Está en la página 1de 95

UNIDAD 1

Funciones y propiedades
de las funciones
CONCEPTO DE FUNCIÓN
Una función es una correspondencia que asigna a cada elemento
de un conjunto A uno y solo un elemento de un conjunto B.

f g
A B X Y

1 2 1 a

2 4 3 m

3 6 2 v

La relación g no es una función


La relación f es una función
porque al elemento 3 de X
porque a cada elemento de A
le corresponde más
le corresponde solo uno de B.
de una imagen en Y.
ACTIVIDAD

Determina cuál de las siguientes correspondencias es una función.


Justifica tu respuesta.

b. f
a. g M N
A B

1 4
a 1
b 2 2
2
c 3 6
3
d
PRESENTACIÓN DE FUNCIONES
Las funciones se representan mediante la expresión verbal, la expresión
algebraica, la tabla de valores, o la representación gráfica. Por ejemplo,
la función f : A → B donde A es el conjunto de los números reales y B
es el conjunto cuyos elementos son el doble del cuadrado de cada número
de A, se representa así:
• El doble del cuadrado de cada número real (Expresión verbal).
2
• f(x) = 2 x donde x ∈  (Expresión algebraica).
• (Tabla de valores).

• (Representación gráfica)
ACTIVIDAD

Representa la siguiente función mediante la expresión verbal,


la expresión algebraica, la tabla de valores
y la representación gráfica.
f
A B

1 1

2 8
27
3



DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN

El dominio de una función es el conjunto de elementos para


los cuales la función está definida. Se simboliza Dom f.
Sea f : A → B se tiene que Dom f = A.
El rango de una función es el conjunto formado por todas
las imágenes de los elementos del dominio. Se simboliza
Ran f. Sea f : A → B se tiene que Ran f ⊆ B .
f
P Q
En los diagramas de Venn
2 se representa una función, tal que
a
4 Dom f = {a,b,c} y Ran f = {2,4.}
b
c 6
ACTIVIDAD

1. Determinar el dominio y rango de cada función, dado el conjunto


de parejas ordenadas que la conforman.
a. P= {(1, 2),(2, 4),(3, 6),(4, 8),(5, 10)}
b. Q = {(a, 10),(c, 100),(d , 1.000),(f , 10.000)}

2. Halla el dominio y el rango de la función cuya representación


gráfica se muestra a continuación
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES
Según como se relacionen los elementos del dominio
con los elementos del rango, una función puede ser: inyectiva,
sobreyectiva o biyectiva.

Función inyectiva

Una función es inyectiva f


A B
o uno a uno si para todo par
de elementos del dominio a 2
sus imágenes son diferentes.
b 4
Por ejemplo, la función f : A → B
es inyectiva. 6
FUNCIÓN SOBREYECTIVA
Una función es sobreyectiva cuando el rango de la función es igual
al conjunto de llegada. Es decir, cuando todos los elementos
del conjunto de llegada son la imagen de algún elemento
del dominio. f
A B

a
y
b
z
c

La función f : A → B es sobreyectiva porque cada elemento de B


es la imagen de por lo menos un elemento de A. Sin embargo,
no es una función inyectiva porque y es imagen de a y de b.
FUNCIÓN BIYECTIVA
Una función es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva. Es decir,
si cada elemento del conjunto de llegada es imagen a lo sumo
de un elemento del conjunto de partida.
f
A B

1 2

2 4
3 6

La función f : A → B es biyectiva porque cada elemento de B


es la imagen a lo sumo de un elemento de A.
ACTIVIDAD

Determina si la función es inyectiva, sobreyectiva o biyectiva.


Justifica tu respuesta

f
a. A B b.

1 2
2 4
3 6
FUNCIÓN INVERSA

Sea f una función inyectiva, se define la función inversa f -1 cuyo


-1
dominio es Dom f y cuyo rango es Ran f , como f (y) = x si sólo
si y = f(x) para todo y ∈ Ran f.
f −1
f
A B
Se tiene que la función f
1 1 es inyectiva, luego el dominio
3 de la función f −1 es el rango
2 de la función f y viceversa, el
3 5 dominio de la función f es el rango
de f −1 .
LA FUNCIÓN INVERSA
Para hallar la función inversa a partir de la expresión algebraica
se realiza:
• Primero, se escribe la función de la forma y = f (x).
• Luego, se expresa x en términos de y.
• Finalmente, se intercambian las variables x y y.

Para hallar la gráfica


de la función f −1 a partir
de la gráfica de f(x) = 3 x - 1 ,
se refleja la gráfica de f
sobre la recta y = x.
ACTIVIDAD

1. Dada la función f ( x ) = x 3 +1, tal que x ∈  determina:


a. Que la función sea inyectiva.
b. El dominio y el rango de f −1 .
2. Traza la gráfica de f −1 teniendo en cuenta la gráfica de f .
UNIDAD 2
Razones trigonométricas
en el triángulo rectángulo
TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto, es decir,


un ángulo cuya medida es 90º. Los lados que forman el ángulo recto
se denominan catetos y el lado opuesto a este se denomina
hipotenusa.
En un triángulo rectángulo
se cumple el teorema de
Pitágoras. Si a,b y c son
los lados del ∆ABC rectángulo
se tiene que: a2 + b2 = c 2
Así mismo para que
un triángulo sea rectángulo
debe cumplir con el teorema
de Pitágoras.
ACTIVIDAD

Resuelve los siguientes problemas aplicando el teorema de Pitágoras.


