Está en la página 1de 10

1

Escuela Normal Superior de Michoacán


Protocolo de Investigación Educativa
Dialéctica - Transdisciplinaria

Objeto de conocimiento: “Ambientes de aprendizaje cooperativos para la


ponderación de habilidades cognoscitivas diversas”

Investigadora principal:
Investigadore@s
asociados:

Director de Tesis:
Tutor@:

Morelia, Michoacán, Diciembre de 2013

Introducción: La creación de ambientes de aprendizaje no siempre se ve


influenciada por espacios delimitados que inciten al individuo a generarse la idea
de que sólo en estas condiciones puede construirse el conocimiento o, cuando
menos, acercarse a él. Dichos espacios de aprendizaje suelen encontrarse en
infinidad de momentos sin importar el lugar, mejor aun cuando el docente
auspicia los elementos para que espacios cualesquiera permitan la congregación
del conocimiento.
Comprender la condición intelectual exclusiva de cada estudiante es movilizar el
proceso educativo a diferentes ritmos. Dicha característica en cada individuo
puede ser aprovechada para complementar las intervenciones docentes, ya que,
además de erigir competencias particulares, la cooperatividad permitirá sopesar
estructuras mentales que son divergentes al currículum general que establecen
los planes y programas oficiales.
En tal sentido, la creación de ambientes de aprendizaje cooperativos permitirá
que los estudiantes potencialicen sus habilidades intelectuales, reafirmándolas y
desarrollando aquellas que desde la individualidad les resulte difícil.

Justificación: Esta propuesta de investigación educativa surge de las


observaciones en torno al trabajo docente y su viabilidad para contribuir a un
2

perfil de egreso oficial, evitando que, ante las particularidades heterogéneas de


cada estudiante, éste se adjunte a las filas de la deserción escolar por la
imposibilidad de atender sus necesidades durante su trayecto académico.
Su trascendencia será permeada a través de los dividendos favorables que las
propuestas de intervención pedagógica arrojen así como las aportaciones que
profesionales de la educación compartan para el cumplimiento de los objetivos.

Integración del Colectivo Transdisciplinario. A partir del intercambio de


experiencias docentes que concluyan en la intención de añadirse al proyecto con
miras de diversificar y mejorar la praxis para evitar la exclusión de los estudiantes
en Educación Básica.

0 Racionalidad de la Investigación Educativa.

0.1 Paradigma de la investigación.


La investigación dialéctica-transdisciplinaria rompe horizontes al considerar
algunos modelos aún no establecidos, dando oportunidad de construir
conocimientos desde otro óptica, misma que cuestiona la visión unilateral en la
investigación.

0.2 Epistemología.
Bajo los términos de epistemología crítica, siendo ésta considerada como la
ciencia que estudia la generación de conocimiento a través del análisis que
realizan los sujetos así como la interacción que sucede entre ellos al cuestionar
su realidad, este proyecto de investigación da preponderancia a la epistemología
crítica como arquetipo para la construcción de conocimiento en los espacios de
intención educativa.

0.3 Enfoque de investigación.


Reflexionar sobre el cúmulo de conocimiento que se ha desarrollado a través de
los siglos es una de los objetivos de la investigación dialéctica-transdisciplinaria,
asimismo, interiorizar qué tanto de este saber permite construir saberes nuevos
para la realidad actual, es decir, concientizar sobre el pasado para en el presente
planear el futuro.

0.4 Proceso investigativo.


El proceso de la investigación será largo y continuo. Basado en la investigación
dialéctica-transdisciplinaria, su construcción será sistémica a través de la
siguiente guía: Colectivo transdisciplinario, Racionalidad de la investigación,
Visión de futuro, Campo problemático de objetos de conocimiento posible,
Problematización empírica, Viabilidad, Teorización; que a partir de una
concatenación de los anteriores, permitirá al maestrante construir su tesis para
optar el grado.

M1 Visión de Futuro.
3

1.1 Conceptualización (Visión de futuro, Utopía(s), Indeterminado,


Horizontes históricos).
La sociedad actual demanda demasiadas competencias en los individuos ya que
hoy en día es mucho mayor el conocimiento conocido que en épocas pasadas, lo
cual requiere que las capacidades humanas se sobreestimulen para alcanzar los
niveles más aptos de CI para el siglo XXI. No obstante, cada individuo presenta
diferentes formas de aprender, así como ritmos que contraponen algunas teorías
de los grandes pedagogos. La finalidad es lograr un acceso y acercamiento
universal al conocimiento sin importar las limitantes fisiológicas, motrices o
cognitivas de cada uno de los estudiantes.

