Está en la página 1de 8

Educación Primaria

Ciclo 2023-2024
CTE TALLER INTENSIVO
Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a): Grado:

Propósito del  Revisar el programa analítico para hacer las modificaciones


taller: necesarias y fortalecer la planeación didáctica incorporando
estrategias específicas para abordar contenidos.

Sesión 1 Jueves 4 Tiempo:


-Revisar el programa analítico y realizar los cambios 3 horas y media
necesarios en los elementos que así lo requieran. aproximadamente.
*Esta sesión tiene 2 subtemas.
Subtema 1: La autonomía profesional y la capacidad transformadora de las maestras y los maestros.
Acción 1: Ideas importantes:
Ver y comentar el video de  Cambiar la práctica docente no es un proceso sencillo, requiere
la Secretaria de Educación. de mucho esfuerzo y de reconocer que en ocasiones recurrimos
a prácticas que ya dominamos y que nos dan certeza pero que
no necesariamente contribuyen al cambio que aspiramos.
 No hay que considerar la planeación como una tarea
administrativa o como un documento a entregar a nuestros
superiores. La planeación nos permite organizar y dar sentido a
nuestro trabajo pedagógico. Debe ser flexible para que permita
hacer ajustes y atender las particularidades de las y los
estudiantes.
 En la primera sesión del taller se propone revisar el programa
analítico de la escuela y realizar las modificaciones necesarias.
 En la segunda sesión se propone fortalecer la planeación
didáctica. En esta sesión se plantea la posibilidad de trabajar de
manera simultánea otras estrategias de enseñanza para
abordar contenidos que no se ven a profundidad en los
proyectos.
Acción 2: Ideas importantes:
Observar la cápsula  Durante muchos años las y los maestros han pedido ser tomados en
“Autonomía profesional de cuenta en la construcción del currículo y han pedido que se les
maestras y maestros”. reconozca el conocimiento y la experiencia que han ganado a lo
largo de los años.
 La NEM promueve y permite ejercer la Autonomía Profesional.
 Las lógicas arraigadas por años donde las y los docentes recibían
formatos, programas e indicaciones de qué y cómo debían enseñar
ha implicado un desafío para el ejercicio efectivo de la autonomía
profesional.
 Ejercer la autonomía profesional implica responsabilidad por parte de
los y las docentes.

Acción 3: Ideas importantes:


Leer el apartado “Los  Las políticas educativas de los últimos 50 años han reducido el
profesionales de la trabajo de los maestros a meros operadores de programas de
docencia: revalorización de estudios.
los maestros” de un libro  Con los años se han agregado más actividades al trabajo docente en
sin recetas. el aula (reuniones de CTE, participar en gestión de la escuela,
Pág. 50-55. Fase 3. planeación y evaluación, capacitarse, mantener clase en orden,
vigilar la disciplina en los recreos, entre otras).
 El Gobierno actual en el artículo 3° reconoce a las y los maestros:
“Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del
proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la
transformación social…”.
 Derivado de lo anterior, se reconoce la autonomía profesional del
magisterio para contextualizar los contenidos de los programas de
estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y
educativa de los estudiantes.
 La autonomía profesional se entiende como un ejercicio crítico para
decidir los alcances y las limitaciones de las acciones pedagógicas.
 La autonomía profesional permite una lectura permanente de la
realidad para redefinir la planeación y evaluación de acuerdo con las
circunstancias.
¿Qué implica la autonomía profesional en el nuevo Plan de Estudio?
 Articular los conocimientos y saberes de los cuatro campos
formativos del Plan de Estudio.
 Decidir cómo, con qué medios y en qué espacios se van a vincular
los contenidos del programa con los ejes articuladores en un campo
de formación específico.
 Elegir las acciones que se van a llevar a cabo para vincular lo
aprendido en cada campo con la realidad de NNyA.
 Problematizar la realidad.
Acción 4: ¿Cuáles son los atributos de las y los docentes que hacen que, desde la
Conclusiones sobre el NEM, sean concebidos como profesionales capaces de codiseñar
ejercicio de la autonomía contenidos, estrategias didácticas y proyectos desde los territorios
profesional. particulares en los que ejercen su docencia?
Su vocación, su preparación y la experiencia que han acumulado.
¿Cómo pueden avanzar en el ejercicio pleno de su autonomía profesional y
de su capacidad transformadora de la educación?
Con capacitación y actualización, con trabajo colaborativo entre pares, con
directivos que faciliten en lugar de que obstaculicen y con acompañamiento
de parte de la autoridad educativa.
Subtema 2: El trabajo del colectivo docente en el Codiseño y los procesos de construcción y
reconstrucción del Programa Analítico.
Acción 1: Ideas importantes:
Observar la cápsula  Antes había un currículo nacional único y homogéneo, con
“Programa analítico”. contenidos fragmentados donde los maestros se concebían como
sus instrumentadores.
 Ahora hay un programa sintético nacional con contenidos, pero estos
contenidos están inacabados y requieren de ser contextualizados. El
programa analítico viene a ser el programa de estudios de cada
escuela que se elabora a partir del programa sintético, y de las
necesidades de los estudiantes y del contexto.
Acción 2: Ideas importantes:
Revisar los elementos del  El programa analítico es un documento que se construye y
Programa Analítico. reconstruye de manera permanente e incorpora las acciones
necesarias para atender las finalidades que el Plan de Estudio
señala.
 Los elementos del programa analítico son: Diagnóstico
socioeducativo; Contextualización de contenidos; Incorporación de
problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales
particulares; Distribución y secuenciación de los contenidos;
Orientaciones didácticas; Sugerencias de evaluación formativa.
Acción 3: Ideas importantes:
Leer el apartado “El  El programa sintético es el primer nivel de concreción del currículo.
Programa Analítico” de los Incluye los contenidos nacionales.
programas sintéticos de la  El programa analítico es el segundo nivel de concreción del currículo.
fase 3 a la 5.  El programa analítico incluye los contenidos nacionales
*Viene la misma contextualizados y los contenidos locales por escuela basados en el
información en las tres contexto.
fases.  Del programa analítico se deriva la planeación didáctica.
 Para su construcción y reconstrucción se debe tomar en cuenta: La
situación educativa de los alumnos; Las características del contexto;
Las orientaciones metodológicas y didácticas; Lo que se pretende
enseñar y aprender; La secuenciación de contenidos; La
temporalidad (anual) y el abordaje de los contenidos (se define en
función de la dosificación que las y los docentes consideren
pertinente).
 El programa analítico se configura en tres planos: Lectura de la
realidad; Contextualización; Formulación del Programa Analítico.
Primer plano: Segundo plano: Tercer plano:
Lectura de la realidad Contextualización Formulación
Contempla:  Los contenidos del Contempla:
 Indagar y analizar programa sintético  Organizar la
características se contextualizan secuenciación de
personales, en función de las contenidos y la
socioculturales y necesidades de la temporalidad.
académicas de los escuela.  Anunciar de manera
estudiantes.  No existe un general algunas
 Identificar las formato o manera vinculaciones y
fortalezas de los única de llevar a metodologías.
docentes. cabo el proceso de  Definir cómo estarán
 Analizar el contexto contextualización. presentes los ejes
social, económico y El programa analítico articuladores.
cultural de la debe considerar:  Revisar
comunidad.  Contenidos sin permanentemente,
ajustes: se para hacer las
incorporan tal cual reorientaciones,
vienen en el adaptaciones,
programa sintético. adecuaciones y
 Contenidos ajustes necesarios.
contextualizados:
contenidos que
mantienen su
esencia, pero
requieren ser
contextualizados
de manera más
pertinente a las
condiciones
particulares.
 Contenidos
nuevos: no están
presentes en el
programa sintético
y corresponden a
los contenidos
locales o
regionales.
Acción 4: Considerando los elementos anteriores y su experiencia en el codiseño, en
Realizar los ajustes equipos por grado, fase o campo formativo, revisen su Programa analítico.
necesarios al Programa Tomen en cuenta algunos ejes de análisis como los siguientes:
Analítico.
¿Qué elementos consideraron al elaborar el diagnóstico socioeducativo de
su escuela?
Las características de los estudiantes y del contexto.
En este momento del ciclo escolar, ¿es necesario tomar nuevas decisiones
en función de la información que obtuvieron del primer periodo de
evaluación, de las condiciones de su comunidad que hayan cambiado o de
una mayor comprensión del Plan de Estudio?, ¿qué deben recuperar?
Sí, aumentar las vinculaciones entre contenidos de diferentes campos
formativos.