a. La parte superior de una escalera se encuentra a una altura de 10
metros. Si la escalera mide 15 metros,¿a qué distancia de la pared
está la parte inferior de la escalera?
b. Halla la medida de la diagonal de un cuadrado cuya área es 225
metros cuadrados.
c. La base mayor de un trapecio isósceles mide 8 cm y la base menor
mide 4 cm. Si los lados no paralelos del trapecio miden 3 cm cada
uno. Determina la altura del trapecio isósceles.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Sea P(x, y) un punto sobre


la circunferencia unitaria. Si PQ
es un segmento perpendicular al eje x,
el triángulo OQP es rectángulo donde
OP es la hipotenusa. Con respecto
al ángulo θ , se tiene que OQ
es el cateto adyacente y PQ
es el cateto opuesto, con lo cual
se tienen las razones trigonométricas:
cateto opuesto
sen θ =
hipotenusa
cateto adyacente
cos θ =
hipotenusa
OTRAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

A partir del triángulo rectángulo se pueden definir otras razones


trigonométricas, con respecto a uno de sus ángulos agudos θ :

senθ cateto opuesto


tanθ = =
cosθ cateto adyacente
cosθ cateto adyacente
cotθ = =
senθ cateto opesto
1 hipotenusa
secθ = =
cosθ cateto adyacente
1 hipotenusa
cscθ = =
senθ cateto opuesto
ACTIVIDAD

1. Halla las seis funciones trigonométricas para el ángulo


en los siguientes triángulos rectángulos.

2. Construye un triángulo que cumpla con la condición dada.


Luego, encuentra el valor de las otras cinco funciones
trigonométricas.
3 13
a. sec θ = b. csc α = c. tan β = 3
5 12
VALORES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
PARA ÁNGULOS DE 30º Y 60º

En el triángulo equilátero ABC equilátero donde h es la altura, se cumple


que 3 . Luego, en el triángulo BDC rectángulo se tiene que:
h= l
2 l 3
1 l
2 2 3
sen 30=º = y sen= 60º =
l 2 l 2
Así mismo, se deduce que:
1 3
cos 60º = y cos 30º =
2 2
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
PARA EL ÁNGULO DE 45º

Sea ABC un triángulo rectángulo


isósceles se cumple que el  A =  B = 45º
Luego, se aplica el teorema
de Pitágoras para calcular el valor
de la hipotenusa: 2 2
l + l = c2
2l 2 = c 2
c= 2l
Por tanto, los valores de algunas funciones trigonométricas
para el ángulo de 45º son:
l 2 l 2 l
sen 45
=º = cos 45
=º = tan 45º = = 1
2l 2 2l 2 l
ACTIVIDAD
1. Encuentra los valores de tangente, secante, cosecante y cotangente
para los ángulos de 30º y 60º.
2. Halla los valores de cotangente, secante y cosecante para el ángulo
de 45º.
3. Determina el valor de cada expresión.
a. cos 30º
sec 60º

b. 3 cos 30º + 2 3 cos 45º

4. Halla el área de un hexágono regular cuyo lado mide 5 cm.


FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS

Dos ángulos son complementarios


si la suma de sus medidas es 90º.
En el triángulo ACB rectángulo
se cumple :
b
sen α = cos β =
c
b
tan α = cot β =
a
Por tanto, las funciones seno y coseno, tangente
y cotangente, son cofunciones. El valor de una función
trigonométrica de un ángulo es igual al valor de la cofunción
de su ángulo complementario: sen (90 - θ)= cos θ
tan (90 - θ)= cot θ
PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Las razones trigonométricas se aplican


en la agrimensura, en la navegación,
en la ingeniería civil entre otras. Por ejemplo
para calcular la altura de una torre de energía
con las medidas que se muestran, se utilizan
las razones trigonométricas. En este caso, la altura
de la torre representa el cateto opuesto al ángulo de 34º.
h
Por tanto, se tiene que: sen 34º =
20,4
= h 20,4 × sen34º
h ≈ 11,4
Entonces, la altura de la torre eléctrica es aproximadamente 11,4 m.
ACTIVIDAD
4
1. Halla el valor de cos (90º - θ) si tan θ = .
3
2. Determina los valores de x y de z en el siguiente triángulo.

3. Encuentra el largo de la manija de la maleta, teniendo en cuenta


las medidas dadas.
UNIDAD 3
Gráficas de las funciones trigonométricas
GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Para trazar la gráficas de una funciones trigonométricas


se realizan los siguientes pasos:
• Primero, se ubican en la circunferencia trigonométrica algunos
ángulos en posición normal.
• Segundo, se traza y se mide la línea trigonométrica
que corresponde a la función que se quiere graficar.
• Tercero, se ubica en el plano cartesiano cada punto cuya
coordenada en x corresponde al ángulo y cuya coordenada
en y corresponde a las medida de las línea trigonométrica.
• Finalmente, se unen los puntos con lo cual se obtiene la gráfica
de la función trigonométrica.
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN SENO (y = sen x)

Se ubican algunos ángulos especiales en la circunferencia unitaria entre 0 y 2π .


Luego, se traza la línea trigonométrica que corresponde a seno y se ubican
los puntos en el plano cartesiano.

