Está en la página 1de 24

I.E.I.

N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”

“Las instituciones educativas juegan un papel crucial en la promoción y


fortalecimiento de la cultura de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias y desastres, contribuyendo a la seguridad y bienestar de la
comunidad educativa y la sociedad en general”

Comité de Gestión de Riesgo y Desastres


Coordinador CGRD – IEI 30765 JSA
1

PLAN DE CONTINGENCIA A NIVEL DE IE 30765 JUAN SANTOS


ATAHUALPA - 2024

I. Información General
I.1. Dirección Regional De Educación : Junín
I.2. Unidad De Gestión Educativa Local : UGEL Chanchamayo
I.3. Institución Educativa : I.E.I. Nº 30765 Juan Santos Atahualpa
I.4. Nivel/Modalidad : Inicial/Primaria/Secundaria EBR / Menores
I.5. Director : Feliz Mir Olano Revatta
I.6. Subdirector(a) : Juan Carlos Prieto Ponce
: Teófilo López Guzmán
: Gladys Primitiva Mendoza Palacios
I.7. Responsables De Ejecución: Comité de gestión de condiciones
operativas
Inicial:
Coordinadora: Yahaira Guzmán Salas (Rep. CAE)
Auxiliar: Vidya Pecho Leonardo
Auxiliar: Erika Parlona Palomino
Primaria:
Coordinador S.D. Juan Carlos Prieto Ponce
1er grado: María Elena Peralta Córdova (Rep. de CAE)
1er grado: Ana María Luz Cerrón Neira
2do grado: Giovanna Porras Carrión
3er Grado: Norma Delgadillo Quinchua
3er Grado: Mirtha Rosales Arias
4to Grado: Jovita Pérez Capcha
4to Grado: Versila Villa González
5to Grado: Basilio Cárdenas Saldaña
6to Grado: Miriam Maytán Porras
Educación Física: Meniz Orihuela Edward (Coordinador Riesgo)
AIP: Eva Victoria Matías Sevillano
AIP: Arturo De la Cruz Contreras
Secundaria
Coordinador: Saúl Chávez Quijano
Juana Garay Gómez
Isis Rodríguez Pumayauri
Hermelinda Gutiérrez Palacios (Coordinador de Riesgo)

II. Base Legal


● Ley 29664, Ley que crea el SINAGERD.
● Ley Nª 29158 –Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
● Ley Nª 27867 –Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
● Ley Nª 27972 –Ley Orgánica de Municipalidades.
● Decreto Supremo Nº 048‐2011‐PCM, Reglamento de la Ley 29664
que crea el SINAGERD.
● Decreto Supremo Nº 11‐2012‐PCM, que incorpora la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como Política
Nacional de cumplimiento obligatorio.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


2

● Decreto Supremo Nº 034‐2014‐PCM que aprueba el Plan Nacional


de Gestión del Riesgo de Desastres 2014‐2021.
● Resolución Ministerial Nº 046‐2013 –PCM, Lineamientos que
definen el marco de responsabilidades en GRD en las entidades del
estado en los tres niveles de gobierno.
● Resolución Ministerial Nº 276, que aprueba los lineamientos para la
constitución y funcionamiento de los GTGRD.
● Resolución Ministerial Nº 180‐2013‐PCM que aprueba los
lineamientos para la organización, constitución y funcionamiento de
las Plataformas de Defensa Civil.
RM N.º 188-2015-PCM. (pautas orientadoras para la formulación de
planes de contingencia regional y local)
● Plan de Gestión de Riesgo y Desastres de la IE 2023-2024

III. Definición:

Son procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emiten a nivel
nacional, regional y local. Constituye un instrumento técnico de planeamiento
específico y gestión obligatoria, cuyo propósito es proteger la vida humana y
el patrimonio de la IE

IV. Objetivos

3.1 Objetivo General


● Poner en conocimiento de los integrantes de la comunidad educativa
de la IEI 30765 “Juan Santos Atahualpa” y en general, los
lineamientos básicos del presente plan; para la ejecución y aplicación
de las funciones específicas en situaciones de emergencia a fin de
evitar, disminuir y/o minimizar los daños personales y materiales.
3.2 Objetivos
● Específicos Promover la participación activa de acuerdo a los
principios doctrinarios del Instituto Nacional de Sistema de Defensa
Civil (INDECI), Dirección Regional de Defensa Civil (DRDC), Comité
Provincial de Defensa Civil (CPDC), Comité Regional de Defensa Civil
(CRDC), y otros Organismos. Responder en forma rápida y eficiente
a cualquier contingencia y emergencia que implique riesgo para la
vida humana, la salud, el ambiente de nuestra IE, manejando la
emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.
● Minimizar los riesgos potenciales mediante procedimientos
adecuados que protejan a los involucrados y a las brigadas de
respuesta a contingencias y emergencias activas.
● Considerar la práctica de las medidas de bioseguridad
correspondiente en el contexto de enfermedades metaxénicas y
epidemias locales.