1.2 Lectura de realidad.


Conforme a las demandas de los acuerdos pactados entre los países de la
OCDE, los estudiantes de Educación Básica en México se han quedado
rezagados con respecto a los demás países del mismo rubro ya que las
exigencias aumentan día a día y de forma desmesurada por motivo de la
globalización. El rezago educativo es un problema que aqueja a la sociedad
mexicana desde hace 20 años ya que durante mucho tiempo se le dio énfasis a la
cobertura y se descuidó la calidad de la educación, es decir, durante la segunda
mitad del siglo XX lo único relevante es que hubiera maestros en las escuelas sin
importar cuán aceptables eran sus habilidades didácticas. Aunado a ello, las
condiciones de la comunidad escolar en el siglo XXI son diferentes, el bombardeo
tecnológico exigen un dominio más amplio en el campo del conocimiento lo cual
arroja la necesidad de reformar los planes y programas de estudio. Sin embargo
todo lo anterior pasa a ser irrelevante si los estudiantes carecen de las mismas
condiciones para estudiar que otros jóvenes del sistema educativo mexicano. En
tal sentido, el Estado se está convirtiendo en un órgano excluyente cuando
debería ser lo contrario. Asimismo, la pedagogía sugiere que se evalúe a los
estudiantes por igual, que todos aprendan lo mismo y que al egresar cada uno de
ellos muestre un perfil de egreso unilateral. La intención de esta propuesta es que
los niños trabajen en cooperación con sus iguales para elevar las capacidades
que muestren deficiencia así como fortalecer aquellas que ya han sido
dominadas.

1.3 Construcción de visiones de futuro.


En esta primera etapa de protocolo de investigación se ha considerado como
metodología la extrapolación. Los elementos primordiales y disponibles que se
encuentran al alcance de este proyecto son las mentes de los estudiantes, que
ante su peculiaridad serán quienes alimenten el proyecto. Sin importar que las
condiciones escolares no sean las deseables, la intervención docente y los
recursos a los que éste pueda acercarse permitirán que la necesidad no recaiga
en la apatía sino que se alimente de optimismo y búsqueda para la obtención de
resultados. Algunos de los indicadores a considerar son: ritmos y estilos de
aprendizaje, grado escolar, estándares curriculares, estrategias para el trabajo
cooperativo, la evaluación como apoyo al aprendizaje.
4

1.4 Propuesta de Sujeto Posible.


Con un perfil de egreso incluyente, se logra que la escuela no se convierta en un
modelo elitista ya que entiende que en cada una de las personas la forma de
aprender y percibir el mundo es diferente. La finalidad es ayudarles a reflexionar
sobre el entorno de una manera crítica –con una participación puntual e
intencionada del docente- así como brindarles la posibilidad de seguir estudiando
atendiendo a las variantes cognitivas que no atienden los planes y programas de
estudio en cooperación con sus iguales para que el conocimiento poco a poco se
cristalice.

M2 Campo de Objetos de Conocimiento Posible.

2.1 Conceptualización.
El simple hecho de aprender es un proceso mental complejo, que en ocasiones
pareciera difícil de describir y comprender porque mayoritariamente sus
explicaciones surgen a través de la investigación e interpretación de éstas ya que
no se puede indagar actuando o siendo un cerebro como tal. La educación debe
responder a las carencias de esta problemática; ya sea por condiciones
económicas paupérrimas, familiares o sociales, el docente debe mediar los
condicionantes para aprovechar la función que tiene de artífice de ambientes de
aprendizaje. Asimismo, insistiendo en el objetivo de este proyecto, ya que las
características de los estudiantes son diversas, se ha pensado en la cooperación
de los iguales para generar y concretizar más conocimiento, en las prácticas
sociales del lenguaje como vías de comunicación constante en el proceso
educativo y en las explicaciones de connotados educadores sobre la efectividad
en el desarrollo de competencias a través de la interacción entre los sujetos.