¿Cómo definieron la secuenciación y temporalidad de los contenidos y los


procesos de desarrollo de aprendizaje en su Programa analítico?
De manera mensual, se establecen los proyectos de los LTG que se
trabajarán y los contenidos y PDA que se relacionan con dichos proyectos.
¿qué ajustes son necesarios realizar en este momento del ciclo escolar?
Trabajar estrategias específicas para abordar a mayor profundidad algunos
contenidos que en los proyectos se ven de manera superficial.

¿Qué situaciones, acontecimientos, problemáticas de su comunidad o


intereses de sus estudiantes les ayudarían a contextualizar los contenidos
que van a abordar en el siguiente periodo?
Los intereses que han manifestado los alumnos en las clases pasadas, así
como situaciones que han ocurrido en el entorno inmediato.
¿estas situaciones son pertinentes para abordar los contenidos?
Sí, porque permiten abordarlos y son cercanas a la vida de los alumnos.
¿con qué ejes articuladores se relacionan?
De alguna manera con todos.
¿tienen establecidos estos dos elementos en su Programa analítico?
Sí, ya que en el programa analítico se mencionan las problemáticas que se
van a atender, así como los ejes articuladores.

¿Su Programa analítico incorpora contenidos comunitarios, locales o


regionales?¿consideran necesario incorporar alguno?
Respuesta personal.

Sesión 2 Viernes 5 Tiempo:


-Fortalecer la planeación didáctica incorporando 3 horas y media
estrategias específicas para abordar contenidos. aproximadamente.
Acción 1: Preguntas para detonar el diálogo:
Dialogar en ¿Para qué planeamos?
torno a las Para organizar nuestro trabajo.
preguntas ¿Cuál es el propósito de la planeación didáctica?
sugeridas Tener claro qué es lo que tienen que aprender los alumnos, y qué vamos a realizar y
acerca del necesitar para que lo logren.
sentido de la ¿Es posible realizar actividades formativas sin haber planeado? ¿por qué?
planeación Sí, pero se corre el riesgo de generar aprendizajes vacíos o poco significativos, ya que la
didáctica. planeación permite dar seguimiento y articular lo que se va trabajando en un periodo
determinado, lo que ayudaría a que los aprendizajes alcanzados sean duraderos.
Acción 2: *Se sugiere mencionar que en algunos proyectos de un campo específico se vincularon
Exponer en contenidos de otros campos.
plenaria
ejemplos *Se puede mencionar por ejemplo que en noviembre se trabajó un proyecto de Ética, N.
recientes de y S., sobre la escuela y el entorno que la rodea, y que en este proyecto se vincularon
lo que contenidos del campo Saberes y P. C., específicamente de pensamiento matemático, ya
consideran que los alumnos trabajaron actividades relacionadas con la medición de sucesos en el
sus mejores tiempo. Dichas actividades estaban relacionadas con el tema del proyecto.
propuestas
de
planeación.