V. Determinación del Escenario de Riesgo

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


3

4.1. Identificación de Peligro

Son los eventos de ocurrencias negativas o accidentes que pueden originar


daños, y que la IE, según el estudio de riesgos y las áreas de operación
identifica. Son muchos los tipos de fenómenos que pueden provocar daños
si no se toman las medidas necesarias, por lo mismo de que interfieren, las
actividades de la empresa.
● Deslizamientos
● Derrumbes
● Huayco o Llocllas
● Inundación
● Friaje
● Incendios
● Movimientos Sísmicos.
● Enfermedades metaxénicas
● Calor intenso

4.2 Identificación de la vulnerabilidad

Definida como el grado de pérdida o daño de un elemento o grupo bajo


riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso.

Destrucción o pérdida esperada obtenida de la probabilidad de ocurrencia de


eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales
amenazas, matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un
nivel de consecuencia económica y social en un cierto sitio y en un cierto
periodo. (2023 -2024)

R=AxV=PxI
Donde:
R= Valor cualitativo del riesgo
P= Probabilidad de ocurrencia de una amenaza = A
I = Intensidad o severidad de consecuencias potenciales V.

4.2.1. Criterios de evaluación de Amenaza y Vulnerabilidad

AMENAZA
Categoría Descripción Punto
Cuando puede suceder una vez cada
Frecuente .5
año durante la actividad educativa.
Cuando puede suceder una vez cada
Probable 4
cinco años
Cuando puede suceder una vez cada
Ocasional 3
diez años
Cuando puede suceder una vez cada
Remota 2
veinticinco años

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


4

Cuando puede suceder una vez cada


Improbable 1
cincuenta años

VULNERABILIDAD
Categoría Descripción Punto
Genera consecuencias de muy alta
intensidad, muy extensas, permanentes, de
Catastróficos efectos directos, irrecuperables e 4
irreversibles. Genera muerte o incapacidad
total permanente a las personas
Genera consecuencias de alta intensidad,
extensas, temporales, de efecto directo,
Graves mitigables o reversibles en el largo plazo. 3
Genera lesiones graves o incapacidad
permanente a las personas.
Genera consecuencias de mediana
intensidad, puntuales, temporales, de
Leves efecto directo y recuperable o reversible en 2
mediano plazo. Ocasiona lesiones leves o
incapacidad parcial temporal a las personas
Genera consecuencias de baja intensidad,
puntuales, fugaces, de efecto secundario y
Insignificantes recuperable de manera inmediata o 1
reversible en corto plazo. No se producen
lesiones incapacitantes personales.

Valoración
● Riesgos aceptables (1-4), los cuales no representan una amenaza
significativa para el ambiente y sus consecuencias son menores.)
● Riesgos tolerables (5-9), que son aquellos que pueden ocasionar
daños más significativos al ambiente, por lo que requieren el diseño
de planes de atención.
● Riesgos críticos (10-20), que pueden ocasionar daños graves sobre el
ambiente y requieren planes de acción prioritarios y a corto plazo, con
alta disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso.

Matriz de Evaluación del Riesgo

V Nivel de Riesgo
u
l Catastrófico 4 4 8 12 16 20
n
e Graves 3 3 6 9 12 15
r Leves 2 2 4 6 8 10
a
b Insignificantes 1 1 2 3 4 5
i
l
i
d 1 2 3 4 5
a
d
Improbable Remota Ocasional Probable Frecuente

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


5

4.3. Determinación del Riesgo

4.3.1. Escenario de riesgo de sismo:

La I.E. 30765 Juan Santos Atahualpa se encuentra ubicada en el distrito de


San Ramón, provincia de Chanchamayo, en una Zona productora de café,
plátanos y cítricos y otros, población dedicada a la avicultura y apicultura
doméstica está ubicada a 850 m.s.n.m. Su clima es cálido y húmedo está
considerado con mayores riesgos ambientales por su extinción con las
plantas, vegetales y animales. La condición económica de la Provincia es
precaria como consecuencia de la agricultura por la roya que atacó al café
producto de la contaminación de nuestro ambiente.
La comunidad donde se encuentra la IE tiene al peligro de ser afectada por
movimientos sísmicos la afectación sería lamentablemente con:
● Pérdida de vidas de los docentes, estudiantes y la población en
general.
● Destrucción total o parcial de la infraestructura de la institución debido
a que la construcción fue sin criterios técnicos y es antigua en algunos
sectores.
● Interrupción de vías de acceso para trasladarse
● Pérdida y destrucción de materiales educativos, documentación de la
institución.
● Interrupción de servicios básicos: agua, desagüe, alumbrado público
y otros.
En la Provincia de CHANCHAMAYO en los últimos años hay movimientos
sísmicos de baja proporción frente a este evento la Institución Educativa la
infraestructura puede colapsar están construida con material noble, las
paredes de ladrillo, con columnas reforzadas y techo de calamina,
dicha construcción es vulnerable a la amenaza natural de SISMO donde los
docentes y estudiantes son propensos a la pérdida de vidas en muchos casos
y afectación socio emocional, así como la pérdida de la infraestructura y
material educativo siendo la afectación y perjuicio al punto que las actividades
educativas se ven paralizadas ante este evento la IE. Se toma como prioridad
cultivar la cultura de prevención para tener una “Escuela Segura” y responder
a un evento adverso.