2.2 Construcción del Objeto de Conocimiento (Propuesta didáctica).


La propuesta de intervención pedagógica es una variante flexible a las
sugerencias didácticas presentadas en el Plan de Estudios 2011. En sí se
concibe como una alternativa al trabajo individual, ya que más que compartir e
interactuar entre ellos se pretende que la comunicación permita construir
conocimientos complejos, complementándose con el diseño de actividades que
inciten a la reconstrucción de conceptos por de medio de este intercambio, de
igual forma, el docente podrá intercambiar puntos de vista para fortalecer el
diálogo al incluir preguntas detonadoras y elementos clave en el proceso.

2.3 Articulación de la lógica interna.


Reconocer las capacidades y dificultades de cada estudiante ha sido de uno los
grandes problemas en los profesores. Dentro de las escuelas formadoras de
docentes el discurso es maravilloso y magistral pero cuando éstos se han
incorporado al Sistema, el mismo los hace cambiar de parecer por la
institucionalidad que subyace sobre éste. Es decir, el modus vivendi al que se han
hecho acreedores es bastante cómodo y es irrelevante preguntarse si los
estudiantes aprenden todos por igual o peor aún, ¿si aprenden…? Por tal razón,
5

se cree conveniente que el diseño de estrategias responda a los contenidos


oficiales (por la difícil tarea que representa desprenderse de ellos) y que además
se le dé seguimiento a las necesidades de cada niño a fin de que no abandone la
escuela sino al contrario, el gusto por la misma sea el resultado del aliciente que
recae sobre él al darse cuenta de su avance y participación con los demás
durante el proceso educativo.

2.4 Articulación de la lógica externa.


Si el trabajo docente considera y valora a cada uno de los jóvenes, las
posibilidades de abandono escolar se reducen al ser éste uno de los factores en
atención, de igual manera, el trabajo cooperativo como modalidad para el
desarrollo de conocimientos en un aula diversa es la opción para evitar los
estigmas que comúnmente se les establece a los estudiantes, ya sea a través de
calificaciones numéricas o letras, al final seguirá siendo el ID que les adjudicó el
profesor y por ende la comunidad escolar (“soy un 6”; “yo soy un inaceptable”) sin
detenerse a pensar que su forma de aprender es otra.

2.5 Perspectiva innovadora de la propuesta.


La propuesta se considera innovadora porque más que justificarse que la
deserción escolar es una de las consecuencias del infructuoso sistema, se
atiende la necesidad desde el campo de acción. Contrario al dilema que sufre el
profesor por aprobar o no al estudiante o por el remordimiento que se puede tener
al saber que pudo ser ayudado el joven, el modelo lo incluye a la senda educativa
en apoyo de todos los demás estudiantes y con seguimiento sistemático del
maestro.

M3 Problematización Empírica.

3.1 Conceptualización.
El proyecto se vislumbra con el paradigma de Ritzer el cual considera cuatro
niveles de análisis social, dos macro que analizan la objetividad y subjetividad en
las que se inmiscuye el individuo, y dos micro que son el resultado de esa
inmersión social del sujeto.

3.2 Diagnóstico de reconstrucción.


La observación tendrá un objetivo, mismo que sustenta el proyecto. El diagnóstico
de reconstrucción se constituye de indicatum que son los criterios a considerar en
el mismo. También, el diagnóstico no busca encontrar la explicación de porqué no
se sigue cierto modelo sino a través de éste poder identificar las alternativas de
solución para obtener los resultados deseados.

3.3 Problematización de concreciones de la realidad (Experiencias


educativas innovadoras).
Mediante alguna técnica específica para el diagnóstico de reconstrucción, se
problematizarán las experiencias concretas que las posibles opciones para el
6

movimiento de la realidad. Se identifican mediaciones macroestructurales,


coyunturas microestructurales (aquellas en las que pueden intervenir los sujetos),
puntos potenciales que puedan enriquecer la visión de futuro, puntos potencias
que puedan enriquecer el objeto de conocimiento y una argumentación categórica
en cada una de las modificaciones que se realice al proyecto.

