Está en la página 1de 10

1

CONCLUSIONES DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA

JESSICA PAOLA PINTO

YURANI MARTINEZ ALVAREZ

MONICA MARTINEZ

SUVANNY LEMOS

CATHERINE BALLESTEROS MONTES

GABRIELA GAITAN LASPRILLA

ESPECIALIZACION DESARROLLO DE INFANCIA Y ADOLECENSIA

DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

DR. RONAL JAVIER SALAMANCA RAMOS

11 DE MARZO DE 2023
2

Dos grandes pensadores que relacionan al ser como como multidimensional, puesto que,

según sus consideraciones, el ser humano se relaciona por una serie de dimensiones que están

presente sobre la vida, muestran una clara posición frente al desarrollo humano enfocado a las

culturas, sociedad, y la economía donde se desenvuelven los mismos para desarrollar un máximo

potencial y llevar adelante una vida productiva que satisfaga todas sus necesidades.

Por una parte SEN, propone al concepto de desarrollo como libertad, donde se desarrolle

de forma individual, libre para determinar que se quiere lograr desde una perspectiva social y

humanitaria en la que se piense combatir la pobreza, luchar por sus logros y no esperar nada a

cambio, por otra parte se concentra en lo que podemos hacer, manifiesta que la educación y la

salud son esenciales para combatir la pobreza, así lo dice en su frase `` si bien la apertura

económica contribuye al desarrollo está por sí sola no bastaría, si no se toman medidas en el

campo de la educación y la salud, las cuales son esenciales en la lucha contra la pobreza``

Por otra parte Max-neff, se centra en interpretar la realidad desde lo más humano, a

desarrollarnos desde el ser, como seres con necesidades sociales, políticas y económicas. De

igual manera habla de crisis que padece el ser humano desde lo político por la ineficiencia de las

instituciones políticas, por falta de control de la ciudadanía sobre las burocracias publicas y la

falta de fundamento ético, principios y valores de nuestros gobernantes y la tecnificación de del

control de la vida social.

La teoría de Manfred y Amartya habla de la escala humana, término utilizado para

referirse a los factores que toman a las personas como medida primordial de desarrollo e

interacción. El supuesto subyacente es que el desarrollo debe estar centrado en la persona,

criterio utilizado para fomentar y facilitar las relaciones y conexiones humanas directas, es
3

decir, basado en relaciones directas y especiales entre las personas, La teoría plantea por

Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, son algunos factores principales en

el desarrollo de la humanidad, y abarca principalmente el reparar las carestías humanas como

seres, más no, con la adquisición de objetos materiales, esta nueva perspectiva nos permite una

visión amplia del desarrollo social, idóneo de mejorar las diferentes necesidades humanas, para

organizar sus acciones con ello propone, un enfoque transdisciplinario, en la economía,

educación, salud y política, donde todos tengan un mismo objetivo para lograr un resultado

uniforme, Las necesidades humanas están sujetas al desarrollo evolutivo de una sociedad

cambiante de seres humanos multiculturales que requieren un consumo constante de calidad y

cantidad, para la satisfacción de nuestras propias necesidades por lo que es importante catalogar

las necesidades en dos categorías, existenciales y axiológicas que son: necesidades de

subsistencia básica como lo son vivienda, alimentación, afecto, empatía protección, libertad,

autonomía, liderazgo, auto estima alta, entre otras.

También es fundamental formar personas con empatía, ya que para la sociedad una

persona con servicio humano aportar de forma significativa al país y a la sociedad, desde todos

los ámbitos y relaciones globalizadoras ya que si se tiene un pensamiento nacionalista en el cual

se pretenda impulsar la producción de lo propio, generando una consciencia de los múltiples

recursos que este país tiene y sacando provecho para relucir globalmente como un nación con

cultura e ideología especial y específica, se generaría una evolución ambiental, económica,

política y social, cambiando desde actos mínimos desde la crianza y bases de las pequeñas

mentes para formarlas como individuos con visión y percepción de un futuro evolutivo en el cual

prime la humanidad antes que la razón.


4

Manfred Max (1994) en su libro Desarrollo a escala Humana nos dice: “son los países

industrializados los que controlan la producción y comercialización de los insumos y productos de las

tecnologías de punta y de gran parte de la producción industrial”(Pág. 83) teniendo en cuenta esto

podemos finiquitar que los países desarrollados quieren que los bajos países siempre dependan de ellos,

sigan siendo deudores y así tener la soberanía de estos países pobres, permitiéndoles tener el poder sobre

ellos y que estos países no tenga la posibilidad de poder salir adelante, sino más bien que sigan sometidos

a un régimen arbitrario.