4.3.2. Escenario de Lluvias fuertes, inundaciones o aluviones


(Fenómeno del niño)

La provincia Chanchamayo, está ubicada a 850 m.s.n.m. Su clima es cálido


y húmedo y en los meses de diciembre, enero, marzo y abril la temperatura
y el clima varían, hay abundantes lluvias donde sus quebradas se activan
trayendo consigo abundante agua, troncos y piedras produciendo las
inundaciones que son invasiones de agua sobre terrenos habitualmente
secos, causado por la caída de abundantes lluvias el desborde ríos y
aluviones que pueden afectar a nuestra IE como en el año 2007
acontecimiento que en nuestra Provincia produjo muchas pérdidas en las
dimensiones: social, económico, productivo y educativa conllevando a la

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


6

migración de la población. Si en la actualidad sucediera inundaciones se


podrían generar graves consecuencias como:
● Destrucción total o parcial de la infraestructura de la institución debido
a que la construcción fue sin criterios técnicos y es antigua en ciertos
sectores
● Interrupción de vías de acceso para trasladarse.
● Incremento de enfermedades respiratorias, gastrointestinales,
tuberculosis, dengue, anemia y desnutrición producto de la falta de
viviendas, escases de alimentos, agua segura y mosquiteros.
● Pérdida y destrucción de materiales educativos, documentación de la
institución.
● Interrupción de servicios básicos: agua, desagüe, alumbrado público y
otros.

4.3.3. Escenario de riesgo de incendio

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar


o abrazar algo que no está destinado a quemarse, en el cual se puede ver
afectado estructuras y seres vivos. La exposición de seres vivos en un
incendio puede producir daños de gran impacto (lesiones leves, lesiones
graves o lesiones mortales). Lo anterior ocurre generalmente por
inhalación de humo causando desvanecimiento producido por la
intoxicación; de igual manera se afectarán con quemaduras graves, Entre
las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes
domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos
inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas
y cigarrillos mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños
jugando con fósforos, entre otros. Los Incendios estructurales o en
edificaciones corresponden a fenómenos que en la mayoría de los casos
son de origen humano, pueden ser intencionales o no intencionales.

VI. Acciones de prevención


VI.1. Jornadas de mantenimiento del local escolar.

JORNADA FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES

I Enero 2024 ❖ Limpieza de cunetas y Director


canales de agua. P. de servicio
❖ Limpieza de canaletas y
tubos del techo interno.
❖ Mantenimiento de
techos de calamina.
❖ Mantenimiento de
instalaciones de agua y
desagüe.
❖ Mantenimiento y
limpieza de áreas
verdes.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


7

❖ Llenado de costales de
arena con apoyo de PP.
FF y APAFA.
❖ Verificación de espacios
para detección de
riesgos.
❖ Limpieza de reservorio y
tanque de agua.

II FEBRERO ❖ Mantenimiento de Director


2024 instalaciones eléctricas, P. Servicio
reparación de APAFA
terminales y tableros. Comité de
❖ Reparación de Mantenimiento.
cielorrasos.
❖ Gestiones para el
techado del nivel inicial.
❖ Mantenimiento del
mobiliario de los tres
niveles.
❖ Pintado del cielorraso y
paredes del nivel inicial.
❖ Mantenimiento de
chapas y seguros de
puertas.
❖ Verificación de
herramientas e
implementación.
❖ Mantenimiento de
camaras de seguridad.

III MARZO ❖ Gestión para la ● Director


2024 ampliación y ● P. Servicio
mejoramiento de la ● APAFA
infraestructura del nivel ● Comité de
secundaria. Mantenimiento.
❖ Implementación de ● Comité de
mochilas de seguridad. Gestión de
❖ Mantenimiento de Riesgo
extintores.
❖ Instalación de señales
de seguridad.
❖ Instalación de croquis de
evacuación.
❖ Conformación de
brigadas.

VI.2. Comunicar a las autoridades de la localidad de los riesgos

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


8

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

Elevar oficio informado a la Director Enero 2024


Municipalidad Distrital de San
Ramón de los riesgos encontrados
en la IE con atención a la Oficina de
Defensa Civil

Elevar oficio informado a la UGEL Director Enero 2024


de los riesgos encontrados en la IE,
conjuntamente con el Plan de
Contingencia de la IE. con atención
a PREVAED.

Solicitar mediante Oficio a la Director y Enero 2024


Municipalidad Provincial de APAFA
Chanchamayo la evaluación de
riesgo de la infraestructura

VI.3. Otros

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

Participar en reuniones convocadas Director Enero a


por la municipalidad de San Ramón CGRD Diciembre
2024

Participar en los simulacros multi Director Enero a


peligro convocadas por Defensa CGRD Diciembre
Civil, MDSR, UGEL, otros 2024

Participar en campañas de Director Enero a


sensibilización, convocadas por la CGRD Diciembre
MDSR, Centro de salud, UGEL, Docentes 2024
para efectos de prevenir riesgos.