*Se menciona que, así como este ejemplo se han hecho más vinculaciones entre
contenidos de diferentes campos.
Acción 3: Puntos sugeridos:
Reflexionar En las experiencias que presentaron, ¿están armonizados el diagnóstico socioeducativo,
en torno a los el Programa analítico y la planeación didáctica?, ¿de qué manera?
ejemplos Sí, ya que se tomaron en cuenta las características de los alumnos, se eligió un proyecto
expuestos. de un tema de interés, y se consideraron en la planeación las actividades sugeridas en el
proyecto del libro con los ajustes necesarios.
¿algunas de ellas se derivaron directamente del Programa sintético o de los Libros de
Texto Gratuitos (LTG) sin considerar el Programa analítico?, ¿a qué se debe?
No, todas consideraron el programa analítico, ya que primero se identificaron
problemáticas a atender y después se buscaron proyectos de los libros que ayudarán a
atender dichas problemáticas.

¿Qué lugar ocupa el trabajo por proyectos en las experiencias presentadas?


Primordial, ya que estamos trabajando por proyectos.

Acción 4: Ideas importantes:


Discutir sobre  El Plan de Estudio 2022 propone el trabajo por proyectos como metodología
la posibilidad privilegiada para abordar los contenidos y favorecer los pda. Sin embargo, hay
de trabajar de contenidos que no se incluyen en los proyectos o bien, se incluyen, pero no se
manera abordan a profundidad.
simultánea  Para atender lo anterior, es necesario incorporar en la planeación didáctica
otras estrategias específicas para tratar ciertos contenidos.
estrategias  Cada maestra o maestro debe darse la oportunidad de incluir otras actividades
de que sean compatibles con la lógica del proyecto (deben argumentar con sus
enseñanza directivos que esto lo hacemos con el cuadernillo, ya que los anexos incluyen
para ciertos actividades que están relacionadas con lo que se está viendo en el proyecto y se
contenidos. incluyen precisamente para que comprendan mejor lo que están aprendiendo).
 Una estrategia paralela que se puede utilizar para profundizar en los contendidos
es la de “Texto en contexto” que consiste en leer y escribir algo relacionado con
lo que se está viendo en el proyecto (esto también lo hacemos ya que en los
anexos se incluyen textos relacionados con el tema del proyecto).
*Mencionar que para los siguientes meses se trabajarán algunas estrategias paralelas a
los proyectos.
Acción 5: Ideas importantes:
Revisar el  La planeación didáctica debe abarcar lapsos de tiempo no muy grandes (se está
apartado haciendo ya que organizamos un proyecto en 15 días).
“Plano  Cuidar en la secuencia de actividades que la situación-problema se articule con
didáctico” de los contenidos analizados y los de Codiseño (se está haciendo ya que nos
un libro sin estamos basando en proyectos de los LTG).
recetas pág.  Atender la sucesión y gradualidad de los contenidos.
48-49. Fase  Organizar las actividades de acuerdo con el grado de dificultad.
3.  Anticipar la previsión de los materiales.
 Procurar el trabajo colaborativo.
 Aplicar la evaluación formativa.
 No confundir la evaluación formativa con los entregables para calificación.
Acción 6: Con estas reflexiones sobre la planeación didáctica y con las adecuaciones que hicieron
Retomar la al Programa analítico en la sesión anterior, formen equipos por grado, fase o campo
planeación formativo, retomen la planeación didáctica del siguiente periodo y ajústenla. Consideren
del siguiente lo siguiente:
periodo y  Identifiquen en su Programa analítico los contenidos y procesos de desarrollo de
ajustarla. aprendizaje que abordarán, en relación con las situaciones-problema que
identificaron en el diagnóstico socioeducativo.
 Definan las actividades que realizarán con sus estudiantes. En el caso del trabajo
por proyectos, consideren los elementos de las metodologías que van a usar.
 Establezcan las estrategias de evaluación formativa que emplearán.
 Identifiquen los Libros de Texto Gratuitos o materiales educativos que podrán
recuperar.

También podría gustarte