Por consiguiente desde el punto de vista del economista, ambiental y político Manfred

Max Neef se puede evidenciar que el problema de la realidad actual Latinoamericana consiste en

ver la economía desde otra perspectiva; minimizando su extensibilidad y limitándola solo a la

parte económica y productiva, lo que ha conllevado a ignorar que cada uno de los factores

mencionados se refieren a la insatisfacción de las necesidades básicas del desarrollo y bienestar

en la economía del país y la especificidad de cada territorio, no obstante cabe resaltar que lo que

se quiere es un país con alta proyección a nivel económico, social, político y cultural que este

encaminado al bien común y no solo al individual; en el que se proporcionen más y mejores

oportunidades con mayor accesibilidad a los ciudadanos en general, con esto no se busca ni

pretende tener un país paternalista que subsidie y regale las cosas a la población, si no, por el

contrario crear y generar oportunidades reales con fácil abordaje para la población en general de

los diferentes territorios del país.

El cambio que piden a gritos las personas, se debe a la falta de flexibilidad en el mercado

laboral, ya que las personas menores de 25 años no reciben por su pago monetario mayor a un

mínimo y se les exige tener una experiencia laboral amplia para desempeñar su cargo; por otra

parte no solo ellos son afectados si no también sus familias y entornos dado que tienen que
5

generar recursos de alguna manera y es ahí cuando la población menor (NNA) deben salir al

campo laborar para poder aportar con la economía de sus hogares, a medida que se crean

objetos o se satisfagan necesidades básicas se notara un desarrollo y una mejora en la calidad de

vida en las personas; pero sin dejar de lado que la creación y el avance de ciertas tecnologías

pueden conllevar a consecuencias que afecten garrafalmente el planeta, con daños irreparables

para él. Por eso, se debe considerar en mejorar los actos propios y pensar en el presente pero

sobre todo en el futuro; buscando soluciones más amigables con el ecosistema que aumente el

estilo de vida de la ciudadanía de todos los territorios tanto urbanos como rurales, todo esto nos

lleva a tener una mirada sobre la vida de manera perspicaz y ver como los sistemas son

autorregulados y autorregulables, y eventualmente prevalecerá un buen sentido de la vida. Al

final, como dice Al Gore en su accesible documental Una verdad incómoda, la humanidad y la

comunidad internacional entenderán que sin “Planeta, no hay riqueza”.

Para este economista hay dos grandes teorías que han dominado el panorama económico

en América Latina, el cual hace referencia al modelo desarrollista y el monetarismo neo-liberal,

los cuales han influenciado en las políticas públicas de dichos territorios por décadas, asiendo

que la economía de estos países sea una economía desigual; basada solo en la productividad de

una gran minoría de los oligarcas que dirigen los territorios a los que no les interesa cubrir las

necesidades básicas humanas del resto de los individuos de la sociedad. Según la anterior

afirmación la economía también debe buscar satisfacer las necesidades básicas de los seres

humanos para mejorar de esta manera la calidad de vida de las personas y sus familias donde se

refleje un desarrollo integral en el individuo.

En lo político, hace alusión a que se refleja una crisis debido a la ineficiencia de las

castas oligarcas que han venido gobernando por décadas sin ningún fundamento ético que los
6

lleve a liderar con equidad para suplir las necesidades básicas de la sociedad, bajo principios de

honestidad e igualdad para toda la población, pues no hay ningún control ciudadano que haga

una vigilancia adecuada que garantice los derechos de la ciudadanía a los cuales ellos

representan. Y es aquí donde se evidencia que la corrupción está permeando a todos sectores de

la sociedad y se ve la necesidad de hacer un profundo control político a los dirigentes, y se creen

normas y leyes que castiguen con severidad estos actos.

En la social, se refleja que el poder adquisitivo del país está en manos de unos pocos, que

son los que legislan a favor de una reducida parte de la sociedad, sin tener en cuenta el resto de la

población, en la cual se refleja una exclusión social y política que está llevando a graves crisis

sociales, evidenciadas en la falta de oportunidades, nivel adquisitivo y de progreso. La falta de

empleo, el acceso algunas necesidades básicas fundamentales para el hombre como: la vivienda,

el vestido, la alimentación y el acceso al saber son otro de los grandes retos por mitigan en esta

coyuntura social donde cada vez hay menos oportunidades para que las personas con menos

recursos económicos que no pueden acceder al conocimiento para mejorar su calidad de vida

pues dicho derecho es un privilegio de unos pocos y no de toda la sociedad, reflejándose así una

desigualdad social de magnitudes que ha afectado a muchos países de latino américa por

décadas.

Para el pensador Amartya Kumar Sen, se debe vivir en un país más democrático con

igualdad para todos y así lograr sociedades más justas donde la equidad económica sea un bien

común y no el de unos pocos privilegiados de la sociedad. De igual modo también se refiere al

asistencialismo por parte del estado donde expresa que se debe buscar soluciones estructurales

que ayuden a las personas a solventar sus necesidades básicas insatisfecha de manera eficaz y

contundente que den solución definitiva al problema.