Conformación del Comité de Director Marzo 2024


Gestión de riesgo y desastres 2024 CGRD
Docentes

Reconocimiento mediante RD de Director Marzo 2024


las comisiones, brigadas y planes
de trabajo

VII. Organización frente a una Emergencia

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


9

7.1. Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres:

★ Presidente: Dir. Feliz Mir Olano Revatta


★ Coordinador S.D. Juan Carlos Prieto Ponce
★ Coordinadora: S.D. Gladys Primitiva Mendoza Palacios.
★ Responsable de Inicial: Lic. Yahaira Guzmán Salas.
★ Responsable de Primaria: Lic. Meniz Orihuela Edward (Coordinador
Riesgo)
★ Responsable de Secundaria: Lic. Hermelinda Gutiérrez Palacios
(Coordinador de Riesgo)
★ Brigada Ambiental y de Gestión de Riesgo.

7.2. Plataforma de Defensa Civil:

La Plataforma de Defensa Civil es un organismo público que forma parte


del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Perú. La
Plataforma de Defensa Civil del distrito de San Ramón, Chanchamayo,
está conformada por las autoridades locales. La Plataforma de Defensa
Civil está presidida por el alcalde distrital Renato Carrión Wissar y está
apoyado por los representantes de las siguientes instituciones y
organismos:

- Jefe de la oficina de defensa civil - Secretario Técnico


- Subprefecto distrital
- Policía Nacional del Perú - Comisaría de San Ramón
- Base Aérea de San Ramón - Comandante FAP
- Centro de salud de San Ramón
- Juez de Primera Nominación
- Juez de Segunda Nominación
- Compañía de Bomberos N° 54
- Agencia Agraria de san ramón
- A.L.A. Perené
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones
- SENASA
- EPS San Ramón
- DIRCETUR - San Ramón
- ENEL Generación Perú
- Electrocentro S.A.
- Vicariato Apostólico de San Ramón
- Juntas Vecinales de San Ramón.
- UGEL Chanchamayo.
- SENATI - Sede San Ramón

La Plataforma de Defensa Civil es un organismo que tiene varias


funciones importantes:

❖ Participación y coordinación: Es un espacio permanente de


participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración
de propuestas.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


10

❖ Preparación, respuesta y rehabilitación: Apoya en la preparación,


respuesta y rehabilitación ante situaciones de emergencia y
desastres.
❖ Aprobación de reglamentos y planes de trabajo: Aprueba el
Reglamento Interno de Funcionamiento y el Plan de Trabajo Anual.
❖ Propuesta de normas y procedimientos: Propone al Gobierno
Regional o Local normas, protocolos y procedimientos relativos a los
procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
❖ Información sobre recursos disponibles: Proporciona información
sobre los recursos disponibles de los integrantes de la Plataforma de
Defensa Civil.
❖ Reuniones trimestrales: Se reúne al menos una vez cada tres
meses para tratar temas relacionados con los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación.
❖ Atención a afectados y damnificados: Participa en la atención a
afectados y damnificados en caso de emergencia o desastre.
❖ Apoyo en la implementación del voluntariado: Apoya en la
implementación del mecanismo de voluntariado en emergencia y
rehabilitación.
❖ Contribución en la formulación de planes: Contribuye en la
formulación o adecuación de planes referidos a los procesos de
Preparación, Respuesta y Rehabilitación.
❖ Desarrollo y fortalecimiento de capacidades: Contribuye para el
desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas,
organizacionales, técnicas y de investigación a nivel regional y local.
❖ Participación en el desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana:
Participa en el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas de Alerta
Temprana.
❖ Apoyo en la aplicación del EDAN: Apoya con integrantes
debidamente formados, en la aplicación del EDAN a solicitud del
GTGRD.
❖ Participación en acciones de rehabilitación: Participa en el
desarrollo de acciones relacionadas a la rehabilitación de los
servicios básicos, normalización progresiva de los medios de vida.

7.3. Procedimiento de Alerta

a) SISMO:

❖ Adquirir dispositivos de seguridad básicos (botiquín, extintor PQS,


camilla rígida, megáfono) y contar con el plan de GRD, nóminas de
matrícula y directorio de emergencia.
❖ Gestionar apoyo para capacitación en las entidades públicas
(puesto de salud, sub gerencia de Defensa Civil, Compañía de
bomberos entre otros)
❖ Gestionar apoyo a especialistas en Gestión del Riesgo de
Desastres.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


11

❖ Gestionar apoyo a especialistas en Gestión del Riesgo de


Desastres.
❖ Adquirir e instalar un sistema de alarma.
❖ Verificar o adquirir 04 botiquín móvil con los siguientes elementos
básicos: alcohol, algodón, jabón líquido, gasa, guantes de látex,
vendas, termómetro, esparadrapo, curita, botella de agua.
❖ Verificar o adquirir extintor de Polvo Químico Seco (PQS).
❖ Elaborar las sesiones de soporte socioemocional y actividades
lúdicas; así como el procedimiento para la entrega de estudiantes.
❖ Oficiar a UGEL CHANCHAMAYO, para apoyo de capacitación a
directivos y docentes en la aplicación de la ficha EDAN Educación.