3.4 Mediaciones e insumos potenciales.


Las mediaciones se encuentran en los elementos de la localidad de la escuela así
como las convencionalidades que las personas de allí manejan en torno a la
importancia y efectividad de la escuela. El rol del profesor puede considerarse
como una mediación para la correcta aplicación de la estrategia, no obstante, se
espera que la posibilidad pase desapercibida al ser éste quien propone el
proyecto. Los insumos primordiales son las capacidades diversas de los
estudiantes y la necesidad de potenciarlas así como mejorar aquellas incipientes
para evitar el rezago educativo, todo a través de la cooperatividad y la interacción
como medio para fortalecer los espacios de aprendizaje.

3.5 Reconstrucción del Objeto de Conocimiento.


Conforme a la aplicación de la propuesta didáctica, y en constante diálogo con los
investigadores asociados, es posible que el objeto de conocimiento sea
modificado para así atender y reorientar los resultados.

M4 Problematización Teórica.

4.1 Conceptualización (Uso crítico de la teoría y Pensamiento categorial).


La problematización teórica retoma los aspectos fundamentales y pertinentes de
las teorías ya establecidas pero no los considera como dogmas, es decir,
reconoce leyes ya establecidas como punto de partida y no como meta, asimismo
ve más allá de lo dado para tratar de construir perspectivas. Además se apoya en
el pensamiento categorial que construye a través de lo ya construido y de lo
lógicamente posible en la realidad.

4.2 Problematización de cuerpos teóricos relacionados con la propuesta de


Sujeto.
En esta parte se cuestiona la parte teórica con respecto a la propuesta de sujeto,
no para refutar las teorías o leyes constituidas sino a través de la reticencia lograr
entender el concepto y construir conocimientos que sustenten la propuesta de
sujeto.

4.3 Problematización de cuerpos teóricos relacionados con la propuesta de


Objeto de Conocimiento.
La lógica utilizada es similar a la anterior pero para este caso se focaliza la
propuesta de Objeto de conocimiento de manera que el razonamiento sea crítico
y no comprobatorio, es decir, sobreponer el way of discovering sobre el way of
validation.
7

4.4 Construcción de conceptos ordenadores.


Esta construcción se imprime de un nivel más complejo al edificar objetos que
dudan sobre lo teóricamente dado, considerándolos como elementos potenciales
porque más allá de investigaciones de patente, responde a la realidad y a la
visión de futuro que se trazado el proyecto.

4.5 Reconstrucción de las propuestas de Sujeto y Objeto de Conocimiento.


Nuevamente se estudian las condiciones del proyecto junto con los
investigadores asociados y se reorienta el camino del mismo para obtener los
resultados deseados en la propuesta de sujeto como resultante de la puesta en
práctica del objeto de conocimiento.

M.5 Viabilidad.

5.1 Conceptualización (Praxis educativa y producción del conocimiento).


Habrá que comprender que la práctica educativa es multifacética, ya sea desde la
práctica misma o por el profesor. Siendo así, se deberá considerar a ésta como
diversa y en un paradigma dialéctico que además se verá influenciada por los
resultados obtenidos durante la investigación. La intencionalidad de una praxis
creadora será la que permita innovar en el campo acción y responder a los
objetivos planteados en el proyecto de investigación ya que desde este enfoque
no se pretende comprobar lo ya otorgado sino esclarecer condiciones
innovadoras.

5.2 Inserción al universo.


El investigador dimensionará las posibilidades y las consideraciones que se
deben tener en cuenta sobre el terreno educativo para que, junto con los
investigadores asociados, vislumbren el trabajo próximo en el proyecto.

5.3 Planeación de base de la práctica docente.


En conjunto con el cuerpo investigador se elaboran planes de acción a corto,
mediano y largo plazo que permitan aterrizar las construcciones vislumbradas en
la investigación.

5.4 Programación.
Se elabora un diagnóstico que clarifique la visión de futuro para posteriormente
ejecutar una propuesta didáctica con enfoque transdisciplinario. Dicha propuesta
será registrada de manera sistémica para observar su comportamiento,
pertinencia y gestión así como los aspectos concernientes al desempeño
docente.

5.5 Capacitación.
Para la aplicación de la propuesta el colectivo transdisciplinario clarificará la
logística del proyecto para su correcta ejecución. Constantemente se analizará el
8

proyecto en los momentos: “antes”, “durante” y “después”. Lo cual conlleva a


significar el proceso y una realimentación continua.

