadas: En una barbería, el levantamiento de cargas


pesadas puede involucrar mover y transportar equipos, muebles o productos
voluminosos. Si no se utiliza una técnica adecuada de levantamiento de carga
 Posturas estáticas prolongadas: Permanecer de pie o sentado en la misma
posición durante mucho tiempo sin realizar pausas activas o cambios de postura
puede generar fatiga muscular y aumentar la probabilidad de lesiones
musculoesqueléticas, especialmente en las piernas, la espalda y el cuello.
 Uso de herramientas inadecuadas: El uso de herramientas que no se adaptan
correctamente a la mano o no tienen un diseño ergonómico puede generar tensión
adicional en los músculos y articulaciones, aumentando el riesgo de lesiones en
manos, muñecas y brazos.
 Resbalones, tropiezos y caídas: Condiciones de piso resbaladizas o
desordenadas en la barbería pueden ocasionar accidentes y lesiones graves,
como fracturas o esguinces.

7. Metodología:
1. Realizar una evaluación exhaustiva de los peligros epidemiológicos y
biomecánicos presentes en la barbería Manhattan. Esto implica identificar las
enfermedades transmisibles relevantes y los movimientos repetitivos y posturas
incorrectas asociadas con las tareas realizadas por los peluqueros y barberos.
2. Definir los criterios para determinar qué trabajadores deben incluirse en el
programa de vigilancia epidemiológica y control del riesgo biomecánico. Esto
puede incluir la exposición a niveles superiores al nivel de acción establecido (por
ejemplo, 50% del Valor Límite Permisible) para los peligros identificados.
3. Implementar un sistema de recopilación de datos epidemiológicos que permita
registrar los casos sospechosos, probables y confirmados de enfermedades
transmisibles, así como las lesiones musculo esqueléticas relacionadas con los
movimientos repetitivos y posturas incorrectas. Los datos deben incluir información
sobre los trabajadores afectados, síntomas, fecha de inicio, duración, entre otros.
4. Establecer un programa de vigilancia de la salud de los empleados que incluya
exámenes médicos regulares para detectar tempranamente posibles
enfermedades transmisibles y evaluar la salud musculo esquelética de los
trabajadores expuestos a movimientos repetitivos y posturas incorrectas.
5. Desarrollar e implementar medidas de control para reducir la exposición a los
peligros identificados. Esto puede incluir la mejora de la ergonomía en el entorno
laboral mediante la adaptación de mobiliario y herramientas de trabajo, la rotación
de tareas, la implementación de pausas activas y la capacitación en buenas
prácticas posturales.
6. Proporcionar capacitación regular a los trabajadores sobre los riesgos
epidemiológicos y biomecánicos, así como sobre las medidas de control y las
buenas prácticas de salud y seguridad ocupacional. Promover la conciencia sobre
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

la importancia de mantener posturas adecuadas y utilizar técnicas de trabajo


seguras para prevenir lesiones y enfermedades.
7. Realizar evaluaciones periódicas del programa de vigilancia epidemiológica y
control del riesgo biomecánico para identificar áreas de mejora y ajustar las
medidas de control según sea necesario. Utilizar indicadores clave de desempeño
para medir la efectividad del programa y realizar análisis críticos de los datos
recopilados.

8.3. Criterios diagnósticos


8.3.1. Diagnostico condiciones de trabajo:
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

8.3.2. Diagnostico condiciones de salud:


SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

Métodos de control:

Clasificación Criterio
5 Vigilancia epidemiológica:
Implementar un sistema de
vigilancia activa para identificar y
controlar posibles brotes de
enfermedades transmisibles en la
barbería. Esto puede incluir la
recolección y análisis de datos
sobre enfermedades y síntomas
reportados por los trabajadores y
clientes, así como la
implementación de medidas de
prevención y control, como
protocolos de limpieza y
desinfección, uso de equipos de
protección personal y promoción de
prácticas de higiene adecuadas.

2 Evaluación de riesgos
biomecánicos: Realizar una
evaluación de los factores de
riesgo biomecánico presentes en
las tareas realizadas por los
peluqueros y barberos. Esto
implica identificar los movimientos
repetitivos, posturas estáticas y
fuerzas aplicadas durante el trabajo
y evaluar su impacto en la salud de
los trabajadores. Se pueden utilizar
métodos como la observación de
las actividades laborales, la
medición de la carga física y el
análisis ergonómico de los puestos
de trabajo.

3 Medidas de control ergonómico:


Implementar medidas de control
ergonómicas para reducir la
exposición a movimientos
repetitivos y posturas incorrectas.
Esto puede incluir la adaptación del
mobiliario y las herramientas de
trabajo para promover posturas
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

adecuadas, la rotación de tareas


para diversificar los movimientos
realizados y la implementación de
pausas activas para descansar y
estirar los músculos.

4 Capacitación en ergonomía: Brindar


capacitación al personal sobre buenas
prácticas ergonómicas y conciencia sobre
la importancia de mantener posturas
adecuadas y utilizar técnicas de trabajo
seguras. Esto puede incluir la educación
sobre la correcta postura corporal, el uso
adecuado de herramientas y técnicas de
trabajo que reduzcan el esfuerzo físico y la
promoción de pausas activas para estirar y
relajar los músculos

10.cronograma

ACTIVIDADE Periodo % Cumplimie


Responsable Evidencia
S EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI nto
E B R R Y N L O P T V C
Realizar *P
evaluación
Informe de
inicial de
Especialista en evaluación de
riesgos
*E Ergonomía riesgos
biomecánico
biomecánicos
s.

*P Plan de
acción para la
0% implementaci
ón de
Implementar
medidas de
medidas de
Responsable en control
control
*E sst ergonómico
ergonómico.
de
movimientos
repetitivos y
las malas
posturas
Capacitar al*P 0% Responsable de Registro de
personal en*E Capacitación asistencia y
buenas Producto/Mecanis evaluación de
prácticas mo de medición: la
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

ergonómicas Registro de capacitación


asistencia y en ergonomía
evaluación de la
*P Protocolo de
vigilancia
Implementar
epidemiológic
sistema de
Responsable de a y registros
vigilancia
*E salud ocupacional de
epidemiológi
enfermedade
ca
s y síntomas
reportados
*P Informe de
Responsable de seguimiento y
Realizar
Salud análisis de
seguimiento
Ocupacional datos
al programa
epidemiológic
os
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

11. Presupuesto:
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y Código: PG-SST
SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 1
Programa de vigilancia epidemiológico Fecha 23/mayo/2023

Página 1

12. Indicadores:

13. Bibliografía:

 https://www.who.int/occupational_health/publications/en/oehhsguide.pdf
 https://www.cdc.gov/niosh/docs/2018-131/pdfs/2018-131.pdf?id=10.26616/
NIOSHPUB2018131
 https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/
publications/WCMS_094367/lang--en/index.htm
 https://www.insst.es/documents/94886/942659/Gu%C3%ADa+T
%C3%A9cnica+Riesgos+MMCA_INSST.pdf
 https://www.osha.gov/sites/default/files/2021-06/ergo_guidelines.pdf
 https://factorialhr.es/blog/analisis-puestos-de-trabajo/#:~:text=El%20an
%C3%A1lisis%20de%20puestos%20de%20trabajo%20es%20b
%C3%A1sicamente%20el%20proceso,del%20candidato%20para%20su
%20desempe%C3%B1o.

También podría gustarte