La tabla de valores de y = sen x es:


GRÁFICA DE LA FUNCIÓN COSENO (y = cos x)
Se realiza el mismo proceso utilizado para graficar la función seno. La gráfica
de la función coseno entre 0 y 2π es:

La tabla de valores de y = cos x es:


CARACTERÍSTICAS
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Características de la función y = sen x
• El dominio es  y el rango es R = {y ∈  / −1 ≤ y ≤ 1.}
• Es una función periódica y su período es 2π .
• Es una función impar es decir, sen (− x ) =−sen ( x ).
En consecuencia la gráfica de y = sen x es simétrica con respecto
al origen.
• Los puntos de corte con el eje x se presentan
= en x nπ con n ∈. 
CARACTERÍSTICAS
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Características de la función y = cos x


• El dominio es  y el rango es R = {y ∈  / −1 ≤. y ≤ 1}
• Es una función periódica y su período es 2π .
• Es una función par es decir cos (− x ) =
cos ( x )
En consecuencia la gráfica de y = sen x es simétrica con respecto
al eje y.
π
• Los puntos de corte con el eje x se presentan en x = n con n entero
impar. 2
ACTIVIDAD

1. Determina los intervalos en los cuales las funciones seno


y coseno son crecientes y en los que son decrecientes.
2. Halla una expresión que represente los puntos en los cuales
la función coseno tiene su valor máximo.
3. Encuentra una expresión para determinar los puntos
en los cuales la función seno tiene su valor mínimo.
4. Observa la siguiente gráfica. Luego, determina su dominio,
su rango y su período.
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN TANGENTE (y = tan x)
Se construye la gráfica a partir de las líneas trigonométricas para
ángulos entre 0 y 2π . Como y = tan x no está definida para
π 3π se trazan asíntotas verticales en estos puntos.
=x = yx
2 2

La tabla de valores de y = tan x es:


GRÁFICA DE LA FUNCIÓN COTANGENTE (y = cot x)

La gráfica de cotangente se construye a partir de las líneas


trigonométricas para ángulos entre 0 y 2π . Como y = cot x no está
definida para x =0, x =πyx= 2π se trazan asíntotas verticales
en estos puntos.

La tabla de valores de y = cot x es:


CARACTERÍSTICAS
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Características de la función y = tan x

{
• El dominio es D =x ∈  / x ≠

2
.
, donde n es impar }
• El rango es .
• Es se periódica y su período π .
• Es impar, es decir, tan (− x ) =−tan ( x ). Por tanto, la gráfica es simétrica
con respecto al origen.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Características de la función y = cot x


• El dominio es D = {x ∈  / x ≠ nπ,donde
. n∈}
• El rango es  .
• Es periódica y su período π .
• Es impar, porque cot (− x ) =-cot ( x ) . Luego, la gráfica de y = cot x
es simétrica con respecto al origen.
ACTIVIDAD

1. Determina los intervalos en los cuales la función tangente


es creciente.
2. Halla los intervalos en los que la función cotangente es decreciente.
3. Encuentra los puntos de corte con el eje x de las funciones tangente
y cotangente.
4. Realiza una tabla de valores para cada función. Luego, traza
la gráfica y escribe sus características.
a. tan x + cot x c. cot x − tan x
b. sen x + tan x d. cos x − cot x
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN SECANTE (y = sec x)
La gráfica de y = sec x se construye a partir de las líneas trigonométricas para
ángulos entre 0 y 2π , que corresponden a la función secante. Como y = sec x
no está definida para π 3π se trazan asíntotas verticales en estos
= x = yx
puntos. 2 2

La tabla de valores de y = sec x es:


GRÁFICA DE LA FUNCIÓN COSECANTE (y = csc x)
La gráfica de y = csc x se construye a partir de las líneas trigonométricas para
ángulos entre 0 y 2π . La función cosecante
no está definida para x = 0, x = πyx= 2π por tanto hay que trazar asíntotas
verticales por estos puntos.

La tabla de valores de y = csc x es:


CARACTERÍSTICAS
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Características de la función y = sec x

{
• El dominio es D =x ∈  / x ≠ nπ , donde
2
. n es impar }
• El rango es R = {y ∈  / y ≥ 1} . {y ∈  / y ≤ −1}
• Es periódica y su período 2π.

• Es par, es decir, sec (− x=


) sec (− x ). Por tanto, la gráfica
es simétrica con respecto al eje y.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Características de la función y = csc x


• El dominio es D = {x ∈  / x ≠ nπ,donde
. n∈}

{y ∈  / y ≥ 1}  {y ∈  / y ≤ −1}
• El rango es R =
• Es periódica y su período 2π.
• Es impar, porque csc (− x ) =−csc ( x ). Luego, la gráfica
de y = csc x es simétrica con respecto al origen.
ACTIVIDAD
1. Explica por qué las gráficas de y = sec x y de y = csc x no intersecan
el eje x.
2. Halla los intervalos en los que la función secante es decreciente.
3. Determina los intervalos en los que la función cosecante
es creciente a partir de la función y = sen x.
4. Observa la gráfica de y = sec x + csc x.
su dominio, su rango y los intervalos
donde la función es creciente.
UNIDAD 4
Resolución de triángulos
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Para resolver un triángulo rectángulo se deben tener en cuenta dos


casos:
Cuando se conoce la medida de un ángulo y de un lado
Se aplican las razones trigonométricas.
Por ejemplo, en el triángulo ABC rectángulo
un lado mide 5 m y un ángulo mide 35º.
Luego, se realiza:
b 5
tan 35º = cos 35º =
5 c
5
5tan 35º ≈ 3,5 m
b= c= ≈ 6,1 m
cos 35º
Para hallar la medida del  A se tiene que  A = 180º -(35º +90º ) = 55º
CUANDO SE CONOCE LA MEDIDA DE DOS LADOS