b) LLUVIAS FUERTES E INUNDACIÓN

❖ Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de


Monitoreo de Emergencias y Desastres- EMED.
❖ Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para
mantener en buen recaudo los materiales educativos, equipos y
mobiliarios escolares ante el periodo de lluvias y otros peligros
asociados.
❖ Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en
coordinación con autoridades locales para acondicionar espacios
temporales con anticipación a la ocurrencia de los eventos
adversos, donde se pueda dar continuidad a las clases.
❖ Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las
acciones de preparación, respuesta y continuidad del servicio
educativo ante las lluvias y otros peligros asociados.
❖ Realizar el mantenimiento y limpieza de techos, sistema de
drenaje, canaletas y sumideros, impermeabilización de los techos
y cubiertas metálicas con el fin de evitar aniegos y filtraciones en la
infraestructura educativa.
❖ Identificar los riesgos sobre el sistema eléctrico (cables expuestos
a la intemperie, empalmes aislados, interruptores, tomacorrientes
deteriorados y con protectores aislantes), que pueden darse a
consecuencia del evento adverso, para realizar las acciones de
mantenimiento.
❖ Implementar los materiales, herramientas y equipos de limpieza,
tales como pala, pico, carretilla, escobas, botas de jebe, entre
otros.
❖ Implementar el botiquín de primeros auxilios.
❖ Programar simulacros inopinados.
❖ Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para
desarrollar estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y
actividades lúdicas) para la continuidad del servicio educativo y la
implementación del currículo vigente ante la situación de
emergencia.

c) INCENDIO:

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


12

En caso de de suceder dentro de la IE


❖ Evacuar a los estudiantes del ambiente donde se ubica el punto de
emergencia a la zona segura de la I.E
❖ Comunicar del fuego producido con el fin de activar las brigadas
❖ Intentar apagar el fuego con los extintores apropiados en el punto
de la emergencia.
❖ Llamar a los bomberos
❖ Activar el primer tiempo de la alarma
En caso de de suceder fuera de la IE
❖ Se activan acciones de alerta temprana de cada brigada.
❖ Identificar el punto exacto de la emergencia a través del reporte
de emergencias de los bomberos.
❖ Obtener información de la magnitud de la emergencia.
❖ Llamar a los bomberos
❖ Activar el primer tiempo de la alarma

d) FRIAJE

❖ Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de


Monitoreo de Emergencias y Desastres- EMED.
❖ Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para
mantener en buen recaudo los materiales educativos, equipos y
mobiliarios escolares ante el periodo de lluvias y otros peligros
asociados.
❖ Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en
coordinación con autoridades locales para acondicionar espacios
temporales con anticipación a la ocurrencia de los eventos
adversos, donde se pueda dar continuidad a las clases.
❖ Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las
acciones de preparación, respuesta y continuidad del servicio
educativo ante el friaje y otros peligros asociados.
❖ Implementar los materiales como abrigos para los estudiantes
❖ Implementar el botiquín de primeros auxilios.
❖ Programar simulacros inopinados de friaje
❖ Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para
desarrollar estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y
actividades lúdicas) para la continuidad del servicio educativo y la
implementación del currículo vigente ante la situación de
emergencia.

e) ENFERMEDADES METAXENICAS

❖ Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de


Monitoreo de Emergencias y Desastres- EMED.
❖ Identificar los espacios como pared, puertas y otros para la
fumigación.
❖ Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, libres de
criaderos de zancudos

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


13

❖ Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en


coordinación con autoridades locales para acondicionar espacios
con bioseguridad contra el DENGUE, ZIKA O CHICUNGUNYA
❖ Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las
acciones de preparación respuesta y continuidad del servicio
educativo ante la proliferación de la enfermedad.
❖ Realizar el mantenimiento y limpieza de los espacios y áreas de la
IE.
❖ Implementar la bioseguridad y equipos de limpieza, para enfrentar
el DENGUE, ZIKA O CHICUNGUNYA
❖ Implementar el botiquín de primeros auxilios.
❖ Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para
desarrollar estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y
actividades lúdicas) para la continuidad del servicio educativo y la
implementación del currículo vigente ante la situación de
emergencia.
❖ Desarrollar acciones comunales como campañas de
sensibilización y elaboración de pancartas.
❖ Desarrollar el tema, planificando unidades y sesiones curriculares.

7.4. Procedimiento de Coordinación

La coordinación de la plataforma de Defensa Civil en el distrito de San


Ramón, involucra múltiples procedimientos y protocolos para garantizar
una respuesta efectiva ante situaciones de emergencia o desastres
naturales. Aunque los procedimientos específicos pueden variar
dependiendo de circunstancias particulares, generalmente se siguen
algunas etapas y acciones clave las mismas que adopta la I.E.I. N°
30765 Juan Santos Atahualpa:

❖ Identificación de Riesgos: Se realiza un análisis de los riesgos


potenciales presentes en diferentes áreas geográficas y de la
infraestructura de la I.E. para establecer medidas preventivas y de
preparación.
❖ Planificación: Se elaboran planes de contingencia y protocolos
de actuación ante distintos tipos de emergencias o desastres,
considerando las características y necesidades de la I.E.I. N°
30765 J.S.A.
❖ Coordinación Interinstitucional: Se establecen mecanismos de
coordinación entre diferentes entidades y organismos
involucrados en la gestión de emergencias, como instituciones
gubernamentales, fuerzas armadas, servicios de salud,
organizaciones no gubernamentales, entre otros y la I.E.I. N°
30765 J.S.A.
❖ Capacitación y Sensibilización: Se llevan a cabo programas de
capacitación y sensibilización dirigidos a la población, autoridades
locales y otros actores relevantes para fortalecer la cultura de
prevención y preparación ante emergencias.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


14

❖ Comunicación: Se establecen sistemas de comunicación


efectivos para informar y alertar a la población sobre situaciones
de riesgo, así como para coordinar las acciones de respuesta y
asistencia. Para ello se cuenta con el directorio de instituciones
aliadas.
❖ Evaluación y Mejora Continua: Se realizan evaluaciones
periódicas de los procedimientos y protocolos establecidos, con el
objetivo de identificar áreas de mejora y actualizar las estrategias
de gestión de riesgos.
❖ Respuesta y Recuperación: En caso de emergencia o desastre,
se activan los protocolos correspondientes para coordinar las
acciones de respuesta inmediata, asistencia a las víctimas y
recuperación de las áreas afectadas.
❖ Monitoreo y Alerta Temprana: Se establecen sistemas de
monitoreo y alerta temprana para detectar eventos adversos con
anticipación y activar las medidas de respuesta necesarias.

Estos son los procedimientos generales que habitualmente se realizan


en coordinación con la plataforma de Defensa Civil. Es importante tener
en cuenta que la efectividad de la gestión de riesgos y la respuesta ante
emergencias depende en gran medida de la colaboración y
coordinación entre todos los actores involucrados.

7.5. Procedimiento de Respuesta

a) SISMO

❖ Los estudiantes y personal de la I.E 30765 JSA evacuará


inmediatamente a las zonas seguras identificadas (internas o
externas)
❖ Activación de las brigadas
❖ Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados
❖ Desarrollar actividades de contención socio-emocional
❖ Desarrollar la evaluación rápida de afectación de heridos para
derivación externa.
❖ Evacuar heridos graves al centro de salud más cercano.
❖ Mantenerse en las zonas seguras hasta finalizar la entrega de
estudiantes.
❖ Establecer comunicación por algún medio disponible con los
padres de familia.
❖ Mantener comunicación con el EMED UGEL
❖ Reanudar las labores de clases del día siempre y cuando la
magnitud del sismo sea leve y no haya afectación en la
infraestructura, sensibilizando a los estudiantes sobre la
importancia de los simulacros.

b) LLUVIAS FUERTES E INUNDACIÓN:

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


15

❖ Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan de


contingencia ante lluvias y otros peligros asociados.
❖ Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y
coberturas de techo cerradas
❖ Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
(EDAN Educación), reportando al EMED UGEL, al COE Local, así
como, manteniendo la comunicación sobre las acciones realizadas
ante la emergencia.
❖ El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED
UGEL, sobre los eventos que se vienen dando en su jurisdicción.
❖ Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o
deterioro ante la continuidad de la emergencia.
❖ Ejecutar las acciones de soporte socioemocional.
❖ Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la
situación del evento lo permita.
❖ Aplicar la Ficha EDAN Educación, si existiera ocurrencia de daños
por el evento.

c) INCENDIO:
En caso de de suceder dentro 0 fuera de la IE
❖ Abrir las puertas de las aulas de los demás pabellones
❖ De encontrarse en aulas o ambientes superiores y no poder
evacuar, acercarse a una ventana ábrala y encontrará aire para
respirar. cubra la base de las puertas para evitar el ingreso de
humo, no salte, mantenga la calma, domine el pánico, actúe con
serenidad y pida auxilio, espere el rescate.
❖ Comunicar al docente de aula, de área o tutor la decisión de la ruta
o rutas de evacuación elegidas:
PRIMERA OPCIÓN: zona segura de la IE
SEGUNDA OPCIÓN: espacios alternos o puntos encuentro masivo
❖ En el caso de la SEGUNDA OPCIÓN, abrir las puertas de salida o
de emergencia para realizar la evacuación hacia los espacios
alternos o puntos de encuentro masivo
❖ Coordinar con los docentes la evacuación a los puntos de
encuentro masivo.
❖ Conducir a los estudiantes por la ruta de evacuación a los puntos
de encuentro masivos
❖ Desplazarse cubriéndose la boca y nariz con mascarillas,
pañuelos, toallas o paños húmedos.
❖ En la zona segura, implementar un lugar de atención de primeros
auxilios para el acceso fácil del profesional de la salud.
❖ Observar a los estudiantes con problemas respiratorios
empadronados con anterioridad.
❖ Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados.
❖ Mantenerse en la zona segura hasta finalizar la entrega de
estudiantes.
❖ Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la
suspensión de labores educativas hasta realizar la evaluación de
la infraestructura.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