5.6 Seguimiento y evaluación de la práctica docente.


Durante toda la práctica habrá registros puntuales en los medios o instrumentos
que el investigador y los investigadores asociados consideren pertinentes. Estos
reconocimientos servirán de insumos para contrastar los diagnósticos referentes
al sujeto y al objeto de conocimiento.

5.7 Insumos potenciales.


En base al análisis de los registros se obtienen insumos que permitan potenciar el
proyecto.

5.8 Reconstrucción de las propuestas de Sujeto y Objeto de Conocimiento.


A partir de los insumos potenciales se realiza una tercera reconstrucción de la
propuesta de sujeto y objeto conocimiento, mismas que se ven fortalecidas por el
trayecto que ha recorrido la investigación.

M6 Teorización.

6.1 Conceptualización.
En el último momento del proyecto, la teorización es un ejercicio de reflexión y
abstracción sobre lo ya establecido, que retoma la puesta en práctica de la
propuesta pero que además permite construir conceptos que recaen en las
propuestas transformativas para la visión de futuro.

6.2 Procedimientos metodológicos.


Se sugieren dos modalidades para la teorización. La triangulación y la
simbolización generalizante. La metodología se encuentra supeditada por las
sugerencias del colectivo transdisciplinario pero independientemente de esta
decisión, su finalidad es articular y analizar teorías que den muestre de la unión –
vislumbrada- entre el presente y futuro para reconstruir nuevas relaciones entre
los conceptos o incluso los mismos conceptos.

6.3 Objetos de teorización (Sujeto, Objeto y Formación docente).


Se requiere de cuatro objetos que revaloricen y expliquen la visión de futuro, el
objeto de conocimiento y su pertinencia con la propuesta de sujeto, el proceso
investigativo y la formación profesional docente. En cada uno se identifican los
niveles de teorización anterior, se explican los factores incidentes y los niveles
arrojados, y, finalmente, se visualizan las perspectivas de futuro.

6.3 Socialización.
La socialización tendrá un carácter ambivalente ya que se dan a conocer los
productos para que el motivo de la investigación prolifere y a su vez se recogen
sugerencias para enriquecer el proyecto.
9

6.4 Tesis.
Se elabora un informe final en la modalidad de tesis para optar por el grado de
Maestría.

Fuentes básicas de consulta:

Bibliográficas.
Saavedra R., Manuel S. (2009). Complejidad y transdisciplina: utopía posible de
la formación docente. Escuela Normal Superior de Michoacán. Morelia.

Electrónicas.
Aún por definir.

Testimoniales.
Del colectivo transdisciplinario.
Colectivo docente del centro de trabajo.

Cronograma de operación (Inicio-Término de cada actividad).

ACTIVIDADES CLAVE INICIO TERMINO


Colectivo Transdisciplinario Enero 2014 Enero 2014
0 Racionalidad de la investigación Febrero 2014 Marzo 2014
M1 Visión de Futuro Marzo 2014 Abril 2014
M2 Campo de Objetos Abril 2014 Mayo 2014
M3 Problematización Empírica Mayo 2014 Junio 2014
M4 Problematización Teórica Junio 2014 Julio 2014
M5 Viabilidad Agosto 2014 Septiembre
2014
M6 Teorización Septiembre 2014 Diciembre
2014
Informe final Enero 2015 Diciembre
2015

Recursos necesarios.

ACTIVIDADES CLAVE Humanos Técnicos/Mater Financieros


iales
Colectivo Transdisciplinario. Espacio
contextual,
0 Racionalidad de la Centro de trabajo
10

investigación. Docentes Visitas al campo


acción
M1 Visión de Futuro. Estudiantes Reunión de 15,000 pesos
Directivos colectivo
M2 Campo de Objetos. transdisciplinario
Computadora…
M3 Problematización Empírica. Especialistas Revistas
en el campo Interactivas. ..
M5 Viabilidad Páginas web… I
Padres de Paneles …
M6 Teorización familia Trípticos …
Dípticos …
Informe final Libros de texto

Lugar y Fecha. Morelia, Mich., diciembre de 2013.

Investigador@ principal Director del Proyecto

Contacto de investigador principal:

Nombre: Tel. e-mail:

También podría gustarte