Se aplica las razón trigonométrica que relacione


las medidas de los lados dadas. Por ejemplo,
en el triángulo ABC rectángulo los dos catetos
miden 5 cm y 7 cm. Por tanto la razón
trigonométrica que relaciona ambos lados
es tangente.
7
tan B= ≈ 1,4
5
=  B arctan 1,4 ≈ 54,5
La medida del otro ángulo es  A = 180º -(90º +54,5º ) = 35,5.º
Para hallar la medida de la hipotenusa se aplica el teorema
de Pitágoras:= c 2 5=
2
+ 72 74
=c 74 ≈ 8,6
ÁNGULO DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN
La recta imaginaria que forma una persona
al observar un objeto se denomina línea
visual.
La línea visual forma un ángulo con la línea
visual horizontal, que depende de la
posición del objeto visto:
• Si el objeto está a un nivel más alto
que el observador se denomina ángulo
de elevación.
• Si el objeto está a un nivel más bajo
que el observador se denomina ángulo
de depresión.
ACTIVIDAD
Resuelve los siguientes problemas.
a. Un árbol de 10 metros de altura proyecta una sombra de 15
metros. Calcula el ángulo de elevación del Sol.
b. Un cable de 400 metros está sujeto a la parte superior de una torre
de energía. Si el ángulo que forma el cable con el suelo mide 60º.
Determina la altura de la torre de energía.
c. Un velero se aproxima a un acantilado,
como se muestra en la figura. Halla
la distancia entre el velero y la parte
superior del acantilado.
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
Un triángulo oblicuángulo es aquel en el que sus tres ángulos
son agudos o dos de sus ángulos son agudos y el otro es obtuso.
Para resolver un triángulo oblicuángulo hay que tener en cuenta
los siguientes casos:
Caso ALA: Se conoce la medida de un lado y de dos ángulos.
Caso LLA: Se conocen las medidas de dos lados y de el ángulo
opuesto a uno de ellos.
Caso LLL: Se conocen las medidas de los tres lados.
Caso LAL: Se conocen las medidas de dos lados y del ángulo
comprendido entre ellos.
LA LEY DEL SENO

La ley del seno se aplica para resolver los casos ALA y LLA.
Para deducir la ley del seno se traza la altura h
de un triángulo ABC, como se muestra
en la figura. Luego, se tiene que:
h h
sen A = sen B =
b a
h = bsen A h = asen A
sen A sen B
Igualando: =
a b
Ley del seno: la medida de los lados de un triángulo oblicuángulo
es directamente proporcional al seno de los ángulos opuestos.
sen A sen B sen C
= =
a b c
ACTIVIDAD
1. Traza cada triángulo. Luego, resuélvelo aplicando la ley
del seno.
a.  A 52º =
= ,  B 80º
= , c 23
b.  A 20º =
= ,  B 70º
= , c 100
c.  B 76º ,=
=  C 24º
= , b 38
2. Un poste inclinado de 15 pies de altura
proyecta una sombra de 80 pies. Si
el ángulo de elevación del Sol es de 20º.
Calcula la medida del ángulo de inclinación
del poste con respecto al suelo.
LA LEY DEL COSENO
La ley del coseno se aplica para resolver los casos LLL y LAL.
Para deducir la ley del coseno se traza
la altura h de un triángulo ABC, como
se muestra en la figura. Luego, se tiene que:
h b= sen A d a cos A
Por el teorema de Pitágoras:
a 2 = (c - d )2 + h 2
Luego, se remplazan h y d : a 2 = (c - a cos A)2 + ( b sen A)2
Por último, se resuelve y se simplifica : a 2 = b 2 + c 2 - 2bc cos A
Ley del coseno: Dados dos lados de un triángulo oblicuángulo
y el ángulo comprendido entre ellos el tercer lado está definido por:
a 2 = b 2 + c 2 - 2bc cos A
ACTIVIDAD

1. Resuelve cada triángulo oblicuángulo aplicando la ley


del coseno.
a. a 52
= =, b 67=
,  A 55º
b. a = 40, b = 75, c = 42
2. Los lados no paralelos de un paralelogramo miden 3 cm y 7 cm
respectivamente. Si el paralelogramo tiene un ángulo
que mide 60º, halla la medida de sus diagonales.
3. La ciudad R está a 45 km de un pueblo P.
Si la ciudad S está a 50 km del mismo
pueblo. Determina la distancia entre
las ciudades R y S.
ÁREA DE UN TRIÁNGULO
Existen dos formas para hallar el área de un triángulo, en particular
el área de un triángulo oblicuángulo:
• La fórmula de Herón
Dadas las medidas a,b y c de los lados de un triángulo ABC, el área
está dada por:
a+ b+ c
A = s(s - a)(s - b)(s - c) con s =
2
Donde s es el semiperímetro del triángulo.
• Aplicación de la ley del seno
Dadas las medidas de dos lados y del ángulo comprendido entre
ellos, el área del triángulo está dada por:
bc sen A
A=
2
ACTIVIDAD
1. Aplica la fórmula de Herón para determinar él área
de un triángulo a partir de las medidas de sus lados.
a. a 3,=
= b 6=
, c 4= , b 25
b. a 15= =, c 35
2. Los lados de un cuadrilátero ABCD miden 2, 3, 4 y 5
centímetros, respectivamente. Si  A = 100º, determina el área
del cuadrilátero.
3. Demuestra aplicando la ley de senos que el área de un
triángulo ABC está dada por:
(a 2 )(sen B )(sen C )
Área =
2sen A
UNIDAD 5
Identidades trigonométricas
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Una identidad trigonométrica es una igualdad que contiene
funciones trigonométricas y que se cumple para todo valor
de la variable donde está definida la función.