16

d) FRIAJE
❖ Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan
contingencia ante el friaje y otros peligros asociados.
❖ Asegurar los espacios y cobertura el espacio de los estudiantes las
ventanas y techo cerradas
❖ Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
(EDAN Educación), reportando al EMED UGEL, al COE Local, así
como, manteniendo la comunicación sobre las acciones realizadas
ante la emergencia.
❖ El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED
UGEL, sobre los eventos que se vienen dando en su jurisdicción.
❖ Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o
deterioro ante la continuidad de la emergencia.
❖ Ejecutar las acciones de soporte socioemocional.
❖ Activar la directiva hasta que la situación del evento lo permita.
❖ Aplicar la Ficha EDAN Educación, si existiera ocurrencia de daños
por el evento.
❖ Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL.

e) ENFERMEDADES METAXENICAS

❖ Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones de


contingencia
❖ Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y el
cumplimiento estricto del cuidado para el contagio del virus con la
bioseguridad en la IE. Y casa.
❖ El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED
UGEL, sobre los contagios que se vienen dando en su jurisdicción.
❖ Ejecutar las acciones de soporte socioemocional.
❖ Activar el protocolo de bioseguridad en la IE.
❖ Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL.

7.6. Procedimiento de Movilización:

La movilización en un plan de contingencia se refiere al conjunto de


acciones y procedimientos que se activan para responder de manera
efectiva ante una situación de emergencia o crisis. A continuación, se
describen los pasos generales que suelen incluirse en el procedimiento
de movilización dentro de un plan de contingencia:

❖ Activación del Plan: Ante la detección de una situación que


requiere la implementación del plan de contingencia, se activan los
mecanismos correspondientes para poner en marcha el plan, es
realizado por el Comité de Gestión de Riesgo de Desastres y
aprobado mediante R.D. por el director de la I.E.I. N° 30765 J.S.A.
❖ Alerta y Comunicación: Se emiten alertas y se establecen
sistemas de comunicación para informar a todos los involucrados
sobre la situación de emergencia y las acciones a seguir. Dentro

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


17

de la IE se establecen mecanismos muchas veces tecnológicos


como alarmas, alertas digitales, bocinas, megáfono, para alertar y
orientar ante un evento.
❖ Movilización de Recursos: Se identifican y movilizan los recursos
necesarios para la respuesta, incluyendo personal, equipos,
materiales y cualquier otro recurso requerido. La I.E.I. N° 30765
Juan Santos Atahualpa, cuenta con el Comité de Gestión de
Riesgo y Desastres, coordinadores, brigadas de primeros auxilios,
señalización y evacuación, contra incendios y seguridad,
protección y soporte emocional, los mismos que tiene roles
específicos en caso de desastres.
❖ Asignación de Roles y Responsabilidades: Se asignan roles y
responsabilidades específicas a los miembros del equipo de
respuesta, garantizando una distribución clara de funciones y una
coordinación efectiva.
❖ Despliegue de Equipos de Respuesta: Se despliegan los
equipos de respuesta en las áreas afectadas o en los puntos
estratégicos previamente identificados, asegurando una rápida
intervención y atención a las necesidades prioritarias.
❖ Coordinación Interinstitucional: Se establecen mecanismos de
coordinación con otras entidades y organismos relevantes,
garantizando una respuesta integrada y colaborativa.
❖ Monitoreo y Actualización: Se monitorea continuamente la
situación y se realizan ajustes en la estrategia de respuesta según
sea necesario, asegurando una adaptación efectiva a las
condiciones cambiantes.
❖ Evaluación Post-Evento: Una vez controlada la situación de
emergencia, se realiza una evaluación para analizar la efectividad
de la respuesta, identificar lecciones aprendidas y establecer
recomendaciones para mejorar la preparación y respuesta en
futuros eventos.
❖ Comunicación con el Público: Se establecen canales de
comunicación con la población afectada y el público en general
para proporcionar información actualizada, instrucciones y
orientación sobre las acciones a seguir y los recursos disponibles.

La movilización en un plan de contingencia busca garantizar una


respuesta rápida, coordinada y efectiva ante situaciones de
emergencia, minimizando los impactos y asegurando la protección de
las personas, los bienes y el entorno. La planificación, capacitación y
preparación previas son fundamentales para asegurar una movilización
exitosa y una gestión eficaz de las situaciones de crisis.

San Ramón, 05 de enero del 2024.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


18

Anexos

Mapa de Evacuación y de Zonas de seguridad.

Directorio Telefónico de Emergencia 2024

INSTITUCIÓN PROPÓSITO DIRECCIÓN ACTOR CLAVE CONTACTO

Municipalidad Gestión y Pasaje Villa Alcalde Renato 971242486


Distrital de San coordinación de Municipal N° Carrión Wissar
acciones orientadas
Ramón a la prevención, 113
preparación, San Ramón Cambel Aylas 924963289
respuesta y Baca
recuperación ante
situaciones de
emergencia y
desastres naturales
o provocados por el
hombre

Centro de Atención a Av. Lic. Pamela


Salud de San emergencias y Circunvalación Julca Rodríguez
accidentes de
Ramón cualquier miembro 229
Emergencia 064 331508
de la comunidad
educativa.
Lic. Víctor Bullón 956480348
Inga

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


19

Subprefecto Conciliación entre Jr. A.A. Cáceres Lic. Miriam Yauri 942158215
las partes Romero