7

Si nos vamos a nuestro contexto territorial podemos observar un país rico en minerales,

fauna y flora con gente pujante y trabajadora donde las malas prácticas políticas basadas en una

economía capitalista y extractivitas han hecho de esta nación uno de los países más desiguales

del mundo, donde encontramos departamentos como La Guajira, El Choco, Bolívar, El Cauca,

Atlántico, entre otros, que están sumidos en la miseria y desigualdad social pues sus habitantes

carecen de los servicios básicos de primera necesidad tales como: salud, alimentación, vivienda,

educación, agua potable y saneamiento básico que son fundamentales para que los individuos se

desarrollen en ambientes dignos y agradables para ellos y sus familias de manera eficiente para

mejorar su calidad de vida, a esto también se le suma la falta de empleo, pues la mayoría de las

familias viven del trabajo informal donde deben rebuscar el diario, pues el estado brinda pocas

fuentes de empleo con las cuales las personas puedan tener una solvencia económica aceptable,

para cubrir ciertos gastos fundamentales y básicos de un hogar, por lo que muchos optan por

conseguir recursos de manera fraudulenta haciendo que la delincuencia y el tráfico de sustancias

prohibida sea su fuente de financiación para estos y sus familias que en muchas ocasiones no

tienen más que estas fuentes de financiación para sobre vivir.

Este flagelo social ha imperado en estos territorios durante muchos años volviéndose un

flagelo sistemático donde la violencia ha dejado familias enteras desplazadas y vulneradas en sus

derechos fundamentales para vivir en territorios seguros, donde sus hijos y sus familias puedan

desarrollarse de manera integral en los ámbitos social, cultural y cognitivo de manera eficaz bajo

parámetros de igualdad social. Durante muchos años los grupos al margen de la ley que habitan

en dichos territorios han tenido el control y donde rige la ley del más fuerte, en el acceso al

conocimiento, muchos de los niños, jóvenes y adolescentes de estos territorios no ven en la

educación un camino para salir de la pobreza en la que han vivido ellos y sus familias; por lo que
8

muchos han toman la decisión de incorporarse a los grupos al margen de la ley, mientras que

otros son llevados a la fuerza por estos actores, siendo esta la única manera para sobrevivir de la

población que se encuentra en medio de dicha problemática, pues no ven en el estado garantías

que den solución a los problemas sociales que los ha aquejado por décadas.

Actualmente nos vemos relacionados a un sin número de patologías colectivas que

avanzan de manera progresiva; la humanización y la transdisciplinariedad son las respuestas a

esta problemática y quizás la única defensa para asumir el desafío del cambio. La interrelación

entre necesidades, satisfactores y bienes económicos es continua, por lo que es necesario diseñar

indicadores capaces de expresar la evolución y profundidad de patologías colectivas que puedan

surgir de los problemas económicos más importantes del mundo actual: el desempleo, la

hiperinflación, la marginalidad, la represión, entre otros.

Consideramos que este libro nos permito reflexionar sobre las realidades que afectan

nuestras instituciones escolares, y crear inquietudes que, a la larga, nos ayudarán a comprender y

renovar nuestra práctica como docentes, psicólogas y estudiantes que aspiramos a continuar en

una inconformidad con aquello que se nos impone desde la externalidad y aceptación de lo que

se entiende por desarrollo a escala humana y todo lo que ello implica. El debate sigue en pie.

Nosotras como personas en formación en el contexto académico debemos estar en una

constante observación que nos permita poder identificar problemas en lo académico y personal

de los estudiantes y la población a la cual atendemos diariamente, el ser investigador puede

perfeccionar el curriculum para un buen funcionamiento de las clases pasando por un proceso de

reflexión que permite tener una mejor visión del contexto, estando en una constante

investigación podemos evidenciar factores que afecten a los a la población en general, a los

estudiantes en las aulas de clase y fuera de ellas; siempre teniendo en cuenta el contexto,
9

circunstancias, problemas, para llevar a cabo una mejor enseñanza y resolución de conflictos,

dando como resultado adultos, adolescentes, niños y niñas autónomos y capaces.

Para concluir podríamos decir que se necesitan grandes cambios en la sociedad, pero

sobre todo es que estos cambios deben darse desde nuestro propio ente, enfrentar y reflexionar de

una forma valiente los pros y los contras que vive la sociedad frente al verdadero desarrollo

humano, la idea es que se cambie el mundo con pensamientos más censores, con ideas renovadas

donde como seres humanos seamos capaces de hacer el bien promoviendo la solidaridad, Quizás

es difícil cambiar el mundo, pero podemos intentar cambiar desde nosotros mismos donde

seamos capaces de sensibilizarnos frente a la necesidad de los demás, que seamos creativos a la

hora de mejorar nuestro propio desarrollo humano.


10

REFERENCIAS

Manfred, M. (1998). Desarrollo a escala humana (Segunda edición). Editorial Nordan-

Comunidad

Corene Henrikson (29 de enero de 2018) Una economía para servir a las personas y a la

vida [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oKs_v0oZYYo

Patricia Garita (7 de marzo de 2015 Pensador económico: Amartya Kumar Sen [Archivo

de video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=cqvRF3rN02I&t=19s

https://aulavirtual.ibero.edu.co/pluginfile.php?file=%2F446530%2Fmod_resource

%2Fcontent%2F0%2FLa%20Obra%20de%20Amartya%20Sen.pdf

También podría gustarte