Identidades recíprocas
Las identidades recíprocas son:

1 1
=sen θ = y csc θ , donde sen θ ≠ 0
csc θ sec θ
1 1
=cos θ = y sec θ , donde cos θ ≠ 0
sec θ cos θ
1 1
=tan θ = y cot θ , donde tan θ ≠ 0
cot θ tan θ
IDENTIDADES QUE SON RAZÓN DE DOS FUNCIONES
Las funciones tangente y cotangente se pueden expresar
en términos de seno y coseno así:
sen θ cos θ
=tan θ = y cot θ
cos θ sen θ
Con las identidades recíprocas y con las que son razón de dos
funciones se pueden simplificar expresiones como
(tan θ)(csc θ) así:
sec θ
 sen θ  1   1 
(tan θ)(csc θ)  cos θ 
   
sen θ   cos θ 
= = = 1
sec θ  1   1 
   
 cos θ   cos θ 
ACTIVIDAD
1. Simplifica las siguientes expresiones aplicando las identidades
recíprocas y las que son razón de dos funciones.

a. (tan θ)(sen θ) c. (sen θ) + (tan θ)(cos θ)


sec θ
cot θ+sen θ
b. csc θ + cot θ sec θ d.
csc θ
2. A partir de los valores de las funciones dadas, determina el valor
de las funciones trigonométricas restantes.
1 2 6 2 2
a. cos θ= y sen θ= b. tan=
θ y sen=
θ
5 5 3 5
IDENTIDADES PITAGÓRICAS
Las identidades pitagóricas son:

sen2 θ + cos2 θ = 1 sec 2 θ = tan2 θ + 1 csc 2 θ = cot 2 θ + 1


Para demostrar que sen2 θ + cos2 θ = 1
se ubica un punto P(x, y)
en la circunferencia unitaria. Por definición
se tiene que cos θ = x y sen θ = y . Como
la ecuación de la circunferencia
es x + y = 1 se remplazan x y y, con
2 2

lo cual se obtiene sen2 θ + cos2 θ = 1.


La identidad se cumple para todo valor de θ
porque el dominio de las funciones seno
y coseno es el conjunto de los números reales.
ACTIVIDAD
1. Simplifica las siguientes expresiones utilizando las identidades
trigonométricas.
cos θ
a. (1+ cos θ)(csc θ - cot θ) b. cot θ+
1 + sen θ

2. Expresa la función tan θ en términos de las otras funciones


trigonométricas.
3. Establece el valor de las otras cinco funciones trigonométricas,
a partir del valor de la función trigonométrica dada.
5 2 9
a. csc θ = b. sen θ = c. sec θ =
2 3 8
DEMOSTRACIÓN
DE UNA IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICA
Las identidades recíprocas, las identidades que son razón de dos
funciones y las identidades pitagóricas, se denominan identidades
trigonométricas fundamentales. Con las identidades trigonométricas
fundamentales se pueden demostrar otras identidades así:
 Se escoge uno de los miembros de la igualdad (por lo general
el más complicado), para transformarlo en el otro.
 Se expresan las funciones trigonométricas en términos de seno
y coseno, si es posible.
 Se factoriza, se realizan las operaciones indicadas y se simplifica
siempre que sea necesario.
EJEMPLO
Demostrar que (
sen θ + cos θ )
2

= 2 + sec θ csc θ .
sen θ cos θ
Primero, se elige el miembro de la igualdad más complicado
y se resuelve el producto notable.
( sen θ + cos θ )2 sen2 θ + 2 sen θ cos θ + cos2 θ
=
sen θ cos θ sen θ cos θ
Luego, se aplica la identidad pitagórica sen2 θ + cos2 θ = 1
( sen θ + cos θ )
2
2 sen θ cos θ + 1
=
sen θ cos θ sen θ cos θ
Finalmente, se aplica la propiedad distributiva y las identidades
recíprocas.
( sen θ + cos θ )2 2 sen θ cos θ 1
= + 2 + sec θ csc θ
sen θ cos θ sen θ cos θ sen θ cos θ
ACTIVIDAD
Demuestra las siguientes identidades trigonométricas aplicando
las identidades fundamentales.
2
a. (1 + sen θ )(1 - sen θ )= cos θ
sen θ + cos θ
b. sen θ cos θ =
sec θ + csc θ
c. cot θ + tan θ = csc θ sec θ
1 1
d. =
2 sec θ −
1 - sen θ 1 + sen θ
e. cot 2 θ - tan2 θ = csc 2 θ - sec 2 θ
IDENTIDADES PARA LA SUMA
Y DIFERENCIA DE ÁNGULOS
Las identidades para la suma de ángulos son:

sen (α + β) = sen α cos β + cos α sen β


cos (α + β) = cos α cos β - sen α sen β
tan α + tan β
tan (α + β) =
1- tan α tan β