Comisaría de Garantizar el orden Jr. Pachitea 467 Comisario 064 331222


San público, la seguridad Cap. PNP
ciudadana y la paz
Ramón social. Juan Carlos
Gamarra Colonio

Programa Articulador Social, Jr. Pachitea 467 Lic. Vanesa 963042639


Barrio Seguro con actores Valverde
estratégicos,
(Ministerio del sectores y aliados Villayzan
Interior) de la zona de Barrio
Seguro – Ministerio
del Interior

Fiscalía Intervenir en caso de Av. Lic. Ernesto 964956223


Provincial violencia familiar, Circunvalación Sierra
abandono, tutela de
de Prevención derechos de S/N - La Merced Rodríguez
del menores. También
Delito realiza acciones
Chanchamayo preventivas como
charlas, campañas
de sensibilización,
entre otras.

Defensoría Proteger y promover Pasaje Villa Lic. Gemina 957424254


Municipal del los Municipal N° Rojas
derechos de los
Niño y del niños, y 113
Adolescente adolescentes en la San Ramón
(DEMUNA) jurisdicción de la
municipalidad.

Compañía de Servicio de Jr. Los Naranjos Cmdt. José 064331333


Bomberos N° Emergencias Manuel De la 969811811
desastres y
54 accidentes, Peña Ponce
capacitaciones de
prevención

UGEL Tiene a su cargo las Pampa del Dra. Yaniré 990212288


CHANCHAMAYO II.EE. de la Carmen – María Zegarra
jurisdicción de
Chanchamayo La Merced Martínez

PREVAED Promover una Pampa del Lic. Olinda Jesús 984150342


cultura de Carmen – Guzmán
prevención y
preparación ante La Merced
posibles
emergencias y
desastres

Centro de Servicios públicos Jr. Lic. Nereida 999384931


Emergencia especializados y Circunvalación Figueroa Tovar
gratuitos, de

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


20

Mujer atención integral y s/n


CEM multidisciplinaria La
para víctimas de
violencia familiar y Merced
sexual.

Protocolo de Comunicación conforme al Sistema de Comunicaciones de


Emergencia.

Los protocolos de comunicación en el contexto de un Sistema de


Comunicaciones de Emergencia, que adopta la I.E.I. N° 30765 J.S.A. Se
establecen para garantizar una comunicación efectiva, rápida y coordinada
durante situaciones de crisis o emergencias. Estos protocolos son
fundamentales para asegurar la respuesta adecuada y la toma de decisiones
informada. A continuación, se describen algunos elementos clave que suelen
incluirse en los protocolos de comunicación:

❖ Canal de Comunicación Prioritario: El canal de comunicación prioritario


es mantener comunicación con la Oficina del COE LOCAL, que está
dedicada exclusivamente para las operaciones de emergencia,
asegurando la disponibilidad y fiabilidad del mismo.
❖ Procedimientos de Activación: Definir los procedimientos específicos
para activar el Sistema de Comunicaciones de Emergencia, incluyendo
los criterios para determinar cuándo es necesario activarlo y quiénes son
los responsables de hacerlo.
❖ Jerarquía de Comunicación: Establecer una estructura jerárquica de
comunicación, con roles y responsabilidades claramente definidos para
los diferentes niveles de gestión y operación durante una emergencia.
❖ Protocolos de Comunicación: Desarrollar protocolos específicos para
la transmisión de información crítica, incluyendo instrucciones,
actualizaciones de la situación, solicitudes de recursos y cualquier otra
comunicación relevante para la respuesta y coordinación de emergencias.
❖ Códigos y Señales: Utilizar códigos y señales estandarizados para
facilitar la comunicación rápida y precisa, minimizando la posibilidad de
malentendidos o confusiones durante situaciones de alta tensión.
❖ Respaldos y Redundancias: Implementar medidas de respaldo y
redundancia en el Sistema de Comunicaciones de Emergencia,
garantizando la continuidad de la comunicación en caso de fallos o
interrupciones en los canales principales.
❖ Confidencialidad y Seguridad: Establecer protocolos de seguridad y
confidencialidad para proteger la información sensible y asegurar que la
comunicación se realice de manera segura y protegida contra posibles
amenazas o interferencias.
❖ Capacitación y Entrenamiento: Capacitar y entrenar al personal
involucrado en el uso del Sistema de Comunicaciones de Emergencia,
garantizando que estén familiarizados con los protocolos, procedimientos
y herramientas disponibles para la comunicación durante emergencias.
❖ Evaluación y Mejora Continua: Realizar evaluaciones periódicas del
Sistema de Comunicaciones de Emergencia para identificar áreas de

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


21

mejora, actualizar los protocolos según sea necesario y asegurar su


eficacia y adecuación a las necesidades cambiantes.

Panel Fotográfico:

I.E. y F.A.P. - “Juntos somos Defensa Civil”

I.E. y F.A.P. – Simulacro Mutipeligro

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


22

I.E. y F.A.P. - “Círculos de seguridad”

I.E. y C. Bomberos 54. - “Mitigando incendios”

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA


23

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES I.E.I. N° 30765 JUAN SANTOS ATAHUALPA

También podría gustarte