Las identidades para la diferencia de ángulos son:

sen (α - β) = sen α cos β - cos α sen β


cos (α - β) = cos α cos β + sen α sen β
tan α - tan β
tan (α - β) =
1+ tan α tan β
ACTIVIDAD
1. Calcula el valor exacto de cada expresión aplicando
las identidades para la suma y la diferencia de ángulos.
a. sen 20º cos 40º + cos 20º sen 40º
b. cos 50º cos20 º + sen 50º sen 20º
c. sen 130º cos 40º - cos 130º sen 40º

2. Demuestra las siguientes identidades.


 π
a. sen  θ - = - cos θ c. tan ( α − =
π ) tan α
 2
 π  π -1 + tan α  π
b. cos  θ +=  - sen  θ -  d. = tan  α - 
 6  3 1 + tan α  4
IDENTIDADES PARA ÁNGULOS DOBLES
Y ÁNGULOS MEDIOS
Las identidades para ángulos dobles son:
sen 2α = 2 sen α cos α
cos 2α = cos2 α - sen2 α
2 tan α
tan 2α =
1- tan2 α
Las identidades para la ángulos medios son:
α 1 - cos α
sen = ±
2 2
α 1 + cos α
cos = ±
2 2
α 1 - cos α
tan =
2 1 + cos α
ACTIVIDAD
5
1. Determina sen 2α, cos 2α y tan 2α teniendo en cuenta que sen α =
en el primer cuadrante. 13
2. Calcula el valor de cada expresión aplicando las identidades
para ángulos dobles y medios.
a. sen 15º c. cos 120º d. 2 sen 52,5º sen 97,5º
π π 5π
b. tan 22,5º d. tan e. sen + cos
12 12 12
3. Demuestra las siguientes identidades.
a. 1 + sen=
2α ( sen α + cos α )2
2 - sec 2 α
b. = cot 2α
2 tan α
UNIDAD 6
Las cónicas
SECCIÓN CÓNICA
Una sección cónica es la curva que resulta de la intersección
de un plano con un par de conos circulares. La sección cónica
que se obtiene depende del ángulo de inclinación del plano
que interseca los conos. Las secciones cónicas son:
LA CIRCUNFERENCIA
Una circunferencia es el conjunto
de puntos que equidistan de un punto
fijo llamado centro. La distancia entre
cada punto de la circunferencia
y el centro se denomina radio.

La ecuación canónica de la circunferencia con centro C(h,k) y radio


r es: (x - h)2 + (y - k)2 = r 2 . Si C(h,k) = (0,0) la ecuación
de la circunferencia es: x 2 + y 2 = r 2.
La ecuación general de la recta con centro C(h,k) está dada por:
x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0
Donde D = -2h, E = -2k y .F = h 2 + k 2 - r 2
EJEMPLO
Hallar la ecuación canónica de la circunferencia partir
de su representación gráfica.

La circunferencia tiene centro C (0,3) y pasa por P (-1,0). Además,


el radio r es igual a 4. Por tanto se tiene que:
(x - 3 )2 + (y - 0 )2 = 42
(x - 3 )2 + y 2 = 16
ACTIVIDAD

1. Halla la ecuación canónica de la circunferencia


a partir de su representación gráfica.

2. Determina la ecuación general de la circunferencia a partir


de la ecuación canónica dada.
a. (x + 2 )2 + y 2 = 9 b. (x + 4 )2 + (y - 1)2 = 25
LA PARÁBOLA
Una parábola es el lugar geométrico de los puntos
P (x, y) que equidistan de un punto fijo F llamado
foco y de una recta fija llamada directriz. Por tanto
d(P, M)= d(P, F), donde MP es perpendicular
a la directriz.
El eje donde se refleja una rama de la parábola con la otra
se denomina eje de simetría. El punto de intersección
de la parábola con el eje de simetría se denomina vértice.
La ecuación canónica de la parábola con vértice V (h, k) es:
(y - k)2 = 4p ( x - h ) (con eje de simetría paralelo al eje x)
(x - h)2 = 4p ( y - k ) (con eje de simetría paralelo al eje y)
Donde p es la distancia entre el foco y el vértice.
EJEMPLO
1. Determinar la ecuación canónica
de la parábola a partir de su representación
gráfica.
La parábola tiene foco F (-1, 0) y el vértice
es V (0, 0). Luego, p = 1. Como el eje de Colocar
simetría coincide con el eje x, se tiene que: TM10PPU6-6
(y - 0)2 = 4(x - 0)2 de donde y 2 = 4 x 2
no esta en lo
enviado
ACTIVIDAD
1. Halla la ecuación canónica de la parábola cuya representación
gráfica se muestra a continuación.

Colocar TM10PPU6-7
No esta en lo enviado

2. Determina la ecuación canónica de la parábola dado su vértice


y su foco.
a. V ( 2,7 ) y F (2,5) b. V ( 0,-3 ) y F (-3,-3)

3. Encuentra la ecuación canónica de la parábola cuyo vértice


es V (-2, 2) y cuya directriz es la recta 2 x -1= 0 .
LA ELIPSE
La elipse es el lugar geométrico de los puntos
cuya suma de las distancias a dos puntos fijos F1 y F2
llamados focos es constante. En la gráfica
de la elipse se tiene:
Eje focal: es la recta que pasa por F1 y F2
Centro: (h, k).
Lado mayor: es el segmento cuyos extremos
son los vértices V1 y V2 . Mide 2a Lado menor:
es el segmento cuyos extremos son los vértices B1 y B2
Mide 2b
La ecuación canónica de la elipse con centro C(h,k) es:.
(x - h)2 ( y - k )
2

+ =1 (Con eje focal paralelo al eje x).


a2 b2
(x - h)2 ( y - k )
2

+ =1 (Con eje focal paralelo al eje y).


b2 a2
Donde a > b > 0 y a2 = b2 + c 2
EJEMPLO
1. Determinar los vértices que corresponde al lado mayor y los focos
2
de la elipse si la ecuación canónica es x y2
+ =1
25 9
La elipse tiene centro (0,0) y el lado mayor coincide con el eje x
porque x está sobre a 2 = 25. Se tiene que c = 25 - 9 = 16
2 2

de donde c = 4. Por tanto las coordenadas de los focos son


F1 (-4,0) y F2 (4,0) , y de los vértices son V1 (-3,0) y V2 (3,0).
2. Hallar la ecuación canónica de la elipse a partir
de su gráfica.
El eje focal de la elipse coincide con el eje y. Su
centro es (0, 0). La distancia entre el centro
y los vértices del eje mayor es a = 4 y la distancia
a los vértices del eje menor es b = 2 . Por tanto,
la ecuación de la elipse es x 2 y 2 .
+ =1
4 16
ACTIVIDAD
1. Determina las coordenadas de los vértices y de los focos
de la elipse a partir de su ecuación canónica.
x2 y 2 x2 y 2
a. + =1 c. + =1
16 4 36 64
2. Determina la ecuación canónica de la elipse
a partir de su representación gráfica.
3. Traza la gráfica de la elipse dada
su ecuación canónica.
x2 y 2
a. + =1 b. 4 x 2 + 25 y 2 = 100
20 5
LA HIPÉRBOLA
La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos F1 y F2 cuya diferencia
a dos puntos llamados focos es constante.
En la gráfica de la hipérbola se muestra:
Eje focal: es la recta que pasa por F1 y F2
Centro: (h, k).
Eje transverso: es el segmento que pasa
por los vértices V1 y V2. Mide 2a .
Eje conjugado: es el segmento perpendicular
al eje transverso. Mide 2b .
La ecuación canónica de la hipérbola con centro C(h, k) es:
(x - h)2 ( y - k )
2

2
- 2
= 1 (Con eje focal paralelo al eje x).
a b
(y - k)2 ( x - h )
2

2
- 2
= 1 (Con eje focal paralelo al eje y).
a b
Donde a,b,c > 0, c > a y c = a + b .
2 2 2
EJEMPLOS
1. Determinar la ecuación canónica de la hipérbola
a partir de su gráfica.
El centro es C(2, 3). La medida del eje transverso
es 2a = 8 de dondea = 4
La medida del eje conjugado es 2b = 6 de donde b = 3 .
Como el eje focal es paralelo al eje x se tiene que:
(x - 2 )2 (y - 3 )2
- =1
16 9
2. Escribir la ecuación canónica de la hipérbola si el centro es (-2, 1),
un foco es (-2, 5) y un vértice es (-2, 4).
El eje focal es la recta x = -2 paralela al eje y. La distancia del centro
al vértice es a = 3 . La distancia del centro al foco es c = 4. Por tanto,
b 2 = (4)2 - (3)2 = 7 de donde la ecuación de la hipérbola es:
( y -1)2 ( x + 2)2
- =1
9 7
ACTIVIDAD
1. Determina la ecuación canónica de la elipse a partir
de su representación gráfica.

2. Deduce una ecuación que cumpla con las condiciones dadas.


a. Focos en (±5,0) y vértices en (±4,0).
b. Focos en (0,±2) y vértices en (0,±1).
UNIDAD 7
Conteo y probabilidad
PROBABILIDAD
La probabilidad es la rama de las matemáticas que estudia
a los experimentos aleatorios, es decir, los experimentos en los cuales
no se puede predecir con certeza el resultado. Algunos conceptos
básicos en probabilidad son:
Espacio muestral: es el conjunto de todos los posibles resultados
de un experimento aleatorio. Se simboliza S. Cada elemento
del espacio muestral se denomina punto muestral.
Evento: es cualquier subconjunto del espacio muestral. Se simboliza
con letras mayúsculas. Los eventos se clasifican en:
Evento simple: consta de un solo punto muestral.
Evento compuesto: tiene más de un punto muestral.
Evento imposible: no tiene puntos muestrales.
Eventos mutuamente excluyentes: dos eventos cuya intersección
es vacía.
EJEMPLO
1. Un grupo de cuatro estudiantes Juan (J), Camila (C), Felipe (F)
y Andrea (A), practican ajedrez. ¿ De cuántas formas distintas
se pueden enfrentar los cuatro estudiantes ?
Se quiere determinar el espacio muestral. Si Juan se enfrenta a Camila
se escribe JC. Por tanto, el espacio muestral es:
S ={JC, JF, JA, AC, AF, CF}
2. Clasificar los siguientes eventos si S ={0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
a. A = { x / x es un número par y x es un número primo}
Es un evento simple porque el único número par, que es primo, es el 2.
b. B = { x / x ≤ −1 }
Es un evento imposible porque en el espacio muestral no hay ningún
número menor o igual que -1.
ACTIVIDAD
1. Establece cuál es el espacio muestral en cada experimento aleatorio.
a. Lanzar tres monedas distintas al tiempo.
b. Lanzar dos dados al tiempo.
2. Clasifica los siguientes eventos si el espacio muestral es .
a. S = { x / x es un planeta del sistema solar}

b. D = { x / x es Saturno}

c. E = { x / x es un planeta cuyo tamaño es mayor que el de la Tierra}

d. F = { x / x es la Luna}
TÉCNICAS DE CONTEO
Las técnicas de conteo se utilizan para determinar el número de elementos
del espacio muestral en un experimento aleatorio. Las técnicas de conteo
son: el principio de multiplicación, la permutación y la combinación.
Principio de multiplicación
Si un experimento ocurre de n1 formas distintas y otro evento ocurre de n2
formas distintas y así sucesivamente, el número de elementos del espacio
muestral está dado por #S = n1 × n2 × n3 × ....
Por ejemplo, si se lanza una moneda cuatro veces al aire se tiene
que #S = 24 = 16 , como se muestra en los diagramas de árbol.
PERMUTACIÓN
La permutación es una técnica de conteo en la cual importa
el orden, pero no hay repetición.
El número de permutaciones de N objetos tomados de n en n
está dado por: N!
P
N n =
(N - n)!
Donde N! = (N)× (N -1)× (N - 2)× ...×. 2 ×1 y 0! =1
Por ejemplo, si en un comité tiene 8 miembros y se quiere
saber cuántas formas hay para elegir a un presidente,
un vicepresidente y un secretario, se realiza:
8! 8!
P
8 3 = = = 6×7×8 = 336
(8 - 3)! 5!
Por tanto, los cargos se pueden asignar de 336 formas diferentes.
COMBINACIÓN

La combinación es una técnica de conteo en la cual no importa


el orden y no hay repetición.
El número de combinaciones de N objetos tomados de n en n
está dado por : N!
C
N n =
n!(N - n)!
Donde N! = (N)× (N -1)× (N - 2)× ...×
. 2 ×1 y 0! =1

Por ejemplo, si se quiere saber cuántas formas distintas hay


para que se repartan 3 premios entre 10 personas se tiene
que: 10! 10! 8×9×10
C
10 3 = = = = 120
3!(10 - 3)! (3!)(7!) 6
Por tanto, los premios se pueden repartir de 120 formas distintas.
ACTIVIDAD
Determina la técnica de conteo que se debe utilizar. Luego, resuelve
cada situación.
a. ¿Cuántos arreglos de tres letras se pueden formar con las letras
de la palabra MURCIÉLAGO?
b. ¿De cuántas formas distintas se puede escoger un monitor,
un tesorero y un delegado en un curso de 30 estudiantes?
c. ¿Cuántas manos de cinco cartas se pueden obtener de una baraja
de 52 cartas?
d. ¿Cuántos números distintos de tres cifras pueden formarse
con los números del 0 al 5?
CÁLCULO DE PROBABILIDADES
A la probabilidad o posibilidad de que un evento ocurra se le puede
asignar un número real entre 0 y 1. Si el evento es seguro que ocurra
su probabilidad es del 100% o es igual a 1. Si es un evento imposible
su probabilidad es del 0% o es igual a 0. Para calcular la probabilidad
se utilizan dos enfoques:
• Regla de Laplace o enfoque a priori
#E
La probabilidad de que un evento E ocurra está dada por: P(E) =
#S
Donde #E es el número de puntos muestrales del evento E y #S es el
número de puntos en el espacio muestral S.
• Enfoque como frecuencia relativa o a posteriori
f
La probabilidad de que ocurra un evento E es P(E) = = f,r
n
donde f es la frecuencia absoluta, n
el total de datos y fr la frecuencia relativa.
ACTIVIDAD
1. Determina la probabilidad de no sacar cara al lanzar
una moneda tres veces.
2. Se lanza un dado. Calcula la probabilidad de los siguientes
eventos.
- El número obtenido es 6.
- El número obtenido es primo.
- El número obtenido es mayor que 3.
3. En una bolsa hay 16 balotas, 6 son rojas, 3 son azules, 5
son negras y 2 son verdes. Determina:
- La probabilidad de que al sacar una balota sea azul.
- La probabilidad de sacar una balota roja, si en un primer
intento se sacó una balota de ese color.
PROBABILIDAD CONJUNTA Y MARGINAL
La probabilidad conjunta hace referencia a la probabilidad de que ocurran dos
eventos a la vez. En cambio, la probabilidad marginal tiene en cuenta
la probabilidad de los eventos por separado.
Por ejemplo, al realizar una encuesta
sobre el hábito de fumar se elaboró
la siguiente tabla de frecuencias.
La probabilidad conjunta de que
una persona sea hombre y además
que sea fumador es del 26,6%.
En cambio, la probabilidad marginal
de que una de las personas
encuestadas sea mujer es del 49,5%.
PROBABILIDAD CONDICIONAL
La probabilidad condicional permite
hallar la probabilidad de que ocurra
un evento, dado que ha ocurrido
un evento de otra variable. Para
determinar la probabilidad
condicional se puede utilizar la tabla
de contingencia relativa marginal.
Así en la encuesta sobre el hábito
de fumar se tiene que la
probabilidad de que una persona
sea fumadora, dado que
es mujer es del 61,5%. La
probabilidad de que una persona no
fume, dado que es hombre
es del 47,1%.
ACTIVIDAD
La siguiente tabla muestra la cantidad de hombres y mujeres que hay
en una empresa de acuerdo con sus cargos.

Si se elige aleatoriamente un empleado, determina:


• La probabilidad de que sea hombre.
• La probabilidad de que sea una mujer con cargo administrativo.
• La probabilidad de que sea un operario dado que es hombre.

También podría gustarte